Pág11 Pág12 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.212 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES MIERCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág9 Pág5 Pág10 Pag.11 CARABINEROS RECUPERÓ 1.095 ARMAS EN CERCA DE 5 MIL FISCALIZACIONES EN EL MAULE TRIBUNAL ORAL DE LINARES CONDENA A 12 AÑOS DE PRESIDIO A AUTOR DE HOMICIDIO Fútbol Amateur de Linares: Se realizó sorteo de la Copa de Campeones en Senior 35 y Honor Diputada Veloso (RD) atiende demandas de arroceros y movimiento regional de No + AFP Programa Achibueno ejecutado por INFOR culmina con exitosos resultados de sustentabilidad PARRAL: CARABINEROS REITERA EL LLAMADO A CONDUCIR CON RESPONSABILIDAD
CONOCÍ A UN GENIO
Ahí caminaba yo por la extensa playa pensando diversas cosas de mi vida, cuando mi pie derecho dio con un objeto metálico que yacía semi enterrado en la arena. La curiosidad pudo más que la prudencia y ahí, ante mis ojos, apareció una lámpara seguramente de origen persa y que...
No amigos, no es ese tipo de genios al que me referiré hoy.
El genio que conocí es un artista, un tremendo artista llamado Alejandro Cáceres y más conocido como Alejandro de Nirivilo o simplemente A.D.N.
Fui nuevamente convidado por el señor alcalde de San Javier de Loncomilla, Jorge Silva, quien dispuso que un vehículo municipal me llevara a la localidad de Nirivilo, que forma parte del extenso territorio que él comanda.
Esta gentileza se vió reforzada pues quien iba de jefe de expedición es el joven gestor municipal de turismo Greco Cáceres, ni más ni menos que hijo de A.D.N.
Ya de plano impresiona llegar hasta el cerro donde está gran parte de la obra del artista. Un camino sinuoso que cruza un estero que en palabras de Greco contenía oro en su torrente.
Al llegar a una especie de planicie te encuentras con una serie de construcciones que en primera instancia parecen de adobe. Luego ya me entero que son de madera con sus muros recubiertos de arcilla, todo proveniente de ese y otros cerros cercanos.
Bien, surge ante mi A.D.N. quien con la amabilidad del sabio, me saluda y me invita a acompañarlo en un recorrido mágico.
Primero me habla del poblado de Nirivilo, cuna centenaria de su familia quienes ya desde la colonia poseían grandes propiedades, inclusive dos vinícolas. Muestra desazón por el presente patrimonial del villorrio que en su opinión luego del terremoto del 2010 que se llevó la gran mayoría de las casas, no fue restaurado siguiendo un lógico modelo urbanístico. Concuerdo, sólo ver techos metálicos donde debía haber tejas le da la razón desde las alturas.
Me va mostrando una a una las construcciones que él hizo con sus propias manos siguiendo un modelo circular y que sin duda en mi opinión,
además de una prolija técnica de albañilería, esconde una inspiración superior que más adelante me es revelada.
Junto con las construcciones van surgiendo los muebles, todos de madera, que sería muy injusto decir que fueron hechos por A. D.N., cuando la verdad fueron esculpidos por él.
Cada cosa es un relato que te genera emociones.
Con la generosidad del genio humilde, del hombre campesino dice él, me lleva por fin a su taller.
Cómo explicar lo que no tiene explicación y de ahí la necesidad que ustedes mismos lo conozcan.
Esculturas magníficas en madera, algunas en proporciones reales y otras muy grandes van pasando una a una ante mi absorta mirada.
La perfección de facciones, cuerpos, posturas y el global de la obra, sólo encuentra algo de explicación cuando A.D.N. me cuenta que a los tres años su padre le regaló un pequeño cuchillo con el que casi por diversión él comenzó a tallar pequeños trozos de ramas de los árboles nativos del cerro.
Me dijo que nunca fue a estudiar y ante mi pregunta de cómo hacía entonces los cálculos para sus construcciones, me respondió preguntándome “¿a qué escuela va el zorzal para hacer sus nidos?”. Ahí el genio sin quererlo me revela el misterio de sus casas circulares inspiradas en la labor de esas aves.
Dejó A.D.N. para el final la casa donde te encuentras con una gran sala conteniendo una mesa de reuniones enorme rodeada de sus obras, entre ellas un Neruda sentado en una banca.
En los extremos opuestos de esta sala hay dos puertas que llevan a dos cuartos que no revelaré qué contienen, pues siento que les estaría contando lo que en mí provocaron, algo íntimo, personal y que cada uno de ustedes merece tener la posibilidad de vivir.
Lograr acuerdos políticos y definir una estrategia
los principales desafíos en salud para 2023
Producto de la crisis sanitaria generada por el Covid-19, la salud se ha transformado en una de las principales preocupaciones de la población, los estados y las organizaciones. Sin embargo, más allá del auge tecnológico de la telemedicina, el gran paso hacia la transformación digital en el ámbito médico no se ha dado y seguimos manteniendo niveles de automatización en los establecimientos de salud, similares a los que ya existían previo a la pandemia.
Permanentemente en foros, congresos y seminarios podemos ver las últimas novedades en materia de sistemas de información en salud y nos cuestionamos cuándo estarán disponibles. Pero la gran brecha en Chile no está ahí, de hecho, los avances tecnológicos en experiencia de usuario, interoperabilidad y administración de grandes volúmenes de datos, ya están disponibles y en operación en el país.
Actualmente, la brecha está en dos elementos. El primero es la definición de una estrategia clara de digitalización, defiendo si esta estará basada en establecimientos de salud o en redes de salud. De hecho, cuanto hablamos de establecimientos de salud nos referimos principalmente a las necesidades de los profesionales de la salud, mientras que cuando nos referimos a redes de salud, esto está vinculado más con las necesidades del paciente y el acceso a los diversos establecimientos de la red, partiendo desde la atención primaria hacia los establecimientos de mayor complejidad, como lo establece la normativa vigente.
Si bien, se podría pensar que el foco de la estrategia está claro y lo que se busca es la digitalización
de las redes, las acciones realizadas en 2022 no demuestran lo mismo. Durante el año se vieron licitaciones principalmente de hospitales, por ejemplo, el Hospital de Ovalle, el Hospital de Puerto Montt y el Hospital de Alto Hospicio, entre otros. Probablemente solo el Servicio de Salud Central, fue la única red en licitar la digitalización completa de la red.
digital:
El segundo elemento es el aumento del presupuesto anual, considerando los procesos de implementación, mantenimiento y operación de las plataformas actuales. No basta con tener algunos procesos implementados y automatizados, como ambulatorio y urgencia, sino que también se debe avanzar en el cierre de brechas de otros procesos, como pabellón y hospitalización. Todo esto con el fin de que el tránsito del paciente ya sea por uno o más establecimientos de la red, esté soportado de principio a fin por una plataforma que permita registrar, almacenar y disponibilizar –de manera segura– sus datos clínicos para una correcta y eficiente atención.
Desde la experiencia que tenemos en el área de la salud nacional, habiendo implementado y manteniendo la operación de ocho redes de salud, siete públicas y una privada, podemos observar que hoy existen las herramientas, los técnicos y la capacidad para implementar dichas plataformas tecnológicas.
Por lo tanto, el gran desafío que tiene la autoridad política para el 2023 será definir la estrategia de digitalización del sector y el presupuesto para reducir de manera significativa las brechas de implementación que existen en la actualidad.
2 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Andrés Segovia, Business Development Manager de InterSystems Chile
Ricardo Álvarez Vega Contador auditor
Dentistas a regiones
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó la resolución 223, que solicita al Presidente de la República mayor destinación de profesionales cirujanos dentistas a servicios públicos de regiones.
El texto señala que, dentro de las tantas quejas y anhelos que se oyen desde las regiones, está la falta de profesionales médicos. Estos, enfocados en atender las diversas dolencias que padece la población.
Particularmente, se apunta a la queja por falta de profesionales cirujanos dentistas en los servicios públicos de las regiones del país.
Por ello, indica el documento, se hace necesario que la autoridad competente disponga de un plan o una reorganización que pueda enfrentar eficazmente dicha demanda. En tal plano, se aspira a que la salud dental se reconozca como un servicio médico esencial.
La resolución, respaldada por unanimidad, fue presentada a la Cámara por un grupo transversal de parlamentarios.
De la huerta a la mesa: mujeres y soberanía alimentaria en el sur de Chile
Todos los días consumimos alimentos de forma pasiva, entregando la tarea de producirlos a la agricultura familiar campesina y la industria agroalimentaria en los territorios rurales, y la de prepararlos, cocinarlos y servirlos principalmente a las mujeres como parte de un rol de género socialmente impuesto.
El proyecto “Siembra Desarrollo” de Rimisp nos muestra cómo las mujeres rurales de La Araucanía y Los Lagos ejercen una soberanía alimentaria de facto. Éstas son depositarias de saberes y prácticas ancestrales fundamentales para la resiliencia territorial frente a las diferentes crisis que hoy atravesamos como sociedad —pandemia, guerra, inflación, cambio climático— lo que las posiciona como un actor social clave en el ejercicio de la seguridad y soberanía alimentaria en los territorios rurales.
Frente a la enorme pasividad con que la mayoría de las personas nos situamos respecto a nuestra alimentación, las mujeres rurales por el contrario ejercen un rol activo y creador en los sistemas alimentarios de sus territorios, cultivando y practicando cotidianamente la soberanía alimentaria desde sus huertas, invernaderos, ollas y mesas. Este rol se expresa por ejemplo en el cuidado de semillas campesinas e indígenas ancestrales (mejor adaptadas al territorio y a los vaivenes del clima), en el sostenimiento de prácticas productivas agroecológicas que disminuyen la dependencia de insumos externos al predio (uso de abonos orgánicos, cuidado del suelo y del agua, etc.), en el cuidado de recetas antiguas que ponen en valor
Hace 30 años
AÑO ESCOLAR 1993
La Seremi de Educación de la Región del Maule, Norma Salinas, dio a conocer a través de la Gobernación Provincial de Linares, las actividades para el año escolar correspondiente a 1993. La iniciación quedó fijada a partir del 1 de marzo y deberá culminar el 31 de diciembre de 1993. Las clases comenzarán el 8 de marzo y deberán finalizar el 18 de diciembre. Las vacaciones de invierno quedaron fijadas entre el 5 y 17 de julio y las Fiestas Patrias, del 20 al 25 de septiembre de 1993.
EXITOSO AÑO TUVO EL MUSEO DE ARTE Y ARTESANIA DE LINARES
Como un “año pleno de realizaciones” calificó Paz Olea Carrillo, Conservadora del Museo de Arte y Artesanía de Linares el años 1992, el que fue considerado “de gran extensión cultural, al disponer de nuevos recursos físicos, proyectos, difusión de la cultura, etc.” Agregó que “ojalá el próximo año sea más auspicioso aún y que podamos ver concretados muchos anhelos que permitan lograr los objetivos de ir transformando esta Casa de la cultura en una entidad cada vez más viva y al servicio de todos”.
los recursos alimentarios propios de un territorio y diversifican nuestras cada vez más industrializadas dietas, etc.
Las mujeres rurales son la primera línea de lucha contra el hambre en los territorios rurales. Es por esto que la bajada de los lineamientos sobre seguridad y soberanía alimentaria presentes en el programa del Gobierno 2022-2026 a estos territorios, así como cualquier espacio de gobernanza o articulación del sistema alimentario a nivel territorial, debe considerar a las mujeres rurales como un actor fundamental, generando el espacio para que estas puedan mostrar cómo en el ejercicio cotidiano de su soberanía alimentaria construyen una serie de mecanismos concretos que generan resistencia y resiliencia alimentaria y ecosistémica frente a las crisis de nuestro tiempo; pero sobre todo, facilitando la participación efectiva y toma de decisiones por parte de estas, para que dichos mecanismos sean conocidos, potenciados y reproducidos, beneficiando de este modo la seguridad y soberanía alimentaria del país en su conjunto.
60 años
LISTER ROSSEL SE APRESTA A ELEGIR DIRECTORIO
Existe en el ambiente de todos los socios del club Líster Rossel elegir este año una nueva directiva, que esté integrada por los más prestigiosos personeros del deporte en nuestra ciudad. Entre los mencionados están: Carlos Aburman Fuentes, Germán Fuentes Rió, Alfonso González Valenzuela, Mario Dueñas Avaria, Arnoldo Martínez Conde, Francisco Movillo Villar, Waldo Retamal, Luis Armenté Segú, Elías Dabanch. Se dice que con esta mesa directiva se puede afianzar su situación económica y que alcanzarían la meta que se persigue.
HOY EXAMENES DE ADMISION EN EL INSTITUTO POLITECNICO
De conformidad con lo dispuesto por la Dirección de Educación Profesional los Exámenes de Admisión para los primeros años de las Secciones Comercial, Industrial y Técnica Femenina del Instituto Politécnico se tomarán hoy a partir de las 14 horas. En la mañana se efectuará la inscripción, previa presentación de los antecedentes, tales como: certificado de estudios de 6° años primario, certificado de nacimiento para acreditar la edad no inferior a 12 años, ni superior a 17 años al 1 de marzo próximo. Certificado de vacuna antivariólica, certificado de buena salud y designar un apoderado
3 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 SANTOS INOCENTES
El Heraldo 28 de Diciembre de 1992 El Heraldo 28 de Diciembre de 1962
Hace
EDITORIAL
María Constanza Christian, investigadora
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
Luisín, nos cambiaste la vida
Cuando Luisín Landáez en 1960 llegó cantando “Los 100 años de Macondo” y “La piragua” jamás pensó que ese ritmo cambiaría la vida de un país en lo más medular de su ser. Era la cumbia que nos cantaba la historia de la piragua que salía desde Manco a Chimichagua, desafiando las tormentas Por las noches a los remos le arrancaban un melódico crujir de hermosa cumbias. Era la piragua de Guillermo Cubillo. Luego la Amparito Jiménez en el Festival de la Una con su pollera colorá. Así, se comienza a bailar esta mezcla exitosa.
Si bien desde 1930 veníamos siendo influenciados fuertemente por la música mexicana llegada de la mano del cine sonoro, a raíz del terremoto de 1939 el gobierno azteca envió un barco con materiales de construcción, alimentos, ropas, enfermeras, carpinteros y músicos para mantener en alto el ánimo. Causó tal gusto que su sonido permeó todas las clases sociales, aunque se mantuvo con gran éxito en las familias campesinas que sienten identificación con nombres de nuestros territorios, caballos, amores y campo. Acordeón y guitarra se fundieron con la sangre de un pueblo sureño que hizo de la música ranchera nuestro lenguaje. Por si no lo entienden, voy a cantarles un corrido muy mentado de lo que ha pasado allá en la hacienda de La Flor… en donde Juan Charrasqueado le prestó su apodo a la música norteña convirtiéndose desdeñosamente en “los charrasqueados mejicanos” y ni decir de las “Juana Gallo”, caricatura de mujer aguerrida y valiente con cuyo nombre se denominaba a las mujeres empoderadas. El amor por esta música llegó a seducir hasta los Hermanos Campos quienes en la década de los 50 cantaban “La zorrita corredora” (huichi zorrita, huichi lalá, le echo mi perro que la pillará) y doña Guadalupe del Carmen con “Cartas marcadas”, puro talento sureño. En las radios Chilena, Agricultura, Cooperativa y nuestras Soberanía y Ancoa, al amanecer y al anochecer los sones de México se tomaban las emisoras.
Y volviendo a Luisín, creo que él no pensó que los chilenos nos adueñaríamos con tal pasión de la cumbia que se matizaría con nuestros gustos y nacería “la cumbia chilena”. Marty Palacios, nacido en Talca y estudiante del Conservatorio, dedicado a la música docta e interpretación de Violín fue quien le dió vida a este ritmo que desde el año 1962 nos acompaña en cuanta celebración haya. Sí, el padre de la cumbia chilena es la voz de la Sonora Palacios. Trompetas alucinantes y percusión rítmica nos parieron una música ni tan intensa ni rápida, suficiente para conquistar y celebrar. Sonidos de metales, percusión menor como timbales y guiro, guitarra limpia en guitarra eléctrica (ese sonido como tititiritititittiri) y una inmortal mezcla de ritmos con los que cantamos y bailamos sin pararDesde allí se descuelga Américo, Noche de Brujas, La Noche. En este desarrollo musical, el sur del país hace tiene algo importante que decir. Tomamos los sonidos de la música mexicana llamada norteña, esa que popularizaron Los Reales del Valle, Los Manantiales, Los Hermanos Bustos y los mezclamos con los de Tommy Rey, Pachuco, Sonora Palacios, Los Viking 5, Giolito y su Combo y surge gloriosa! La cumbia ranchera. Muchos de los que arrugan la nariz al oír los Méjico (nombre popular de la música ranchera), entran en horror con este nuevo ritmo, propio del sur de Chile. Es despreciado por intelectuales y jóvenes extravagantes aduciendo que es
de mal gusto y de campo; por sectores académicos y puristas ‒demostrado en la escasa cantidad de estudios sobre el tema‒ que bien vale un profundo análisis. Sin embargo, deberíamos buscar la razón para que sea nuestro lenguaje junto a la cueca. La cumbia ranchera se yergue como la vitrina del sentir popular y cumple a cabalidad objetivos como entretener y congregar, transformándose además en un potente sello identitario territorial y humano, traspasando incluso las fronteras chilenas. Hemos entronizado esta mezcla de cumbia y ranchera, grabada sobre pistas digitales, con el teclado al centro del ritmo y una puesta en escena llena de color, estilo y movimiento. Los Charros de Lumaco, Santa Feria, Los Rancheros del Rio Maule, nuestros linarenses Grupo Scala y Hermanos Bravo, fueron masificando un sonido nuevo, que a las voces de “póngale primo” casi se nos va el alma, sin diferencias, en cada fiesta.
Fiesta… llega fin de año y de seguro entonaremos el otro himno nacional, ese que mientras bailamos moviendo los hombros y la cabeza agachada como en el más profundo pensamiento se nos aprieta la garganta, el llanto se viene a los ojos, ni qué negarlo, si está sonando la Sonora Palacios y su maravillosa percusión, recordándonos que es un año más que se va, un año más cuantos se han ido, un año más que tú has vivido, un año que has gozado también has sufrido. 40, 50 o 60… no solo se han ido años sino personas. Tantos faltarán a la mesa o no contestarán el llamado telefónico para desear un feliz año nuevo, tantos abrazos tibios nos harán falta, tantos partieron a otros cielos u otros continentes... Sin embargo es momento también de celebrar haberlos conocido, compartido sus vidas con nosotros, dejar una marca indeleble en el alma, ser parte de uno mismo.
Hemos tenido tiempos convulsos en los cuales pareciera que todos los valores que nos hicieron crecer y desarrollarnos como sociedad, están errados. Rancios. La tolerancia y libertad full es como la moda, pero ya pronto nos hemos dado cuenta que necesitamos una estructura y costuras para que la vida crezca lo más firme posible. En la noche de Año Nuevo haremos muchos rituales, que con la maleta te subes a la silla, que comes lentejas, una carta que quemas y tiras por el WC, calzones amarillos, un incienso, darle el abrazo a alguien del género opuesto y así tanto más. Cualquiera sea el ritual que hagamos, que nos traiga paz que es lo más cercano a la perfección. Paz para oír al que disiente de mi idea, paz para ir entendiendo y atendiendo los cambios del mundo, paz para construir un espacio en el que, lo mismo que la cumbia chilena., vayamos convergiendo en armonía y alegría, creando un nuevo sentir con los valores de siempre. Paz para perdonar y olvidar las estupideces tan humanas. Y paz para mantener la salud y esperanza de ir mejorando. Y agradezcamos lo que tenemos. Mucho, poco, algo… sin duda el agradecimiento va aparejado a la conciencia de ser. Y eso, no podemos olvidarlo. Ser. Somos.
Cantaremos las más entretenidas cumbias, aunque estemos solos nos negamos a olvidar al que amamos. Todos vivimos hasta que nos olvidamos.
Les deseo una bonita celebración, acá en mi Linares querido – con los sonidos entrañables del Grupo Quatro, Grupo Niebla, Scala- y a lo inmenso del mundo. Que en cada rincón los sones de nuestra música les traigan por un instante a casa, al aroma de los recuerdos bonitos. Al momento exacto que los haga más feliz, pues la felicidad son aromas, imágenes, recuerdos. Feliz Año Nuevo, feliz foja cero!! Y como dice el Director de mi querido Liceo, “Si, se puede”.
¿Más partidos o más de lo mismo?
En Chile se configuró un sistema bipartidista que agrupó a los partidos políticos como resultado de la transición democrática. Dos coaliciones permitieron una discusión política con partidos acotados y tradicionales, cuyos principios ideológicos eran claros y conocidos por la ciudadanía, configurando un espectro político clásico de derecha, centro e izquierda. En la actualidad, somos espectadores de una primavera política con bulladas renuncias a viejas militancias y el florecimiento de nuevos partidos que ya no encajan en los ejes históricos y que podríamos calificar como un pluralismo amplio, emergente y polarizado.
Sin embargo, el fenómeno no es reciente. Revisando la historia política, a fines del siglo XIX los partidos fueron instrumentos para canalizar y controlar la movilización social, una instancia que medió entre la base social y el Estado. En la década de 1970, el régimen político era bastante polarizado, con cinco partidos principales y otros menores, pero buscaba los consensos y tendía al centro hasta la crisis democrática de 1973 y que llevó al cierre del régimen político vigente. La Ley Nº 18.603 de 1988 permitió la reapertura del sistema y para 1989 se constituyeron cuatro partidos. En 2008 existían ocho partidos.
La proliferación actual comienza en 2010 y ya en 2012 contábamos con 17 partidos legalmente constituidos, dando cuenta de una representación de nuevos intereses, movimientos sociales y regionales, reconfigurando y ampliando el sistema de partidos dominante hasta esa fecha.
En la actualidad, los registros del SERVEL dan cuenta de 15 partidos efectivamente constituidos y 11
partidos en formación, sobrepasando con creces los máximos históricos.
Las cifras indican que la emergencia de nuevos ejes tiene más de una década, los intereses específicos y acotados también, con partidos que se han constituidos y otros no han perdurado. Pero ¿cuál es la diferencia con el escenario actual más allá de la cantidad?
Ciertamente que no son los movimientos emergentes, sino la reconfiguración de fuerzas emergentes que provienen de las filas de partidos más tradicionales. La novedad parece no ser una profundización de la democratización que incorpora nuevos sectores a la representación popular, sino la fragmentación y reconfiguración de los ejes históricos del régimen político chileno. Ahora habrá que ver que tan viable resulta un régimen político tan disperso, qué capacidad negociadora tendrá y si estará a la altura de los debates profundos que requieren los cambios que la sociedad demanda. O por el contrario se quedará en los particularismos identitarios, la conquista del espacio electoral, generando un vacío de poder y debilitando la democratización.
DEFUNCION
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra querida madre, suegra y abuelita, señora
CARMEN WINROTH MARDONES Q.E.P.D.
Está siendo velada en la Funeraria Alarcón. Sus funerales se realizan hoy, después de un responso a las 13:00 horas.
Mauricio, Cecilia y Claudio
4 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Dra. Lorena Araya Silva Directora Observatorio de Políticas Públicas Universidad Autónoma de Chile
María de la Luz Reyes Parada
Respaldo total entregó la Cámara de Diputadas y Diputados a la resolución 529, que pide al Ejecutivo impedir o amortiguar el alza de los pasajes del transporte público que se anunció.
Las y los diputados piden al Estado un esfuerzo adicional en cuanto a recursos para evitar o aminorar este aumento en los pasa-
pasajeros
jes. Ello, en atención al contexto social y económico complejo para la gran mayoría de los chilenos y las chilenas.
En la iniciativa se menciona que las alzas al transporte público han sido un foco de conflicto desde hace varios años en nuestro país. Particularmente, en regiones se critica el profundo centralismo en la asignación de
recursos.
Además, hay que considerar el contexto de grave crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19. Junto a ello, la situación internacional de inestabilidad que ha aumentado la inflación y el costo de vida en general para la población.
Diputada Veloso (RD) atiende demandas de arroceros y movimiento regional de No + AFP
En el marco del cierre de su trabajo territorial del presente año, la diputada Consuelo Veloso (RD) se desplazó a las comunas de San Javier y Parral con el objeto de reunirse con organizaciones gremiales y de agricultores.
En San Javier, se dio cita con dirigentes de la Coordinadora No + AFP del Maule, quienes dieron a conocer sus demandas y mejoras respecto al proyecto de ley de Reforma de Pensiones que se tramita en el Congreso, así como los efectos hacia las mujeres trabajadoras.
Posteriormente, la diputada se trasladó a la localidad rural de Alquihue, en la planta Verkruise, donde se reunió con el apicultor Juan Muñoz, fundador del Movimiento de Apicultura con Con-
ciencia. En la ocasión, la congresista conoció los principios, el trabajo de esta agrupación, especialmente el uso medicinal de la miel y sus derivados que realiza este tipo de apicultura.
Por su parte, en Parral y junto a asesores de INDAP, Consuelo Veloso y su equipo se dieron cita con agricultores arroceros de la zona con problemas respecto al riego de sus predios, especialmente usuarios del Embalse Digua, además de la
sequía que los afecta hace años.
“Escuchar, trabajar mancomunadamente, adquirir compromisos y empujar agendas de distintos actores del distrito es una de mis principales tareas como diputada por el Maule Sur, y eso es lo que hemos venido haciendo y seguimos efectuando en esta oportunidad, junto a organizaciones sociales, gremiales y de agricultores en San Javier y Parral”, subrayó la diputada.
5 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Piden al gobierno impedir o amortiguar el alza de los pasajes del transporte público de
Cinco ventajas de formalizar un emprendimiento antes de cerrar el año
Producto de la crisis económica, muchos chilenos se las ingeniaron para desarrollar alguna actividad que les permitiera generar recursos. Un camino que, sobre todo al comienzo, es visto solo como una alternativa para paliar una contingencia personal o familiar, pero que puede transformarse en una verdadera pasión. Por ello, una gran meta para 2023 puede ser la formalización de la actividad económica que esté generando ingresos.
En Ofirent, que presta el servicio de oficina virtual a cientos de empresas, identifican al menos cinco ventajas de formalizar un emprendimiento. “La primera, es que cuando tienes un emprendimiento formal, con inicio de actividades, es posible recurrir a préstamos, ya sea públicos o privados, accediendo a la banca tradicional, pero también a otros sistemas de financiamiento desarrollados por el Estado como el
crédito Fogape, que está pensado en emprendedores y que posee tasas de interés muy bajas”, detalla Marcela Reynoso, socia fundadora de Ofirent.
Una segunda ventaja es que cuando se formaliza un emprendimiento, se puede recurrir al subsidio al empleo, que facilita poder contratar a más personas que colaboren en el negocio. “Como tercer aliciente está la posibilidad de acceder a sistemas de apoyo públicos o privados, en municipalidades o Sercotec, como los fondos Capital Semilla Emprende, enfocados a ayudar a emprendedores que buscan iniciar su pyme y el Capital Abeja Emprende, destinado a mujeres emprendedoras que inician un negocio”, complementa Guillermo Blanco, socio fundador de Ofirent.
Un cuarto factor es la bancarización, punto clave, de hecho, para acceder a una cuenta corriente para el ne-
Mantener un negocio informal puede traer muchos dolores de cabeza. Además, mantener todo en orden permite acceder a apoyo estatal y financiamiento, tanto en el sistema público como en el privado.
Escuela Matías Cousiño de Puente Alto realizó fiesta de navidad para sus estudiantes
Al igual que años anteriores, la Escuela Matías Cousiño, ubicada en el km. 6 del camino a Yerbas Buenas, llevó a cabo la ya tradicional Fiesta Navideña para sus Estudiantes.
gocio que facilitará la separación de los ingresos personales de los que genera el emprendimiento. “Mantener ese orden, incluso, puede ayudar a establecer si hay ganancias o pérdidas”, indica Marcela Reynoso.
Como quinta ventaja se presentan los sistemas de ventas con tarjetas de crédito y débito, tanto presencial como en línea. Éstos permiten ampliar los medios de pago para aumentar las ventas y mejorar el servicio al
cliente.
Finalmente, en Ofirent explican que formalizar un emprendimiento es sumamente sencillo gracias a la plataforma “Empresa en un día”, que permite hacer todo el proceso en línea. “Nosotros apoyamos a los emprendedores desde el inicio de actividades, hasta la realización de trámites como la patente municipal. Además, ir a la notaría ya no es un problema, ya que existe la alternativa de firmar de manera digital, en plataformas como FirmaVirtual, lo que ahorra muchísimo tiempo. La tecnología también se ha puesto al servicio del emprendimiento”, concluye Guillermo Blanco.
El evento, una vez más contó con la importante participación de VEAL y SERVIVAL, empresas agrícolas emplazadas en la zona que han adoptado un gran compromiso con el proyecto educativo de la Escuela de Puente Alto.
El Director del establecimiento, Raúl Quintana Rivera, reconoció en la instancia el gran aporte realizado por las instituciones
antes mencionadas, el que, sumado al trabajo y la colaboración de todo el personal de la Escuela, dio origen a una hermosa celebración, en la cual cada uno de los Estudiantes recibió un presente de parte del Viejito Pascuero.
La ocasión, que pasa a ser la última actividad programada durante el año 2022 para los alumnos de Matías Cousiño, contó también con la presencia de padres y apoderados de la comunidad educativa, quienes junto a sus niños y niñas pudieron compartir una agradable y entretenida mañana de esparcimiento.
Orquesta Sinfónica Estudiantil presenta concierto este miércoles
La Orquesta Sinfónica Estudiantil de Linares cierra su año de trabajo con un especial Concierto este 28 de diciembre a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Linares.
Por varias sema-
nas, esta agrupación cultural, la más antigua en su tipo en Linares ha estado preparando las piezas musicales que buscan empatizar con el público a través de las bandas sonoras de películas donde intervienen personajes como Capitán América
o Iron Man.
Se invita a toda la comunidad a ser parte de esta presentación que en esta oportunidad estará concentrada en las producciones de Marvel y que lleva por nombre Avengers en Concierto.
6 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
SERVIU y FOSIS inician trabajo intersectorial para atender a familias vulnerables
Un trabajo conjunto de colaboración que permita atender a las familias de mayor vulnerabilidad en las 30 comunas de la región del Maule iniciaron el Servicio de Vivienda y Urbanización Serviu de la Región del Maule y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.
Así lo establecieron Nebenka Donoso, directora de Serviu y Patricio Uribe director de Fosis, en el marco de una reunión donde se trazaron las primeras líneas de un trabajo conjunto que permita atender de manera in-
tersectorial a las familias beneficiarias de los distintos programas sociales que se implementan por ambas reparticiones estatales.
En ese contexto el Fosis lleva adelante el Programa de Habitabilidad, el cual permite que familias logren soluciones constructivas para mejorar servicios básicos, infraestructura de vivienda y equipamiento doméstico.
“Estamos muy contentos con esta primera reunión que sostenemos entre ambas direcciones regionales en temas que son comunes. Nosotros tenemos un universo de fami-
lias que requieren de la ayuda en programas de habitabilidad. Estamos explorando formas de poder acercarnos e implementar una ayuda más potente que permita que muchas familias que hoy se sienten postergadas puedan estar más cerca de recibir beneficios. Vamos por buen camino hay una excelente disposición de Serviu”, señaló el director de FOSIS Patricio Uribe.
Por su parte, la directora de Serviu Maule, Nebenka Donoso, puntualizó que la idea es avanzar en una colaboración mutua en virtud del plan de Emer-
gencia Habitacional.
“Para poder trabajar en un convenio de colaboración para atender a familias del programa de habitabilidad donde se entregan soluciones intermedias. La idea es trabajar con estas familias identificar y
catastrar de qué forma nosotros podemos apoyar para la obtención de un subsidio habitacional para construir o mejorar una vivienda. La idea es avanzar en una colaboración mutua en función del Plan de Emergencia habita-
cional”.
Ambas autoridades se comprometieron a sostener reuniones de coordinación en forma periódica involucrando además a los equipos sociales de ambas instituciones.
Teatro Regional del Maule comenzará con intensa cartelera artística el 2023
Estrenos de danza, teatro, circo y la celebración de los 30 años del Festival Teatro a Mil en el Maule. Nutrida cartelera artística para el mes de enero del Teatro Regional del Maule, donde destaca la creación y producción regional dentro de sus eventos. Es así como el público podrá disfrutar del estreno de propuestas escénicas maulinas e interesantes eventos internacionales. Estas producciones y todo el accionar del recinto cultural es impulsado con fondos del Gobierno Regional.
06 de enero: “CROKIS”, es la primera producción del año.
Obra basada en los poemas de Jerónimo Lagos Lisboa y que nace del programa “Soporte a la Creación 2021”. El Colectivo Cultural Circense “DobleGiro” realiza un viaje onírico que invita a transitar por diferentes estados del poeta y, en consecuencia, por la condición humana.
Freddy Vergara, director del Colectivo Cultural Circense “DobleGiro” afirmó que “Soporte a la Creación ha sido una oportunidad sumamente positiva para solventar el proceso, la obra era una idea que como compañía veníamos pensando hace mucho tiempo pero que por falta de
recursos no habíamos podido llevar a cabo y, por lo mismo, ha sido un proceso creativo con altos y bajos pero que nos ha servido para crecer artísticamente, nos ha permitido tomar nuestra idea original y potenciarla y esperamos que este montaje pueda llegar a las y los habitantes de la región y conocer otras formas de hacer circo”.
11 de enero: El Ballet Folclórico Femenino de Molina se presentará con su espectáculo “Paseo Contemporáneo por la Música Andina”, montaje que cuenta con la dirección coreográfica de Paulina Jara Fuentes. Esta propuesta es un recorrido musical por toda la zona andina de América con ritmos clásicos como valichas, caporales, cacharpallas, entre muchos otros. Actividad en alianza con la Corporación Cultural de Molina y financiada
por el Gobierno Regional.
12 de enero: Estreno de “El Universo Escondido en las Paredes”. Esta obra protagonizada por la Compañía Teatral “La Noche y Tú”, cuenta la historia de un pueblo ficticio en el que, repentinamente, han comenzado a suceder cosas paranormales.
20 de enero: Previo a su presentación en las Semanas Musicales de Frutillar, la Orquesta Clásica del Maule ofrecerá este concierto para el público maulino. El elenco estable del Teatro Regional del Maule se presentará bajo la dirección titular del Maestro Francisco Rettig, para interpretar un programa compuesto por sinfonías de Mozart, Beethoven y Prokófiev.
22 de enero: El Festival Teatro a Mil comenzará su recorrido por Talca con el espectáculo “DRAGONS”,
montaje que llega desde Corea del Sur. Esta pieza de danza es a la vez meditativa y dinámica, transporta al espectador a un mundo futurista donde se mezclan formas y colores, lo místico con una escenografía vanguardista, y donde ya no se teme a los dragones. Esta actividad es destacada por la prensa internacional y por la comunidad artística mundial.
24-25 de enero: La compañía de danza “Lattice” presenta su espectáculo “Inmersión a la Luz”, propuesta escénica que nace de los programas “Soporte a la Creación 2022” del Teatro Regional del Maule y “Territorios Creativos” de la Fundación Teatro a Mil. Este espectáculo es una experiencia inmersiva donde el público se instala en el escenario y butacas para vivir una experiencia contemporánea
enfocada en la luz.
27 de enero: Los pasacalles se toman la capital maulina con “Insectes”, donde dos hormigas, una araña, una mantis, una planta carnívora y una libélula invadirán las calles de Talca para transformarlas en un mundo fantástico. Esta experiencia en formato de gran escala llega para impactar a las familias en su recorrido por la vía pública.
29 de enero: El mes termina con la presentación de la Orquesta Clásica del Maule, por primera vez, en las Semanas Musicales de Frutillar. La edición 55 se llevará a cabo desde el 26 de enero al 2 de febrero de 2023 en el Teatro del Lago y en la Región de Los Lagos. Es así como durante 8 días Frutillar se llenará de música de todos los tiempos y estilos, con el virtuosismo de orquestas sinfónicas, grupos de cámara y solistas, a orillas del lago Llanquihue.
7 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Visa revela las cinco tendencias que moldearán el futuro del movimiento de dinero en 2023 y los próximos años
En el marco del evento Fintech Nexus LatAm 2022, realizado en Miami, Visa (NYSE: V) reveló las cinco tendencias globales respecto al futuro del movimiento de dinero que redefinirán el mundo de los pagos y el comercio en los próximos cinco a siete años y más, impactando así la dinámica de la banca, las compras y el movimiento de dinero en esta cambiante era digital.
El Centro de Innovación de Visa en América Latina y el Caribe dirigió esta investigación de previsión estratégica, la cual incluyó una extensa variedad de informes, más de 100 tendencias en macroeconomía, geopolítica, comportamiento y tecnología, y entrevistas a expertos.
Las cinco megatendencias reflejan cómo la virtualización del dinero, la integración de la identidad digital y las finanzas abiertas, y diversas tecnologías innovadoras habilitarán nuevas formas de intercambiar valor, transformando el comercio en espacios abiertos e hiperintegrados e impulsando un ecosistema financiero descentralizado que requerirá una mayor interoperabilidad y flexibilidad entre los actores de
la industria.
“A medida que nos acercamos al 2023, el mundo está llegando a un punto de inflexión en donde el dinero, los pagos y la seguridad están adquiriendo nuevas formas que cambiarán significativamente la naturaleza del comercio y las finanzas con implicaciones de gran alcance para los consumidores, empresas, bancos y gobiernos de todo el mundo”, dijo Romina Seltzer, líder de Productos e Innovación para Visa América Latina y el Caribe. “Las cinco tendencias que revelamos hoy apuntan a un ecosistema de intercambio de valor más fluido, invisible y abierto que realmente desbloqueará el poder del dinero digital para la sociedad y los seres humanos”.
Estas son las cinco tendencias que moldearán los pagos y el comercio durante el 2023 y en adelante.
1. Interoperabilidad: la clave para experiencias de movimiento de dinero flexibles y fluidas
La fragmentación continua y acelerada del ecosistema de pagos requerirá una mayor interoperabilidad y flexibilidad para tener éxito como
red de pagos. Con más formas que nunca antes para pagar y recibir pagos, y con empresas BigTech, plataformas de redes sociales y super apps dominando cada vez más áreas de las finanzas, están emergiendo nuevas maneras multidimensionales de comercio, tanto en el espacio físico como en el digital. Además, con la proliferación de las monedas digitales como las criptomonedas, criptomonedas estables (stablecoins) y CBDC, el dinero también se está transformando en una entidad inteligente, programable y cada vez más virtual que está dando lugar a nuevos mecanismos de intercambio de valor. Con todas estas opciones, garantizar la interoperabilidad entre plataformas y nuevas formas de dinero será fundamental para crear experiencias de pago fluidas y ampliamente aceptadas. Es así como estamos viendo el surgimiento de nuevas formas de procesar pagos y esperamos que esto crezca. Por ejemplo, estamos explorando cómo habilitar la interoperabilidad entre redes de blockchain para posibilitar el intercambio de monedas digitales a través de nuestro nuevo protocolo Canal Universal de Pagos. Los rieles de Pago en Tiempo Real
Aprueban en general reforma para nuevo proceso constituyente
Con el voto unánime de sus integrantes, la Comisión de Constitución del Senado aprobó en general la reforma constitucional que permite habilitar el nuevo proceso constituyente y que fue producto del “Acuerdo Por Chile”.
Ahora, corresponde iniciar el estudio en particular de la iniciativa para lo cual se fijó como plazo hasta el mediodía de este martes 27 de diciembre para presentar indicaciones y por la tarde, entre las 15 y 18 horas, la Comisión de Cons-
titución sesionará para concordar la forma en que comenzarían a votarlas durante la jornada de este miércoles 28 de diciembre.
Cabe recordar que la instancia está sesionando de manera excepcional durante la semana regional, pues la idea es despachar esta reforma en el plazo óptimo que permita contar con un itinerario electoral que permita al Servel tener los tiempos necesarios para la implementación del proceso.
El presidente del Se-
nado, Álvaro Elizalde, explicó los principales contenidos del acuerdo, puntualizando que lo que se puede modificar son los temas del itinerario y plazos para que el Servel pueda implementar el proceso eleccionario. Asimismo, detalló cómo se elegirán los integrantes del Consejo Constitucional, que estará compuesto por 50 miembros; el tema de los escaños para pueblos indígenas, la Comisión Experta y el comité técnico de admisibilidad entre otros.
(RTP) también están rápidamente ganando impulso, con 56 países que ya tenían habilitados rieles RTP en 2020 vs. 14 hace 6 años .
2. La identidad digital, impulsada por los datos abiertos, reducirá la necesidad de que hayan terceros que nos den confianza en el ecosistema lo cual creará nuevas oportunidades para pagos más seguros
A medida que avanzamos hacia un ecosistema de finanzas más abierto y transparente, la evolución de la banca abierta para convertirse en finanzas abiertas y, eventualmente, en una economía de datos abiertos, abrirá el camino a soluciones de identidad digital unificadas —públicas y privadas— creando así nuevas oportunidades para realizar pagos más seguros, y convirtiendo a la identidad en el pilar central del ecosistema del dinero y comercio. En este contexto, las compras y los pagos estarán vinculados a nuestra identidad digital; es decir, “nosotros” nos convertimos en la billetera y la manera en que compramos cosas estará vinculada a nuestra identidad biométrica y digital. Y a medida que el mundo de las finanzas se conecta cada vez más a través de las APIs, se recolectará más información sobre uno como individuo, lo que permitirá que los servicios de identidad se vuelvan más robustos.
3. La preponderancia de datos impulsará experiencias de pago automatizadas, continuas y personalizadas
En el futuro, cada experiencia - así sea en el mundo real o virtual - estará impulsada por datos y por el comercio contextual, lo que permitirá a las personas comprar lo que sea qué estén haciendo y en cualquier momento del día, así estén cocinando, viendo redes sociales o yendo al trabajo. Estamos
- De cara al futuro, Visa analiza cómo la virtualización del dinero, la identidad digital, los datos abiertos y las tecnologías de blockchain tendrán un impacto significativo en el futuro del comercio y el movimiento de dinero
viendo marcas que están habilitando experiencias de pago integradas, hiperpersonalizadas y de “compras siempre activas”, tanto en línea como en tienda física, transformando cada ambiente no comercial —plataformas de comunicación, redes sociales, streaming y entretenimiento o transporte— en una oportunidad comercial. En este contexto, los flujos de datos continuos y en tiempo real crearán oportunidades para hiperpersonalización, de modo que las marcas puedan usar lo que saben sobre el consumidor para adaptar sus propuestas de compra a sus preferencias individuales.
4. Tecnologías revolucionarias como Web3 y el Metaverso habilitarán nuevas formas de intercambiar valor
A medida que nuestras vidas se vuelven cada vez más digitales, se han dado muchos avances en ecosistemas y aplicaciones Web3 habilitadas por blockchain con consumidores que se muestran muy deseosos de nuevas experiencias digitales basadas en tecnología de blockchain, recompensas en tokens y NFT. También estamos viendo un aumento en experiencias digitales más inmersivas y en el intercambio de bienes digitales, desde bienes físicos que se están digitalizando (ropa, libros, etc.) hasta una categoría totalmente nueva de bienes digitales que todavía no existen (economía del metaverso: metacentros comerciales, metamercados, metaoficinas, etc.). En este segmento del metaverso emergente (Gartner estima que el 25% de las personas pasarán al menos una hora al día en el
metaverso para el 2026 ), habrá más demanda de habilitar una economía de bienes digitales y de establecer soluciones de identidad digital que den más control a los usuarios. Esto abrirá el paso a nuevas oportunidades de comercio (como Direct-to-Avatar [Directo al Avatar] o D2A) y a nuevas maneras de intercambiar valor.
5. Nuevos modelos de negocio = empoderamiento financiero para nuevos segmentos
Con la digitalización de activos no líquidos físicos (por ejemplo, bienes inmuebles, emisión de boletos de aerolíneas, movimiento de dinero en cadenas de suministro), están surgiendo nuevos modelos de negocio que están extendiendo el empoderamiento financiero a segmentos emergentes como la economía de los creadores. Y con el crecimiento de un ecosistema digital, estamos viendo el crecimiento de los microemprendimientos: la economía gig, la economía de los creadores y la economía colaborativa. Los creadores también están impulsando una revolución en el comercio digital y la cultura al producir contenido que entretiene, atrae y educa a comunidades en línea de nuevas maneras poderosas. De hecho, se espera que el comercio social, el cual incluye trabajos impulsados por creadores, alcance los USD 1,2 billones en ventas proyectadas para el 2025 . Por eso, ofrecer a los creadores herramientas financieras y de pago sólidas como pagos casi en tiempo real a través de Visa Direct será fundamental para atender a esta creciente categoría de pequeñas empresas.
8 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Programa Achibueno ejecutado por INFOR culmina con exitosos resultados de sustentabilidad
Con más de 60 mil árboles nativos, puntos de información turística, dos salas de agroprocesos con equipamiento para cosecha melífera, fueron parte de los resultados del Programa de Protección, Producción y Promoción del Río Achibueno, ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR) - organismo adscrito del Ministerio de Agricultura- financiado por el Gobierno Regional del Maule y que tuvo su ceremonia de cierre en la Delegación Provincial de Linares.
La actividad de clausura contó con la asistencia de la Seremi de Agricultura del Maule, Ana Muñoz; la directora ejecutiva de INFOR, Sandra Gacitúa; representantes regionales y provinciales de los servicios del agro, autoridades comunales, beneficiarios del programa y emprendedores turísticos de la cuenca del Achibueno.
En la ocasión, la directora del Programa Achibueno e inves-
tigadora de INFOR, Marlene González, dio cuenta de los resultados del proyecto, destacando acciones como la recuperación y conservación de bosques nativos afectados por incendios forestales y el fomento de la producción melífera en familias de sectores de vulnerabilidad social llegando a conformar la Cooperativa Achimiel, la que cuenta con Marca Colectiva y Sello de Origen.
En ese contexto, por su parte, la directora ejecutiva de INFOR, resaltó los objetivos de la iniciativa, manifestando que “poner la investigación al servicio de la innovación social es, sin lugar a dudas, un propósito necesario y tremendamente significativo a la luz de los desafíos que impone avanzar en materias de sustentabilidad ambiental y económica; y que se materializa de gran manera en el Programa de Producción, Promoción y Protec-
ción del Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno”.
Un programa integral y sustentable
El proyecto benefició a las comunidades de Llancanao, El Peñasco, Los Mogotes, Vega de Salas, El Culmen, Carrizal, Pejerrey, Montecillos, Los Hualles, Juan Amigo y Monte Oscuro, todas ellas, colindantes a la precordillera de Linares y en el sector Vega del Molino de Longaví. Fueron prácticamente cinco años de un intenso trabajo que se desarrolló en torno a tres ejes fundamentales: el de protección, que implicó la recuperación y conservación de bosques nativos ubicados en territorios afectados por incendios forestales o degradados por acción natural o humana; el de producción, dedicado al fomento de la producción melífera en familias de sectores de vulnerabilidad social; y el eje de promoción, destinado a difundir y promover las atracciones turísticas naturales y patrimoniales del territorio, así como a fortalecer las Pymes turísticas agregando valor a sus servicios.
“Todo ello redundó en que cientos de familias accedieran a nuevas fuentes de ingresos con un claro componente de sustentabilidad, favoreció la creación de nuevos emprendimientos y contribuyó a la generación de una cadena de asociatividad entre emprendedores y emprende-
-Luego de casi cinco años de ejecución, el Programa de Protección, Producción y Promoción del Río Achibueno; financiado por el Gobierno Regional del Maule, llega a su fin entregando un plan integral y robusto que incluye la protección y conservación de bosque nativo, la promoción turística y la asociatividad y fortalecimiento de las Pymes locales.
doras”, dijo Gacitúa.
La máxima autoridad del INFOR destacó que “este ambicioso programa, ha dotado al Cajón del Achibueno de una infraestructura turística y agroproductiva que permitirá a las Pymes proyectar nuevos negocios a nivel local, regional y nacional, en un contexto de protección y orden administrativo que además impulsa la gobernanza y plan de manejo de este hermoso territorio precordillerano”.
En nombre de los beneficiarios, el vicepresidente de la Cooperativa Melífera Achimiel, Héctor Mosqueda, agradeció el apoyo de INFOR y el Gobierno Regional del Maule. “Finalizamos un proceso que nos ha generado muchas posibilidades de desarrollo individual y colectivo en un territorio que
asombra por su belleza. Allí hoy trabajamos con nuestras colmenas de manera certificada y con infraestructura y equipamiento que nos permite envasar el producto con Sello de Origen y una Marca Colectiva, a la espera de la Resolución Sanitaria”, señaló.
La ceremonia finalizó con la entrega del Libro Patrimonial del
Programa Achibueno, testimonio gráfico de las obras e importantes resultados obtenidos durante los casi cinco años en que se ejecutó este proyecto de innovación social, que ha permitido a cientos de familias de la precordillera de Linares obtener nuevos ingresos provenientes de fuentes productivas sustentables.
9 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
En Linares y San Fernando: ENAP innovará con modelo de negocio como distribuidor mayorista en el mercado del gas
El plan piloto no comercial iniciado en julio de este año por ENAP para la venta de Gas Licuado del Petróleo (GLP) domiciliario concluye este 31 de diciembre, según lo programado. El balance indica que se benefició a tres mil 100 familias pertenecientes al 40% de los hogares más vulnerables en las comunas de Quintero, San Fernando y Chiguayante.
El resultado del proyecto permitió a la estatal evaluar en detalle todas las etapas de ejecución, desde el envasado en cilindros propios, acopio, transporte y distribución final a clientes. En base a esta experiencia de seis meses, la Empresa Nacional del Petróleo desarrollará un nue-
vo modelo de negocio para comercializar su producción de GLP en cilindros propios, a partir de distribuidores minoristas y posicionándose como el cuarto actor mayorista del mercado.
El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, afirma que el ingreso de la empresa se desarrollará resguardando la neutralidad competitiva, sin tratamientos preferenciales o discriminaciones arbitrarias que puedan afectar o distorsionar la competencia, para lo cual seguirá con su política comercial objetiva, transparente y no discriminatoria en la venta de sus productos.
“Nuestro nuevo modelo de negocio, además de capturar valor
para ENAP, debiera aumentar las condiciones competitivas del mercado de distribución minorista, en línea con las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), esperando lograr precios más competitivos de cara los consumidores finales”, explica Friedmann.
Para lo anterior, ENAP adquirirá nuevos cilindros para entregar el producto listo a los distribuidores minoristas en las comunas de San Fernando, Linares y sus alrededores a partir del primer semestre de 2023, pues en estas zonas es donde la empresa ya posee plantas de envasado. Aquí la primera meta será alcanzar la comercialización de 300 mil cargas de cilindros de 15 kilos, para lo que se dispondrá inicialmente de 60 mil cilindros; es decir, 10 veces más de los adquiridos para el plan piloto.
El gerente general de ENAP estima que “la velocidad de la expansión dependerá fundamentalmente del interés que tengan los distribuidores minoristas por comercializar nuestro producto”, y agrega: “iremos evaluando y acompañando el crecimiento de este negocio e introduciendo las adecuaciones necesarias para asegurar su sustentabilidad”.
Tras un arduo trabajo mancomunado durante el 2022, que incluyó rondas impacto, intervenciones, fiscalizaciones y reuniones de coordinación entre todos los actores relacionados, Carabineros de la Región del Maule logró la incautación de 1.095 armas de fuego, 404 más que durante 2021, en 4.912 procedimientos, superando los 3.090 realizados el año pasado.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó la labor realizada por el Departamento OS-11 de la institución. “Este procedimiento permitió sacar armas que estaban en la calle, lo que habla muy bien del trabajo de Carabineros porque son distintos procedimientos que se hicieron en toda la región. Son armas que ya no estarán en la calle junto a otras 347 que fueron entregadas
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al jefe (s) de la VII Zona de Carabineros Maule, coronel Óscar Muñoz, dieron cuenta de la información y destacaron el aumento de controles y fiscalizaciones en la región para sacar armas de circulación.
en forma voluntaria, por lo que podemos informar que en los procedimientos no hemos encontrado armamento de grueso calibre, como ha ocurrido en otras regiones, y tal como nos ha pedido la ministra Carolina Tohá y el Presidente Gabriel Boric, vamos a seguir trabajando para mantener a la Región del Maule como una de las más seguras del país”, aseguró.
Dentro de las armas incautadas, en los distintos procedimientos o entregas voluntarias, se recuperaron pistolas, revólveres, escopetas, pistolas a fogueo, escopetas adaptadas y rifles, entre otros.
El coronel Oscar Muñoz, jefe (s) de la VII Zona de Carabineros Maule, explicó que “de las 690 armas que fueron incautadas el 2021, hoy tenemos 1.095. Es decir, tuvimos un superávit de 54% respecto del año pasado. Acá hay un trabajo importante porque son armas que fueron incautadas a bandas criminales, a personas que se dedicaban al robo intimidando a sus víctimas. También hay armas que fueron entregadas en forma voluntaria en toda la región. Queremos resaltar el trabajo diario que estamos haciendo como Carabineros para disminuir los índices de victimización”.
Extracto
Extraviada el día 26 de diciembre de 2022, en la ciudad de Linares.
Ante Segundo Juzgado Letras, Linares, Rol V-71-2022, caratulada “SAN MARTIN”, cítese Audiencia Parientes de Ana Luisa Beltrán Gutiérrez, RUT 5.285.469-5, para día 05 Enero de 2023, 10:00 horas, Autorizado por Elizabeth Rodríguez Hernández, Jueza Subrogante.
10 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
TARJETA DE IDENTIFICACION
EXTRAVIO
Se deja constancia del extravío de Tarjeta de Identificación Personal, perteneciente a Marcela Pamela Paredes Sepúlveda, funcionaria en retiro de Gendarmería de Chile.
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Gracias a la labor del Departamento 0S-11: Carabineros recuperó 1.095 armas en cerca de 5 mil fiscalizaciones en el Maule
Tribunal Oral de Linares condena a 12 años de presidio a autor de homicidio
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares condenó Iván
Andrés Carter Lillo a la pena de 12 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de homicidio. Ilícito perpetrado en octubre del año pasado, en esta comuna.
En fallo unánime, el tribunal integrado por los magistrados Claudia Mora Cuadra (presidenta), Christian Leyton Serrano y Mauricio Leyton Salas (redactor), aplicó, además, a Carter Lillo las accesorias legales de inhabilitación absoluta
perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
El tribunal dio por establecido, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 15 horas del 18 de octubre de 2021, “Ricardo Antonio Basoalto Villagrán transitaba en compañía de terceros, por el pasaje Abránquil con pasaje Loncomilla, esto es frente al almacén ‘La Huerta de Sandrety’, Iván Andrés Carter Lillo, saliendo de
dicho almacén, fue inmediatamente a agredir con un elemento corto punzante la zona lumbar izquierda a Basoalto Villagrán quien, momentos más tarde, fallece debido a anemia aguda asociada a trauma abdominal penetrante que el agresor le provocó, para luego huir del lugar”.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.
Carabineros detuvo a dos sujetos por robo de distintas especies desde un domicilio en el sector El Pinar en Vara Gruesa
Carabineros del Retén Vara Gruesa dependiente de la 1ª. Comisaría de Linares, fueron alertados de un robo de diferentes especies, entre ellas ropa de mujer y hombre, plancha para el pelo, cargadores de celular, carteras, zapatillas, celulares, gafas entre otras; desde el interior de un domicilio ubicado en el sector el Pinar en Vara Gruesa.
Debido a ello, los funcionarios policiales tras recopilar antecedentes de lo sucedido y las realizar las gestiones respectivas, detuvo a los sujetos en tiempo récord en las cercanías del lugar del delito; uno de ellos de
iniciales E.L.P.H de 19 años y I.L.P.H de 16 años.
Se recuperaron las especies, las que fueron devueltas a su propietaria, quien agradeció la labor eficaz y rápida realizada por los Carabineros del sector.
A su vez, se incautó un arma de fantasía adaptada con munición, que mantenían los hombres; la que
será periciada por los especialistas de la Sección Labocar de Talca.
Por instrucción del Fiscal de turno, ambos individuos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas diligencias de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares.
Parral: Carabineros reitera el llamado a conducir con responsabilidad
En el Complejo Abate Molina en la Capital Regional se efectuó la ceremonia de Certificación de “Agentes Preventivos de violencia contra las Mujeres”; instancia que fue encabezada por la Jefa de la VII
Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles acompañada de la Directora Regional (S) del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) Alba López; Seremi de la Mujer y equidad de género
Claudia Morales, entre otros.
Se trata de cien funcionarios y funcionarios de las prefecturas de Talca, Curicó y Linares, quienes desarrollaron jornadas presenciales formativas
En la antesala de un fin de semana de celebraciones que darán la bienvenida al 2023, y con feriado el lunes 2 de enero, Carabineros en Parral desarrolla diversas acciones preventivas y de seguridad, para recordar a la ciudadanía las diferentes recomendaciones para evitar accidentes viales.
Dentro de ellas, se reiteró a los conductores planificar el viaje, conocer la ruta y el horario para evitar congestiones. Importante a su vez, es revisar mecánicamente el vehículo, motor, transmisión, suspensión, sistemas de luces, ventilación, neumáticos y estado de frenos; resaltando la utilización del cinturón de seguridad (que es obligatorio), sillas para menores, sin olvidar mantener en el interior del móvil al efectuar viajes, triángulos, extintores y botiquín.
Los peatones, también deben estar preparados, por ello se les
aconseja que utilicen los pasos indicados respectivamente para cruzar las calles; pasarelas, estar atentos a las luces del semáforo y respetar cada una de las señales del tránsito, en todo momento.
Cabe mencionar que, durante este período, Carabineros de la 3era. Comisaría de Parral fiscaliza los terminales del sector, con el fin de que se estén cumpliendo las normativas existentes en cuanto a los traslados de pasajeros; ante ello se insta a evitar utilizar los denominados buses informales o “piratas”, de esta forma estará protegiendo su vida y la de los demás.
El Comisario de la Tercera Comisaría de Parral, Mayor Sergio Figueroa Beltrán, comentó que “Carabineros estamos siempre atentos a la entrega de seguridad, sobre todo en estas fechas de fin de año, ya que lo importante es pasar un buen momento junto a la familia y amigos, pero con responsabilidad y conciencia. En este contexto, respetar las normativas de tránsito, ser responsables y no conducir si ha ingerido bebidas alcohólicas para evitar ser víctimas de accidentes o colocar en riesgo la integridad de quienes circulan a nuestro alrededor, es la prioridad”.
11 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Certifican 100 agentes preventivos de violencia contra las mujeres en el Maule
Fútbol Amateur: Se realizó sorteo de la Copa de Campeones en Senior 35 y Honor
Son 68 partidos en cada categoría.
Por esta razón es la serie de Honor la que inaugurará la competencia regional el 18 y 19 de febrero. Torneo que sin duda es el más importante y que reúne a los campeones de las diferentes asociaciones y los vicecampeones.
Los equipos de la Asociación Víctor Za-
vala Bravo, que preside Claudio Cofré deberán pasar esta primera valla enfrentando a los equipos de la Asociación de Fútbol de Talca. El primer duelo lo disputarán en calidad de local, donde jugarán el vicecampeón primero y de fondo el campeón. Se adoptó esta determinación, debido a un tema de los arbi-
- Torneo comienza el 18 y 19 de febrero
trajes, puesto que ahora dirigirán los jueces de Curicó y Rancagua, en tanto que, en la serie de 35, jugarán de visitante ante Cauquenes.
Mientras que los elencos de la Asociación Linares, deberán verse las caras en serie
de Honor con Pencahue, comenzando de forastero. En la categoría de 35 años ante San Clemente, también en calidad de visitante.
PAREJAS
Los siguientes son los duelos en serie de
Honor: Cauquenes –Villa Alegre; Romeral – Sagrada Familia; Chanco – Empedrado; Maule – Yerbas Buenas; San Rafael – Villa San Agustín; San Clemente – Teno; Rauco – Licantén; Aguas Negras – Abate Molina; Colbún Machicura – Curicó; Molina
– Longaví; Rio Claro –Pelarco; Víctor Zavala – Asofut Talca; Parral -Lontue; Constitución _ Hualañé; San Javier – Comercio Constitución; Pencahue –AFAL y Curepto con Retiro.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
16 chilenos son reconocidos por su labor social y comunitaria en premiación anual de Fundación Camiseteados
Resaltar el trabajo de hombres y mujeres de todo Chile que con pequeñas acciones, están marcando grandes diferencias en sus barrios y comunidades, fue el objetivo de la premiación de los 16 Camiseteados destacados en 2022, ceremonia que se realizó el miércoles 21 de diciembre en el auditorio de TVN con un componente especial, al ser la primera en realizarse tras dos años de pandemia.
Camiseteados es parte de la fundación del mismo nombre, que desde 2016 tiene como misión reconocer a través de la opinión pública a personas con iniciativas que merecen ser reconocidas por otros miembros de
la comunidad y el país. El objetivo es visibilizar las historias de vida de estos agentes de cambio para promover una cultura de empoderamiento cívico ciudadano en un contexto país marcado por grandes transformaciones en los últimos años.
En la premiación estuvieron presentes los 16 camiseteados de este ciclo, quienes viajaron desde diversas regiones del país.
El encuentro contó con la presencia de Andrea Fresard, Presidenta del Directorio de TVN; María Luisa Godoy, animadora; y Paula Poblete, Subsecretaria de Evaluación Social, además de distintos representantes de empresas y organizaciones ligadas a la Fundación.
Karen Rauch, Directora de Camiseteados, valoró la instancia como “una oportunidad de mostrar las historias de chilenos anónimos que despliegan su liderazgo a través de la solidaridad, compromiso y colaboración que despliegan en distintos campos de acción. Lo hacemos porque creemos que construir estas plataformas de reconocimiento y mostrar masivamente a los agentes de cambio, genera a la larga un efecto positivo, tanto para ellos como para los que vendrán después. Además, la realidad que vivimos hoy como país requiere de conversaciones positivas para superar las divisiones, y desde la Fundación queremos aportar a eso”, afirmó.
Cada uno de los Camiseteados 2022 recibió como obsequio “El nuevo Camiseteado”, escultura del artista Clodomiro Ulloa que simboliza el esfuerzo y la alegría que significa alcanzar las metas y reconocer los logros obtenidos. Para celebrar los cinco años de creación de la escultura, “El nuevo cami-
Camiseteados tiene como objetivo reconocer a través de la opinión pública a personas con iniciativas que merecen ser reconocidas por miembros de la comunidad y el país. - Por el Maule se homenajeó a María Pía Yovanovic
seteado”, es una figura busca trascender más allá de su comunidad, siendo un ejemplo que destaca y es visible para todos.
Rauch lo explica así: “Camiseteados cree y busca visibilizar nuevos nombres en la agenda y cada uno ellos les entregamos una pieza artística que antes estuvo a cargo de Francisco Gazitúa, Premio Nacional de Artes Plásticas, y hoy recae en manos de Clodomiro Ulloa, quien llevó al Camiseteado a esta nueva figura que homenajea a las y los Camiseteados por Chile”.
MARIA PIA
YOVANOVIC
María Pía Yovanovic directora de Prefiero el Maule comentó: “Estoy infinitamente agradecida de este reconocimiento a nivel Nacional y me enorgullece profundamente que algo que nació en
pandemia para ayudar siga creciendo con fuerza y mostrándonos como un ejemplo para otras regiones.
Quiero agradecer a todos los medios de prensa regionales por el cariño y la visión de unidad que hemos mostrado al país. “Lo que no se comunica no existe” y claramente acá en el Maule todos han ayudado a visilibizar las cosas que hacemos por nuestra querida región del Maule.
Los invito a seguir a Camiseteados y a conocer las historias de cada uno de los ganadores. Somos un total de 16 chilenos que nos jugamos por nuestras comunidades y que tuvimos el honor de ser seleccionados y reconocidos. Los invito a postular para el próximo año a todos los Camiseteados Maulinos que puedan para que seamos muchos más los Camiseteados por Chile”.
12 Miércoles 28 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO