Miercoles 30 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 28.984

LINARES MIERCOLES 30 DE MARZO DE DE 2022

$ 300

LINARES: INCENDIO DE PASTIZALES MOVILIZÓ A BOMBEROS PARA CONTROLAR EMERGENCIA

Pág11

Diputada Consuelo Veloso se reúne con autoridades y organizaciones sociales de Linares en inicio de primera semana distrital

ENFATIZAN LABOR DE LAS BRIGADAS INVESTIGADORAS DE ROBOS DE LA PDI EN LA REGIÓN DEL MAULE Pág11

Pág6

Municipalidad de Longaví implementa segundo equipo de kinesiólogos a domicilios

Pág7

En Monticello se hará intenso análisis de la industria chilena del arándano y su posicionamiento en la industria global

Pág9

LINARES: CLUB DE KARATE KUSHINKAI REALIZÓ GRADUACIÓN DE ALUMNOS Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 30 de Marzo de 2022

APUNTES ACERCA DE LA GENEALOGÍA Y LA HISTORIA SOCIAL DE ALGUNAS ANTIGUAS FAMILIAS LINARENSES (Parte 2 de 2)

Más que compuesta por coyunturas, es decir, por mecanismos en donde confluyen, convergen, divergen y refluyen fuerzas y expresiones de diversa tensión y contenido, la historia del Chile independiente pareciera conformar una secuencia de vértebras. Un símil particularmente apto no sólo para su cronología sino asimismo para la geografía chilena, compuesta por valles, montañas y ríos organizadas en secuencias interdependientes. A los desórdenes civiles de la primera república le sucede la instalación del orden portaliano. Esta relativa tranquilidad conservadora permite asumir el riesgo de la primera guerra contra Perú y Bolivia, con el triunfo de las tropas chilenas. Contemporáneamente, organizada por Vicente Pérez Rosales, se promueve la inmigración alemana (con la única salvedad de que se tratase de familias católicas), con el propósito explícito de blanquear la población, es decir, mediante un proceso de “limpieza étnica”. Así comienza el expolio de las tierras del Walmapu. Tras la firma del tratado limítrofe entre Chile y Argentina (con la división a partir de las cumbres más altas y la división de las aguas) y organizado el ejército chileno, teniendo ya en su haber las experiencias de las guerras de independencia y de la guerra contra Perú y Bolivia, los ejércitos chilenos y argentinos avanzan de cada lado de la cordillera de los Andes peinando la Araucanía y Patagonia, con la meta explícita no sólo de la captura de los ricos territorios sureños sino de la reducción de la población mapuche en una abierta guerra genocida. Las décadas de gobiernos conservadores y liberales se suceden hasta el período coyuntural que comprende tanto la Guerra del Pacífico como la Revolución de 1891 con el hecho puntual del suicidio de Balmaceda. El siglo XX trae un nuevo aporte europeo (ya que había prohibición para la entrada de asiáticos y africanos), siempre con el requisito de que fuesen familias católicas. La única excepción fue para las comunidades ashkenazi y sefardita. De esta manera llegaron los croatas, además de italianos y asturianos. También se acepta la llegada de árabes palestinos, sirios y libaneses. Debido a su relevancia económica por primera vez se acepta asimismo la llegada de protestantes británicos y alemanes, quienes consiguen su propio cementerio en Valparaíso. A la relativa estabilidad de la primera década de este siglo le sobrevienen los veintes, con sus asonadas militares y represión de las clases obreras, situación observada críticamente por una población cada vez más educada y concientizada políticamente. En las elecciones de 1939, el país prefiere al

Frente Popular con el programa ofrecido por los regímenes radicales. Tal situación se prolonga hasta el inicio de la Guerra Fría, a lo que sigue la relativa estabilidad de los gobiernos de Ibáñez, Alessandri Rodríguez y Frei, para culminar con la elección de Allende, el Golpe de Estado de 1973 y la instalación de la dictadura pinochetista durante 17 años. Luego, tras el referendum que saca a Pinochet del poder ejecutivo, Chile tiene que soportar una constitución amañada, con lo que durante treinta años (Luis Vera Chaparro, historiador) se mantiene una democracia tutelada por los militares —la Concerta-cesión—, período clausurado por el levantamiento, estallido o rebelión del 18 de octubre de 2019, insurgencia espontánea, móvil y sin dirección partidaria que remeció las estructuras partidarias y amenazó con llevar al país al caos si no se ofrecía un cambio de rumbo. Logro de esta rebelión fue conseguir que la derecha y “los partidos del orden” ofrecieran una salida viable mediante la organización de un plebiscito y, a partir de nuevos acuerdos, se organizan las distintas candidaturas, con la innovadora participación de ecologistas independientes y disidencias sexuales, más escaños reservados para los pueblos originarios, que mayoritariamente sobrepasan las curules que logra la derecha (renuentes a todo cambio) y de esta manera se erige la Convención Constitucional (2021-2022). Así, sobre dos historias de larga duración que se traslapan y que tienen como gozne puntual la llegada de los españoles en 1541, las familias registradas —todas las cuales han recibido en mayor o menor medida el aporte de las poblaciones originarias— se inscriben y literalmente encarnan en alguno de los ciclos coyunturales —o vertebrales— mencionados. La sucesión de las generaciones —como la hojas homéricas— conforma así una hebra en el amplio tapiz de la historia de larga duración chilena. (N. de la R.: Luis Roberto Vera Chaparro es Linarense. Poeta, traductor (del griego, chino, francés e inglés), crítico e historiador del arte. Es además profesor investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, y es parte del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt) de ese país. También doctor en historia del arte por la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, 1994). Reside en Puebla de Zaragoza, México.)

CONSTRUIRÉ Un sendero perfumado con coloridos pétalos de violetas para calmar tus angustias de soledad. Otro con esperanzas que me lleven a tu mirada soñadora, con el brillo de la luna de plenilunio. Uno felpado como el desierto florido como la mejor fantasía de amor que me lleve a tu esencia de mujer. Un sendero zigzagueante, que me guíe a recorrer su cuerpo en noches sólo iluminadas por estrellas. Uno recubierto de nácar con sus reflejos iridiscente para que ilumine tu mirar sonriente. Un sendero sumido en la oscuridad para reconocer cada parte de tu ser con mis manos y caricias hasta enloquecer.

Uno, sembrado de pasión que me lleve a tus labios sedientos para satisfacer mi sed de amor. . Un sendero ardiente como el desierto que abrigue al aventurero que viene del frío, en busca del calor de tus senos. Uno, muy seguro de su recorrido que obsesionado por tu amor no se equivoque en llegar a tu preciado nido. Y aquel dorado sendero, que cabalgaré en mi corcel de gran alzada, compañero de mil torneos y batallas, para conquistar tu mundo de amores y seas mi compañera de aventuras. Para ello, me aventuraré En los bosques más profundos Subiré a las montañas más desafiantes, En los mares más bravíos, En los desiertos más inhóspitos Para llevar los perfumes, cantos y colores, Que brinda la naturaleza a un enamorado para llevarlos como el mejor presente a su mujer amada.

(Carlos Cabezas)


Miércoles 30 de Marzo de 2022

3

DIARIO EL HERALDO

EL SESGO Y LOS DESAFÍOS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO EN LA TRANSMISIÓN DE LA GUERRA

EDITORIAL Envejecimiento positivo Promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores, el fortalecimiento de la institucionalidad del Servicio Nacional del Adulto Mayor y crear una modalidad de trabajo flexible para adultos mayores, son los principales ejes del proyecto recientemente aprobado en general por el Senado , texto que recibirá indicaciones hasta el martes 5 de mayo. El texto fortalece la institucionalidad relacionada con la autonomía, independencia y cuidado de las personas adultas mayores, precisando los deberes generales del Estado y sus organismos. Dispone que en las acciones y medidas que se adopten en materia de apoyos y cuidados de la persona adulto mayor, los órganos de la Administración del Estado y todas aquellas entidades privadas colaboradoras del Estado, deberán considerar un enfoque comunitario y socio-sanitario, que aborde tanto las necesidades sociales como de salud del adulto mayor, sea que se ejecuten directamente o a través de alianzas público-privadas. Define las líneas de acción mínimas que el Estado deberá desarrollar, para la promoción del envejecimiento positivo y el apoyo y cuidado integral de los adultos mayores. Además, contempla la elaboración y ejecución de programas laborales específicos para conceder a las personas mayores la posibilidad de realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocación o deseos.; como así mismo, los programas de capacitación y perfeccionamiento que acompañen sus competencias. Del mismo modo, crea el “Sistema de Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores” y los Consejos Asesores Regionales de Personas Adultas Mayores,.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

ARTEMIO

Daniela Bello Periodista Académica Universidad Autónoma de Chile

C

on preocupación hemos sido testigos de un profundo sesgo racial en la cobertura mediática del conflicto en Ucrania. Opiniones vertidas por periodistas que normalizan conflictos armados en territorios donde sus habitantes son negros o morenos, revelando la discriminación enquistada que surge en medio de un discurso en vivo, natural y espontáneo, al fragor del reporteo que transcurre bajo altas dosis de estrés y presión por el rating. Los relatos discursivos revelan formas de ver el mundo, de interpretar realidades, y en ello el rol del periodista y el medio es clave, pues juntos contribuyen a la formación de opinión. Algunos de los profesionales que, desde su propio encuadre cultural, hicieron alusión a “ojos azules” o “territorios más civilizados” se han disculpado. Quizás la intensidad del momento les jugó una mala pasada, sin embargo, queda de manifiesto que estos hechos suponen al menos tres desafíos tanto para los profesionales del área como para los medios de comunicación. Uno de ellos apunta a la propia conciencia

Hace 30 años

El Heraldo 30 de Marzo de 1992 INTERESANTE EXPOSICION HOY EN LA BIBLIOTECA PUBLICA A mediodía de hoy, se realizará en el local 6-B del edificio Bernardo O’Higgins de nuestra ciudad, una interesante Exposición de Muebles y Equipos adquiridos mediante aprobación del Proyecto ‘Habilitación de la Biblioteca para su Acción Cultural’. Este proyecto fue financiado con fondos del Gobierno de Suecia y aprobado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Al respecto la Directora, Angela Gidi Hassi, de la Biblioteca Pública N° 8 “Manuel Francisco Mesa Seco’, invita públicamente a la comunidad cultural de la provincia, a presenciar esta interesante muestra. NORMALIDAD EN VERANADAS Más de ocho mil animales, pertenecientes a diversos propietarios, están culminando en estos días su proceso de veranada y regresando al valle para invernar. El retorno de las veranadas es un proceso lento, que se inicia allá por mediados de marzo en algunos casos y que culmina a fines de este mes o a comienzos del próximo – que se inicia mañana – siempre que las condiciones climáticas sean buenas. Esta vez, se anunciaba que una buena cantidad de ganado retornaría a fines de marzo o a comienzos de abril, pero las condiciones climáticas producidas hace algunos días produjeron un cambio en los planes.

profesional, a la reflexión ética permanente en el ejercicio de la profesión sobre el clima y los acontecimientos sociales, que permita conectar con retóricas tan fundamentales como la erradicación de la discriminación y el respeto a los derechos humanos, sea por etnia, género, credo u otros. De la mano, es necesaria la capacitación continua de los profesionales del área y salas de redacción, más aún cuando optan por la cobertura de hechos que los someten a una alta exigencia y donde se enfrentan no al mero tratamiento de la noticia, sino que del dolor. Finalmente, carecemos de regulación o instancias de reflexión, acuerdos internacionales, decálogos, observatorios o normas que velen por erradicar de las coberturas noticiosas expresiones racistas y discriminatorias. En tiempos donde el flujo de información en vertiginoso, es más necesario que nunca dar un minuto a la reflexión, pues al fin y al cabo somos responsables de interpretar los acontecimientos y muchas veces el sufrimiento, sensibilizar a la audiencia sin espectacularidad e informar para formar y así quizás, mover un poco la aguja para acercar posiciones y no distanciarnos más.

Hace 60 años

El Heraldo 30 de Marzo de 1966 ESTUDIANTE DESTACADO DE LINARES Un triunfo notable consiguió el joven estudiante linarenses Sr. Lamberto Cisternas que obtuvo 30 puntos en el Bachillerato que rindió en Talca, siendo el mejor rendimiento obtenido en esa prueba en toda la zona. Luego el Sr. Cisternas rindió Examen de Admisión en la Escuela de Leyes de la Universidad Católica donde fue aprobado con alto puntaje. El Sr. Cisternas estudió en Instituto Linares y es hijo del Suboficial de Carabineros (R) don Lamberto Cisternas, que ha sido muy felicitado por el triunfo de su joven hijo. TREN NOCTURNO NO SE DETIENE EN LINARES: REALIZAN GESTIONES Desde hace días no se detiene en Linares al nocturno de Concepción a Santiago que pasa por esta alrededor de las tres de la madrugada. Con tal motivo no hay despacho de correspondencia ni de pasajeros, lo que ha promovido, indudablemente un serio trastorno a nuestra ciudad. No sabemos el motivo de esta suspensión, pero pensamos que Linares merece otro trato ya que ha aumentado, en estos últimos tiempos considerablemente toda clase de sus actividades.


4

DIARIO EL HERALDO

Mesa Mineduc-Municipios busca concretar programa de contención de violencia escolar Esta semana se realizó una reunión intersectorial conformada por representantes de la Defensoría de la Niñez, el Ministerio de Educación (Mineduc), las subsecretarías de Justicia, Niñez y Redes Asistenciales y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) para tratar los crecientes casos de violencia entre escolares ocurridos las últimas semanas. En este sentido, uno de los planteamientos de la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, fue la ejecución, a través de los gobiernos locales, de un programa de contención que

incluye al área de justicia y salud mental. El propósito, tal como lo explicó el presidente de la Comisión de Educación de la ACHM, Bernardo Vásquez, es “reforzar el programa de salud mental que tiene el sistema de salud primaria hacia los niños, porque en la práctica hasta ahora esto es solo para los adultos. Con el tema de la justicia se trata de hacer el trabajo para que la gente pueda acceder de manera más rápida a la justicia, porque vemos que hay delitos que se están cometiendo en los establecimientos”. De igual forma, des-

de el Mineduc se entregarán recursos para que los sostenedores de los establecimientos del sistema público puedan reforzar las duplas psicosociales que ya forman parte de los programas de atención integral de los colegios y, además, impulsarán un programa específico de contención emocional enfocado en los profesores y alumnos, según lo detalló Vásquez, quien como vocero de la ACHM solicitó la semana pasada esta reunión con la defensora de la Niñez y el resto de las autoridades nacionales.

Miércoles 30 de Marzo de 2022

Abogan por la profundización de la democracia, desarrollo sostenible e inclusivo

“La profundización de la democracia, el respeto a los derechos humanos y construir sociedades con mayor justicia social” son algunos de los valores comunes que el presidente del Senado Álvaro Elizalde, compartió con la delegación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que visita nuestro país. La comitiva encabezada por las diputadas de la Asamblea de Madrid Hana Halloul, responsable de relaciones internacionales y

miembro de la Ejecutiva del PSOE, y Carlota Merchán, coordinadora de Relaciones Internacionales sostuvo una reunión protocolar con el timonel de la Cámara Alta. El senador Elizalde aseveró que “con España nos une una amistad de muchos años, España fue muy solidaria con Chile en tiempos de dictadura y también antes Chile fue solidario en el marco de la Guerra Civil cuando recibimos un número importante de republicanos que con-

tribuyeron al desarrollo de la sociedad en diversos ámbitos”. En tanto, María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe también se reunió con el presidente del Senado con el fin de “intercambiar opiniones sobre la autonomía y el empoderamiento de la mujer como ejes fundamentales para la recuperación en la post pandemia y para que Chile tenga desarrollo humano sostenible e inclusivo”.

Diputado Naranjo (PS): “Las medidas económicas deben ir en apoyo de las personas”

El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, Jaime Naranjo, se refirió a las ideas planteadas en la reunión sostenida en la instancia, por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto a la situación fiscal y finanzas públicas, junto a las prioridades programáticas del nuevo Gobierno. El parlamentario por el Maule Sur, explicó que “las medidas debieran apuntar, princi-

palmente, a aquellos sectores que han sufrido la crisis, es decir, las pymes, las micro-pymes. Y, por otro lado, a las personas que han perdido sus fuentes laborales o están en una situación de vulnerabilidad mayor respecto de las condiciones de trabajo. Creo que si las medidas anunciadas por el Gobierno van en esa dirección, van a ser una respuesta concreta a los dramas que están viviendo tanto los sectores económicos,

como aquellos sectores sociales vulnerables”. Cabe recordar que el ministro de Hacienda, detalló que pondrán una especial atención a recursos no contemplados en la programación financiera, como es la Pensión Garantizada Universal (PGU). Así, también, con extensiones del IFE Laboral y Subsidio Protege, gastos en salud y estabilización de precios de combustibles y energía.

Analizan propuestas sobre la discapacidad y el cuidado de las personas mayores La ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega, junto a la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Rosales, participaron en la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, para dar a conocer el trabajo relacionado a las necesidades de dichos grupos. En ese sentido, el gran desafío es diseñar y poner en marcha el Sistema Nacional de Cuidado (SNC). La idea es darle un enfoque de garantía de derechos y que revise la política de focalización y permita transitar hacia la universalización. Así, se priorizará realizar un catastro nacional de personas cuidadoras y de quienes requieren cuidados. Para ello, se trabaja con las municipalidades y gobiernos regionales con el fin de integrar la información. Por otra parte, se espera ampliar el programa existente de apoyos y cuidados que coordina el Ministerio, pasando, en 2022, de 62 a 89 comunas; y de 3.766 a 5.360 familias, a nivel nacional (10% de cobertura).


Miércoles 30 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Efecto de la pandemia: Pérdida de aprendizajes en estudiantes es de 1,5 años

Luego del reinicio de las clases presenciales en la mayoría de los países, un informe de las Naciones Unidas alertó sobre los efectos perjudiciales generados en el sistema escolar debido a la pandemia y al cierre de escuelas. Entre ellos se mencionó la masiva pérdida de aprendizajes e interacción social con compañeros y profesores, el aumento de la deserción escolar, el incremento de abusos a niñas y jóvenes, y la interrupción de los servicios de bienestar, entre otros. En Chile, la profesora Ximena Colipan, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, investigó sobre esta temática, en específico, sobre los efectos tanto del cierre de los establecimientos educacionales como en la práctica docente. Cabe consignar que el tema forma parte de un Proyecto Fondecyt de Iniciación. La especialista evi-

denció que existen consecuencias directas en los estudiantes y el sistema educativo, como el impacto negativo en el nivel de logros de aprendizaje, la disminución de la interacción social y de la estimulación para los niños, niñas y jóvenes, además del agravamiento de las brechas socioeconómicas. “Efectivamente, la educación se vio afectada a gran escala por la pandemia. Y frente a eso, resulta imperativo que el Estado comience a actuar en planes de mejora y en tratar de disminuir los efectos provocados”, advirtió la investigadora. “No existe un plan para rescatar de alguna forma lo que se perdió, ni planes ejecutivos para que cada escuela pueda implementarlos en concreto. El Informe del Centro de Estudios MINEDUC dice que cada estudiante perdió un promedio de 1,5 años de estudios. Es decir, un joven que

“Las brechas que existían, desde el punto de vista socioeconómico y de acceso a las tecnologías, se desproporcionaron completamente”, afirmó la especialista en educación de la UTalca, Ximena Colipan.

está ingresando ahora a 3° Medio, es como si estuviera cursando 1° Medio”, señaló. De acuerdo a la profesora, hay algunos aprendizajes que se derivan de las ciencias duras, que son posibles de recuperar, pero otros que se dejaron de lado, como las competencias blandas, la negociación de posiciones y la socialización entre pares, son más difíciles de restablecer. BRECHAS Junto con esto, expresó la profesora, las brechas que existían antes desde el punto de vista socioeconómico y de acceso a las tecnologías, se acrecentaron aún más. “Los colegios particulares tuvieron los recursos para enfrentar la virtualidad, pero hubo estableci-

mientos públicos, especialmente de regiones o sectores rurales, donde los estudiantes no tenían computador, o no tenían acceso a internet de calidad, entre otros aspectos. En Chile hubo alumnos que ni siquiera se pudieron conectar a sus clases”, afirmó. A esto se suma la disminución del apoyo que la escuela entrega para el desarrollo integral de los estudiantes, que incluye la nutrición, el apoyo psicológico, el bienestar y la salud mental. “La escuela representa para los niños un espacio seguro, de cobijo e incluso de alimentación, y todo eso se perdió durante la pandemia”, indicó. “Se detectaron más abusos sexuales, más

depresiones, las dificultades de aprendizaje se acrecentaron, así como los retrasos en la lectura. Parte de los aprendizajes que los estudiantes chilenos tenían anteriormente se perdieron. Esto es algo gravísimo”, afirmó. Otra pérdida que la profesora lamenta fue la del trabajo grupal y presencial. “El trabajo colaborativo, de planificación y ejecución grupal como el de equipo, y que incluso forma parte de las bases curriculares de Chile, se perdió. Ese ambiente de riqueza y participación debe recuperarse de manera urgente en los colegios”, afirmó. Profesores se reinventaron Paula Verdugo-Her-

5

nández, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad, agregó que los profesores, por su parte, “se tuvieron que adaptar, y en muchos casos, reinventar”. “Esta nueva forma de trabajo implicó que nuevas habilidades fueran puestas en juego, que no necesariamente teníamos previstas. Los docentes tuvieron que enfrentar el desafío de enseñar y evaluar online, cuestión compleja que les hizo replantearse, invitándolos a diseñar nuevas formas de enseñanza y de evaluación. Debieron salir de su zona de confort y enfrentarse por primera vez a realizar clases online”, afirmó Verdugo.

¡Acelera!:

Quedan pocos días para adquirir tu SOAP Solidario

E

ste jueves 31 de marzo vence el plazo para renovar el SOAP y el permiso de circulación. En esta recta final, el capellán del Hogar de Cristo, José Yuraszeck, invita a los automovilistas a comprar su seguro y asegurar apoyo a 12 mil niños y jóvenes que participan de nuestros programas de educación inicial –salas cuna y jardines infantiles en sectores vulnerables– y de nuestras escuelas y programas de rein-

greso escolar. Comunicaciones Hogar de Cristo Se acaba marzo y se termina el plazo para renovar el SOAP. Por eso, el capellán del Hogar de Cristo, José Yuraszeck, te invita ti, dueño y/o conductores de vehículos, a apretar el acelerador en ese camino que te lleva a adquirir el seguro solidario que ofrece la fundación junto a BCI. “Te invitamos a que ingreses a www. segurossolidarios.cl. Comprando ahí estás

aportando dos mil pesos para la atención de guaguas, niños y niñas de nuestros niños y niñas en los jardines y salas cuna”, dice José Yuraszeck en este llamado. Sabemos que los últimos dos años han sido muy complejos y problemáticos para todos, pero más aún los han sido para los participantes del Hogar de Cristo: niños y niñas y sus familias en situación de vulnerabilidad, tanto pequeños como mayores. Por ellos es

que alzamos la voz y convocamos a sumarse a esta campaña. Cuando visites el sitio de Seguros Solidarios encontrarás, por ejemplo, que si compras el SOAP auto por 7.290 pesos, estarás aportando 1.800 pesos, lo que equivale a dos colaciones para un niño o niña de nuestros jardines infantiles y apoyo en materiales pedagógicos para jóvenes en programas de reingreso escolar. El SOAP solidario del Hogar de Cristo está

disponible para cinco tipos de vehículos, desde carros de arrastre, pasando por mini buses particulares y motos. ¡Acelera! Cómpralo

y cuéntales a tus amigos de este SOAP Solidario. Recuerda que puedes ver la lista de precios y comprar tu seguro acá https://segurossolidarios.cl


6

DIARIO EL HERALDO

U

Miércoles 30 de Marzo de 2022

Conoce las alternativas que brinda la UCM para desarrollar tu carrera profesional o científica

n total de nueve doctorados, 21 magísteres, y 14 especialidades médicas y de la salud son los postgrados que la Universidad Católica del Maule (UCM) brinda a la comunidad, Institución acreditada de avanzada por la CNA. Recientemente la Universidad Católica del Maule (UCM) anunció que continuará ampliando su oferta de postgrado sumando prontamente a la alternativa de formación presenciales la modalidad Online para apoyar el desarrollo de profesionales altamente preparados o a quienes quieren continuar una carrera científica. Son un total de nueve doctorados, 21 ma-

gísteres, y 14 especialidades médicas y de la salud los postgrados que la Universidad Católica del Maule (UCM) brinda a la comunidad. “Vamos a seguir ampliando la oferta de postgrados a partir de los resultados de investigación tanto aplicada, como básica. Esto nos ha permitido ir fortaleciendo y generando nuevos programas alineados con nuestras líneas de investigación y áreas prioritarias (…) nuestra meta de aquí al 2023 es contar con más de 10 doctorados y seguir incrementando la cantidad de programas de postgrado”, destacó la directora de Postgrado de la UCM, Dra. Karina Vilches Ponce. “Destaco la estrecha

relación que existe entre las líneas de investigación que desarrollamos, las necesidades del territorio y los programas de postgrado que brindamos, lo que motiva y da sentido a la labor científica que se genera en las áreas prioritarias de investigación definidas por la UCM, como son educación, energía, recursos naturales, medio ambiente, desarrollo local y humano, salud y calidad de vida, a las que suma como áreas emergentes del trabajo científico a: inteligencia artificial, cambio climático, ciencia y fe, neurociencias y desastres naturales”, relevó la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UCM, Dra. María Teresa Muñoz.

Y es que para la UCM el formar capital humano avanzado, recalcó la doctora Vilches, permite entregar más oportunidades a la región y el país, dado que son profesionales altamente preparados que generan múltiples impactos positivos en la sociedad, cuestión que se puede visualizar claramente en las te-

máticas que abordan las tesis de doctorado y magíster profesionales de la UCM. “Las tesis de postgrado UCM se desarrollan en un ámbito de quehacer y de interés de las personas, por lo que siempre se aspira a que resuelvan problemáticas locales. Lo mismo para los especialistas

médicos y de salud, el contar con profesionales que estén a la vanguardia del conocimiento y que desarrollen investigación clínica para aportar con nuevos tratamientos o terapias. Es generar más oportunidades para las personas cerca de sus lugares de origen”, explicó la directora de Postgrado del plantel.

Diputada Consuelo Veloso se reúne con autoridades y organizaciones sociales de Linares en inicio de primera semana distrital

Una copada agenda de trabajo tuvo la diputada maulina Consuelo Veloso, quien a primera hora de este lunes 28 de marzo comenzó la semana reuniéndose con la Delegada Presidencial Provincial, Priscila González, para tratar temáticas relativas a la provincia e iniciar líneas de tra-

bajo conjunto. Asimismo, posteriormente se reunió con el consejero regional frenteamplista Pablo Gutiérrez (Unir), también con el concejal de Linares Carlos Castro (RD), quien convocó a sus homólogos Jesús Rojas y Christian González para analizar la realidad local y formas

de colaborar en distintas problemáticas. En la misma línea, la diputada se reunió con las fundaciones Hualo y Altué, que trabajan en temáticas ambientales y de conservación de la naturaleza a nivel provincial y regional, uno de los focos prioritarios de Veloso. Finalmente, en Parral, la

parlamentaria RD se reunió con dirigentes del Movimiento No A la Termoeléctrica Talquita para analizar pormenores del polémico proyecto y su afectación a las comunidades. “Estamos muy contentos por la recepción que tuvimos de las autoridades provinciales y municipales, así como con las organizaciones sociales y ambientales, las que valoraron en demasía estas instancias de diálogo y oportunidad de trabajo conjunto, que sin duda será nuestro objetivo como diputación”, destacó Consuelo Veloso. En su primera semana distrital como diputada, Veloso recorrerá las 11 comunas de las provincias de

La parlamentaria RD del Maule Sur sostuvo reuniones con la Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, concejales de la comuna, fundaciones y organizaciones socioambientales.

Linares y Cauquenes, que conforman el Distrito 18, reuniéndose con autoridades regionales, provinciales,

municipales y organizaciones socioambientales, gremiales, feministas y de derechos humanos.


Miércoles 30 de Marzo de 2022

D

DIARIO EL HERALDO

Municipalidad de Longaví implementa segundo equipo de kinesiólogos a domicilios

esde esta semana el Departamento de Salud Comunal de Longaví tendrá un nuevo servicio kinésico a domicilio, “El kinemóvil”, servicio compuesto por dos profesionales del ramo y que nace con la necesidad de entregar mayor cobertura médica a pacientes que no califican en el programa postrados. Carlos Castillo, coordinador del programa kinésico a domicilio, señaló que “este programa nace con la necesidad de cubrir un segmento de la comunidad que no tiene esta atención médica, y sobre todo en una zona rural tan extensa como tiene la comuna de Longaví, más del 75% de su comunidad vive

en los campos, y este despliegue técnico y también económico por parte de las autoridades de poder cubrir y llegar a todos los extremos de la comuna, otorgará mayor acceso a la salud, siempre va ser necesario crear nuevas formas para que las personas tengan una mejor salud”. “El paciente del programa postrados debe tener algunos requisitos, y habían muchos pacientes que no califican en este programa y necesitan servicios de atención kinésica, y ahora serán cubiertas gracias a la implementación de este segundo programa, pacientes con accidente vascular o pacientes que necesitan ser trasladados, serán

atendidos por este nuevo servicio, entregando más cobertura y acceso a la salud”, agregó. Finalmente, el profesional señaló que, “la medida fue muy bien acogida por el alcal-

de Cristián Menchaca, quien ha visto los agradecimientos de los vecinos y vecinas con los distintos programas de atención médica a domicilio, a servicio que ha imple-

mentado su administración, así que muy contento de poder atender a más vecinos y vecinas de la comuna y poder disminuir también las listas de espera

7

ya que la demanda era muy alta, así que los recursos están y esto permite contratación de profesionales para la implementación de este segundo equipo ”.

Alcance y Requisitos de la PGU fue parte del trabajo del Consejo de la Sociedad Civil del IPS Maule Con gran entusiasmo y deseos de dialogar sobre lo acontecido en los meses de verano, el Consejo de la Sociedad Civil, COSOC del IPS Maule, retomó sus labores en una sesión que tuvo mucho de informativa, especialmente por la inquietud de los integrantes por conocer más sobre la nueva Pensión Garantizada Universal, PGU. En su segundo mes, el beneficio genera múltiples consultas entre los adultos mayores. “En mi caso y comuna, mucho me han preguntado al respecto y si bien, conocemos

algo de la PGU, hay mucho que aprender y entender todavía, por lo que agradecemos como siempre la disposición del IPS Maule para entregarnos información” planteó Gustavo González, presidente del Cosoc. Su opinión fue compartida por el resto de los asistentes, quienes en conjunto representan a cerca de una decena de organismos que reúnen a diferentes grupos de adultos mayores, por lo que la información que ellos pueden transmitir a sus pares resulta de suma importancia para sus

representados. Luego de abordar diversos temas de interés para sus pares y compartir información respecto de lo que están haciendo cada uno en sus comunas, la sesión se orientó a conocer en detalle el alcance de la PGU. A cargo de realizar esta presentación y responder luego las consultas de la asamblea, estuvo el Jefe del Centro de Atención Talca del IPS, Eugenio Cáceres Castillo, quien abordó en detalle el alcance del beneficio, los requisitos de pos-

** Expectación y muchas interrogantes respecto del nuevo beneficio marcaron la jornada con que el organismo inició su trabajo de este año. tulación y las etapas en que se está aplicando el beneficio y que comprenden desde febrero y hasta agosto de este año. A su vez, y coordinando el desarrollo de este encuentro, Héctor Villar Alcántara, analista de Canales del IPS Maule y secretario ejecutivo del COSOC, resaltó el interés y la participación. “Hemos iniciado una vez más y de forma virtual un nuevo año de trabajo, con la esperanza de

poder reencontrarnos muy pronto en forma presencial, porque en esta primera sesión quedó demostrado una vez más el interés y la proactividad que tienen los integrantes para estar presentes. Buscamos los recursos tecnológicos e hicimos un trabajo conjunto con las personas para ayudarles a conectarse y el resultado, fue una asamblea con una importante asistencia y con grandes inquietudes en las que iremos trabajando a lo largo

del año”, expresó. Finalmente, Villar Alcántara dio cuenta a la asamblea sobre el resultado de la Consulta Ciudadana que el IPS ChileAtiende aplica cada año en todo el país y en la que nuestra región se inscribió con la segunda mayor participación, razón por la cual agradeció a los integrantes del COSOC que respondieron a esta encuesta ya sea por la modalidad virtual o presencial.


8

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 30 de Marzo de 2022

Pandemia y adolescentes: ansiedad por los reencuentros

Muchos son los cambios que ha tenido nuestra sociedad luego de dos años de pandemia. Cambios en nuestros hábitos, en nuestras formas de saludarnos, de relacionarnos y de cuidarnos. Probablemente uno de los grandes im-

pactados han sido los adolescentes que, en pleno proceso de crecimiento y búsqueda de identidad, tuvieron que distanciarse de sus pares por varios meses. Actualmente, muchos de ellos están retornando a la presencialidad, con todos los

EXTRACTO SENTENCIA DEFINITIVA INTERDICCION DE FILOMENA DEL CARMEN RIQUELME MUÑOZ. V-140-2021 2° JUZGADO LETRAS LINARES CARATULADA “CASTRO” POR SENTENCIA DEFINITIVA FECHA 2 FEBRERO 2022, ROL V-140-2021 CARATULADO “CASTRO”, 2° JUZGADO LETRAS LINARES, DECLARO LA INTERDICCION DEFINITIVA CAUSA DEMENCIA DE DOÑA FILOMENA DEL CARMEN RIQUELME MUÑOZ, CEDULA NACIONAL IDENTIDAD 4786927-7, 75 AÑOS DE EDAD, LA CUAL QUEDO PRIVADA DE LA ADMINISTRACION DE SUS BIENES Y SE DESIGNO COMO SU CURADOR DEFINITIVO, A SU HIJO Y SOLICITANTE, DON GUSTAVO CRISTIAN DEL CARMEN CASTRO RIQUELME, QUIEN LA TENDRA A SU CUIDADO PERSONAL Y A LA VEZ QUEDARA A CARGO DE LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES EVENTUALES DE ESTA. AL CURADOR DEFINITIVO SE LE EXIMIO DE SOLEMNIDAD DE DISCERNIMIENTO CURADURIA RELEVANDOSELE DE LA OBLIGACION DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCION Y DE FACCION DE INVENTARIO SOLEMNE SIRVIENDOLE DE SUFICIENTE TITULO LA RESOLUCION QUE LO DESIGNA. DEMAS ANTECDENTES EN CAUSA DE REFERENCIA SECRETARIO

desafíos sociales que ello implica. “Hemos visto la ansiedad que sienten algunos jóvenes, incluso, al retirarse la mascarilla frente a sus pares, en el contexto de un temor que no va asociado al contagio, sino a la exposición a los demás sin protección. Hay más de 30 músculos en nuestra cara que se mueven y cambian de acuerdo con nuestras emociones. La sorpresa, la alegría, la vergüenza, la tristeza, rabia, confusión y muchas veces la mezcla de estas emociones, se observan en nuestros rostros y especialmente en la musculatura alrededor de la boca. Cuando llega el momento de desprotegerse, se sienten vulnerables desde el punto de vista emocional”, explica Paulina Seguel, psicóloga de Clínica Bupa Santiago.

Varios son los países que frente a la disminución de casos por coronavirus han ido flexibilizando medidas y retirando la exigencia de la mascarilla. “Para algunos será un gran alivio, ya que les incomoda, ahoga o perjudica la piel; sin embargo, para otros y en especial los adolescentes, será todo un desafío”, dice la especialista. En España, por ejemplo, se está hablando del “síndrome de la cara descubierta”, fenómeno en pleno desarrollo que tiene que ver con este miedo a verse cara a cara. “Yo veo el uso de mascarilla como metáfora de protección, y desde ahí nace la invitación a tener relaciones más amorosas, legitimadoras y conscientes”, sostiene la psicóloga de

Clínica Bupa Santiago. Según la especialista, “durante estos dos años de pandemia algunos dejaron de asistir presencialmente a clases cuando tenían 10 u 11 años. Ahora, ya a los 13, pueden volver y mostrarse tal como son, pero convertidos en otras personas. No son las niñas y niños que dejaron de verse, sino adolescentes con todos los cambios físicos, psicológicos y emocionales que conlleva esta etapa de la vida”, detalla la psicóloga de Clínica Bupa Santiago. De esta manera, uno de los temores y ansiedades más comunes son los de volver a hacer amigos, de integrarse en sus cursos y confiar en sus capacidades. “Es decir, deben desplegar una serie de

habilidades sociales, de relación con otros, que no tuvieron contexto para la práctica durante estos años de confinamiento o bien ocurrieron a través de las plataformas de juego en el mundo virtual”, dice. La adolescencia -que se considera entre los 10 y 19 años- es la etapa fundamental para la construcción de la identidad. Según cuenta Paulina, durante este proceso, los adultos también tienen un rol importante, ya que van evolucionando y aprendiendo habilidades para ayudar a los jóvenes a transitar por esta fase. Para esto, recomienda practicar lo siguiente: ● Fortalecer una escucha profunda, observando quién es y qué está siendo la per-

sona que está al frente. ● Evitar dar juicios de valor, criticar o descalificar al adolescente cuando se ha equivocado. ● Elegir los límites a la conducta que no serán permitidos, priorizando los más importantes. ● Dar tiempo. “En este sentido, la invitación es a acompañar a los adolescentes en su proceso y, en caso de vivir temores o ansiedad por esta nueva exposición frente a sus pares, contenerlos y guiarlos para darles seguridad. La pandemia ha sido una experiencia muy impactante para todos y, con mayor fuerza, para los jóvenes, que están en plena etapa de formación”, cuenta Paulina Seguel.


Miércoles 30 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

En Monticello se hará intenso análisis de la industria chilena del arándano y su posicionamiento en la industria global Después de dos años de imposibilidad para reunirse presencialmente, este 7 de abril se reencontrará la industria del arándano chilena - y buena parte de la industria internacional - en el XVIII Seminario Internacional de Blueberries que se hará en el Centro Monticello en abril. Isabel Quiroz, consultora y representante del Comité de Arándanos de Chile, iniciará el encuentro exponiendo respecto a la situación actual de la industria chilena del arándano, luego Manuel José Alcaino, presidente de Decofrut, analizará las oportunidades comerciales del arándano en el escenario post pandemia

9

En el evento se analizarán los aspectos relacionados a los manejos en el campo, producción orgánica, cosecha y postcosecha, exportación y comercialización, y los desafíos y oportunidades que se presentan para la industria del arándano.

y abordará los desafíos que deberá enfrentar la experimentada industria chilena en el futuro inmediato para mejorar competitividad y evitar pérdidas. Cerrando el primer bloque el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dará a conocer los planes estatales para el

futuro agrícola del país ante el difícil escenario mundial. Luego de este bloque inaugural y estratégico respecto a la industria y sus proyecciones, se abordará la información técnica y comercial más relevante para mejorar los resultados de calidad del

arándano chileno para enfrentar los nuevos estándares, en estos tiempos de incertidumbre logística y económica global. Temas como las oportunidades comerciales de la producción orgánica, el uso de porta injertos y el uso de complementos nutricionales

para mejorar la calidad de la fruta serán parte del programa, además de una revisión actualizada a las tecnologías utilizadas para mejorar la vida de la fruta en postcosecha y superar sin pérdidas los largos viajes a destino. En resumen, el XVIII Seminario Internacional de Blueberries que se realizará el 7 de abril en el Centro de

Conferencias Monticello, será una oportunidad para analizar la industria del arándano chilena y su posicionamiento en la industria global, además de analizar los desafíos a enfrentar en el futuro inmediato y visualizar las oportunidades que se abren para la comercialización de la fruta chilena en el mercado internacional.

La UCM se hizo presente en el lanzamiento de la red de protección de humedales urbanos de Curicó Juan Pablo Hernández, coordinador del programa Campus Sustentable y vicepresidente del Consejo Ciudadano de la comuna participó en la actividad realizada en conjunto con diversas instituciones. Entregar la ciencia y los conocimientos al servicio de la comunidad es uno de los objetivos de la Universidad Católica del Maule (UCM), por lo que Juan Pablo Hernández, coor-

dinador del programa Campus Sustentable y vicepresidente del Consejo Ciudadano de Curicó, fue parte del lanzamiento de la red de protección de humedales urbanos de la comuna. La actividad realizada en el río Guaiquillo contó con la participación de la Junta de Vecinos de la población Dragones del sur, estudiantes del colegio Conquistadores de Curicó y la colaboración de Nuevosur y otras

instituciones que conforman el Consejo Ciudadano. “La inauguración del hito, que fue instalar esta red de protección de humedales urbanos a partir de la sociedad civil, acercando el conocimiento y la ciencia a los niños y a la comunidad de la junta de vecinos de este territorio”, señaló Hernández. “Esto consiste en instalar un plan de trabajo en recuperar y proteger los humedales

urbanos de la comuna, comenzamos con este porque había un acercamiento con el territorio, estábamos ejecutando un proyecto del Fondo de Protección Ambiental, del cual la UCM es socia, hemos trabajado con estudiantes en el desarrollo de algunas prácticas y algunas actividades que complementan su formación como futuros profesionales, también han participado académicos, hemos desarrollado talleres y charlas”, explicó. Mochila limnológica El hito consistió en la inauguración del uso de la mochila limnológica, la cual permite medir y monitorear cursos de agua, por lo que desde ahora se podrá hacer constante-

mente en el río Guaiquillo y en otros humedales de la comuna, lo que será clave para establecer una base de datos. Los integrantes del Consejo Ciudadano caminaron hasta la ribera del río para enseñarle a los niños a utilizar los elementos de monitoreo que incorpora la mochila, donde el diagnostico no fue positivo según indica el Juan Pablo Hernández. “Este humedal está en un nivel tres de contaminación, por lo tanto, se requieren acciones de la gobernanza local para poder protegerlo, debido a que tiene niveles de contaminación muy altos que pueden perjudicar a la comunidad”, advirtió el representante de la UCM.

Por su parte, Elizabeth Trigari presidenta de la Junta de Vecinos Dragones Sur destacó la importancia de la UCM en este proyecto. “Es fundamental que la Universidad Católica del Maule se haga presente en esta actividad porque no tiene sentido que nosotros estemos limpiando y no sepamos lo que hay en nuestro sector, pero ellos pueden ir focalizando y viendo cómo podemos recuperar el agua”. Mientras que Juan Pablo González, gerente general de Nuevosur indicó que su labor estará en “establecer una red de monitoreo de los humedales para ver su calidad, su condición y de esta forma empezar a proteger estos espacios que son tan importantes para el desarrollo del ecosistema”, sentenció


10

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 30 de Marzo de 2022

Proyecto Academia Maule Ciencia de la Universidad de Talca aún cuenta con postulaciones abiertas Hasta el 18 de abril se encuentran disponibles las postulaciones a la Academia Maule Ciencia, proyecto único en la región que busca apoyar ideas de investigación tecnológica en el ámbito escolar y con enfoque en la solución de problemas de la comunidad. Se trata de una innovación a manos de Explora Maule de la

Universidad de Talca, cuyo público objetivo son estudiantes desde primero básico a cuarto medio de centros educacionales de la Región del Maule. El director de vinculación con el Medio de la UTalca señaló que “es una experiencia única que permite a nuestra comunidad científica involucrarse directamente en la

educación, formando, influyendo, pero también aprendiendo de los futuros científicas y científicos de nuestro País”, ya que es un proyecto que reúne a estudiantes, docentes e investigadores, quienes se vinculan durante el proceso de aprendizaje. Es por lo anterior que la Academia Maule Ciencia es un espacio que fomenta el

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), método en el que los docentes trabajan en conjunto y según sus intereses en sus investigaciones, siempre otorgando solución a problemas reales. En su versión 2022, las jornadas serán de manera presencial y los participantes podrán utilizar los la-

Gobierno Regional del Maule firmó convenio con Carabineros para la entrega de 50 vehículos Hasta la Tenencia Abate Molina de Talca, llegó la Gobernadora Regional Cristina Bravo para firmar junto a la General Berta Robles, el documento que asigna y transfiere cinco radio patrullas y siete camionetas 4X4 a Carabineros de la Región del Maule. Esta inversión transciende a los $39.256.077 por parte del Gobierno Regional y es parte de un proyecto de reposición de 50 vehículos para Carabineros de la Región del Maule, con la idea de renovar el parque vehicular de los distintos cuarteles policiales de la región. “Estamos firmando un convenio con la General de zona, este convenio no vas a permitir avanzar en la entrega de los vehículos a cada uno de los sectores, son más de 1.600 millones de pesos de inversión, son 50 carros policiales, ahora llegaron 12 y con esta firma de convenio estamos avanzando en los trámites administrativos que son muy importantes para llegar a cada uno de los territorios, esperamos que en los próximos 15 días hábiles, este-

mos juntos a las auto• La Gobernadora Regional ridades en cada una de Cristina Bravo, junto a la General las comunas, entregan- Berta Robles, destacaron esta iniciativa do estos vehículos que con la idea de renovar el parque son tan importantes vehicular de los distintos cuarteles para que carabineros policiales de la región. pueda llevar a cabo sus trabajos, ya que en los sectores apartados los vehículos están muy deteriorados y hay retenes que no tienen”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. En Carabineros informaron que cumpliendo con los tramites respectivos, estos vehículos serán enviados al retén los Queñes, Reten Comalle, dos para la Tenencia de Romeral, Retén de Agua Fría, dos para la 4ta Comisaría de Cancha Rayada, Tenencia de San Rafael, Tenencia de Retiro y para las Subcomisarias de Longaví y Villa Alegre. “Vamos a realizar todos los trámites necesarios, para que estos vehículos salgan sidad de caminos, así car que estos 50 vehía prestar seguridad en que estamos contentos culos son financiados todo el territorio de la y agradecidos con la con recursos del Fondo región, estos 12 vehí- aprobación del proyec- Nacional de Desarrollo culos llegan por autos to del Gobierno Regio- Regional y el FNDR que fueron dados de nal y esperamos con- es un programa de inbaja y se distribuyen cretar la entrega de los versiones públicas, con en diferentes destaca- 50 vehículos”, agregó fines de compensación mentos, es un material la Jefa de la VII Zona territorial, con el obrodante que nos permi- de Carabineros, la Ge- jetivo de obtener un desarrollo territorial te cubrir lo extenso del neral Berta Robles. Es importante indi- armónico y equitativo. territorio y la diver-

boratorios disponibles en las distintas universidades. Además, este año se han sumado las

artes y humanidades como nuevas alternativas para el desarrollo de proyectos.

Funcionarios que trabajan en protección de menores fueron capacitados en programas habitacionales Jornada virtual convocada por Serviu región del Maule llegó a más de 60 profesionales de MIDESO y el Servicio Mejor Niñez.

SERVIU región del Maule continúa difundiendo la batería de programas que permiten

el acceso a la vivienda, a través de la capacitación de profesionales que trabajan en reparticiones del estado. En este contexto se realizó una jornada virtual de carácter regional, en que participaron más de 60 profesionales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. “Es muy relevante trabajar en conjunto con otros ministerios y servicios. Generar estos espacios de multisectorialidad permiten dar a conocer nuestras capacidades con respecto a nuestra política habitacional y trabajar coordinadamente ya que

nosotros utilizamos el Registro Social de Hogares a través de la caracterización familiar de todas las familias que postulan a los subsidios del ministerio”, destacó Nebenka Donoso, directora subrogante de SERVIU región del Maule. La actividad permitió recorrer todos los programas habitacionales que están vigentes en la actualidad, para compra, construcción, mejoramiento y arriendo de viviendas. “Relacionarnos con ellos y capacitarlos respecto a la política habitacional actual y al dinamismo que esta tiene, nos permite un trabajo en conjunto y de mayor coordinación”, afirmó Walter Araya, coordinador de la plataforma de informaciones en SERVIU región del Maule. La jornada de difusión se realizó en el marco de la Agenda de Inclusión Social y el Convenio sobre Infancia que mantienen vigente los ministerios de Vivienda y Desarrollo Social.


Miércoles 30 de Marzo de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

Linares: Incendio de pastizales Enfatizan labor de las brigadas movilizó a bomberos para investigadoras de robos de la PDI en la región del Maule controlar emergencia

La activación de 3 alarmas públicas fueron necesarias, para convocar voluntarios y combatir el avance de un incendio de pastizales de gran extensión, en camino a Yerbas Buenas. La emergencia por incendio forestal se inició alrededor de las 18:25 horas del lunes,

detrás de la discoteca Tijuana. Se trató de una gran extensión de trigo, mora y desechos, cuya rápida propagación obligó a redoblar los esfuerzos para contenerlo y controlarlo. Bomberos reiteró el llamado a mantener las precauciones en el uso del fuego, recordando las prohibiciones a las

quemas agrícolas. Cabe recordar que estos incendios siguen presentándose aún, como el reportado en el sector precordillerano de Pejerrey, con 8 hectáreas según el último informe de CONAF, que era combatido por vía aérea, dada la complejidad del acceso por tierra a la zona afectada.

En la Región Policial del Maule, existen tres Brigadas Investigadoras de Robos (BIRO) las cuales están presentes en Curicó, Talca y Linares, quienes han desarrollado diversas investigaciones permitiendo establecer las identidades de los imputados desconocidos o recuperar las especies sustraídas. Dadas las complejidades de los delitos que son investigados, es que el análisis criminal, el cruce de información, el trabajo de sitio de suceso y el peritaje de las evidencias, entre otros elementos a considerar, se vuelven

elementos importantes para el desarrollo de una buena investigación, apoyados por las Oficinas de Análisis Criminal (OFAN) de sus prefecturas. Los análisis de fenómenos delictuales que realizan los detectives junto a las Oficinas de Análisis Criminal (OFAN), se enfocan principalmente en bandas criminales dedicadas a los delitos de robo de vehículos ya sea modalidad “encerrona y/o portonazo”, “caminante”, “aplicación de transporte” y “scanner o llave maestra”, entre otras formas. Además, de

aquellos delitos contra la propiedad conocidos como “salida de banco”, “abordazo”, “motochorro”, robo en domicilio y otros que día a día, van evolucionando e incorporando nuevas tecnologías y adaptando el accionar al contexto nacional y regional. Finalmente, en relación al hallazgo o recuperación de vehículos que registran encargos por robo en la Región del Maule, se puede mencionar que las BIRO durante el primer trimestre han recuperado 45 vehículos entre automóviles, camiones, maquinaria y motocicletas.

PDI incautó el equivalente a 3.500 millones de pesos de cannabis en provincia de Curicó Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó, en coordinación con el ministerio público, lograron erradicar dos plantaciones ilegales en las comunas de Hualañé y Vichuquén, lo que suma en total 1.300 kilos aproximados de la droga. Gracias a denuncias ciudadanas, detectives de la BRIANCO Curicó tomaron conocimiento de dos plantaciones ilegales de cannabis, ubicadas en la Quebrada el Sauce, de la comuna de Vi-

chuquén y en el Estero Álamo Seco y la Quebrada Quilico, ambos de la ciudad de Hualañé. Es así como, en coordinación con la Fiscalía Local de Licantén, durante la semana pasada oficiales policiales se trasladaron hasta la comuna de Vichuquén, en donde pudieron comprobar la existencia cultivos ilegales de cannabis existentes entre quebradas de cerros y ocultas entre vegetación, procediendo a efectuar un rastreo en un lugar previamente georreferenciado, pudiendo in-

cautar 1.610 plantas de cannabis en proceso de crecimiento, cuya altura fluctuaba entre un metro y los 2 metros 50 centímetros, además de 8 kilos 286 gramos de cannabis procesada. Al día siguiente, los investigadores policiales se trasladaron hasta la comuna de Hualañé, en donde lograron incautar en dos terrenos que mantenían un sistema de riego por goteo, cuya agua era extraída desde un pozo artesanal, 1.159 plantas de cannabis, además de 5 kilos 632 gramos de cannabis procesada. El total de la droga incautada asciende a 1.300 kilos aproximadamente, lo que si hubiese sido comercializado en el mercado ilícito habría arrojado una ganancia de 3 mil 500 millones de pesos.

Corte de Talca rechaza recurso de protección contra Rector y junta directiva de Universidad

La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el recurso de protección deducido por la asociación de académicos en contra de la rectoría y la junta directiva de la Universidad de Talca, por cambio en la ponderación de los votos para la elección de rector de la casa de estudios. En fallo unánime, la Primera Sala del

tribunal de alzada –integrada por el ministro Wilfredo Urrutia Gaete, el fiscal judicial Óscar Lorca Ferraro y el abogado (i) Abel Bravo Bravo– desestimó la acción constitucional, al considerar que la ponderación de los votos por jerarquía y jornada fue establecida por el legislador y no por las autoridades universitarias recurri-

das. “Que la ponderación del voto, conforme a los elementos mediante los cuales se faculta su instauración, esto es, jerarquía y jornada, han sido expresados por el legislador y no por la universidad, la que solo se ha limitado a recogerlos, ponderación que tiene fuente legal”, sostiene el fallo.


12

D

Miércoles 30 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Cerca de 400 deportistas fueron parte de la 1° fecha de la Triatlón Colbún 2022

urante el reciente fin de semana, Colbún vivió una gran actividad deportiva, la primera fecha de Triatlón 2022, organizada por Trainning Camp Chile junto al apoyo del Municipio local. Llegaron nuevos equipos, con más participantes nacionales y extranjeros, y que dividió sus competencias en dos días, el sábado 26 de marzo para las categorías infantil y juvenil, con 164 participantes, y el domingo 27 de marzo categoría adultos, en la que se inscribieron 196 deportistas. El Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, indicó respecto a esta actividad que, “agradecer a la training camp chile por esta linda actividad que realizan, ya que nos permite como comuna mostrar al país que tenemos condiciones que permiten realizar este tipo de competencias, Triatlón que además que ya cuenta con su Copa, desta-

Como es tradicional en las Artes Marciales, al cabo de un periodo de intenso entrenamiento en que los alumnos son instruidos en las diferentes facetas técnicas del Karate,con una exigencia que siempre va en aumento, se procede a evaluar y tomar exámenes de grado a un nutrido grupo de alumnos, en este caso del Club de Karate Kushinkai de Linares. La actividad se efec-

-Participantes que llegaron motivados por este desafío desde distintos puntos del país y del extranjero, para vivir esta competencia que ya es destacada dentro del circuito nacional, por las condiciones con las que cuenta esta turística comuna para el desarrollo de esta disciplina.

cada a nivel nacional. La cantidad de público que llegó fue impresionante”. Héctor Cifuentes, Organizador Triatlón de “Training Camp Chile” señaló que, “el sábado fue un día familiar, los chicos se desafiaron fueron muchos los niños compitiendo, más de los que esperábamos, resultó todo bien. Ahora que tenemos copa triatlón Colbún, después de todas las fechas del año, el equipo que sume más puntos se quedará con este trofeo. Tuvimos más participantes por día, más extranjeros, los que son indicadores súper importantes que nos siguen motivando para continuar

con este gran evento deportivo”. Toda la energía de los niños, niñas y jóvenes, fue la protagonista de la jornada del día sábado 26 de marzo, los que desde las 09:00 de la mañana comenzaron con el nado por el Embalse Machicura, uno de los desafíos más difíciles, para luego continuar con la ruta en Bicicleta y finalizar con el trote, las tres disciplinas que se desarrollan en la Triatlón. Matilde Muñoz, competidora de Pucón en la Categoría infantil y juvenil, dijo que “fue muy bueno, estuvo duro, pero fue divertido, lo pasé muy bien. El trote es mi fuerte y

estuve a punto de alcanzar a la segunda”. Francisca Jara, competidora de Puerto Montt Categoría infantil y juvenil, también indicó, “me gustó harto, no tuve ningún problema, estaba bien entretenido, el agua estuvo buena, creo que Salí primera, yo entreno bicicleta en ruta así que tampoco se me hizo difícil y el trote me gustó mucho porque había un muy lindo paisaje”. “Exquisita, me encanta Colbún, esta ya

es la cuarta vez que venimos en equipo, el circuito es súper rápido, así que es para disfrutarla y meterle fuerte” señaló Rafael Cardus, competidor Categoría Adultos “Triatlón Colbún”. “Buenísimo, es la tercera vez que vengo a Colbún y está cada vez mejor organizado, el lago esta exquisito, el ciclismo, el trote al lado del lago, me encanta venir” dijo Fernando Castro Competidor Mexicano Categoría Adultos.

Linares: Club de Karate Kushinkai realizó graduación de alumnos

tuó en la sede del Club, con la presencia siempre expectante, de los padres y apoderados, que vieron con gran atención, como sus hijos daban lo mejor de ellos para salir airosos

de esta instancia de evaluación. Más de una hora de diferentes ejecuciones de técnicas y aplicaciones de los alumnos, tanto niños como adultos, termi-

nó con la entrega de sus certificados y ansiados Cinturones, con el aplauso y felicitacio-

nes de los asistentes que en gran cantidad acudieron a acompañar a sus respectivos

La Triatlón Colbún, ya está establecida como un importante evento de esta disciplina a nivel nacional, un gran paso para esta comuna, que se abrió a este desafío, tanto para motivar el desarrollo de nuevos deportes a nivel local, como para ser sede de este tipo de actividades, las que destacan las condiciones y paisajes con los que cuenta Colbún. Triatlón que ya tiene confirmada su segunda fecha 2022 para el mes de octubre.

hijos, que finalmente lucieron con alegría, su bien logrado grado en esta disciplina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.