Miercoles 31 de enero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur

LINARES MIERCOLES 31 DE ENERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.548

$ 300

DIPUTADO NARANJO SOLICITÓ A LA MINISTRA DE SALUD UNA INVESTIGACIÓN POR LO OCURRIDO EN EL HOSPITAL REGIONAL TRAS GRAVE ACCIDENTE EN SAN CLEMENTE Pág.7

Linares: PDI detuvo en flagrancia a sujetos con elementos para cometer robos

ALERTA ROJA EN LINARES POR OLA DE CALOR EN LA REGIÓN DEL MAULE - Autoridades señalaron que se refuerza la vigilancia y se activa el sistema de respuesta ante emergencias. Pág.11

Pág.9

Carabineros reforzará la seguridad durante la Semana Parralina 2024

Pág.11

Senadora Rincón por camino costero en Pelluhue: “Hay disposición de ministra a revisar el proyecto”

Pág.6

EN LA PISCINA DEL TUCAPEL BUSTAMANTE FINALIZÓ SEGUNDO CURSO DE NATACIÓN GRATUITO CON GRAN PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Pág.11


2

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 31 de Enero de 2024

¿Cuántos camioneros más deben morir? En una sociedad que se presume civilizada y en una nación que antaño se jactaba de su firme compromiso con el estado de derecho, es inaceptable seguir siendo testigos, casi zombis, frente a actos tan brutales, como el asesinato de dos camioneros en la Ruta 66-G, en Malloa, conocida como la Ruta de la Fruta. Este trágico crimen plantea serias preguntas sobre la seguridad de nuestros trabajadores (as) del transporte, la impunidad que prevalece en estos casos y un gobierno ciego, sordo y mudo espectador. Hace apenas dos semanas, veíamos con esperanza la firma de un acuerdo entre los gremios de camioneros y el gobierno, destinado a garantizar la seguridad de quienes realizan viajes incansables para mantener nuestra economía en movimiento. Sin embargo, al poco tiempo, nos encontramos lamentando la pérdida de dos vidas humanas a manos de asesinos despiadados. Este cruel acto no solo merece una condena enérgica, sino que también nos debe hacer reflexionar sobre la grave falta de seguridad que enfrentan los camioneros en su labor diaria. Estos hombres y mujeres, pilares de nuestra economía, son frecuentes víctimas de robos, asaltos y, en este caso y muchos otros, de homicidios inentendibles. Resulta casi majadero decir, por quincuagésima vez, que se requiere una respuesta más firme y coordinada para proteger a los camioneros y poner fin a la impunidad que viabiliza que estos crímenes persistan, pero parece que nadie lee, escucha o entiende. Tampoco es razonable que se siga permitiendo que actos de violencia como este, queden sin castigo y que los responsables no reciban todo el peso de la justicia. Este no es el momento para que las autoridades conviertan esta tragedia en un punto de prensa o una oportunidad comunicacional. En lugar de ello, deberían centrarse en las familias: las familias de los camioneros asesinados que enfrentan el dolor de una pérdida devastadora, y las familias que, día tras día, despiden a un camionero sin saber si volverá a casa.

César Rebolledo Aragón, gerente general de NewCapital Group Exigimos un liderazgo responsable, que tome medidas concretas y efectivas para proteger a nuestros camioneros. No necesitamos revisar las distintas medidas que se han adoptado para enfrentar los desafíos en seguridad, tampoco escuchar discursos vacíos ni declaraciones de intenciones, necesitamos acción real, pero de verdad. La sociedad en su conjunto también debe despertar y levantar la voz en solidaridad con los camioneros y sus familias. No podemos dejar que, nuevamente, el gobierno continúe ignorando esta crisis y minimizando la importancia de cada vida perdida. Es hora de unirnos en una demanda unificada de justicia y seguridad para nuestros camioneros, y no descansar hasta que se hagan responsables, todos. Tanto aquellos que han puesto fin a inocentes vidas, como aquellos que han fallado en su deber de protegerlas. Para así no tener que lamentar nuevas pérdidas de vidas humanas y volver a preguntar, lamentable y tristemente ¿Cuántos camioneros más deben morir?

Adaptabilidad y preferencia: cambios en el comportamiento del consumidor chileno

El actual panorama macroeconómico de Chile está experimentando una fase de estabilización en la que los indicadores clave muestran signos de recuperación. Este contexto ha impactado de manera significativa en los hábitos de consumo de los chilenos, reflejando no solo una adaptabilidad a las nuevas condiciones financieras, sino también una evolución en las preferencias y comportamientos del consumidor. A través del reciente análisis Consumer Insights de Kantar Worldpanel, que abarca desde la situación macroeconómica hasta la evolución del consumo masivo, se revelan patrones que resultan cruciales para las empresas en su esfuerzo por comprender y adaptarse a las necesidades de los usuarios. Los indicadores como el IMACEC, el desempleo y la inflación son relevantes. A pesar de la estabilidad del IMACEC y mejora en la inflación, el aumento en el desempleo sugiere aún ciertas presiones económicas que afectan el poder adquisitivo, impulsando así la preferencia de las personas por nuevos tipos de productos. Se ha observado un aumento de penetración a nivel general de las categorías de consumo masivo, de hecho más del 69% de ellas está logrando ser compradas por más hogares mensualmente, donde el 62% de productos clasificados como "Básicos" (comprados mensualmente por al menos el 70% de los hogares en Chile), tales como azúcar, arroz, pan, entre otros, aumentan su penetración mensual y el 84% de productos clasificados como "Necesarios" (adquiridos mensualmente por entre el 30% y el 69% de la población) tales como toalla de papel, servilletas, jugos polvo, etc. Esto indica un cambio en las preferencias de gasto hacia artículos esenciales. Este comportamiento parece estar vinculado directamente a la situación económica actual, donde los consumidores están dando prioridad a satisfacer sus necesidades más fundamentales. Este cambio en las preferencias se refleja también en el aumento de las compras de productos económicos y de marca propia, subrayando una tendencia

Marlis Riedel, Manager de Kantar Worldpanel hacia opciones más accesibles, precisamente debido a restricciones presupuestarias más ajustadas. Aunque, de forma particular, se observa que las "Marcas Propias" han logrado destacar más en este contexto. Esto indica, además, una inclinación hacia artículos que ofrecen una mejor relación calidad-precio, reflejando una adaptación inteligente de los consumidores a las tensiones financieras para maximizar el valor de sus gastos. Desde otro punto de vista, el aumento en la cuota de mercado de productos asequibles y con promociones resalta la relevancia de las estrategias de marketing, como descuentos y promociones, en la toma de decisiones de compra de los consumidores. Específicamente, el gasto en productos con percepción promocional sigue creciendo, llegando a incrementarse en un 35% durante el último año móvil hasta noviembre. Las empresas, en respuesta, deben considerar estas cifras emergentes para adaptar sus estrategias. La clave está en reconocer la importancia de la flexibilidad y la adaptación rápida a un mercado en constante cambio. Las marcas y retailers deben centrarse en entender y satisfacer las necesidades cambiantes de las personas, ofreciendo productos y servicios que no solo sean accesibles en términos de precio, sino también que resuenen con sus valores y expectativas.


Miércoles 31 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Abuso de la prisión preventiva

EDITORIAL

3

Normativa para prevenir incendios forestales La instancia de Hacienda despachó a Sala el proyecto de ley que regula la prevención de incendios forestales y rurales. El texto busca establecer nuevos instrumentos y fortalecer los ya existentes para reducir el riesgo de estos siniestros. La propuesta tiene como principal fin fortalecer la estrategia de prevención de incendios en el país. Para ello, propone definir zonas de interfaz urbano-rural forestal (ZIURF) en los instrumentos de planificación territorial y fortalecer los instrumentos de gestión forestal existentes. El proyecto fue presentado por el Ejecutivo y ya fue aprobado en la Comisión de Vivienda. En el actual trámite en Hacienda, el gobierno fue representado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y el director de Conaf, Christian Little. En la discusión, se repuso una indicación del gobierno que modifica las normas de cumplimiento de acciones o medidas en zonas de amortiguación forestal (ZAF). Estas corresponden a reducir o eliminar la continuidad de vegetación arbórea, arbustiva o herbácea. La propuesta fue respaldada con 6 votos a favor y 4 en contra. En ese sentido, la norma establece que los responsables de implementar dichas acciones son los propietarios de los predios comprendidos en dicha área. El Servicio Nacional Forestal (Sernafor) -que reemplazará a Conaf – podrá asistir técnicamente a los propietarios en el proceso de implementación de dichas medidas. Por otra parte, se complementan las acciones que adoptará el Servicio ante el incumplimiento de lo señalado anteriormente. Así, tendrá la facultad para ejecutar en los predios las acciones preventivas, sin más trámite, por cuenta del mencionado propietario. Para realizar las acciones podrá disponer en su resolución el auxilio de la fuerza pública, así como celebrar convenios de cooperación con las municipalidades respectivas para ejercer estas medidas. Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

MARCELA

L

Carlos Gajardo, asesor carrera de Derecho Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM

a Fiscalía ha formalizado a la ex alcaldesa de Maipú Cathy Barriga y a una serie de ex funcionarios de dicho municipio por delitos de fraude al Fisco y falsificación de instrumento público. La entidad solicitó la prisión preventiva, argumentando que la libertad de la imputada era un peligro para la seguridad de la sociedad y también esgrimiendo razones de protección a la investigación por cuanto -a juicio de la Fiscalía- había antecedentes serios de intentos de obstruirla por parte de dichos imputados. El Juzgado de Garantía -considerando que había antecedentes serios para la imputación- dio por establecidos los presupuestos materiales de ellas, pero rechazó la prisión preventiva ordenando como medida cautelar el arresto domiciliario total, resolución que fue apelada ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, tribunal que –finalmente- confirmó la medida cautelar. A propósito de este caso se ha generado una discusión pública sobre el abuso que se estaría dando respecto de la prisión preventiva y que no se estaría respetando el hecho de que es una medida de última instancia, de aplicación restringida y sólo para cautelar los fines del proceso y no como una pena anticipada. El debate -por supuesto- siempre resulta necesario y habrá que revisar los números para determinar si ello es así. Por lo pronto, en el país se vive un aumento importante de delitos violentos, asociados a crimen organizado y -por lo mismo- es esperable que aumente el número de personas privadas de libertad, tanto preventivamente como por sentencias definitivas. Además, como el fenómeno de la delincuencia se ha agudizado en los últimos años, natural resulta que las prisiones preventivas pudieran haber aumentado más rápidamente que los privados de libertad por sentencia definitiva. Lo que no parece sensato, a mi juicio, es que este necesario debate se genere a partir de un caso bastante acotado de una imputación por un delito de “cuello y corbata”, en que la aplicación de la medida cautelar es bastante excepcional. No es ahí donde está el problema. Idéntico debate y mismos argumentos se invocaron el año 2015 cuando se decretaron medidas de prisión preventiva en el llamado “Caso Penta”, nuevamente en un caso absolutamente excepcional en que personas con niveles importantes de poder fueron encarceladas preventivamente. En cambio, ningún debate genera el que todas las semanas se decreten prisiones preventivas, por ejemplo, a mujeres primerizas en delitos menores de tráfico de drogas. No estoy diciendo que en esos casos no deba decretarse. Lo que planteo es que el debate legítimo de si en nuestro sistema hay un uso abusivo de la prisión preventiva o derechamente de la cárcel como respuesta estatal a la comisión de delitos, merece mejores casos que sirvan de ejemplo y no una investigación excepcional, en que se discuten medidas cautelares para delitos graves de corrupción de personas con niveles importantes de poder (no está demás recordar que estamos hablando de una ex alcaldesa, cónyuge de un diputado y nuera de un ex candidato presidencial). Si vamos a discutir en serio de este tema, elijamos un caso mejor que nos sirva para la reflexión.

Hace 30 años

El Heraldo 31 de Enero de 1994 POSITIVA GIRA AL SUR DE DOSCIENTOS AGRICULTORES DE LINARES El lunes recién pasado en cuatro buses, se trasladaron desde las Oficinas de la Empresa de Desarrollo Rural de Linares, ubicadas en Freire 357, doscientos agricultores de Yerbas Buenas, Villa Alegre, Longaví, Linares y Colbún, en Gira Técnica – Turística a Temuco y Valdivia. La finalidad de esta Gira Técnica es para implantar en la provincia de Linares un Plan de Mejoramiento Ganadero a Mediano Plazo, basado específicamente en la nueva Ley de Tipificación de la Carne, que empezó a regir en todo el país en el presente mes. CARABINEROS DE LONGAVÍ DESCUBRIÓ PLANTACIÓN DE MARIHUANA A las 0,15 horas de ayer, personal de la Tenencia de Carabineros de Longaví, en hábil diligencia logró descubrir una plantación de marihuana, ubicada en una Parcela del sector Cerrillos de dicha comuna. A la hora mencionada, el Teniente Dino Droguet Benítez en compañía del Cabo 1º Benedicio González Lara, Cabo 2º Pedro Acuña Cantero y personal civil de la Tenencia, procedieron detener en la localidad de Los Cerrillos a Juan M. L. M., de 34 años, domiciliado en el mismo lugar.

Hace 60 años

El Heraldo 31 de Enero de 1964 7º CARNAVAL DE VERANO COMIENZA EL VIERNES EN LONGAVÍ Siguiendo con una tradición que comenzó hace ya siete años, la juventud estudiantil longaviana se ha unido una vez más para preparar su Carnaval de Verano 1964. Estos carnavales, fruto del entusiasmo y de la iniciativa de los estudiantes parecen haber encontrado su cúspide en estas festividades, que ahora están preparando. En su elaboración se trabaja entusiastamente con el fin de dar al pueblo de Longaví y ciudades vecinas un espectáculo que supere a todo lo ya visto anteriormente y con el fin de estrechar más aún los vínculos humanos. CITA EN EL PASO “PEHUENCHE” REAFIRMÓ CONFRATERNIDAD Un numeroso grupo calculado en aproximadamente 400 personas provenientes de San Rafael, Malargue y Talca concurrió el domingo último desde las primeras horas de la mañana, a la cita en el límite chileno – argentino, con motivo de apertura de temporada por la Ruta “El Pehuenche”. En efecto, grandes cantidades de vehículos de los más diversos tipos y modelos daban la nota característica y agradable en la planicie situada a 175 kilómetros de Talca.


4

DIARIO EL HERALDO

IA: la nueva revolución

Hace 15 años nadie se hubiese imaginado que una marca de zapatillas creara un espacio de realidad virtual similar al de sus tiendas físicas, donde el cliente puede recorrer y adquirir los productos por medio de dinero digital, haciendo compras en este mundo paralelo. No sólo eso. También le da la posibilidad de obtenerlas a un precio menor en la realidad física, mediante un significativo descuento, creando de inmediato una instancia de fidelización. Hoy esto es posible en la llamada Web 3.0, que engloba muchas herramientas como los metaversos, el metabranding, la Inteligencia Artificial (IA) y la realidad aumentada. Se trata de un mercado en permanente crecimiento, cuyas proyecciones son impresionantes. Solo por dar un ejemplo, según Bloomberg Intelligence, el mercado mundial de IA está aumentando y debería alcanzar los 1,3 billones de dólares en 2032. De hecho, en 2023 pudimos observar el gran avance que tiene la IA generativa y se espera que

para este 2024 se incremente su uso, principalmente en las empresas, donde podrán incluirla para desarrollar nuevos productos y servicios, mejorar la experiencia del cliente e incluso personalizar las ofertas a fin de generar momentos únicos para conectar con sus clientes. También están los AI. Asistants que en el fondo nos perfilan como usuarios y nos generan un apoyo diario en todas nuestras tareas. De hecho, en la última versión de CES, la feria de tecnología más grande del mundo, esta fue una de las grande atracciones, tal como lo fue el I Pod en sus primeras versiones. Definitivamente estamos frente a un nuevo escenario que le permite a toda persona estar virtualmente en el lugar que quiera, disfrutando de un evento de música, un destino turístico o un encuentro deportivo gracias a innovadoras soluciones que plasman contenidos únicos y originales en tiempo real. Un ejemplo de esto son las “puertas virtuales” donde las personas pueden entrar con cámara abierta a un estudio de música y ver a sus

Una combinación peligrosa: Deportes y altas temperaturas

En un ambiente caluroso, desarrollado habitualmente durante la temporada de verano, el organismo comenzará a absorber parte de las altas temperaturas. Ante ello, como respuesta fisiológica, el sistema nervioso, endocrino, cardiovascular y respiratorio tratarán de regular los grados al interior, hacia una condición normal. Para alcanzar este objetivo, la sangre se distribuye en la piel y aumenta la producción de sudor.

Cuando una persona realiza ejercicio, existe un incremento de la temperatura corporal como consecuencia de esta actividad. Para disipar este aumento, el organismo comienza a producir sudor con la finalidad de transferir este calor hacia el exterior. Por ello, al realizar deporte dentro de un espacio expuesto al calor, denominado como hipertérmico, se generará una adición aún mayor de la temperatura al interior, junto con la liberación de sudor y evaporación de agua, desarrollando un riesgo de deshidratación alto. En esta misma línea, en el marco de la resistencia muscular, a medida que se genera un proceso de deshidratación por el movimiento realizado, el rendimiento comenzará a disminuir porque el músculo no recibe el volumen de sangre que requiere ni los nutrientes adecuados para su correcto funcionamiento. De esta forma, se produce una especie de competencia entre la sangre que intenta regular la temperatura y aquella que requieren los músculos para poder contraerse. Tal situación representa una condición de riesgo debido a la disminución del flujo sanguíneo hacia órganos fundamentales. Un deportista sometido en un entorno hipertérmico, desarrolla diversas señales de estrés, como una intensa sensación de sed, cansancio prematuro, aturdimiento e incluso trastornos visuales. Dentro de las complicaciones de salud más habituales, se encuentran calambres, agotamiento

Pablo Manríquez Villarroel, académico de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.

por calor, presentando caída de la presión arterial, pulso débil, dolor de cabeza, mareos y debilidad. En los casos extremos, se puede llegar a manifestar un golpe de calor, correspondiente a un trastorno potencialmente letal, que se caracteriza por un aumento en la temperatura corporal interna que puede sobrepasar los 40°C, acompañada de desorientación o pérdida de conciencia. Para evitar este tipo de situaciones, se debe evitar realizar ejercicio en días en que las temperaturas se encuentren muy elevadas, sobre todo en aquellos horarios donde el sol se encuentra en posición vertical hacia las personas. Ahora bien, si de todas maneras se opta por hacer deporte en esas condiciones, se recomienda realizarlo a la sombra, en un espacio ventilado e hidratarse previamente con bebidas isotónicas. A pesar de que la tasa de sudoración es relativa en cada persona, las recomendaciones indican beber entre 500 a 600 ml de forma racionada dos a tres horas antes de la actividad. Además, se debe asegurar la disponibilidad de líquido isotónico para beber regularmente durante toda la actividad y posterior a ella para evitar una pérdida de peso excesiva producto de la sudoración. Por ejemplo, entre 800 a 1200 ml por cada hora de ejercicio. Igualmente, es importante recordar el uso de ropa adecuada para facilitar la disipación de la temperatura hacia el ambiente, prefiriendo la utilización de ropa delgada, con secado rápido e idealmente que cuente con algún grado de protección solar.

Miércoles 31 de Enero de 2024

Igal Weitzman, CEO WISE Innovation Studios artistas actuando en vivo en un espacio íntimo. Todo a través del teléfono, es decir, al alcance de la mano o tomando el concepto mobile first. ¿Cómo continuarán transformándose las experiencias inmersivas? ¿Qué nuevos desarrollos saldrán a la luz? ¿Qué nos depara este 2024 y los años venideros en temas de nuevas soluciones en metaversos e IA? Las respuestas son muy amplias, pero lo cierto es que esta revolución recién está comenzando.

SOL ESCARCHADO

Carlos Cabezas Gálvez Escritor y ensayista chileno

El sol escarchado se fue a descansar tras remotos horizontes muy lejos del mar, fue anidarse entre las estrellas mientras sonríe la luna, la Madre tierra lo extraña … a descansar se fue el sol, nuestro sol escarchado. La pajarita apapachó a sus polluelos porque el sol se fue a descansar, ¡Madre! ¿Por qué se va el sol? Se va a cargar energías, cada día renueva sus promesas de amor y nos trae calor. Sin él, no habría primaveras … con comparsas de nubes escarchadas se fue a descansar. Lo reciben en elegantes alboradas los horizontes quebrados de las cimas de la cordillera, los escolares lo dibujan emergente en cada madrugada con hermosos rayos amarillos, rojos y naranjas … aparece sonriente, En sus dibujos, nuestro amado sol escarchado. Saltan de alegría los niños el caracol saca sus cachitos, los trinares alborotados sus nidos los han desordenados todo vuelve a la vida gracias a nuestro querido … sol escarchado.


Miércoles 31 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Playas en Retroceso: Un Desafío para el Turismo en Chile

Cuando pensamos en verano o vacaciones, la mente nos lleva casi automáticamente a las playas y destinos costeros. Aunque Chile no se destaque por la calidez de sus aguas en comparación con otros destinos, el turismo interno sigue prefiriendo las costas, especialmente en las zonas norte y centro del país. Sin embargo, según datos preliminares de un estudio del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), algunas playas en Chile están experimentando un retroceso preocupante. Este fenómeno se traduce en la reducción de la franja de arena, un problema que amenaza por un lado la experiencia turística de los visitantes, así como la integridad de los ecosistemas costeros y la calidad de vida de quienes residen en zonas litorales. Las causas de este retroceso son diversas. Por un lado, las marejadas, que cada vez son más frecuentes e intensas. Por otro, la destrucción de ecosistemas vitales, como humedales y dunas, contribuyen al problema. Sorprendentemente, las políticas públicas no parecen considerar la importancia de conservar y proteger estas áreas litorales, a pesar de la importancia de estos espacios. El estudio revela que la reducción de playas afecta a balnearios turísticos que son altamente visitados, como Reñaca, Pichilemu, Hornitos y Algarrobo, entre otros. Esto plantea un problema no solo desde el punto de vista ecosistémico, sino que también social y económico, ya que afecta directamente al turismo, dado que las playas son el principal atractivo de estos destinos y de nuestro país. La experiencia internacional ofrece perspectivas diversas para enfrentar este retroceso, que van desde realizar dragados, un proceso que busca "recuperar" la playa extrayendo arena desde el fondo del océano y depositarla en la playa afectada, hasta la recuperación y regeneración de ecosistemas vitales, como humedales, dunas y ecosistemas submareales, que ayudan a la depositación de sedimentos en la playa. La línea que se debiese seguir debería ser la última mencionada, ya que la degradación que se mantiene continua en nuestras costas durante los úl-

5

Francisco Barriga Quiñones Académico Administración en Ecoturismo, Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar. Especialista en Gestión Integrada de Áreas Litorales timos años amenaza con despojar a los destinos costeros de su atractivo turístico: las playas. De continuar este declive no solo terminaría afectando a los visitantes, sino que también golpearía duramente a las comunidades locales que dependen económicamente del turismo. Es necesario que se genere una política pública clara y que ayude a la gestión de nuestras costas. Esta política debe ir de la mano de un desarrollo turístico sustentable que ponga en valor los atractivos naturales de las costas, que promueva su conservación y contribuya a la concientización ciudadana sobre la importancia de nuestro litoral, dejando atrás el clásico modelo turístico de sol y playa. En conclusión, el retroceso de las playas en Chile no es solo un problema estético, sino una amenaza seria para el turismo y el bienestar humano. En donde solo tenemos dos alternativas: no hacer nada y ver cómo nuestras playas desaparecen, al tiempo que nuestros destinos costeros pierden su principal atractivo, o tomar medidas integradoras y con una visión ecosistémica que permita garantizar que las generaciones actuales y futuras puedan disfrutar de nuestras playas, con comunidades locales que sigan viendo en el turismo una fuente de ingresos y bienestar.

El lenguaje y su influencia sobre la salud mental El lenguaje humano, no sólo permite la expresión de ideas y el pensamiento complejo, sino que además tiene un alto impacto sobre el desarrollo emocional del ser humano. De esta forma, la expresión verbal de nuestros estados mentales nos permite comprender de mejor forma nuestras emociones y generar una respuesta adaptativa a las distintas situaciones. Nos permite, además, representar nuestro pensamiento de forma precisa y adaptada a la situación comunicativa, siendo este último punto, de trascendencia para el éxito de nuestras interacciones sociales. En otras palabras, lograr seleccionar aquellas ideas y palabras que resultan más apropiadas al lugar, las características el público y los objetivos comunicativos. En este contexto, la “comunicación efectiva” surge como un concepto relevante en la calidad de las interacciones humanas. Un niño y/o adolescente que expresa verbalmente sus emociones, y que recibe una descripción verbal o “traducción” de su comportamiento por parte de sus adultos significativos, contará con un alto nivel de regulación emocional y una mejor autoestimada. En la adultez, nuestro lenguaje interior influye en la forma en que representamos la realidad y nos percibimos a nosotros mismos, por lo que juega un papel importante en el abordaje y tratamiento de problemas de salud mental. Los terapeutas utilizan el lenguaje para ayudar a los usuarios a explorar y comprender sus emociones, pensamientos y comportamientos. Además, el lenguaje puede ser una herramienta poderosa para promover la

Académica Fonoaudiología Universidad Andrés Bello

autoexpresión, la reflexión y el cambio. Es fundamental favorecer un desarrollo óptimo del lenguaje oral/escrito, considerando su influencia sobre el equilibrio emocional en cada etapa de la vida. El llamado para nuestra sociedad es a practicar “poner en palabras las emociones y sentimientos”, desde la más tierna infancia, para así lograr impactar positivamente sobre la salud mental de nuestra sociedad.


6

DIARIO EL HERALDO

Senado: Ley Corta de Isapres a segundo trámite

De vuelta del receso legislativo, la Cámara Baja retomará a tramitación del proyecto conocido como ley corta de Isapres. Esto luego que la Sala del Senado aprobara en general la propuesta con 40 votos a favor, uno en contra y una abstención respaldándose el criterio de mutualización del pasivo y el alza fundada de los planes base. La norma –iniciada en mensaje- tiene como objetivo dar viabilidad al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que obliga a las Isapres a aplicar la tabla única de factores de riesgo y devolver los cobros en exceso. Asimismo, se entregan nuevas facultades a la Superintendencia de Salud y se fortalece

el Fondo Nacional de Salud (FONASA) con la creación de la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). El debate del articulado se centró en las facultades de la Superintendencia, la fórmula de cálculo del pasivo y los mecanismos que permitirían a la industria compensar las devoluciones. En ese sentido, los senadores Yasna Provoste y Daniel Núñez hicieron reserva de constitucionalidad considerando la fórmula de prorrateo y el fallo de carácter general. Asimismo, el Ejecutivo dijo que también hará reserva de constitucionalidad de las normas aprobadas que a su juicio, son inadmisibles.

Senadora Rincón por camino costero en Pelluhue: “Hay disposición de ministra a revisar el proyecto” Como provechosa y esperanzadora calificó la Senadora de Demócratas Chile por el Maule, Ximena Rincón González, la reunión sostenida con la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, para abordar el clima de incertidumbre ciudadano que ocasionó el inicio del proceso de expropiaciones para la construcción del camino costero en Pelluhue y que significará la expropiación de unas 350 propiedades, muchas de ellas pertenecientes a adultos mayores. “Respecto del tema del camino costero en Pelluhue, la Ministra de Obras Públicas dijo estar dispuesta a que los antecedentes fuesen revisados, a que no se avance hasta no tener claridad de su impacto y que si es necesario suspender la obra, se

Senadora Vodanovic (PS) advirtió recurrir al TC tras aprobación de medidas perjudiciales para afiliados a Isapres

La senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), expresó su rechazo y preocupación por la reciente aprobación de dos normativas en la Ley Corta de Isapres impulsadas por la derecha, incluido el Partido Demócratas, a pesar de las advertencias de inconstitucionalidad por parte del oficialismo y del Gobierno. Estas medidas, que incluyen el alza sin límite en los precios base de los planes de salud y la mutualización de la deuda de las Isapres, representan un ataque directo al bienestar económico de los afiliados de clase media. "Estas decisiones, propuestas y aprobadas por la derecha y el Partido Demócrata, demuestran una clara intención de favorecer el negocio de la salud en detrimento de los

ciudadanos, especialmente aquellos de la clase media que ya enfrentan dificultades económicas", dijo la senadora. La parlamentaria agregó que “esto no sólo aumentará las cargas financieras de las familias chilenas, sino que también amenazan con profundizar la desigualdad en el acceso a la salud". Por otra parta, la única senadora de Gobierno en el Maule, puso énfasis “en la

Miércoles 31 de Enero de 2024

manifiesta inconstitucionalidad de la mutualización de la deuda, una preocupación que ha sido ignorada por aquellos que impulsaron estas medidas. El Gobierno y el oficialismo ha advertido repetidamente sobre la inconstitucionalidad de esta indicación, y sin embargo, la derecha y el Partido Demócratas han decidido seguir adelante con una agenda que perjudica a los ciudadanos en lugar de protegerlos".

suspenda. La verdad, encontré muy buena disposición de su parte, lo que nos tiene muy contentos, porque lo primero es revisar los temas, analizarlos bien y luego tomar decisiones. Creemos que se dio un primer paso importante y que es necesario seguir trabajando en conjunto con la ciudadanía, con la alcaldesa y concejales para ir en ayuda de personas, muchos adultos mayores, que no lo pasan bien con este proyecto”, aseguró la parlamentaria. Añadió que con diálogo y buena disposición es posible encontrar un punto de encuentro entre las prioridades del Ministerio de Obras Públicas, MOP, y las de la comunidad pelluhuana y sus autoridades. Al respecto, Ximena Rincón planteó que el desarrollo no sólo es la construcción de

megaproyectos, sino que también la capacidad de que estas obras impacten positivamente en el territorio en ámbitos tan diversos como economía, medio ambiente y calidad de vida, entre otros factores. “Lo que le dijimos a la ministra es que hay una disociación entre lo que el MOP cree debe hacerse y lo que piensa la comunidad y las autoridades comunales. Por eso, valoramos la decisión de la ministra de revisar el proyecto, pues nadie está contra el desarrollo, pero para que éste sea tal, no debe ir contra el tejido social de un pueblo y eso es lo

que está ocurriendo”, aseguró la legisladora. Añadió que seguirá trabajando tanto con los vecinos afectados como con la alcaldesa de la comuna para generar instancias de solución por la vía del diálogo y la capacidad de escucha de quienes conocen el territorio y proyectan su desarrollo. En este sentido, dijo que parte importante de las casas a expropiar son ocupadas por personas de la tercera edad, las que podrían enfrentar problemas para seguir en la comuna, tanto por la baja oferta de terrenos como por el alto costo de los mismos.

Diputada Veloso (RD) por test de drogas a parlamentarios: “Si queremos combatir realmente el narcotráfico, levantemos el secreto bancario”

El lunes se conocieron los resultados de los test de drogas realizados a Diputados y Diputadas, donde el parlamentario Nelson Venegas arrojó positivo. Tras renunciar a la Comisión de Ética, explicó que se trataría de un tratamiento para bajar de peso. El tema se tomó la Cámara Baja y en su intervención, la Diputada Consuelo Veloso abordó la situación, indicando que “encuentro insólito que estemos perdiendo el tiempo hablando sobre el tratamiento para bajar de peso de un parlamentario, yo creo que basta del show”, comentó la

parlamentaria. La Diputada por el Maule Sur, instó a los parlamentarios a revelar su información financiera, con el fin de elevar los estándares de transparencia, probidad y anticorrupción en el Congreso. “Si queremos combatir realmente el narcotrá-

fico, dediquémonos a levantar el secreto bancario. ¿Verdad que los que rasgan vestiduras ahí al frente fueron los que se negaron a levantarlo? Ellos podrán decirnos más de vínculos que puedan tener con algún tipo de corrupción”, sentenció la parlamentaria.


Miércoles 31 de Enero de 2024

7

DIARIO EL HERALDO

SERCOTEC abre fondo para fortalecer los gremios de pymes

E

l Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, informó el inicio de las postulaciones para su programa Fortalecimiento Gremial, que entrega financiamiento para apoyar el robustecimiento de organizaciones representativas de micro y pequeñas empresas del país. La iniciativa otorga un subsidio de hasta $10 millones destinado a costear un proyecto orientado a afianzar la asociatividad, la mejora de las capacidades de gestión y la generación de nuevos y mejores productos y/o servicios para sus asociados. La convocatoria nacional cuenta con un presupuesto de $882 millones, con los que se espera beneficiar a 88 organizaciones en todo el país.

La ministra de Economía (s), Javiera Petersen, destacó que “a través de este programa, se apunta a que las organizaciones de micro y pequeñas empresas del país fortalezcan su asociatividad, su representatividad y los servicios que entregan a sus asociados. Así, de manera conjunta, pueden enfrentar mejor los desafíos y oportunidades que plantea un desarrollo productivo sostenible como el que buscamos para nuestro país”. Por su parte, la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, detalló que “con este subsidio los gremios beneficiarios pueden costear, por ejemplo, capacitaciones, participaciones u organización de ferias y eventos, marketing, compra de activos, habilitación de infraestructura, materias primas, entre otros gastos que tengan direc-

ta relación con los objetivos del programa”. CÓMO POSTULAR En el llamado pueden participar federaciones regionales, asociaciones empresariales y gremiales, cámaras de comercio y de turismo, corporaciones, sindicatos de trabajadores independientes con fines productivos o de servicios, entre otras. Estas organizaciones deben estar integradas mayoritariamente por micro y pequeñas empresas y tener domicilio en la región a la que postula. En caso de que el gremio tenga iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, sus ventas netas anuales no pueden superar las 25.000 UF. Además, se exige que la organización esté vigente y que no tenga deudas laborales, previsionales ni tributarias impagas a

Diputado Naranjo solicitó a la Ministra de Salud una investigación por lo ocurrido en el Hospital Regional tras grave accidente en San Clemente Ante la situación que les tocó vivir a los menores Florencia y Martín Pinto Castro, tras el grave accidente ocurrido durante el reciente fin de semana en San Clemente, y el hecho de que no existía un neurocirujano de turno en el Hospital Regional de Talca, el diputado Jaime Naranjo señaló que había pedido una investigación a la Ministra de Salud en torno a esta situación. “No puede volver a ocurrir una situación semejante, porque claramente el Hospital Regional cuenta con más especialistas para

haber enfrentado la situación de urgencia que se vivió”, indicó Naranjo. “Por ello- agregó el parlamentario- se requiere una investiga-

ción y que se esclarezcan los hechos, y si hay responsabilidades, he pedido que se aplique una severa sanción, que es lo que amerita en este caso”.

● La iniciativa busca apoyar a 88 organizaciones de micro y pequeñas empresas de todo el país a través de un subsidio de hasta $10 millones para generar nuevos productos y servicios, además de mejorar sus capacidades de gestión. Se puede postular hasta el 29 de febrero.

la fecha de cierre de la convocatoria. La postulación estará abierta hasta el 29 de febrero, a las 15:00 horas. Se realiza en el sitio www.sercotec.cl, donde la persona que representa a la organización se debe registrar como usuario o usuaria y vincular su

perfil a la organización postulante. Después, se debe descargar y leer detenidamente las bases del programa y anexos disponibles, para luego completar y enviar la ficha de postulación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato,

contenido y firmas solicitadas, en el plazo establecido. En caso de dudas se puede contactar con los 23 Puntos Mipe de Sercotec disponibles en todo el país, que brindan orientación gratuita en el proceso vía web, de manera telefónica y presencial.


8

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 31 de Enero de 2024

NACIONAL

98" fue una de las grandes ganadoras de Monja víctima de violento asalto: "Tuve que "Generación los Premios Caleuche 2024: Revisa la lista completa negociar nuestra propia vida" Anoche se realizó la octava edición Rosa Elena Bahamondes, una de las monjas víctimas del violento asalto registrado la madrugada del 27 de enero en el convento de la Congregación Hijas de San José Protectoras de la Infancia, en la comuna de Santiago, relató que "estuvimos una hora con cuchillo en nuestro cuerpo, tuve que negociar nuestra propia libertad, nuestra propia vida". Este hecho quedó al descubierto en un misiva enviada por una exestudiante del Colegio María Luisa Villalón y publicada hoy por El Mercurio. Dos sujetos a rostro descubierto, presuntamente extranjeros, armados con cuchillos y armas de fuego, ingresaron al recinto y tomaron como rehenes a dos religiosas, a quienes las amenazaron y amarraron. Finalmente, estos delincuentes lograron sustraer un millón de pesos. "Estuvimos una hora con cuchillo en nuestro cuerpo, tuve que negociar nuestra propia libertad, nuestra propia vida. Ellos nos amenazaron que si gritábamos nos violaban, que nos quedáramos calladas y que les entregáramos solamente la plata", relató Bahamondes, en declaraciones recogidas por La Tercera.

de los Premios Caleuche, Gente que se Transforma, ceremonia que celebra y destaca lo mejor de la actuación chilena. En el certamen, 13 actores nacionales fueron reconocidos en las categorías teleseries, series, largometrajes y comedia. En los premios, organizados por la Corporación de Actores y Actrices de Chile, (Chileactores), a través de su Fundación Gestionarte, también se entregaron tres galardones especiales llamados: Premio a la Trayectoria, a la Revelación, y el del Público (a través de votaciones). El evento que se llevó a cabo en el Teatro Oriente de Providencia tuvo a la teleserie de Mega "Generación 98", como una de las grandes ganadoras. Además se reconoció el rol de dos actores de la película nominada al Oscar, "El Conde". En tanto, la serie "Cecilia, La incomparable" de TVN, también recibió una estatuilla. Cabe destacar que el momento más emocionante de este evento fue la entrega del Premio a la Trayectoria a la actriz Gabriela Medina, que fue entregado por su amiga y compañera, Anita Reeves. La ceremonia fue conducida por Javiera Contador, junto a la voz en off de Carola Paulsen y contó con las actuaciones de Gabriel Cañas, Pamela Leiva, Manuel García y Daniel Muñoz, junto a Los Marujos. Es importante mencionar que los ganadores de los Premios Caleuche son elegidos por los socios y socias de Chileactores a partir de una lista de nominados y nominadas que son seleccionados por cuatro equipos de jurados interdisciplinarios, que visionan las obras audiovisuales correspondientes a las 4 categorías.

Denuncia sobre que narcotraficantes "se han tomado" sectores rurales del país: Las alertas levantadas por la fiscalía Autoridades de Atacama y trabajadores de El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Paipote piden cancelar el cierre de la fundición Walker, se refirió esta jornada a la inseguridad asola al sector agrícola. Esto, luego de que el pasado sábado asesinaran a dos camioneros en la Ruta 66. En específico, el líder gremial acusó en T13 Radio que "hay casos muy brutales. En Ovalle (Región de Coquimbo) hay narcotraficantes que se han tomado sectores, se blanquean como agricultores, siembran y plantan hortalizas y gente que va a trabajar con ellos -como una señora temporera en Ovalle nos relató hace un tiempo- que cuando se va a pagar, le ofrecen pagarle con droga". Asegurando que "lo primero es reconocer que aquí hay un problema". Sin embargo, el Ministerio Público, ya había dado cuenta de estas prácticas. Fue a través de su informe anual del Observatorio del Narcotráfico de 2022, en el que detalló el modus operandi y levantó alerta por ello. "Una preocupante tendencia es la penetración por el narcotráfico en distintos puntos de Latinoamérica, en parques nacionales y en zonas rurales pertenecientes a comunidades de minorías étnicas o pueblos originarios", plantearon, agregando que "este es un fenómeno que el Observatorio del Narcotráfico viene monitoreando desde el 2021, y que viene avanzando en distintos puntos del continente".

Ley corta de isapres: Clínicas valoran aprobación en el Senado y destacan la incorporación de la mutualización

Clínicas de Chile, asociación gremial que reúne a 40 prestadores de salud privados, señaló a través de un comunicado que "es positivo que la ley corta haya avanzado en su trámite legislativo en el Senado, incorporando variables como la mutualización". Agregó, así, que "ello permite cumplir la sentencia de la Corte Suprema por tabla de factores, con elementos que posibiliten la sostenibilidad futura de todo el sistema de salud". Cabe destacar que tras su paso por el Senado, la ley corta de isapres pasará a la Cámara de Diputados, para continuar con su tramitación en marzo. Entre los aspectos que fueron aprobados, y que serán el centro de la discusión en su próximo trámite, se encuentran la mutualización y el alza de los pecios base. La legislación tiene como objetivo dar viabilidad al fallo de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras aplicar una tabla única de factores y restituir a los afiliados los cobros en exceso.

Una delegación de la Región de Atacama conformada por el sindicato de la Fundición Hernán Videla Liera emplazada en Paipote, el gobernador de la zona, Miguel Vargas, y las senadoras Yasna Provoste (DC) y Paulina Vodanovic (PS) llegaron hasta el Palacio de la Moneda para pedir que se cancele la decisión de cerrar la empresa. Desde el mencionado sindicato de trabajadores aseguraron que se está cometiendo un error gravísimo al limitar la capacidad de fundición del país y que se está jugando con la historia de la zona. Asimismo, reclaman que fueron defraudados por el Presidente Gabriel Boric, ya que cuando era candidato se reunió con los trabajadores y firmó una carta en la que aseguró que fortalecería la empresa. Vargas planteó que "vemos con temor que esta medida pueda representar tal vez el fin de la Empresa Nacional de Minería, porque si se argumentan razones económicas, perfectamente el día de mañana por las mismas razones se pueden cerrar los planteles de la Enami en Vallenar, en Paipote, en El Salado, en la comuna de Chañaral y lo que queremos es más certezas de que existe de verdad un compromiso del gobierno con modernizar la empresa, particularmente la fundición Hernán Videla Lira". El presidente del sindicato de trabajadores N°1 de la fundición, Eduardo Vela Barrera, expresó que "la economía de Atacama gira en torno a la fundición de Paipote. Nosotros los trabajadores no amenazamos, sólo queremos que nos escuchen. Cómo va a estar equivocada la región, donde contamos con los alcaldes, la totalidad de los parlamentarios y el gobernador". "El Gobierno debe escucharnos y revertir esta situación. Es terrible la situación que viven los trabajadores hoy día. Hago un llamado a las autoridades, a las cuales votamos por ellas, hicimos campaña por ellas, y hoy día toman la decisión personas que ni (siquiera) conocen la región", agregó el dirigente.


Miércoles 31 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Diputada Paula Labra (Ind RN) pide al Gobierno extender la cobertura del Plan Cosecha Segura a Maule y O’Higgins La diputada Paula Labra (Independiente RN), impulsó iniciativa para solicitar al Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, que se realicen las coordinaciones con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública para extender la cobertura territorial del Plan Cosecha Segura a las regiones de

Maule y O’Higgins, y así resguardar la vida de los trabajadores y sus familias, sumado a sus pares de la bancada RN, Carla Morales, Hugo Rey, Diego Schalper y Benjamín Moreno (Republicano), Llamado que surge luego de que, en Malloa, Región de O’Hi-

ggins, dos agricultores fueran brutalmente asesinados, y el hijo de uno de ellos herido, durante un asalto a mano armada cuando regresaban de vender sus productos. Hay 4 venezolanos imputados por el caso, quienes fueron detenidos por Carabineros tras una persecución que incluyó un helicóptero

institucional. En el documento, señalan que “existen regiones en nuestro país, específicamente aquellas de la zona agrícola que se encuentran actualmente bajo Estado de Excepción Constitucional (Araucanía y Biobío) donde se han venido aplicando hace algunos años el denominado “Plan Cosecha Segura”, para brindar protección a los agricultores, resguardándolo en los procesos de cosecha a modo de no tan solo asegurar su seguridad personal sino que también para resguardar la capacidad productiva que tienen los suelos”. La diputada por el distrito 18 de Maule, Paula Labra, explicó que “el Gobierno hace

rato está al debe con los agricultores y es momento que se tome en serio la importancia de la agricultura en Chile. Por eso, le hemos pedido que se tomen medidas concretas y no sean sólo palabras de buena crianza. Nuestros agricultores actualmente no tan solo están poniendo sus vidas en riesgo, sino también se pone en riesgo la seguridad alimentaria. Debemos resguardar con urgencia la infraestructura crítica en la cadena de abastecimiento, como los terminales hortícolas y las carreteras”. También por Maule pero por el distrito 17, el diputado Hugo Rey dijo que “el fallecimiento de dos agricultores en Malloa no

9

es algo excepcional de la violencia que se está viviendo hoy día en el mundo rural, en el mundo campesino. Esto es lamentable y nosotros tenemos que asegurar y darle espacio a todos nuestros agricultores para que puedan cosechar los productos que llegan a los hogares de gran parte del país. La zona central es el corazón agrícola de Chile y necesitamos cuidarlo y por tanto le exigimos al Presidente de la República, a la Ministra de Interior, que tomen todas las medidas justamente para resguardar el trabajo, la tranquilidad y la forma de vida que hoy día tiene el mundo agrícola que lamentablemente se está viendo vulnerado con estos hechos de violencia”.

Linares: PDI detuvo en flagrancia a sujetos con elementos para cometer robos Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en relación a estrategias y planificaciones adoptadas por robos en la modalidad de salida de bancos, desarrollaron diligencias en el sector céntrico de la ciudad de Linares, logrando la detención de dos sujetos con un amplio

prontuario policial por delitos en contra de la propiedad, los cuales se movilizaban en un vehículo, donde se encontraron elementos conocidamente destinados para cometer el delito de robo, siendo detenidos en flagrancia. Los sujetos, de 28 y 22 años, presentan 55 y 45 causas en los sistemas informáticos,

respectivamente, y conforme a su perfil, pertenecen a una banda criminal dedicada al robo en modalidad salida de bancos. Por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para el control de detención y formalización respectiva.

“La municipalidad de Linares, a través de su departamento de educación invita a docentes de educación diferencial, básica, del área científico humanista y técnico profesional a enviar sus curriculum, para cubrir horas de plan de estudio a contrata y de esta forma proveer cargos vacantes en las escuelas y liceos de la comuna” Presentar curriculum con copia simple de Título En oficina de Partes del Depto. De Educación Municipal, los días 30, 31 de enero y 01 de febrero 2024, en horario de 09:00 a 17:00 horas.

Extracto Ante el Primer Juzgado de Letras de LINARES, en causa rol V-1582023, caratulado “ROCHA/”, por sentencia, de fecha 27 de noviembre de 2023, se declaró la interdicción de don Daniel Andrés Rocha Abraham, por causa de demencia, privándosele de la representación a si mismo y de la administración de sus bienes, se nombra curador definitivo, a su padre, don IDELBRANDO OROZ MAN ROCHA SOTO. Demás antecedentes en el tribunal.-


10

DIARIO EL HERALDO

Miércoles 31 de Enero de 2024

Subsecretaria Arratia anuncia mesa de apoyo intersectorial para acompañar el traspaso de establecimientos al SLEP Maule Costa

Continuando con el monitoreo y acompañamiento de los futuros Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, viajó a la región del Maule para reunirse, en la Municipalidad de Cauquenes, con los alcaldes y alcaldesas de las comunas pertenecientes al SLEP Maule Costa. La autoridad, que estuvo acompaña del jefe de la División de Implementación de los SLEP, Miguel Figueroa, la Seremi de Educación (s) de Maule, Carolina Daigre, y el director del SLEP Maule Costa, Julio González, se reunió con la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, el alcalde de Empedrado, Gonzalo Tejos y la alcaldesa de Pelluhue, María Luz

Reyes.

Recordemos que, el Ministerio de Educación, en el marco del “Protocolo de Acuerdo” suscrito entre el ejecutivo y el legislativo en el marco de la discusión de La Ley de Presupuestos del Sector Público 2024, decidió postergar por un año el inicio oficial de las funciones del SLEP Maule Costa, buscando mejorar cada etapa en la implementación de este Servicio Local. En ese contexto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia calificó el encuentro con los ediles como positivo ya que se está cumpliendo el compromiso del Ministerio de Educación de visitar el territorio, además “se pudo ver como se ha venido preparando el Servicio Local y también los desafíos y las necesidades de apoyo que tienen las cinco comunas”.

Además, tras analizar la situación junto a los alcaldes y alcaldesas, la subsecretaria confirmó que “se instalará una mesa de apoyo que estará conformada por el Servicio Local, la Seremi, la Agencia de la Calidad de la Educación, la Superintendencia de Educación, Junaeb, Junji y los distintos organismos del sector Educación para apoyar el traspaso y monitorear cómo se preparará durante todo el año”. La alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodriguez, realizó un balance positivo de la reunión, ya que “se lograron algunos acuerdos que tienen relación con un trabajo mancomunado entre la Subsecretaría de Educación, la DEP, los distintos municipios y por supuesto el SLEP Maule de Costa, que son quienes tienen que liderar este proceso de traspaso que esperamos tener este año

En su visita a la región del Maule, la autoridad se reunió con representantes del Colegio de Profesores, asistentes de la educación y alcaldes, donde confirmó la instalación de esta instancia que sesionará mensualmente, y que contempla la participación de actores locales y las distintas instituciones involucradas en el proceso.

para poder realizarlo de la mejor forma posible”. Por su parte, el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, sostuvo que se deben poner en el centro de la discusión los aprendizajes de los niños y niñas, señalando que este proceso “lo van a

tomar de la mano con el SLEP, para que este tránsito no tan solo apunte a temas financieros o de infraestructura, y añadió que espera “que este traspaso recupere la confianza y que se haga de la mano con todos los actores, asistentes de la educación, profesores y mu-

nicipios”. En su visita a la región, la subsecretaria se reunió, además, con representantes del Colegio de Profesores y asistentes de la educación, al interior de las dependencias del SLEP Maule Costa.

¿Cómo evitar golpes de calor en niños? El verano es sinónimo de buen tiempo, vacaciones, playa y piscinas, pero algunas veces el calor puede jugarle una mala pasada, sobre todo a los más pequeños de la familia. Aquí van algunos consejos de cómo evitar esos potenciales problemas. Es un hecho que los veranos son cada vez más calurosos, junto con episodios de calor extremo -las llamadas olas de calor- que suelen presentarse con

mayor frecuencia durante los últimos años. Es en este periodo, además, que los niños y sus familias pasan más horas al aire libre, lo que podría suponer un riesgo para ellos en caso de no tomar los resguardos respectivos. Los golpes de calor pueden ser un gran problema para ciertos grupos de riesgo, dentro de los cuales están los niños, sobre todo los menores de cinco años, aquellos con obesidad

y, especialmente, quienes aún no cumplen un año. “Es necesario tener un cuidado especial con ellos en verano y, en particular, cuando hay olas de calor, ya que sólo podemos estar atentos a su sintomatología sin que ellos puedan comunicarnos si tienen mucho calor o se sienten mal. Saber reconocerlos oportunamente es la única manera para que no sufran síntomas que no sólo pueden ser molestos, sino que peligrosos y potencialmente fatales”, afirma Magdalena Galarce, médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada. Según la Organización Mundial de la Salud, el verse expuesto a temperaturas mayores al promedio pueden comprometer la capacidad del cuerpo humano de regular

su temperatura y, junto con ello, dar lugar a múltiples síntomas y patologías, entre las que cabe mencionar los calambres por calor, el agotamiento por calor, los golpes de calor y la hipertermia. Para Galarce, hay que estar muy alertas si los niños presentan “mareos, vómitos, aumento de la temperatura corporal por sobre los 40 grados, dolor de cabeza o taquicardia, además de evidenciar una piel seca y muy caliente, fatiga y debilidad muscular, cambios en el ánimo -como confusión o irritabilidad-, respiración superficial y rápida, o calambres musculares”. Para evitar que esto ocurra, es necesario que los niños se mantengan correctamente hidratados y vestirlos de manera acorde a la

temperatura ambiente, utilizando ropa ligera y de colores claros. Además, se debe evitar la exposición por tiempos prolongados a temperaturas muy altas o la radiación solar directa, especialmente entre las 10 y 16 horas, aplicar pantallas o protectores solares de factor 50 FPS, mantenerlos en lugares frescos y bien ventilados, y jamás dejarlos solos en lugares cerrados o vehículos, pues todos estos factores elevan el riesgo. Ahora, si lamentablemente un niño comienza a presentar algunos de los síntomas descritos, es fundamental que los padres o tutores “lleven a los pequeños a lugares frescos, con buena ventilación, dar líqui-

dos, usar compresas frías (no congeladas) en cara, cuello y pecho, y si los síntomas persisten, llevarlos inmediatamente a urgencias”, subraya Galarce. La doctora advierte que los especialistas son enfáticos en recomendar que no se debe sumergir al menor en agua helada, ni realizar friegas con alcohol, ya que esto podría generar un efecto de shock en su sistema. Por último, “es conveniente trasladarlo a un centro de salud para que los médicos lo evalúen y decidan otras medidas a tomar, en caso de ser necesario. La clave está en siempre estar pendiente de este grupo de riesgo, ya que si este padecimiento se prolonga y no es tratado a tiempo, puede causar hasta la muerte”, recalcó.


Miércoles 31 de Enero de 2024

PDI recuperó en Región Metropolitana juegos inflables sustraídos en Talca

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, previa instrucción de la Fiscalía Local de la ciudad, realizaron diligencias investigativas en relación a un robo en lugar no habitado de 5 juegos inflables, avaluados en 20 millones de pesos. Fue así como los investigadores policia-

les, tras realizar trabajo de análisis de información e inteligencia policial, lograron determinar el paradero de las especies sustraídas en la región Metropolitana, en la comuna de La Granja, por lo que previa coordinación con el Ministerio Público, se realizó una entrada y registro voluntaria, logrando la incautación

de los juegos inflables, resultando una mujer detenida en flagrancia por receptación. Finalmente, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia Metropolitana Sur, la detenida fue puesta a disposición de tribunales para su control de detención, mientras que los juegos fueron devueltos a su legítimo propietario.

Sernac fiscaliza cumplimiento de servicios turísticos en el Maule El SERNAC del Maule inicio en Constitución la fiscalización del cumplimiento de los servicios turísticos. Para verificar si cumplen con las exigencias establecidas en la Ley del Consumidor, la Ley de Turismo, la Ley de Rentas Municipales, el Código del Trabajo y otras normas laborales. El Director (S) del SERNAC de Maule, Andrés Salas, expli-

có que mediante el despliegue de la facultad de fiscalización, el Servicio cumple con su compromiso de tener mayor cobertura e impacto territorial, abarcando nuevas comunas, con miras a prevenir, disuadir y corregir incumplimientos a los derechos de los consumidores en materia de servicios turísticos, lo cual resulta relevante considerando que esta Región atrae a mil de visitantes, espe-

11

DIARIO EL HERALDO

cialmente en la época estival. Mientras que la Directora Regional del SERNATUR, Rosa María Romero, indicó que "estas labores responden a las acciones que el organismo realiza en conjunto a SERNAC y otras instituciones, para fomentar el correcto cumplimiento y la formalización de las empresas turísticas. Por esto, el llamado que hacemos es a siempre preferir servicios registrados".

Alerta Roja en Linares por Ola de Calor en la Región del Maule

La Delegada Presidencial, Aly Valderrama Villarroel, junto a Jorge Aliste Ávila de Conaf y Carla Ubilla Cáceres de la Seremi de Salud, anunciaron ayer medidas preventivas, ante el pronóstico de altas temperaturas. Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la Alerta Roja Regional por calor extremo está en vigor desde el lunes, coordinando acciones con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). La declaración refuerza la vigilancia y activa el sistema de respuesta ante emergencias. "De martes a jueves,

máximas de 38°C nos alertan desde SENAPRED y la DMC, especialmente para adultos mayores y niños menores de 10 años, más propensos a la deshidratación", declaró la Delegada Aly Valderrama. La precaución y solidaridad en esta situación crítica son componentes claves,

si se trata de evitar incendios forestales. Y la denuncia oportuna en caso de ver acciones peligrosas que podrían desencadenar este tipo de siniestros. Esto último, tras emergencias de incendios forestales que generaron despliegue de Bomberos y CONAF en Yerbas Buenas, Villa Alegre y Longaví.

Carabineros reforzará la seguridad durante la Semana Parralina 2024 En el contexto de la “Semana Parralina”, que comienza este jueves 1 y se extenderá hasta el domingo 4 de febrero, Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral reforzará los servicios de seguridad y prevención en esta instancia tan esperada por las familias y turistas que visitan la ciudad para ser parte de ello. Es un evento musical que promete entretención, alegría, humor y diversas actividades afines, que serán parte de esta gran fiesta veraniega en Parral. Por esto, la seguridad es fundamental. Las estrategias se llevarán a cabo de forma periódica por parte del personal policial, tanto de infantería como motorizados, con el objetivo de atender de manera eficiente el servicio entregado a

los vecinos, reforzando la seguridad pública; se realizarán controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones de cumplimientos de órdenes de aprehensión e ingesta alcohólica en la vía pública e inspecciones a locales comerciales entre otros. El Comisario de Carabineros de Parral, Mayor Sergio Figueroa, recalcó que “Carabineros tiene como propósito y compromiso entregar el resguardo íntegro para todos. Por ello se solicita a la ciudadanía participar activamente y entregar

cualquier tipo de antecedentes ante cualquier situación extraña de la que sean testigos o víctimas, con el objetivo de detener a cualquier transgresor y evitar los delitos”. Carabineros realizó un llamado a la comunidad a adoptar medidas de autocuidado, actuar responsablemente ante la ingesta alcohólica y no propiciar situaciones que pudiesen terminar en hechos delictuales, para de esta forma disfrutar de esta entretenida actividad en verano.


12

S

Miércoles 31 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

En la piscina del Tucapel Bustamante finalizó segundo curso de natación gratuito con gran participación de niños

in duda que son los niños los que más disfrutan del agua en la época estival. A pesar que en la mañana está un poco fresco, pero con los ejercicios que realizan los profesores rápidamente los pequeños entran en calor. La idea es que pierdan el miedo al agua, pero siempre con un respeto. Víctor Campos Salas, director del Departamento de Deportes de la Municipalidad de Linares, indico que “estamos muy contentos por la finalización del segundo curso, agradecer a los padres que disfrutaron de este momento. Fueron más de 120 niños, en edad de 4 a 17 años, que comenzaban desde las 10 de la mañana hasta las 13:00 horas y de igual forma también finalizamos los cursos para adultos de iniciación y

-

Durante esta semana comenzó también una nueva oportunidad para aprender a nadar

Víctor Campos, encargado de deportes avanzado. Esperamos que, en este tercer curso, podamos contar con una gran participación de niños”. “Un objetivo principal que se consiguió en este verano es que logramos que nuevamente la familia pueda venir y disfrutar de este hermoso paraje, por eso la invitación extendida para toda la comunidad, para capear las altas temperaturas. El valor de las entradas de lunes a viernes es

para niños 2 mil pesos, adultos 3 mil. En tanto que los fines de semana, incluidos los días festivos, niños 3 mil y adultos 4 mil. El último curso de natación está programado para 10 días más, por eso para quienes deseen inscribirse deben dirigirse a las oficinas del estadio Tucapel Bustamante Lastra”. Por su parte el concejal Christian González Monsalve, valoró esta iniciativa de los

talleres deportivos, precisando que “como concejo seguiremos apoyando estas iniciativas para que los ni-

ños puedan aprender a nadar y tener una seguridad en el agua, y sin duda destacar que estos talleres son total-

mente gratuitos y para toda la familia”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.