Miercoles 29 de noviembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES MIERCOLES 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

AÑO LXXXVI N° 29.496

CONCEJALES PRESENTARON AL TER ACUSACIÓN CONTRA ALCALDE DE SAN JAVIER Linares: vecinos de la precordillera denuncian mal manejo de basuras

$ 300

Pág.11

MAULINOS CONTRIBUYERON A MEJOR ACTUACIÓN HISTÓRICA EN JUEGOS PARAPANAMERICANOS - Destacada participación de Luis Flores, de Yerbas Buenas, y de los Hermanos Mansilla de Linares Pág.12

Pág.11

Seminario gratuito para emprendedores maulinos realizó Prefiero el Maule junto a Universidad Santo Tomás

Pág.6

Longaví: Vecinos de Lomas del Río denunciaron extracción de cortezas de árboles Quillay

ALCALDE MARIO MEZA EXPUSO ANTE EL CONSEJO REGIONAL LA NECESIDAD DE AGILIZAR CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE LINARES Pág.7

Pág.9


2

Miércoles 29 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

La brisa se rebeló, ante el culposo calentamiento global, advirtió que ya no esparciría el polen, sobre la tierra desolada, porque entre los seres humanos se está muriendo el amor. Las lluvias ya no están dejando caer sus aguas sobre montañas y valles, el fantasma de la sequía acecha a los cultivos, el hambre a los ignorados, a los nadie… porque entre los seres humanos se está muriendo el amor. Los insectos están migrando hacia lugares que aún cuidan su ambiente, dejando atrás cultivos sin polinizar, porque entre los seres humanos se está muriendo el amor. Caracolas, almejas y peces ya no existen en el mar, antes tan prolífico… mueren las ballenas y sardinas

LOS NUEVOS MIGRANTES

ya no hay acrobacias en su superficie de los simpáticos delfines porque entre los seres humanos se está muriendo el amor.

Aparecen los nuevos migrantes dominando el quehacer de la sociedad, la soberbia, el ansia del poder la avaricia y la destrucción Carlos Cabezas Gálvez Escritor y de los bienes naturales, ensayista chileno el deseo se impone a la necesidad las guerras a la Paz el placer al amar, porque entre los seres humanos está agonizando el amor.

Las mariposas ya murieron las mañanas están sin trinos de gorriones y colibríes, no hay cosechas ni vendimias para obtener el alegre y embriagador vino, el pan sobre la mesa se muere los glaciares, se incendian los bosques, se muere el trigo porque entre los seres humanos se está muriendo el amor. Las guerras, las enfermedades y el desconsuelo, reemplaza a los empobrecidos y hambrientos migrantes… El amor al prójimo migra, la misericordia, la piedad migran la paz y la verdad también. Nadie sabe hacia dónde van, ya no hay un rincón en el corazón en los seres humanos para evitarlo, porque se está muriendo el amor.

No me llames

La naturaleza sabia ejerce su poder ya no están naciendo sonrientes y sanos niños todo muere las migraciones desorientadas son inútiles en cada rincón de la Tierra, no hay un lugar prolífico ni paz para ellas, porque entre nosotros los seres humanos, ya murió el amor.

Seguridad Informática en Chile: más importante que nunca

Daniel Montalva Decano Facultad de Derecho Universidad de Las Américas El proyecto de ley conocido como “Anti-spam” que prohíbe las comunicaciones comerciales no autorizadas y que contempla multas asociadas por hasta 96 millones de pesos en caso de infracciones, si bien es bienintencionado, no es la vía correcta para resolver el problema de los llamados molestos. Esto por dos razones principales, una desde el punto de vista de los derechos de los consumidores y la otra desde la de protección de datos personales. Respecto del derecho de los consumidores, este proyecto viene a reforzar la falta de armonía en nuestra regulación de consumo con un proyecto, que más allá de sus falencias, hace casi imposible su aplicación y que no considera elementos esenciales del sistema de cálculo de penas. Es por esto que para resolver los temas que afectan día a día a los consumidores, es necesario depurar y modernizar nuestra legislación en vez de ir agregando elementos de forma inorgánica que hacen que sea la norma con mayor cantidad de errores e inconsistencias. La buena noticia es que ya se está avanzando en un proyecto que tiene por objeto reforzar al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), entregándole nuevas atribuciones. En cuanto a los datos personales, la iniciativa es un recordatorio que tenemos una deuda pendiente en la materia, ya que nuestra legislación data de 1999, antes de la masificación de internet, los teléfonos celulares, así como la aparición de nuevas tecnologías. Por esto, es importante tener presente el proyecto de ley que ya lleva seis años en el Congreso y que entre otras cosas establece el principio de finalidad que prohíbe los contactos comerciales no deseados; impide la cesión de datos, por ejemplo, entre proveedores, sin la expresa autorización del titular; y crea un sistema expedito para hacer ejercer derechos. Si bien se trata de una buena señal, este proyecto de ley no viene a solucionar las llamadas molestas que solo son la expresión de un problema mayor, que es el tratamiento y cesión no autorizada de datos, y que para resolverlo, se requieren cambios estructurales tanto en materia de su protección como de consumo.

Francisco Silva Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology Personas, corporaciones e, incluso, instituciones gubernamentales. No importa quien ni que sea, en el último tiempo, en Chile nadie está a salvo de los ciberataques. Por esta razón, cobra más relevancia que nunca la conmemoración, este próximo 30 de noviembre, del Día Internacional de la Seguridad Informática. El creciente desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial, que ya están siendo usadas por los cibercriminales para cometer fraudes a distancia, ha hecho que prácticamente todas las miradas y la preocupación en general giren en torno a estas nuevas tendencias. Pero no debemos descuidar algo extremadamente importante: la protección física de los datos. La encriptación es la tecnología más eficaz para evitar el robo de datos desde un dispositivo, sea un pendrive o un SSD, pero esta no siempre garantiza el mismo nivel de protección, y es importante saber distinguir entre las distintas tecnologías. El cifrado por hardware es el más seguro, ya que contiene físicamente la información dentro de un dispositivo, lo hace prácticamente inviolables los datos que contiene. Es totalmente entendible que, en vísperas de 2024, exista mucha incertidumbre respecto de la protección de los datos. Por lo mismo, es necesario crear una cultura preventiva entre todos, para que, de esta manera, el factor humano deje de ser el más débil en la cadena de seguridad.


Miércoles 29 de Noviembre de 2023

EDITORIAL

3

DIARIO EL HERALDO

COMING SOON: Whatsapp “Interrumpido”

Pacientes pediátricos Directo a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento remitieron los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, el proyecto que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de consagrar el incentivo de la atención pediátrica integral en los centros de salud. La propuesta en primer trámite, corresponde a una moción de los senadores Francisco Chahuán, Ximena Órdenes, Juan Luis Castro González, Sergio Gahona y Juan Ignacio Latorre, que se inspira en el caso de la lactante Mía, de tres meses, quien falleció el invierno pasado en medio de la crisis de enfermedades respiratorias. La iniciativa propone generar un modelo asistencial que amplíe la base del equipo multidisciplinario de salud delimitando claramente niveles de atención de menor a mayor complejidad, y por la otra, asignar a personal no profesional, responsabilidades en acciones de salud definidas, en una primera línea de contacto y con un carácter integral. Cabe consignar que la atención médica integral es un área del conocimiento destinada a satisfacer la necesidad social de fomentar y mantener la salud, prevenir y aliviar la enfermedad. Esta finalidad se cumple dentro de un sistema que funciona como un todo integrado en distintos niveles de atención: ambulatoria, de urgencia, de especialidades, cerrada, etc. La moción explica que el médico que labora en un consultorio, sea municipal o estatal, dedica casi todos sus esfuerzos a satisfacer la demanda ocasionada, que aumenta diariamente (…) En cuanto a los problemas de salud del niño que destacan por su frecuencia y gravedad, se constata que casi todos son susceptibles de medidas preventivas y terapéuticas simples, que incluyan un componente educativo, al alcance de la madre. Teléfonos de Urgencia

M

Óscar Marcos Director de RR.SS. y Contenidos de Rompecabeza

ETA confirmó lo que muchos venían augurando, incorporará anuncios en Whatsapp con el objetivo de incrementar sus ingresos. Esta noticia es muy relevante para las marcas que miran con entusiasmo a una aplicación que, históricamente, “esquiva” la presencia de publicidad y que, más importante aún, se corona como la red social más utilizada en Chile, donde el 93% de los usuarios de internet la tienen en primer lugar. Además, es la segunda red social con mayor cantidad de usuarios en el país, después de Instagram, según reportes de We Are Social y Meltwater elaborados este 2023. Antes de alarmarse por la cantidad de anuncios que podrían incorporarse a la experiencia de Whatsapp, es importante despejar dudas respecto a lo que NO pasará con esta nueva modalidad, como por ejemplo, mostrar ads en el inbox principal o en los chats (privados o grupales). Lo que sí es probable que ocurra, es que se incorporen anuncios en las secciones status, historias y canales. Esto último fue confirmado por el director de la plataforma, Will Cathecart, quien profundizó en el how-to de la monetización, más allá de los ads, explicando que, por ejemplo, los canales podrán cobrar una suscripción y ser exclusivos para sus miembros o los creadores podrían promover su propio canal. Esto sigue como un tema de debate en la empresa, ya que aún no se oficializa ninguna de estas decisiones, pero la necesidad de obtener más métodos de monetización en Whatsapp crecen, pues hoy solo lo aprovechan con los chats de negocios y anuncios que derivan directo al chat desde Facebook.

Hace 30 años

El Heraldo 29 de Noviembre de 1993 ENTREGARON PREMIOS DEL CONCURSO ‘ENCUENTRO CON TUS RAÍCES’ Ambulancia 131 Ayer viernes a las 17 horas, en el local del Museo de Yerbas Bomberos 132 Buenas, se procedió en presencia de autoridades, Concejales, Carabineros 133 Jefes de Servicios e invitados, a la ceremonia de premiación Investigaciones134 del Concurso Literario ‘Un Encuentro con Tus Raíces’. Así lo informó la Conservadora del Museo María Elba Gálvez Moreno, añadiendo que el evento fue organizado por el Museo HisInformaciones tórico de Yerbas Buenas, el Archivo de Cultura Tradicional de sobre carreteras la Biblioteca Nacional y la Coordinación Nacional de Museos, 139 contribuyendo a la valorización de las tradiciones culturales de nuestro pueblo. NOTABLE REDUCCIÓN EN EVASIÓN TRIBUTARIA EN SECTOR AGRÍCOLA El Director del Servicio de Impuestos Internos, SII, Javier Etcheberry, acompañado del Director de Fiscalización, Enrique Fanta, informó que la medida de retención del Impuesto al VaHoy lor Agregado, IVA, a los productores de trigo durante la temporada Diciembre 92 – Noviembre 93, permitió la reducción de la evasión en un 74,8%, respecto del año 1990 en todo el país, lo que prácticamente equivale a 488 millones de pesos. El SATURNINO Director del SII precisó que una de las primeras acciones de la actual administración fue determinar los niveles de evasión en la economía nacional.

Santoral

Pase lo que pase, todo se basa en que no se convierta en una interrupción para la -hasta ahora- excelente experiencia de usuario que brinda Whatsapp, no por nada tiene a más de 2 billones de personas activas a nivel mundial. Estos anuncios pueden dar valor si los colocan en el lugar correcto e idealmente en los momentos oportunos. La publicidad digital puede ser agradable si estudian bien a los usuarios, que de todas formas tienen una creciente tendencia a las compras en línea, por lo que no es una locura que nos ofrezcan un producto o servicio por la app de conversaciones. Nadie le va a enseñar a META a hacer esto, entre Instagram y Facebook tienen escuela de sobra, pero también recae en un desafío para las marcas, ya que desde ahí nace el contenido, por lo que resulta fundamental estudiar qué decir y cómo vender efectivamente a través de esta plataforma, considerando que lo verá un usuario que está respondiendo chats. Es una oportunidad de hiper-personalización del contenido que yace en los anuncios, ya que el comportamiento de los usuarios al momento de utilizar Whatsapp no es el mismo que tienen al usar su computador o mobile en otro tipo de redes, la intención que tiene es diferente; busca comunicarse de forma ágil con compañeros de trabajo, clientes y/o seres queridos. Es un buen desafío y que llena de entusiasmo al mundo del marketing digital, para seguir resolviendo problemas con una solución óptima, tanto para las marcas como para los usuarios.

Hace 60 años

El Heraldo 29 de Noviembre de 1963 SEMINARIO SOBRE ALFABETIZACIÓN EN LICEO DE NIÑAS HOY Y MAÑANA El analfabetismo en Chile es una tarea social de fácil comprobación, 423.000 niños en edad escolar están fuera de la escuela y 1.500.000 adultos son analfabetos totales. Esta realidad es común a todos los países en vía de desarrollo, que la están sufriendo en mayor o menor grado. Sus efectos en la actividad económica de los pueblos son de extrema gravedad, ya que produce una estancación que impide lograr la adecuada satisfacción de las necesidades de la comunidad nacional, siendo, por tanto, determinante en la perpetuación de la pobreza. PAGOS DE ASIGNACIONES FAMILIARES A OBREROS DE LA MUNICIPALIDAD El lunes en la noche hubo en la Municipalidad de nuestra ciudad, nuevos problemas de orden interno. Ahora no son problemas políticos entre regidores los que agitan las relaciones en la institución. Son ahora conflictos gremiales. Obreros impagos en sus Asignaciones Familiares y acusaciones sobre persecución y presión funcionaria. El Alcalde de la Comuna don Juan Salman citó a los obreros municipales a esta sesión para tratar el asunto de la no cancelación de las Asignaciones Familiares.


4

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Basta de violencia hacia mujeres y niñas El 25 de noviembre se conmemoró el día internacional de la eliminación de violencia hacia las mujeres y niñas. Esta fecha es un llamado y un recordatorio a denunciar y exigir a los Estados leyes, políticas públicas, programas y proyectos que no sólo sancionen desde lo punitivo, sino que exista un compromiso con la investigación, prevención y promoción en torno a las violencias experimentadas. Considerando que esta tiene múltiples expresiones como lo son la física, psicológica, económica, sexual y emocional. Según cifras de ONU Mujeres la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Parece paradójico que en los espacios educativos las mujeres y cuerpos disidentes se vean muchas veces transgredidas por estas mismas opresiones y flagelos, generando espacios inseguros y vulneradores. Desde los espacios universitarios tenemos el deber de visibilizar estas violencias y desde la educación trabajar con un enfoque preventivo y desde los derechos humanos. Promoviendo una educación integral donde queden fuera los estereotipos hegemónicos, se generen espacios igualitarios y democráticos, libres y sin discriminación.

Macarena Silva Académica Trabajo Social U.Central El llamado es a conocer las unidades de genero con las que cuentan las universidades, conocer la ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las entidades de educación superior. Velar por su cumplimiento y socialización para que como comunidad educativa podamos avanzar en el desarrollo de una sociedad libre de violencias donde mujeres y niñas puedan desarrollarse en plenitud y libertad, sin temor y con la certeza que no habrá retroceso en los derechos ya obtenidos y garantizados.

Los desafíos pendientes en torno a las personas mayores La Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 1990, declaró el 01 de octubre como el día Internacional de las Personas Mayores. En ese momento, la ONU decidió conmemorar este día como una forma de visibilizar esta población y los aportes que generan en la sociedad, en paralelo al fenómeno global de envejecimiento poblacional. En este contexto, Chile adopta este día y declara todo el mes de octubre como el mes de las Personas Mayores. Terminado este mes, es importante reflexionar como sociedad, como seguimos avanzando en la inclusión de este grupo, que cada día se hace más numeroso (18,1% de la población según cifras del INE) y cuyos derechos deben ser ejercidos en plenitud, como en todos los grupos etarios. Pero ¿por qué hablamos de inclusión en este grupo? Porque a pesar de su importancia en cifras y su relevancia en la construcción de las sociedades humanas, existen actitudes, conductas e incluso, políticas de Estado que podrían vulnerar el pleno ejercicio de los derechos de estas personas. El tema central de la conmemoración del 01 de octubre de este año fue "Cumplir las promesas de la Declaración Universal de Derechos Humanos para las personas mayores: entre todas las generaciones", ONU, 2023. Lo anterior se correlaciona con la necesidad de avance en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas, que establece como una de las metas hacia el 2030, la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, entre otras condiciones. En este sentido según la CEPAL (2018), la inclusión social asegura que todas las personas, sin distinción, puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y oportunidades del entorno. En Chile, se han generado estudios que permiten hacer una valoración de la situación actual del país en términos de la inclusión de las personas mayores. En el año 2021, la Sexta Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores del SENAMA, muestra resultados inquietantes a la luz del desafío de construir una sociedad donde este grupo sea un

agente activo. Así, un 76% de las personas en Chile, cree que el país no se prepara nada o casi nada para enfrentar el envejecimiento poblacional, esto preocupa considerando que Chile es un país en una etapa de transición demográfica avanzada; el 79% destaca a los medios de comunicación como difusores pasivos de prejuicios hacia esta población, por lo tanto surge un importante llamado a promoVerónica Guerra ver una visión realista e integradora de las personas Ibacache mayores; respecto a la capacidad de los/las mayores Docente Carrera de Terapia de valerse por sí mismos, un 63% considera que este Ocupacional, U. Central segmento no puede hacerlo, lo que contrarresta significativamente con los resultados de la Encuesta de Discapacidad y Dependencia 2022, en que el 77,8% de las personas mayores de 60 años son autovalentes, es decir, no presentan dependencia al realizar sus actividades cotidianas. A la luz de estas cifras y considerando que Chile se encuentra envejecido, es importante reflexionar sobre las acciones que como sociedad debemos impulsar para estrechar la brecha entre la imagen social que tenemos de la vejez y la realidad de las personas mayores en el país. Resulta interesante propiciar espacios en que se valoren los aportes de este grupo, el legado de sus existencias para las nuevas generaciones, pero especialmente en que se promueva una visión como sujetos de derecho, tendiendo al cumplimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo goce no termina con la edad y, además, resulta ser un objetivo de desarrollo de las Naciones Unidas. Como sociedad aún nos quedan desafíos por asumir y enfrentar para lograr una sociedad que visibilice de una manera real a este grupo etario, retos que, se extienden mucho más allá de un mes y que deben permanecer en la discusión y acción cotidiana. Un buen ejemplo de esto, es el rol primordial que protagonizó la atleta Lucy López de 93 años, quién junto a otros dos connotados deportistas encendieron la llama que dio inicio a las competencias en los Juegos Panamericanos, mostrando una imagen activa, vigente y protagonista de un hecho histórico para nuestro país.


Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Partido por la Democracia en el Maule comenzó a planificar futuras elecciones 2024

Con más de 200 nuevos integrantes a nivel regional, el Partido por la Democracia (PPD), comenzó su definición ante los comicios del próximo año y el análisis del próximo Plebiscito Constitucional En el Consejo Regional, donde participaron las cuatro provincias y las Juventudes PPD, comenzaron a trabajar en las nóminas de candidatas y candidatos a las alcaldía y concejeros municipales. Este tipo de instancias participativas y de planificación buscan entregar las mejores alternativas para guiar el desarrollo de las comunas

del Maule. Para la secretaria regional del PPD Ximena Oliva, es un deber presentar a las personas las y los mejores candidatos, los cuales deben ser representativos y cumplir todos los requisitos correspondientes a los cargos a que se postulen. “Las personas hoy día quieren autoridades que realmente conozcan el territorio y la realidad de nuestra región, acá tenemos más 870 mil personas habilitadas para votar. Sabemos que la única forma de avanzar en el desarrollo regional, es poder contar con las y los mejores candidatos. Nosotros como

5

DIARIO EL HERALDO

PPD somos los principales responsables de poner en la mesa a las y los mejores profesionales, personas y con principios de probidad en su adn”. Las próximas elecciones municipales se realizarían el 27 de octubre de 2024. Los alcaldes y concejales electos asumirían su nuevo cargo el 6 de diciembre de 2024. El 27 de octubre, también se votaría para gobernadores y consejos regionales. En las elecciones municipales de 2024 el voto será obligatorio para todas las personas que cuenten con su domicilio electoral registrado en Chile.

Diputados UDI piden a las Seremías del Maule antecedentes respecto al desarrollo y avance del proceso del plebiscito Ad portas del plebiscito del 17 de diciembre, es que los diputados de la UDI, Gustavo Benavente y Felipe Donoso solicitaron a las distintas Secretarías Regionales del Maule distintos antecedentes para conocer cómo se están llevando a cabo las distintas gestiones para asegurar un proceso seguro, igualitario y expedito. Para los parlamentarios gremialistas, para enfrentar esta nueva etapa institucional que requiere el país, se necesita que el Gobierno entregue todas las herramientas para el desarrollo de un plebiscito transparente y democrático. “Es de esperar que el día del plebiscito se

lleven a cabo las medidas necesarias para asegurar que las personas puedan asistir a sus respectivos locales de votación con fin de manifestar su voluntad, para lo cual, es indispensable que las autoridades locales realicen un trabajo de coordinación y logística para que el derecho a voto pueda materializarse correctamente”,

argumentaron los UDI representantes de la región del Maule. En esa línea, Benavente Y Donoso, solicitaron que se remita a la cámara información respecto a si se han llevado a cabo reuniones de coordinación para abordar el plebiscito el día 17 de diciembre, y de ser así, cuántas han habido.

Presupuesto 2024: Comisión Mixta despachó propuesta a las Salas de la Cámara Baja y el Senado

Concejales presentaron al TER acusación contra Alcalde de San Javier

Los concejales de San Javier Cristóbal Cancino, Sergio Pinto y Rodrigo Osorio, interpusieron una solicitud de remoción del Alcalde Jorge Silva por presunto notable abandono de deberes e infracción grave al principio de probidad administrativa. La presentación ante el Tribunal Electoral Regional (TER), concretada en conjunto con el abogado

Fernando Castro, se sustenta en una serie de hechos que documentaron, entre los cuales se consideran: haber incumplido sus deberes funcionarios al haber omitido supervigilancia jerárquica y no ejercer el debido control jerárquico sobre el Departamento de Obras Municipales; no haber efectuado el Municipio el cobro de 68.453 UTM por los derechos establecidos

en la ordenanza local, dejando de percibir un monto equivalente a $3.164.513.737, al 1 de enero de 2017; traspasos de dineros a Corporación de Deporte Municipal pese a tener deficiencias en su conformación; otorgar beneficios en servicios, equipamiento y personal de saluda a la fundación, cuya presidenta es su cónyuge, su vicepresidenta su hija y su secretaria, su hermana; entre otros.

La Comisión Mixta encargada de resolver los temas pendientes y las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras, sobre el proyecto de ley de presupuestos 2024, despachó por amplia mayoría, las proposiciones del Ejecutivo para resolver las diferencias. La directora de Presupuestos, Javiera Martínez detalló las indicaciones que repusieron recursos a Sercotec; a empresas y sociedades del Estado; al Subsidio Nacional al Transporte Público a los sitios de memoria, entre otros. Entre los compromisos en Educación destacan la pausa activa, evaluativa y de mejoramiento del traspaso de los establecimien-

tos a los Servicios Locales de Educación; la implementación de un Plan de Mejoramiento de la Educación Pública; un plan de Recuperación Educacional para el Servicio Local de Educación Pública de Atacama; elaborar y presentar un plan de intervención y recuperación de los denominados “Liceos Emblemáticos”, entre otros. En Salud, en tanto, existen compromisos referidos al fortalecimiento y ampliación del uso del mecanismo

Grupo Relacionado Diagnóstico; un Plan Actualizado de Productividad Quirúrgica; más recursos para reducir listas de espera no GES a través del proyecto Clase Media Protegida, sujeto a que sea aprobado por el Congreso; un protocolo para mejorar la gestión de casos de listas de espera GES; un Plan de Acción de Salud Mental; la calendarización del pago de la deuda de rebase del Fonasa a prestadores privados.


6

Miércoles 29 de Noviembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Seminario gratuito para emprendedores maulinos realizó Prefiero el Maule junto a Universidad Santo Tomás en Talca Un semanario especial para emprendedores se realizó con el objetivo de reforzar temas muy importantes para el crecimiento de sus negocios. Unas 80 personas participaron de dicha jornada y pudieron hacer redes, vincularse con otros emprendedores de diferentes comunas de nuestra Región del Maule. La rectora de dicha casa de estudio María Inés Domper manifestó: “estamos dispuestos a ofrecer nuestra Universidad para este seminario y muchos más debido a que para nosotros son muy im-

portante los emprendimientos. Nos alegra habernos vinculado a Prefiero el Maule y su gran comunidad. Haremos más seminarios e incluso ya estamos trabajando con la directora de Prefiero el Maule y la Presidente del Colegio de Empresarios para hacer un seminario Internacional en el futuro”. En tant5o, Bárbara Utreras comentó: “Solo agradecer a esta tremenda invitación. Este seminario fue increíble muy cercano. Un formato amigable y de fácil comprensión para todos. Gracias por pensar en todos

los detalles a María Pía Yovanovic” Margarita Córdova emprendedora de “tu espacio de energía” dijo: “para nosotros este apoyo es indispensable. Prefiero el Maule no solo nos ha entrevistado, nos vincula y nos presenta más gente de la comunidad; sino que nos prepara y nos ayuda a tener más conocimientos gracias a sus alianzas y beneficios para todos los maulinos” Finalmente, María Pía Yovanovic directora de Prefiero el Maule comentó: “hay mucha emoción de ver cuantas cosas vamos logran-

do fruto de la buena voluntad y cariño a la Región. Este seminario fue un traje hecho a la medida en base a estudio de emprendimientos maulinos que fueron manifestando

sus intereses en ciertos temas específicos. Agradezco de todo corazón a los expositores, a las personas que dieron testimonios a los voluntarios que partici-

paron y a la Universidad Santo Tomás. Este es el primero de muchos seminarios y estamos realmente contentos con los resultados obtenidos”.

Semana de las MIPYMES y Cooperativas 2023: Impulso Integral al Emprendimiento en el Maule En la actividad inaugural de la Semana de las MiPymes y Cooperativas 2023, Javiera Vivanco, Seremi de Economía, Fomento y Turismo en la Región del Maule, compartió la emocionante experiencia de dialogar con emprendedores, emprendedoras y cooperativas, presentando dos casos de éxito que buscan inspirar a otros en el desafiante pero gratificante camino del emprendimiento. "Esta semana es esencial para destacar la importancia de nuestros emprendedores. Certificaremos a numerosos beneficiarios, de Sercotec, FOSIS, y Sernameg. La agenda, disponible en semanadelapyme. cl, incluye seminarios, conversatorios, diálogos y premiaciones. El

objetivo es fomentar la alianza público-privada y fortalecer el diálogo entre emprendedores y el Estado," subrayó Vivanco. Por su parte, Erika Ubilla, seremi de Gobierno (s), agregó que “durante la Semana de la Pyme el compromiso del Presidente Gabriel Boric es apoyar a microempresarios, emprendedores, pymes y cooperativas. De ahí la importancia de generar instancias de articulación entre emprendedores y las instituciones estatales para impulsar el emprendimiento y el desarrollo económico”. Jorge Abarza, director regional de Sercotec, puntualizó que “tenemos la convicción de que las pymes son el motor y el corazón del

empleo en Chile. Esta semana tendremos actividades concentradas en diversas comunas de la región del Maule, donde Sercotec se distribuirá como servicio para fortalecer el desarrollo y apoyar a las pymes, contribuyendo al impulso continuo de la economía regional”. La Semana de la MiPymes y Cooperativas ha sido un punto focal desde 2012, auspiciada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Con más de 500 actividades en 2022, la Semana de las MIPymes y Cooperativas destaca la labor de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como las cooperativas, y visibiliza proyectos de apoyo al ecosistema emprendedor. El objetivo de este

-

Durante la inauguración, autoridades

regionales y representantes del Gobierno

reforzaron su compromiso con las micro, pequeñas y medianas empresas, así como con las cooperativas.

año es destacar la relevancia del diálogo público-privado como motor para el crecimiento empresarial y diseñar políticas públicas efectivas para respaldar a las micro,

pequeñas y medianas empresas, así como a las cooperativas. La Semana de las MIPYMES y Cooperativas 2023 se presenta como una oportunidad

clave para fortalecer el diálogo, impulsar políticas efectivas y respaldar el crecimiento sostenible de las empresas de menor tamaño en la Región del Maule.


Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Alcalde Mario Meza expuso ante el Consejo Regional la necesidad de agilizar construcción del Hospital de Linares

E

l alcalde Mario Meza expuso ante la Comisión Salud del Consejo Regional, la necesidad de agilizar la construcción del nuevo hospital de Linares, lo que es une evidente preocupación de la comunidad. “Hemos venido señalando hace mucho tiempo que hay un problema estructural que afecta además a otros 5 hospitales de la red. Lo que nosotros necesitamos es que el hospital se termine lo antes posible. No importa cuál sea la empresa, lo que nos importa es que se termine de construir”, afirmó. El jefe comunal sostuvo que “no se ha tomado una definición técnica al respecto, o se resuelve el contrato o se liquida, con lo que sabemos que esto demora entre 2 a 4 años.

Desde el año 2013 han transcurrido 10 años. Curicó ya tiene hospital, y Linares no tiene ni siquiera un 25% de avance, y por eso nos juzgan. Estas son obras del Estado que trascienden a los gobiernos de turno”.

7

DIARIO EL HERALDO

“El actual hospital de Linares atiende a más de 280 mil personas de la provincia, y por eso es tan relevante que se termine de una vez por todas la construcción del nuevo recinto hospitalario”, subrayó.

Proyecto busca fortalecer las artes, humanidades y ciencias sociales en el Valle Central Fortalecer las artes, humanidades y ciencias sociales, desde la formación hasta la generación de propuestas para el bienestar de la comunidad, es el objetivo de un proyecto liderado por la Universidad de Talca en conjunto con la Universidad O´Higgins. Esta iniciativa es una de las 13 adjudicadas por el concurso “Conocimientos 2030” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación (MinCiencia) y, gestionada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El proyecto permitirá transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre

• Iniciativa liderada por la Universidad de Talca en conjunto con la Universidad de O´Higgins trabajará en fomentar el conocimiento en estas áreas y generar iniciativas que apunten al bienestar social.

y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio y, además, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico de sus comunidades, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros ha-

bitantes de las regiones del Maule y O’Higgins. Así lo explicó el académico de la Facultad de Psicología de la UTalca, Ismael Gallardo Cuadra, quien añadió que, “creemos que este es un espacio territorial relevante para el país y por tanto tenemos la expectativa de trabajar juntos a largo plazo de manera colaborativa y para generar un mayor desarrollo de nuestras comunidades universitarias y de regiones”.

Crean modelo matemático para predecir las alertas, premergencias y emergencias ambientales

En el mundo real, algunos procesos siguen patrones predecibles, y uno de estos patrones se relaciona con la acumulación de partículas de la contaminación del aire, las que acumuladas gradualmente pueden llegar a niveles peligrosos para la salud, si no se limpian por condiciones climáticas como viento o lluvia. Estos episodios de contaminación pueden desencadenar alertas, preemergencias o emergencias ambientales. Debido a la variabilidad natural de estos fenómenos, existe incertidumbre en cuándo y cómo ocurrirán, la que puede abordarse utilizando modelos estadísticos, tal como

lo hizo la académica de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule (UCM), la Dra. Carolina Marchant en su Proyecto Fondecyt 11190636 de Investigación llamado: “New multivariate models based on birnbaum-saunders distributions with applications to air pollution”. “En este proyecto, nos enfocamos en desarrollar este tipo de modelos para comprender y predecir la calidad del aire en ciudades de Chile, que a menudo enfrentan problemas de contaminación debido a varios factores, como la geografía y la actividad humana”, comenzó explicando la doctora en Estadística.

“Los modelos utilizados resultaron ser altamente efectivos para prever cuándo la calidad del aire podría deteriorarse, lo cual es crucial para tomar medidas oportunas y proteger la salud pública. Además, colaboramos con investigadores de todo el mundo en este proyecto”, sostuvo después la Dra. Marchant Fuentes. “El objetivo principal del proyecto –siguió-, fue mejorar los modelos estadísticos que se basan en la idea de acumulación, especialmente aquellos relacionados con la distribución Birnbaum-Saunders. Al considerar aspectos multivariados y semiparamétricos, pudimos hacer estimaciones y

-

La académica de la UCM, Dra. Carolina Marchant, presentó conclusiones de proyecto Fondecyt que permite que las autoridades tomen medidas oportunas referentes a la contaminación ambiental.

predicciones más precisas sobre la contaminación del aire”, indicó. Por último, la académica UCM valoró el trabajo realizado señalando que “desarrolla-

mosherramientas estadísticas valiosas para entender y anticipar la calidad del aire en ciudades chilenas. Estas herramientas están disponibles para su uso práctico, implementa-

das en software de uso libre como R-project y Python, y compartimos nuestros resultados con la comunidad a través de presentaciones y publicaciones científicas”, dijo.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Cristián de la Fuente ganó premio a mejor actor: Venció a Ricardo Darín Una noche soñada vivió el actor Cristián de la Fuente en el marco de la primera edición de los Martín Fierro Latino, una ceremonia paralela a los prestigiosos premios argentinos.

All el chileno se quedó con el premio a Mejor Actor de ficción en TV, Plataforma o Cine Internacional gracias a su trabajo en la teleserie "Dra. Lucía". En dicha categoría De la Fuente estaba nominado junto a Michel Brown por "Pasión de Gavilanes 2" y el legendario Ricardo Darín por su trabajo en la película "Argentina, 1985". "Yo decía 'nominado con Darín, eh, voy a venir a aplaudir y a sacarme una foto con él', así que bien, de verdad no me lo esperaba, creo que las cosas más lindas pasan cuando uno no se las espera", dijo el actor al recibir el galardón. De la Fuente aprovechó la oportunidad de dedicar el premio a su familia: "Dedicarle esto a mi familia, que es la razón por la que hago todo lo que hago, a Angélica, a mi hija Laura que son mis ojos". "Nunca dejen de soñar, porque pueden estar nominados con Darín y en una de esas ganan, siempre luchen por sus sueños, hay gente que les va a decir que no pueden hacer las cosas, que no son lo suficientemente buenos, pero no escuchen eso, escuchen siempre su corazón, porque siempre se puede", cerró.

Punta Arenas: Corte ordena a beneficiaría a devolver subsidio habitacional por arrendar vivienda adquirida a un tercero La mujer, que compró en 2016 una casa ubicada en Puerto Natales con aportes del Estado, deberá restituir 725 UF más intereses. La Corte de Apelaciones de Punta Arenas ratificó una sentencia a favor del Serviu de Magallanes y ordenó a una mujer beneficiaria de un subsidio habitacional a devolver la ayuda monetaria tras comprobarse que arrendó la vivienda adquirida a un tercero. En detalle, son 725 UF que deberá reponer la demandada y que corresponden al total del subsidio que le permitió adquirir una vivienda en 2016 en la comuna de Puerto Natales, la cual arrendó antes del plazo establecido en el contrato de compraventa. De manera unánime, la primera sala de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas ratificó el fallo dictado por el Juzgado de Letras de Punta Arenas, instancia que estableció que "la escritura pública suscrita permite tener por acreditado que con fecha 6 de octubre de 2016, el demandante (Serviu) vendió a la demandada una propiedad correspondiente al Conjunto Habitacional El Canelo, de Puerto Natales, en el precio de 820 unidades de fomento, destinando a ello la compradora la cantidad de 725 unidades de fomento que corresponden a subsidios que le fueron otorgados". La resolución consigna que "en el mismo instrumento, se impuso a la compradora la obligación de habitar personalmente el inmueble durante cinco años desde su entrega, además de establecerse la prohibición de gravar o enajenar la vivienda o bien de ceder su uso o goce, gratuita u onerosamente, sin autorización de Serviu". "Con el mérito de los instrumentos acompañados por la parte demandante consistentes –entre otros– una fotografía de recibo de pago correspondiente a consumo domiciliario de gas exhibido por la arrendataria, es posible tener por acreditado que la demandada no habitaba la vivienda adquirida. Por cuanto la dio en arrendamiento a una tercera persona, ello dentro del plazo en que se encontraba vigente la obligación de habitarla y la prohibición de ceder su uso y goce, sin contar con autorización de Serviu", señala el fallo.

Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Hogar de Cristo realizará su colecta anual en forma completamente digital

Entre el 1 y 8 de diciembre el Hogar de Cristo desarrollará su colecta digital, que este año 2023 tiene una meta de 200 millones de pesos, para poder seguir entregando servicios sociales a más de 43 mil personas en situación de pobreza a lo largo de todo Chile. "Todo es online y cada colaborador tiene la misión de compartir su 'alcancía', que es un link personalizado, entre sus contactos. La meta no es menor", detalló la fundación. Además de a través de los voluntarios, cada persona puede hacer su aporte directamente en el sitio Colectahogardecristo.donando.cl.

Marcelo Alonso relató detalles de su relación de 20 años con Amparo Noguera

En un nuevo capítulo de la "Divina comida" de Chilevisión, el actor chileno Marcelo Alonso se sinceró con respecto a la duradera relación que ha mantenido con su colega Amparo Noguera. Durante la instancia, completada con la presencia de la exministra Isabel Plá, el publicista Patricio Hadoy Sin titubear, Marcelo Alonso replicó la pregunta. "Haciendo teatro, una obra que se llamaba 'Alguien va a venir'. Pero no pasó nada, a mi me gustó no más. A mi me gustó. Actuabas y yo le tocaba un dedo (en la obra). Poeta", introdujo. "Ella me pasaba una botella, ella tenía la mano y yo hacía esto (tocarle la mano)", continuó además de comentar que ya llevan dos décadas juntos. A lo que Hadoy complementó con una nueva consulta: "¿Cómo se lleva una relación con alguien que es de la misma profesión?". "Competimos todo el día. A ella le sale un proyecto bueno y yo me pico, a mí me sale un proyecto bueno y ella se pica. Me ha tocado dirigirla a ella y a su papá, haciendo de hija y papá. Una locura", contó, situación que generó gracia entre los presentes. la actriz Francisca Imboden como comensales, el también director de teatro confesó cómo conoció a Noguera. Fue Imboden quien lanzó la directa pregunta a Alonso, quien después se extendió con curiosos detalles del vículo que forma con la reconocida intérprete. "¿Cómo se conocieron con mi reina?"

Pérdidas y políticas "restrictivas" de supermercados: El complejo panorama de la Compañía Chilena de Fósforos

Además, los ingresos de la firma cayeron 16,43% entre enero y septiembre, en comparación al mismo periodo del año pasado. La Compañía Chilena de Fósforos S.A -con 110 años de historia tras constituirse en 1913-. reportó pérdidas por $1.985,27 millones para los primeros nueve meses del año. Ese valor, se compara negativamente con los $440,67 millones que ganó en igual tramo de 2022. Sus ingresos en tanto, alcanzaron los $23.196,72 millones, un 16,43% por debajo de enero-septiembre de 2022. Y la compañía entregó las razones. "La matriz Fósforos presentó una disminución del 13% en sus ingresos, como consecuencia de políticas restrictivas del canal supermercados, quienes han restringido sus compras y disminuyendo sus inventarios, lo que ha afectado la venta de nuestros productos de encendido", aseveró. Sin embargo, dicen, este menor ingreso, "ha sido compensado parcialmente por los productos splint e iniciadores de fuego cuyas ventas se incrementaron en un 32%, respecto del mismo periodo anterior". Esto, porque la firma y sus filiales exportan Splints (palitos impregnados en Fosfato de Amonio y pulidos para la fabricación de Fósforos), Fósforos, palos para helados, paletas para pintura y otros micro productos de madera a varios clientes en más de 22 países.


Miércoles 29 de Noviembre de 2023

9

DIARIO EL HERALDO

Longaví: Vecinos de Lomas del Río denunciaron extracción de cortezas de árboles Quillay Una grave denuncia medioambiental recibió el Departamento de Seguridad Pública del municipio local, quienes acudieron hasta el sector de Lomas del Río para ver en terreno la extracción de la corteza del árbol Quillay ocasionado por personas inescrupulosas que acecharon los predios agrícolas durante la semana pasada. Joaquín Contreras, encargado del predio afectado, señaló que “hace dos semanas

atrás los vecinos del sector me informaron que estaba este problema, porque son árboles que tienen más de cien años, y fueron descascarados estos Quillay. Son personas que vienen a hacer daño por maldad y por lucrase por un par de pesos, daños a los pobres arbolitos y a la naturaleza del sector”. Finalmente, La coordinadora de la oficina de seguridad pública municipal, Alejandra Harrison, manifestó: “recibimos

el llamado de Joaquín Contreras, que es delegado del comité cívico de seguridad pública y queremos generar una conciencia colectiva para cuidar nuestro patrimonio natural y esto permanece a todos, por eso queremos hacer un llamado a la comunidad para que estén atento en la prevención del delito, nos pueden llamar *4123 o pueden llamar a sus presidentes comunales de cada sector porque estamos trabajando de la mano para prevenir todo tipo de hechos delictuales”.

Estudio UC: PGU representa el 85% de la pensión de mujeres y su tasa de reemplazo crecería 40% de subir edad de retiro El estudio Tasas de Reemplazo: Nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones, dirigido por el académico y economista de la UC, David Bravo, determinó que la Pensión Garantizada Universal (PGU) representa el 85% del monto total de pensión en mujeres para pensionados entre 2012 y 2022. En el caso de los hombres, el subsidio conforma el 60% de la suma total de la pensión. El trabajo, explica Bravo "muestra la importancia de la PGU en el sistema de pensiones. Su introducción generó ya importantes aumentos para los pensionados actuales en prácticamente todos los tramos

de ingreso y también incidirá en aumentos de las pensiones en el futuro". En esa línea, y también con respecto a las tasas de reemplazo (monto de la jubilación en relación al sueldo), la investigación concluyó que, si se considera el componente solidario, esto es, la PGU, las tasas superan el 100% en el caso de los hombres y se acercan a esa cifra al hablar de las mujeres. Esto quiere decir, por ejemplo en el caso de los hombres, que el ahorro previsional, sumado al pilar solidario, deriva en una pensión superior al al promedio sueldo que se estaba recibiendo antes de jubilarse. Bravo explica, además, que la investi-

gación "muestra que la falta de disponibilidad de información sobre la historia laboral completa de las personas ha llevado a subestimar significativamente la tasa de reemplazo. Que esta tasa, adecuadamente estimada, muestra niveles compatibles con los de la OCDE". Y es que el estudio indica que los cálculos de las tasas de reemplazo usando la última remuneración o el promedio de los últimos 10 años han derivado en que esta sean subestimadas. Así, por ejemplo, para las mujeres las Tasas de reemplazo netas, considerando solo las pensiones autofinanciadas son inferiores al 60% (antes de los retiros).

Pero, al incluir la PGU, las tasas de reemplazo netas llergan a cifras cercanas al 80%. La investigación también llegó a la conclusión de que las tasas de reemplazo de las mujeres sería un 40% superior si su edad de retiro fuera a los 65 años, en lugar de a los 60 como es actualmente. Cabe destacar, en todo caso, que el informe señala que las pensiones absolutas, en el caso de

las mujeres, siguen siendo bajas o insuficientes. Esto, debido a los historiales laborales intermitentes, la tempranaedad de jubilación y la insuficiencia del ahorro previsional. Para quienes se pensiones en los próximos años, en tanto, el estudio determina que se enfrentarán a una mayor precariedad con respecto a los actuales pensionados. Esto se deberá, principalmen-

te al aumento en las expectativas de vida, la disminución de las rentabilidades y los retiros de los fondos de pensiones. Bravo indica, en ese sentido, que los pensionados actuales "están en una mucho mejor situación que los pensionados futuros, considerando ahí tanto a quienes se pensionarán en los próximos 20 años como también en los de 40 o 50 años más".


10

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Sence y Microsoft firman acuerdo de colaboración para capacitar en herramientas digitales a 200 mil personas a 2027

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y Microsoft suscribieron un acuerdo de colaboración para capacitar en herramientas digitales a 200.000 personas de aquí al año 2027. El convenio contempla el desarrollo de 11 rutas formativas o cursos, con foco en habilidades digitales en áreas

de alta demanda, como son la inteligencia artificial (IA), ciberseguridad y gestión de proyectos, entre otras. En la firma del acuerdo, actividad que se realizó este lunes en dependencias de la empresa tecnológica, participaron la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara Román; la direc-

REMATE SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Segundo Piso , Linares, rematará el día 11 de Diciembre de 2023, 12:00 hrs, Propiedad ubicada en calle Freire número 848 de la Comuna de Linares, que corresponde al Lote número 44 del plano de la Población Linares Segunda, y que deslinda según sus títulos: NORTE, con Lote número 43; SUR, con Lote número 45; ORIENTE: con Lotes número 27 y 28; y PONIENTE: calle Freire , inscrito a nombre de CLAUDIO RODRIGO AREVALO CAMPOS a fs. 3108vta., Nº5109 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 2018, Rol de Avalúo Nº278-6 de la Comuna de Linares.MINIMO POSTURAS: $32.555.102.- , precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $3.255.510. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-491-2023 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con AREVALO, CLAUDIO”. HAYDEE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante.

VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043

tora nacional del Sence, Romanina Morales Baltra; y el presidente de Microsoft para Latinoamérica, Alberto Arciniega. El convenio incluye, además, un Programa de Certificación Digital en Ciberseguridad exclusivo para mujeres, que apunta a reducir las brechas de género en esta área, además de impulsar la empleabilidad y movilidad profesional femenina, generando experiencia práctica en ciberseguridad. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció la instancia y valoró el acuerdo suscrito esta jornada: ORDEN NO PAGO Por robo, queda nulo el Cheque N° 5855667, de la Cuenta Corriente N° 44309000096, del BancoEstado, oficina Linares.

“Para nosotros es muy importante este acuerdo, porque la alianza público-privada que se realiza entre Sence y Microsoft muestra que con voluntad, con apoyo y con colaboración entre el sector público y privado podemos constituir grandes alianzas que promuevan la movilidad en el empleo, que formen nuevos trabajadores y que se mantenga una actualización permanente de la fuerza laboral”. La directora nacio-

nal del Sence, Romanina Morales, manifestó que “este acuerdo es un paso importante para contribuir a la reducción de la brecha digital y de género y también nos ayuda a impulsar el desarrollo del talento digital en el país. Se suma, además, a otras iniciativas que, en alianza público privada, Sence lleva a cabo para los programas de Talento Digital y Diplomados de la Sociedad Digital”. Las rutas formativas son de carácter

universal, gratuitas para los participantes y están dirigidas a personas mayores de 18 años con RUT vigente y Clave Única. Son asincrónicos, con cupos ilimitados y no hay impedimentos para que una persona se inscriba en más de una ruta formativa simultáneamente. Las postulaciones se pueden realizar desde este lunes 27 de diciembre directamente en Sence.cl. Cada ruta formativa entregará un certificado de participación.


Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Linares: vecinos de la precordillera denuncian mal manejo de basuras Considerando la necesidad de preservar el medio ambiente y, en lo práctico, disminuir el impacto de desechos en zonas apartadas, que pueden ser combustible para incendios forestales, vecinos de la precordillera de Linares, denuncian

el mal manejo de basuras domiciliarias. En concreto, con un registro fotográfico de la situación que captaron en el camino que une los sectores de El Manzano con San Víctor Álamos. Donde se evidencia que personas dejan basura o,

11

DIARIO EL HERALDO

literalmente, la cota, provocando perjuicio y un riesgo sanitario. La idea de la denuncia de residentes, fue alertar de esto a las autoridades, para que se tomen medidas pertinentes para evitar mayores daños al medio ambiente.

INE detalló resultados de Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2022 Los principales resultados obtenidos en la 19° Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2022) muestran que la tasa de victimización agregada a hogares por delitos de mayor connotación social -que incluye los delitos de robo con violencia e intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza en la vivienda, robo de vehículos, robo desde vehículos, hurto y lesiones-, registró un 21,8% en 2022, lo que significa un aumento de 4,8 puntos porcentuales (pp.), respecto a 2021 (16,9%) y un retorno a los niveles de victimización observados previo al período de pandemia (23,6% en 2019).

-

Percepción de inseguridad en Chile alcanza el 90%

A nivel específico, seis de los siete delitos que componen el indicador de victimización agregada a hogares tuvieron la misma tendencia, siendo el robo o hurto desde vehículos el que tuvo un mayor crecimiento (3,0 pp). Al comparar con los registros administrativos de policías, se observa consistencia con las estimaciones de la encuesta. En relación con los otros delitos medidos en la ENUSC, estos registraron una disminución; de 1,2 pp. en el caso de los delitos cibernéticos y de vandalismo; y de 0,8 pp. para los delitos econó-

micos. De acuerdo con la encuesta, la tasa de victimización a personas por delitos de mayor connotación tuvo un aumento de 2,1 pp., subiendo de 5,2%, en 2021 a 7,3%, en 2022, y considera los delitos de robo con violencia e intimidación, robo por sorpresa, hurto y lesiones. Por otro lado, la percepción de aumento de la delincuencia en el país tuvo alcanzó un 90,6%. Al desagregar este dato por sexo, las mujeres presentan una percepción de aumento de la delincuencia 1,8 pp. mayor que los hombres (91,4% y 89,6% respectivamente).

Presidenta y fiscal judicial de la Comité Policial Regional del Maule Corte de Talca exponen en comisión analizó cifras de la Encuesta especial investigadora de la Cámara Nacional Urbana de Seguridad de Diputados Ciudadana (ENUSC) La presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, ministra Blanca Rojas Arancibia, junto al fiscal judicial del tribunal de alzada maulino, Gonzalo Pérez Correa, fueron invitados a la sesión de la comisión especial investigadora de la situación carcelaria del país de la cámara de diputados que fue presidida por el

parlamentario Francisco Pulgar Castillo, realizada en dependencias del nuevo recinto penitenciario de la región “La Laguna”. El objetivo de realizar la reunión en el recinto de la nueva cárcel “La Laguna” fue conocer su realidad, en particular su infraestructura, funcionamiento y capacidad efectiva de población penal, entre

otros aspectos. Durante su intervención, la presidenta de la Corte habló entre otros temas del mal estado en que se encuentran algunos recintos penitenciarios, manifestando que “nosotros como Poder Judicial, siempre hemos trabajado a la par con Gendarmería con quienes tenemos una buena relación, pero es necesario considerar que las personas están privadas solo de su Derecho a libertad, no del resto de los Derechos Humanos que le corresponde (…) Por tanto, es una necesidad urgente de la región dotar con mayor recursos a Gendarmería”.

Una nueva sesión del Comité Policial Regional del Maule fue encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, para analizar los índices delictuales del territorio y las estrategias en su combate. La reunión, desarrollada en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, contó con la presencia del titular de ese organismo, José Patricio Correa, además de Carabineros, PDI, Fiscalía, Gendarmería y la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez. “Estos comités no sólo se realizan en Talca, de manera de darle un carácter descentralizado y hoy analizamos y dimos cuenta de las últimas accio-

nes desarrolladas en la Provincia de Curicó y analizamos la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) y las policías dieron cuenta de los delitos de mayor connotación que se han presentado estas semanas, donde la PDI informó, respecto a los homicidios investigados van con un 95% de avance y en Carabineros un 45,5% y a nivel nacional es 24% lo que habla muy bien de la efectividad de ambas instituciones en nuestra región”, destacó el

delegado Aqueveque. En cuanto a los avances e inversiones que el Gobierno ha realizado en estos casi dos años de mandato, las autoridades coincidieron en que se han reforzado las herramientas para garantizar la seguridad en la población. Finalmente, destacaron que se impulsó una política nacional contra el crimen organizado y control de armas, que coordina distintos instrumentos para perseguir el crimen organizado, desbaratar bandas y decomisar armas.


12

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Maulinos contribuyeron a mejor actuación histórica en Juegos Parapanamericanos

Con broche de oro cerraron deportistas del Team ParaChile su participación en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023, logrando una histórica obtención de medallas. En total fueron 51 las preseas que consiguieron los exponentes del territorio nacional, de las cuales 16 fueron de oro, 20 de plata y 15 de bronce y donde exponentes de la región también tuvieron su contribución. Cuatro fueron los metales logrado por los maulinos, gracias al oro y plata del tenimesista en silla de ruedas de Yerbas Buenas, Luis Flores, quien fue primero en individual y plata en dobles, junto a Vicente Leiva, deportista nacido en Curicó. Por su parte, en el para ciclismo, el linarense, Matías Mansilla logró dos medallas de bronce, en las pruebas Contra reloj y Grand Fondo, junto a su hermano Marcelo, quien fue su guía. BALANCES El Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda Sepúlveda, comentó el balance de esta participación maulina: “Estamos muy contentos con lo que fue Santiago

Una importante obtención de medallas logró el Team ParaChile, que contó en sus filas con exponentes de la región, quienes le brindaron gran satisfacción al país, en este certamen que ya comienza a resaltar el legado de Santiago 2023

el importante aporte e incentivo que recibieron los medallistas”. 2023 y en este caso los Juegos Parapanamericanos. Como lo dijo el presidente, Gabriel Boric, el deporte es la mejor herramienta para mejorar la cohesión social, enfrentar la delincuencia y fomentar la disciplina, por lo que nos pone muy contentos lo que generó. Por otra parte, con la construcción de estos recintos, hoy comienza el verdadero legado de los juegos, ya que nuestros deportistas tendrán mejores oportunidades para seguir desarrollándose en sus respectivas disciplinas”. Consignar que la remodelación y construcción de infraestructura, se utilizará en el próximo Sudamericano de los Juegos Deportivos Escolares que se desarrollará del 04 al 09 de diciembre y donde la región del Maule también tendrá en acción a

deportistas en atletismo, natación, paranatación y vóleibol. Por otra parte, el Director Regional (s) del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, también se refirió al gran resultado de los nacionales y dijo que “la única forma de medir el éxito, es el resultado. En esta pasada, Chile consiguió el sexto lugar en esta competencia, superando el octavo lugar de Lima 2019 y el noveno puesto de Toronto 2015, por lo que nos tiene muy contento la obtención de las medallas, lo que también genera vitrina con nuestros deportistas maulinos, para seguir incentivando la práctica sistemática del deporte, bajas las tasas de sedentarismo y obesidad. Destacar al IND como el principal apoyo del Team ParaChile, como así también, con

EXPERIENCIA Sobre lo que fue esta experiencia, Luis Flores, aseguró que: “Fue una experiencia única, estar con la familia, estar con el público local. Tener tribunas bastante llenas, escuchar las celebraciones de los puntos y cada término de partido”. Con su gran presentación, Luis logró la clasificación a los Juegos Paralímpicos, que se desarrollarán en Paris 2024, por lo cual dijo: “La clasificación fue directa y no por ranking mundial como la última vez. Ahora hay que seguir avanzado y busca una medalla paralímpica que es mi próximo objetivo”. Por otra parte, el oriundo de Yerbas Buenas dio un potente mensaje a personas que tengan algún grado de discapacidad: “Que se atrevan, que el

deporte es muy lindo, que se conoce mucha gente, y se demuestra que podemos hacer cualquier cosa. Tener una discapacidad no te hace ni más ni menos que el resto y que se pueden lograr muchas cosas con tiempo, con trabajo, con esfuerzo y tal como lo hice yo, ellos también pueden llegar a competencias y es cosa de proponérselo y no hay límites que no se puedan superar”. Además de los hermanos Mansilla y de Luis Flores, los maulinos presentes fueron en

el atletismo, Francisca Mardones (Talca) y Franchesca Espinoza (Cauquenes); en el básquetbol en silla de ruedas, Daniela Alegría (Talca); boccias, Cristóbal Aranda (Talca); fútbol ciego, Eduardo Ayala (Talca) y Sebastián Vergara (San Javier); fútbol PC, Darwin Díaz (Talca); Parapowerlifting, Diego Silva (Hualañé); paranatación, Williams Mattamala (Linares); tenis en silla de ruedas, Sofía Fuentes (Talca) y rugby en silla de Ruedas, Ariel Jara (Talca).

Lleguemos a Cero: Lanzan campaña de sensibilización de la eliminación de la violencia de género Autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a su par provincial de Cauquenes, Claudio Merino; la seremi de la Mujer, Claudia Morales; la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Ana Cecilia Retamal y su par de Prodemu, Katherine Brevis, lanzaron en Cauquenes, la campaña nacional de prevención y sensibilización de la violencia contra las mujeres 2023, ‘Lleguemos a cero’. El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,

oportunidad en que las autoridades, mediante un Gobierno en Terreno, realizaron una actividad para sensibilizar y visibilizar este tema. “Desde la Región del Maule tenemos un compromiso férreo de eliminar todo tipo de violencia sexogenérica. Es un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y seguimos trabajando de manera contundente para eliminar la violencia en todas las comunas de nuestra región, porque es algo que debemos enfrentar como sociedad en cada rincón y avanzar en los compromisos en los establecimientos educacionales y ambientes

laborales”, enfatizó el delegado Aqueveque. Aqueveque agregó que el realizar este hito en Cauquenes, en una zona asociada a la ruralidad, “es donde encontramos mayores índices de violencia en nuestra región, tiene un sentido amplio de descentralización, pero también un contenido específico de cuál es la tendencia que queremos plantear”. En ese sentido, esta campaña está enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar,

cuando sea necesario. La seremi de la Mujer, Claudia Morales, explicó que “nuestro Gobierno está descentralizando todas las actividades importantes, esto es un hito internacional para todas las mujeres y esta campaña fue construida con todas las organizaciones para erradicar toda la violencia contra las mujeres y al mismo tiempo lanzamos un plan de trabajo hasta el 2030”. En ese sentido, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, lanzó el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para Mujeres, Niñas y Diversidades

(2022 – 2030), el principal instrumento rector en materia de políticas públicas para el abordaje de este flagelo. Éste, fue rediseñado y compromete con distintas instituciones del Estado 237 acciones para promover vidas libres de violencia, para prevenir, articular y fortalecer la respuesta institucional, para el acceso a la justicia y para la información y

conocimiento. La campaña de este año, ‘Lleguemos a Cero’, se difundirá en medios nacionales y regionales y estará enfocada en las acciones que las personas pueden realizar para apoyar a una mujer que esté viviendo violencia o esté en riesgo de vivirla, acompañado del recurso creativo del contador de acciones que contribuyen a disminuir estas cifras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.