Miercoles 28 de junio 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL

COORDINAN LA ENTREGA DE AYUDA A LAS

ZONAS AFECTADAS POR EL SISTEMA FRONTAL

Provincia de Linares: Aún 4 personas desaparecidas tras desborde de ríos

LINARES: ALCALDE PIDIÓ A MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS IMPLEMENTACIÓN DE PUENTES MECANOS PARA

Linares: operativos de rescate de personas incluyeron a sus mascotas

Más de 700 familias afectadas es el catastro de la emergencia comunal en Longaví

SAN JAVIER: VOLCAMIENTO DE BUS DE PASAJEROS DEJA 20 LESIONADOS EN RUTA 5 SUR

Pág.11 Pág.11
AÑO LXXXV N° 29.365 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES MIERCOLES 28 DE JUNIO DE 2023
10
HERALDO Pág.12 Pág.6 Pág.
Pag.9
RECUPERAR LA CONECTIVIDAD EN ZONAS
AISLADAS

¿Cómo mejorar los resultados del SIMCE de Matemática?

Los resultados del SIMCE y en particular la fuerte baja en los aprendizajes de alumnos de cuarto básico y segundo medio, en la prueba de Matemáticas, revela una necesidad que docentes y expertos hemos ido señalando respecto de la importancia de la implementación de clases presenciales en niños, niñas y jóvenes.

En este sentido, los planes y programas propuestos en el curriculum de matemática, requieren de un cuerpo docente capacitado en la resolución de problemas, desarrollo de TICs, argumentación, representación y modelación.

De las propuestas de mitigación presentadas por el ministro Ávila, se encuentra la capacitación docente en estrategias de enseñanza que propicien aprendizajes significativos en sus alumnos. No obstante, esta medida no será suficiente si no se considera la autoestima de los estudiantes que presentan frente a la disciplina, ya que los resultados del SIMCE muestran una vez más, la disminución del porcentaje de estudiantes que se siente capaz de aprender Matemáticas.

Para ello, es importante que el plan de reactivación esté focalizado en desarrollar actividades que involucren una gradualidad en el nivel de dificultad en ejercicios, desarrollar actividades que promuevan el pensamiento lógico; integrando otras disciplinas y actividades aplicadas a los alumnos que les permita ver las matemáticas como una disciplina útil y necesaria para sus vidas.

No existe una receta única, pero si sabemos que las actividades tienen que

estar apoyadas por la comunidad escolar en su conjunto, especialmente por apoderados para no sobrecargar a estudiantes y docentes con actividades extracurriculares que sólo generan cansancio y animadversión hacia las matemáticas. Son pequeños cambios que podemos hacer desde el aula.

Para que el plan de reactivación tenga éxito, sólo será posible si cada uno de los participantes de la comunidad escolar y el ministerio trabajan de manera cooperativa y coordinada en pos de mejorar significativamente el aprendizaje matemático.

CAPSULA V

Siguiendo nuestro peregrinar procesal, nos avocaremos a la reacción del demandando.

Recordemos que el demandante, en su demanda, exteriorizó su pretensión, fundamentando los hechos y el derecho, señalando lo que espera que resuelva el tribunal

El demandado tiene varias alternativas de reacción, la primera; No contesta, nada dice, se desinteresa voluntariamente del proceso, silencio absoluto, convirtiéndose en rebelde. El tribunal tendrá por contestada la demanda, en forma ficta, en rebeldía.

Ese silencio, no significa aceptación de la pretensión del actor, por el contrario, se entiende que se opuso y, por ende, la causa sigue adelante. No significa que acepte los hechos que afirma el demandante, manteniendo éste la carga de probar sus afirmaciones.

Sin embargo, esa rebeldía tiene algunas consecuencias, ya no se puede contestar la demanda; como no contestó, no fijó domicilio en esa primera presentación, luego, todas las resoluciones que se dicten en el proceso, que debieron notificarse por cédula, se harán por el estado diario. En todo caso si compareciere con posterioridad, deberá aceptar todo lo obrado durante el proceso, salvo que acredite que no contestó por motivos de fuerza mayor o falta de emplazamiento.

Una segunda forma de reacción del demandado: Allanarse, es decir, someterse a la pretensión del actor, reconociendo, admitiendo expresamente las peticiones formuladas por el aquel, sea en todo o en parte. Si el reconocimiento es total, no se recibe la causa a prueba y el tribunal cita a las partes a oír sentencia, una vez escuchada la réplica del actor.

La tercera forma de reacción que podemos señalar es: Resistirse, esto es, negarse a la pretensión del demandante. Esa negativa admite dos actitudes: simplemente negar; afirmando o incorporando un hecho nuevo, oponiendo una excepción perentoria contra el fondo del asunto, buscando extinguir la acción y lo pretendido por el actor.

Con todo, antes de contestar resistiéndose, el demandado puede oponer excepciones que se llaman dilatorias para corregir el procedimiento sin entrar

Rodrigo Biel, docente y abogado aún al fondo del asunto, como por ejemplo señalar que el tribunal carece de competencia para conocer del asunto; que el demandante no tiene capacidad, o que el que comparece en su nombre carece de personería o representación legal; que el asunto ya está siendo conocido por otro tribunal, y otras tres más que no detallaremos.

Una vez resueltas estas excepciones dilatorias, si ellas son desestimadas o el actor subsana los defectos, el demandado tendrá 10 días para contestar la demanda. Si se ha acogido la excepción dilatoria, hay que distinguir si el vicio formal es subsanable o no. Si no es subsanable, se termina el procedimiento. Si es subsanable, el demandante debe corregir su demanda, lo que debiera ocurrir no más allá de los seis meses siguientes, para evitar que se declare el abandono del procedimiento. Subsanada la demanda y notificada nuevamente, el demandado tendrá ahora un plazo de 10 días para contestarla.

Cabe agregar que el demandado, además de las formas de reacción que hemos señalado, puede a su vez presentar en el mismo procedimiento, una demanda en contra del demandante, lo que suele llamarse contrademanda, esto es, Reconvenir.

En la reconvención, el legislador busca evitar la multiplicidad de procesos entre las mismas partes, aprovechando el existente, debiendo ambas demandas fallarse en una misma sentencia.

La reconvención debe deducirse en el escrito de contestación, y se interpone cuando el juez tiene competencia tanto para conocer de la demanda principal como de la presentada por el demandado, sujetas ambas al mismo procedimiento.

De la demanda reconvencional se debe dar traslado al demandante, ahora demandado reconvencional, para que proceda a contestar.

Volviendo al cauce normal, contestada la demanda, el juez da traslado a la demandante para que replique, y hecho lo anterior, se otorga traslado al demandado, para que duplique.

En la réplica, el demandante puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en la demanda, sin alterar aquellas que son objeto principal del pleito, es decir no puede cambiar los hechos.

En la duplica, el demandado es quien puede ampliar, adicionar o modificar las excepciones y defensas que haya formulado en la contestación, sin alterar las que sean objeto principal del pleito.

Una vez evacuado el trámite de la duplica termina el periodo de discusión, abriéndose paso el segundo período, el de prueba.

2 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Tarjeta Nacional Estudiantil

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, por 115 votos a favor y 22 abstenciones, la resolución 837. Por medio de ella, se solicita al Ejecutivo que se realicen una serie de cambios en torno a la Tarjeta Nacional Estudiantil, entre ellas, una nueva regulación de la “ley espejo”.

De esa forma, y según un petitorio planteado por la Confech, se busca garantizar una distribución más justa que incluya los siguientes aspectos: Implementación de pagos electrónicos a nivel nacional, Mejor fiscalización y mecanismos de denuncia para hacer efectiva la gratuidad o rebaja de la tarifa estudiantil y Establecer el 33% como tope máximo para todo cálculo de la tarifa estudiantil.

La Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) es un beneficio que administra la Junaeb. Se regula a través del Decreto 20, de 1982, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT). Por intermedio de ella se hace efectiva la gratuidad o rebaja en el pago de la tarifa de la locomoción colectiva para estudiantes de enseñanza Básica, Media o Superior.

Esta herramienta se puede utilizar todos los días del año, las 24 horas del día, en todo Chile. Es habilitada para estudiantes de establecimientos municipales que cursen entre 5° básico y 4° medio. También para estudiantes entre 5° básico y 4° medio de colegios particulares pagados que acrediten cierta condición socioeconómica. Igualmente, para estudiantes regulares que cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación y estudiantes de Magíster o Doctorado, que acrediten situación socioeconómica.

Al año 2022, se informa que 1.371.687 estudiantes son beneficiarios de esta tarjeta.

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

139

Analgésicos y antiinflamatorios, ¿en qué se diferencian?

Dolor de cabeza, dolores musculares, menstruales o fiebre. Al aparecer un dolor o malestar, tratamos de buscar alternativas que nos ayuden a resolver el problema lo más rápido posible. Pareciera ser que la automedicación con un analgésico o antiinflamatorio (o ambos) es la más recurrente, pero ¿estamos haciendo lo correcto? Algunos de estos medicamentos son de venta libre, por esto es frecuente que recurramos a ellos, aunque cada uno esté enfocado en distintos tipos de dolencias. En función de su dosis y el mal uso -o la combinación de ambospueden acarrear problemas a mediano o largo plazo. Por esto, es importante conocer la función de cada uno y saber cuándo tomarlos.

En primer lugar, los antiinflamatorios son medicamentos empleados para disminuir o detener la inflamación en los tejidos lo que -a su vez- conlleva la disminución del dolor asociado, generando un efecto analgésico. Otra de sus funciones es que sirven como antipiréticos para combatir cuadros febriles. Los más conocidos son los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES), como el ibuprofeno, el naproxeno o el diclofenaco (aunque no todos ellos son de venta libre). Y, a pesar de su popularidad, éstos no deben consumirse de forma indiscriminada o por tiempos prolongados, ya que podrían provocar efectos no deseados en el sistema digestivo, en los riñones o sobre la presión arterial (sobre todo en pacientes con alguna condición de base).

Por otra parte, encontramos los analgésicos, capaces de suprimir o aliviar la sensación de dolor, teniendo también un efecto antipirético para combatir la fiebre. En este caso, también existen diferentes tipos, aunque el más común y utilizado es el paracetamol. En particular, este es un medi-

EN FUNCIONES MODERNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA

Una moderna unidad de Neonatología, equipada de acuerdo a los cánones internacionales, fue puesta en marcha el lunes pasado en el Hospital de Punta Arenas. La inauguración oficial se concretará el próximo mes de julio, fecha en que el Ministro de Salud realizará una gira a la duodécima Región. Esta unidad fue instalada en dependencias cercanas a la Maternidad del reciento asistencial y otorga al Hospital sureño, un alto grado de resolución en atención de recién nacidos, siendo uno de los impulsores, el Dr. Julio Montt.

SERCOTEC GESTIONA LEASING PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

SERCOTEC ofrece al sector de la pequeña y mediana empresa un servicio de financiamiento para máquinas y equipos vía leasing con 2 importantes instituciones financieras. El leasing es un contrato de arrendamiento para maquinarias y equipos, mediante el cual una empresa de leasing compra el bien que el empresario requiere y elige y los pone a su servicio mediante un contrato de arriendo a un plazo fijo y con la opción de compra del bien al final del período de arriendo.

camento seguro que puede, incluso, ser utilizado en el embarazo o la lactancia, aunque siempre se debe consultar al profesional médico antes de consumirlos.

Ahora que entendemos un poco mejor la diferencia entre uno y otro, para un dolor de cabeza ocasional fiebre o malestar general, siempre será mejor un analgésico. Si el dolor es de tipo muscular, como el menstrual o el de espalda por una mala postura, se recomienda el consumo de un antiinflamatorio. Por último, se recomienda que cualquiera de ellos nunca se consuma en ayunas y sea administrado conjuntamente con algún alimento.

Sin embargo, no existe una respuesta única para saber cuándo tomar uno u otro, ya que podría depender de otras condiciones del paciente, por lo que siempre la orientación de un profesional sanitario será clave, ya sea la del médico tratante o del químico farmacéutico. Considerando que estos medicamentos han sido los más adquiridos en el mercado en los últimos años, de acuerdo al Instituto de Salud Pública (ISP), es fundamental el autocuidado y la responsabilidad de cada paciente para mejorar su salud y prevenir efectos indeseados.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PONDRÁ EN MARCHA EL S.N.S

El Servicio Nacional de Salud pondrá en marcha en el país un vasto programa de rehabilitación dentro de las acciones de recuperación de la salud. A este respecto cabe destacar que en su oportunidad la Dirección General de Salud envió al Ministro de Salud, Sr. Benjamín Cid, una planificación general para la construcción de servicios de rehabilitación en el país. El Ministro de Salud ha acogido con mucho entusiasmo esta planificación y ha prometido comenzar este año la construcción del Instituto Central de Rehabilitación en Santiago y dos o tres Instituciones Regionales.

PIDEN PAVIMENTAR CALLE SANTA MARÍA

El Centro de Padres, Dirección y Profesorado de la Escuela N°35 con fecha 19 de Junio del presente año envió una solicitud a la Ilustre Municipalidad de nuestra ciudad, pidiendo la pavimentación de aceras y calzada de calle Santa María, teniendo en consideración aspectos como;la calle es actual- mente la columna vertebral que une la Población Álamos con la Escuela y que hay un canal sin tubos que atraviesa Santa María en su nacimiento de Avenida El Almendro, siendo un peligro público, debido a que no hay un puente que permita su paso a través de él.

3 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131
30 años El Heraldo 28 de Junio de 1993 El Heraldo 28 de Junio de 1963 Hace 60 años
Informaciones sobre carreteras
IRENEO Hace
EDITORIAL
Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.

Prevención y restricción en el uso de tecnologías en menores

Recientemente expuse en una Comisión de la Cámara de Diputados para manifestar algunos aspectos del proyecto de ley, originado en mociones refundidas, que modifica las normas sobre protección de los derechos de los consumidores para exigir que los dispositivos móviles de información y telecomunicaciones y los videojuegos incluyan advertencia sobre los riesgos de su uso desmedido en menores.

Estudios realizados por la Sociedad Americana de Pediatría, la Asociación Psicológica Americana y la Asociación Francesa de Pediatría Ambulatoria, entre otras, desaconsejan todo uso de pantallas en menores de 2 años, considerando que genera efectos nocivos en el neurodesarrollo del niño, al actuar sobre el circuito de recompensa dopaminérgico, y afectando a la corteza prefrontal, lo cual incide directamente en el desarrollo de las funciones cognitivas (perjudicando ámbitos vinculados a las habilidades sociales, la resolución de problemas y la comunicación). Por otra parte, niños de 2 hasta 5 años no deberían estar expuestos más de 1 hora diaria (siempre acompañados de un adulto).

Varios psiquiatras y psicólogos mencionan que existe una “crisis de la atención”, generada especialmente en los más jóvenes y pequeños por la exposición prolongada a las pantallas, provocando un importante deterioro a nivel de las funciones cognitivas, es decir, aquellas que requieren de una atención voluntaria y activa por parte nuestra.

La literatura científica muestra que las redes sociales operan como estímulos externos intensos que activan partes más antiguas de nuestro cerebro, ligadas con nuestra atracción hacia la comida, el sexo, la posición social, el poder y la emoción, alertándonos de los posibles peligros, activando así

“Oh mi corazón”

“…Los niños tienen que hacerse cargo/ Cargo de una nueva fe/ Recoger las piezas/ Dejarse llevar/ Vine a casa a la ciudad medio borrada/ Vine a casa para enfrentar lo que viene/ Este lugar me necesita aquí para empezar/ Este lugar es el latido de mi corazón/ ¡Oh mi corazón! ...” (Fragmento)

-REM-

Una niña deambula por las grietas de una memoria dolida, sufriente, por los breves espacios de una infancia donde el horror se hizo carne e intentó modelar para siempre la condena atroz de un abuso que se multiplicó sin mesura ni resguardos.

Una niña avanza por los derroteros de su vida, supuestamente, condenada al fracaso de existir. No hay piedad para el ultraje. No hay medida que pueda servir de sustento. La perversión humana se entronizó en sus huesos y en su alma y la perseguirá sin pausas hasta su madurez.

La niña se esconde en sí misma, deletrea con dificultad la palabra sobrevivencia. No la conoce a plenitud. ¿Cómo podría saber de ella quién apenas aprende a caminar sobre una tierra ensangrentada donde el sufrimiento corporal y espiritual se han apoderado de sus sentimientos?

Sus razonamientos, luego, se esconden en la soledad de una habitación, se enseñorean repetitivos, se esmeran en mostrar las imágenes reales de quien ve su propia imagen diluida en el espejo insano de su martirio. Su martirio es personal. Pero su extensión abarca a su familia, a su padre, a su madre, a sus hijas, a otras niñas y niños, a la humanidad entera.

Vinka, el nombre de esa infanta, es un ser humano dotado de una condición esencial: la resiliencia, que se irá desarrollando para emerger del naufragio al que ha sido arrojada. El mar de la perversión la atrapó en medio de aguas turbulentas que la zarandearon sin piedad contra la pureza de una inocencia destruida. Su femineidad fue atravesada de pies a cabeza, su dignidad fue enviada a un cadalso espurio, sin que existiera una sola mano extendida que pudiera salvarla de un destino prefijado: su abuso.

Pero el abuso a que fuera sometida tenía el estigma de su propia sangre, del -seguramente- más deleznable de los apremios infringidos, por quien debía enseñarle a caminar con la mirada en alto por las miserias de este mundo: su propio padre. Y la niña, luego, desciende a los infiernos de una sumisión arbitraria que, amparada en justificaciones enfermizas, en condicionantes de un alcoholismo eventual, apenas sirven para intentar, desde esa ingenuidad profanada, comprender cómo, de qué infausta manera, quien sirvió de vehículo para que ella viera la luz, fuera de pronto el peor y más desquiciado de los verdugos, escudado en una relación filial acomodaticia en su insanidad mental.

Todos los abusos imaginables fueron parte de la abominación. Y cuando la niña, ya en su adultez, ante su madre atribulada en su ignorancia, los repasa en una retahíla opresiva, el listado parece oscilar en la memoria como el estigma indeleble de la maldad humana: “exposición del niño por parte del adulto, a situaciones indecentes

-incluido el lenguaje- con el fin de obtener gratificación sexual, realizar solicitudes indecentes solo realizarlas a un menor; tocamiento de genitales o partes íntimas del pequeño, directa o indirectamente -sobre la ropa que lo cubre-, o tocamiento del niño al perpetrador, inducido o forzado por éste; masturbación del adulto frente al niño o usando al niño como colaborador; penetración digital vaginal o anal del pequeño; eyaculación seca

-frotamiento del órgano sexual adulto entre las piernas o rodillas o sobre el cuerpo del niño, sin eyacular-; sexo oral, con o sin eyaculación; intentos de penetración

principalmente, aunque no exclusivamente, la atención involuntaria. En este sentido, las imágenes, sonidos y movimientos percibidos por medio de una pantalla activan la atención involuntaria, mientras que las actividades escolares, el trabajo y las relaciones interpersonales exigen una atención voluntaria. Por ello, en el día de hoy podemos ver a niños y adolescentes pasar varias horas frente a un dispositivo, pero a la vez presentan altas dificultades para poder prestar atención a las clases, realizar tareas aparentemente sencillas o mantener una interacción social. El argumento más esgrimido para justificar las dificultades de ellos es que esas actividades son “aburridas” a diferencia de lo que ocurre en la interacción con estos dispositivos. Sin embargo, es importante señalar que los niños requieren de cierta dosis de aburrimiento. En el caso de los menores, les permite hacer frente a la frustración y controlar sus impulsos, además de crear espacios para la imaginación y la motivación.

Rodrigo Cornejo Portilla, director Escuela de Psicología, UNAB Sede Viña del Mar.

No obstante, si abordamos el tema de fondo, el problema no son los dispositivos en sí mismos, sino el tipo de relación que establecen los sujetos con dichos dispositivos. Y esa relación es en gran medida el reflejo del vínculo que se establece entre los bebés, los niños y niñas, las y los adolescentes con sus respectivos cuidadores, sus referentes sociales y el modelo de sociedad en el cual habitamos.

AGUA FRESCA EN LOS ESPEJOS.

Juan Mihovilovich genital, consumados o no; utilización del niño para la gratificación sexual de terceros o como mercancía.”

Y la frase final de la niña-mujer ante su madre es el resumidero mismo de su espanto: “todas las anteriores, mamá…Todas las anteriores.” (pág. 282)

La descripción literal de lo que se denomina abuso sexual infantil queda expuesta de un modo sobrecogedor.

Y claro, en el recuento de una vida entera, donde el proceso de sanación interior y exterior pasa por múltiples etapas, la entereza y valentía con que la protagonista lo enfrenta, no está ni puede estar, exento de un constante desgaste físico y mental. Ella no puede sustraerse al peso visible que, por un lado, se anidó en recuerdos e imágenes recurrentes; y por otro, invisible, que aflora desde un inconsciente que sacude permanentemente su tránsito diario como flashbacks incontenibles que deberá entretejer su pasado, su presente y su futuro.

En esa ilación de sufridos estadios emocionales y psíquicos, existirá a menudo, la tentación del abandono, del autocastigo, de sentirse derrotada: el verdugo sigue mirándola con cierto desparpajo, incluso desde otra dimensión. Ella, la protagonista de una historia inconclusa, lo percibe a cada instante. El retrato en ocasiones se diluye, en otras permanece incólume, como si su presencia fuera innominada y eterna.

En esa lucha tenaz, el destino que se va forjando, a veces a contrapelo, va abriendo las puertas de la maldad y, paradójicamente, en su itinerario, también esas puertas se van sellando. Años en que el asfixiante agobio de existir se abre paso con la esperanza de la maternidad. Y sus hijas vendrán a llenar el espacio vacío de su perpetua desolación. No será una transformación automática. El sufrimiento humano consolidado en la niñez no se salta etapas: es un continuo. Las heridas internas son demasiado fuertes y poderosas para que cicatricen en un santiamén. Pero pasar de sujeto creado a ser parte de la maravilla de la creación consolida esa necesidad imperiosa de percibir y curar su condición de niña abusada.

Su resiliencia, su capacidad para superar todos aquellos hechos traumáticos, emerge entonces, con un aire de renovación inquebrantable. Su tránsito se va adecuando a la comprensión de lo ocurrido. Surgen amigas, otro país, otra ciudad, la maternidad asumida como liberación y compromiso, la terapia de quince años con su colega de profesión que la guiará en su salida del atolladero. Las relaciones de pareja. Y el regreso. El repaso visual de sitios donde el escarnio se consolidó por años. Y en esa secuencia desprovista de cálculos o medidas, un reencuentro con la verdadera condición humana: la hermosura de existir se sobrepone a la fealdad del mundo, a sus aberraciones, al delirio sin pausas de un padre corrosivo. Y la paradoja de la sanación espiritual y corporal se redime en la compasión. La mujer emerge con toda su intimidad profanada y sitúa en su centro al único sentimiento capaz de transformarla y resituarla con y por encima de los dolores de un nuevo parto: el amor.

Se trata, en definitiva, de una obra sublime. Nos hace entender que la maldad existe y es parte consustancial de la naturaleza humana. Que los apetitos primarios y desbocados que asolan a individuos enfermos tienen también su propio historial. Que ello no los exime de culpa ni de castigo, solo que es posible arrogarse, desde el dolor más recóndito y revitalizador, la piedad; desde ese sitio inmaculado la maldad no se olvida, sino que se entiende y se asume.

Un libro imprescindible en tiempos de ceguera material y espiritual, extraordinariamente bien escrito, con una profundidad inusual en la literatura chilena, narrado en primera persona como un aullido interior que, lenta y progresivamente, da paso a la serenidad.

Un texto que deja huellas indelebles en un lector al que le resulta imposible no empatizar con su trágica belleza.

4 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Más allá de la resiliencia” Autora: Vinka Jackson. No ficción, autobiográfico.

Con la unanimidad de 135 votos favorables se aprobó la resolución 776. A través de ella, la Sala de la Cámara solicita al Presidente que implemente medidas que otorguen mayores facilidades a las mipymes para el pago de préstamos originados por programas de financiamiento con garantía estatal surgidos en la pandemia. El documento recuerda que, en el Gobierno pasado, se definieron dos mecanismos de apoyo

para el otorgamiento de créditos. Ambos se insertaron en el Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios. Se trata del Fogape Covid y el Fogape Reactiva. A pesar de esta importante ayuda, evalúan los autores, muchos emprendedores no han podido recuperarse del todo respecto de sus empresas. Así, se ven dificultados de poder realizar los pagos de los créditos nacidos a raíz de los programas citados. En

Diputada Veloso (RD) recorre

particular se detecta inconvenientes con los plazos establecidos para la realización de estos pagos.

En tal contexto se dirige la solicitud de dar facilidades para la concreción del pago de préstamos asociados al Fogape. Específicamente, se plantea la posibilidad de una repactación de estas deudas. En este marco se debería incluir un aumento en el plazo de cuotas con intereses más beneficiosos que los actuales.

del

sur afectados por desborde de ríos

La Diputada Consuelo Veloso (RD) acudió a la Escuela de Artillería, para conocer las acciones realizadas, durante las primeras horas del sistema frontal, por la Delegación Presidencial en conjunto con las Fuerzas Armadas y Carabineros. Además de viajar a Talca, para reunirse con Senapred, de igual manera, asistió al Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) y al Hospital de Linares.

Finalmente, visitó uno de los cinco albergues dispuestos por la municipalidad de Linares, el Colegio Juan Martínez de Rosas, junto al su director el el señor Daniel Maureira,

Gobierno declaró emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío

El Ministerio de Agricultura (Minagri) anunció emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío, las cuales se encuentran bajo estado de catástrofe a raíz de los daños que ha provocado el sistema frontal.

La medida fue dada a conocer por el jefe de la cartera, Esteban Valenzuela, después de una reunión donde participó el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Santia-

go Rojas; el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García; y el director nacional de Conaf, Christian Little.

En tanto, la Subsecretaría de Agricultura encabezará un catastro para cuantificar los daños al sector silvoagropecuario. La información será reunida en Kobotoolbox, misma herramienta que se usó

para la última temporada de incendios forestales, y luego traspasada a la Odepa para la elaboración de un plan de recuperación.

Eel ministro Valenzuela explicó que deben trabajar en la reactivación económica para quienes han perdido sus sembradíos, anunciando labores con sus pares de Hacienda (Mario Marcel) y Economía (Nicolás Grau).

Sabemos que viene un mes de julio y agosto y eventualmen-

te septiembre duro”, advirtió, apuntando a “formalizar los distintos instrumentos que el Estado debe utilizar en esta emergencia”

Además, el secretario de Estado enfatizó en la importancia de trabajar el manejo de cuencas, “ayudar a que las cuencas no estén colonizadas por especies exóticas, la importancia de trabajar con el Ministerio de Obras Públicas con prontitud en la defensa de ciertas áreas, en la reparación de bocatomas, canales y riego afectado en muchas partes”.

El ministro acusó que los efectos del temporal afectarán incluso a la producción del próximo verano. “Muchos agricultores, aparte de perder su sembradío, se fue también parte de sistemas de cosecha de agua, como también de riego tecnificado”, precisó.

la tesorera del Colegio de Profesores, doña Gladys Flores y a Joaquín Leiva, presidente del Centro de Alumnos del Colegio Valentín Letelier.

Durante el recorrido pudo visualizar in situ del despliegue realizado por las autoridades del colegio, profesorado, vecinas y vecinos, quienes han concurrido en ayuda de las personas que hoy más nos necesitan. Además solicitar colaboración en la donación de útiles de aseo personal y domiciliario como cloro, traperos, desinfectante, además de elementos de entretención para niñas, niños, jóvenes y adultos. Joaquín Leiva, presidente del centro de alumnos del Colegio Valentín Letelier

realizó un llamado a todos los estudiantes y jóvenes de Linares a que se acerquen a prestar ayuda “ahora mismo no importa el color político, ni los equipos de fútbol que nos gusten, somos todos seres humanos y necesitamos ayudarnos los unos a los otros” sostuvo.

Por otro lado, la diputada Veloso conjuntamente con el Director del colegio, agradecieron el valorable trabajo que realizan hoy los jóvenes y realizó un llamado a evacuar cuando es debido acatar , a hacer caso a los llamados que hacen las autoridades pertinentes: “cuidar nuestras vidas es lo más importante en estos momentos”, concluyó.

DEFUNCION

Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro padre, abuelo y suegro.

Armando

Sus funerales se efectuarán hoy miércoles 28 de junio, en el Cementerio Parque Las Rosas de Linares, después de una misa que se oficiará por el descanso de su alma a las 11:00 horas en la parroquia del niño Jesús de Villa Alegre.

Familias: Cuéllar Loyola, Diéguez Cuéllar, Villarroel Cuéllar y Cuéllar Cerpa.

5 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
sectores
maule
Promueven la implementación de facilidades de pago de préstamos para las mipymes

Recomendaciones para el cuidado de las mascotas afectadas por las inundaciones

El sistema frontal de hace unos días dejó graves consecuencias en la zona centro sur de nuestro país. La crecida de varios ríos dejó más de 4.000 personas damnificadas, más de 9 mil personas aisladas y mucha infraestructura de conectividad destruida. Por esta razón, muchas familias tuvieron que evacuar, y de a poco están regresando a ver cómo quedaron sus casas. En este contexto, los animales también están sufriendo.

La imagen del gatito saltando de manera desesperada del techo de una casa al caudal del agua es una de las muchas historias de animales que está dejando esta emergencia en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, de O´Higgins, del Maule, del Ñuble, del Biobío y de la Araucanía. Bomberos y Carabineros han rescatado un sinnúmero de animales durante todas estas jornadas, y también

muchas familias han perdido a sus mascotas. Pero ¿cómo podemos cuidarlas después de esta tragedia?

Estos son fenómenos climáticos que hoy afectan a la zona centro sur de Chile, pero no hay que olvidar que también han estado presentes en el norte del país, siendo las consecuencias para la salud de las mascotas, las mismas. Por esto, el paso de las inundaciones, tras la salida del cauce de los ríos, no solo es peligroso por la gran masa de agua que arrasó con todo a su paso, sino que también ocasionará un importante problema sanitario por las enfermedades que pueden venir asociadas, tanto para las personas como para sus mascotas.

Como padres de mascotas debemos, a pesar de toda la situación de gravedad que se vive, estar atentos también a la salud de nuestros perros y gatos. La veterinaria y experta de Gabrica,

Susana Salas, (www. gabrica.cl) señala que “nuestras mascotas, al enfrentar estas situaciones como bajas temperaturas, podrían presentar sintomatologías en su mayoría respiratorias, como estornudos, gripe, descargas nasales, fiebre y algunos casos podrían presentar cuadros bronquiales o neumonías. Al consumir aguas contaminadas por las inundaciones, nuestras mascotas también podrían enfrentar cuadros digestivos como vómito y diarrea. Hablando del ámbito Etológico, son situaciones estresantes para las mascotas que pueden desencadenar cuadros de estrés y ansiedad, presentando temblores e inseguridad”.

Una de las consecuencias de estar en un ambiente extremadamente frío y húmedo es la hipotermia, la que se manifiesta con estornudos, y complicaciones respiratorias.

“En los casos de hipo-

- Hipotermia, enfermedades digestivas e importantes cuadros de estrés son algunas de las consecuencias que nuestras mascotas pueden manifestar después de una emergencia como esta.

termia, debemos tratar de secar y retirar el exceso de agua de la mascota, tener mantas calientes y si contamos con un secador manual que ventile aire tibio. Si no contamos con este recurso, tener bolsas de agua caliente como compresas y colocarlas alrededor de la mascota para aumentar su temperatura corporal”, agrega Susana Salas de Gabrica.

Otra de las enfermedades que puede suscitarse después de esta tragedia es la leptospirosis, enfermedad provocada por una bacteria llamada Leptospira, y es posible que las personas y animales, al tener que transitar por barro, partes inundadas o donde hay aguas estancadas, puedan tomar contacto con esta bacteria. Esta se contrae cuando

Linares: operativos de rescate de personas incluyeron a sus mascotas

En medio de la tragedia por los daños personales y materiales dejados por las lluvias y desborde de ríos, desde el jueves de la semana pasada, diversos operativos de rescate han realizado personal de la FACH, en coordinación con la Delegación Presidencial Provincial de Linares y el Ejército.

La tarea prioritaria, en medio de las evidentes dificultades climáticas, ha sido ir en auxilio de las personas aisladas y en peligro de su vida, donde no sólo han sido hombre y mujeres las auxiliadas, también mascotas, permitiendo a 12 perritos mantenerse con sus dueños.

personas o animales toman contacto con agua o tierra que pueda contener orina u otros fluidos principalmente de roedores. En la mayoría de los casos, los síntomas comienzan entre 5 y 14 días posterior a entrar en contacto con la bacteria, pero el rango puede ir de 2 a 30 días, por lo que es muy difícil de diagnosticar. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, vómitos, diarrea, dolor abdominal e ictericia (coloración amarillenta en ojos y piel).

Esto, porque los órganos más afectados son el hígado y los riñones. Además, aumenta de forma significativa el riesgo cuando se bebe agua o cuando se nada en aguas de inundación, ya sea porque se ingirió sin querer o porque se tiene alguna herida o rasguño por el que pueda ingresar la bacteria. También se puede adquirir como consecuencia de comer alimentos contaminados con estas aguas.

Es importante considerar que, posterior a grandes lluvias o inundaciones, todas las personas y animales que tengan contacto con esta agua o tierra, podrían enfermar de leptospirosis. En caso de tener que transitar por sectores con aguas estancadas, barriales, o sectores inundados, siempre debes utilizar ropa e indumentaria impermeable. Para prevenir la Leptospira debe preocuparse de vacunar anualmente a su perro contra esta bacteria, además de las precauciones antes mencionadas y, en caso de un posible contagio, comuníquese inmediatamente con un médico, quien lo ayudará con su tratamiento.

Debes tener cuidado con tu gato, ya que aún no existe vacuna de prevención. Se recomienda realizar visitas periódicas al veterinario, en especial si acudiste con tu gatito a lugares como los descritos.

6 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Plan de Respuesta Operativa Regional ante Desastres del Minvu definió plan de acción para aplicar en el Maule

El Seremi del Minvu Maule, Rodrigo Hernández y la Directora Regional del Serviu, Paula Oliva, encabezaron este martes una sesión de trabajo del Plan de Respuesta Operativa Regional ante desastres, PRO Regional, que fue creado el año 2022 e integrado por profesionales de ambas reparticiones y cuyo objetivo es operar en distintas líneas de trabajo a través de un comité de respuesta apegado a un protocolo debidamente establecido.

La jornada de trabajo fue la continuidad de la activa participación de las autoridades sectoriales en las sesiones del comité para la gestión del riesgo de desastres a nivel regional y presencia en terreno en las comunas de mayor afectación producto del temporal de lluvia.

En esta sesión de trabajo del PRO Regional

participaron los equipos directivos, profesionales y técnicos de ambas reparticiones, además de los jefes de oficinas de las delegaciones de Curicó, Linares y Cauquenes, ello en la modalidad presencial y telemática.

El seremi del Minvu, Rodrigo Hernández, no sólo valoró el trabajo del Pro Regional, sino que también destacó su creación en el año 2022 lo que permite en la actualidad estar muy preparados para enfrentar la emergencia. “Es parte de la institucionalidad para la respuesta a desastres y no hay que perder de vista que estamos en una región compleja por temas geográficos y meteorológicos. En mi condición de autoridad de gobierno y estado hemos estado desplegados en terreno todo el fin de semana y ahora estamos de manera interna coordinando el despliegue

territorial técnico donde seguiremos trabajando arduamente y manejando muy bien las expectativas en las respuestas que la gente espera manteniendo una información consolidada y cautelada que nos permita en la fase de restauración de la vivienda actuar con un ritmo mucho más rápido que lo habitual, considerando que estamos atendiendo a gente que perdió su vivienda”.

La directora de Serviu, Paula Oliva, señaló que “el PRO es una instancia de coordinación interna muy importante que permite dar operación a nuestro protocolo regional de emergencia. Es muy relevante coordinar tanto los tiempos como las acciones que se vienen, siendo nuestra primera tarea salir a terreno con un equipo de avanzada encargado de hacer el levantamiento territorial, focalizar los polígonos de interven-

ción y así seguir cada instancia hasta que recibimos la ficha FIBE de Mideso y comienza el proceso de restitución. Destacar que pese a que los equipos cuentan con una capacidad instalada vamos a potenciar los niveles de capacitación”.

PREPARACIÓN

Josefa Gálvez, arquitecta de Serviu e integrante de la coordinación regional de

respuesta, señaló que “ya hemos dado paso a la organización y toda la parte operativa de la respuesta sectorial y quedar en condiciones para desplegarnos en terreno y levantar la información necesaria utilizando nuestros equipos humanos y técnicos que sean necesarios”.

María José Díaz, jefa de planes y programas del Minvu e integrante de la secretaría técnica de res-

puesta, acotó que “este tipo de reuniones nos permite organizarnos para establecer las acciones previas y acciones permanentes para una respuesta inmediata luego de ocurrido un evento destructivo en los ámbitos de Gestión de información territorial, de evaluación de daños y análisis de la información, existiendo como comunas prioritarias en una primera acción Licantén, Curepto y Linares”.

qué enfermedades se exponen las personas afectadas tras intenso sistema frontal?

Especialistas en salud pública llaman a tomar precauciones ante el aumento en la circulación viral debido a las intensas precipitaciones que afectaron a la zona centro – sur del país, dejando diversos anegamientos y deslizamientos de tierra (o barro) generando una situación crítica para damnificados en di-

versos lugares que han sido calificados como zonas de catástrofe por parte del gobierno.

En este sentido el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile y ex subsecretario de redes asistenciales, Dr. Luis Castillo, indicó que “en general las enfermedades se asocian a

catástrofes climáticas con aumento de los niveles pluviométricos, pero fundamentalmente, y debido a la generación de inundaciones donde el barro es lo que abunda, lo que más constatamos son enfermedades respiratorias y bronquiales, fundamentalmente en los niños. A esto se suman la gripe común y enfermedades virales pulmonares, influenza A o influenza B. Otro punto importante es que, en caso de contraer alguna infección cutánea, especialmente en zonas donde hay mucho barro involucrado, hay que tener especial cuidado ya que pueden llegar a aparecer infecciones dermatológicas de diversa índole, sin descartar incluso hon-

• Tras las intensas precipitaciones que afectaron la zona centro – sur del país especialistas entregan algunas recomendaciones para prevenir enfermedades especialmente en las denominadas zonas de catástrofe.

gos”, indicó el también ex coordinador nacional de camas críticas, durante la pandemia, del Ministerio de Salud.

Por su parte la jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Chile y ex ministra Vocera de Gobierno, Dra. Karla Rubilar, destacó que “nos encontramos en una situación adversa porque ya la red asistencial estaba saturada por la alta circulación viral de este año y sin lugar a dudas se verá mayormente estresada

por las enfermedades asociadas a los damnificados entre las regiones de Valparaíso y Biobío. En ese sentido las acciones inmediatas que debe tomar la autoridad de salud es revisar la situación de la red asistencial, especialmente en aquellas zonas del país donde hubo colapso en su infraestructura u otros. Así también deberán reforzar la atención primaria y activar el programa de vacunación para las personas y voluntarios en estos territorios: hablamos

de la vacuna anti influenza, anti hepatitis

A en los menores de 40 años, la vacuna neumocócica a mayores de 65 años, la vacuna antimeningocócica y vacuna antitetánica. Estas son algunas de las medidas que deben tomarse a la brevedad, junto con mantener la comunicación de riesgo a la población”, manifestó la profesional y académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Chile.

7 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
¿A

Simce 2023 se aplicará en noviembre en los cuartos básicos y segundos medios

El Consejo Nacional de Educación aprobó el Plan de Evaluaciones 2023 del Mineduc, que fija para noviembre la aplicación del Simce y también contempla tres evaluaciones internacionales sobre alfabetización computacionales y habilidades socioemocionales.

La Agencia de Calidad de la Educación, encargada de realizar los exámenes, informó a los establecimientos educacionales de todo el país que el Simce evaluará las áreas de Lectura y de Matemática en los niveles de cuarto básico (miércoles 8 y jueves 9 de noviembre) y segundo medio (miércoles 15 y jueves 16 de noviembre).

De esat manera, con-

siderará los mismos niveles y asignaturas que el año pasado, cuyos resultados fueron entregados recientemente y evidenciaron un preocupante perjuicio al aprendizaje tras la pandemia del Covid-19.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, resaltó que la aprobación del plan “es una muy buena noticia para las comunidades educativas, porque les permitirá evaluar el avance de la reactivación educativa, de forma comparable con el Simce de 2022, y a las autoridades nos entregará un panorama general sobre el estado los aprendizajes, permitiéndonos conocer dónde están los principales desafíos en materia educativa”.

“El Simce que aplicaremos este año nos ofrecerá una segunda fotografía del trabajo de la reactivación educativa, permitiéndonos contar con más evidencia sobre los logros de aprendizaje a gran escala, lo que se complementa con las evaluaciones que hacen las propias comunidades”, sostuvo.

La Agencia de Calidad de la Educación recibirá una consultoría del Laboratorio de Gobierno para disminuir los tiempos de entrega de resultados del Simce, que normalmente tardan cerca de seis meses, a través de la identificación de puntos de mejora del proceso. La demora respecto de la última medición fue incluida

Ocho profesores y dos alumnos pasaron cinco días atrapados en Alto Biobío

Ocho profesores y dos estudiantes pasaron cinco días aislados -desde el viernes- en la Escuela Trapa Trapa Bultalelbum, ubicada en la comuna de Alto Biobío, en la zona cordillerana de la Región del Biobío.

Según contó a Cooperativa su directora, Patricia Díaz, las fuertes lluvias y las crecidas de los cauces de agua impidieron que el grupo bajara a zonas más seguras: lo intentaron, pero no lo lograron, y tras varias peripecias tuvieron que retornar y refugiarse en el establecimiento educacional.

“El viernes en la mañana tratamos de bajar y no pudimos: cuando bajamos con los vehículos, estaba el camino cortado. Nos devolvimos hacia la Escuela y también estaba el camino cortado para devolverse”, recordó Díaz. Frente a este imprevisto, “tuvimos que quedarnos en la posta de acá de la comunidad de Butalelbún. Pasamos la noche ahí, una familia nos recibió, pudimos volver a la escuela a caballo, cruzando el río”, detalló la directora

por la oposición en la acusación constitucional contra el ministro Ávila.

“Queremos reducir los tiempos promedio de entrega de resultados Simce, porque sabemos que estos datos son importantes para los establecimientos educacionales, pero por sobre todo queremos entregar información relevante para

ellos y el sistema en su conjunto”, dijo Gino Cortez, secretario ejecutivo del organismo educativo.

Por otra parte, la planificación para este año contempla la aplicación de tres evaluaciones internacionales.

Una es el estudio TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) en los cuartos y

octavos básicos. La segunda es el piloto del estudio ICILS, sobre alfabetización computacional y manejo de información, en octavo básico. Y la tercera es el estudio SESS, de habilidades socioemocionales, que ya está siendo aplicado entre séptimo básico y cuarto medio en 106 establecimientos del país.

A la espera del tercer “supremazo”: La preocupación de isapres y ex autoridades ante el inminente fallo por precios GES

Existe una alta expectación -y preocupación- al interior de la industria de las isapres, entre ex autoridades de salud y en el mundo parlamentario por lo que será el inminente tercer “supremazo” que llegaría en los próximos meses relacionado con las primas de Garantía Explicitas en Salud (GES), temiendo que la nueva definición de la Corte Suprema pueda significar un golpe de gracia para un sistema que ya atraviesa por una aguda crisis. Es que los dos fallos anteriores de la Suprema, cuyo objetivo principal es terminar con la judicialización referente a distintas temáticas relacionadas con las isapres, mantienen al borde del abismo a la industria de aseguramiento privado de salud, sobre todo lo referido a la obligatoriedad de adecuar todos los contratos a la tabla única de factores.

Luego de acusaciones sobre la ausencia de Chile en el evento, desde la Dirección General de Promoción de Exportaciones de la Cancillería ( PROChile), aseguraron que existe una delegación de empresas en la feria Fancy Food Show en Estados Unidos. A la vez que explicaron por qué no cuentan con un stand en la instancia. Fue el diputado y secretario general de RN, Diego Schalper, quien ofició a la Cancillería y a ProChile pidiendo explicaciones por la ausencia de Chile en la feria, acusando de paso una “conducta sistemática” de Gobierno, tras lo ocurrido en otros eventos internacionales como la feria del libro de Frankfurt y la Expo Universal Osaka del 2025.

Lo anterior, podría gatillar en una fuerte baja en los ingresos de las isapres y significar el desembolso de US$1.400 millones en devolución de excedentes, si es que se cumplen los cálculos del Gobierno derivados de la ley corta que impulsa en el Congreso y cuyo debate se encuentra entrampado en búsqueda de una fórmula que no significa el fin del sistema de aseguramiento privado de salud. Así, cuando aún no se termina de digerir el impacto por el fallo sobre tabla de factores, sumar los efectos de un eventual fallo adverso por primas GES podría llevar al sistema de isapres a la categoría de “insalvable”, aseguran al interior de la industria. La prima GES es un cobro que las isapres incluyen en el precio de los planes de salud para financiar gastos referentes a diagnósticos y tratamientos de las enfermedades que entran en la categoría GES. Las isapres reajustan este cobro cada tres años y es asumido por todos los afiliados de la isapre respectiva, lo que provoca un alza generalizada en los planes de salud. Así, en octubre del año pasado ocurrió un nuevo reajuste de entre 35% y 100%, dependiendo de cada aseguradora. Sin embargo, este habría sido mayor al aumento que tuvo realmente al plan GES -tras la incorporación de nuevas garantías- y gatilló en masivas arremetidas judiciales por parte de afiliados.

8 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
ProChile asegura que hay una delegación de empresas en feria de alimentos en EE.UU. y explica por qué no tiene stand

Ayer, las autoridades locales se reunieron en Llancanao con la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el equipo regional del MOP para abordar los temas de conectividad en zonas que quedaron aisladas por el sistema frontal que afectó a la zona.

El alcalde de Linares, Mario Meza señaló que “es necesaria la urgente implementación de puentes mecanos que permitan recuperar la conectividad en las zonas aisladas, además

de que se requiere una solución al socavón de la Ruta L 45”, al tiempo que señaló que “el sector de Chupallar más adelante debe tener un nuevo puente definitivo”.

“Una cosa es que próximamente se inicie la instalación de puentes mecanos, pero también hay que preocuparse del puente Tres Arcos, que conecta los cajones de Ancoa y Achibueno, que por el momento ha resistido muy bien, pero no sabemos lo que puede

pasar a futuro. Lo que se requiere es una doble vía en ese puente”, afirmó.

En tanto, la Ministra de Obras Públicas Jessica López manifestó que “hay que esperar hasta que los especialistas del MOP puedan definir los caminos a seguir. Todavía no tenemos resueltas las soluciones definitivas, aunque tenemos esbozadas las soluciones transitorias para mejorar la conectividad, pensando en todas las personas que quedaron aisladas”.

Ministerio de Agricultura inicia preparación de catastro para cuantificar daños en el sector silvoagropecuario

La información, que será recopilada en una herramienta digital de acceso gratuito, permitirá elaborar un plan de rehabilitación productiva para apoyar a las y los agricultores afectados por el sistema frontal.

El equipo de Emergencias de la Subsecretaría de Agricultura en coordinación con INDAP y otros servicios del agro, está trabajando de manera coordinada, en el desarrollo de un catastro que cuantifique la afectación silvoagropecuaria generada por el sistema frontal, entre las regiones de Valparaíso y Biobío.

En ese contexto, son más de 450 los funcionarios y funcionarias de INDAP, de los municipios afectados por la emergencia, de sere-

mías y otros servicios, los que ya están preparados para utilizar Kobotoolbox, la misma herramienta digital de acceso gratuito que se empleó para recopilar la información de los daños producidos por los incendios forestales, en los meses de verano.

“Desde el primer día de esta emergencia las autoridades de nuestro ministerio han estado desplegadas en terreno para atender la primera fase crítica. Ahora nos enfocamos en el levantamiento de los daños que se han generado en el sector silvoagropecuario, los cuales podrán exponerse a través de un catastro único”, señaló la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández.

La autoridad además explicó que esta

información será traspasada a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), para su análisis y posterior elaboración de los reportes que facilitarán la creación de un plan de recuperación productiva.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien estuvo desplegado en la región del Maule, enfatizó en que “hemos generado aprendizajes del catastro de las personas afectadas por los incendios. Este levantamiento es fundamental para el proceso de apoyo y la recuperación de las y los campesinos afectados”.

Además, hizo un llamado a realizar los denuncios respectivos a quienes tengan seguros asociados y comunicó

que se está trabajando para generar una prórroga de los créditos.

Tras recorrer la región de O’Higgins, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, en tanto, entregó detalles del trabajo que está ejecutando la institución.

“Nuestro trabajo en

este momento se concentra en el levantamiento de los daños en los canales, determinando las acciones urgentes para remover el barro y consecutivamente rehabilitar las captaciones en los ríos, fuertemente dañadas. Esto se abordará en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas antes del inicio de la

temporada de riego”, aseguró.

En paralelo, el Ministerio de Agricultura, ya inició un trabajo intersectorial junto a los ministerios de Desarrollo Social y Familia y de Economía, para articular el catastro en base a las distintas dimensiones de las zonas rurales afectadas.

9 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Linares: Alcalde pidió a Ministra de Obras Públicas implementación de puentes mecanos para recuperar la conectividad

Coordinan la entrega de ayuda a las zonas afectadas por el sistema frontal

Un recorrido por las zonas más afectadas del Maule tras el paso del último sistema frontal, realizó el subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, acompañado del delegado presidencial regional, HuDmberto Aqueveque.

Durante la jornada, en la que estuvieron presentes el director de la Escuela de Artillería de Linares, coronel Rodrigo Serrano y el comandante del Regimiento ‘Talca’, coronel Humberto Pakomio, se revisó el trabajo que las Fuerzas Armadas están realizando en la zona, principalmente en las labores de ayuda a las más de 5 mil personas que aún se encuentran aisladas.

“Hemos estado recorriendo distintas

zonas y estamos a disposición de las autoridades regionales. Estuve también el sábado junto al subsecretario Monsalve, donde vimos cuando el Ejército logró llegar hasta Licantén con ayuda y además quedamos impresionados del equipo de trabajo que tenían en la región, cohesionado. La prioridad de las FF.AA. ha sido salvar vidas, mediante los rescates y entrega de ayuda y limpieza”, destacó el subsecretario Barrueto.

Según informaron las autoridades, los aislamientos se concentraron en las zonas cordilleranas, afectando a alrededor de 5.600 personas, cifra que podría aumentar en la medida que los obser-vadores de campo puedan ac-

ceder a otras zonas.

El delegado Humberto Aqueveque agregó que helicópteros de Senapred, Fuerza Aérea, Carabineros y Policía de Investigaciones, realizarán inspecciones de localización de posibles aislados. “Esas naves, ya más liberadas de labores de rescate de personas harán recorridos por sectores cordilleranos. Nosotros también vamos a estar recorriendo sectores de Linares junto a la ministra de Obras Públicas revisando las distintas líneas de conexión que han sido afectadas, en la región tenemos más de 100 caminos, puentes, pasos peatonales perjudicados por este sistema frontal”, expresó.

• Durante una visita del subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, destacaron además la labor y coordinación realizada por las FF.AA. y los servicios públicos en socorrer a los damnificados de la emergencia.

A su vez, el coronel Pakomio agregó que hay un despliegue de militares por distintas zonas de la región, donde “estamos en Curepto, Licantén, ahora se hará un reconocimiento por la Ruta CH-115 para ver si está habilitada, entre otros lugares y más que la cantidad de personas son las capacidades para entregar la ayuda en base a los requerimientos”.

NUEVO SISTEMA FRONTAL LLEGARÁ AL MAULE

El director regional

Luzlinares trabaja en recuperación desectores afectados tras sistema frontal

La agresiva contingencia climática reciente y sus efectos, particularmente en las cuencas de los ríos, tuvo un impacto inédito en la infraestructura de Luzlinares, dañando instalaciones críticas para el suministro eléctrico en diversas comunas del Maule Sur.

La inundación aún presente en el lugar no permite la reparación de las líneas principales que cruzan el río,

sin embargo, se están llevando a cabo gestiones para intentar recuperar más sectores pendientes.

Una de las comunas más afectadas es San Javier. Es importante explicar a la comunidad que la crecida del río Loncomilla y el fuerte paso de las aguas dañó la línea principal en el cruce La Balsa (Villa Alegre) y el Puente Sifón (Linares), que permite

llegar con energía a los sectores Majadillas, Cueva del León, Pillay, Carrizal, Palhua, Cerro Gupo, Comávida y Caliboro, entre otros.

En tanto, fue posible recuperar el suministro en los sectores de Melozal, parte de Marimaura, Manantiales, San Baldomero, Alquihue, Vaquería, La Gotera, El Morro, Peumal y Los Maquis, mediante el respaldo desde otras líneas.

del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, informó que se espera para las próximas horas la llegada de un nuevo sistema frontal, aunque de características distintas al del fin de semana.

“Afortunadamente el temporal que afectó a la región ya se ha retirado totalmente, pero, tenemos un segundo que podría llegar esta tarde noche aunque con menos milímetros y afortunadamente con

isoterma en los 2.400 metros de altura, ya tendríamos nieve a esa altura y serían lluvias normales para la época”, explicó Bernales.

Según agregó el director, lo que haría vulnerable la situación es por la cantidad de agua que ya cayó en la zona, ya que los terrenos están con saturación de suelo y la humedad es alta. “Hay que solidarizar con la gente que ha sido afectada, ya que con lo poco que puede caer será afectada nuevamente”, finalizó.

En la comuna de Linares, el sector más afectado es la precordillera, desde el puente Tres Arcos hasta Los Hualles, y en Embalse Ancoa, hasta Chupallar, donde las dificultades de acceso, pérdida de caminos y derrumbes, han impedido la reparación de estructuras dañadas por el paso del agua. En este sentido, se está avanzando en conjunto con la labor de la autoridad.

Diputado Donoso (UDI) valoró decreto de emergencia agrícola

Tras el llamado del diputado de la UDI e integrante de la comisión de Agricultura, Felipe Donoso, el Gobierno decretó zona de emergencia agrícola entre Valparaíso y Biobío ante daños provocados por sistema frontal.

El parlamentario gremialista aplaudió la decisión del Ejecutivo

porque la situación en distintas Regiones del país dijo “es catastrófica, y la ayuda no puede seguir esperando”. En esa línea, el legislador representante por El Maule subrayó que “es necesario hacer un rápido catastro de las hectáreas afectadas, propietarios y canales de riego”.

10 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

San Javier: Volcamiento de bus de pasajeros deja 20 lesionados en Ruta 5 Sur

Fue cerca de las 03:00 horas de ayer, que un nuevo accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur, a la altura de la comuna de San Javier, específicamente, en el kilómetro 270, sector Bobadilla, pista poniente. Esta vez, por el volcamiento de un bus TURBUS.

Según los antecedentes aportados por Carabineros, en ese lugar y por causas que se investigan, el conductor del bus de la empresa Tur Bus, quien se desplazaba en dirección sur, perdió el con-

trol del bus chocando con la barrera de contención, volcándose en la pista oriente, resultando los pasajeros del bus lesionados.

Al momento y tras los trabajos de equipos de emergencias de diversas instituciones en el sector, no se registraron víctimas fatales, sino que pasajeros con lesiones aparentemente leves y de mediana gravedad.

Se mantuvo suspendido el tránsito vehicular de la pista oriente, manteniendo los desvíos de tránsito corres-

pondiente por rutas interiores.

Se hizo presente que el bus transitaba con una cantidad de 50 pasajeros, donde al momento se mantenían 20 personas lesionadas aproximadamente, los cuales fueron derivadas a los Hospitales de Talca y San Javier.

El Fiscal de turno instruyó la concurrencia de personal de la SIAT de Carabineros del Maule, para realizar los peritajes de rigor en el sitio del suceso.

Brigada Aeropolicial de la PDI despliega labores de rescate en sector Pejerrey de Linares

En medio de la emergencia climática en la Región del Maule, la Brigada Aeropolicial ha cumplido una importante labor de colaboración. En la cual detectives, en conjunto con Bomberos de Linares, realizaron el rescate y evacuación de personas que se encontraban aisladas e incomunicadas en el sector de Pejerrey e inmediaciones del Río Achibueno.

En ese lugar, se encontraban 7 personas, entre ellos adultos

mayores con diversas complejidades de salud: alzheimer e insu-

EXTRACTO

Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa ROL V-48-2023, caratulada “NEIRA”, cítese a Audiencia de Parientes de don LUIS EDUARDO VALENZUELA BERNAL, cédula de identidad N° 5.078.147-k, para 30 de Junio de 2023, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal.

Autorizado por secretaria SEGUNDO JUZGADO LETRAS LINARES

Provincia de Linares: Aún 4 personas desaparecidas tras desborde de ríos

La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González; representantes del Ejército y la Fuerza Aérea, abordaron ayer el estado de la Provincia de Linares, debido al evento climático que enfrentamos como país. Según los datos concentrados en el reporte de SENAPRED en el Maule, región que, en su totalidad, se mantiene en Alerta Roja, en el Maule, damnificados son 300 personas, albergados

448, aislados 5.634.

En Linares: ya fueron ubicadas 4 de 8 personas con encargo por presunta desgracia, pero se mantienen otras 4 personas desaparecidas, incluyendo un voluntario de Bomberos. Hay 9 personas aisladas en el sector Vega Ancoa y 2.000 aisladas en el sector Chupallar. 1.356 viviendas destruidas y se mantiene el proceso de vertido en el Embalse Ancoa.

En Cauquenes, hay

21 viviendas con daño menor en diversos sectores de la comuna.

En tanto, las Rutas con cortes o alteraciones en Linares: Rutas L-45, kilómetros 21,5 y 28; L-593, kilómetro 12; L-429 kilómetro 8,5 y L-431; kilómetro 0,4.

En Cauquenes, por su parte, presentan cortes o alteraciones: Rutas M-50, kilómetros 19 y 32; M-860, kilómetro 1,5 y ruta desde Cauquenes hacia Parral cruce El Boldo.

lino-dependiente, por mencionar algunos.

Además, se colaboró con el traslado de recambio del personal de salud de la Posta del sector y se llevaron cerca de 600 kilos de harina, paquetes de pañales, víveres, bidones de agua, además de diversos insumos médicos para ser utilizados en la Unidad de Salud Rural.

11 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Más de 700 familias afectadas es el catastro de la emergencia comunal en Longaví

Dedicación exclusiva a la emergencia y catastro de forma inmediata fueron las primeras instrucciones del alcalde de Longaví Cristian Menchaca, tras la reunión sostenida ayer con los Directores de Servicios, Carabineros y el Co-

mité de Emergencia comunal.

“Nos encontramos en una reunión de planificación luego de la emergencia, de hecho, estamos declarados como Zona de Catástrofe, y ahora lo que estamos haciendo es recopilar toda la in-

formación y poner los equipos a disposición para hacer la ficha FIBE, y aquellas personas que se pueden quedar retrasadas deben tomar contacto con la municipalidad con el fono de emergencias, algunos vamos a poder solucionar, otros no, pero sí queremos ir en ayuda de aquellos hogares que están más complicados, aquellas personas que rompieron sus ingresos para evacuar aguas y hoy día están aislados, y todo el trabajo que se realizó fue aporte humano, utilizando nues-

Carabineros de la SIAT

El Jefe de la SIAT Talca, capitán Diego Brante, hizo un llamado a conducir con precaución debido a los trabajos que se realizan de reconstrucción del Puente Lircay 2, ubicado en el k. 249 de la ruta 5 Sur, y que sufrió daños estructurales durante sistema frontal que afectó al Maule durante el fin de semana.

Como lo indicó el oficial “existe una hora aproximada de ralentización del tránsito desde el inicio de los trabajos hasta término de los mismos. También se mantendrá cortado el acceso en dirección al norte desde avenida Lircay hacia la ruta 5. Los vehículos que lo hacen por ésta sólo podrán salir en dirección al sur, invitamos a los conductores que salen desde la ciudad de Talca con dirección al norte a tomar el sector de la salida de villa Bicentenario o Dos Norte”.

Agregó que se mantienen los desvíos y rutas alternativas desde el sector de Camarico, Río Claro, San Clemente y Talca o el sector de Alto Pangue, Los Cristales y Talca.

El capitán Brante reiteró a los conductores mantener una conducta responsable “ya que la ralentización del tránsito generará niveles de estrés alto y provocará conductas agresivas”.

tras retroexcavadoras para sacar tubos, ahora debemos ir con soluciones para aquellas familias”, indicó el alcalde Menchaca.

En otro aspecto, indicó: “quiero aclarar al presidente de la Junta de Vecinos del radio urbano que salió diciendo que nosotros no habíamos entregado la información oportuna a la Delegación Presidencial. Yo creo que no es tiempo de atacar a la autoridad regional, y yo le diría al presidente de la Junta de vecinos que no es momento de criticar, sino que,

Patinaje Artístico

Una brillante actuación logró las deportistas, Emilia Sepúlveda García, con 11 años, estudiante del colegio Providencia, quien consiguió el primer lugar en su categoría libre y baile grupal. Sin duda cumpliendo sus sueños y dejando en los más arriba el nombre de nuestra ciudad.

Junto a ella, destacar también el nombre de Roxana Musa Díaz, del segundo medio A, del Liceo Bicentenario Colegio San Miguel Arcángel, quien finalizó su participación en el Octavo Campeonato de Patinaje Artístico Capao da Canoa en Brasil de manera exitosa, obteniendo el

de unir voluntades, así que apoyo lo que ha realizado Humberto Aqueveque en la región” .

En tanto, Víctor Burgos, encargado de emergencia comunal, declaró que “las familias afectadas serán alrededor de 2000 personas, tenemos tres albergues hoy día con 84 personas, uno en el sector de El Cascajo, uno en el sector de Paine y otro en el camino La Conquista, se continúa trabajando en los turnos de emergencia.

También gestionamos

con la Escuela de Artillería la ayuda hasta el sector de Vega del Molino con un helicóptero militar que se está facilitando para poder llegar hasta esas 130 familias que están aisladas, y ojalá podamos llegar hasta el sector de La Balsa y Potrero Grande”.

Finalmente, se informó que el camino hacia Loma de Vásquez se encuentra habilitado, pero se recomienda por precaución solamente el tránsito para personas que residan en el lugar.

en Capao da Canoa

- Roxana Musa Díaz y Emilia Sepúlveda García sumaron triunfos y experiencias

primer lugar en modalidad Grupal y Trío y Segundo en modalidad Libre y Cuarteto. A todas luces una brillante actuación en el torneo Internacional de esta especialidad, realizado en Brasil.

Como medio de comunicación destacar a estas linarenses que brillan en el exterior, dejando en lo más alto el nombre de Linares. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

12 Miércoles 28 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Talca llama a la precaución en el puente Lircay 2, km
249 de la ruta 5 sur
En Brasil: linarenses lograron exitosa participación en Octavo Campeonato de
Emilia Sepúlveda García. Roxana Musa Díaz.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.