FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES MIERCOLES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.833
PARRAL: CARABINEROS DETUVO A SUJETOS POR HURTO SIMPLE Y RECEPTACIÓN DE CELULARES
$ 300
Pág11
IMPACTA HOMICIDIO EN LONGAVÍ
Linares recibió Interregional de Rugby -
El hecho ocurrió en la tarde de ayer, en pleno centro de la comuna Pág10
Pág12
Cambios en Plan Paso a Paso: Preocupación por quienes no concluyen su programa de vacunación
Pág7
Maribel Torrealba, candidata a Core: “Me gustaría ser un aporte concreto en la temática de género”
Pág4
PESE A TODAS LAS RECOMENDACIONES, SUMAN Y SIGEN LOS ACCIDENTES EN LA ZONA URBANA DE LINARES Pág11
2
DIARIO EL HERALDO
LA NECESIDAD DE UN MANEJO DE RESIDUOS RESPONSABLE
Durante años los residuos solo han sido vistos como un problema y no como una oportunidad de avanzar hacia formas eficientes de gestionarlos ni de transformar lo que llamamos basura en una nueva industria de reciclaje. Si bien creemos estar avanzando en esta materia, aún queda mucho por hacer en torno a la recolección y valorización de los residuos, así como disminuir la generación de estos y las cifras lo dejan claro. El “Índice de desperdicios de alimentos 2021” expuso Carolina Bustos – que en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas Jefa de Responsabide alimentos desperdiciados, que quiere decir que el lidad Corporativa de Sodexo 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura. La mayor parte del desperdicio de alimentos (61%) proviene de los hogares, por lo que es un problema que todos debemos atender con urgencia. Luego, un 26% pertenece al rubro de servicio de alimentos, por ejemplo, de restaurantes, hoteles o establecimientos educacionales. Y, finalmente, un 13% proviene del comercio, como supermercados o pequeños almacenes. Por lo tanto, las empresas también juegan un papel importante en este compromiso, la responsabilidad social empresarial es protagonista en buscar mejorar la calidad de vida contribuyendo al desarrollo sostenible, con el correcto aprovechamiento de recursos naturales y el ambiente. En Sodexo, somos conscientes de esta problemática medioambiental y somos la primera empresa mundial de servicios de alimentación que vincula el financiamiento con medidas para prevenir el desperdicio de alimentos. Con nuestro programa WasteWatch y su tecnología inteligente de medición de residuos, hace más fácil para nuestros equipos recopilar datos sobre desperdicios de comida en nuestros restaurantes y eliminamos los desechos que se generan en nuestras cocinas o que nuestros clientes tiran a la basura. Con la ayuda de nuestros proveedores, clientes y consumidores, nos comprometemos a reducir nuestros desperdicios en un 50%. Tenemos una alianza con Red de Alimentos, donde enviamos nuestros alimentos por vencer pero que están aptos para el consumo humano, los que son distribuidos entre las organizaciones sociales que son parte de la red. Según los datos del Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se generan anualmente más de 17 millones de toneladas de residuos y solo 10% se recicla. Un gran volumen de basura va a rellenos sanitarios o a vertederos, dependiendo de cada región. Nuestra compañía firmó el Acuerdo de Producción Limpia, que busca minimizar la generación de residuos sólidos y aumentar su valorización en un plazo de 24 meses. Estas medidas, son importantes para contribuir además las emisiones de gases de efecto invernadero, que de acuerdo con la ONU, estiman que entre el 8 y 10% de estas emisiones están asociadas con comida que no se consume. En América Latina, no tenemos ni siquiera registro confiable de los desechos, por lo que el manejo de residuos responsable es un desafío enorme y una oportunidad para asegurarse que los alimentos lleguen a quienes los necesitan y, de paso, reducir el impacto ambiental.
UMBRAL DE SOLEDAD Oscar Mellado Norambuena El viento lobo en celos aúlla soledad que hiela. Miro la tarde triste que me mira, hilvano tu ausencia impregnada en los múltiples senderos del recuerdo. La copa de los árboles que te entregaron el último adiós hoy están marchitas. Alargo mi espera desde este umbral aun sabiendo no que vendrás por los caminos nuestros. La tarde se ausenta. En silencio beso el recuerdo de tus besos.
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
MI QUERIDO NIÑO AIMARA
Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista
Han resistido invasiones y sometimientos culturales, y han resistido, con las bendiciones de tu padre Inti, y con la generosidad de tu madre tierra Pachamama los difíciles paisajes de tu tierra. Tu pueblo ha sobrevivido en ella, miles de años, han superado con brillante respeto e inteligencia sin degradarla ni faltarle el respeto. ¿Cuál es vuestro secreto? ¿Son un pueblo atrasado? Nooo. Son un bello pueblo, que vive con sus cultivos delirantes entre los cerros, con sus estilizadas llamas y y guanacos, atentamente vigilados por el gran cóndor y con esas manos benditas y callosas de sus protectores, que han tejido y bordado sus telas y cerámicas dignas del mejor artista del Louvre. Con esas manos han levantado monumentales piedras que en silencio expresan a todo pulmón su gran acervo, y su sabiduría grabada en ecos de murallas de rocas, que les recuerdan el amor fraterno con su tierra. Tú, mi hermoso niño aymara heredas las tradiciones, leyendas y esfuerzo, que ya por tu venas y conciencia circula la sabiduría. Sabes que si no cuidas el agua, no tendrán regadíos. Sabes que si no cuidas los cultivos, no tendrán cosechas. Sabes que si no cuidas los árboles, no tendrán frutos. Sabes que si no cuidas los guanacos, no tendrán charqui. Sabes que si no cuidas las tradiciones, no tendrán cultura. Sabes si no cuidas a tus hermanos, no tendrán futuro. Sabes que debes mantener tu mente despierta, para no dejarte vencer por el arrollador progreso porque cuando llegue el desafío, sabrás conservar tus comunidades entre serranías y desiertos. Sabes, muy bien, que con sus culturas milenarias, tus comunidades van a vivir miles de años más. Sabes muy bien, si el resto de la humanidad no cambia, y sigue sumida en las guerras, avaricia y dominio de elites de poder. tu pueblo será unos de los pocos que sobrevivirán.
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
EDITORIAL Condenados por delitos sexuales La Comisión de Constitución del Senado aprobó en particular y despachó a la Sala, el proyecto, en segundo trámite, que especifica y refuerza las penas principales y accesorias, y modifica las penas de inhabilitación contempladas para los condenados por delitos sexuales cometidos contra menores de edad. La iniciativa estaba siendo analizada en particular y la instancia rechazó las dos indicaciones que se le habían presentado, por lo que el texto aprobado es el mismo que se ratificó durante la votación general en Sala. En lo fundamental, el proyecto busca fortalecer la obligación de fiscales del Ministerio Público y jueces de competencia en lo penal en lo referido a la imposición de penas principales y accesorias que corresponde imponer a quienes cometan delitos de connotación sexual cuando las víctimas sean niños o niñas. Además, modifica las sanciones de inhabilitación contempladas en los incisos segundo y final del artículo 372 del Código Penal, que se refieren a la inhabilitación para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad, respecto del condenado por ciertos delitos de índole sexual cometidos contra menores de edad. El proyecto unifica el tratamiento de las penas de inhabilitación absoluta para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad, las que pasan a tener siempre el carácter de perpetuas, eliminando la distinción actual entre víctimas menores de edad con más 14 años y víctimas menores a esa edad.
DIARIO EL HERALDO
EL DÍA DE LA VERGÜENZA EN IQUIQUE Los ataques xenófobos de chilenos a inmigrantes venezolanos en Iquique, al grito desaforado de “No más migrantes”, mientras quemaban las carpas y pocas pertenencias de familias que allí acampaban, ante la mirada angustiada de mujeres y niños y a un día de un desalojo masivo por parte de carabineros en la Plaza Brasil, merecen nuestra absoluta condena. Este día de la vergüenza incitando al odio recuerda episodios que anticiparon genocidios durante el siglo XX en Alemania, el sur de Estados Unidos, Sudáfrica o Palestina, para imponer supremacía racial y opresión a seres humanos, que no se pueden repetir. Las mediáticas expulsiones del Gobierno de Sebastian Piñera de inmigrantes llegados a Chile a través de Colchane y otros pasos fronterizos, uniformándolos con impermeables blancos y rodeados de policías, los han estigmatizado como seres despreciables y provocado reacciones nacionalistas que reivindican fronteras policíacas y que equiparan el ingreso de personas al país con delitos de ingreso de armas y droga. El Gobierno gestiona una política migratoria administrativa y policialmente, cuando se requiere enfrentar una crisis humanitaria de origen político, socioeconómico y cultural. Mientras la migración forzada es un efecto de la globalización, la política migratoria y de fronteras de Chile es nacionalista. La aporofobia o el miedo a los pobres alimenta el rechazo a los inmigrantes. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Y rechazar al pobre es decirle que no existe. Nadie cuestiona que sean millonarios cantantes o futbolistas extranjeros los que llegan a nuestro país. Los cruceros atracan sin problemas en Valparaíso y los vuelos llegan puntualmente a Pudahuel desde los países más ricos del mundo. El miedo a los inmigrantes se convierte en rechazo porque se han provocado intencionadamente procesos mentales que anulan la compasión por el otro por parte de ideologías, medios de comunicación y candidatos presidenciales que alimentan diariamente esos procesos, señalando a los inmigrantes pobres como culpables de la pobreza y el desempleo del país, afirmando que no son fruto de las condiciones estructurales de vida que dejan a muchos a la orilla del camino, sino que el resultado de su propia responsabilidad. En esa ideología los inmigrantes pobres son percibidos como amenaza y culpabilizarlos anula la empatía, permite que se les odie y se les persiga.
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
MIGUEL, GABRIEL, RAFAEL
El Heraldo 29 Septiembre de 1991
CONVOCAN A CONCURSO INTERNACIONAL DE PINTURA INFANTIL 1991 El Jefe del Departamento de Cultura de la Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule, profesor Manuel Muñoz Bastías, recepcionó las bases del Concurso Internacional de Pintura Infantil 1991, con el tema ‘Las Olimpiadas’. El plazo de recepción de los trabajos vence impostergablemente el próximo 30 de octubre. Las bases estipulan que pueden participar todos los niños de la Séptima Región de 6 a 14 años en obras sobre cartulina fina de 32 centímetros por 24 centímetros, pudiéndose emplear en sentido horizontal o vertical. Los trabajos que no tengan estas medidas, no serán aceptados, ni aquellos que estén pegados sobre otro material que los enmarque. El procedimiento podrá ser de libre elección entre acuarela, óleo, lápices de colores, etc. PROXIMA SEMANA TEATRO ITINERANTE EN LINARES Durante los días martes 1° y miércoles 2 de octubre próximo, la ciudad de Linares será favorecida una vez más con la presencia del Teatro Itinerante del Ministerio de Educación. En la oportunidad presentará las obras «Cuentos de Invierno» de Williams Shakespeare, para adultos y estudiantes de enseñanza media, en función de las 20 horas del martes 1° de octubre en el Teatro Municipal de nuestra ciudad y a las 16 horas del miércoles 2. En única función a las 11 horas del 2 de octubre, se presentará la obra «Los Ángeles Ladrones» de Jorge Díaz y Victoria Cintoleri para alumnos de educación general básica. Ambas obras serán dirigidas por Ramón Griffero.
3
Pero el poblamiento mundial es producto de la migración. Comunidades de cazadores y recolectores iban de un lugar a otro del globo por alimento y refugio durante milenios. El ser humano ha vivido más tiempo como nómada que como sedentario, el asentamiento del homo sapiens comenzó recién cuan- Lorenzo Martínez H. do descubrió la agricultura Presidente Regional hace 10 mil años. La migraMaule ción es un derecho humano Partido Socialista de Chile ancestral. Negarlo es negar a la humanidad misma. A América llegaron hace 30 mil años las primeras olas migratorias por el estrecho de Bering, hace 500 años esos pueblos originarios se mezclaron con la inmigración europea y los últimos años América Latina ha vivido un proceso de integración que estimula el desplazamiento de su población y Chile, con años de crecimiento económico y estabilidad política, es atractivo para la migración internacional. Asistimos a la más grande crisis migratoria y sanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. Cada minuto ocho personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución política o racial o el hambre en Haití, Venezuela, Siria o Afganistán. 80 millones de personas han abandonado sus hogares de manera forzosa en el mundo. Todos ellos buscan refugio porque el que poseían lo han perdido. La marcha del inmigrante es el drama humano de abandonar la propia tierra, la familia y los dioses, para ir a lo desconocido. Es el desposeimiento que los convierte en desposeídos. Lamentablemente el año 2018 el Gobierno de Chile rechazó firmar el Pacto Mundial para la Migración de Marrakech que busca evitar sufrimiento por la crisis migratoria mundial. La respuesta del Gobierno a la crisis humanitaria militarizando la frontera norte, expulsando personas en situación de refugio, incumpliendo el debido proceso y estándares internacionales de derechos humanos la han agudizado, cuando el único camino posible es caminar juntos de la mano en la caravana humana, siendo parte de la muchedumbre que cruza océanos y fronteras y anda el desierto en América, África o Medio Oriente. Solo el caminar juntos despertará la esperanza. El porvenir es lo que podamos empezar juntos.
Hace 60 años
El Heraldo 29 Septiembre de 1961
DESBORDE DEL RIO MAULE HUBO AYER Alarma causó ayer en San Javier, Maule y alrededores el desborde del Río Maule que al aumentar considerablemente de caudal debido a las últimas lluvias, inundó los sectores ribereño a la altura de la Isla Pando, dejando aisladas y en peligro a varias familias. La noticia dada a la Intendencia de Linares señalaba que frente a la Cantera de Maule hubo algunos desbordes que empeoraron la situación. El peligro para algunas familias se hizo evidente en la tarde de ayer, tanto que se pidió la actuación de un helicóptero de la Fach para rescatarlas. El desborde del Maule y la inundación consiguiente arrasaron con modestas casas de pobladores del sector, siembras y animales, siendo subidos los daños materiales; afortunadamente sin que se tengan noticias por el momento de pérdidas de vidas. PROFESORES DE LINARES EN SANTIAGO Nos han confirmado que cincuenta profesores de esta ciudad de Linares se dirigieron muy temprano ayer a Santiago para participar en la Marcha de Maestros que se efectuará hoy en la tarde en la capital. Los profesores linarenses, que en su mayoría son profesores primarios, viajaron en un bus especial y se harán presentes en la Marcha que contará con delegaciones de muchas provincias desde Valparaíso a Linares. Se espera que de ello salga posteriormente acuerdos que los beneficien tanto en su sacrificado trabajo como en la mejora de sus remuneraciones.
4
Maribel Torrealba, candidata a Core: “Me gustaría ser un aporte concreto en la temática de género” Maribel Torrealba Retamal, ingeniero comercial, con estudios en España, es la candidata independiente apoyada por el Frente Amplio, que postula al Consejo Regional por el Maule Sur. Asegura que su principal motivación “es ser un aporte en la temática de género, ya que he participado en diversas organizaciones feministas de la región, y por lo tanto mi intención es llevar la voz de las mujeres al Consejo Regional, que siento que ha sido principalmente una cúpula especial para hombres,
con una pequeña cuota de género”. Acerca del financiamiento de su campaña, señala que “la realizo solamente con aportes personales, de la familia y de amigas y amigos que creen en mi liderazgo. Como el Servel nos ratificó recientemente, partimos un poco tarde, pero igual confío en que la gente apoyará nuestra propuesta que surge desde el territorio”. “Conozco la realidad en terreno y la gente plantea la falta de oportunidades en todos los aspectos de género, especialmente en lo
laboral, con empleos temporales con contratos “basura” que son una dinámica constante, y no hay una regulación, especialmente en el área agrícola, aparte de la decepción que existe con los sistemas de protección a la mujer en materia de violencia intrafamiliar. Por tanto, creo que desde el Core se puede hacer mucho para enfrentar esta situación que se observa en el Maule Sur, al igual como luchar por una distribución más equitativa de los recursos y por materializar proyectos de acuerdo a lo que necesita la zona”, afirmó. Finalmente, Maribel Torrealba confía en que en la elección del mes de noviembre “se haga realidad lo que pide la gente, de que las nuevas autoridades sean rostros nuevos con probidad y transparencia”.
Revelan que dos constituyentes de Chile Vamos tienen derechos de agua a su nombre que no fueron declarados
Durante la pandemia 19 mil niños y niñas que habitan Chile presentaron algún nivel de desnutrición, según el Mapa Nutricional 2020. La situación no hace más que señalar por un lado lo frágil del sistema alimentario y por el otro la necesidad de políticas en este sentido que apunten a una alimentación saludable y orgánica. En el Congreso descansa un proyecto de reforma constitucional que tiene como fin el consagrar la Soberanía Alimentaria y el derecho a la alimentación. Hoy, con la Convención Constituyente en
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
curso, el debate cobra fuerza y las voces que lo llevan adelante buscan tomar protagonismo durante la discusión. Por ello nació el reportaje Radiografía a la Agroindustria en la Convención Constitucional publicado por el medio TomateRojo.cl y producido en el marco del proyecto Cambio Climático y Nueva Constitución de FES Chile, Climate Tracker y ONG FIMA. La investigación arrojó que 11 constituyentes poseen algún tipo de relación con la agroindustria, según su declaración de patrimonio a Info Probidad
y a Contraloría. Los datos fueron cruzados con los registros actualizados de la Dirección General de Aguas, donde se reveló que dos constituyentes de Chile Vamos poseen derechos de agua a su nombre que no fueron declarados. Se trata de Harry Jürgensen, convencional del distrito 25 y de Renovación Nacional (RN) y del constituyente por la región del Ñuble, Carlos Martín Arrau, de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Paula Labra oficializó su candidatura a diputada por el Maule Sur Parral fue el lugar que la candidata a diputada Paula Labra escogió para lanzar su campaña por un escaño a la Cámara Baja. Acompañada de diversas autoridades, pero principalmente de dirigentes sociales y vecinos del Maule Sur, la ingeniera comercial de 34 años declaró su objetivo por “transformarse en la primera mujer diputada que represente a las provincias de Linares y Cauquenes”. Con el eslogan “Se puede llegar lejos”, la joven parralina que va como independiente por cupo RN, dio a conocer sus ejes de campaña, los que consisten principalmente en el fomento de la agricul-
tura como fuente primaria de ingresos en la zona y la defensa del uso del agua, el impulso de la inversión para generar más empleos, promover el emprendimiento femenino, mejorar la conectividad digital, entre otras más. “Estoy muy feliz por la gran convocatoria que tuvimos en nuestro lanzamiento de campaña. Agradezco la compañía de un gran grupo importante de amigos, de grandes personas, y que se va multiplicando todos los días. Por mi parte, a todos los vecinos del Maule Sur les doy mi compromiso para que el Estado haga mejor su trabajo, que responda a las necesidades de las personas con rapi-
dez y eficiencia. Esa es mi motivación para decidirme a ser candidata a diputada en la región donde crecí y para estar al servicio de todos sus habitantes”, sostuvo Paula Labra. Además, tendrá un fuerte énfasis en una de las principales demandas del Maule Sur, como lo es la salud. Para ello propone asegurar una salud oportuna y accesible, a través de hospitales con la tecnología y especialistas necesarios, pero también el fortalecer la Estrategia Nacional del Cáncer, con énfasis en la prevención, detección precoz y cobertura; y mejorar la salud mental, ampliando la red de apoyo psicológico.
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Expertos en inclusión laboral: Exigen mayor fiscalización a la ley para que empresas contraten a personas en situación de discapacidad
Tres años de vigencia tiene la Ley 21.015 que obliga a las empresas a contratar al menos un 1% de trabajadores en situación de discapacidad, de esta manera fomentar el acceso y participación en el mundo laboral de este importante grupo de la sociedad. Lamentablemente la normativa -en la realidadno se está cumpliendo, es por esto que la Comisión de Trabajo del Senado busca incorporar mayores sanciones a las compañías que incumplan la normativa. Y sobre esto, Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), expresó que actualmente “las normas que Chile tiene en este ámbito no son suficientes para garantizar un empleo digno, y de calidad para todas las personas en situa-
ción de discapacidad. Se requiere avanzar en materias tan importantes como es la descentralización del cumplimiento de la cuota de contrataciones establecidas en la ley de inclusión laboral, de manera de que las empresas no solo cumplan con esta normativa en la región Metropolitana sino que lo puedan hacer a lo largo de todo el territorio nacional y especialmente en zonas extremas donde cumplen faenas o cuentan con oficinas”. Asimismo, el espe-
cialista destacó que “es importante también que exista un incentivo para que las entidades puedan implementar los ajustes que sean necesarios para la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad, este incentivo podría consistir en una exención tributaria que permita financiar a través del descuento de impuestos los ajustes de alto costo que deban implementar las empresas, de esta manera se podrá ampliar el abanico de contrataciones de
personas en esta situación, puesto que al día de hoy se contrata a personas con pocas limitaciones, por decirlo de alguna manera, en consecuencia que muchas personas que tienen grandes dificultades de desplazamiento podrían ejercer labores en distintas empresas, sin embargo no son contratadas porque estas cuentan con problemas de accesibilidad a los espacios físicos y impide el desplazamiento autónomo y seguro de aquellas personas.”
5
Conapyme valora anuncio del gobierno de no renovar el estado de excepción y poner fin al toque de queda
“Creemos que esto va en la dirección correcta y ojalá podamos funcionar normalmente lo antes posible, porque no hay mejor subsidio ni ayuda para las Pymes que no sea trabajar y a eso estamos decididos y lo haremos con todo el empeño posible”, señaló el presidente de la Confederación Nacional jode la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, CONAPYME, Héctor Sandoval, tras los anuncios del gobierno en orden a terminar con el toque de queda y no renovar el estado de excepción por pandemia COVID 19 “Conapyme ve con bastante optimismo como el país se aproxima o intenta tomar la normalidad” -precisó, al tiempo que destacó que “hay actividades de servicio nocturno como los taxis básicos, los taxis colectivos nocturno, el tema del transporte escolar y el servicio gastronómico o de espectáculo nocturno que no funcionan desde octubre de 2019 y que podrían volver a levantarse con estas medidas”. Aseguró que “no continuar con los toques de queda permitirá retomar las actividades normalmente y eso lleva de la mano obtener ingresos para ir levantando los negocios”. Sin embargo, advirtió que hay que seguir cuidándose frente a la posibilidad de un nuevo rebrote de la pandemia COVID. “Tampoco se trata de decir que ya está todo solucionado, porque podríamos tener un rebrote y por eso es importante seguir cuidándonos. Hoy no solo hay que cuidarse de no contagiarse uno, sino que también a su familia y entorno. Todos tenemos que poner de nuestra parte”, puntualizó.
UTalca, Cieplan y Gobierno Regional del Maule invitan a seminario internacional sobre desarrollo regional, descentralización y competitividad Cómo avanzar en el desarrollo regional y potenciar estos territorios con políticas descentralizadoras, es uno de los desafíos que enfrenta el país, considerando además la reciente elección de una nueva autoridad regional, como son los Gobernadores y Gobernadoras Regionales, quienes tendrán una ardua labor para realizar estrategias que apunten a este objetivo.
En este marco, la Universidad de Talca, a través de su Vicerrectoría de Innovación y su Instituto Interdisciplinario para la Innovación (3i), en conjunto con la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) y el Gobierno Regional del Maule, organizaron un seminario internacional, abierto a la comunidad denominado “Desarrollo Regional, Descentralización y
Competitividad Territorial”, que tiene por objetivo iniciar una conversación sobre las oportunidades y direcciones que se deben tomar, para llevar a cabo estos procesos. El encuentro se efectuará este miércoles (hoy) a las 12:00 horas vía telemática. El seminario contará con la participación inicial de la gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo; la subsecretaria
de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso; y el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas. “Como universidad pública regional queremos aportar al proceso de descentralización y a potenciar el desarrollo multisectorial del Maule. Creemos que es un momento ideal para ello, considerando la coyuntura que vive el país, con nuevas autoridades regionales
-
Destacados panelistas de organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) participarán del encuentro online, que se efectuará hoy miércoles a las 12 horas. y un proceso constituyente, donde se deben conversar este tipo de temáticas relacionadas a tener territorios que
crezcan con equidad considerando sus propias características”, afirmó la máxima autoridad de la UTalca.
6
DIARIO EL HERALDO
Mejore sus hábitos alimenticios con
acompañamiento profesional gratuito y online
P
ersonas de todas las edades con o sin patologías y que quieran cambiar su estilo de vida, pueden solicitar gratuitamente una hora de atención nutricional en juntosnoscuidamos.ucm.cl. Este servicio es ofrecido por la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica del Maule. “El lunes empiezo”, “después del 18 me pongo a dieta”, “por un verano sin polera”. Todas estas son frases comunes de cara a un cambio alimenticio, pero el propio saber popular tiene respuesta para ello: “del dicho al hecho hay mucho trecho”. ¿Cómo lograrlo? Lo primero que debe saber es que debe olvidarse de la dieta recomendada por la vecina o de aquella que encontró en Instagram o la que dio la gurú fitness de moda. ¿Por qué? Porque cada plan de alimentación debe ser exclusivo para cada persona. Victoria Perez, académica de la Escuela
de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica del Maule (UCM) advierte que “cada persona tiene necesidades distintas y los nutricionistas somos los profesionales capacitados para adaptar la alimentación a condiciones específicas para alcanzar ciertos objetivos”. ¿Para qué un acompañamiento? Primero porque no es fácil y por eso, generalmente, las personas fracasan en el intento por comer mejor o aumentan mucho de peso luego de una dieta restrictiva; y, segundo, porque hay aspectos técnicos y científicos que deben ser abordados por un profesional”. “Lo primero que hay que entender es que la alimentación debe ser un hábito, es decir, una conducta repetida en la que el paciente debe aprender a elegir alimentos saludables. Ese proceso de aprendizaje es lento y debe ir de la mano con controles. Además, la alimentación es un tema crítico y la nutrición se basa
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.810 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 101.810* (Ajuste Minsal -1) casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 36 nuevos casos para el informe del martes 28 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
en la ciencia y por eso los nutricionistas nos formamos durante 5 años”, explicó la académica. ATENCIONES NUTRUCIONALES GRATUITAS Para facilitar el acceso de la ciudadanía a un acompañamiento profesional, la Escuela de Nutrición y Dietética UCM implementó el Servicio de Atención Nutricional Online y Gratuito, abierto a personas de todas las edades con o sin patologías. Esas consultas pueden ser agendadas a través del portal juntosnocuidamos.ucm.cl en el botón Servicios y las atenciones se realizan todos los viernes de 8 a 12:30 horas. El
paciente también puede optar a consultas de seguimiento sin costo para verificar el cumplimiento de metas. Quienes estuvieron enfermos por coronavirus, aquellos con patologías crónicas no controladas, quienes son sedentarios o deportistas, veganos o vegetarianos, personas sanas que deseen mejorar el valor nutricional de sus preparaciones o, en general, quienes deseen recibir orientación nutricional, pueden acceder al servicio gratuito prestado por estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética UCM bajo supervisión de los docentes.
Con nuevos desafíos delegado Prieto presidió Mesa “Elige Vivir Sin Drogas” de SENDA El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, lideró una nueva sesión de la Mesa “Elige Vivir Sin Drogas” convocada por SENDA y que reúne a representantes del sector público y privado para generar iniciativas preventivas de consumo de alcohol y las demás drogas en niños, niñas y adolescentes. Juan Eduardo Prieto destacó que “hemos sumado alianzas con privados, que cumplen un rol fundamental que debemos ir complementando para un trabajo de mayor envergadura, por ejemplo, con el IND, donde el deporte es clave para el desarrollo”. El plan “Elige Vivir sin Drogas” se inspira en el exitoso modelo Planet Youth, desarrollado en Islandia. Re-
coge el aporte de las sociedades científicas chilenas e incorpora la experiencia de la sociedad civil, los municipios y el Gobierno. El objetivo general de este plan es “evitar, retrasar y disminuir el consumo de drogas y alcohol en niños, niñas y adolescentes mediante el fortalecimiento de sus ambientes de desarrollo ambiental, social, comunitario y familiar”. “Estamos coordinando un potente trabajo intersectorial con entidades públicas y también del mundo privado, para ofrecer a nuestros niños, niñas y adolescentes actividades que les permitan hacer buen uso de su tiempo libre. Es en este contexto, que existe esta Mesa Regional”, destacó Mario Fuenzalida, director regio-
Instancia reúne a organismos públicos y privados para generar actividades preventivas de consumo de alcohol y las demás drogas en niños, niñas y adolescentes. nal del SENDA. En ese contexto, SENDA mantiene alianzas estratégicas con el Teatro Regional del Maule, el IND y la Seremi de Deportes. En esta oportunidad, fue reportado el avance de la implementación del Plan en la región y de las acciones coordinadas con instituciones colaboradoras y la planificación de nuevas intervenciones conjuntas, que permitan robustecer la oferta programática para dar respuesta a los principales factores de riesgo observados
en la región, posterior a la aplicación de la encuesta “Juventud y Bienestar” en 17 de las 30 comunas maulinas (alumnos de Segundo Año Medio). Participaron los delegados presidenciales provinciales de Curicó, Linares y Cauquenes; Carabineros y la PDI; la Municipalidad de Talca; seremis de Justicia, Deportes, Cultura, Desarrollo Social, Vivienda; los directores regionales de Injuv, IND; el Teatro Regional del Maule y la Universidad Autónoma de Chile.
ASINTOMÁTICOS De los 36 casos confirmados el día de ayer, 11 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 36 casos confirmados el día de ayer, 7 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.780 fallecidos totales para el Maule. No Sumando nuevos fallecidos al reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL LUNES 27 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
L
DIARIO EL HERALDO
Cambios en Plan Paso a Paso: Preocupación por quienes no concluyen su programa de vacunación
uego de los anuncios hechos por el Presidente Sebastián Piñera y la Subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza, referidos al fin del Estado de Excepción y a cambios en el Plan Paso a Paso, la epidemióloga y directora de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal, puso énfasis en que esto no marca el término de la pandemia. “Aún no ha llegado a su fin, como lo confirma el aumento durante estas últimas dos semanas en el número de casos nuevos y en la positividad en los exámenes. Por lo tanto, es fundamental estar alerta y seguir mantenien-
7
La directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal, recalcó que la pandemia aún no finaliza, lo que se observa en el incremento de los casos nuevos y positividad en las últimas dos semanas.
do las medidas de prevención y precaución”, afirmó. La especialista precisó que los cambios en el Plan Paso a Paso ponen énfasis en nue-
vos aforos, dando especial relevancia al Pase de Movilidad, que va de la mano con la vacunación. En este sentido, la epidemióloga hizo un llamado a la
población a vacunarse, considerando que aún existe una cantidad alta de personas que no concluyen su ciclo de inoculación, es decir el programa de las dos
dosis. “Dentro del tramo de 50 años y más, existen alrededor de 400 mil personas que no han completado su ciclo de vacunación, lo que las hace más susceptibles a enfermedades graves o desenlaces fatales, mientras que en el tramo de 18 a 49 años tenemos alrededor de 1 millón 300 mil personas que no han culminado el proceso”, explicó.
“Esto es fundamental. Sabemos que las vacunas salvan vidas, que son efectivas y que nos ayudan a cortar la cadena de transmisión, por lo tanto, es necesario seguir haciendo un llamado a vacunarse y a terminar este ciclo, en especial a aquellas personas que tienen dudas o dificultades para concurrir a los centros de inoculación definidos por la autoridad”, concluyó Retamal.
En San Javier Mineduc, Unesco y FOJI lanzan en el Maule proyecto para crear orquestas en 1000 puestos de trabajo ofrece la Liceos Bicentenario primera Feria Laboral Presencial
Con una actuación a ‘campo abierto’ de un cuarteto de cuerdas y la presencia de los secretarios regionales ministeriales de Educación, y de Cultura, Carlos Azócar y Pía Soler, respectivamente, se lanzó en el Maule el proyecto Arriba las Orquestas impulsado por Mineduc, Unesco y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI). La iniciativa busca desarrollar las habilidades musicales de los estudiantes mediante la creación de orquestas en las regiones del país. En este caso, fue la Escuela Agrícola de Yerbas Buenas la elegida como primera visita de la agrupación musical. Junto a la directora provincial de Educación de Linares, Magdalena del Canto, y miembros de la comunidad educativa, las
autoridades explicaron que en esta primera etapa serán 61 Liceos Bicentenario de distintas regiones los que podrán participar de la experiencia artística y que en el caso del Maule, seis serán los establecimientos que recibirán al cuarteto de cuerdas. Sobre la iniciativa, el seremi de Educación explicó que se dividirá en tres etapas: desarrollo de la apreciación musical y promoción de la música, formación de orquestas o bandas, y finalmente presentaciones y encuentros orquestales. Azócar se mostró muy
complacido por la respuesta que pudo percibir en los estudiantes que asistieron a la presentación del cuarteto de cuerdas y destacó la importancia pedagógica de este proyecto. “Los jóvenes van a poder disfrutar de la música con el programa Arriba la Orquesta. Hoy es el lanzamiento en nuestra Región del Maule, con un grupo de integrante de la Orquesta del Teatro Regional del Maule que hoy nos acompañan y que van a visitar diferentes liceos Bicentenario de nuestra región durante los próximos días”, expresó Azócar.
Alianza público – privada permitió a la Municipalidad de San Javier activar la primera feria laboral que busca reactivar la actividad productiva de la comuna. 20 empresas agrícolas, de transportes y servicios participaron de la feria laboral “San Javier 2021”, una instancia que se genera tras los bajos índices de contagio por Covid-19 que registra la comuna, la buena relación del municipio con el sector privado y con la visión de poder reactivar el sector productivo adentrándose a la temporada silvoagropecuaria y agrícola que toma fuerza entre los meses de octubre y abril. En el recinto “Feria Libre” de la comuna y con la organización de la OMIL Municipal y el Departamento
de la región de Fomento Productivo, se desarrolló la convocatoria donde las empresas participantes proyectaron en casi 1000 los puestos de trabajo. “muy contento por la participación de empresas de la comuna y fuera de ella que buscan en nuestra gente trabajadores para impulsar sus negocios, ojalá podamos completar los 1000 puestos de trabajo, sería ideal para bajar índices de cesantía y reactivar la economía local”, expresó
el edil Jorge Silva. “En San Javier se reactiva la primera feria laboral presencial, eso hay que destacarlo, como también el uso de tecnologías para el ingreso de curriculum y postulaciones. Es una gran oportunidad para la gente de San Javier, así se revierten las malas cifras y se reactiva la economía”, señaló, por su parte, Alejandra Harrison, Directora Regional de SENCE
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Gremio de locales nocturnos y proyecciones ante el fin del toque de queda: “La gente está con ganas y está con plata”
Dado que el Gobierno decidió finalmente que no renovará el estado de catástrofe decretado a raíz de la pandemia del covid-19 - razón por la cual el toque de queda terminará este jueves- uno de los sectores que podrá volver a abrir sus puertas son los locales nocturnos y las discoteques En ese sentido, Fernando Bórquez, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Nocturnos, de Turismo y Espectáculos (Anetur), resaltó: “llevamos veinte meses cerrados, sin ganar nada, pagando patentes, pagando arriendo, pagando contribuciones, un montón de cosas, y por lo tanto, llegó el momento de que se reactive la vida nocturna como era antes, tomando todas las medidas de seguridad, porque somos los menos interesados de que seamos culpables de un rebrote o algo así”. En entrevista con EmolTV, el representante gremial aseguró que el objetivo es otorgar una “experiencia segura”, por lo que, entre las medidas que impulsarán para prevenir contagios, está el permitir el ingreso exclusivo de personas que cuenten con su pase de movilidad (es decir, que hayan completado su esquema de vacunación). “Nosotros lo hemos establecido como obligatorio, nosotros lo vamos a exigir, por la seguridad de todos. Nuestros trabajadores requieren saber también que van a trabajar a un lugar seguro y eso lo da el que la gente vaya vacunada (…) me parece que, por la seguridad de todos, es importante que esto se pida, y me parece que debe ser una especie de premio para aquel que se haya vacunado”, subrayó. Y agregó que “es necesario que la gente tome consciencia de que la única forma de salir, está demostrado con nuestra experiencia y la experiencia de los países que lo han hecho así, de que la vacuna, el distanciamiento físico, el uso de mascarilla son las medidas adecuadas. No era el toque de queda, ni la restricción horaria”.
Vacunación a menores entre 6 y 11 años: 30 mil niños fueron inmunizados ayer “principalmente en colegios”
“Estamos iniciando un proceso tremendamente importante y esperado. Después de siete meses de haber iniciado el proceso de vacunación masiva en nuestro país, empezamos a vacunar hoy día, 27 de septiembre, a los niños de 6 a 11 años. Sabemos que han esperado mucho, pero sabemos que ya estamos en esa etapa donde las vacunas ya están aprobadas, son seguras y son eficaces”. Con estas palabras, el día de ayer, la ministra (s) de Salud, Paula Daza, y el ministro de Educación, Raúl Figueroa, dieron inicio al proceso de vacunación para niños entre los 6 a 11 años, con el componente del laboratorio Sinovac. Ante esto, hoy desde el Minsal informaron que más 30 mil niños fueron vacunados durante la jornada de ayer, en los distintos colegios del país. “En el día de ayer, hemos iniciado el proceso de vacunación de los niños. Eso es un gran hito, han esperado mucho los niños de 6 a 11 años. En el día de ayer vacunamos a más de 30 mil niños, principalmente en los colegios”, sostuvo la doctora Daza. En cuanto a la jornada de hoy, el Ministerio de Salud busca continuar con la vacunación en los niños y aseguró que solo en la comunas de Maipú y Providencia, se inoculará a más de 1.800 niños en los colegios, mediante los buses de habilitados por el Minsal para la inmunización contra el covid-19. Cifras dosis de refuerzo De acuerdo con el Minsal, la vacuna de refuerzo ha sido solicitada por gran parte de la población mayor a los 55 años que está habilitada para recibir la tercera dosis contra el coronavirus. No obstante, la doctora Daza informó que este indicador es más bajo en regiones. “Vamos con buenos indicadores, pero hago un llamado especialmente a alguna regiones que sus indicadores de la dosis de refuerzo son más bajos, en Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía, Coquimbo y Aysén, vemos que sus indicadores de la dosis de refuerzo es menos de un 65% y queremos seguir protegiendo a la población”, señaló la la ministra (s) de Salud, Paula Daza.
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
Fondos de pensiones registran pérdidas en septiembre ante alza de tasas de interés y posible cuarto retiro
La persistente incertidumbre de los mercados a causa de la pandemia y el temor de la posible quiebra de Evergrande a nivel internacional, sumado al alza en la Tasa de Política Monetaria y al temor de un posible cuarto retiro del 10% a nivel local; terminaron impactando negativamente el desempeño de todos los multifondos de pensiones en septiembre. Según el boletín mensual de Ciedess, en lo que va del mes (con valores cuota al día 26, los fondos más riesgosos, A y B, registran caídas de -0,73% y -1,00% respectivamente; mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presenta una variación de -1,25%. Los más perjudicados han sido los fondos más conservadores, D y E, que anotan caídas de -1,77% y -2,38%, cada uno. De acuerdo a la consultora, el resultado mensual de los fondos A y B se explica, principalmente, por la variación en los precios de los instrumentos de renta variable. Al respecto, se observan desempeños negativos en los principales índices tanto nacionales como internacionales, estos últimos siendo amortiguados por el alza del dólar. “Los mercados siguen estando afectados por la persistente incertidumbre a raíz de la pandemia. No obstante, este mes en particular, destaca el temor generado por la posible quiebra de la megainmobiliaria china Evergrande, impactando al resto de las bolsas”, señala la consultora en Seguridad Social. Por su parte, la inversión en el extranjero se ve beneficiada por el alza de 0,93% del dólar, impactando positivamente a los fondos más riesgosos. En el plano local, el IPSA registra un descenso nominal de -2,55%, debido al resultado de acciones pertenecientes a los sectores servicios y recursos naturales. 4° retiro y alza de tasas Ciedess señala que en el caso de la rentabilidad de los fondos más conservadores C, D y E se explica principalmente por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local, así como el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros. “Se observa un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional luego del aumento en la Tasa de Política Monetaria sobre lo esperado y la incertidumbre respecto a nuevo retiro de fondos de pensiones, impactando negativamente a los fondos conservadores a través de las pérdidas de capital”, menciona.
Dólar consolida fuerte alza y cierra sobre los $800 ante expectación del mercado por votación del cuarto retiro
Con un incremento de $6,30 cerró el dólar en el mercado cambiario local, mientras el mercado espera expectante la votación de la tarde del proyecto que permite un cuarto retiro de los fondos previsionales. La divisa se transó en puntas de $801,40 vendedor y $801,10 comprador. Se trata de su mayor precio desde octubre del año pasado. Mientras que el cobre cortó su racha de dos sesiones consecutivas de alzas este martes, presionado por un dólar más fuerte, a lo que se suman las preocupaciones por el impacto de cortes de energía en China - principal consumidor de metales - y donde la economía ya se ha debilitado. El metal rojo culminó la jornada con una caída de 0,84% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$4,20163 la libra, frente a los US$4,23701 del lunes. Con ello, el promedio del mes se ubicó en US$4,23795 y el anual en US$4,16798. “Tenemos el riesgo de un repunte repentino del dólar, que pesará en el mercado”, dijo a Reuters Gianclaudio Torlizzi, socio de la consultora T Commodity en Milán. “Y tenemos una situación que empeora en China debido a un doble impacto: la crisis crediticia de Evergrande y un golpe proveniente de la crisis energética. Es un mercado muy complicado para operar, así que creo que mucha gente se mantendrá al margen”, agregó.
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Delegado de Linares convoca a Mesa Forestal para prevención y combate de incendios forestales en la provincia La máxima autoridad provincial, Pablo Sepúlveda, dio inició a esta primera Mesa Forestal con el objetivo de prevenir de manera coordinada y articulada la temporada de mayor ocurrencia de incendios, además de crear conciencia en la población sobre la importancia del cuidado y
la denuncia inmediata. La mesa técnica contó con la presencia de la seremi de Energía Anita Prizant, director regional de SAG Francisco Pinochet, director provincial de CONAF Eduardo Jara, representantes de los organismos policiales, servicios públicos, CGE, comunales de
9
emergencia, Red de Prevención Comunitaria, Forestal Arauco, entre otros. Durante la jornada, se realizaron distintas presentaciones informativas de la Corporación Nacional Forestal, Red de Prevención Comunitaria y de la empresa forestal Arauco
Emilia Undurraga:
“Plagas y enfermedades son responsables de la pérdida de un tercio de la producción agrícola”
Con la participación de autoridades y representantes del sector agroalimentario, se dio inicio a la Semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente 2021, encuentro científico organizado por INIA, que durante toda la semana reunirá a investigadores de trece países y que estará abierto a toda la comunidad. Durante la ceremonia de inauguración, la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, evidenció la importancia de la actividad al señalar que la demanda mundial por alimentos ha variado considerablemente, “requiriéndose, en las últimas décadas, productos más sanos y saludables, fruto de procesos productivos más sustentables”. La Secretaria de Estado sostuvo que para enfrentar las exigencias se ha requerido de investigación y desarrollo, puesto que “estas se demandan en un escenario de condiciones climáticas cambiantes”. En ese sentido resaltó la labor del Instituto de Investigaciones Agropecua-
rias (INIA) que “viene trabajando en control biológico de plagas, contribuyendo a la investigación, transferencia tecnológica y difusión permanente en cada una de las disciplinas científicas que promueven una agricultura sostenible, desde el uso de controladores biológicos, para el manejo de plagas y enfermedades, hasta la utilización de sensores digitales o inteligencia artificial, herramientas propias de la agricultura del futuro”. La titular del Minagri explicó que el cambio climático en el mundo se manifiesta con temperaturas en promedio más altas, pero también con mayor presencia de heladas, sequías e inundaciones, entre otras condiciones, que están incidiendo directamente en la flora y fauna de los ecosistemas lo que requiere cambios permanentes en los procesos agrícolas. Agregó que los cambios ambientales favorecen la aparición de nuevas plagas y enfermedades, lo que obliga a generar ajustes no solo
para mantener la productividad, sino que también para mitigar las emisiones y promover la captura de gases de efecto invernadero en lo que resaltó como “parte del aporte del sector agrícola al combate del cambio climático global”. María Emilia Undurraga puntualizó que “las plagas y enfermedades son responsables de la pérdida de un tercio de la producción agrícola y de un 20 % de los productos cosechados”. En este punto, considera fundamental “desarrollar nuevas y mejores herramientas para disminuir estas pérdidas, como lo que realiza el grupo de especialidad en Sanidad Vegetal del INIA, que nos permite, a través de diferentes investigaciones, adaptarnos a los nuevos desafíos que impone el cambio climático y así apoyar a nuestros agricultores a desarrollar una mejor agricultura que alimenta a las familias de Chile y el mundo”. En tanto, el Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, sostuvo que la actividad huma-
- La titular del Ministerio de Agricultura dio inicio a la Semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente 2021, encuentro científico organizado por INIA, que durante toda la semana reunirá a investigadores de trece países y que estará abierto a toda la comunidad. na y el cambio climático han alterado los ecosistemas y reducido la biodiversidad, generando nuevos nichos ecológicos que favorecen el desarrollo de plagas, enfermedades y malezas. Destacó la importancia de preservar las plantas dado lo fundamental que estas resultan para la vida de las personas. “Más del 80 % de la alimentación humana es en base a las plantas. El desafío de producir más con menos está presente todos los días. Tenemos más población que alimentar, tenemos que generar más alimentos, con menos superficie de cultivo y con menos agua, pero también con menos agroquímicos y con más sustentabilidad”, detalló Bustos. La autoridad de INIA valoró la realización de esta actividad científica abierta a toda la comunidad, ya que “es una vitrina que
reúne a agricultores, investigadores, empresas y la comunidad, para que participen y conozcan los avances realizados en Chile y en el mundo”. Finalmente resaltó la necesidad de establecer
este tipo de encuentros toda vez que “la cooperación internacional es una de las formas en que podemos combatir los problemas que tiene la humanidad y así poder entregar a las futuras generaciones un mundo mejor”.
10
Cada vez es más habitual escuchar de plataformas de selección automatizadas o que aplican Inteligencia Artificial (IA). Después de todo, la gran cantidad de currículos que les llegan a los reclutadores, especialmente cuando se trata de las posiciones más demandadas, sobre todo en grandes em-
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
La gamificación se abre paso en los procesos de selección laboral
presas, es abismante. En este camino por proporcionar una ayuda para filtrar currículos, también se intenta que para los postulantes el proceso sea sencillo e, incluso, divertido. Es en este caso cuando comienza a utilizarse la gamificación - la aplicación de técnicas y conceptos de la teoría de juegos
en áreas que no tienen ese fin- en la selección de personal. Así, “a través de una experiencia lúdica se garantizan resultados más efectivos, donde el candidato, inmerso en el desafío y abstraído de cualquier instancia evaluativa, toma decisiones y reacciona de forma natural e inconsciente, desde un
En busca de agilizar los procesos de reclutamiento, las empresas están adoptando diferentes mecanismos que aplican en gran parte la tecnología. En esta línea, la gamificación se incorpora para que la experiencia de los candidatos sea más llevadera.
entorno muy real y auténtico”, expresó Pablo Putrueli, CTO & Partner Global de Nawaiam. Se trata de una tendencia que pisa cada vez más fuerte en nuestro país, debido a que mediante el juego se pueden valorar habilidades como madurez, capacidad de escucha, estrategia, empatía y organización, entre otras, claves en el quehacer laboral. Putrueli comentó que “entendemos el plan de usar la gamificación en el plano de captar jugadores y resolver estrategias,
bajo la premisa que la experiencia sea lo más natural y relajada posible. Ya estamos acostumbrados a jugar por una entrada, por un premio económico o por ser los primeros en tener aquel producto recién lanzado al mercado, por lo cual nos basamos en ese hábito ya construido y naturalizado por muchos, para aplicarlo y ayudar a evolucionar el área de RRHH”. Ya no se trata de hablar de un juego o un test disruptivo, consiste en desafiar modelos y afianzar conceptos, “es valorar a las per-
sonas desde la misma línea de largada en caminos que por muchos tiempos fueron estresantes y tortuosos”, manifestó Putrueli. Entre las bondades de la gamificación está que a través del juego se revela lo más auténtico y natural de las personas. Es por esto que este modelo ha venido para quedarse, aunque seguirá evolucionando y se expandirá cada vez más. Cabe recordar que este tipo de herramientas arrojan una gran cantidad de información que aún no se analiza, por lo que hay mucho más que explorar.
Impacta homicidio en Longaví Un brutal homicidio se produjo ayer, pasadas las 14 horas, en 4 Sur esquina 1 Poniente, en pleno centro de la comuna de Longaví. Según testigos, la víctima, un hombre de 32 años, de iniciales J.A.A., se encontraba en la mencionada intersección, cuando de improviso, sujetos desconocidos disparan sobre él, provocándole heridas en diferentes partes del cuerpo, falleciendo cuando era atendido en el consultorio de Longaví. De acuerdo a lo manifestado por el Capitán de Carabineros, Felipe Soto, “llegó una persona con lesiones de bala al Consultorio
-
El hecho ocurrió en la tarde de ayer, en pleno centro de la comuna
de Longaví, falleciendo en el recinto. Desde ese momento y en base
a los datos recabados, llegamos al lugar donde se produjo la bala-
cera”. El Fiscal de Turno dispuso la concurren-
cia de la Brigada de Homicidios de la PDI. Los organismos policiales iniciaron de
inmediato la búsqueda de los responsables de este hecho que impactó a los habitantes de la comuna longaviana.
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
Linares: colisión deja un lesionado en sector céntrico de la comuna
Fue alrededor de las 13:10 horas de ayer, que Bomberos se movilizó por una colisión entre un camión contra un vehículo menor, en calles Esperanza con O’Higgins, en Linares. Al llegar al lugar,
voluntarios de Rescate se percataron que una persona estaba lesionada, para lo cual desplegaron las labores de estabilización, para posteriormente entregar al conductor a personal SAMU.
Parral: Carabineros detuvo a sujetos por hurto simple y receptación de celulares En el sector Reina de Luisa de Parral, Carabineros recibió una denuncia por hurto de un celular desde un domicilio el que mantenía su GPS activo, por lo cual se encontró rápidamente al responsable, un hombre de iniciales R.A.P.S., de 31 años; además se detuvo a otro individuo de iniciales C.A.V.R., de 28 años, por receptación de otro celular. El avaluó de ambos celulares ascendió a la suma de 460 mil pesos, los cuales fueron entregados a sus respectivos propietarios, quienes agradecieron la labor efectiva y rápida de Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral. Por instrucción del Fiscal de turno, ambos sujetos fueron detenidos y puesto a disposición del Ministerio Público para continuar con las investigaciones de lo sucedido.
11
DIARIO EL HERALDO
Bomberos reiteró el llamado a conducir con precaución para evitar este tipo de emergencias. Carabineros se constituyó en el lugar para recabar detalles respecto de las causas del accidente de tránsito.
Carabineros desarrolla jornadas preventivas para evitar el maltrato infantil
Funcionarios del Modelo de Integración carabineros Comunidad (MICC) de la Primera Comisaría Curicó, se encuentra desarrollando una masiva campaña preventiva en los distintos puntos de masiva afluencia de grupos familiares, con el propósito de llamar a la comunidad a respetar los derechos de los niñas y niñas, evitando vulnerar sus espacios y cuidados Carabineros MICC en su contante rol de acercamiento a la comunidad, se encuentran enfocados en marcar una activa labora policial, enfocada en los más pequeños de los hogares, señalan-
do la importancia del cuidado responsables, evitar dejarlos con personas desconocidas, invitando a los transeúntes a denunciar cualquier tipo de hecho que tenga carácter de delito que pueda afectar a un menor de edad, ya que, con los antecedentes de las denuncias se puede elaborar un trabajo mucho más focalizado y cohesionado con los grupos familiares. El Encargado de la Oficina MICC, Suboficial Mayor Carlos Guzmán Díaz señaló que “a diario y en distintos puntos de la comuna, se acogen denuncias por violencia intrafamiliar, donde en
un porcentaje importantes de las ocasiones, se encuentran niños menores de edad víctimas de las situaciones, a quienes muchas veces nadie escucha, los que no expresan lo que sienten ni lo que ven. Los funcionarios Micc hoy están enfocando las jornadas en el cuidado de ellos, de los más pequeños de los hogares, recordando a los padres o cuidadores de la importancia de respetar los derechos de los niños, un hecho tan grave como un abuso sexual o violación a un menor de edad debe ser denunciado lo antes posible, debemos y tenemos que cuidar a nuestros niños, ellos son nuestro futuro”.
PDI Linares realiza reunión de coordinación con el Registro Civil e Identificación de Linares Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de la PDI Linares, efectuaron una reunión con el Servicio Registro Civil e Identificación de Linares, donde se abordaron temas relativos a la nueva Ley de Extranjería y Migraciónes. En dependencias del Registro Civil de Linares, se realizó una reunión en la que participaron el jefe DEMIG Linares, subprefecto Carlos Fuentes, junto a la comisaria Paula Vásquez, y de parte de
la oficina del Registro Civil e Identificación de Linares, el oficial civil Boris Muñoz. En la ocasión, los
oficiales de ambas instituciones acordaron temas relativos a la nueva Ley de Extranjería y Migración, y con
ello efectuar un trabajo interinstitucional más expedito, esto con la finalidad de entregar una mejor atención a los usuarios.
12
DIARIO EL HERALDO
Miércoles 29 de Septiembre de 2021
Linares recibió Interregional de Rugby Las dependencias del Liceo Politécnico de Linares se ocuparon para una exhibición de rugby, con presencia de equipos de las Regiones del Libertador Bernardo O´Higgins, Maule y Biobío. Bajo la coordinación del Club de Rugby Linares, se reunieron delegaciones juveniles damas y varones del Club Potros de San Fernando, Club Lobas de Coelemu más los anfitriones. Acompañó la actividad, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez, quien señaló que “como Mindep-IND Región del Maule estamos muy orgullosos de tener este primer Campeonato de Rugby en la comuna de Linares, donde se está trabajando de buena manera. Como región estamos muy adelantados gracias a lo que hemos podido hacer con los protocolos y vacunación. Es importante tener más de 75 niños en
este tipo de actividades”. La autoridad del deporte regional, hizo entrega de implementos deportivos al club organizador. En el preliminar, se impuso Potros de San Fernando a Club de Rugby Linares, varones. Luego, Lobas de Coelemu ganó tanto en damas como en varones al Club de Rugby Linares y Potros de San Fernando. SATISFACCIÓN EN EL RETORNO El rugby es uno de los deportes más seguidos y practicados en el mundo, explicó el head coach del Club de Rugby Linares, Ariel López “después del mundial del fútbol, el mundial más visto es el de rugby. El rugby no solo comenzó ya con las mujeres, sino que también con gente en situación de discapacidad, en las cárceles, en todos lados se juega, ya no es un deporte de elite, así que hay que
*Con apoyo de Mindep-IND se organizó un triangular, damas y varones a fin de reactivar esta disciplina deportiva tras el prolongado confinamiento por la pandemia. Después del fútbol, el rugby es el deporte más practicado en el mundo.
darle apoyo”, indicó. La idea es seguir fomentando esta disciplina, en especial en categorías infantiles que permitan la detección de nuevos valores. Por su parte, el Presidente de la institución, Carlos Carvajal Valdés, valoró el tremendo trabajo que están haciendo “muy contentos, porque fue una muy linda jornada. El rugby está creciendo y lo estamos demostrando con los equipos femeninos infantiles. Tenemos que mirar este deporte con otros ojos, ya no es ese
deporte brusco y violento. Entrega grandes valores. Tenemos grandes proyectos, como la construcción de nuestra cancha. Necesitamos también el apoyo de las autoridades y de la comunidad, porque queremos marcar ese hito”, dijo el directivo. El Club de Rugby Linares, comenzó sus actividades en 2003, pero en estricto rigor, se constituyó de manera oficial en 2010. Cuenta con ramas adulta, juvenil varones, damas e infantiles con cerca de 90 exponentes. Para el De-
legado Presidencial Provincial de Linares, Pablo Sepúlveda “fue una actividad muy bonita, con una disciplina incipiente en nuestro país, como es el rugby, que se está fortaleciendo a través del apoyo del Instituto Nacional del Deporte y que esperamos podamos se-
guir contribuyendo y fortaleciendo en la región”, precisó. A través del Programa “Crecer en Movimiento” del Mindep-IND, se están desarrollando dos talleres de promoción del rugby por una inversión de dos millones y medio de pesos.
18 medallas obtuvo la región del Maule en Open Karate Concepción Karatecas de varios territorios de la zona central del país llegaron hasta el Colegio Marcela Paz del Gran Concepción para participar del Open Karate infantil-juvenil de la temporada. La Región del Maule cumplió una destacadísima actuación con la base de su equipo Promesas Chile, al cual se sumaron algunos deportistas de Promesas Maule. Lograron 9 medallas de oro, 4 de plata y 5 de bronce y el título nacional. Para el Director Regional del Insti-
tuto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez “estos éxitos deportivos son el resultado de una ordenada y profesional preparación que ha tenido este grupo que concentra sus actividades en la comuna de Maule. Durante este tiempo de crisis sanitaria, desarrollaron pautas de entrenamiento que les permitió fortalecer el aspecto físico y ya al empezar el desconfinamiento, mejoraron su técnica. Felicitar a los chicos y a su técnico Alejandro Díaz, ya que nos han dado muchas satisfacciones”, subra-
yó la autoridad del deporte maulino. Todas las delegaciones debieron respetar las medidas sanitarias. Les fueron destinadas salas de clases del establecimiento educacional para concentrarse y de ahí se dirigían al gimnasio para competir, tras lo cual debían regresar a esa burbuja. El head coach, Alejandro Díaz, expresó “estuvimos casi 2 años sin competir. Para nosotros fue algo nuevo. Tuvimos que estar en cápsulas sanitarias, es decir encerrados en una sala de clases con el fin de protegernos. No hubo público. Ganamos gran parte de las categorías. Logramos muchos oros, también platas y bronces. Muy contento. Nos preparamos mucho y seguiremos haciéndolo. La idea es que en 2022, en el caso del selectivo regional y selectivo nacional, esperamos que nos vaya muy bien. En el caso de Promesas Chile y
Promesas Maule, ellos mismos se han puesto metas. Entrenan casi todos los días, así que esto fue un premio al esfuerzo y un incentivo para lo que viene”. A nivel federado quedan por disputar este 2° semestre, los Open de Karate Santiago y Open de Chillán.
*Deportistas arrasaron el medallero. Fue el primer campeonato post pandemia organizado por la World Karate Federation, WKT, reservado para deportistas Promesas Chile y con presencia también de Promesas Maule.
18 MEDALLAS La delegación maulina logró varios podios, en una demostración del gran momento deportivo por el cual están atravesando. *Categoría 8-9 años mujeres, 1° Doménica Mendoza; 2° Emilia Letelier; 3° Matilde Herrera. *Categoría 10-11 años varones, 1° Lyan Cerda. *Categoría 12-13 años mujeres, 1° Isidora Letelier; 2° Agustina Barría; 3° Amanda Barría y Camila Herrera. *Categoría 12-13 años varones, 1° Martín Fernández; 2° Martín Bravo; 3° Isaías Reyes. *Categoría 14-15
años mujeres, 1° Sophia Herrera. *Categoría 1415 años varones, 1° Alexander Espinoza. *Categoría 16-17 años varones, 1° Benjamín Orellana; 3°
Thomas Rojas. *Categoría Under 21 varones, 1° Juan Olave; 2° Daniel Gordon. *Categoría Under 21 mujeres, 1° Verónica Cornejo.