miercoles 27 de octubre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES MIERCOLES 27 DE OCTUBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.859

REGIÓN DEL MAULE EXTENDIÓ JORNADAS DE VACUNACIÓN COVID-19 EN HORARIO VESPERTINO Diputado Rentería (UDI) presenta proyecto para que mujeres mayores de 40 puedan acceder a mamografías gratuitas

Pág11

Francisco Pinochet (Frente Amplio): “Necesitamos proteger la importancia del humedal urbano de Linares”

Pág4

Pág5

Pag8

LINARES: INVESTIGAN HALLAZGO DE CADÁVER EN CANAL DE REGADÍO

Pág4

Gustavo Benavente, candidato a diputado, sobre indulto por estallido social: “Nos parece pésima señal que se esté validando la violencia como método de acción política”

$ 300

UTALCA INAUGURA MURAL EN HOMENAJE A MARGOT LOYOLA EN CAMPUS LINARES Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

DÍA MUNDIAL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL: POR LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD Desde el 2010 la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT sigla en inglés) conmemora el Día Mundial de Terapia Ocupacional, con el objetivo de visibilizar el trabajo y desarrollo de esta profesión, así como la de generar y difundir actividades locales, nacionales e internacionales. En 1959 la Federación Mundial fue admitida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en 1963 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) La WFOT es el organismo de terapia ocupacional que establece el estándar internacional para mejorar su práctica, su reconocimiento y comprensión en el contexto más amplio de la salud. Es una red global de 105 organizaciones miembros, que representan a 600.000 terapeutas ocupacionales alrededor del mundo. Este año, la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales impulsa esta campaña bajo el llamado “Participa, sé tú”, en inglés “Belong. Be you”; enfocando la convocatoria a la diversidad y la inclusión. Promover el valor de la diversidad y la inclusión para construir comunidad y resiliencia. Desde ahí el propósito en Chile de establecer un estándar de excelencia para la práctica de la disciplina, promoviendo la educación y la investigación. La Federación Mundial define la Terapia Ocupacional como la profesión que promueve la salud y el bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. La “ocupación” es definida como las actividades que la persona realiza a lo largo del día, las cuales están relacionadas con los roles y con los contextos físicos, sociales y culturales. La terapia ocupacional implementa intervenciones tempranas y no farmacológicas para reducir las secuelas ocasionadas por distintas enfermedades o accidentes, en equipos multi e

ineterdisciplinarios; contribuyendo a que los pacientes recuperen la autonomía para desempeñarse en la vida diaria, más allá del retorno laboral. La pandemia nos ha brindado nuevos aprendizajes y desafíos. Hoy tenemos como disciplina un código Fonasa que nos permite dar seguimiento a Paula Torrico, los pacientes desde su hogar, directora de la a través de la atención re- carrera de Terapia mota o telesalud, para lograr Ocupacional UC independencia funcional y mejorar la autonomía en su vida cotidiana, además de empoderar a familiares cuidadores como agentes activos de su rehabilitación. El terapeuta ocupacional se posicionó virtualmente en los hogares y empoderó a familiares y cuidadores, desafiando el ingenio para rehabilitar conjuntamente con ayuda de recursos domésticos del hogar. Del mismo modo, abrazamos nuevos retos para intervenir en espacios laborales y educacionales. La terapia ocupacional permite reducir los límites del entorno físico y adecuar los espacios y las comunidades a las condiciones y capacidades de toda persona. Sin duda, la autonomía es una herramienta invisible cuando enfrentamos situaciones adversas y solo se valora cuando vivimos en primera persona o a través de algún ser querido, algún tipo de discapacidad transitoria o permanente. Precisamente esta anhelada “autonomía” en algo tan natural como vestirse, comer o moverse, es la gran meta que plantea la terapia ocupacional para cada persona, sin importar su edad o condición. El objetivo se orienta a lograr el máximo del desarrollo a nivel motor, sensorial y cognitivo, lo que le permitirá que de acuerdo con su etapa de vida se logre desempeñar adecuadamente en sus entornos, adaptarse a cada actividad con mayor independencia, en algunas oportunidades utilizando el medio y en otras complementando su funcionalidad con ayudas técnicas o asistivas.

CÁNCER DE MAMA, FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

El cáncer de mama constituye uno de los tumores que produce al año el mayor número de defunciones a nivel mundial. Un millón de cánceres de mama son descubiertos y alrededor de 400.000 mujeres mueren, pese a los adelantos científicos y tecnológicos que nos permiten su detección precoz. Cualquier mujer puede desarrollar esta enfermedad, pero algunos estudios han demostrado que existen ciertos factores que se relacionan con una mayor probabilidad de padecerlo, entre ellos, antecedentes de menarquía precoz, menopausia tardía, embarazo en edad avanzada, antecedentes familiares (madre-hermanas-tías), una dieta alta en grasas, alta ingesta de azucares, y consumo de alcohol y tabaquismo. Asimismo, la edad de la mujer puede ser un riesgo, debido a los cambios hormonales asociados a la edad avanzada. Hasta la fecha, la detección precoz es la principal herramienta

contra esta letal enfermedad, desempeñando un importante papel el conocimiento de los factores de riesgo mencionados anteriormente y las acciones preventivas que podemos realizar. Como tareas para prevenirlo, se considera fundamental realizarse periódicamente una mamografía, sobre todo Carolina Uribe Directora de las mujeres que tienen Carrera de sobre 40 años; aplicar el Enfermería autoexamen de mamas de Universidad de Las Américas Sede manera mensual, que es Concepción una forma sencilla y práctica que nos permite pesquisar alguna anomalía; y aplicar el examen físico de mama, que nos permite encontrar signos precoces de la enfermedad. Las estrategias para mejorar los resultados relativos a esta enfermedad dependen, considerablemente, de la educación en salud, pues esta ayuda a mejorar el conocimiento de los signos y síntomas, y a dar importancia a la detección precoz. Es de suma importancia continuar trabajado con las comunidades en la promoción y prevención para generar una búsqueda activa de usuarias con la sintomatología y de esa manera derivar a los centros de especialización.

Miércoles 27de Octubre de 2021

LA GOLPIZA DEL SILENCIO

¿Usted conoce al periodista Rodrigo Guendelman? Ricardo Álvarez Vega, contador auditor Hace justamente una semana recibió una golpiza en Plaza Baquedano y tan sólo un canal de Youtube habló sobre lo ocurrido, reproduciendo ahí el testimonio de Rodrigo Guendelman en su programa de Radio Duna: https://www.youtube. com/watch?v=soUtrSHCrcU&t=683s Pues bien, la cosa fue más o menos así. Guendelman que ha manifestado en más de una oportunidad una tendencia más bien de izquierda, consideró oportuno ir a la llamada “zona cero”, o sea al sector de Plaza Baquedano, el mismo día 18 de octubre como a las 16h.. (Mamma mia!!). Su intención de acuerdo a su propio relato en Radio Duna, fue ir a tomar unas fotos y nada más que eso.. (..). En un momento fue abordado por un tipo quien lo increpó diciéndole “qué haces aquí, ándate ctm sino quieres que te mate”. Guendelman no quiso conflicto y comienza a retirarse pero este tipo lo sigue con una piedra en las manos. Guendelman apura el paso, pero el agresor sin más se la arroja cobardemente en pleno rostro, impactando en uno de sus pómulos. Luego, sin más aviso y ya sintiendo mucho dolor, Guendelman cuenta que siente un impacto en su espalda y observa atónito como una mujer joven le pega reiteradas veces con un palo. Adicional a eso Guendelman cuenta con ingenuidad, como nadie hizo algo para defenderlo y cómo en todo el periplo de este su drama, digamos de huida, no encontró autoridad pública alguna a quien recurrir o hasta refugiarse. Bien, pregunté en un inicio si sabían quién era Rodrigo Guendelman y no porque yo lo esté, como se dice hoy “ninguneando”, sino porque quise decir si lo conocían de verdad, quién es él en el contexto de la sociedad chilena. Rodrigo Guendelman Bacalu es un periodista, ya lo dije, chileno, casado e hijo de inmigrantes judíos. La verdad su padre don Rafael también es descendiente, pero su madre doña Karin llega a Chile en 1960. Estudió periodismo en la universidad Diego Portales titulándose en 1994. Guendelman surge al menos para mí, hace fácil unos diez años, en un comienzo por la TV y luego por las RR.SS. y siempre asociado a la cultura, en sus más diversas manifestaciones. Fundador del importante medio de difusión urbana llamado “Santiago Adicto”, ha tenido un seguidor más que fiel en mí, incluso en mis periplos por el extranjero. Amigos, estamos hablando de un tipo de verdad inteligente, creativo, perseverante, estudioso, etc. Un valor. Pero le sucedió esto y me llaman mucho la atención, varias cosas. La primera es que estoy seguro que el 90% de ustedes ciertamente no tenía la más mínima idea de lo que le había pasado y justamente ahí está el problema, naciendo la segunda y luego la tercera. La segunda entonces es que me resulta de absoluta sorpresa y siendo sincero de indignación, que ningún medio televisivo haya hecho de esto una verdadera noticia. No es casual, en absoluto lo es y demuestra el marcado sesgo político que marca las líneas editoriales de los canales de televisión chilenos. Son unos “zurdos” sesgados y eso está más que claro. La tercera y última, y creo que la que más me preocupa, es que el propio Rodrigo Guendelman haya decidido mantener esto así como “pa callao”, divulgándolo en forma tan “piolita” como para que nadie se moleste.


Miércoles 27 de Octubre de 2021

3

DIARIO EL HERALDO

ELECCIÓN EN CHILE DEL SIGLO XXI

EDITORIAL Prevención en Halloween Los niños esperan con ansias la noche del 31 de octubre con la fiesta de “Halloween”, para sumarse a esta fecha especial, algo singular, pero con el tiempo cada vez más arraigada en nuestra cultura, instancia en que los pequeños buscan dulces o hacen travesuras, acompañando con alegría y entusiasmo, generando un ambiente lleno de colores y disfraces, muchos de ellos innovadores y acorde a la festividad. En esta oportunidad y en el contexto de la pandemia generada por el coronavirus que se vive en el país y en el mundo, la cual no ha terminado, es indispensable mantener las medidas de seguridad respectivas para cuidar a los niños, y explicar que se puede pasar muy bien, pero hay que preferir quedarse en casa y evitar contagios y cuidar la vida. Es por esto que Carabineros está orientando a las familias del Maule Sur con el objeto de prevenir problemáticas durante la Fiesta de Halloween, reiterando que lo más apropiado es quedarse en casa y compartir la experiencia con familiares, evitando que los menores recorran solos las calles o pasajes en los diferentes barrios. Del mismo modo, se advierte que al adquirir dulces u objetos relacionados a la temática, hacerlo en el comercio establecido, y no olvidar lavar permanentemente las manos y usar la mascarilla todo el tiempo.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

GUSTAVO

Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro

E

l ser humano habita este planeta en tiempo limitado, somos piezas de un proceso lineal que nos dirige, sin demora, hacia la muerte y mientras tanto debemos actuar en la convivencia social con otros, ser parte de la comunidad integrando toda acción colectiva que nos permita alcanzar una vida cotidiana sin mayor sobresalto y aguardar un futuro mejor. Hoy en día, nuestra sociedad chilena, se ve enfrentada a una serie de conflictos que determinan nuestro quehacer político, social y económico; pero más, aún, la definición de una nueva constitución que deberá regir los destinados de la patria por las próximas décadas; el próximo año deberemos señalar, con nuestro voto, estar de acuerdo o en desacuerdo con la propuesta de la Asamblea Constituyente. De acuerdo a esta realidad que nos dirige, el discurso y la palabra logran vital importancia. La palabra comunica cada planteamiento y definición; por lo cual, leer comprensivamente se hace una necesidad y que quien escribe sea certero en su definición; pero, así también, atender a la palabra oral en la que el discurso comunica y el oyente comprende. Por lo cual, en la arena política de este final de año, deberemos estar atentos a todo discurso y tratar de comprender acertadamente cada mensaje enviado para definir nuestra posición política; que, además, permite elegir a nuestros representante como son: Presidente de la República, Senadores y Diputados y Consejeros regionales. Esta crucial elección 2021 define los destinos de la nación, por lo cual, debemos elegir con el mayor conocimiento posible. No dejarnos seducir por un discurso vacío, carente de ideas, contenidos y definiciones, sino más bien, escuchar todas las opiniones, pero ser capaz de discernir y establecer un orden lógico de importancia en aquello que señala tal candidato. Entonces, la palabra, en el contexto social que, hoy, nos reclama, asegura una meridiana importancia, pues atribuye valor al discurso en diferentes plataformas, medios y formatos: Escritos, televisivos, radiales y digitales. La palabra debe convencer con argumentos, el elector debe escuchar múltiples canales de comunicación y definir su voto de acuerdo a su personal opinión. Es deber estar informado, pero también así, es deber del emisor ser veraz en su información. Existe acuerdo, en esta época especial de pandemia, que las elecciones de todo rango, en nuestro país, han modificado su formato para validarse en el ámbito digital y a través de los medios de comunicación. Invitamos a todos a participar de esta elección y manifestar su decisión, sobre todo, después de sentirse informado a través del discurso de su candidato. La palabra define esta elección del 2021.

Hace 30 años

El Heraldo 27 Octubre de 1991 CLASICO ENTRE LINARES Y RANGERS YA TIENE FECHA Ya tenemos respuesta, el partido clásico entre Rangers y Linares, se jugará definitivamente el sábado 2 de noviembre próximo, a partir de las 20:30 horas, según se comunicó. La solicitud la extenderán mañana los dirigentes de Rangers a la ANF, haciendo notar que la institución celebra 89 años de existencia y este compromiso frente a los linarenses forma parte de la celebración del nuevo aniversario. HOY SE REALIZA EL CAMPEONATO DE PESCA DE PEJERREY Hoy se realiza en el Tranque Tutuven de Cauquenes el Campeonato de Pesca de Pejerrey, organizado por la Asociación de Pesca, Caza y Lanzamiento de Linares, que preside Luis Espinoza Morán. En la oportunidad serán homenajeados los campeones nacionales de la especialidad de Lanzamiento, como asimismo aquellos deportistas que representaron a Linares y que obtuvieron medallas de plata y bronce, en el último torneo nacional disputado en Concepción. En este evento tendrán parte unos 150 pescadores, lo que constituye todo un récor para este tipo de competencias.

Hace 60 años

El Heraldo 27 Octubre de 1961 AUTORIDADES DE LINARES VIAJAN A SANTIAGO Con el propósito de entrevistarse con el Subsecretario del Interior y otras autoridades gubernamentales se dirigió ayer a Santiago una delegación de Linares, encabezada por el Alcalde, señor Sergio Retamal y los señores Juan Salman, Carlos Aburman, Francisco Movillo, Arnoldo Martínez Conde, el Secretario Contralor señor Fernando Blanco Lilio y el Director de Obras Municipales, señor Milton Espinosa. En estas entrevistas se abordarán asuntos de mejoramiento de la Comuna y en especial, el probable empréstito municipal, con el que se podría dar impulso a la pavimentación de algunas obras de Linares. CATASTRO FRUTICOLA SE REALIZARA EN ESTA CIUDAD

En forma intensa han estado efectuándose en toda la provincia las labores del Primer Catastro Frutícola, auspiciado por el Ministerio de Agricultura y la Corporación de Fomento de la Producción. Como se informara anteriormente, el mencionado censo lo realizarán funcionarios profesionales y técnicos del Ministerio del ramo, con la supervigilancia del Director Zonal, don Raúl León y la asesoría técnica del Ingeniero Agrónomo don Eusebio Ruiz Canales. La labor de estos funcionarios abarcará toda la Tercera Zona de Agricultura, que comprende las provincias de Curicó a Concepción.


4

DIARIO EL HERALDO

Alamiro Garrido, candidato a Core por el Maule Sur: “Es imperioso poder contar con el postergado proyecto de puerto marítimo para la región” El empresario agrónomo del Maule Sur, Alamiro Garrido, continúa visitando emprendedores de las comunas, asesorando y conversando de proyectos que tienen que ver con la potencialidad que tiene cada territorio para poder mejorar y crecer como Pymes, también realizó una crítica respecto a proyectos que se han anunciado, y que hoy es de vital importancia poder concretarlos, como el puerto marítimo en la ciudad de Constitución, y la factibilidad de poder potenciar el aeródromo de la ciudad de Linares, proyectos que juntos al corredor biooceánico del Paso Pehuenche, potenciará el desarrollo económico de la región. “Somos una región de excelencia exportadora en materia frutícola, ganadera y forestal, y nuestro PIB, producto interno bruto, está marcado por esos rubros principalmente, por eso es importante poder desarrollar un puerto marítimo que permita sacar embarcaciones, y

El diputado por el Maule Sur, Rolando Rentería (UDI), presentó esta semana un proyecto de resolución para solicitarle al Gobierno que pueda ampliar la cobertura del examen preventivo del cáncer de mama, de manera tal que las mujeres mayores de 40 años tengan acceso gratuito a mamografías considerando que sigue siendo una de las principales causas de muerte en nuestro país. Al respecto, el parlamentario gremialista explicó que el actual beneficio es sólo para las mujeres entre 50 y 69 años, por lo que pidió ampliar la cobertura del beneficio para las mujeres desde los 40 en adelante, argumentando que las estadísticas oficiales dan cuenta de que siete de cada diez diagnósticos nuevos corresponden a mujeres menores

Francisco Pinochet (Frente Amplio): “Necesitamos proteger e informar sobre la importancia del humedal urbano de Linares”

- El candidato a diputado de Gabriel Boric, participó activamente en la segunda jornada de limpieza del único humedal urbano y criticó el lento accionar de la municipalidad en su protección.

hoy todo se está sacando por vía marítima, por los puertos de San Antonio, Valparaíso, Lirquén, y de esta manera nos permitiría tener distinto tipos de empleabilidad, movimiento de camioneros, pagos de impuestos, generación de aduanas”, afirmó. Garrido dijo también que “algo similar sucede con el actual aeródromo de Linares, “Necesitamos que las cosas se hagan bien, porque hoy día, es como se hace en Europa o Estados Unidos, donde los tiempos de tránsito aéreo de un estado a otro, se demora más el despegar que el tránsito en sí, podría-

mos descongestionar las carreteras, tener más conectividad, se potencia el turismo ya que podría llegar más gente de Santiago a Linares, el aeródromo puede generar convenios con hoteles, residenciales, apart hoteles, rent card, se puede potenciar y crear mayor empleabilidad, apalancando a los emprendedores, se puede invitar a empresarios de Santiago que puedan venir por el día, porque para ir a Santiago en vehículo ya no son 3 horas y media, es una de las formas de traer desarrollo al comercio y otras áreas económicas”.

Diputado Rentería presenta proyecto para que mujeres mayores de 40 puedan acceder a mamografías gratuitas y solicita que el examen se realice todos los años El parlamentario explicó que el actual beneficio es sólo para las personas entre 50 y 69 años, quienes además puedan acceder a un examen gratuito cada tres años y no de manera periódica como se recomienda.

Miércoles 27de Octubre de 2021

de 50 años. “El cáncer de mama es una dura realidad que cada día afecta a más mujeres y a una edad mucho más temprana. Por eso decidí presentar este proyecto de resolución, porque si las cifras nos indican que un 70% de los diagnósticos nuevos corresponden a mujeres menores de 50 años, es de toda lógica que las personas antes de llegar a esa edad tengan acceso gratuito a mamografías, considerando que un 95% de las mujeres que obtienen un diagnóstico temprano logran recuperarse con normalidad”, explicó el diputado por el Maule Sur. Pero además, Rentería también solicitó que las mujeres puedan acceder a una mamografía gratuita una vez al año, y no cada tres años como actualmente lo contempla el beneficio. Lo anterior, en concordancia con las recomendaciones de distintas organizaciones nacionales e internacionales, en torno a realizarse exámenes de manera periódica. Por último, el legislador pidió en su proyecto aumentar considerablemente

la cantidad de mamógrafos en el país, sobre todo en las regiones y en los sectores más rurales. “Es muy importante que no exista ningún impedi-

mento para que las mujeres puedan realizarse un examen de mama y así prevengan con anticipación un posible cáncer. Para eso es fundamental que el beneficio comience desde los 40 años, que los exámenes sean gratuitos todos los años y no cada tres, y que en la comuna o provincia de residencia de la persona exista la disponibilidad de mamógrafos. De esa manera vamos a poder seguir diagnosticando tempranamente esta enfermedad y evitaremos lamentables desenlaces”, concluyó Rentería.

Uno de los temas centrales de la candidatura de Francisco Pinochet ha sido el cuidado del medio ambiente y su protección, y no dudó en participar, una vez más, en la segunda jornada de limpieza del Humedal Ayüwün organizada por la agrupación Linares Verde, en el sector norponiente entre los sectores Rinconada, Valle Alborada y María del Valle. En este sentido, el postulante frenteamplista señaló la importancia de que la ciudadanía conozca este único humedal urbano que alberga a una cantidad importante de flora y fauna nativa, haciendo un llamado transversal para su cuidado. “Necesitamos preocuparnos de nuestro medio ambiente y so-

bre todo por estos espacios que guardan una gran variedad de ecosistemas distintos que contribuyen a combatir el cambio climático. Nosotros lamentamos que la municipalidad no esté suficientemente comprometida con esta causa que debe preocuparnos a todos y a todas y esperamos que agilice la inscripción del humedal en el Ministerio del medio ambiente y apoye estas jornadas con un mayor énfasis sin poner trabas, así como lo ha hecho hasta ahora”. Finalmente, Francisco Pinochet valoró la iniciativa impulsada por Linares Verde, organización que se ha preocupado de visibilizar y cuidar este hu-

medal urbano en estos últimos meses, además de promover estas jornadas para el cuidado del medio ambiente ya que es fundamental dar a conocer este humedal y sobre todo las acciones para lograr resguardar los espacios naturales que son tan pocos en esta ciudad De acuerdo a Linares Verde, los humedales cumplen un rol preponderante contra el Cambio Climático, en nuestro caso el humedal Ayüwün, ubicado cerca de la población 18 septiembre, Villa Maria del Valle, Villa Alborada y otras, es el único humedal urbano de la zona.

Ricardo Montero, Constituyente del Maule Sur, intervino en el Pleno de la Convención Constitucional El constituyente del Maule Sur, Ricardo Montero Allende, intervino en el Pleno de la Convención Constitucional, señalando que “represento a un Chile que sufre doblemente el centralismo que viene, primero, desde Santiago y, luego, desde las capitales regionales”. “Represento a un Chile rural, que da vida a nuestras tradiciones campesinas, pero que también enfrenta desafíos propios de la modernidad, como el uso de tóxicos pesticidas, la privatización de las semillas, el secuestros de nuestras aguas o el descontrolado poder de las grandes corporaciones”.

“Un territorio que reivindicamos por su paisaje, sus cultivos o su patrimonio, pero que no encuentra respuesta a sus necesidades en un Estado que lo mira de lejos”. “Y represento también, como socialista, una historia que debemos a nuestros torturados, muertos y desaparecidos, porque hoy están aquí, más presentes que nunca, y porque su lucha democrática no fue ni será en vano. Quienes estamos aquí compartimos una misión que nos honra nos excede”. “Debemos responder a quienes, con su movilización, demostraron que era posible

abrir las grandes alamedas y mirar el futuro con optimismo. A quienes nos han dado un voto de confianza en medio de una profunda crisis de legitimidad. A quienes nos han dado la oportunidad, tal vez única, de responder al descontento con las armas de la paz: con democracia, participación y diálogo”, subrayó.


Miércoles 27 de Octubre de 2021

Este sábado Servel dará a conocer nómina de vocales para elecciones de noviembre

Este sábado 30 de octubre, el Servicio Electoral publicará la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeras y Consejeros Regionales que se realizarán el próximo 21 de noviembre. Además de revisar si fueron designados vocales, también desde el sábado el electorado podrá conocer cuál es el local y la mesa en que les corresponderá votar, ingresando directamente a consulta. servel.cl, o a través de la página web de las

Elecciones Generales, presidenciales2021. servel.cl o de www. servel.cl Es muy relevante que los votantes consulten sus datos electorales y si fueron designados vocales, ya que en las Elecciones Generales de noviembre se renovarán tres de cada cinco vocales por mesa receptora de sufragios. Asimismo, algunos locales de votación podrían ser distintos a los de los últimos comicios realizados. Para las elecciones de noviembre habrá un total de 233.195 vocales de mesa, distribui-

dos en 2.811 locales de votación en Chile y 113 en el extranjero, donde los chilenos con derecho a sufragio podrán participar de la Elección Presidencial. Quienes hayan sido designados vocales de mesa, pero se vean impedidos de ejercer dicho rol por algunas de las causales establecidas por la ley, podrán presentar sus excusas entre el martes 2 y el jueves 4 de noviembre. Este trámite se realiza ante la Junta Electoral respectiva, y puede hacerse presencial u online, acompañando todos los antecedentes y documentos que corresponda. Los secretarios de Juntas Electorales publicarán las nóminas de vocales reemplazantes para Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores el 6 de noviembre.

Presupuesto 2022: Comienza análisis de proyecto en comisión mixta Con plazo para la presentación de indicaciones y diversas solicitudes de votación separada, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que preside la senadora del Maule, Ximena Rincón, inicio el análisis de las partidas de la ley de presupuesto 2022. El cronograma establecido por la Comisión Mixta de Presupuestos establece además que, entre el 2 y 3 de noviembre, la Sala de la Cámara Baja analizará el erario nacional, mientras que la Sala del Senado tiene previsto sesionar entre el 8 y 9 de noviembre. En cuanto a la inversión regional, se plantea un aumento

del 5,3% respecto al año 2021. Dentro de la cual se incluye el Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional y el Fondo de Equidad Interregional, ambas iniciativas que tienen por objeto profundizar en la descentralización del país. La iniciativa propone el aumento de un 15,9% a los recursos destinados a la promoción de ingresos, capacitación y empleo, destacando entre las medidas, el subsidio para alcanzar el Ingreso Mínimo Garantizado. El proyecto también destaca la búsqueda de la igualdad de derecho y protección a las mujeres, para lo cual se

5

DIARIO EL HERALDO

determina un aumento del 16% de recursos, haciendo énfasis en una mayor distribución de recursos al Subsidio de Empleo a la Mujer y el Programa de promoción de derechos previsionales de seguridad social para mujeres en territorios rurales. Por último, otro de los puntos a relevar es el aumento de un 11,3% en los recursos asociados a las medidas para afrontar la sequía, principalmente en el reforzamiento de la inversión en el Programa de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas, el “Plan contra la Sequía” y el Programa de Riego, del Ministerio de Agricultura.

Gustavo Benavente, candidato a diputado por el distrito 18, se refiere al indulto por el estallido social: “Nos parece una pésima señal que se esté validando la violencia como método de acción política” El abogado y candidato a la cámara baja, a través de un punto de prensa en el acceso norte a la ciudad de Linares, señaló que no está de acuerdo con el proyecto de ley que concede indulto a las personas detenidas por el estallido social y emplazó al diputado Naranjo para ver si su votación en la cámara baja estará con los detenidos o con las personas afectadas por los graves daños ocurridos en todo Chile. El próximo martes 2 de noviembre se votará en la sala del senado el proyecto de ley de indulto para todas las personas que fueron detenidas por el estallido social, hecho que preocupa al candidato a diputado por

el Maule Sur, Gustavo Benavente, quién ve con malos ojos si se aprueba este proyecto que dejaría impune a muchas personas que realizaron daños a la propiedad privada y pública, a personas civiles, uniformados y el desmedro económico que le provocó a Chile una desestabilidad económica, y que hoy se traduce en una país más pobre y con una inflación que preocupa

a la clase gobernante. “El próximo martes se vota en el senado el proyecto de ley que le concede indulto a todas a aquellas personas que cometieron violentos delitos en el marco del estallido social del 18 de octubre 2019, a nosotros nos parece una pésima señal, porque se está validando la violencia como método de acción política”, afirmó.

Reiteran inquietudes por el proceso de licitación de carnet y pasaportes La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados analizó el proceso de licitación del nuevo modelo de sistema de identificación efectuado por el Servicio de Registro Civil. En el mes de agosto, el grupo legislativo ya había mostrado aprehensiones por una posible vulneración de datos personales. En dicha oportunidad, además, manifestaron sus reparos con el mecanismo del concurso. Un 65% considera el aspecto económico, el 30% una evaluación técnica y un 5% ámbitos administrativos. El presidente de la

Comisión de Economía, Jaime Naranjo (PS), dijo que “es evidente que hay países en qué empresas estatales están interviniendo”. Consultó sobre qué medidas se están adop-

tando para enfrentar lo antes descrito. “Se están generando distorsiones en las licitaciones públicas en nuestro país, porque empresas estatales que vienen subsidiadas hacen las mejores ofertas”, acotó.


6

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 27de Octubre de 2021

A través de Senama, adultos mayores de la región reciben capacitaciones

D

istintas jornadas de capacitación a dirigentes adultos mayores en las cuatro provincias del Maule es lo que está desarrollando el Senama. Estas jornadas provinciales son parte del Programa Escuela Formación para Dirigentes Mayores, cuyo objetivo es que los participantes adquieran información, herramientas de gestión y diálogo para y la participación social. “Buscamos reconocer a los líderes mayores, recordemos que son más de 200 mil adultos mayores en nuestra región, más de 2 mil clubes y estamos capacitando a cerca

de 300 dirigentes en la región para seguir trabajando y potenciar su labor diaria por sus pares”, destacó el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto. Estas capacitaciones, son espacios de participación y formación a estos integrantes de organizaciones que no cuentan con toda la información sobre políticas y oferta pública dirigida a ellos, con el fin de que puedan conocer y hacer valer sus derechos. Esto se hace a través de jornadas con metodologías participativas, diálogos e intercambio de experiencias. “Las personas mayores tienen muchas

ganas y entusiasmo de poder aprovechar estas nuevas fases que permiten reunirse y por eso son muy importantes estas jornadas para que puedan tener herramientas y ayuda en la salud mental para poner en práctica en sus clubes”, señaló la seremi de Desarrollo Social, Constanza Gajardo. Con este programa, Senama implementa en parte la Ley de Participación N°20.500. “A nosotros nos interesa poder empoderar a cada uno de estos dirigentes y que tengan los conocimientos y así ellos puedan compartirlos. Queremos reforzar el autocuidado, la salud mental que se

ha visto muy afectada durante la pandemia”, añadió la coordinadora regional del Senama, Carolina Montero. Para el año 2021, se contempla la realización de cuatro jornadas territoriales en cada provincia de la región con la participación de

• El Servicio Nacional del Adulto Mayor realiza estas jornadas de formación dirigidas a dirigentes para que adquieran información, herramientas de gestión y diálogo para y la participación social.

al menos 280 adultos mayores dirigentes de

organizaciones de las 30 comunas.

UCM nuevamente adjudicó fondos para adquirir equipamiento científico de última generación Se adjudicó dos concursos FONDEQUIP medianos gracias a los proyectos presentados por los académicos Dra. Sara Cuadros y el Dr. Boris Lucero. “Con mucha felicidad recibimos la noticia de que por primera vez y como un hecho histórico nuestra Universidad se adjudicó dos proyectos FONDEQUIP mediano en un mismo concurso”. Con esas palabras la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UCM, la Dra. María Teresa Muñoz resumió el sentir institucional luego de conocerse los ganadores de las postulaciones de este concurso que tal como se señala en el sitio de CONICYT “Fondequip entrega financiamiento a través de un

sistema de concursos para la adquisición, actualización y/o acceso a equipamiento científico y tecnológico mediano y mayor para actividades de investigación”. Y es que para ella estas adjudicaciones “representan una muestra de la confianza depositada en nuestra institución por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, significando un reconocimiento al liderazgo investigativo de las áreas prioritarias que definimos como institución, a la gestión en el desarrollo de nuestros proyectos y a la colaboración activa que tenemos con otras instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación”, destacó la doctora Mu-

ñoz. También, la directora de Investigación UCM, Dra. Ingrid Carvacho explicó que, “para nosotros como institución es muy importante ir aumentando y fortaleciendo la investigación que se lleva a cabo en la Universidad, y para eso es indispensable el equipamiento, que suele ser de un costo bastante alto dado la tecnología que requiere”, dijo. Plataforma Genómica Unicelular Para explicar el proyecto adjudicado por la académica Dra. Sara Cuadros, fue ella misma quien señaló que “corresponde a una Plataforma de Genómica Unicelular compuesta por dos equipamientos igualmente importantes: un

citómetro de flujo y un secuenciador de ADN. El citómetro de flujo (modelo BD FACS Melody) es un sistema versátil de clasificación celular activado por fluorescencia, y cumplirá la función de separar las células en cantidades exactas según el interés del o la investigadora”, agregando luego que, con esta plataforma, se podrá apoyar a proyectos en todas las áreas del conocimiento en Chile y en Latinoamérica. Y es que tal como lo expuso, “La genómica unicelular es una tecnología de frontera y no existen aún servicios de secuenciación unicelular en Chile. Los servicios existentes en el mundo son muy pocos y suelen ser demasiado caros”.

“Podemos, por ejemplo, -continuó-, estudiar tipos específicos de microorganismos que componen el microbioma humano o ambiental, aportar al estudio de la heterogeneidad de células tumorales y su relación con las respuestas a los tratamientos, estudiar células marcadas según su actividad metabólica, y estudiar los procesos de infección viral a nivel unicelular, entre otros. En la

industria de alimentos, podemos apoyar el control de calidad fino de procesos y productos, lo que puede potenciar las exportaciones. En investigación botánica, podemos diferenciar las células según el número de cromosomas que posean, y podemos separar diferentes tipos de granos de polen. Son realmente muy amplias las aplicaciones y los posibles beneficios de esta plataforma”.


Miércoles 27 de Octubre de 2021

DIARIO EL HERALDO

UTalca inaugura mural en homenaje a Margot Loyola en Campus Linares

L

a actividad forma parte de los festejos de la UTalca en sus 40 años de vida, los que se efectúan de manera descentralizada en sus distintos espacios académicos, siendo en esta ocasión el campus Linares el centro de las celebraciones. “Este aniversario encuentra a nuestra Institución en un excelente momento, tenemos una acreditación de 6 años, somos un plantel público vinculado con nuestra comunidad, sensible con los temas de desarrollo de ella, tanto desde el punto de vista social, económico, cultural y aportando en la formación de profesionales”, afirmó el rector de la institución, Álvaro Rojas. La celebración e inauguración de la pieza de arte, coincide además con los trece años de vida de la Facultad de Ciencias de la Educación. “Nos emociona por todo lo que hemos crecido y avanzado como

institución y unidad y en especial está instancia que nos permite reencontrarnos y reconocer el trabajo que se hace día a día por parte de nuestros funcionarios y académicos”, precisó su decano, Cristian Rojas. Durante la ceremonia se efectuó la premiación de tres académicos y funcionarios destacados. El profesor Sebastián Donoso recibió uno por Excelencia Académica, Macarena Abarca por Excelencia Administrativa y a Matilde Barros, alumna de Pedagogía General Básica con mención en Alemán, quien recibió un premio por su desempeño académico. OBRA El mural se realizó en el marco del proyecto “Margot Loyola, la andariega de Chile”, iniciativa desarrollada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en conjunto con la UTalca. “Margot Loyola es una de las principales exponentes de la iden-

• La actividad forma parte de las celebraciones descentralizadas del 40° aniversario de la institución.

tidad chilena en diferentes ámbitos, trajo la cultura Rapanui al continente y puso de manifiesto la cultura chilota y por sobre todas las cosas fue una de las personas que rescató el folclor chileno, por ello es un placer que nuestra institución honre ese legado”, destacó la autoridad universitaria. En el mural de cálidos colores y que fue trabajado minuciosamente por las artistas, se aprecia un árbol que en su raíz lleva escrito el nombre de la folclorista, junto a él se observa un colibrí, que representa la libertad

de su alma, y 19 mariposas que simbolizan a cada una de las tejedoras que participaron del trabajo. “Fuimos creando en crin círculo por círculo y buscando colores, para que nos diera el tono exacto. Para nosotros es un gran desafío y una alegría muy grande porque tuvimos la posibilidad de ser parte de estos 100 años de Margot Loyola”, comentó una de las artistas que creó el mural, Eliana Carter. Osvaldo Cádiz, director de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola y quien fuera esposo de la folclorista agradeció el bello trabajo. “Es cumplir un sueño que Margot tenía, porque ella siempre admiró esas maravillas que tejían con sus manos, esos primores, ella pensaba que cuando terminaban de hacer una mariposa, ésta saldría volando”, expresó. La obra quedará resguardada en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación, ubicado en el campus Linares de la Universidad de Talca, formando parte de la Colección de Artes Visuales de dicha institución.

7

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 103.579 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 103.579* (Ajuste Minsal +3) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 61 nuevos casos para el informe del martes 26 de octubre.

CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

ASINTOMÁTICOS De los 61 casos confirmados el día de ayer, 16 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 61 casos confirmados el día de ayer, 9 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.795 fallecidos totales para el Maule. No sumando nuevos fallecidos al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 25 DE OCTUBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 27de Octubre de 2021

Región del Maule extendió jornadas de vacunación Covid-19 en horario vespertino

La estrategia busca incentivar la vacunación y dosis de refuerzos. Por ello, en Linares, Talca, Romeral y Retiro, de lunes a viernes habrá operativos de 16:00 a 20:00 horas. Nuevas acciones para promover la inoculación contra el Covid-19 y ofrecer comodidades a quienes aún no se han vacunado, anunció el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto y la seremi de Salud, Marlenne Durán. De esta forma, de 16:00 a 20:00 horas, habrá jornadas de inmunización. Al respecto, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, acotó que “el llamado es a seguir siendo muy rigurosos con las medidas sani-

tarias y respetuosos con el calendario de vacunación y tomar conciencia. Aquí se ha venido trabajando con el testeo, trazabilidad y aislamiento, que es la estrategia que el Ministerio de Salud ha tomado y que ha dado resultado hasta ahora, pero no nos podemos relajar”. De esta forma, los operativos serán de lunes a viernes, desde este 26 de octubre al 5 de noviembre. Los puntos estarán ubicados en Easy Linares; Mall Plaza Maule, Líder La Florida y Supermercado Cugat en Talca; Plaza de Armas de Romeral y Plaza de Armas de Retiro. CIFRAS Este refuerzo de la estrategia de inmunización, está orientado

a potenciar principalmente la vacunación de dosis de refuerzo en mayores de 50 años, grupo que en la región ha tenido un avance más lento dentro del proceso. Por lo anterior, la seremi de Salud, Marlenne Durán, ofreció un balance respecto a la vacunación en la región. “Al día de hoy, en la región del Maule, deberían haber 597 mil personas que ya tuvieran sus tres dosis, sin embargo, tenemos solamente 300 mil. La mitad de las personas no ha ido por su tercera dosis y eso nos preocupa ya que luego de 5 a 6 meses las personas ya no tienen la inmunidad suficiente”, precisó. Asimismo, detalló que en la región, 97% de las personas se han

NACIONAL Línea 7: Metro asegura que “ha cumplido con todas las etapas del proceso de tramitación ambiental”

El Metro de Santiago respondió al recurso de reclamación que presentó la Municipalidad de Santiago ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que busca anular la Resolución de Calificación Ambiental para la construcción de la Línea 7. La empresa aseguró que “todos los proyectos de nuevas líneas” son evaluados por el SEA con el fin de “asegurar que éstos cumplen con la legislación vigente y que se hace cargo de los potenciales impactos ambientales” y que, ese contexto, el 29 de julio de 2021 la Línea 7 obtuvo la RCA por parte del Servicio de Evaluación Ambiental. “Es importante mencionar que Metro ha cumplido con todas las etapas del proceso de tramitación ambiental. En el caso específico de las reclamaciones, que las distintas partes interesadas pueden presentar al Comité de Ministros, Metro debe responder por los canales y plazos establecidos en dicho proceso. Todas estas etapas son propias de la construcción de una nueva línea y por lo tanto están consideradas en el cronograma del proyecto”, aseguraron. En el sitio web del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental hay un pronunciamiento del servicio a comienzos de octubre, donde se resuelve no admitir a trámite el recurso de reclamación presentado por la alcaldesa Irací Hassler. Ese plazo se ha cumplido y lo que puede hacer el municipio es acudir a otras instancias de tribunales ambientales para insistir con el recurso que ya no fue acogido a trámite por parte del servicio.

inmunizado contra el Coronavirus, no obstante, acotó que “esa diferencia son 4 mil 500 personas que aún no tienen ninguna dosis de vacuna. Por eso queremos hacer el lla-

mado a estas personas que se acerquen a los centros de vacunación”. Por último, la autoridad destacó que quienes deseen tener mayor

información respecto a la nueva estrategia de vacunación y sus horarios disponibles, lo pueden hacer a través de la página web y redes sociales de la Seremi de Salud.

Consejo de Rectores y Rectoras se reunió para conocer avances del Congreso Futuro 2022

Con la presencia de 22 rectores de universidades públicas y privadas, se reunió este lunes el Consejo Asesor de Rectores y Rectoras del Congreso Futuro, instancia que busca conocer los avances del próximo evento. En el encuentro, liderado por el senador Guido Girardi (PPD), quien pidió ayuda para “internacionalizar” la cita de divulgación científica, también se trataron las partidas de Ciencia y de Educación Superior para el Presupuesto 2022.

Balance Covid-19: Positividad llega al 3%

El Ministerio de Salud reportó este martes 1.201 casos nuevos de Covid-19 y seis fallecimientos inscritos en el Registro Civi en las últimas 24 horas, con una positividad de 3,06 por ciento con 36.118 exámenes -PCR y test de antígeno- realizados. La positividad en la Región Metropolitana es de 3 por ciento y ocho regiones tienen una positividad menor o igual a 2 por ciento, informó la autoridad sanitaria. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es 28 y 84 por ciento para la comparación de 7 y 14 días, respectivamente. De los 1.201 casos nuevos, un 19 por ciento se diagnostica por test de antígeno, un 20 por ciento se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 23 por ciento de los notificados son asintomáticos. En tanto, la Región Metropolitana presenta un 20 por ciento por antígeno, un 16 por ciento por BAC y 21 por ciento de los casos notificados son asintomáticos. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad son Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Coquimbo. En tanto, la Región Metropolitana registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100.000 habitantes, seguido por las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, y Tarapacá. Según el reporte de hoy, de los 1.201 casos nuevos de Covid-19, 835 corresponden a personas sintomáticas y 245 no presentan síntomas. Además, se registraron 121 test PCR Positivo que no fueron notificados. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con coronavirus en el país alcanza a las 1.684.608. De ese total, 9.674 pacientes se encuentran en etapa activa. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron seis fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 37.691 en el país.


Miércoles 27 de Octubre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Abejas en el sur de Chile: sostenibilidad y sustentabilidad de la mano de la tecnología, está presente en Chile

Malezas resistentes y rentabilidad de cultivos, son una de las principales problemáticas presentes en el rubro de la agricultura, que ya se ha visto bastante afectado con el cambio climático. Para la continuidad sustentable y sostenible a lo largo del tiempo, la agricultura y también apicultura se unen bajo una nueva tecnología, donde las abejas son las protagonistas. El mundo ha cambiado y estos tiempos son especialmente complejos, no solo por la pandemia de Covid-19 que azota al planeta entero, sino que, además, el cambio climático ha generado nuevas problemáticas que agricultores y apicultores han tenido que intentar sortear los últimos años. Cuando hablamos de agricultura, uno de los factores que generan pérdida de productividad son las malezas y si son resistentes aún más, estas generan una pérdida de producción de corto plazo y en muchos casos, es muy difícil de erradicar en los predios a lo largo de nuestro país; por otro lado, la población de abejas a nivel mun-

dial, es de gran preocupación, ya que es parte esencial de los procesos naturales debido a la polinización que permite a cultivos estratégicos de Chile y el mundo producir y dar sostenibilidad de asegurar la alimentación. Es por esto, que la innovación en esta área es esencial, así lo comenta Claudio Betanzo, Country Manager de BASF Chile Soluciones para la Agricultura, que destaca a la tecnología desarrollada por la empresa, donde agricultores, apicultores, industria y entorno se ven beneficiados por un trabajo conjunto “la tecnología que involucra el cultivo de Raps Clearfield ha sido un pilar fundamental para dar sostenibilidad a nuestros agricultores en el largo plazo, bajando la presencia de malezas resistentes existentes en los campos, generando mayor rentabilidad para los agricultores chilenos especialmente de la zona sur del país”. Además, Betanzo destaca que los procesos entregan sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, ya que permiten desarro-

llar una economía circular “nuestro trabajo esencial va de la mano con los agricultores, asesores e industrias asociadas al cultivo que permiten en un manejo de polinización del cultivo a los apicultores obtener un esquema de negocio de servicio en algunos casos y en otros obtener como pago la miel fabricada por las abejas. Esto automáticamente les genera una ganancia a los apicultores y sus familias, por lo que nos sentimos orgullosos de no solo aportar a cada agricultor, sino que además, ayudamos a mantener vigente el comercio de la miel, el cual se ha visto afectado durante los últimos años”. El cultivo de raps Clearfield® permite en su mayoría obtener aceite para diversos usos con muchas propiedades para aumentar el consumo humano, fomenta la polinización, ayuda a las abejas a crear una rica miel para los apicultores y además permite a los agricultores hacer sostenible la próxima siembra con menor carga de malezas. Betanzo para finalizar, agradece la con-

fianza de quienes han confiado en la tecnología, agradece a agricultores, asesores e industrias por la confianza que ha llevado a este cultivo de raps a ser parte fundamental de los esquemas productivos del sur de Chile con la tecnología Clearfield® que como eje central va de la mano con la sostenibilidad y con una producción de alta calidad “la oportunidad de ser creadores de tecnología y un puente de oportunidades para los pequeños, medianos y grandes agricultores y apicultores es un orgullo. Estamos trabajando por ir cada vez innovando aún más en tecnologías que vayan apoyando en el ámbito agrícola, las industrias, el desarrollo de los profesionales del agro y mejorar el entorno donde nos desempeñamos. Esto nos lleva a sentirnos orgullos de además fomentar la economía circular asociada a cultivo de raps Clearfield® ya que somos parte de una cadena para generar en nuestro país los mejores cultivos y esperamos seguir aportando en el área”.

9

CITACION Se cita a junta extraordinaria de accionistas de COLBUFRUT SOCIEDAD ANONIMA para el día 20 de noviembre de 2021 a las 10:00 en primera citación y a las 10:30 en segunda citación. Dicha reunión se realizará en las dependencias de la organización en carretera CM7 de Colbún.


10

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 27de Octubre de 2021

Acuerdos de riesgo compartido:

Expertos chilenos analizan exitosa experiencia uruguaya en cobertura de medicamentos oncológicos de alto costo La necesidad de avanzar en Chile hacia un sistema de mayor cobertura de medicamentos para tratamientos oncológicos de alto costo fue parte de las conclusiones del seminario de Fundación Cáncer Vida “Acceso a Tratamientos de Alto Costo en Cáncer: experiencia local (Uruguay/ Chile)”, a la luz de la exitosa experiencia de Uruguay presentada por el doctor Alarico Rodríguez, Coordinador del Gabinete Social del Gobierno de Canelones en Uruguay y exdirector del Fondo Nacional de Recursos de ese país. En el caso de Chile participó el doctor Dino Sepúlveda, jefe del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanita-

rias y Salud Basada en Evidencia del Ministerio de Salud y moderó el panel el doctor Manuel Espinoza, epidemiólogo, economista de la salud y experto en evaluación económica de las tecnologías sanitarias. Durante el encuentro, el doctor Rodríguez explicó que Uruguay cuenta con procedimientos garantizados (cirugías, trasplantes, estudios) para distintas áreas terapéuticas, a diferencia de Chile que son patologías, y el 18% del gasto anual en ese país corresponde a medicamentos de alto costo. Las principales características de su sistema de salud son: cobertura universal con aseguramiento de equidad en

el acceso; seguimiento y monitoreo del nivel de calidad; evaluación de resultados; una normativa de cobertura basada en la evidencia científica; un sistema de autorización porque cada indicación a cada paciente debe ser autorizada por parte del Fondo Nacional de Recursos que se hace previo a la prestación de la atención. Además, se realiza un estudio de costos previo a cada inclusión de cobertura y facilidades de negociación para la compra y programas de control de factores de riesgo para las coberturas. Una de las primeras experiencias de Uruguay en el financiamiento de medicamentos de alto costo para cáncer fueron

los acuerdos basados en resultados con la industria para Leucemia Mieloide Crónica (Imatinib) y Linfomas No Hodgkin (Rituximab). “Los dos laboratorios fueron proclives a un acuerdo basado en resultados financieros de tipo precio-volumen. Comenzamos la cobertura y fue un resultado de ganar-ganar desde la perspectiva del financiador en cuanto al costo-efectividad porque se pasó de realizar cinco trasplantes alogénicos por año en LMC a menos de uno por año en un periodo de 10 años”, sostuvo. Tras ello, se incorporaron otras patologías que se financiaron principalmente a través de acuerdos de ries-

go compartido como cáncer de hígado, de mama, riñón, colorrectal, próstata, pulmón, mieloma múltiple, melanoma cutáneo, tumores estromales gastrointestinales, además de otras patologías no oncológicas. “Esos acuerdos de riesgo compartido nos permitieron una estabilidad

Niños, niñas y jóvenes de las regiones del Maule y Antofagasta inician talleres conjuntos de Arte y Poesía Postal En el marco de la Semana de la Educación Artística 2021, SEA, las seremis de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule y Antofagasta iniciaron recientemente los talleres de Arte y Poesía Postal entre niños, niñas y jóvenes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de ambas regiones. La iniciativa comenzó de manera virtual con la participación de estudiantes del Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, el Colegio Manuel Avilés de Licantén, la Escuela Ecuador de la comuna de Antofagasta y la Escuela San Bartolomé de la localidad de Socaire de San Pedro de

Atacama, quienes participan en los talleres que están a cargo de la consultora Lupa y que tienen como base el trabajo que el artista visual y poeta Guillermo Deisler vinculó en ambas regiones. “La poesía postal, la poesía visual, nos une como maulinos y antofagastinos: dos territorios tan importantes y trascendentales en la obra del destacado artista chileno Guillermo Deisler. Profundizaremos en ella en distintas sesiones, donde los alumnos tendrán un recorrido por las técnicas de escritura creativa; dialogarán sobre la relación entre las artes visuales y la escritura, y explorarán la visualidad como forma

de expresión. Será un interesante viaje experimental que concluirá con el intercambio de poesías postales entre ambas regiones”, destacó la seremi de las Culturas del Maule, Pía Soler. La ejecución de los talleres, según manifestó la seremi de las Culturas de Antofagasta, Gloria Valdés, “constituye una significativa instancia en la cual mediante diversas plataformas podemos reunir a estudiantes, docentes e integrantes de las mesas artísticas de distintas regiones, quienes bajo la obra referencial de Guillermo Deisler podrán compartir mediante esta forma de comunicación artística, que

• La iniciativa es parte de las actividades insertas en la Semana de la Educación Artística 2021, SEA, y culminará en noviembre con el intercambio de arte postal entre las y los participantes. mezcla la literatura, artes visuales y poesía; siendo una instancia de educación artística necesaria y valiosa en especial en estos tiempos”. Los talleres del “Proyecto de Arte Postal, Poesía Visual entre niños, niñas y jóvenes

de las regiones de Antofagasta y el Maule”, también forman parte del Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación y de los planes de trabajo de las mesas regionales de Educación Artística de Antofagasta y Maule.

presupuestaria en los últimos 10 años en el gasto en medicamentos, mientras la canasta se amplió y los pacientes también”, expresó. Los contratos o acuerdos de riesgo compartido condicionan el pago a la compañía farmacéutica dependiendo de si el paciente tratado con su fármaco es curado con éxito. Los primeros ejemplos en Uruguay de este tipo de acuerdos basados en resultados clínicos se dieron con Iloprost para el tratamiento de la Hipertensión Pulmonar y Erlotinib para el tratamiento del cáncer de pulmón. En el primer caso, se estima que el paciente se nebuliza no más de 4,5 por día. Se acordó que el Fondo Nacional de Recursos financia 3 nebulizaciones por día y el laboratorio brinda la cuarta, quinta o sexta como “free goods”. Si el paciente necesita más de 7 nebulizaciones, la paga el Fondo Nacional de Recursos. En el caso del cáncer de pulmón, el promedio de los pacientes tiene una sobrevida de 12 meses luego de iniciado el tratamiento. Las dosis posteriores a los 12 meses son de cargo del laboratorio.


Miércoles 27 de Octubre de 2021

Prisión preventiva para sujetos que habrían participado en el robo con homicidio que afectó a un adulto mayor en Maule Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Talca, en coordinación con el Ministerio Público, y tras efectuar las primeras diligencias, detuvieron a tres personas dos de ellas como autores materiales que habrían participado en el robo con homicidio. El hecho se registró en la noche del jueves de la semana pasada, cuando sujetos desconocidos ingresaron

a un domicilio en la comuna de Maule, para efectuar un robo con homicidio dando muerte en el lugar a un adulto mayor de 78 años. En su oportunidad, el Ministerio Público instruyó a la brigada de la PDI efectuar las primeras diligencias, quienes una vez desarrollado el trabajo científico técnico, levantaron evidencia suficiente para establecer las identidades de los

imputados desconocidos, dos sujetos como autores materiales, y un tercero quien mantendría las especies. En la formalización el fiscal solicitó las medidas cautelares para los imputados, accediendo el magistrado de garantía para dos de los detenidos como presuntos autores materiales, mientras que para el tercero otorgó otro tipo de medidas cautelares, otorgando un plazo de investigación de cuatro meses.

Onemi mantiene alerta amarilla para san clemente por actividad del complejo volcánico laguna del Maule De acuerdo con la información proporcionada por OVDAS – SERNAGEOMIN, el Complejo Volcánico Laguna del Maule, mantiene el nivel de alerta técnica en Nivel Amarillo, que comprende variaciones en los niveles de parámetros derivados de la vigilancia que indican que el volcán está por encima de su umbral base y que el proceso es inestable, pudiendo evolucionar aumentando o disminuyendo esos niveles, por ende

una erupción probable, se podría desarrollar en un periodo de semanas o meses. En base a lo indicado en el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que comprende el período entre el 01 y el 15 de octubre, se indica que se registraron 173 sismos clasificados como volcano – tectónicos (VT), asociados con procesos de fractura de material rígido en sistemas volcánicos. El sismo más energético tuvo una magnitud local (ML) igual a 1,7 y

11

DIARIO EL HERALDO

fue localizado a 3 kilómetros al sur – sureste del centro de la laguna, con una profundidad de 3,3 kilómetros. Durante este periodo, el Complejo Volcánico Laguna del Maule continúa registrando sismicidad discreta relacionada con rupturas frágiles de la corteza superior, aunque de menor recurrencia, tamaño y energía comparada con los periodos anteriores. Además, se observa una baja productividad de señales tipo LP y ausencia de pulsos de tremor. En consideración a estos antecedentes, se mantiene la Alerta Amarilla del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, que se encuentra vigente desde el 22 de febrero de 2021.

Linares: Investigan hallazgo de cadáver en canal de regadío

Durante la madrugada de ayer martes, se desplegaron diligencias policiales en calles Carlos Ibáñez con pasaje Flavio Torres, sector Nuevo Amanecer, por el hallazgo del cadáver de un hombre que fue advertido por vecinos. Carabineros y PDI en el lugar, efectuaron los peritajes para aclarar las circunstancias del deceso de esta persona. Se trata de un hombre de 45 años, de iniciales L.V.F., encontrado sin vida en un canal de regadío, según explicó el Teniente Daniel Agurto de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla, quien señaló que “tras un llamado anónimo, en horas de la mañana, se recibió el

antecedente del hallazgo de un cadáver de sexo masculino en el canal de regadío cercano a calles Flavio Torres con Carlos Ibáñez. Constatamos la veracidad de los hechos y, por instrucción de la Fiscalía, se constituyó personal de la Brigada de Homicidios de la

PDI en el lugar, para realizar las pericias de rigor que, en principio, descartarían participación de terceras personas en su muerte”. Los antecedentes fueron remitidos al Ministerio Público, para continuar con la investigación del caso.

Cauquenes: condena de 8 años de cárcel a autor de robo con violencia y porte ilegal de arma de fuego

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes condenó a Patricio Vicente Rojas Carreño a las penas efectivas de 5 años y un día y 3 años y un día de presidio, en calidad de autor de los delitos consumados de robo con violencia y porte ilegal de arma de fuego, respectivamente. Ilícitos perpetrados en diciembre de 2019, en la comuna de Parral. En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Luis Marcelo Sumonte Rojas (presidente), Darina Contreras Calderón y Carolina Rojas Araya

(redactora) aplicó, además, a Rojas Carreño las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena (robo con violencia); y la inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena (porte ilegal de arma de fuego). El tribunal dio por establecido, más allá de toda duda razona-

ble, que cerca del mediodía del 1 de diciembre de 2019, la víctima transitaba en bicicleta por la Población Don Vicente, calle Juan Pablo II, de Parral y, al llegar a calle Huenutil, fue interceptado por Patricio Rojas Carreño, agrediéndolo primero con un golpe de puño en el pecho, cayendo al suelo la víctima, y al pararse lo agredió con la empuñadura de un objeto que según la apreciación de la víctima, correspondía a un arma de fuego, sustrayéndole $15.000 en dinero efectivo del bolsillo y la bicicleta marca Roldic.


12

F

Miércoles 27de Octubre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Cáncer de mama: cómo el deporte puede ayudar en su prevención y tratamiento

ortalecimiento del sistema inmune, mejora en el estado de ánimo, menor riesgo de metástasis y mejor tolerancia a los tratamientos oncológicos son algunos de los beneficios de practicar actividad física de manera regular. Dentro de las investigaciones realizadas en el mundo de las ciencias del ejercicio, se ha demostrado que el cáncer de mama es una de las patologías oncológicas con mejor respuesta a la realización de actividad física regular, tanto en materia de prevención como del tratamiento de la enfermedad. Eduardo Méndez, médico deportólogo de Bupa Sport, nos explica los beneficios. “El cáncer de mama resulta ser uno de los

tipos de cánceres que puede ser altamente prevenido mediante la práctica de ejercicio físico regular, entendiendo esto como la realización de al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana. Asimismo, se ha demostrado que el ejercicio en personas diagnosticadas puede aumentar la expectativa de vida en un 40%. Así, sentarse menos y moverse más, es definitivamente un remedio bueno, bonito y barato cuando pensamos en cómo prevenir y tratar esta enfermedad”, asegura el especialista en medicina deportiva. Entre los principales beneficios, destaca el fortalecimiento del sistema inmune; una disminución muy im-

portante en el riesgo de metástasis; una mejor tolerancia a los tratamientos que habitualmente son utilizados en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama; y una menor tasa de depresión y trastornos del ánimo. Respecto a qué tipo de ejercicio hacer, el doctor Méndez sostiene que no existe alguno más recomendable que otro, sino más bien el que más motive y entusiasme a la persona, de manera que se sienta animada a seguir practicándolo a lo largo del tiempo. “Sin embargo, siempre es bueno incluir tanto ejercicios cardiorrespiratorios, como caminar, andar en bicicleta o trotar, con ejercicios de fuerza. Estos últimos muchas veces son visto de

lejos por las mujeres, pensando que las harán verse más masculinas, cuando en realidad eso no ocurre y su práctica al menos dos veces a la semana no solo se relaciona con disminución de muchas enfermedades, sino que con un mejor control del tejido graso y una adultez más saludable e inde-

pendiente”, sostiene el especialista. Así, el médico deportólogo, enfatiza la importancia de mantenerse en movimiento, ya que cada paso cuenta. “La actividad física es una medicina que todos tenemos a mano, lo importante es atreverse y buscar la forma de practicarla. En

Bupa Sport tenemos un completo equipo de profesionales del área del ejercicio que puede orientar y ayudar a personas con diferentes enfermedades a encontrar un camino para ir logrando sus objetivos en forma segura y con herramientas adecuadas”, añade el doctor. Méndez.

Ola de calor en zona central produciría efectos en la agricultura y posible aumento de incendios forestales Consecuencias negativas en los cultivos de hortalizas y frutales que se producen en la zona central del país, podrían tener las altas temperaturas que esta semana se pronostican, así lo declaró el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González, quien indicó que “los días miércoles, jueves y viernes las temperaturas máximas extremas oscilarán entre 29, 30 y 31 e incluso 32° Celsius en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O`Higgins, Maule y Ñuble”. De acuerdo con el especialista, estos cultivos podrían sufrir “golpes de sol en los frutos

que están madurando, lo que los deja fuera del mercado” Por otra parte, existe un incremento en la necesidad de agua para riego. “Se produce un alto estrés hídrico debido a las altas temperaturas que evaporan entre 60 a 70 metros cúbicos de agua por hectárea, lo que hace que el agricultor tenga que regar con más frecuencia durante esta megasequía, en la que el recurso hídrico es bastante escaso”, explicó. Cambio climático El agroclimatólogo expresó que este fenómeno correspondería a una consecuencia directa del calentamiento global que afecta al planeta. “Estas altas temperaturas, tan-

to olas de calor como eventos cálidos, se han ido duplicando desde el año 2000 en adelante producto del cambio climático”. Dicha situación hace que se acorten las estaciones intermedias, por lo que el verano empieza más temprano, en el mes de noviembre o incluso a finales de octubre, y se extiende hasta fines de marzo. Durante este período estival, el académico pronosticó que, “entre enero y febrero no es descartable que haya temperaturas cercanas a los 39 o 40 grados Celsius” en la zona central. Incendios forestales González advirtió que estas olas de ca-

lor afectan también al ecosistema, ya que “se producen ambientes totalmente propicios para la generación y propagación de incendios forestales”. “Además de las altas temperaturas y la baja humedad, desde

Se pronostican temperaturas de hasta 32°Celsius en la zona central del país durante esta semana.

octubre en adelante el viento sur va a ser una constante, lo cual obviamente favorece el

ambiente para incendios forestales, por lo que hay que tener los cuidados respectivos”, añadió.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.