FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES MIERCOLES 29 DE JUNIO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.060
JUSTICIA Y SEGURIDAD: LOS DOS GRANDES EJES QUE REFORZO EL GOBIERNO EN EL MAULE Senadora Rincón, deportistas y dirigentes piden desfibriladores para el fútbol amateur
$ 300
Pág11
LINARES: CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO POR RECEPTACION DE VEHICULO Pág11
Pág7
En Colegio Margot Loyola de Linares crean Foto Exposición del Día Mundial del Árbol
Pág5
Coordinación público-privada para enfrentar el robo de cables en el Maule
Pág10
CARABINEROS: 110 MIL CONTROLES, 29 DETENIDOS Y UNA PERSONA FALLECIDA EN FIN DE SEMANA LARGO EN EL MAULE Pág11
2
DIARIO EL HERALDO
Viviendas antiguas y precios de arriendo
El alza de los precios de arriendos no se detiene, y las proyecciones de comienzos de año indicaban que para este 2022 podían subir incluso un 13%, debido a distintos factores, como las mayores restricciones en créditos hipotecarios. Pero un elemento a tener en cuenta es que los precios de arriendo varían, dependiendo de los años de antigüedad de la propiedad. Según datos que hemos podido recopilar entre abril de 2021 y de este año, considerando 20 mil unidades, una propiedad con 1 año de antigüedad se arrienda a un precio 10% menor que una nueva, Valentina Pardo mientras que una vivienda con 1 a 10 años, tiene Country Manager precios entre 10% y 15% más bajos. de Tango Pese a este “castigo por antigüedad”, invertir en propiedades tiende a ser atractivo ya que sigue existiendo una tendencia al alza de los precios del arriendo, y es una buena decisión en la medida que se tome como una inversión de largo plazo, haciendo las mejoras debidas al inmueble, que añadan valor a la propiedad. Por otra parte, si lo que se busca es alquilar una vivienda para vivir, es importante tener en cuenta variables como la antigüedad del inmueble, a modo de encontrar la alternativa que mejor se ajuste al presupuesto.
POEMAS… SIN POEMARIO
La impresión que causaste en mi alma cuando tus ojos se cruzaron con mis deseos de amarte, fue que, comencé a escribir lo bello que podría ser nuestro amor.
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno
Escribí con sabor a eternidad mis románticos poemas, para que fueras la reina en ellos y sólo conseguí que pasaran los años, las hojas de mi poemario se fueron tiñendo de amarillo para perderse en el tiempo sin ni siquiera alcanzar migajas de consuelo. Y quedé solo con la ilusión inventándote a mi lado a cada instante, caminar contigo por playas coronadas de románticos arreboles y que las olas luchaban para no llevarse mi tristeza ahogada detrás de inalcanzables horizontes. … y me quedé sin tu amor, que nunca se conmovió a mis letras y mis poemas se quedaron sin poemario y tú sin ser la reina de ellos y yo perdido en la playa solo entre oleajes me quedé envuelto en mis nieblas recordando mis poemas más tristes en la incertidumbre, si me ayudarán … a volver a vivir.
Miércoles 29 de Junio de 2022
Burocracia institucional y demandas emocionales son los principales gatillantes de agotamiento en profesores universitarios “Protegiendo a los profesores: desterrando el agotamiento y potenciando el engagement”, es el nombre de la presentación del estudio encargado por Unesco a Circular HR, de Fundación Chile, y que fue desarrollado en conjunto con el experto internacional en prevención del agotamiento laboral, el Profesor Arnold Bakker. Los resultados de la investigación que abarcó más de tres mil encuestados de universidades públicas de 81 países, se dieron a conocer durante la reciente Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 (WHEC, por su sigla en inglés) realizada en Barcelona. “Al proteger a los profesores, estamos protegiendo a los estudiantes y la calidad de la educación”, es la máxima detrás de este estudio. “A Unesco le interesaba conocer la realidad de los docentes en la Educación Superior, qué los lleva a agotarse más, cuáles podían ser factores protectores frente a eso y qué profesores estaban más o menos desgastados y en riesgo de burnout, para poder identificar prácticas de protección y prevención”, explica Roberto Larraechea, director de Proyectos Engagement de Circular HR, quien -junto a Arnold Bakker- estuvo a cargo de la exposición de los resultados en WHEC 2022. Según el análisis, los docentes con mayores niveles de engagement (entendido como entusiasmo, foco y energía en el trabajo) presentan un desempeño percibido 25% mayor. En el otro extremo, los profesores con signos de agotamiento elevado registran un desempeño inferior en 8%. Philip Wood, gerente general de Circular HR, destaca que en el estudio detectaron diferencias entre grupos de docentes, las que dependen de su jerarquía. “Hay algunos que están mucho más intensamente demandados, de acuerdo a su antigüedad y el grado que tienen”. El mayor grado de engagement lo detentan los profesores, seguidos de los profesores visitantes y adjuntos, en tanto los profesores asistentes y docentes instructores están en el nivel inferior de esa medición y mucho más expuestos al burnout. También se registraron diferencias por género, evidenciándose menores niveles de energía y motivación entre las docentes, y consecuentemente una mayor propensión al agotamiento que sus pares masculinos. TRABAJO REMOTO VERSUS PRESENCIAL El efecto de la pandemia, que llevó a muchas universidades a privilegiar las clases remotas, también se evidencia en el estudio, cuyas encuestas se realizaron entre diciembre de 2021 y abril de 2022. “Descubrimos que había diferencias entre los que estaban remotos y presenciales, siendo el trabajo online un factor protector frente al estrés de la pandemia”, sostiene el director de Proyectos – Engagement de Circular HR, quien opina que esto indica que “no hay que descartar la modalidad híbrida y abrirse a una mayor flexibilidad para los tiempos y espacios, más allá de la contingencia del Covid, siempre y cuando se resguarde que no se vea afectada la experiencia educativa del alumno”. Respecto a los factores que potencian el engagement de los docentes, el primer lugar lo tienen las oportunidades de desarrollo, seguidas por la existencia de retroalimentación y control sobre el propio trabajo. En tanto, el agotamiento sería principalmente provocado por la burocracia institucional existente en las grandes universidades públicas y las demandas emocionales que genera su trabajo con estudiantes. Al considerar el factor de la proactividad del docente, junto a la flexibilidad de parte de las instituciones para que el profesor pueda realizar ajustes y personalizar la forma en que realiza su labor, “vimos que estas conductas son predictoras de engagement y, por lo tanto, protectoras frente a un eventual agotamiento”, enfatiza Roberto Larraechea. Un efecto positivo que aumenta si se introducen estrategias desde los mismos docentes para hacer más entretenido el trabajo. Esta primera etapa del estudio aborda las tendencias globales, dejando las comparaciones regionales y locales a una segunda parte. “Esta etapa fue exitosa, nos mostró que el modelo funciona. Ahora queremos hacer estudios regionales, para poder realizar comparaciones entre continentes, sacar mejores prácticas, etc.”, finaliza Philip Wood.
Miércoles 29 de Junio de 2022
3
DIARIO EL HERALDO
¿Cómo ordenar las cuentas y evitar los gastos imprevistos?
EDITORIAL Sistema de pensiones La Cámara de Diputadas y Diputados solicitó un proyecto de ley que derogue el Decreto Ley 3.500, que crea las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Además, se pide que lo acompañe de una reforma estructural al sistema previsional. La idea es garantizar pensiones dignas para todas las chilenas y chilenos. La resolución 68 señala que el actual sistema previsional se basa en la capitalización individual y en instituciones privadas que administran los recursos o ahorros de las y los trabajadores que, con esfuerzo, intentan reunir para su vejez. Resalta que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han gestionado el sistema durante 40 años de “manera monopólica”. Así, se critica que no exista la más mínima libertad para elegir entre este sistema u otra opción, pública o privada, sin fines de lucro. Según indicaron las y los autores de la resolución, el sistema previsional chileno debiese tener un componente sustantivo de solidaridad y justicia social.
Puede llegar a ser habitual que en cierto momento del mes te encuentres de frente con gastos que te toman por sorpresa y terminan desordenando todo tu presupuesto mensual. Y una de las principales dificultades es que te obligan a postergar otras responsabilidades, como por ejemplo el pago de servicios básicos, autopistas o telefonía, lo que finalmente termina perjudicando más aún tu bolsillo. Por esto, desde Servipag entregan algunas recomendaciones para ayudar a administrar los gastos imprevistos, ordenar las finanzas y ahorrar tiempo en el pago de cuentas, evitando pagos extra por mora o intereses. “En nuestro portal de Servipag.com está la posibilidad de registrarse para pagar todos los servicios en una sola plataforma, que además transparenta cuánto se ha gastado en cada ítem, junto con facilitar las proyecciones de los gastos, notificar la disponibilidad de pago de cuentas, y calendarizarlos. Es un servicio gratuito, a través del cual buscamos facilitar la vida de nuestros usuarios”, sostiene Antonia Sáenz, gerenta comercial de Servipag. 1. Armar el presupuesto La principal dificultad y desorden que se genera en el pago de cuentas es la falta de planificación. Sin embargo, armar un buen presupuesto mensual no tiene mayor complejidad y es un ejercicio que
tiene mucho más impacto de lo que podríamos pensar. Para ello es necesario tener claro en qué y cuánto gastas cada mes. Para lograrlo, a través de Servipag.com es posible crear presupuestos para tus cuentas y visualizar lo que gastas mensualmente. Recomendamos que elabores tu presupuesto dejando un porcentaje para imprevistos, así tendrás algo ahorrado en caso de emergencia. 2. ¿Necesitas que te notifiquen cuando una cuenta está disponible? Entre tantos pagos que hay que hacer mensualmente, es común que algunos de ellos queden en el olvido, y termines pagando intereses, además de desordenar las finanzas del siguiente mes. Para tener un orden mensual y evitar estos imprevistos, en Servipag te notifican periódicamente vía correo electrónico qué cuentas están disponibles para pagar. También puedes acceder a la calendarización disponible en formato online, que permite llevar un registro más ordenado de los plazos. 3. Todos tus pagos y comprobantes en un solo lugar Otro punto importante para llegar con las finanzas ordenadas, es tener el comprobante de cada uno de los pagos. En Servipag.com contarás con una cartola donde podrás consultar todos los pagos que has realizado, en cualquier momento y en un solo lugar.
De esa forma, se podría lograr que todas y todos los habitantes del país puedan tener un piso mínimo para afrontar la vejez. Es decir, corregir las pensiones paupérrimas que produce el sistema previsional vigente. Ello, ya que el monto de la pensión está indisolublemente ligado a la capacidad de ahorro de las y los cotizantes.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
PEDRO - PABLO
Hace 30 años
El Heraldo 29 de Junio 1992 ELECTORES MADRUGARON PARA LLEGAR A CENTROS DE VOTACION
En la mañana de ayer, El Heraldo madrugó para ver en el terreno mismo la actitud de los electores y pudimos comprobar que a las siete de la mañana la gente ya estaba acercándose a los lugares de votación destacando en tal sentido los electores que provienen de sectores rurales, que son siempre más madrugadores que los del sector urbano. Movilizándose en los más variados medios de locomoción, sin excluir a la carretela, el carretón, la bicicleta y hasta el caballo, vimos como mucha gente de los sectores rurales accedía a la ciudad con el objeto de cumplir con sus obligaciones ciudadanas a tempranas horas para regresar luego a sus pagos. SERGIO SEPULVEDA CORVALAN PRIMERA MAYORIA EN LINARES
Los siguientes fueron los resultados generales que se registraron ayer en Linares. Votos escrutados : 40. 347 Lista A de la Concertación 19.175 votos (51,31%) Lista B Partido Comunista 1.468 votos (3,93%) Lista D Participación y Progreso 12.061 (32,27%) Lista E Unión Centro – Centro 4.466 (12,48%) Votos nulos: 1947 Votos blancos: 1.028 Candidatos electos con la votación que se indican: Lista A: Sergio Sepúlveda Corvalán 5.904 (D.C.) Héctor Taricco Salazar 4.620 (DC) Carlos Villalobos Sepúlveda 3.288 (Partido Socialista) Rodolfo Castro Salgado 1.580 (Social Democracia) Lista D: Juan Pablo Martínez 5.269 (R. Nacional) Ricardo Alcérreca Bontempi 2.297 (Independiente).
Hace 60 años
El Heraldo 29 de Junio de 1966 275 TESORERIAS DEL PAIS SE ADHIRIERON AL PARO DE AYER Un paro de dos horas realizó a través del país el personal de Tesorería. El movimiento paralizó a 1.941 funcionarios que laboran en 275 tesorerías provinciales, comunales y agencias. En Santiago todo el personal de la Tesorería Provincial se concentró en los pasillos del Ministerio de Hacienda, como manera de presionar el Gobierno para que envíe a la brevedad al Parlamento, el proyecto de ley que reestructura dicho servicio. Según informes proporcionados por Jorge Valdivia Gray, este movimiento dejó un menor cobro en las Tesorerías de dos mil millones de pesos. La directiva gremial será recibida por el Ministro de Hacienda poco después del mediodía a quien le plantearán la inquietud de los funcionarios mencionados. En Linares como ya lo informáramos en nuestra edición de ayer, todos los funcionarios de las oficinas adhirieron al movimiento, aunque sin abandonar el lugar de trabajo. Fue una huelga de “brazos caídos”. HOMENAJE AL PAPA JUAN XXIII: EN EL MUNICIPAL Con ocasión de celebrarse hoy la festividad de San Pedro y San Pablo, el Obispo de la Diócesis, Monseñor Augusto Salinas Fuenzalida ha cursado invitaciones para un acto de carácter Literario y Musical que se llevará a efecto a las 12 horas en el Teatro Municipal. Este acto será el homenaje que rendirá la Iglesia Católica en nuestra ciudad a su Santidad el Papa Juan XXIII. Asistirán a el las Autoridades Civiles y Militares de Linares invitadas en forma especial.
4
DIARIO EL HERALDO
Piden reforma estructural al sistema de pensiones La Cámara de Diputadas y Diputados solicitó un proyecto de ley que derogue el Decreto Ley 3.500, que crea las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Además, se pide que lo acompañe de una reforma estructural al sistema previsional. La idea es garantizar pensiones dignas para todas las chilenas y chilenos. La resolución 68 señala que el actual sistema previsional se basa en la capitalización individual y en instituciones privadas
que administran los recursos o ahorros de las y los trabajadores que, con esfuerzo, intentan reunir para su vejez. Resalta que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han gestionado el sistema durante 40 años de “manera monopólica”. Así, se critica que no exista la más mínima libertad para elegir entre este sistema u otra opción, pública o privada, sin fines de lucro. Según indicaron las y los autores de la resolución, el sistema
previsional chileno debiese tener un componente sustantivo de solidaridad y justicia social. De esa forma, se podría lograr que todas y todos los habitantes del país puedan tener un piso mínimo para afrontar la vejez. Es decir, “corregir las pensiones paupérrimas que produce el sistema previsional vigente”. Ello, ya que el monto de la pensión está indisolublemente ligado a la capacidad de ahorro de las y los cotizantes.
Miércoles 29 de Junio de 2022
Traspasan la primera competencia a las regiones en proceso de descentralización
Con el traspaso de la presidencia del Comité Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) a las y los gobernadores regionales, se da inicio al histórico proceso de traspaso de competencias encomendado por el Presidente Gabriel Boric durante su mandato. “El CRUBC dependía operativa y funcionalmente del Gobierno Regional, a través del intendente, anterior autoridad subnacional que la presidía. Por
ende, ante la desaparición de esta figura, y la importancia de dicho rol en las decisiones regionales que le competen, resultó necesario traspasar esta competencia al gobernador regional, quien es actualmente la máxima autoridad del territorio, elegida democráticamente”, destacó la autoridad. Cabe destacar que la agenda de descentralización es liderada por la Subdere, que es la Secretaría Ejecutiva encargada de coordi-
nar desde el nivel central la transferencia de competencias a cada una de las regiones. Las cinco competencias restantes que están en proceso de transferirse son: Presidir la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental; Presidir el Consejo Regional de Capacitación; Fijación de vías de acceso a playas en los terrenos colindantes; Otorgamiento de concesiones gratuitas de corto plazo; y Elaboración de los planes reguladores intercomunales.
CPLT: 208 Municipios superan las 40 horas extras mensuales establecidas por ley El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó un informe de horas extraordinarias municipales, entre el periodo diciembre de 2020 y noviembre de 2021, identificando pagos sobre los 51 mil millones de pesos, repartidos en el 84% de los municipios del país que fueron parte del proceso, además evidenciaron casos en los que se superan las horas extra diurnas señaladas por la norma. El presidente del CPLT, Francisco Leturia, dijo que “este trabajo de caracterización de horas extraordinarias que se ejecutaron a nivel municipal posibilitó conocer el comportamiento de estas instituciones en materia de uso y pago de horas extra”. El proceso impulsado por el organismo permitió establecer también a nivel general que, en el grupo de municipios y período analizados, el número de horas extra realizadas fue de 11 millones, y que del total de funcionarios municipales que efectuaron horas extras, la mayor proporción corresponde a contratados bajo modalidad de planta (50%) y pertenecientes al sector municipal (57%). Otro de los hallazgos de la fiscalización apuntó a la cantidad de personas, montos pagados y tipos de funcionarios a los que se les asigna la ejecución de horas extra entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021. Al respecto, se logró evidenciar que mensualmente en promedio, 1 de cada 5 funcionarios municipales realizó horas extras, recibiendo una media de 189 mil pesos al mes por dicho concepto. Además, que cada hora extraordinaria realizada tuvo un valor promedio en los once meses de $4.604 pesos.
Aún hay plazo para postular al Fondo Social Presidente de la República
El próximo viernes, 08 de julio se cierra el plazo para que las organizaciones sociales del país postulen al Fondo Social Presidente de la República. Estos recursos están destinados a fortalecer la labor que cumplen las organizaciones sociales del país, públicas y privadas, sin fines de lucro. El Fondo está enfocado a financiar iniciativas en tres grandes áreas: -Fomento a la vida comunitaria y creación de tejido social: para proyectos que busquen fortalecer, resguardar y proteger los espacios y
las oportunidades para la vida comunitaria en cada barrio y su entorno (juntas de vecinos, centros de madres, clubes sociales, centros de padres y apoderados, clubes deportivos, clubes de adulto mayor, comités de adelanto, y similares). -Acción social: Para proyectos que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de aquellos grupos de la población que se encuentren en situación de pobreza o vulnerabilidad. -Fomento productivo: Para proyectos que tengan por objeto po-
tenciar, generar habilidades y capacidades en los beneficiarios de las organizaciones y asociaciones comunitarias con tal de contribuir a mejorar la productividad. Se puede postular vía online, ingresando a la web oficial del Fondo Social Presidente de la República http://fspr.interior. gob.cl / y seguir los siguientes pasos: completar el formulario de postulación; obtener información respecto al proceso de postulación 2022; y revisar el estado de cada postulación.
Miércoles 29 de Junio de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
Ministerio de Economía y Sercotec convocan a programa de apoyo para la recuperación de barrios y MiPymes afectadas por el estallido social En cumplimiento de lo anunciado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en orden a aumentar la cobertura de programas de apoyo a la reactivación de pequeñas y medianas empresas, el ministro de Economía, Nicolás Grau, anunció la apertura de postulaciones a dos nuevos programas de Sercotec, a través de los cuales se busca contribuir a la reactivación de barrios comerciales y negocios afectados por el estallido y que no han logrado recobrar el nivel de sus ventas debido a la situación sanitaria que aún afecta a nuestro país. En conjunto, ambas líneas suman 15.178 millones de pesos, con los cuales se espera beneficiar a unas 3.600 pequeñas y medianas
empresas a nivel nacional. “La idea de estos programas, que tienen alcance nacional, es justamente avanzar en la recuperación de estos barrios, apoyando tanto locales comerciales específicos que se vieron afectados durante el estallido, como también a las organizaciones y agrupaciones de cada uno de estos barrios, de manera tal de lograr un buen complemento entre la rearticulación de los barrios, al mismo tiempo que se logra levantar cada uno de estos locales en particular”, indicó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau. Por su parte, la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, señaló que la institu-
ción “ha puesto su experiencia en el apoyo a las pymes al servicio del mandato presidencial, con el fin de recuperar la actividad de los barrios y su desarrollo inclusivo y sostenible, así como de los pequeños negocios y locales comerciales”. El programa “Chile Apoya - Recupera Tu Barrio” entregará un subsidio no reembolsable de hasta 70 millones de pesos, destinado a financiar un plan de trabajo participativo que considere un modelo de gestión del barrio y acciones para la recuperación del capital social, vía asistencia técnica, capacitación y otras actividades; mejora de la oferta comercial, en ámbitos de la imagen, comunicación y posicionamiento del barrio;
●
En el marco del Plan de Recuperación Inclusiva “Chile Apoya” anunciado por el presidente de la República, se abrieron las postulaciones a los programas Recupera Tu Barrio y Recupera Tu Pyme, de Sercotec, dirigidos a las zonas comerciales y pequeños negocios que vieron mermada su actividad como consecuencia de acciones derivadas de las movilizaciones de 2019. mejoras a los negocios y a la infraestructura o equipamiento del barrio, y acciones para la seguridad, tales como cámaras, iluminación, planes de gestión y otros. Cuenta con un presupuesto de 4.278 millones de pesos, con el que se proyecta apoyar a más de 1.100 locatarios ubicados en al menos 40 barrios en todo Chile. Por su parte, el programa “Chile Apoya - Recupera Tu Pyme” se orienta a micro y pequeñas empresas
que vieron mermado el desarrollo de sus actividades a raíz de acciones derivadas de las movilizaciones de
2019, priorizando a aquellas que todavía no recobran su nivel de ventas por la pandemia.
En Colegio Margot Loyola de Linares crean Foto Exposición del Día Mundial del Árbol El Departamento de Medio Ambiente del colegio Margot Loyola de Linares, liderado por los docentes Verónica Albornoz Rebolledo, Jorge Ibáñez Brito y la asistente de Educación Jesica Villar Solorza, resaltaron ayer el Día Mundial del Árbol, con una Foto Exposición Virtual de estudiantes y familias junto a sus árboles favoritos además de videos para concientizar a los estudiantes en los diferentes cursos.
Cabe destacar que al iniciar el Mes se trasplantó un Peumo, al interior del establecimiento, por parte del equipo directivo y grupo Ecológico para aumentar la cantidad de árboles nativos que existentes . El objetivo es la necesidad de conservar y preservar los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el Medio Ambiente. Los árboles resultan
absolutamente esenciales para la vida de nuestro planeta: purifican el ambiente al oxigenar el aire, proporcionan sombra, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y múltiples recursos.
6
Miércoles 29 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Estudio UTalca: Regularización migratoria es la principal barrera para integración laboral de extranjeros
L
a integración laboral de los inmigrantes se ve mayoritariamente afectada por el tiempo de espera para regularizar su situación en Chile, así lo indicó una investigación realizada por el Centro de Estudios Migratorios (CENEM), entidad dependiente de la Facultad de Economía y Negocios - Campus Santiago de la Universidad de Talca. El trabajo -que se realizó sobre la base de 479 entrevistas online, presenciales y telefónicas a personas extranjeras entre diciembre de 2021 y abril de 2022- reveló las barreras que afectan a los extranjeros mientras trabajan en
La época invernal se caracteriza por tener días cada vez más cortos. El sol sale más tarde y se oscurece mucho más temprano que el resto del año. Este reducido ciclo de luz natural puede afectar la salud mental de las personas, haciendo estallar un trastorno conocido como la Depresión de Invierno. Según el doctor Juan Fernando Meneses, psiquiatra de la Clínica Las Condes, el también llamado Trastorno Afectivo Estacional (TAE) afecta principalmente a mujeres de entre 30 y 35 años, presentándose también en hombres, aunque en menor medida. Por otro lado, las personas con antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos también se ven más expuestos a sufrir de cuadros depresivos durante esta época del año. Como cualquier cuadro de este tipo, dentro de los síntomas
nuestro país e incluyó temáticas relacionadas a inclusión laboral, ocupación formal, estabilidad económica, empleo decente y bienestar. La iniciativa, dirigida por el académico y director del Centro, Medardo Aguirre, contó con la colaboración del Instituto Católico Chileno de Migración (Incami) y la Fundación Madre Josefa. En relación a los resultados, el director del CENEM indicó que, “los inmigrantes que solicitan regularizar su situación en el país, llegan con la intención de permanecer y establecerse en Chile, buscando mejores condiciones de vida y mayor seguridad. Estas
personas son un aporte al país, porque vienen con la disposición de trabajar e integrarse”, precisó. Por ello, recalcó la necesidad de generar sistemas donde estas personas puedan tener una rápida regularización, que les permita integrarse al mundo laboral. Aguirre manifestó que, cuando el inmigrante se autodenuncia, los trámites son muy engorrosos y lentos. “La información debe solicitarse al país de origen, y eso genera lentitud en el proceso. Entonces, una política de coordinación de los países de destino, como se ha hecho en Europa para enfrentar el proceso migratorio, puede ser facilitado-
La investigación del Centro de Estudios Migratorios (CENEM) profundiza sobre las dificultades que afectan a los migrantes en su inclusión laboral.
ra, también en nuestro caso, para simplificar el proceso de integración”. Por otra parte, sostuvo que la inmigración no controlada en los pasos fronterizos, sólo se puede supervisar con “medidas directas que impidan o disminuyan lo más posible el ingreso irregular de personas”, señaló DATOS En cifras, el estudio consideró un universo de 479 entrevistas
a migrantes. Del total, un 52,4% tiene edades entre los 30 y 45 años; un 71,4% un nivel de ingresos del hogar de hasta $810 mil; y un 42,6% ha permanecido en Chile entre 1 y 3 años. En relación con la nacionalidad de quienes fueron consultados, un 55,5% fueron venezolanos; un 11,1%, peruanos; un 10,7% haitianos; un 15,4% colombianos; un 4,4% de nacionalidad boliviana; un 0,4%, ecuatoriana; y un 2,5% de otros orígenes.
Cabe consignar que del universo de entrevistados, un 52,8% se desempeña actualmente o en su último trabajo como empleado y obrero del sector privado, y un 17,7% es trabajador independiente o por cuenta propia. Por otra parte, un 82,8% indica que ha recibido siempre el pago en la fecha y el monto acordado, y un 33,7% señala que no ha recibido siempre un sueldo igual que el de sus compañeros que hacen la misma labor.
Cómo afecta el inicio de invierno a la salud mental de las chilenas que presenta un paciente con TAE se pueden contar el aumento de apetito, sueño excesivo, sensación de tristeza constante, pesimismo o aislamiento. Las causas de este trastorno aún no se han podido aclarar del todo. El especialista de CLC indicó que existen varias hipótesis que apuntan a explicar este comportamiento en algunas personas, las que van desde “la interrupción del ciclo circadiano o reloj biológico, por la falta de estímulos luminosos como la luz solar, hasta alteraciones en la retina de los pacientes con TAE que también afectan los receptores de luz”. Desde un punto de vista más químico, el doctor Meneses también destacó otras posibles explicaciones de este trastorno, comentando que “puede haber una disminución de los químicos cerebrales, como la serotonina, que tienen
que ver con el estado de ánimo. Por otro lado, puede existir una alteración en la metabolización de la hormona melatonina, que también se relaciona con el sueño y el ciclo circadiano”. En línea con lo anterior, el especialista en psiquiatría apuntó que “cuando los síntomas de este trastorno empiezan a interferir en mi vida diaria, en mi rendimiento laboral, en mis relaciones sociales, generando aislamiento o un desagrado en el vivir, es momento de consultar con un médico”. El tratamiento que recibe un paciente con Depresión de Invierno puede ser farmacológico con medicamentos o a través de un proceso de fototerapia o luminoterapia, el que consiste en exponer a la persona a diversas cantidades de luz en diversos momentos del día.
•
El Trastorno Afectivo Estacional (TAE), o también llamada Depresión de Invierno, afecta principalmente a mujeres de 30 a 35 años y a personas genéticamente dispuestas a trastornos psiquiátricos por historia familiar.
En Linares conmemoraron Día del orgullo LGBTQIA+ Con un encuentro en el Salón Balmaceda de la Delegación Presidencial Provincial primero y, luego, con una marcha en Plaza de Linares, se realizó la conmemoración del
Día del Orgullo LGBTQIA+. Además, por primera vez, se izó la bandera LGBTQIA+ en el frontis de la Delegación, con un énfasis en avanzar respecto de
derechos y mejor calidad de vida de las diversidades sexuales. Todo finalizó con una marcha ciudadana por el principal paseo público de la ciudad.
Miércoles 29 de Junio de 2022
L
DIARIO EL HERALDO
Senadora Rincón, deportistas y dirigentes piden desfibriladores para el fútbol amateur
egisladora dijo que recientes muertes en canchas del Maule no hacen más que demostrar la necesidad de destinar recursos en elementos esenciales para enfrentar casos de emergencia en los recintos deportivos. “Creemos que es necesario revisar el foco de la inversión en el fútbol aficionado. Hay que invertir en desfibriladores y en capacitación de calidad en primeros auxilios para que esta fiesta familiar proteja a cada uno de sus participantes”, expresó la parlamentaria Una reunión de trabajo con deportistas y dirigentes del futbol amateur regional sostuvo la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, oportunidad en que coincidieron en la necesidad de avan-
zar en la adquisición de desfibriladores para atender emergencias por paros cardiacos en las diversas canchas, las que en los últimas semanas costaron la vida a dos deportistas en Pencahue, primero, y en Sagrada Familia, la semana recién pasada. Al respecto, la parlamentaria coincidió con el diagnóstico entregado por dirigentes, jugadoras y jugadores, quienes reconocieron que la inversión que hoy se hace en implementación deportiva, debe orientarse a la compra de desfibriladores y también a capacitación de calidad en primeroa auxilios para que en cada cancha en que se juegue fútbol amateur existan los elementos básicos para enfrentar una emergencia.
“Creemos que es necesario revisar el foco de la inversión en el fútbol aficionado. Hay que invertir en desfibriladores y en capacitación de calidad en primeros auxilios para que esta fiesta familiar proteja a cada uno de sus participantes, lo que vamos a plantear directamente a la Gobernadora Regional, Cristina Bravo. Estamos seguros de que escuchará esta petición e iniciaremos el trabajo para transformar al Maule una región pionera en la protección de sus futbolistas amateur”, expresó la legisladora, quien envió sus condolencias a la familia y amigos del deportista sacrofamiliense, César Céspedes. Camila Peña, futbolista amateur de Yerbas Buenas, valoró la reunión con la Senadora y
Bancada del PDG presenta Proyecto de Reforma Constitucional para rebajar los sueldos y dietas de Diputados y Senadores -
El proyecto presentado por la diputada Karen Medina Vásquez y apoyado por toda la Bancada del Partido de la Gente (PDG) e Independientes, propone una renta parlamentaria de $5 millones de pesos líquido.
La iniciativa presentada y respaldada por los parlamentarios, busca cumplir un compromiso de campaña del PDG, como es la rebaja efectiva de los sueldos de diputados y senadores, que en la actualidad reciben una remuneración líquida de $5.479.679 pesos en promedio, equivalente a 14,42 sueldos mínimos (calculado a $380.000 según cifras de agosto de 2022). Para la diputada Karen Medina “es el momento de enviar un mensaje real de solidaridad para con la ciudadanía. No vinimos a hacernos ricos al Congreso, sino a convertirnos en servidores públicos y el dinero que podremos ahorrar de nuestros sueldos, sin
duda se transformará en recursos importantes para que el Estado pueda realizar las transformaciones que se necesitan”. De aprobarse el proyecto, con la disminución efectiva de los sueldos, el Estado percibiría por los 155 diputados de la Cámara en 4 años de ejercicio, la suma de $3.568.945.680. A eso sumar en el mismo período por los 50 senadores, la cantidad de $1.151.272.800. Totalizando entre ambas Cámaras una suma total aproximada en dólares, US$5.761.211. “Queremos que ese dinero pueda ser redistribuido y se convierta en proyectos sociales y llegue a la Gente que más lo necesita. A ellos
puede cambiarles la vida, no a nosotros que ya tenemos un sueldo privilegiado”, señaló la diputada Medina. La parlamentaria por el distrito N° 21, de la región del Biobío, además hizo un llamado al Gobierno y a los diputados de la coalición oficialista a que “apoyen este proyecto, ya que durante la segunda vuelta muchos tomaron esta idea como su bandera de lucha, incluido el presiden Gabriel Boric. Además, emplazo al ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, a que nos apoye, ya que en su época de diputado presentó un proyecto similar. Es el momento que quienes hoy somos autoridades, seamos dignos de nuestro cargo”, concluyó.
dijo que es importante pensar en la seguridad de quienes juegan y también de quienes acuden a los recintos deportivos. “Fue una reunión que nos deja motivadas, pues entendemos que la Senadora entiende la relevancia de promover y resguardar la salud de los y las futbolistas amateur, que muchas veces nos
exponemos a mucho sin darnos cuenta, por lo que es relevante que se invierta en cuidar la vida de quienes somos parte de esta actividad”, dijo la deportista. A su vez, el dirigente Patricio Rojas, dijo que es necesario avanzar en fortalecer integralmente al fútbol amateur, que a partir de este año podrá celebrar su día.
7
“Nos tomamos de las palabras de la Senadora en el sentido de potenciar el sentido familiar del fútbol y otras disciplinas. Si lo logramos, será muy positivo, pues no sólo vamos a celebrar el Día del Futbolista Amateur, sino que vamos a cuidar a todos los que somos parte de esta actividad”, concluyó el dirigente.
8
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 29 de Junio de 2022
NACIONAL
Ocupación de UTI pediátrica presenta leve aumento y Salud llama a “asumir con responsabilidad” el receso escolar
El ministerio de Salud (Minsal) entregó este martes una actualización de la situación epidemiológica en el país, donde los casos de covid-19 presentaron una baja del 5% respecto a la semana anterior, sin embargo, las autoridades llamaron a no descuidarse, puesto que el indicador está impulsado por los recientes feriados. “Actualmente, hemos observado una disminución de un 5% en los casos diarios promedio, en comparación a la semana anterior”, destacó el subsecretario de Sa-
lud Pública, Cristóbal Cuadrado. Esto, porque en los últimos siete días el promedio fue de 8.965 casos diarios, mientras que la semana previo fue de 9.426 casos diarios promedio. Pese a ello, la autoridad recalcó que “queremos ser muy cautos con esto. Esta pequeña disminución de los casos se da en un contexto muy particular en el cual hemos tenido días feriados, lo que hace que menos personas acudan a testearse”. Por lo tanto, la situación epidemiológica sigue preocupando a la autoridad tanto por
el covid-19, sino que también por todos los otros virus estacionales que están afectado a la población, donde el virus respiratorio sincicial llega casi al 50% de predominancia. “Esta situación es grave desde el punto de vista epidemiológico, donde aún no hemos pasado el peak de casos, lo que nos hace tener que redoblar las medidas, tanto desde el punto de vista de la red asistencial como de todas las otras medidas de prevención”, recalcó Cuadrado. Estado de la red asistencial Si bien actualmente exis-
te esta alza importante de casos por covid-19 durante este invierno, el subsecretario Cuadrado destacó que “no hemos visto un crecimiento tan importante de los casos graves,
Ingresos por venta de petróleo de los países de la OPEP crecieron 77% en 2021 ante recuperación de demanda
El petróleo subió por tercera sesión consecutiva, mientras los grandes productores de crudo, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU), parecen poco dispuestos a aumentar la oferta del suministro. A lo anterior se suma el hecho de que los gobiernos occidentales acordaran explorar formas de limitar el precio del petróleo ruso. Con esto, los precios del crudo Brent sumaban US$1,98, o un 1,72%, a US$117,02 el barril, tras ganar un 1,7% en la víspera. Los futuros del crudo WTI en Estados Unidos escalaban US$1,65, o un 1,5%, a US$111,22, después de avanzar un 1,8% el lunes. Las prohibiciones occidentales sobre Rusia y su producción de petróleo y gas, han provocado un fuerte aumento de los precios mundiales de la energía en los últimos meses. No obstante, otros grandes productores aún tienen que implementar un impulso significativo al bombeo. En ese sentido, Arabia Saudita y EAU han sido vistos como los dos únicos países en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con capacidad adicional para compensar la pérdida del suministro ruso y la débil producción de otros miembros. “Una serie de noticias sobre escasez de oferta reforzó el mercado. Se dice que dos grandes productores, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, están en, o muy cerca de, los límites de capacidad a corto plazo”, dijo Tobin Gorey, analista de materias primas del Commonwealth Bank, en una nota. Algunos analistas también dijeron que los disturbios políticos en Ecuador y Libia podrían reducir aún más la oferta de petróleo. Cabe destacar que los trece países socios de la OPEP ingresaron por ventas de petróleo en 2021, un 77% más que el año anterior, gracias a la recuperación parcial de la demanda tras la caída experimentada en 2020 por el estallido de la pandemia de covid-19. Este fue uno de los datos destacados del Boletín Estadístico Anual de la OPEP, publicado ayer. Más exportaciones Tras caer un 43 % entre 2019 y 2020, los ingresos petroleros subieron el año pasado hasta niveles cercanos a los de antes de la pandemia. Los 13 países socios de la OPEP vendieron más barriles de crudo, aunque no todos lograron recuperar el nivel prepandémico. Las ventas petroleras de Venezuela alcanzaron los US$8.816 millones en 2021, con lo cual, si bien subieron un 53,7 % respecto al año anterior, seguían aún lejos de los US$18.335 millones de 2019. También quedaron por debajo del nivel que tenían ese año las exportaciones de Angola, Nigeria, Congo y Guinea Ecuatorial, mientras que a Irak y Gabón les faltó muy poco. Por el contrario, sí consiguieron superar claramente el volumen anterior a la aparición del coronavirus Arabia Saudita (US$202.166 millones), Kuwait (US$56.545 millones), los Emiratos Árabes Unidos (US$54.595 millones), Libia (US$27.485 millones), Irán (US$25.313 millones) y Argelia (US$23.316 millones).
ingresando a UCI, de lo que vimos en febrero de este año, o la situación dramática que vivimos en invierno de 2021”. “Hace un año atrás teníamos miles de
personas en camas criticas que estaban en esa condición grave. El que hoy estemos en una situación distinta, tienen que ver con las vacunas”, complementó.
Plan Paso a Paso: Siete comunas retrocederán de fase este jueves
El Ministerio de Salud informó este martes que 7 comunas de las regiones de Antofagasta y Coquimbo retrocederán a la fase de Medio Impacto Sanitario del Plan Paso a Paso. Las nuevas restricciones entrarán en vigencia desde el jueves 30 de junio a las 05:00 horas. Las comunas que retrocederán son: Región de Antofagasta: • Calama • Ollague • San Pedro de Atacama Región de Coquimbo: • Illapel • Canela • Los Vilos • Salamanca
Más de 800 estudiantes de Punta Arenas han participado en charlas de convivencia escolar
Tras la pandemia de Covid-19, al retomarse las actividades académicas se pudieron apreciar en diferentes ciudades del país episodios complicados, traducidos en conductas violentas. En dicho contexto, en Punta Arenas, Región de Magallanes, Carabineros inició charlas de convivencia escolar destinadas a entregar herramientas para enfrentar situaciones de estrés. Hasta el momento 800 alumnos de diversos establecimientos educacionales han participado de la instancia. “La actividad dura 45 minutos y está orientada a mostrar ciertas técnicas para poder controlar muchas veces los impulsos y no tener que sacarlos en una forma agresiva”, explicó Claudio Correa, psicólogo de la institución. Los colegios interesados en ser parte de esta iniciativa pueden solicitarlas al email admisionesfocar12@gmail.com.
Miércoles 29 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Gobernadora Cristina Bravo llama a postular a Premios Enoturismo Chile 2022
La Gobernadora Regional y Presidenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, Cristina Bravo, realizó el siguiente llamado a participar “queremos invitar a los viñedos maulinos a postular al primer concurso nacional de Enoturismo de Chile, el cual busca identificar y reconocer distintas ofertas de experiencias de enoturismo que generen un impacto positivo en los distintos territorios donde se desarrollan y que contribuyan al posicionamiento y promoción de la actividad vinculada al vino, al
turismo y a la gastronomía”. Las categorías a las que podrán postular en esta primera versión son: • Mejor Viña Emergente • Mejor Experiencia Enoturística • Mejor microrrelato sobre Enoturismo A partir de la segunda versión, prevista para el año 2023, se incorporará una cuarta categoría, “Mejor fiesta de la vendimia”, a través de la cual se pretende difundir, con mayor amplitud, las festividades existentes y el rescate de las tradicio-
nes y cultura asociada al vino, al turismo y la gastronomía. La Subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, destacó los premios debido a la difusión que pueden entregarla al sector. “Actividades como estas permiten un mayor posicionamiento del enoturismo en el país, porque lo que necesitamos es que más personas y visitantes se encanten con un rubro que entrega una experiencia turística muy completa. La oferta ha ido creciendo y contar con más de 160 viñas abiertas al turismo confirma que Chile es
9
Los Premios Enoturismo Chile 2022, organizados por Enoturismo Chile de Corfo, de los cuales la Gobernadora Regional Cristina Bravo es jurado regional, buscan identificar y reconocer las mejores experiencias y actividades turísticas que se desarrollan en los valles con tradición vitivinícola en el país. un país consolidado en esta área”. Por su parte, José Miguel Viu, Presidente de Enoturismo Chile señaló invitó a sumarse a estos premios señalando, “buscamos impulsar el sector diversificando y sofisticando la oferta turística, impactando directamente en el público final que, estamos seguros, premiará con sus preferencias a las empresas que resulten ganadoras”. Agregó, además “la actividad enoturística moviliza e involucra a toda la cadena de valor de la industria del turismo, viñas, hoteles, restaurantes, artesanos, guías turísticos. Los Premios Enoturismo Chile vienen a inyectar un impulso a un sector que ha sido muy golpeado, apoyando la reactivación de un sector que aporta a la economía del país
y a la generación de empleo formal”. Los interesados deberán dirigirse al sitio web www.premiosenoturismochile.cl donde podrán postular desde todas las regiones de Chile; en el caso de las regiones de Atacama y Coquimbo, por su naturaleza y tradición pisquera, se contempla además la participación de viñas y empresas de turismo relacionadas con la cultura del pisco. De entre todas las postulaciones recibidas, un jurado regional elegirá 3 finalistas por región, los cuales pasarán a votación del público a través de un llamado abierto a votar por los favoritos de cada región. Finalmente, un jurado nacional elegirá a los ganadores nacionales los cuales serán premiados en la ceremonia final en el mes de noviembre
coincidiendo con el Dia Internacional del Enoturismo. Cabe señalar, que existen más de 160 viñas abiertas al turismo en Chile, repartidas entre los 17 valles vitivinícolas que cuentan con bodegas visitables, rutas del vino y atractivos turísticos en torno a la cultura del vino. Todas ellas podrán postular, junto con otros establecimientos de la cadena de valor del turismo que ofrezcan experiencias relacionadas con el enoturismo, para dar a conocer sus actividades. El objetivo es motivar a las empresas a relatar y promocionar su oferta, incentivar el desarrollo y mejoras de las mismas, así como invitar al público a dejarse cautivar por experiencias enoturísticas a lo largo de todo Chile.
Gobierno evalúa la “compra estratégica” de fertilizantes y trigo para asegurar provisión ante crisis alimentaria global A propósito de la situación de inflación mundial, y los efectos que el conflicto bélico en Ucrania está desencadenando sobre las cadenas alimentarias, el Gobierno, lanzó unaa Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria en el Congreso Nacional. Dicha instancia estará integrada por los actores público-privados de la cadena agroalimentaria del país y permitirá defi-
nir el diseño del Plan Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Todo esto en un contexto afectado por las interrupciones en las cadenas logísticas, la inflación desbocada a nivel global, y la escalada de precios de materias primas, producto de la guerra en Europa. El ministro de Agricultura, en primer lugar, se refirió a la situación alimentaria de Chile, en un escenario en el varios países han
optado por suspender sus exportaciones para evitar el encarecimiento de estos productos en sus territorios. Al respecto, dijo que “las personas quieren seguridad en el suministro de alimentos, Chile está bastante sólido en eso, pero, no obstante, hay dificultades como hemos conocido en el precio mundial de la harina y de los aceites comunes, maravilla. Pero en el resto la familia agrícola chile-
na, pequeños, medianos, grandes, pueblos y comunidades ancestrales, han hecho un aporte mayor”. “Hay buenas noticias: se han triplicado los créditos agrícolas en este acuerdo del Gobierno con BancoEstado y con fondos Fogape, se ha logrado colocar más de $24 mil millones, casi 2 mil agricultores en todas las regiones del país felizmente también las regiones de las parlamentarias, en el
caso de la Región del Maule ha sido muy activo y lo mismo en La Araucanía”, destacó. Asimismo, resaltó que
“junto con la mayor seguridad en carreteras y disminución del 80% de la violencia, eso ha ayudado a dar mayor certeza”.
10
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 29 de Junio de 2022
Coordinación público-privada para enfrentar el robo de cables en el Maule
En una instancia encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; seremi de Energía, Erika Ubilla; policías, Fiscalía y empresas eléctricas, entre otros, se constituyó esta cita que trabajará en acciones para evitar este tipo de delitos que afecta el suministro de miles de clientes en la región. Una mesa intersectorial para evitar el robo de cables se constituyó en la Región del Maule para así trabajar de manera coordinada entre el sector público y privado. La instancia,
está encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la Fiscalía; Carabineros; PDI; seremi de Energía, Erika Ubilla; la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez; empresas eléctricas y Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Al respecto, el delegado Aqueveque explicó que esta mesa busca “enfrentar este problema del robo de cables y que afecta a la comunidad con cortes prolongados de energía y por eso hemos decidido es-
tablecer un criterio de una mesa regional para avanzar en el control y persecución de este delito”. Según cifras entregadas por las autoridades, en uno de los robos ocurridos a fines de mayo, fueron afectados más de 66 mil clientes quienes quedaron sin energía. Es por esto que la seremi de Energía, Erika Ubilla, recalcó que “este tipo de instancia nos permitirá ir avanzando en esta temática que afecta a toda la ciudadanía con representantes permanentes y darle periodicidad
a la mesa para ver los avances”. La representante de la cartera agregó que “cuando hubo una ola de frío, se vieron afectados sólo 25 mil clientes, versus los 66 mil cuando sumamos el robo de cables”. Desde el 27 de mayo a la fecha, van cinco robos de cable en línea de transmisión de 154.000 Volts Cipreses – Itahue. El gerente zonal Centro-Sur de Transelec, Héctor Soto, sostuvo que “el robo de estas líneas afecta la vida cotidiana, a los sectores productivos y estas instancias de coordi-
nación son muy fructíferas ya que todos nos llevamos tareas, además de acelerar la presentación de las querellas respectivas”. Finalmente, la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez, explicó que la idea es
también realizar un trabajo en conjunto con la ciudadanía. “Se van a hacer varias coordinaciones sobre todo llegando a la comunidad explicándoles este rol y lo importante es también que la comunidad esté preparada para hacer las denuncias”, expresó.
La delincuencia y la incertidumbre sociopolítica, los principales estresores de los chilenos La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica publicaron este martes la quinta edición del “Termómetro de la Salud Mental en Chile”, encuesta que aseguró que un 21,1% de la población exhibe una probable presencia o sospecha de problemas de salud mental, el número más bajo desde que el sondeo se creó (julio de 2020). Al momento de analizar los temas que más estresan a las personas, hubo cambios respecto de la cuarta edición del estudio, de agosto de 2021. La caída más grande la registró el “miedo a contagiarse de Covid-19”, llegando a un 25% (en comparación al 61,7% de abril de 2021 y 43,5% en agosto), siendo el factor menos estresante de los consultados. Subieron, en cam-
bio, la preocupación por la situación económica (54,4% vs 49,6%) y el temor a ser víctima de la delincuencia (70% vs 63,8%). Esta nueva versión del estudio preguntó por un nuevo factor de estrés: los cambios sociopolíticos del país: el 59,5% lo situó como un factor de alto estrés, siendo el segundo de mayor preponderancia en esta medición. Otro dato llamativo fue el aumento en el porcentaje de personas que ha consultado con algún profesional de la salud desde el inicio de la pandemia, a raíz de problemas emocionales o de salud mental. Si en agosto de 2021 un 16,7% respondió que lo había hecho al menos una vez, en mayo de este año la cifra subió más del doble, a un 34,1%. La mayoría de la gente que consultó indicó estar afiliada a una isapre (43,1%) mientras que
cerca de un tercio a Fonasa (31,1%). BAJA DEL MALESTAR PSICÓLOGICO Y LA DEPRESIÓN; ALZA DE LA ANSIEDAD
De acuerdo con la información entregada por los encuestados, los problemas de salud mental y la depresión disminuyeron en 2,5 puntos porcentuales respecto de agosto de 2021. Asimismo, la proporción de personas que dijo sentirse “peor” o “mucho peor” que antes de la pandemia, cayó en 8 puntos en comparación con la última medición. El nivel de soledad se mantuvo en 21% y ha sido uno de los temas que no ha presentado cambios sustanciales durante todas las ediciones del estudio. La cifra fue impulsada por las mujeres, que incluso tuvieron una subida respecto de la última medición (26% en mayo de 2022 vs 22,9% en agosto de
2021). Esta brecha entre ambos géneros se dio en todos los elementos estudiados y también ha sido una constante en esta encuesta. El único problema que aumentó desde la última medición fueron los niveles de ansiedad (que se incrementaron en 2,5 puntos porcentuales, de un 25% a un 27,5%). Las mujeres también cargaron con la subida, al tener un incremento de 6 puntos en relación con el año pasado. Además, la ansiedad fue el componente más problemático para personas con enfermedades crónicas, deuda o con precariedad laboral. Al analizar la prevalencia de problemas de salud mental a lo largo del país se identifican leves cambios en relación con la versión anterior del estudio. La zona Norte fue la menor con un 17% mientras que las zonas
centro, sur y la Región Metropolitana tienen niveles similares, entre 21 y 22%. La capital es la que tuvo la mayor caída respecto de mayo de 2021 (una baja de 5 puntos porcentuales). SALUD Y TRABAJO
Del estudio se desprende, además, que contar con trabajo es un elemento protector, ya que quienes están desempleados o bien se encuentran inactivos (voluntariamente fuera de la fuerza de trabajo) presentan peores indicadores de salud mental que quienes tienen un empleo. Por ejemplo, entre las personas ocupadas la prevalencia de trastornos de ánimo (22%), síntomas de depresión
(15%), ansiedad (25%) e insomnio (11%) es inferior a la que se observa entre las inactivas con prevalencias de 29%, 21%, 33% y 18%, respectivamente. Otro elemento que reveló esta nueva medición fue que quienes dicen tener problemas físicos de base y una mala autopercepción de salud en general, padecen de más trastornos del ánimo. La investigación fue realizada mediante entrevistas telefónicas a una muestra representativa de aproximadamente 3.600 personas -mayores de 18 añosdurante el mes de mayo de 2022, según explicaron sus autores.
Miércoles 29 de Junio de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
Linares: Carabineros detuvo Justicia y Seguridad: los dos a un sujeto por receptación grandes ejes que reforzó el de vehículo Gobierno en el Maule Mientras Carabi- de fuego tipo pistola y bre de 22 años fue La seguridad y la
neros de la Primera Comisaría de Linares desarrollaban ayer patrullajes preventivos y de seguridad, precisamente en Avenida Esfuerzo intersección con Avenida Cardenal Raúl Silva Henríquez, encontraron volcado un vehículo al interior de un canal, el que presentaba encargo por el delito de robo con fecha 3 de junio del presente año desde la ciudad de San Carlos. Al realizar las respectivas indagaciones por el lugar, Carabineros encontró 2 armas
2 cargadores de pistola en la vía pública. Debido a lo ocurrido, los funcionarios policiales iniciaron la búsqueda de él o los responsables de lo sucedido, encontrando a un hombre de iniciales A.U.J.A.S., de 22 años, en un centro asistencial de salud de la comuna, quien presentaba lesiones leves, además mantenía entre sus vestimentas una llave, la cual correspondía al móvil siniestrado, resultando ser el conductor. Por instrucción del Fiscal de turno el hom-
puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido y, la sección especializada Labocar Talca efectuará las pericias respectivas a su labor; por su parte, durante la tarde se entregaba el automóvil a su dueño, quien agradeció la rápida labor de Carabineros. La policía uniformada insiste en formalizar denuncias ante la ocurrencia de delitos, en la unidad más cercana o alertar al fono 133.
Justicia en el Maule, se han abordado con especial sentido de urgencia en la región. Así lo señaló el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, “pues tal y como lo ha enfatizado el Presidente de la República, Gabriel Boric, las múltiples violencias no pueden ni deben ser normalizadas, por lo que la cruzada para avanzar en la materia ha sido constante”, precisó. Durante los últimos días se desarrolló un procedimiento de registro y allanamiento en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, como parte de un operativo a escala nacional para combatir el crimen organizado al interior de los recintos carcelarios. Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), Ministerio Público, Gendarmería, la Subsecretaría de Prevención del Delito, Go-
bierno Regional, los 30 alcaldes y alcaldesas de la región y otras fuerzas vivas, constituyeron recientemente el primer Consejo Regional de Seguridad Pública del Maule. En la instancia, se definió trabajar con cinco ejes, como lo son, la violencia intrafamiliar, el robo en lugar habitado, infracciones a la ley de drogas, la ebriedad y el consumo de alcohol en la vía pública, y la necesidad de abordar un problema emergente como es la violencia de género. Otra de las acciones ejecutadas con Carabineros y PDI durante junio, fue un operativo en el que se realizaron 877 controles entre identidad, vehiculares
y a la Ley de Armas y se cursaron 111 infracciones por diversos motivos. Entre los detenidos, 66 fueron por órdenes pendientes y cuatro por delito flagrante. Más allá de aquello, el representante del Presidente Gabriel Boric en la región, llamó a informar sobre hechos delictivos a través del programa “Denuncia Seguro”, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que es un canal de recibimiento de información delictual de forma anónima, las 24 horas del día y los siete días de la semana. Las denuncias son recibidas al 600 400 0101 por teléfono fijo o celulares, o vía web en denunciaseguro.cl.
Carabineros: 110 mil controles, 29 detenidos, Linares: balance de 250 infracciones y una persona fallecida en Carabineros de fin de semana largo fin de semana largo en el Maule Tras el fin de semana cursadas por no respe-
Un amplio despliegue preventivo y de seguridad volvió a realizar Carabineros de la Región del Maule durante este nuevo fin de semana largo. Como lo detalló el Jefe de la SIAT Talca, Capitán Diego Brante, entre el 24 y 27 de junio, transitaron por la región un total de 110.730 vehículos, 55.990 al sur y 54.740 al norte, realizando 5.117 controles y 1.062
exámenes de alcotest y narcotest. Esta labor Policial permitió la detención de 29 personas, 14 de ellas por ebriedad y 9 por órdenes vigentes, por destacar las más frecuentes. En tanto, que se cursaron 250 infracciones siendo la más reiterada, el exceso de velocidad. Pese a todo el despliegue preventivo, de igual forma se lamentó el fallecimiento de una
persona en la provincia de Curicó. El capitán Brante sostuvo que este año se produjeron 65 accidentes de tránsito,
lo que significó una disminución del 31% con respecto al mismo período de 2021, donde además murieron 3 personas.
largo, Carabineros de Linares entregó el balance de procedimientos ejecutados desde el viernes 24 y hasta el lunes 27 de junio. El Mayor Erick Venthur, Comisario de la policía uniformada en esta ciudad, explicó que “registramos 840 controles vehiculares y de identidad, con 5 detenidos por conducir en estado de ebriedad y varias infracciones
tar la normativa vial. Llamamos siempre a la precaución al momento de manejar un móvil”. A esto se sumaron 71 infracciones por diversas ilegalidades y 32 detenidos por distintos delitos, de los cuales, 5 fueron por robo. Carabineros valoró el aporte de antecedentes de manera anónima de la Comunidad, para alertar sobre hechos delictuales.
12
U
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 29 de Junio de 2022
Eduardo Ayala promete mojar la camiseta en la selección nacional de fútbol ciego
na intensa rutina de entrenamiento es la que cumple a diario Eduardo Ayala para estar a la altura de lo pide la selección nacional de futbol ciego. Y es que por estos días el universitario, que cursa cuarto año de Psicología en la Universidad Católica del Maule (UCM) está ad portas de participar a nivel internacional, defendiendo la camiseta de Chile. “La preparación para el campeonato desafío de las américas ha estado marcado por concentraciones con la selección todos los meses, donde se realizan entrenamientos en doble turno y más los entrenamientos que cada futbolista debe aplicar en su casa con pautas preparadas por el cuerpo técnico”, comparte
Ayala, agregando que se está reforzando además con preparación en el gimnasio regional de Talca, gracias al aporte del alcalde Juan Carlos Díaz y la corporación de deporte, quienes que facilitaron el uso del lugar, más la contratación de un profesor que está a cargo de sus entrenamientos. El Campeonato Desafío de las Américas, en la que participará Eduardo, se disputará en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, entre el 4 y el 9 de julio. Su llegada a la selección Sobre cómo Eduardo Ayala se motivó para jugar en la selección de Chile de este deporte paralímpico, el mismo explicó que “fue mediante un contacto con la selección nacional de futbol ciego por Instagram,
producto de que estaban en la búsqueda de jugadores nuevos para la liga (…) justo en el año que yo inicié en el futbol ciego (2020) también partió la pandemia, entonces fue algo complicado el poder tener entrenamientos presenciales. Me tocó entrenar de forma online por un par de meses, pero aproveché ese tiempo para leer y aprender el reglamento del futbol para ciegos, y así gané en conocimiento teórico”, detalló. El futuro psicólogo UCM, tiene claro que el llevar una vida de deportista tiene sus pros y sus contras, ya que “debes estar constantemente en preparación para futuros campeonatos y eso significa realizar cambios en tu rutina, también mucho esfuerzo y sacrificios, pero sin
Nace una estrella de ajedrez que representará a Chile en el Torneo Panamericano Joaquín Mora Valles, con tan solo 11 años de edad, se coronó en el podio de Iquique obteniendo el primer lugar con honores, medallas y copas, tanto a nivel de colegios, como a nivel comunal y regional en Tarapacá, en el torneo de ajedrez realizado en la primera región. Ello se suma a otros importantes premios obtenidos en di-
versos torneos a nivel nacional, posicionándolo como uno de los mejores jugadores de Chile en su categoría. Estos grandes logros le han permitido representar a Chile en el torneo panamericano que se inició en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Joaquín entrena ajedrez con su padre desde los 6 años, pero
lleva menos de un año entrenando y compitiendo a nivel federado. Se incorporó al club Alfil de Iquique en octubre de 2021 y compitió a nivel nacional por primera vez en enero de 2022, lo que le augura un gran futuro en esta disciplina. Posterior a ellos ha participado de diversos torneos federados con ranking internacional IRT compitiendo no solo con niños sino también con adultos obteniendo en cada uno de ellos resultados muy satisfactorios. La delegación chilena, que viaja a los panamericanos, lleva a 30 competidores nacionales de un total de 297 ajedrecistas de América, incluyendo Estados Unidos.
El universitario que cursa cuarto año de psicología en la UCM, competirá representando a Chile en el “Campeonato Desafío de las Américas” que se disputará entre el 4 y 9 de julio de 2022 en Brasil.
duda que cuando todo ese esfuerzo que realizas se ve compensado con logros deportivos da igual todo lo que tuviste que sacrificar”, indicó. Fruto de esa dedicación, es que en el poco tiempo que lleva como deportista paralímpico logró junto al equipo coronarse como campeón de la liga nacional realizada en el verano, oportunidad en que además fue elegido como el jugador revelación de la liga.
Equipo talquino tuvo participación excepcional en una de las fechas del Jiu Jitsu Fest Una excepcional participación tuvo este fin de semana el equipo talquino Kaizen, en la segunda fecha del Jiu Jitsu Fest, evento que se desarrolló en Santiago y contó con la participación de más 800 competidores de todo el país. En la oportunidad, los maulinos cosecharon seis medallas de oro; dos de plata y una de bronce, en lo que fue un fin de semana de grandes éxitos por parte de esta escuadra local, situación que valoró el Director Regional del Instituto Nacional del Deportes, Sebastián Pino Sáez. “Estamos muy contentos con esta gran participación del equipo Keizen. Nos consta el tremendo trabajo que vienen realizando. Estas medallas conseguidas en este prestigioso evento, es una muestra de todos los entrenamientos y dedicación de los deportistas. Aprovechamos de felicitar al club y los invitamos a seguir en esa senda”, consignó la autoridad del deporte. DESTACADOS En esta oportunidad los deportistas destaca-
Más de 800 deportistas se dieron cita en la ciudad de Santiago, oportunidad en la que los maulinos destacado en diferentes categorías dos fueron, Juan Pablo Lecaros, doble medalla de oro en las categorías marrón adulto medio gi y nogi; Carlos Álvarez, triple medalla de oro, en categorías azul adulto medio gi, azul adulto absoluto y azul adulto medio pesado nogi; Jonathan Ramírez, medalla de plata en categoría adulto azul pesadisimo gi; Víctor Pozo, medalla de plata categoría master 1 blanco pesado gi y David Valdés, medalla de bronce categoría adulto azul pena gi. A ellos se suma la
gran promesa Fernando Henriquez, que con sólo 15 años se coronó campeón infanto-juvenil blanco pesadisimo gi. Sobre lo que fue esta gran actuación, el profesor cinturón negro del Club Kaizen, Regner Elgueta, comentó: “Hay un esfuerzo y dedicación de cada uno de sus alumnos detrás de estos logros, demostrando día a día que es posible compatibilizar el trabajo, familia, estudios y deporte cuando la planificación es la adecuada”.