FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
A PRISIÓN SUJETO FORMALIZADO POR ROBO CON INTIMIDACIÓN EN YERBAS BUENAS
Municipalidad de Longaví continúa entregando vales de gas a los adultos mayores
PDI REALIZÓ PRIMERAS DILIGENCIAS POR ROBO A MINIMARKET EN LINARES
- El violento asalto afectó al local “Maracaibo” de la población Frei
Termómetro Laboral: ocupación alcanzó el 51,9 por ciento en la Región del Maule
Viejitos Cracks
finalizaron Torneo de Apertura premiando a los mejores equipos
CAMARA DE COMERCIO DE LINARES REALIZÓ
POSITIVO BALANCE DE SEGURIDAD EN LAS RECIENTES FIESTAS PATRIAS
AÑO LXXXVI N° 29.441 $ 300
Pág.7 Pág.9 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MIERCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL HERALDO Pág.12 Pág.7 Pág.11 Pág.11
Transformación digital
en el mercado de la celulosa
Un 87% de las compañías en todo el mundo proyecta que la transformación digital de sus procesos agregará enorme valor a sus negocios, pero solo la mitad de ellas se encuentra preparada para impulsar y asimilar esta disrupción, según proyecta el Foro Económico Mundial.
Esta transformación podría adicionar más de 100 trillones de dólares a la economía global al año 2025 y reducir en al menos un 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho de otro modo, la digitalización permitiría incrementar la productividad, reduciendo además el impacto ambiental en la era de la crisis climática. Sin embargo, aún hay mucho margen de mejora, y los avances son menos sólidos de lo esperado, principalmente en las economías emergentes.
El análisis del Foro Económico Mundial es bastante certero si miramos al sector de la celulosa y la energía en Chile. La transición tecnológica es probablemente la única vía para mantener la competitividad de esta industria en los mercados globales, poniendo la sostenibilidad en el corazón de su negocio.
Como contexto, el año ha sido menos positivo de lo esperado para un sector de la economía nacional que representa cerca de un 3 por ciento del PIB, sumado que más de 130 mil personas se emplean directamente del mercado de la celulosa en Chile.
Cifras del Instituto Forestal (Infor) dan cuenta de que las exportaciones chilenas en los dos primeros meses de 2023 alcanzaron los US $ 919 millones, lo que equivale una caída del 4,2% en relación a igual período del último año. Estos indicadores son coincidentes con la proyección que hemos realizado desde Valmet respecto al menor dinamismo del sector, como
consecuencia de un descenso en la demanda global desde China y otras regiones por el cartón, el papel, la pulpa de papel y los servicios asociados.
Pese a esto, las perspectivas son atractivas para líneas de negocio relacionadas con el control de flujo y la automatización. La incorporación de tecnología de frontera en las plantas de mercados como el chileno, y también otros países sudamericanos como Brasil y Uruguay, permitirá modernizar sus procesos con herramientas de internet industrial o soporte remoto.
Asimismo, la implementación de plataformas innovadoras contribuirá a ponerse a la par de las firmas e industrias que pujarán por el liderazgo global en múltiples sectores. Se trata de establecer condiciones de base, sin las cuales la competitividad, para cualquier rubro en el país, será un objetivo prácticamente inalcanzable.
Cambios que empobrecen
Pasó la primera jornada de dos fechas clasificatorias para las plazas del nuevo mundial de fútbol, el del 2026 y a la ‘Roja de Todos’, derechamente no le fue bien. Digamos las cosas como son, pese a que pudo ser peor y también podríamos estar lamentando no tener puntos. Uno de seis es mejor que nada.
Este nuevo mundial tendrá varias modificaciones con respecto a los anteriores y que es bueno conocer por parte de los amantes del balompié y también de dirigentes y jugadores chilenos que aspiran a estar en la cita planetaria.
Por de pronto, no será un sólo país organizador, sino que Estados Unidos, Canadá y México tendrán la responsabilidad de ser anfitriones de las selecciones clasificadas. Los estadounidenses ya tienen experiencia en este tipo de organización y los aztecas con mayor razón, pues han tenido esta posibilidad en 1970 y 1986.
Pero otra gran diferencia radica en la cantidad de selecciones que participarán, la que se eleva de 32, que estuvieron en la última justa de Qatar, a 48 como se ha determinado por el ente del fútbol mundial.
Este aumento de 16 equipos es una gran posibilidad para que selecciones que no han estado presentes u otras que sí, de manera alternada como la nuestra, puedan exhibir su poderío frente al orbe deportivo. Para quienes no recuerdan, es bueno aclarar que hasta 1994 la justa máxima reunía a 24 representantes y desde Francia 1998, durante siete ediciones, se jugó con 32 selecciones.
Pero no nos engañemos, estos cambios no son deportivos, son modificaciones netamente económicas. De 64 encuentros se pasa a 104, en donde los
Juan Francisco Ortún Académico Escuela de Comunicaciones, U.Central
sponsors estarán más tiempo en vitrina y se verán en el mundo entero otros auspiciadores que hasta ahora no se conocían, conjuntamente con la respectiva alza en los derechos de televisación, incrementando de esta manera las arcas de la señora FIFA.
Deportivamente, esta creciente alza en el número de participantes implica que lleguen a la competencia de los mejores, algunos que sólo estarán porque los números lo permiten. Cada vez que se aumentan los participantes decrece el nivel que tanto se añora de tiempos pretéritos y se pierde el encanto de una reñida disputa en el camino para llegar a la clasificación final.
Esto último no es menor, porque puede significar que las selecciones de fuste tomen los partidos clasificatorios como un simple trámite cada vez menos importante y competitivo. Como se puede apreciar, no todos los cambios son para mejor; hay algunos que producen desincentivo, bajan los niveles y aportan solo a algunos mezquinos intereses. Hay cambios que empobrecen.
2 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
y competitividad
Fernando Scucuglia, director de la línea de negocio de Celulosa & Energía de Valmet América del Sur
Agua Potable Rural
Su inquietud por los plazos que tiene el desarrollo de los proyectos de Agua Potable Rural (APR) y la necesidad de disminuir los tiempos de ejecución y simplificar procedimientos, plantearon los integrantes de la Comisión de Obras Públicas del Senado.
Ello, tras escuchar las exposiciones de la Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete; y de la Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas, Denisse Charpentier, quienes se refirieron a los requisitos y procedimientos que se aplican y exigen para los proyectos de APR.
Previo a la exposición, los senadores manifestaron su preocupación por la falta de recursos para emergencias de los APR y por la rebaja de las glosas Se indicó que se está trabajando en un instructivo para los proyectos menores con costo de ejecución máximo de 5 mil UTM (es decir, unos 317 millones de pesos) y los proyectos tradicionales cuyo costo es superior a ese monto.
Los senadores plantearon la necesidad de tomar soluciones que permitan acortar los plazos y simplificar los procedimientos.
Voy a comenzar a escribir, la página en blanco me seduce, hay palabras que se esconden entre la niebla de la mañana en invierno, hombres y mujeres que anhelan encuentro en el diálogo cotidiano al acercarse a la mesa para compartir el pan y el vino, narrar cuentos antiguos a un costado del fogón, mientras la sociedad transita derroteros desconocidos y acuerdos tácitos, un arrecife de ideas majestuosas e imaginación desbordada, un sendero para mitigar el desengaño y el menos-crédito.
Hablamos en una secuencia de letras unas tras otras, la comunicación es la porción de existencia que nos da la condición de humanidad, vínculo, comunión y acuerdo; por tal, el lenguaje es la función que nos entrega la posibilidad de estar y percibir al otro, retratar estados de ensoñación, descubrir horizontes inexplorados, posibilidad matemática de certeza; tú y yo, frente a frente, para hablar y escuchar, para elegir medios de comunicación; allí, entre los múltiples recursos, que hoy en día, saturan la red global del conocimiento.
Estaré atento ante las nebulosas que se nos presentan en el tránsito de la vida, espacios inalcanzados por la mente humana en la galaxia; el desarrollo de habilidad y competencia como medio de evolución, crecimiento y desarrollo sostenido; somos seres inteligentes que aprendimos a transitar sobre el planeta tierra y sus avatares.
Ni siquiera, abandonar el sistema análogo
SE CELEBRÓ EL DÍA DE LA RADIO
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones
El pasado 21 del presente mes se celebró en todo el país el Día de la Radio y por ende el Día del Trabajador Radial, por lo que Radio Buena Nueva F.M., de Linares, le correspondió esta vez hacer el turno en la ciudad, mientras que las demás emisoras celebraron en forma independiente su día, con saludos a sectores turísticos de la zona. Radio Buena F.M., estuvo en cadena con la ARHI y entregó una especial programación durante el día, recordando lo que fueron los inicios de la radiotelefonía en Chile.
SEREMI: MAYORES LOGROS EN MATERIA DE SALUD EN SÉPTIMA REGIÓN
En la última reunión ordinaria del Concejo Regional presidida por el Intendente Gabriel Jiménez Moraga, la Secretaria Regional Ministerial de Salud Dra. Luz Peñaloza, señaló que uno de los mayores logros en materia de salud a nivel regional, es la atención profesional del Parto, cuya cobertura alcanza en la región al 99%. Agregó la profesional que los porcentajes menores bordean el 90% y en tales casos, hay una fuerte incidencia de factores culturales. Indicó, además, que alrededor del 60% de la población regional padece de perturbaciones mentales.
en la era digital, proteger la experiencia cual almacén de ideas no perecibles, ser arrepentimiento y penitencia, una adecuada interacción y socialización para ofrecer opciones a quien reclama atención; no importa condición o raza, religión o filiación política; atendemos a la diversidad, a la particular y única definición de sí mismo, múltiple, dispar y personal: El individuo, una perfecta creación en el universo quien desea mirar más allá del horizonte conocido en el infinito. Es tiempo de situar atención, de percibir el hálito de existencia en el ser, acompañar a la nueva generación para formar agentes potenciales de cambio ante la crucial divergencia a que nos vemos enfrentados desde la concepción humana, seres en dominio de conocimiento heredado, un caudal de emociones que vienen a dar sustento a cada particular hombre o mujer habitante pasajero del planeta tierra, heredero de la antigua tradición en pueblos antiquísimos, de experiencia evolutiva, de presagio recurrente ante el límite potencial de la capacidad cognitiva, de secretos ocultos en el inconsciente; allí, donde la magia crea mundos imposibles.
Si lees este texto, confía que mi intensión es validar una existencia sobre la aldea global, un encuentro, una posibilidad de trascendencia más allá de la realidad tangible; entre ambos, construimos espacios habilitados para volcar conciencia y virtud en una sociedad en construcción permanente…
ALBUM “HÉROES 79” EN LIBRERÍA UNIVERSO
En nuestra redacción tuvimos la visita de los Sres. Guido Tassara y Feliciano Ibáñez distribuidores desde Molina a Chillán del educativo álbum ilustrado llamado “Héroes del 79”, quienes visitan esta zona ofreciéndolo en los distintos colegios al alumnado como un material pedagógico objetivo de mucho valor. Este álbum lo hemos tenido a nuestra vista cuyo propietario editor es don Salomón Melnick y ofrece al adquirente una vista panorámica general de lo que fue la campaña del Pacífico, mediante la colocación de láminas que vienen en sobres para ser pegadas.
CON ÉXITO SE INAUGURÓ AYER
LA EXPOSICIÓN DE OO. PP.
En el vestíbulo del Liceo de Niñas se inauguró ayer a las 18 horas, la exposición de Obras Públicas que permanecerá abierta hasta mañana sábado y de la cual dimos amplia cuenta ayer. Es sobradamente conocida la política económica del Supremo Gobierno y cumpliendo con ella, y con su obligación de rectora de ésta, cumple con la etapa inicial en la inversión fiscal, para crear el interés del capital privado en su inversión en el territorio nacional en forma proporcional a la zona en que se produce y la retención del capital humano que es causal del desequilibrio económico.
3 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
de Urgencia
sobre
DE PAUL
Teléfonos
carreteras 139 VICENTE
Hace 30 años El Heraldo 27 de Septiembre de 1993
El Heraldo 27 de Septiembre de 1963
Hace 60 años EDITORIAL
Marcelo Sepúlveda, profesor de Retiro
Trascendencia
más allá de la realidad tangible
Necesitamos despojarnos de conflictos, ponernos a trabajar cada uno de nosotros en la cultura del abrazo cada día; ilusionarnos también por forjar de la concordia un quehacer artesanal, que precisa disciplina y orden. Hoy más que nunca, requerimos ser consolados bajo la mirada acariciadora del pecho, sentirnos acompañados para poder acompasar el itinerario de las alegrías, cultivar el silencio para lograr abstraerse con los ojos del corazón, que son como se curan las enfermedades de nuestras intimas habitaciones. Quizás tengamos para ello, que salir de nosotros mismos; ser más creativos y auténticos, puesto que la enternecedora vida es más espíritu que cuerpo. No hagamos de la materia un desfile de modelos sin conciencia alguna, porque será un cementerio de lágrimas. Despejemos, por consiguiente, perspectivas. Despojémonos además del poder de don dinero. Que lo que nos domine sea el amor y la ternura. En efecto, todas las cosas buenas están ahí, para disfrute, no para espacio de tumbas. Sin dudarlo, entonces, impulsemos lo armónico que es lo que en definitiva nos trasciende.
Abandonemos los artefactos, que lo único que alientan y alimentan son problemas y peligros. Es cierto que no es fácil custodiar la paz. Es una labor continua que no puede desfallecer. Confiemos en que fluyan los sentimientos del pulso sin pausa, que su pentagrama nos ennoblezca y exalte la hermosura de nuestros propios latidos vivenciales. Indudablemente, hay que desacoplarse de mundo y acoplarse al verso del verbo. Prefiero la oda al odio. Regresemos al reino de la poesía, al diálogo acorde con los signos de la adhesión, totalmente entregados con quietud de pulsaciones y nulos tormentos. A propósito, nos alegra que una de las prioridades de las Naciones Unidas sea el desarme nuclear. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general completo. Sin embargo, los países poseedores de dicho armamento, en lugar de destronarlo, cuentan con programas de modernización de sus arsenales y con más dotación de fondos. Somos así de necios y destructivos, en lugar de ser rapsodas de esperanza, para que germine otra savia más sensible.
Proporcionemos atmosferas menos tensas y más níveas, renunciemos a las guerras en familia, en los barrios, en los pueblos, en los lugares
Sr. Director
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
de trabajo; y, al fin, aceptemos la conjugación del amor de amar amor, como vínculo de continuidad del linaje. Un buen acto de contrición es la mejor cirugía de sanación. Salgamos de ese orbe interesado, derribemos las fronteras y levantemos el espíritu de la mano extendida por todos los rincones. Toda la tierra está al alcance del ser humano, no importa razas ni culturas, ya que la nacionalidad de una fibra inmortal es el propio cosmos, jamás el caos. Por cierto, una de las ventajas de las buenas acciones es la de elevar la voz interior, ofreciéndola en continuidad de progreso y como prosperidad vivencial. De ahí el requerimiento, de dejarnos oír internamente, ya que no hay mejor desarrollo integral que avivar el camino del bien, la senda de la bondad, para llegar al horizonte de la familia en comunión y en comunidad, que es como se injerta y brota ese poema perfecto, reclamado por el astro como secuencia existencial.
Para desgracia nuestra, lo que brillan son los campos de batalla, y aunque todos hablemos de paz en un ámbito globalizado, mientras volcamos desprecios a través de las redes sociales y fabricamos armas cada vez más sofisticadas y poderosas, reconozco que nos falta valor para promover encuentros y poder sentarnos en una mesa de negociaciones que frenen las hostilidades. Todavía estamos a tiempo de enmendarnos, de reconstruir lo destruido, de amar lo desamado, de mover los sueños y de inmovilizar las pesadillas. La fortuna conseguida con el comercio de artefactos es caudal salpicado de inocente sangre. Esto tiene que cesar de inmediato. Tenemos que tomar otra conciencia, escucharnos más unos a otros, prohibir de una vez por todas los ensayos nucleares, reforzar las operaciones de paz y abordar la imposición del espíritu de alianzas. Sea como fuere, tampoco podemos continuar conviviendo con esta tierra fracturada y hundida en mil tribulaciones. Demandamos sistemas y marcos legales generales, al menos para restaurar la confianza entre nosotros. El recurso a las armas, aparte de dejarnos sin alma, es una derrota a nuestro propio ser pensante. Sin humanidad, que lo sepamos, nada somos. ¡Advertido, queda!
Es de su conocimiento que actualmente se votan en Consejo Constitucional los diferentes articulados de la nueva Propuesta de Constitución, por cierto, una fase más dentro del proceso que finalizará con el Plebiscito Ratificatorio, con voto obligatorio, del 17 de diciembre próximo.
Al respecto, se ha aprobado a instancias de consejeros de ultraderecha y derecha (mayoría), una serie de enmiendas a la propuesta entregada previamente por Comité de Expertos, que a mi parecer, implican grandes retrocesos en derechos sociales adquiridos y otros que afectarían derechamente los ingresos de comunas más desfavorecidas como Linares (por la eliminación de pago de Contribuciones por primera vivienda), entre otros aspectos.
Dicho lo anterior, a diferencia de lo sucedido en el proceso anterior (Convención), no he visto a nuestros legisladores (puntualmente Sra. Rincón, ferviente partidaria del Rechazo) y otros personajes políticos locales, alzar su voz ante éstas propuestas regresivas; no he leído al alcalde de Linares y ediles de otras comunas vecinas, expresar su preocupación por la disminución de ingresos a las arcas municipales por efecto regresivo de la supresión de pago contribuciones a viviendas de alto valor, como por el contrario ya lo hicieron alcaldes y alcaldesas que avizoran fuertes mermas en los ingresos vía Fondo Común Municipal; no han aparecido reflexiones, ni reclamos de las multi gremiales locales, sobre la propuesta de concesionar Bienes de Uso Público como el agua (cuyo derecho de propiedad han defendido a ultranza), bordes de ríos y playas, extracción de combustibles fósiles (minería) o la prohibición al Banco Central para intervenir el tipo de cambio en casos que se vea en riesgo la economía nacional, etc.; y por último, en lo más distendido, extraño las caricaturas de Nené, que al parecer vio afectada su creatividad, entendiendo que tal vez comparta plenamente lo propuesto, que de ser así es legítimo, pero no la inhibe de entregar sus satíricas viñetas de corte derechista, las cuales no siempre compartida, se extrañan. Da la impresión que a los sectores aludidos, le acomodan las propuestas y enmiendas aprobadas a la fecha, que reitero a mi juicio, en muchos casos más que favorecer a los habitantes de ésta y otras comunas de la Región, afectarán negativamente su desarrollo social y económico, sin muchas posibilidades de dejar el estancamiento histórico que nos afecta. O bien, en lo que pareciera ser lo más cuerdo, los aludidos esperarán la emisión del documento final acordado con la Comisión de Expertos, para emitir una opinión acabada sobre la Propuesta Constitucional aprobada definitivamente por el Consejo Constitucional.
4 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Elevar el alma para acabar con las armas
Diputado Guzmán (Evópoli) advierte que veto presidencial a Ley
Usurpaciones va a producir quiebre con el Congreso y con las víctimas
Tras la reunión de diputados de fuerzas oficialistas con el Ejecutivo en La Moneda, donde habrían discutido el ingreso del veto presidencial a la Ley Usurpaciones, el diputado Jorge Guzmán expresó su preocupación por la decisión del gobierno, asegurando que de concretarse este hecho
existirá un quiebre con el Congreso Nacional y con las víctimas de este tipo de delito. En concreto, Guzmán sostuvo que “esto produce un quiebre con el Congreso Nacional que ha hecho un trabajo serio y responsable por tener una ley que permita sancionar a aquellas personas que han usurpado con
el uso de la violencia propiedades que son de otras personas”.
Según han reportado, antes del 29 de septiembre se presentará un veto “global”, esto quiere decir que se reemplazará todo el proyecto ya aprobado por el Senado y la Cámara Baja, lo que es un punto de preocupación para el congresista de Evópoli, ya que también está el riesgo de que, de no aprobarse este veto, se caiga toda la legislación.
“Esto no solo produce un conflicto con el poder legislativo, sino que también con las miles de personas en Chile que buscan justicia a través de una ley que sancione adecuadamente estas usurpaciones violentas”, sostuvo Guzmán.
Delegación Regional del Maule se refiere al caso de denuncia por abuso sexual
Respecto a diversas publicaciones en la prensa relacionadas con un caso de abuso sexual a una funcionaria de esta repartición, la Delegación Presidencial Regional del Maule emitió un comunicado en el cual indicaron diversas aristas:
“-Queremos ser enfáticos en condenar los hechos de agresión sexual y protección de la víctima.
- Recalcamos que no se ha pretendido esconder esto debajo de la alfombra, sino que se ha prestado colaboración a la víctima desde
el primer momento, lo que no se ha hecho público con el propósito de evitar la revictimización secundaria y exposición mediática de un asunto de carácter privado que afecta gravemente a una funcionaria de nuestra repartición.
-En ningún momento el Ministerio del Interior instruyó que la Delegación Presidencial no emitiera declaraciones respecto a este lamentable hecho, cuyo proceso ha sido llevado bajo todos los protocolos vigentes asociados al tema.
La diputada por el distrito 18, Paula Labra, emplazó en duros términos a la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, ante su nulo pronunciamiento por el caso de una denuncia de abuso sexual interpuesta por una funcionaria de la Delegación Presidencial Regional del Maule en contra del jefe de gabinete del seremi de Bienes Nacionales.
“La ministra de la Mujer sigue muda frente a un caso de presunto abuso sexual que involucra a dos funcionarios de gobierno. Se entiende lo delicado del hecho, y en ese sentido lógicamente se debe resguardar la intimidad, la dignidad y no revictimización de la funcionaria denunciante, pero al mismo tiempo es imperativo
que el Ministerio de la Mujer dé a conocer cuáles son los protocolos de acción en estos casos, más considerando que el denunciado como la presunta víctima son funcionarios de gobierno, y al menos en el caso del primero, era cargo de expresa confianza del seremi de Bienes Nacionales”, expresó Labra.
Además, la parlamentaria señaló que “no puede quedar
ninguna suspicacia de ningún tipo” y en ese sentido, para ella “es muy importante clarificar bien el contexto en el que se dieron los hechos, cuando se tomó conocimiento de esta situación, tanto a nivel regional como a nivel central, cuál es el apoyo que se le está brindando a la funcionaria que denunció, y lo más importante, las correspondientes acciones legales que se puedan tomar”.
- Como Gobierno, hemos puesto los antecedentes en conocimiento de la Fiscalía para un actuar oportuno y la causa se ha desarrollado de acuerdo al procedimiento correspondiente y bajo reserva por la gravedad de los hechos denunciados. Asimismo, se ha instruido a servicios públicos la adopción de medidas complementarias como la desvinculación del funcionario denunciado y la protección de la víctima a través de la Seremi de la Mujer y el Centro de Apoyo a Víctimas.”
Menos parlamentarios que representen a distritos más pequeños fue la justificación de los consejeros que votaron a favor de reducir el número de integrantes de la Cámara de Diputadas y Diputados durante la votación de los últimos artículos del Capítulo IV: “Congreso Nacional” por parte del Pleno del Consejo Constitucional.
Con 30 votos a favor (Partido Republicano y Chile Vamos), 17 en contra (Unidad para Chile) y tres abstenciones (Germán Becker, Gloria Hutt e Ivonne Mangelsdorff), el Consejo resolvió reducir en 17 los escaños a distribuir en las elecciones, los que pasan de los 155 actuales a 138.
El consejero Ed-
mundo Eluchans (UDI) señaló que se llegó a esa cifra al unir las propuestas de Chile Vamos y del Partido Republicano.
Desde Unidad para Chile, que rechazó la disposición, acusaron desconocer la metodología por la cual se llegó a esta cifra. El consejero por la Región del Maule, Christian Suárez (PS), llamó a buscar acuerdos para evitar esta reducción y pidió a los consejeros “no poner obstáculos”.
Por otra parte, y con
el voto en contra de la bancada republicana, se rechazó el mecanismo de paridad de género que corregía la distribución de escaños en el parlamento.
Entre lo aprobado se cuenta la “agenda legislativa prioritaria”, facultad del Presidente de la República para informar al país durante la cuenta pública de hasta tres proyectos de ley que “deberán ser puestos en votación y terminar su tramitación legislativa en el plazo máximo de un año”.
5 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consejo Constitucional: aprueban r educción a 138 el número de diputados y rechazan paridad de género
Diputada Labra por denuncia de abuso sexual en el Maule: “La ministra de la Mujer sigue muda frente a un caso que involucra a dos funcionarios de gobierno”
En dependencias del Departamento de Educación
Municipal se desarrolló la capacitación para funcionarios municipales del aérea de seguridad municipal, organismo que involucra a distintos departamentos por la colaboración y el trabajo en conjunto que realizan con la comunidad.
Uno de los objetivos de la jornada fue adquirir competencias para ejercer funciones de seguridad comunal, como son los primeros auxilios.
Alejandra Harrison, Directora de Seguridad Pública, señaló que “el objetivo es do-
Seguridad Pública de Longaví se capacitó en Primeros Auxilios
tar al equipo de todo el conocimiento necesario para que nosotros podamos ser partícipes de colaboración con las distintas policías de nuestra comuna, y muy contentos porque es una iniciativa municipal liderada por nuestro alcalde, Cristian Menchaca, y es nuestra primera capacitación de primeros auxilios y de la ley de accidentes y enfermedad laboral”.
En tanto, Jorge Garrido Méndez, gestor social de la oficina de Seguridad Pública, señaló: “recibimos nuestra primera capacitación en primeros auxilios, y se contrató
a personal idóneo para desarrollar esta charla, donde nos entregaron una clase bastante extensa de cómo proceder en estos primeros auxilios cuando nos enfrentamos a una situación compleja en terreno, especialmente para nuestros patrulleros que están mayormente en terreno
funcionando. La capacitación fue para todos los funcionarios que trabajamos acá en esta unidad, y se nos explicó cómo es la reanimación con RSP, y los implementos que debemos tener en cuenta al momento de trabajar en esta unidad. También debemos incluir un DEA, que es un
- A la capacitación asistió personal de Seguridad Pública, Servicios Generales, Departamento de Tránsito, y funcionarios que colaboran y trabajan en conjunto en seguridad comunal, con el objetivo de conocer las técnicas de primeros auxilios y la normativa de la ley 16.744.
instrumento especial para tomar mediciones como la presión arterial y otros síntomas vitales importantes para poder informar antes que llegue la ambulancia y tener claro algún tipo de procedimiento”.
Finalmente, los funcionarios agradecieron la instancia de capacitación que les permitirá tener mayores competencias para las funciones que realizan en la comuna de Longaví.
Voluntariado Teletón realiza gran despliegue nacional en masiva “Afichetón Ciudadana”
A menos de 50 días del programa Teletón del próximo 10 y 11 de noviembre, voluntarios y voluntarias de Teletón se desplegaron a nivel nacional para realizar las “Afichetón Ciudadana”, actividad tradicional que la institución realiza para desplegar afiches, lienzos y palomas de vía pública para vestir las calles de campaña y motivar a la ciudadanía a ser parte de la gran cruzada solidaria de este año, cuyo lema es “Teletón nos hace bien, todos los días”.
En el caso de Santiago, los voluntarios y voluntarias se reunieron muy temprano en el Instituto Teletón Santiago para organizar las cuadrillas y trazar las rutas, incluyendo puntos clave de la capital, como Plaza Baquedano, avenida Providencia, Barrio Meiggs y La Vega Central, el principal mercado popular de la capital, donde sus locatarios han sido históricos colaboradores de la institución.
“Nosotros partimos hace 45 años con un proyecto loco que mu-
chas veces no se tenía confianza y mira dónde estamos. Hacíamos una Vegatón, en otro pasillo, y hoy día estamos aquí, porque 45 años no es casualidad, 45 años es la esperanza de muchos jóvenes que dieron sus primeros pasos y tuvieron esperanza”, comentó Arturo Guerrero, vocero de La Vega Central.
La Vega, además, es el lugar de trabajo de familias Teletón, como es el caso de los papás de Patricio Arredondo, historia que fue parte del programa Teletón 2021.
La actividad contó con la presencia de voceros de Teletón, la embajadora 2023, Amanda Meléndez; el influencer Joseph Rivas -el “chico eléctrico”-, cuya historia abrió el programa de Teletón 2022; y los payasos del Circo de Pastelito y Tachuela Chico, quienes -año a año- han contagiado su alegría y han promovido la inclusión en el mundo del circo, además de participar del programa Teletón y actividades de campaña.
La “Afichetón Ciu-
dadana” se realiza en todo Chile, con un gran despliegue de voluntarios y voluntarias de los 14 institutos con que cuenta Teletón a lo largo del país. Esta es solo una de diversas intervenciones que realiza el voluntariado de campaña, cuyas inscripciones se encuentran abiertas hasta el 22 de octubre.
“Es muy importante porque empieza a permitirnos mostrar y motivar y movilizar a la gente en todas las comunas, en todos los rincones de este país. Esta actividad que estamos partiendo acá en La Vega con un grupo de personas está replicada en todo Santiago y en todas las regiones del país gracias al trabajo importante, muy importante que hace el voluntariado. Hay brigadas, insisto, afichando distintas zonas súper importantes donde hay tanta gente como acá en La Vega. Así que nada, estamos contentos, con energía, felices y con toda la energía para poder seguir adelante por estos 50 días que nos quedan de campaña”, explicó
Benjamín Díaz, director ejecutivo de Fundación Teletón.
“Estamos donando energía a todos los locales comerciales de Chile para que se puedan agregar a la campaña, así que le pedimos apoyo a toda la comunidad, nos quedan menos de 50 días para el 10 y 11 de noviembre, y queremos con la energía de todos los voluntarios y voluntarias contagiar de esta fiesta de la solidaridad y que todo Chile se una finalmente en torno a la causa de la Teletón. Así que invitamos a todos los dueños de almacenes, locatarios, a las ferias libres, que nos apoyen finalmente poniendo un afiche, promoviendo nuestro evento que es el próximo 10 y 12 de noviembre”, añadió Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Voluntariado Teletón.
Para quienes quieren conocer más detalles de las bases para postular al Voluntariado Teletón de Campaña, pueden dirigirse a https://www.teleton.cl/.
FALLECIMIENTO
Se comunica el sensible fallecimiento de la señora
MARIA TERESA SOTERAS PUIG (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en la Iglesia Catedral de Linares, y este miércoles serán trasladados a Santiago.
Amigas del Club Camino de Luna
6 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Termómetro Laboral: ocupación alcanzó el 51,9 por ciento en la Región del Maule
La ocupación en la región del Maule se situó en 51,9 por ciento en el trimestre móvil mayo – julio de 2023, según lo consigna el último Termómetro Laboral. Lo anterior significa que el total de personas ocupadas para ese período es de 488.641 personas.
El Termómetro Laboral es un boletín mensual elaborado por el Observatorio Laboral del Sence-Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule.
En cuanto a la ocupación por sexo, las mujeres alcanzaron una tasa de ocupación de 42,9 por ciento y los hombres de 61,4 por ciento; es decir, en la región las mujeres que trabajan alcanzan las 207.894 mujeres, en tanto que los hombres llegan a 280.748.
En relación a la tasa de ocupación se-
- Las personas de más de 30 años presentan la mayor tasa de ocupación, según consigna el último boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Sence-Maule
gún tramo de edad, el Termómetro establece que la mayor tasa se da para las personas entre 30 a 44 años, llegando a un 73,5 por ciento para el período de análisis. Les siguen los jóvenes entre 15 a 29 años, cuya tasa de ocupación llega a 38 por ciento. Para los empleados con 60 años o más, la ocupación es de 27,3 por ciento.
Respecto a las últimas cifras de empleo en la región del Maule, el director regional (S) de SENCE Maule, Óscar Morales Mejías expresó: “Sin duda estas cifras y números son muy relevantes para nosotros como SENCE del Ministerio del Trabajo, ya que de acuerdo con estos gru-
pos etarios y sus comportamientos debemos ir dirigiendo nuestras capacitaciones, ahora que tenemos un poco más de libertad, a través del Consejo Regional de Capacitación. Esperamos que de esta forma podamos potenciar el trabajo junto al Observatorio Laboral y todos los estamentos como sindicatos, organizaciones sociales, empresas, entre otros”, dijo la autoridad.
OCUPACIÓN E INFORMALIDAD LABORAL
El Termómetro Laboral también muestra que el trabajo informal llega a 34,9 por ciento en la región del Maule. La tasa de informalidad incluye a los tra-
bajadores sin acceso a seguridad social o trabajadores cuya actividad se desarrolla en el sector informal.
Con más detalle, el boletín establece que, en la región del Maule, el 48,1 por ciento de los adultos mayores tiene una ocupación informal; les siguen los jóvenes, con 38,7 por ciento. Al respecto, la directora del Observatorio Laboral del Sence-Maule, Irma Carrasco Tapia, informó que “existe el subsidio al empleo joven, que es un aporte para mejorar los ingresos de los y las jóvenes; beneficio que promueve la inserción laboral formal y aporta a mejorar los ingresos”. La directora precisó que “otra forma de fortalecer el empleo juvenil es a través de la capacitación, la cual permite adquirir competencias y habilidades para enfrentar el mundo laboral”.
Luego de reunirse con representantes de Carabineros de Chile, el presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares A.G, Mauricio Díaz Rivas, reveló que los delitos cometidos contra el comercio local en las recientes Fiestas Patrias registraron una considerable disminución, en comparación con años anteriores.
“Analizamos las cifras con Carabineros, y existieron muy pocos delitos en esta fecha. No sólo hubo una baja respecto de ilícitos cometidos contra los comerciantes, sino contra quienes son concurrentes del comercio local”, señaló Díaz, quien estuvo
acompañado en la reunión por los directores del gremio Soraya Jadue y Guillermo Guajardo.
Por su parte, en representación de Carabineros estuvieron presentes el Suboficial, Manuel Araya, y el Cabo Segundo, Pablo Gallardo, quien está a cargo del Plan Cuadrante local y el Plan Comercio Seguro.
En la oportunidad también se planificó la colocación de nuevas Placas del Plan Comercio Seguro en los locales del centro de la ciudad, lo que agilizará el proceso de identificación de aquellos propietarios que sean afectados por siniestros o hechos delictuales.
¿Qué es el Edadismo y cómo perjudica a adultos mayores?
El camino a la vejez está lleno de estereotipos en los cuales la sociedad –en razón de la edad- discrimina a los adultos mayores. A este fenómeno se le denomina Edadismo, concepto que pone en alerta frente a esa idea, ampliamente arraigada en la cultura occidental, de que envejecer es algo negativo. Así lo explicó la académica de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Carolina Riveros Ferrada, quien destacó que, cumplir años “no tiene un contexto por sí mismo negativo y no todas las personas mayores, son personas que están enfermas, postradas o con dificultades para
vivir su día a día”.
“En nuestro país, casi el 80% de las personas mayores son autovalentes e independientes. Por lo tanto, nosotros tenemos que pensar que ellos están completamente insertos en la sociedad”, detalló la académica.
1 de octubre: día internacional del adulto mayor
Fue en 1990, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad. Ya han pasado más de 3 décadas desde que en el calendario se marca esta fecha y la académica Carolina Riveros Ferrada, valoró algunos avances en esta
materia.
“A nivel latinoamericano ya tenemos una convención que protege los Derechos Humanos de las personas mayores. A nivel local, también tenemos una institucionalidad como SENAMA, hay un proyecto de ley que está actualmente en el Senado y que perfecciona todo lo que dice relación con la institucionalidad del SENAMA, le da más recursos, más posibilidades y también identifica determinados problemas, por ejemplo, los que dicen relación con los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), que son los que se encargan de personas que ya están con un nivel de dependen-
• Chile es el país de la región que envejece más rápido y frente a este fenómeno se requieren estrategias que, entre otras cosas, inserten a este grupo etario en mercados laborales flexibles, destacó la académica de la UTalca, Carolina Riveros Ferrada.
cia mayor”, añadió la académica de la UTalca.
La especialista ahondó sobre algunas acciones que se pueden tomar respecto al proceso de envejecimiento que vive la sociedad. “Se deben generar herramientas para que cada persona pueda estar el mayor tiempo posible en su casa con sus cercanos. Eso es fundamental y es económicamente lo más adecuado. También hay que informar a las personas mayores que –por ejemplo- tie-
nen atención preferente en los servicios de salud”, señaló.
“Debemos tener conciencia que el proceso de envejecimiento es un proceso individual y muy heterogéneo. Tenemos personas con 60 años postrada, y tenemos personas con
100 años que están en plena capacidad. Entonces es muy difícil legislar las políticas públicas porque llegan hasta cierta medida. La comunidad, la familia y el Estado tienen que reaccionar frente a este problema que es muy relevante”, subrayó.
7 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cámara de Comercio de Linares realizó positivo balance de seguridad en Fiestas Patrias
Reporte Bain & Company
Industria del papel y packaging enfrenta una crisis de biodiversidad
La pérdida de biodiversidad no es sólo una amenaza para la naturaleza, sino también para la economía: según estimaciones del Foro Económico Mundial (FEM), su disminución podría poner en riesgo 44 billones de dólares, una cifra que representa más de la mitad del PIB mundial. A ello se suma una encuesta reciente del WEF, donde los expertos en riesgos globales clasifican la pérdida de biodiversidad y los riesgos ambientales asociados, como el cambio climático, como las amenazas más críticas para la economía global en la próxima década.
Considerando este escenario, Bain & Company dio a conocer su nuevo reporte sobre la industria de papel y packaging, donde expone que esta industria contribuye en gran medida al deterioro de la biodiversidad, y que solo un número reducido de empresas están to-
mando medidas para evaluar dicho impacto: de un universo de 100 organizaciones papeleras y envasadoras entrevistadas por la consultora, sólo el 22% declaró haber evaluado el efecto de su cadena de valor sobre la flora y fauna, mientras sólo el 31% dijo haber tomado alguna acción para avanzar en los compromisos relacionados con el cuidado del entorno.
Sin embargo, en el lado positivo, cerca del 45% de los encuestados tiene previsto empezar a evaluar su impacto sobre la biodiversidad en los próximos dos años y el 35% de ellos tiene entre sus planes actuar.
Otro camino que han tomado algunas de las empresas líderes del rubro en pos de proteger la biodiversidad, tiene relación con recurrir a prácticas forestales sostenibles, aumentado la proporción de materiales reciclados y reutilizados para atraer a clientes cada
REMATE
PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 25 de Octubre de 2023, 10:00 hrs, Lote Nº33 de los en que se subdividió parte de la Parcela número veintisiete del Proyecto de Parcelación San Martín , Provincia de Linares, inscrito a nombre de JESSICA DE LOURDES ALFARO PINCHEIRA a fs. 2513vta., Nº3207 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 1996. MINIMO POSTURAS: $63.353.979, precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $6.335.398. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-766-2022 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con ESPINOZA Y OTRA”.-
PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante.
vez más preocupados por reducir el impacto que genera esta cadena de suministro en la naturaleza. En la misma línea, también están desarrollando envases innovadores que les permiten dirigirse a nuevos mercados con una menor huella de carbono.
ENFOQUE ESTRATÉGICO:
AHORA ES CUÁNDO
Bain plantea que para que las compañías ligadas a la industria de papel y packaging concretar una estrategia de biodiversidad, es necesario que implementen un enfoque estructurado que considere 4 pilares fundamentales.
Lo primero, explica Marcial Rapela, socio y responsable de Bain & Company en Chile, es “analizar cómo nuestras actividades afectan a la flora y fauna y compararlo con nuestras acciones ac-
tuales. Colaborar con partes interesadas para detectar necesidades y oportunidades. Aunque medir el impacto en el ecosistema es complejo, herramientas como la Biodiversity Risk Filter de WWF pueden ayudar a empresas e instituciones financieras. Se necesita más colaboración en toda la cadena de valor”.
Desde la consultora también recomiendan establecer metas y objetivos basados en futuros escenarios y posibles beneficios financieros, identificando dónde y cómo aprovechar el valor potencial de la biodiversidad y tomando acción para llevar a cabo las transiciones identificadas. A esto se suma la utilización de marcos existentes para establecer objetivos, alinear las metas con esfuerzos de sostenibilidad más amplios y comunicar los resul-
tados a todas las partes interesadas.
Un tercer ámbito será iniciar acciones de transición y preparar a la organización para su expansión mediante facilitadores adecuados, colaborando con reguladores, inversores y consumidores para reducir presiones y así aprovechar oportunidades comerciales y crear una hoja de ruta flexible.
Finalmente, la consultora plantea realizar un enfoque a largo plazo a través de la iden-
tificación de “microbatallas” (proyectos piloto más pequeños) para acelerar resultados. “Aquí se requerirán habilidades y estructuras completamente nuevas para impulsar el cambio, y la dirección debe asumir un papel activo en la gestión de la biodiversidad en lugar de externalizarla a expertos en sostenibilidad. La colaboración de toda la cadena de valor es esencial, no limitándose a subcontratar responsabilidades”, comenta Rapela.
El Gobierno Regional del Maule, junto al Instituto Nacional de la Juventud lanzaron el proyecto “Entre todas y todos nos cuidamos en el Maule”, esta iniciativa tiene como objetivo potenciar el bienestar emocional de las juventudes de la región. A través de talleres y conversatorios enfocados en la salud mental, se abordarán temas como la violencia en el pololeo, salud sexual y reproductiva, bullying, manejo del estrés y ansiedad, y también trastornos alimenticios.
En total el proyecto constará con una inversión de 148 millones de pesos y tendrá un impacto directo en más de 10.000 estudiantes de la región, intervenido todos los establecimientos educacionales en el Maule. El trabajo
en terreno será en las 30 comunas que constituyen la región y será realizado por jóvenes profesionales del área de la salud mental.
El director Nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde, destacó este proyecto pionero a nivel nacional. “La salud mental es una de nuestras principales prioridades ya que la evidencia nos indica que tenemos una situación crítica a nivel nacional, por lo que estar en el Maule inaugurando este proyecto enfocado en la salud mental y que tendrá una cobertura total de la región es sumamente significativo. Queremos replicar esta iniciativa a lo largo del país, ya que este proyecto busca sembrar, entregar herramientas y generar
diagnósticos sobre las temáticas que aquejan a las juventudes”.
En tanto, la directora regional de INJUV Maule, María Belén Aguilera, destacó la importancia que tiene trabajar estas temáticas en las juventudes.
“Estamos felices de poder lanzar este proyecto financiado por el Gobierno Regional, el cual nos permitirá tener presencia en las treinta comunas del Maule y que está enfocado en entregar herramientas a las juventudes para su bienestar mental y
emocional. El alcance que tendremos a través de esta metodología será de diez mil jóvenes y nos permitirá intervenir la totalidad de los establecimientos educacionales de la región, pero la iniciativa no sólo contempla estos encuentros, ya que también se capacitará a los equipos de convivencia escolar, para que ellos de forma autónoma puedan seguir realizando esta iniciativa periódicamente y puedan llegar aun a más alumnos”.
8 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobierno Regional e INJUV lanzan proyecto de salud mental que beneficiará a más de diez mil jóvenes del Maule
Municipalidad de Longaví continúa entregando vales de gas a los adultos mayores de la comuna
En dependencias del teatro municipal de la comuna se llevó a cabo la reanudación de la campaña “Invierno acogedor”, iniciativa dirigida a los adultos mayores de la comuna tras los intensos temporales de los meses de invierno.
El alcalde Cristian Menchaca, señaló que “estamos realizando esta entrega gracias a un convenio con la empresa ENAP, lo que nos ha permitido entregar vales de gas de 15 kilos a los adultos mayores que más lo necesitan, es un sello social de
nuestra administración y se suman a los programas sociales que están dirigidos para la tercera edad, como es el programa médico, kinesiólogo y podóloga a domicilio, que atiende en sus hogares a nuestros vecinos para que no se trasladan hasta los centros de salud comunal”.
Rosa Sánchez, vecina Villa San Luis callejón El Almendro, señaló que, “estamos mal de plata, y esta ayuda es muy favorable para todos, muy agradecida con la gestión del alcalde de la
comuna”.
Finalmente, Nancy Silva, concejala de la comuna, manifestó: “esto es algo muy importante y esta idea se retomó con el objetivo de poder ayudar a nuestros adultos mayores, es un buen aporte este vale de gas y es muy necesario, ya que la economía de nuestro país no está bien, así lo han demostrado hoy los adultos mayores que llegaron en masa a buscar su vale de gas, y que se van también muy agradecidos del sello social en la gestión alcaldicia en Longaví”.
- La campaña “Invierno acogedor” se reanudó este martes en la comuna con una entrega masiva de vales de gas de 15 kilos para adultos mayores más vulnerables, con el objetivo de aportar en su canasta familiar tras las perdidas y daños sufridos en los últimos temporales de los meses de junio y agosto.
Destacan promulgación de legislación que modifica y prorroga la vigencia por siete años de la Ley de Riego
Tras la aprobación en el Congreso en agosto de la nueva Ley de Riego, y la reciente publicación en el Diario Oficial, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al coordinador zonal de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudio Cortés, destacaron los atributos de esta modificación legal.
Con esta promulgación, se modifica y prorroga por siete años la vigencia de la Ley N°18.450 de Fomento a la inversión Privada en Obras de Riego y
Drenaje.
El delegado Aqueveque, resaltó que “esto viene a prorrogar cierto procesos asociados al fomento e inversión privada en materia de riego y que hoy tiene mucha importancia, ya que permitirá garantizar la seguridad hídrica, generar mayor eficiencia de los consumos y el trabajo agrícola pero también se enfoca en los pequeños y medianos agricultores. Se aumentan las bonificaciones y la estratificación, lo que permitirá que se lle-
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
gue a más actores de la comunidad y como Gobierno avanzar a un desarrollo rural justo y sustentable”.
Las autoridades coincidieron en la relevancia histórica de esta ley aprobada de manera unánime en el Senado, “que permitirá una nueva ley moderna e inclusiva, que pone foco en los pequeños y medianos productores, donde están las grandes brechas de tecnificación, con sustentabilidad, seriedad y apostando a los sistemas de conducción que ayudan a toda la agricultura en esta crisis climática mundial”, expresó el delegado Aqueveque.
Esta iniciativa busca incrementar los apoyos estatales a la pequeña y mediana agricultura, a las comunidades y organizaciones de regantes, para impulsar el desarrollo rural de manera sustentable y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia y seguridad hídrica del país.
• El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al coordinador zonal de la CNR, Claudio Cortés, calificaron como una “reforma del riego, inclusiva y sustentable” la medida aprobada por unanimidad en el Senado, que permitirá focalizar los apoyos estatales con mayor énfasis a la pequeña y mediana agricultura.
Por su parte, el coordinador zonal de la CNR, Claudio Cortés, agregó que la importancia fundamental es que a partir del 2024, esta nueva legislación permitirá llegar de una mejor forma a los agricultores. “La pequeña agricultura va a tener un aumento en la bonificación, que este año es de 400 UF y vamos
a alcanzar las 1.000 UF y permitirá proyectos asociativos, es decir, los regantes van a poder asociarse en grupos y acceder a obras comunes de hasta 5.000 UF.”, informó.
Uno de los puntos destacados en nueva ley es la focalización en la pequeña y mediana agricultura. Se fijan nuevas pautas de estra-
tificación en las que se establece como nuevo criterio los ingresos anuales por ventas y servicios de los postulantes, incluyendo todas sus entidades relacionadas. Sólo podrán postular aquellos agricultores que posean ingresos anuales por ventas menores o iguales a 50.000 UF.
9 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Iniciativa impulsada por Corfo y Chiletec:
Lanzan cursos audiovisuales gratuitos para que las Pymes de la Región del Maule potencien digitalmente sus negocios
Con el objetivo de ayudar a que las pequeñas y medianas empresas crezcan en el manejo de la tecnología digital y al mismo tiempo, puedan aumentar sus ventas a través del comercio electrónico, la plataforma virtual “Pymes en Línea” lanzó una nueva oferta académica gratuita que contempla el acceso a diez cursos audiovisuales de capacitación para que los emprendedores y emprendedoras de la Región del Maule puedan potenciar con éxito sus negocios en la era digital.
La nueva apuesta metodológica de aprendizaje que está impulsando “Pymes en Línea”, cuya iniciativa cuenta con el respaldo de CORFO y Chiletec como agente operador, busca que las personas de la región que están emprendiendo accedan a producciones audiovisuales interactivas y se capaciten en diferentes
temáticas que sean de mayor de interés y relevancia para aumentar sus ventas a través de los canales digitales que están disponibles. Cada uno de estos microprogramas incorporan explicaciones didácticas de los contenidos, recomendaciones y casos dramatizados con el objetivo de facilitar la comprensión y ejecución de las herramientas entregadas. “Formaliza tu emprendimiento”, “Punto de equilibrio financiero”, “Ciberseguridad para emprendedores”, “Funnel de ventas”, “Decisiones basadas en datos”. “Diseño de experiencia cliente”, “Gestiona tu inventario y optimiza tus procesos”, “Gestión del cambio”, “Crecimiento liderado por la comunidad” y “Transformación digital y modelo de negocios”, será la oferta académica que estará habilitada hasta el 10 de noviembre para quienes
están emprendiendo o que próximamente lo harán. Quienes participen íntegramente de estos cursos interactivos podrán obtener un certificado que será emitido por la propia plataforma virtual.
Según explicó Jaime Saavedra, jefe de proyectos de Chiletec a cargo de esta iniciativa, “queremos llegar con contenidos audiovisuales breves y directos que permitan instalar conceptos que ayuden a las Pymes de todo la región a sumarse a la era de la transformación digital de manera ágil, eficiente y exitosa. Estos cursos se caracterizan por tener contenidos actualizados, aplicables a la realidad y de alto nivel de aporte que hagan crecer sus negocios. Cada una de estas clases estarán acompañadas con material educativo complementario e infografías descargables para que los emprendedores/as refuercen su aprendi-
- A través de la plataforma virtual de capacitación, Pymes en Línea, se ha decidido apostar por el formato micro-learning para que los emprendedores de la zona accedan a material didáctico que los ayude a ampliar sus conocimientos en la era digital y así utilicen de manera eficiente la tecnología disponible para aumentar sus ventas.
zaje”. En tanto, Viviana Pardo, Subgerenta de Estrategia de Desarrollo (s) de la Gerencia de Asuntos Estratégicos de Corfo, destacó además que “estamos poniendo a disposición de las y los emprendedores una serie de clases formativas en vivo, 100% online, que les permitirán generar nuevas competencias digitales, utilizar eficientemente las tecnologías dispo-
nibles y potenciar sus negocios, ejecutando estrategias de forma efectiva para aumentar sus ventas a través de internet. A la fecha, hemos conseguido que miles de Pymes de todo Chile hayan logrado migrar sus negocios desde el mundo análogo al mundo digital, ampliando así sus oportunidades de venta”.
Adicionalmente, “Pymes en Línea” anunció que para los
meses de septiembre, octubre y noviembre también se habilitarán un total de nueve clases en vivo que se desarrollarán todos los sábados entre 10:00 a 12:30 horas, incorporando así otras opciones educacionales que esta plataforma ha dispuesto gratuitamente para quienes buscan capacitarse y pretenden aumentar sus ventas a través de la web. Para aquellos emprendedores (as) de la región que estén interesadas en acceder a estas 10 cursos e-learning gratuitos que se han habilitado y a todas las oportunidades de capacitación que ofrece esta importante iniciativa, solo deben inscribirse en el siguiente enlace: https:// pymesenlinea.cl/curso/.
Este jueves 28 se realizará acto conmemorativo que recuerda a los 121 maulinos detenidos desaparecidos en dictadura militar
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, autoridades regionales rinden homenaje a las 121 personas que fueron desaparecidas y alejadas de su entorno familiar. Participa el historiador Jorge Magasich Airola, quién fue exiliado a Bélgica y hoy reconstruye parte de la vida del país que fue quebrantado hace cinco décadas Medio siglo ha transcurrido desde que el golpe de Estado de 1973 fracturó a la sociedad chilena. Cincuenta años de una tragedia cuya historia sigue irrumpiendo
en nuestras vidas. No solo porque aún existen deudas de verdad, justicia y reparación con las víctimas de aquella tragedia y sus familiares, o porque todavía quedan preguntas sin responder e información por revelar. También, porque muchos de los problemas que persisten en educación, salud, pensiones, vivienda entre otros, son una herencia de ese pasado que no deja de manifestarse.
La Seremi de Desarrollo Social Sandra Lastra sostuvo que “conmemoramos una fecha dolorosa, que fue, sin dudas, un punto de inflexión en
nuestra historia, en una historia que es compartida, que trajo muerte, sufrimiento y persecución a nuestro país. Llevamos en nuestros corazones a quienes, fueron perseguidos por sus ideas, murieron o fueron hechos desaparecer, conocieron la cárcel, la tortura, la relegación y el exilio”. Agregó que “invitamos a todas y todos los maulinos a ser parte de esta conmemoración que realizaremos este jueves 28 a las 11 horas en la
calle 4 Oriente, entre 4 y 3 Norte, ya que el pasado 13 de septiembre de 2023, se publicó en el Diario
Oficial la declaratoria de Monumento Nacional, en la categoría de monumento histórico, el sitio de memoria ex
recinto Dina-CNI de calle 4 oriente N° 1470, de la comuna de Talca, donde muchos maulinos fueron vulnerados.
10 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Un violento asalto protagonizó un grupo de sujetos en el en local “Maracaibo”, de pasaje Subercaseaux, Población Frei, al sur del Gimnasio Municipal de calle Rengo, la tarde noche del lunes.
Según los datos recopilados por Carabineros, primero y, luego, por la PDI, indican que los desconocidos irrumpieron cerca de las 20:00 horas en un minimarket de calle Subercaseaux de Linares para intimidar al dueño y sustraer diferentes especies para darse a la fuga en dirección desconocida.
Tras lo anterior, la
PDI realizó primeras diligencias por robo a minimarket en Linares
- El violento asalto afectó al local “Maracaibo” de la población Frei
Fiscalía de Flagrancia instruyó a detectives de la Brigada de Robos, BIRO, de la PDI de Linares, para realizar las primeras diligencias investigativas en la escena del crimen, tales como inspección ocular en el sitio de suceso, empadronamiento del sector, entrevista policial a víctimas y testigos, levantamiento de imágenes de cámaras de seguridad, entre otras.
De acuerdo a la información recabada por los oficiales investigadores de la brigada
especializada, cinco sujetos, premunidos con armas de fuego, irrumpieron violentamente en el lugar, exigiendo la entrega de dinero y especies, avaluadas preliminarmente en un millón 500 mil pesos, causando lesiones aún no determinadas al afectado.
Al cierre de esta edición, detectives de la BIRO Linares continuaban realizando diligencias investigativas para dar con el paradero de los imputados desconocidos.
A prisión sujeto formalizado por robo con intimidación en Yerbas Buenas
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, previa instrucción del Ministerio Público, posicionaron en la escena de un robo con intimidación a un hombre de 24 años, con antecedentes policiales. El hecho ocurrió el 23 de septiembre, en horas de la tarde, cuando un individuo desconocido arribó hasta una estación de servicio del sector Semillero, de la comuna de Yerbas Buenas, intimidando con un arma de fuego a las operarias para sustraer 2 millones 500
mil pesos en dinero en efectivo, producto de la recaudación.
Dado lo anterior, la Fiscalía de Flagrancia instruyó la concurrencia de detectives de la BIRO Linares, quienes realizaron diferentes diligencias de trabajo científico-técnico, como entrevistas a víctimas, análisis de cámaras de seguridad, empadronamiento de testigos y análisis de redes sociales.
“Las diligencias desplegadas por los detectives dieron resultados, toda vez que se obtuvieron medios de prueba necesarios, los que fueron puestos
en conocimiento de la Fiscalía de Flagrancia, para la obtención de la orden de detención en contra de un sujeto, que mantiene antecedentes policiales, el cual en forma posterior fue detenido en la misma comuna de Yerbas Buenas”, explicó el Subprefecto Domingo Muñoz, jefe de la BIRO Linares.
Por estos hechos, el imputado fue formalizado por el delito de robo con intimidación, estableciéndose la medida cautelar de prisión preventiva y un plazo de investigación de dos meses.
PDI detuvo a sujeto por sustracción de computadores en Talca
En el contexto del desarrollo de diligencias investigativas por una orden de investigar por el delito de hurto simple, emanada de la Fiscalía Local de Talca, detectives de la Brigada de Investigación
Criminal (BICRIM) Talca lograron ubicar al imputado que tenía consigo las especies, 4 notebooks con sus respectivos cargadores, avaluados en 2 millones de pesos, quien hizo entrega voluntaria de las mismas.
Por orden del Ministerio Público los elementos tecnológicos fueron devueltos a sus legítimos propietarios y el sujeto quedó apercibido por el artículo 26 del Código procesal Penal para ser citado por la Fiscalía.
A ley proyecto sobre registros audiovisuales en actuación de policías
Garantizar y normar la utilización de registros audiovisuales de las policías en procedimientos penales como medios de prueba, es el objetivo del proyecto (boletín 15788) despachado a ley por la Sala de la Cámara.
La nueva norma establece que las imágenes y/o sonidos registrados deberán ser entregados al Ministerio Público. Aquellos obtenidos en lugares o situaciones distintas, o
si estos no resultaren útiles para la investigación, serán destruidos una vez transcurridos dos años desde la captura de los mismos. Esto, previa orden de destrucción emanada por el Ministerio Público.
Agrega que se deberá garantizar la integridad del registro y respaldo para su posterior tratamiento en la investigación.
A su vez, la ausencia de grabación no
será impedimento para la validez del procedimiento, como tampoco, implicará la exclusión de prueba. En tanto, la falta de integridad de la grabación tampoco significará su exclusión.
Se castigará a las y los funcionarios policiales que -sin orden previa- modifiquen, oculten, eliminen o alteren de cualquier forma los sistemas de registro y almacenamiento audiovisual.
11 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Viejitos Cracks finalizaron Torneo de Apertura premiando a los mejores equipos
En la localidad de Melozal, se puso candado al primer torneo de la temporada 2023, “Claudio Iván Astudillo Campos”, en la Asociación de Fútbol y Recreación Viejos Cracks, que preside Luis Vergara. Aunque como es tradicional, en el apertura se premia a los tres mejores en la sumatoria y a los primeros lugares en las 49, 42 y 34. El timonel de la Asociación, Luis Vergara, dijo que “fue un campeonato que se desarrolló sin mayores inconvenientes, una verdadera fiesta la que disfrutamos en Melozal. Agradecer también el reconocimiento de Unión Melozal, a quienes formamos parte de la directiva.
Sumando y restando, creo que fue un lindo torneo. Este fin de semana , comenzamos de inmediato con el torneo de clausura”.
UN MERECIDO CAMPEÓN
El cuadro de Unión Melozal, equipo que fue campeón en la clasificación General, tenía una motivación muy especial, para quedarse con el título. El presidente de la institución Juan Barriga, dijo que “el campeonato para nuestra institución fue muy bueno, puesto que logramos el titulo en la General, sumando la serie de 42 y logramos también la distinción al equipo más goleador. Fue un lindo espectáculo con un tremendo marco de público. Fue un trabajo minucioso
el que realizamos para que todo resultara de la mejor manera y todos quedaron conformes, fue una linda fiesta del futbol que se realizo en nuestro campo deportivo. Lo más importante era que la copa se quedara en casa, ya que este titulo va en recuerdo de nuestro jugador Claudio Iván Astudillo (QEPD) y a toda la gran familia de Unión Melozal”.
LOS MEJORES DE LA APERTURA
En la Serie A, los equipos que alcanzaron el éxito fueron: Primer Lugar, Unión Melozal, 76 puntos; Segundo, Unión Álamos, 65 y Tercero, Iansa, con 60 unidades.
Mientras tanto que, en la serie de 49, Iansa fue el campeón, con 26 puntos. En 42, Unión Melozal, con 34 puntos y en la categoría de 34, Unión Álamos. El once mas goleador fue Unión Melozal con 87 goles a favor. Equipo con la vaya menos batida, Unión Álamos, con 34 goles en contra. Los que descendieron fueron Banco -Palmilla y Magisterio.
En la B, el mejor
- Ascendieron a la serie A Escart y Colo -Colo
equipo de la temporada fue Escart, con 71 puntos; segundo Colo-Colo, 70 y tercero, Los Extraños, con 64. En la serie de 49, fue el equipo de 18 de septiembre; en 42, Escart 33 y en 34 años Escart 24.
El elenco más goleador fue Escart con
90 tantos y el mejor equipo de la valla menos batida Escart, 37 goles en contra.
Lograron el ascenso a la serie A, Escart y Colo- Colo. En la ceremonia de premiación estuvo presente el concejal del deporte de la comuna de Linares Christian González
Monsalve y jugador además del cuadro de Iansa.
Este fin de semana comienza el torneo de clausura de los viejitos Cracks, será solo en una rueda y también tendrá ascenso y descenso.
12 Miércoles 27 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo