FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
CARAVANA DE LA MUERTE: CORTE SUPREMA CONDENA A MILITARES (R) POR HOMICIDIOS CALIFICADOS EN CAUQUENES
En el Hospital de Linares realizaron el Primer Procuramiento de Órganos del Año


INAUGURADO ASFALTO EN CAMINO
EMBALSE ANCOA- ROBLERÍA
- Autoridades y vecinos resaltaron la importancia de esta obra que abarcó 5 kilómetros en la precordillera de Linares

Dos nuevos vehículos y dos motocicletas tendrá la comuna de Longaví para ayudar en las labores de patrullaje a las policías

En el Día de la Regiones: Subdere destaca la inversión de más de $218 mil millones en recuperación de espacios públicos y acceso a servicios básicos

LOS “TATITAS” A LA CANCHA: ESTE FIN DE SEMANA COMIENZA EL TORNEO DE APERTURA DE LA ASOCIACIÓN DE FÚTBOL DE LINARES

Los filósofos y yo
La vejez según Aristóteles es decrepitud física y espiritual, no siendo ésta… garantía de sabiduría, descartándolos como personas útiles a la sociedad.
La visión de Sócrates sin embargo, habla de la vejez como un estado de reposo y libertad de los sentidos cuando las pasiones se aflojan: “la verdad es que respecto a las quejas de los viejos, no es en la vejez que debemos buscar la causa, sino en el carácter”.
Platón aseguraba que es la etapa en la que el ser humano alcanza las más óptimas cualidades morales, tales como la prudencia, la discreción y el buen juicio.
Para los griegos que vivían envanecidos por la belleza y el culto al cuerpo; la vejez era temida y considerada un castigo de la vida.
Si hoy, (el futuro que ellos no vieron) pudiera reunirlos, estarían discutiendo acaloradamente los mismos puntos con muy pocas variantes y con una ironía al límite del conflicto.
El punto está en el pensamiento en que me voy a apoyar para formar mi propia visión de futuro, de la vejez en la que ya estoy encaminada.
Simone de Beauvoir dice que la vejez es un destino: “negar al viejo es no asumir la totalidad de nuestra condición humana”, escribe en su libro “La Vejez” (1970), en favor de los ancianos ignorados y descartados.
Abrazo cada palabra de Simone en la soledad de aquellos de piel envejecida; de mis padres, de mis pacientes; especialmente de Inelia.
Hoy después de casi dos meses sin atender sus pies, Inelia me aprieta con fuerza contra sí, en un abrazo angustioso: ¿Por qué no has venido antes? ¡Estuve enferma! ¡Estoy ciega!
Efectivamente hay un deterioro en ella. ¡Tiene 90 años! Ahora anda con bastón, lo que hace un par de meses no era así, pero lo que más me impresiona, es su deterioro emocional. Ya no es la viejita alegre y chispeante.
(Carolina Farr)Es la dependencia nuestro mayor temor. Se teme más a la vejez que a la muerte.

Abracé sus ojos tristes, pero luego me soltó, porque aun vibra en ella esa fuerza interior de sobreponerse a la realidad y aceptar el destino.
¿Qué futuro nos espera? Mi futuro es mañana y es hoy que cruzo los dedos para no olvidar quien soy, que la vejez no entristezca mi mirada y no deje jamás de hacer y de sentir.
Que los años no me roben vida, estando muerta creyendo estar viva.
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “ALIENIGENAS CHILENOS”, DE FRANCISCO ORTEGA?
Gabriela Mistral escribió: “el cielo está lleno de mudanzas, de extraños huéspedes, de criaturas de vida larga y de nacimientos que entendemos a medias”.
La obra es una investigación del fenómeno ovni en Chile, que para los entendidos la preocupación tiene que ver con la seguridad aeronáutica y el registro de fenómenos aéreos anormales. Estos puede que tengan una explicación en la naturaleza, pero que aún están alejados de la ciencia tradicional, por tanto, es algo que “está”, que “existe”, pero que aún no se sabe qué es.
Las 191 páginas del texto, no entregan respuestas definitivas, sólo recopilan historias de hechos que personas han observado o ha sido para ellos una experiencia inexplicable. Se narran 25 casos ocurridos en diferentes lugares y períodos de tiempo en nuestro territorio. Algunos han sido individuales y otros percibidos por varias personas al mismo tiempo. Algunos de ellos, poseedores de conocimientos sobre aviones y aeronáutica, ante estos fenómenos, prefieren callar por temor a ser ridiculizados y afirman que si esta disciplina no ha adquirido el rango de ciencia, es porque los testigos más calificados, poseedores de pruebas concretas, se han negado a revelar sus experiencias.
En la narrativa se encuentran interesantes relatos, como por ejemplo: sobre los vikingos y la leyenda de Quetzalcoatl, la historia del Ñepu, el gigante de Atacama, la leyenda de Tunupa, el Caleuche, el Anchimalen, el Trauco y otras.
Francisco Ortega no es el único a quien le ha llamado la atención los casos ovni, también hay publicaciones que versan sobre ello. A saber: “Mitos de Chile, enciclopedia de seres, apariciones y encantos”, de Sonia Montecino Aguirre, “Geografía del mito y la leyenda de Chile”, de Oreste Plath, “Encuentros con extraterrestres en Chile, 1927-2017”, de Sebastián Von Kleist y “La noche de los centinelas”, de Patricio Abusleme.

El autor confidencia que es un escéptico sobre extraterrestres y entrega una explicación para ello, sin embargo, está abierto a respetar el relato de quienes señalan haber sido testigos de algo que está, pero que aún no hay explicación completa. Podría venir al caso terminar con la siguiente frase:

“yo no creo en brujos, caray, pero que los hay, los hay”.
Los desafíos de la convivencia
Señor Director:
Esta semana el Ministerio de Educación anunció la ampliación del programa A Convivir se Aprende a cien comunas del país, iniciativa que busca favorecer la convivencia escolar entregando herramientas para enfrentar y prevenir la violencia en recintos educacionales.
Este programa nos plantea importantes desafíos que necesariamente deben involucrar a toda nuestra sociedad: la convivencia es responsabilidad de todas y todos los actores implicados en la educación, incluidas las familias.
En este sentido, parece necesario trabajar la noción de co-construcción, validando la experiencia y prácticas efectivas que la escuela ya tiene a propósito de su historia, anclándola con las nuevas propuestas de colaboración y aprendizaje. Esto permite involucrar a todos los actores de la comunidad educativa y del ecosistema cercano a la escuela (el barrio), para que se impulse el sentimiento de pertenencia que permita la integración de la escuela como espacio de seguridad y cuidado de los alumnos.
En este aprendizaje comunitario es relevante el docente, quien debe tener el rol de potenciador de las habilidades socioemocionales para la adaptación y desarrollo de cada uno de sus estudiantes. Este eje es indispensable incluirlo en la formación de pregrado de docentes para que cuenten con herramientas que les permitan realizar acciones sistemáticas y transversales en el curriculum. Por tanto, las instituciones de educación superior también juegan un rol relevante para disminuir la violencia en las escuelas.
Aprendamos y enseñemos a convivir sanamente.
Todos tenemos un rol que cumplir.
¡Es mi palabra!
Marcia Valenzuela S. Académica Facultad Educación UDDVíctimas de femicidio
Establecer un régimen de protección, y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, es el objetivo del proyecto recientemente despachado por la Comisión de Mujer y Equidad de Género y que ahora debe ser analizado por la Comisión de Hacienda, para que ésta se pronuncie sobre las normas de su competencia.
La instancia especializada, presidida por el senador Gustavo Sanhueza, concluyó la votación de las indicaciones propuestas al texto legal que avanza en una serie de medidas de reparación, y considera una pensión mensual de $160.000 para las hijas e hijos, menores de 18 años, que hayan perdido a su madre a causa de un femicidio.
Si bien se buscó ampliar a los beneficiarios, principalmente para aquellos que se encuentren en la educación superior, se reconoció que los recursos no estarían disponibles.
Con todo, se propone que la familia de la víctima (persona a su cuidado, pareja no homicida, por ejemplo) accederá a una serie de medidas de protección como la atención preferente salud, una calificación especial registro social de hogares, entre otras. Sobre derecho a la protección en el trabajo, se acordó que la víctima podrá solicitar la adecuación temporal de sus prestaciones laborales, durante el plazo que dure el fuero, con el fin de permitir su debida reparación y protección.
La digitalización de los sistemas de pago
Un estudio recientemente realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) reveló que un 59% de los chilenos encuestados prefiere el uso de tarjetas de débito o crédito sobre el efectivo. Pese a que durante las últimas dos décadas los medios de pago han avanzado, fue la pandemia la que aceleró su adopción, por el auge de las compras online y los servicios de delivery.
En los últimos años han surgido diversas empresas que ofrecen dispositivos y otras modalidades de cobro, como el uso de links de pago y envíos a domicilio, debido a que la digitalización de los sistemas de pago ofrece una serie de beneficios para los comercios, tales como:
Visibilidad histórica: digitalizar los pagos, permite a los comerciantes hacer un seguimiento efectivo de lo que cobran y gestionan. Esto les brinda una mejor comprensión de su flujo de caja y les permite realizar una gestión más eficiente de sus finanzas.
Datos de los clientes: la digitalización también permite a los comerciantes obtener datos de los compradores, lo que les ayuda a administrar su cartera de manera inteligente. Al recopilar información sobre los patrones de compra y sus preferencias, los comerciantes pueden personalizar su oferta y mejorar la experiencia del cliente (CX).
Mayor seguridad: digitalizar los métodos de pago ha permitido a los comercios contar con herramientas más seguras y eficientes para procesar las transacciones comerciales. Con la utilización
131 Bomberos 132
Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
RECUPERACIÓN DE CASOS DE CÁNCER PUEDEN PUBLICARSE
Aumentar la tasa de curación del cáncer, la segunda causa de muerte en nuestro país; es uno de los objetivos del 9° Congreso de Cancerología que se desarrollará desde el 13 de Julio próximo, en el Auditorio Central de la Clínica Alemana, con la participación de más de 400 médicos chilenos y extranjeros. El nuevo enfoque de la oncología médica, es el tratamiento integral de esta patología recuperable actualmente en un 45%, pero esta cifra se puede duplicar, si los médicos generales y la opinión pública toman conocimiento de las novedades científicas.
REALIZARÁN VACUNACIÓN EXPERIMENTAL PARA MENINGITIS B
En el transcurso del presente año será probada en forma experimental en nuestro país, una vacuna contra la Meningitis ‘B’, según informó el Ministerio de Salud, al comentar el deceso de un menor de once años que sufrió una meningococcemia, convirtiéndose en el primer caso fatal en Chile en el año 1993. Actualmente se trabaja en la elaboración de una vacuna que fue aplicada en Iquique en 1988, producto que se está mejorando y será aplicado a un centenar de menores de 15 años de la Segunda Región, especialmente Antofagasta.
Julio Farías, director comercial para Latam de Zerviz de sistemas de pago en línea, se reduce la necesidad de manipular dinero en efectivo, disminuyendo los riesgos asociados a robos o fraudes junto con ofrecer diversas opciones de verificación de identidad y seguridad, lo que aumenta la confianza en las transacciones y minimiza los riesgos.

Reducción de los costos de transacción: la digitalización de los pagos puede reducir los costos de transacción para los comercios, debido a que evita la necesidad de contar con grandes cantidades de efectivo y disminuye los gastos asociados a la gestión y manejo de éstas.
Es así como la digitalización de los sistemas de pago es conveniente tanto para los consumidores, como para los comercios y sociedad en general al entregar no solo comodidad y seguridad, sino hacer que el sistema sea más transparente y exista una mejor y mayor inclusión financiera. La adopción de estos sistemas es una realidad que ha llegado para quedarse y que está transformando la forma en que compramos y vendemos, generando un proceso más eficiente, seguro y centrado en el cliente.
VISITA DE INSPECCIÓN AL COMERCIO DE ÉSTA
El Jueves recién pasado estuvo en nuestra ciudad, el Jefe Zonal de la Dirección de Industrias y Comercio don Luis Cubillos Toro, quien pudo percatarse del cumplimiento que ha dado el comercio en general a las ordenes emanadas de la Jefatura de su Servicio y del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Comprobando que los precios que se cobran guardan estricta relación entre el precio de costo y el de venta, atendiendo los márgenes de comercialización establecido para los diferentes artículos.
A FINES DE MAYO ESTARÁ LISTA LA CANCHA DEL ESTADIO FISCAL
En los arreglos del campo de juego a fin de dejarlo apto para realizar los partidos del Ascenso, el club ha gastado hasta la fecha, 1 millón 350 mil pesos; considerando la semilla para su siembra y el acarreo de 100 camionadas de tierra vegetal y mano de obra. Gracias a la cooperación facilitada, tanto en maquinarias, obreros y otras ayudas de organismos municipales y estatales, como la de sus propios directores, se ha llegado a esta cifra. Se espera que para fines de mayo o principio de junio, el campo esté en condiciones para los encuentros oficiales del Ascenso.
Vivas las queremos
Hace menos de un mes, el miércoles 08 de marzo se conmemoró, una vez más, la lucha de tantas mujeres en el transcurso de la historia por el reconocimiento de derechos fundamentales, que debiesen ser garantizados por los estados y las sociedades.
Las multitudinarias marchas que se desarrollaron a lo largo de nuestro país, en las que participaron activamente mujeres de todas las edades, elevando consignas, y expresándose mediante diversas representaciones artístico-culturales, nos hicieron sentir esperanzadas como mujeres, en la lucha contra la desigualdad, en la lucha por la toma de conciencia de las formas en las que habitamos y nos relacionamos unos con otros. Nos sentimos esperanzadas en nuestro anhelo de una sociedad donde la dignidad se haga patente y cesen, de una vez por todas, los femicidios, la discriminación y la violencia hacia la mujer que se evidencia diariamente en el discurso, en las normas y en las acciones.
Sin embargo, la misma noche del 8M en Concepción, se cometió el octavo femicidio consumado en nuestro país, contra Alejandra Palma Chávez, Magíster en Bioquímica y Bioinformática, estudiante de último año del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. A tres semanas de la conmemoración y de la muerte de Alejandra, el lunes 27 de marzo, se cometió un nuevo femicidio, esta vez en la Región del Maule, cuando Elsa Espinoza Garrido de 74 años murió a manos de su conviviente Baltazar González de 52 años, quién la asesinó brutalmente con un hacha, llevando a cabo el noveno femicidio consumado del año. Además, a la fecha, ya se han cometido 49 femicidios frustrados.

Estos hechos enlutan una vez más esta pelea que se da año a año y día tras día, y que, pese a las campañas de concientización, los proyectos de ley y los cambios generacionales, no revierte las cifras de feminicidio de los últimos cinco años: 42 femicidios consumados el 2018, 46 femicidios consumados el 2019, 43 femicidios consumados el 2020, 44 femicidios consumados los 2021 y 43 femicidios consumados el 2022 (SERNAMEG, 2023).
La cotidianidad se ve bombardeada por discursos categóricos de violencia sistémica, que defienden la subyugación de la mujer. Existe en Chile una ignorancia elegida, que no pretende ir más allá de aquellos discursos aprendidos por usanza. ¡Celebramos por costumbre y felicitamos un día que recuerda un genocidio! Como diría Albert Camus, cualquiera a la vuelta de la esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo. Hace unos años, paradójicamente, el cantante y compositor Alberto Plaza increpaba al feminismo aludiendo al cambio de denominación del 8M, mencionando que era la misma forma que el mundo se refería a las catástrofes: hay que entender, de una vez por todas, que la conmemoración por la lucha de la mujer no es una celebración como el día del niño, navidad o el día de la amistad. La fecha conmemora la muerte de cientos de mujeres,
es la historia de la cólera y la injusticia que ha sufrido cotidiana y sistemáticamente un grupo de la sociedad, y que con el pasar del tiempo sólo se acumula por hechos que nos recuerdan que aún queda mucho por avanzar.
A las mujeres se nos permite sentir rabia sólo cuando muere una de nosotras, el resto del tiempo exageramos o somos extremistas de situaciones –que a ojos de algunos- le suceden a cualquiera. Es inadmisible pensar en agredir y violentar, incluso al punto de terminar con la vida de otra persona, pero es igualmente inadmisible justificar las situaciones de violencia y vulneración, expresando que solamente son situaciones aisladas o que se merecen de algún modo.
El feminismo es una transformación, una metanoia, un cambio en la manera de pensar y vivir.
Judith Butler, en la Conferencia Magistral que dictó en la UDP a fines del año pasado, sostenía que es irónico y doloroso que los movimientos sociales, entre ellos el feminismo y los movimientos LGBTIQ+ sean caricaturizados y tildados de totalitarios, cuando en realidad buscan mayor libertad, libertad para moverse en el mundo sin miedo a la violencia. La violencia de género comienza en los hogares, no tiene clase ni situación económica, y si bien entendemos que los procesos de cambio social, la mayor parte del tiempo, no avanzan con la inmediatez que se requieren, es importante hacerse cargo del problema y pensar de qué manera podemos contribuir a la erradicación de los comportamientos y actitudes machistas que oprimen y que dejan tras su paso rabia, impotencia y dolor.
Por Elsa, Alejandra, Margarita, Patricia, Ana, Mariela, Carmen, Nenerose, Diana, víctimas de femicidio en estos tres meses de 2023 y por todas las demás, para que en algún momento podamos decir, fue la última.
Tecnología y educación: Posibilidades infinitas, pero con eficiencia
Seguramente, el matemático británico Alan Turing -uno de los principales científicos en el desarrollo de la informática a mediados del siglo XX-, no imaginó jamás el avance que ha alcanzado la adopción de diversas tecnologías en la sociedad. Su desarrollo se ha ido acrecentando cada vez más y ejemplo de ello es lo que ocurre en escuelas y universidades: tuvieron que recurrir a la tecnología, focalizando su hacer en virtud de brindar alternativas ante los desafíos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pero la disrupción tecnológica, en particular la de carácter educativa, va mucho más allá de lo que se esperaba. Muestra de ello es la inteligencia artificial y el aprendizaje automático que permiten personalizar la experiencia educativa de los estudiantes, al mismo tiempo que ayudan a contar con la capacidad de analizar los datos de éstos para determinar qué habilidades necesitan mejorar y así ofrecer recomendaciones de contenido que se adapten a sus necesidades específicas.
Otra instancia es el uso de la realidad virtual y aumentada, las que pueden transformar la forma en que se enseñan ciertos temas. Por ejemplo, los estudiantes pueden explorar un cuerpo humano en 3D o viajar virtualmente a un lugar histórico para aprender sobre él, sumando a lo anterior tecnologías como blockchain que pueden transformar la forma en que se maneja la educación.
Dejo para el final el uso del metaverso en la educación, capaz de fomentar
Miguel Sanhueza
Olave, académico de la Facultad de Ingeniería UTEM
la colaboración y el trabajo en equipo, ayudando a desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, que son fundamentales para el éxito en la vida y la carrera.
Es importante señalar que, aunque las tecnologías educativas tienen el potencial de transformar la educación, es importante reconocer los riesgos asociados con su uso. Los responsables, en ámbitos políticos y educacionales, deben trabajar para abordar estos riesgos y garantizar que el uso de la tecnología en la educación sea efectivo, seguro y significativo para todos los estudiantes.
Se debe tener cuidado eso sí. Aunque se tenga el potencial de transformar la manera en que se brinda la educación, también existen riesgos asociados con su uso producto de la dependencia, el aumento de su brecha digital, problemas de seguridad y privacidad, la priorización del uso de la tecnología por sobre la interacción humana o la distracción en clases al no contar con estrategias adecuadas para enfrentar las actividades a desarrollar.
En resumen, la disrupción de las tecnologías educativas va mucho más allá de lo que se esperaba, las posibilidades son infinitas, pero es importante que se trabaje en incorporarlas de manera efectiva en la educación.
Profesores del Maule piden pago de deuda histórica
En la Plaza de Armas de Talca, profesores y profesoras se manifestaron para “exigirle al Gobierno del Presidente Gabriel Boric que cumpla su compromiso de campaña, realizar el pago de la deuda histórica que se le debe a los docentes desde el año 1981”, manifestó Leslie Marchant, presidenta regional del Colegio de Profesoras y Profesores.

Asimismo, complementó que “no se ha abandonado esta lucha
desde más de 41 años. Seguimos en todo el país apoyando a nuestros profesores y profesoras quienes están afectados por esta deuda”.
Agregaron que “haremos entrega en todo el país a los delegados presidenciales para que esta carta llegue donde pedimos explícitamente que cumpla con su compromiso de campaña y tenemos la esperanza cierta en este gobierno de que pueda ser”.
Desempleo en región del Maule alcanza 6,3% en el trimestre diciembre 2022 - febrero 2023
El gremio estuvo acompañado por el diputado Alexis Sepúlveda (Radical), quien señaló que “entregamos una carta a la delegación regional, para recordarle al Presidente Gabriel Boric que tiene un compromiso con esta deuda histórica. Más aun cuando ya hay un fallo de un tribunal internacional que reconoció esta deuda y que le ha pagado a un conjunto de profesores la misma”.
Senado: unánime respaldo
concurridos
De manera unánime, la Sala del Senado aprobó el proyecto que permite aplicar penas más altas a quienes porten armas de fuego o artefactos explosivos en lugares altamente concurridos. Con ello, la iniciativa deberá cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados, puesto que se le introdujeron algunos cambios al incorporar entre estos recintos a los centros de educación, de salud, estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas.
En lo fundamental, el proyecto señala que si los delitos de porte de armas o artefactos se cometen en lugares altamente concurridos
“tales como, la vía pública, edificios públicos o de libre acceso al público, establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud públicos o privados ferias libres, mercados, centros comerciales, eventos deportivos o espectáculos, o dentro de medios de transporte público, instalaciones sanitarias, de almacenamiento o transporte
En el trimestre móvil diciembre 2022febrero 2023, la tasa de desocupación en la Región del Maule fue de 6,3%, expandiéndose 1,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. En el mismo lapso, la estimación del total de ocupados aumentó 4,1%.
El aumento de los ocupados estuvo incidido principalmente por los sectores comercio (16,3%), agricultura y pesca (6,8%) y administración pública (27,6%).
Por categoría ocupacional, los trabajadores por cuenta propia (20,1%) y los asalariados del sector público (8,6%), registraron los principa-
les aumentos del período.
La tasa de ocupación informal se situó en 31,8%, variando positivamente 1,8 pp.
En la Provincia de Linares, la estimación de la tasa de desempleo se situó en 5,9% en el trimestre móvil diciembre 2022 - febrero 2023. Por otro lado, la tasa de participación y la tasa de ocupación se situaron en 59,2% y 55,7% respectivamente. La estimación de la
cantidad de personas ocupadas alcanzó los 141.604, en el trimestre móvil diciembre 2022- febrero 2023. En tanto, la población fuera de la uerza de trabajo o inactiva alcanzó las 103.860 personas. Nuevamente, el reporte del INE incluye datos de las Provincias de Curicó y Talca, pero no trae información pormenorizada para la Provincia de Cauquenes.
de combustibles, de instalaciones de distribución o generación de energía eléctrica, portuarias, aeropuertos o estaciones ferroviarias, incluyendo las de trenes subterráneos, estaciones de buses y, en general, todo medio de transporte de carga o personas u otros lugares semejantes, se impondrá al responsable la pena señalada al delito con exclusión de su grado mínimo, si ella consta de dos o más grados, o de su mitad inferior, si la pena es de un grado de una divisible”.
La presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, junto a los alcaldes y alcaldesas representantes de las distintas Asociaciones de Municipalidades, se reunieron con el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara y el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Nicolás Cataldo, para abordar distintas temáticas en materias de seguridad ciudadana.
La reunión tuvo por objetivo conocer los distintos puntos de vista de los jefes comunales, respecto de los avances en materia de
proyectos de ley, sobre seguridad ciudadana, y también retomar el trabajo planteado en la mesa de seguridad, donde las asociaciones de municipalidades, han planteado la visión de los territorios.
Posterior a la reunión, la presidenta ACHM señaló que “la idea de esta conversación tiene que ver con los temas más de fondo, en el proyecto se materializa la posibilidad de poder dotar a nuestros inspectores municipales

de mayores atribuciones para que tengan el reconocimiento legal de la labor que realizan”, agregando que “estamos avanzando en distintas materias y lo que queremos es llegar prontamente a un acuerdo, ingresar este proyecto y poder discutirlo rápidamente como parte de la agenda de seguridad”.
Todos los alcaldes y alcaldesas presentes, se mostraron positivos para avanzar en materia de seguridad ciudadana y contribuir.

a penas más altas por porte de armas en lugares
Asociación chilena de municipalidades se reunió con el gobierno para abordar temas de seguridad
La Seremi de Salud Región del Maule, Gloria Icaza, participó de la primera sesión del año del Consejo Asesor de Regional (CAR), donde se abordaron temas como autocuidado en Salud Mental, aspectos generales del cáncer y Ley TEA, entre otros.
El CAR, es una instancia de coordinación en el desarrollo de estrategias participativas e intersectoriales para el fomento de vida saludable en la comunidad de la Región del Maule.
“El Presidente Boric, nos solicita estar presente con las comunidades, dando respuestas a sus inquietudes, dudas y problemas. Este año se han integrado a este Consejo Asesor de Salud personas nuevas,

Cambio
Seremi de Salud lideró primera sesión del Consejo Asesor Regional
juventudes, organizaciones sociales y comunitarias, clubes de adultos mayor; y nos da mucho gusto estar con ellos, compartir y escucharlos en temas y en sus propuestas en materia de salud”, indicó Gloria Icaza, seremi de Salud Región del Maule.
Por su parte, Luis Ibáñez Sepúlveda, presidente de la Asociación Usuarios Prais Talca, señaló: “Para nuestros asociados los temas importantes en este CAR son la Salud Físico-Mental y los temas de movilidad”.
La reactivación de los Consejos Asesores Regionales tiene como propósito crear una instancia de participación real y efectiva para colaborar con la Seremi de Salud en el desarrollo de la participación en dis-
tintos grados, desde la actualmente débil o ausente participación de sectores de la población a procesos que paulatinamente pueden conducir a un significativo aporte de la sociedad civil organizada en el diseño, diagnóstico y evaluación de los Planes Regionales de Salud Pública y del conjunto del quehacer de la Autoridad Sanitaria Regional.
“Es importante llevar la información a las personas con quienes trabajamos y la idea es que todos participemos de las actividades o acciones que realice la Seremi de Salud y nosotros bajar la información que se nos entrega, la cual es enriquecedora para todos los grupos etarios que nosotros trabajamos”, indicó María José Cerda, encargada
de Hora: ¿cuánto
Este sábado 1 de abril en todo el territorio nacional, exceptuando a Magallanes y la Antártica chilena, a las 00.00 horas se deberán atrasar los relojes una hora hasta las 23.00 horas. Con esto, veremos amaneceres más temprano y con mayor luminosidad, mientras que por las tardes se oscurecerá antes, pero ¿cómo impacta este cambio de horario en nuestro cuerpo?
Pablo Guzmán, neurólogo de Clínica Somno explica que este es el cambio de horario más tolerable, debido a que se obtiene una hora más de sueño, en donde específicamente los adolescentes son los que se pueden ver más favorecidos con la modificación, ya que,
por lo general, están acostumbrados a acostarse tarde y les cuesta despertar en las mañanas.
Ante esto el especialista añade que “sin embargo, hay personas que sufren consecuencias, tanto en su salud física como psicológica al experimentar estos cambios, destacando principalmente el insomnio, la somnolencia diurna, la fatiga, irritabilidad y la disminución del estado de alerta. Sin embargo, estos efectos pasan con el tiempo y las personas se terminan adaptando a este cambio en 1 a 2 semanas.
Lo anterior, se da en un contexto donde el cambio horario ha entrado en discusión respecto a si es o no una
de la Oficina de Interculturalidad y Asuntos Migratorios de la I. Municipalidad de Curicó.
Esta vez, el CAR contó con una importante participación de juventudes, una de las cuales es el Consejo Consultivo de Adolescentes y Juventudes, quien fue representada por Vicente Morales Reyes, quien, además, forma parte del Centro de Estudiantes del Colegio Concepción de Talca, quien señaló sobre esta sesión: “es una experiencia enriquecedora poder escuchar y compartir con dirigentes de Juntas de Vecinos, con organizaciones de la Sociedad Civil de Talca, Curicó o maulinos en general. Todo esto, nos permite ver o tener una reali-
dad regional en materia de salud”. Asimismo, agregó que “para nosotros, lo que está haciendo el Gobierno del presidente Gabriel Boric, es maravilloso, consultar sobre las opiniones de gente como uno, gente que no está más arriba, vale decir, tener la opinión de las y los vecinos”, concluyó Vicente.
Finalmente, cabe consignar que el CAR es una institución que sesiona tres o cuatro veces al año y algu-
nos de los asistentes a esta reunión fueron: Uniones Comunales del Adultos Mayores, Centro Cultural Max Jara, Consejo de Desarrollo de Salud de Maule, Consejo Ciudadano de Talca, Cecof de Yerbas Buenas, Observatorio de Personas Mayores, Oficina de Interculturalidad y Asuntos Migratorios de la I. Municipalidad de Curicó, CAR Hospital de Teno, Consejo Consultivo de Adolescentes y Juventudes, entre otros.
afecta realmente a nuestro cuerpo?
buena medida a llevar a cabo, sin embargo, los especialistas del centro de Medicina del Sueño comentan que sería positivo mantener un horario a lo largo de todo el año, privilegiando el conocido como de invierno. “El cambio de hora durante este periodo, reproduce de forma natural los patrones de sueño deseables para la población general y hay más luz al despertar. Incluso, cuando se mantuvo durante 1 año el horario de verano se produjeron muchos problemas tanto de somnolencia y fatiga, como de funcionamiento del sistema en general, debido principalmente a que en invierno la gente se tuvo que levantar en mitad de la noche sin luz”, señala Guzmán.
Desde Clínica Somno recalcan que, ante cualquier cambio de horario, es importante concientizar sobre cómo estamos manejando nuestra higiene de sueño y entregan algunas recomendaciones para obtener un descanso de calidad:
1) Retrasar progresivamente durante la semana la hora de cenar y de acostarse.
2) Aprovechar las instancias libres dentro del horario laboral para salir a caminar al aire libre y aprovechar la luz del día.
3) No realizar ejercicios intensos cerca de la hora de dormir, pero si pueden ser útiles prácticas relajantes como la elongación o la respiración.

4) Cenar al menos
2 horas antes de ir a la cama.
5) Evitar el consumo de bebidas energizantes después de las 16:00 horas.
6) Evitar el uso de pantallas y dispositivos electrónicos al menos 1 hora antes de dormir, ya que emiten luz azul la que disminuye la segregación de melatonina.
Municipalidad de Longaví entrega subvención a Cámara de Comercio para implementar programa de seguridad en el área urbana
En el salón multipropósito del estadio municipal se realizó la ceremonia de seguridad pública, cuyo objetivo fue entregar una subvención municipal a la Cámara de Comercio de Longaví para la implementación de más seguridad para los vecinos y vecinas del radio urbano.
El alcalde Cristian Menchaca, estuvo acompañado del diputado Gustavo Benavente, el Coronel de Carabineros de la prefectura de Linares,
- Dos nuevos vehículos y dos motocicletas tendrá la comuna de Longaví para ayudar en las labores de patrullaje a las policías con el objetivo de poder brindar mayor seguridad a los comerciantes y a la ciudadanía

Carlos Tapia, Comisario Miguel Cancino y representantes de la PDI.

Al respecto indicó que “ no es labor de las municipalidades y de los comerciantes cuidar sus propios negocios, son las policías las que tienen que velar por el tema de seguridad, pero hemos
visto la imposibilidad producto de las leyes que ya están obsoletas y hemos visto también en el último proceso de la justicia chilena que es tan garantista, donde se la da más garantías a los delincuentes y menos garantías a las víctimas, por lo tanto esta nueva ley que se aprobó en la Cámara Baja, es muy potente porque se entrega mayores facultades a Carabineros. Por ello, este proyecto que hemos realizado junto a la Cámara de Comercio es muy loable, porque habla de una coordinación entre lo público y lo privado
y que va en beneficio directo de cada uno de los habitantes de la comuna de Longaví”
En tanto, el diputado, Gustavo Benavente, , manifestó que “todo lo que tenga que ver con la seguridad de los chilenos y chilenas, siempre será bienvenido y en especial por nuestras Pymes que han sido también duramente atacadas por las delincuencias, esto revela que la seguridad no solo es exclusiva de nuestras policías, también es la comuni-
dad organizada la que también puede llevar adelante este tipo de iniciativas donde se une lo público con lo privado”.
“Precisamente, acabamos de aprobar en sala un proyecto de ley que fortalece las potestades de Carabineros frente a la delincuencia, la ley Naín-Retamal, y estas son iniciativas parlamentarias que estaban descansado en el Congreso hasta que el gobierno decide ponerle urgencia”, agregó
Seremi de Economía explica el informe de Empleo Trimestral en la Región

Este 30 de marzo se dieron a conocer las cifras de empleo trimestral, teniendo como resultado una tasa de desocupación de un 6,3%. A partir de estas cifras, hubo una expansión de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.
Este aumento se ve explicado por un alza de la fuerza de trabajo en un 6% y por las personas ocupadas en un 4,1%, alcanzando las 524.747 personas ocupadas. Esto se traduce en nuevos puestos de trabajo, equivalente a 20.871, además de la disminución de personas inactivas, alcanzando un 6,3%. Los
sectores que más influyeron en este efecto fueron el comercio (16.3%), administración pública (27,6%) y agricultura y pesca (6,8%), explica la Seremi de Economía de la región del Maule, Javiera Vivanco Ibáñez.
La fuerza de trabajo se estimó en 560.281 personas, donde hubo un aumento de 6% en los últimos doce meses. “Se observa un aumento tanto en la tasa de ocupados como de fuerza laboral, estos datos, dada la situación actual son positivos y genera buenos horizontes”, agrego la seremi Vivanco. Tam-
bién destacó que, “el informe de desempleo pondera los empleos que se crean, como también de aquellos que hoy salen a buscar empleo, vemos un avance y eso nos habla de las expectativas que tienen las personas en una economía que progresivamente se va recuperando”.
Algo muy importante mencionó también la Seremi Vivanco, “tiene que ver con el desafío que tenemos por delante, si bien vemos un horizonte positivo en nuestra economía, hay mas personas buscando empleo, lo que nos pone como una tarea generar empleos
de manera mas rápida, con mas fuerza, en eso estamos muy involucrados como gobierno el día de hoy”.
Finalmente, el Coronel Carlos Tapia de la Prefectura de Linares, señaló que “es un tremendo apoyo a la labor de Carabineros, pero la seguridad no es sólo de la policía, Carabineros y la PDI. La seguridad es de todos, todos debemos darle combate a la delincuencia, son muchos los actores que estamos llamado a la prevención, y qué mejor que estos vehículos que ha subvencionado la municipalidad a la Cámara de Comercio” .
- Tasa de desocupación trimestre diciembre 2022 – febrero 2023 alcanzó 6,8%
Inaugurado asfalto en camino Embalse Ancoa- Roblería

Ayer, en el kilómetro 23 de la Ruta L 429, con la presencia del Seremi de Obras Públicas Renzo Casas-Cordero, el director regional de Vialidad, Manuel Salinas, el diputado Gustavo Benavente, el alcalde de Linares Mario Meza, consejeros regionales, Pablo Gutiérrez y Rodrigo Hermosilla, concejales y vecinos, se inauguró el asfalto del camino que une las localidades de Embalse Ancoa y Roblería, en una extensión de 5 kilómetros, en la precordillera de Linares.
Los trabajos se iniciaron en enero y concluyeron en marzo, con la administración directa de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, además de trabajadores, maquinaria propia y cuadrillas de
Linares y de Talca.

La inversión fue cercana a los 500 millones de pesos.
“Este tramo de 5,1 kilómetros, representa lo que hacemos desde el MOP, encomendado por el Presidente Gabriel Boric, para poner a la gente en el foco de nuestra gestión”, señaló el Seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero.

Por su parte, el alcalde de Linares,
- Autoridades y vecinos resaltaron la importancia de esta obra que abarcó 5 kilómetros en la precordillera de Linares
Mario Meza, manifestó que “agradecemos al MOP y a los consejeros regionales, porque se está materializando un sueño de muchos años, lo que contribuye a mejorar la calidad de los vecinos de este importante sector de la precordillera”.

Finalmente, los vecinos valoraron esta obra y formularon agradecimientos a las autoridades del MOP
y consejeros regionales, para hacer realidad un anhelo de muchos años.
CAMBIO DE HORA.- El cambio de hora 2023 se realizará la noche de este sábado 1 de abril, cuando todos los relojes se deberán retrasar en una hora al marcar las 23:59 entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, dando paso al horario de invierno.

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares, anunciaron un aumento de controles a extranjeros en situación irregular en Semana Santa.

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Linares, realizaron un control en Parral y sec-
PDI fiscalizó en Parral a 19 extranjeros por ley de migraciones
tores rurales de la comuna.
Así, los oficiales policiales lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 19 extranjeros, de los cuales 16 presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas. Además, se notificó de la expulsión a una persona de nacionalidad dominicana.
En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no
tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, y con la única intención de trabajar, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.
En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley
En el Día de la Regiones:
Durante el año 2022, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) entregó estos recursos a municipios para el financiamiento de proyectos que van desde revitalización de barrios emblemáticos hasta iniciativas que permiten dar acceso al agua potable en zonas rurales, entre otros.
Además, sumando las iniciativas financiadas por el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), el año pasado se ejecutó una histórica inversión total de más de $222 mil millones, la mayor en los últimos ocho años.
En el Día de las Regiones, se llevó a cabo una actividad de conmemoración en la comuna de Villa Alegre en la Región de Maule
que contó con la participación de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás, Cataldo, junto a autoridades regionales y locales. Participaron también el alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes; la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque. En el acto, además de conmemorar la fecha antes señalada, se relevó la agenda de descentralización del Gobierno. En este sentido, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá afirmó que “hace mucho tiempo que los desafíos que tiene Chile no se pueden desarrollar con un Estado

de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
Finalmente, el jefe de DEMIG Linares, subprefecto Carlos Fuentes, señaló: “cuando son épocas o fechas importantes, tratamos de hacer un hincapié en las fiscalizaciones, focalizarlas de acuerdo al momento que se está viviendo. En este caso trataremos de verificar extranjeros que se en-
cuentren trabajando en pescaderías o verdulerías en toda la provin-
en relación a las próximas festividades de Semana Santa.
tan centralizado. Se requiere que en cada territorio haya posibilidad de adaptar las políticas públicas, que el poder central y el poder de las regiones dialoguen, discutan y se pongan de acuerdo para definir el futuro del país. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene la decisión de profundizar los avances que tuvimos en descentralización los últimos años. El próximo martes el Presidente Boric va a reunirse con los gobernadores y gobernadoras de todo el país y con las distintas asociaciones de municipalidades para anunciar un acuerdo en el cual vamos a fortalecer el rol de ellas en su contribución a los temas de seguridad pública en materia de prevención”.
En esta misma línea, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, señaló que “la descentralización no es sólo transferir poder a quienes gobiernan en los territorios locales, sino que también es cerrar la distancia que hay entre el centro y el resto del territorio, es
cerrar la distancia que hay entre regiones que tienen más recursos y las que tienen menos recursos. Es también fortalecer la capacidad para que cada día puedan avanzar en mayor autonomía, en tomar las decisiones más cerca de las personas”.
Y agregó: “Estamos trabajando para fortalecer la capacidad de las municipalidades, de los gobiernos regionales y queremos seguir avanzando porque la Subdere está día a día trabajando por los objetivos que nos ha puesto el Presidente Gabriel Boric. Al final del día, la Subdere está por ustedes, por sus regiones y por sus comunas”.
Por su parte, el alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes, destacó que esto ‘’para nosotros es muy importante haber celebrado en nuestra comuna el Día de las Regiones y tener la presencia del gobierno central aquí porque pueden ver nuestros problemas in situ y buscar en conjunto las soluciones’’.
En la actividad del Día de las Regiones se anunció la entrega
de más de 180 millones de pesos por parte de la Subdere para familias del sector de Rosas Olea de Villa Alegre, como parte de la inversión de esta Subsecretaría en proyectos para el acceso a servicios básicos. A través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) se ejecutará un proyecto que permitirá otorgar soluciones sanitarias a 16 familias de la zona que no tienen suministro de agua potable. En el año 2022, Villa Alegre fue la segunda comuna con mayor inversión de parte de Subdere en la región, con recursos por más de 1.300 millones de pesos.
Después de la actividad de conmemoración, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el subsecretario
Nicolás Cataldo junto a la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque sostuvo un encuentro de trabajo con más de 20 alcaldesas, alcaldes y equipos municipales de la Región del Maule.
Recuperación de espacios públicos y acceso a servicios básicos En el año 2022 la Subdere ejecutó una inversión histórica de $222.460.889.402 en 2.811 proyectos, la mayor realizada en los últimos ocho años, a través de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU), Mejoramiento de Barrios (PMB), de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) y del Programa de Revitalización de Barrios.

Subdere destaca la inversión de más de $218 mil millones en recuperación de espacios públicos y acceso a servicios básicoscia”,
En el Hospital de Linares realizaron el Primer Procuramiento de Órganos del Año
Se trató de la donación de órganos, los que luego del procedimiento fueron trasladados a distintos centros hospitalarios del país, permitiendo apoyar la vida de otras personas
El Dr. Isaac Bravo Médico Residente UCI, encargado del Programa de Procuramiento del centro asistencial linarense, agradeció a la familia del donante, respetando la decisión de generosa de él y apoyar la vida de otras personas.

El Dr. Bravo manifestó acerca del procuramiento de órganos
que: ”Es un procedimiento que se lleva a cabo en la etapa final de la vida que permite extraer órganos que pueden ser trasplantados a pacientes que tienen una disfunción severa y una esperanza de vida disminuida permitiendo a ellos poder mejorar la calidad y poder mejorar su expectativa de vida, como hospital nos sentimos orgullosos porque hemos podido concretar este tipo de procedimientos, tenemos la capacidad técnica la capacidad humana y las redes que permiten concretar de
forma efectiva”.
Agregó respecto “en esta oportunidad se trató de un paciente masculino adulto joven cuyos órganos fueron trasladados a distintos centros asistenciales del país con el objetivo de beneficiar a otras personas con una condición de salud grave, nos gustaría agradecer la generosidad de la familia que fue capaz de sobreponerse al dolor de una pérdida abrupta y pensar en el bien que podían generar a otras personas, del mismo modo agradecer la posibilidad de respetar la decisión de
este paciente que se lo manifestó a su familia en vida, desde ahí el llamado a toda la comunidad de manifestar el deseo o no de ser candidato a la donación de órganos
recordar que este tipo de procedimientos nos permite dar vida a otras personas que están sufriendo una condición de salud grave”.
El llamado a la co-
munidad es a respetar la decisión de ser donante de órganos, permitiendo entregar vida y mejorar la calidad de vida de las personas que necesitan.

“Yo Programo”: Escolares de todo Chile aprenden a programar creando sus propios videojuegos
De forma gratuita y online, 200 escolares de todas partes de Chile podrán crear sus primeros videojuegos gracias a “Yo Programo”, iniciativa liderada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI (FIC) y la Fundación Cubo Educativo.
Con la guía de estudiantes de la FIC, escolares entre 9 y 13 años, a través de clases gratuitas y online, aprenderán herramientas de
programación en lenguaje Scratch, Thunkable, Html y Python.
La directora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones FIC, Valeria Farías, asegura que “Yo Programo” ha beneficiado a más de 400 estudiantes en las últimas 4 versiones y tiene como fin principal contribuir a la reducción de la brecha digital en el país. “Es muy importante para nuestra Facultad
acercar conocimientos de ciencia y tecnología a niños y niñas y así entregarles herramientas desde pequeños para que enfrenten con éxito los desafíos del futuro”.
Por su parte, la fundadora de Cubo Educativo, Javiera Bustos afirma que “los talleres están diseñados para familiarizarse y aumentar la fluidez en la creatividad y el pensamiento computacional,
Hasta el 18 de abril están abiertas las inscripciones para estudiantes de 9 a 13 años, interesados en aprender sobre las herramientas digitales Scratch, Thunkable, Html y Python. El programa es gratuito y online, y solo requiere de un computador y conexión a internet.

con énfasis en crear, personalizar, compartir con audiencias y reflexionar. Asimismo, mejorarán habilidades comunicacionales y el autoaprendizaje, finalizando el taller con un proyecto personal.”
En tanto, Emily González, una de las participantes del programa – en su 4ta versión – puntualiza que “me encantó la experiencia que tuve en el taller. Aprendí muy bien cómo programar y espero que otros niños tengan la oportunidad de participar”. En tanto, Germán López, agradeció la oportunidad de programar “porque ha sido lo mejor que me ha pasado”.
Las inscripciones para este programa estarán abiertas hasta el 18 de abril, mien-
tras que las clases se realizarán entre el 2 de mayo y el 30 de junio.
Sernageomin monitorea situación de complejo volcánico Laguna del Maule
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) observa la situación en el complejo volcánico Laguna del Maule, donde las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones, registraron el jueves 30 de marzo, a partir de las 18:00 horas, un enjambre sísmico aso-
Caravana de la Muerte: Corte Suprema condena a militares (r) por homicidios calificados en Cauquenes
ciado al fracturamiento de roca.
La alerta técnica es verde, según aclararon, debido a la baja energía del episodio.
Sernageomin mantiene la vigilancia en línea, para informar de manera oportuna sobre eventuales cambios en la actividad de esa área.
Operativo PDI en la región del Maule culminó con 43 detenidos

Diferentes brigadas de la PDI Maule realizaron un completo operativo en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes, de acuerdo a decretos emanados por distintos tribunales de justicia respecto de información de sujetos con órdenes de detención pendientes o prolíficos de algún ilícito.

Así, los oficiales policiales lograron detener a 43 personas, de los cuales fueron 33 arrestos por requerimientos judiciales, 11 por órdenes de detención y 4 por flagrancia.
“Los días martes y miércoles la Policía de Investigaciones realizó un amplio operativo a lo largo y ancho de la región, con el objetivo de encontrar a personas prófugas de la justicia con órdenes de detención pendiente o prolíficos de algún ilícito, poniendo a disposición de la justicia a 43 imputados. Esta diligencia nos permite contribuir de manera efectiva al desarrollo de los procesos judiciales en el Maule”, sostuvo el jefe de la Región Policial, prefecto Germán Parra Murgas.
Todas las diligencias fueron informadas al Ministerio Público, para que, en coordinación con las fiscalías locales, puedan ser los detenidos enviados a los Juzgados de Garantía de las diferentes jurisdicciones, para sus posteriores controles de detención.
La Corte Suprema condenó a cuatro oficiales del Ejército en retiro por su responsabilidad en el delito de homicidio calificado de Miguel Enrique Muñoz Flores, Manuel Benito Plaza Arellano, Pablo Renán Vera Torres y Claudio Arturo Lavín Loyola. Ilícitos perpetrados el 4 de octubre de 1974, en la comuna de Cauquenes en el marco de la denominada “Caravana de la muerte”.
En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal integrada por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y el abogado (i) Diego Munita, condenó a Pedro Octavio Espinoza Bravo y Juan Viterbo Chiminelli Fullerton a 20 años y 10 años y un día de presidio efectivo, respectivamente, en calidad
de autores de los delitos; en tanto, Emilio Robert de la Mahotiere González deberá cumplir 5 años de reclusión, como encubridor.
En la causa, también se condenado Jorge Godofredo Acuña Hahn a la pena de 3 años y un día de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada, en calidad de cómplice de los ilícitos, y cuya defensa no recurrió de casación ante la Corte Suprema.
En la arista civil, la Segunda Sala revocó la sentencia impugnada, que acogió la excepción de cosa juzgada deducida por la parte demandada, y en su lugar condenó al fisco a pagar una indemnización de $60.000.000 (sesenta millones de pesos) por concepto de daño moral, a José Manuel Lavín Benavente, hijo de la víctima Lavín Loyola.
En el fallo de primera instancia, la ministra en visita extraordinaria Patricia González Quiroz dio por establecidos los siguientes hechos: “Que el día 4 de octubre de 1973, aterrizó en Cauquenes, en el Regimiento Andalién de dicha ciudad, un helicóptero Puma, con un grupo de militares, bajo el mando del entonces general de Ejército, Sergio Víctor Arellano Stark, delegado por quien era a la fecha el comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, con el objeto de cumplir labores de coordinación de criterios institucionales de
gobierno interior y de procedimientos judiciales, y de revisar o acelerar los procesos en curso. Ese mismo día, algunos de los miembros de la comitiva sustrajeron sin facultades ni derecho al efecto, desde el cuartel de Investigaciones de la ciudad, ya que carecía de orden o documento que los habilitara para ello, a Miguel Enrique Muñoz Flores, Manuel Benito Plaza Arellano, Pablo Renán Vera Torres y Claudio Arturo Lavín Loyola, a quienes trasladaron hasta el predio ‘El Oriente’, de dicha localidad, donde les dieron muerte con armas de fuego”.
SENDA realizó lanzamiento regional de programa preventivo para establecimientos educacionales
Con la asistencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el alcalde de Curicó, Javier Muñoz; la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, y el director provincial de Educación, Rodrigo Castro, se realizó el lanzamiento regional del programa Continuo Preventivo, una estrategia de prevención universal del consumo de alcohol y otras drogas para establecimientos educacionales.
La actividad se realizó en el Instituto Inglés de esta ciudad y consideró una dinámica in-
teractiva con alumnos y alumnas del establecimiento, que adhirió a aplicar este instrumento en sus diferentes niveles escolares.
El objetivo del programa es el desarrollo de competencias sociales preventivas, para fortalecer los factores protectores y disminuir la influencia de factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y otras drogas.
“El Continuo Preventivo lo que nos va a entregar, es una forma sistemática de trabajo durante toda la trayectoria escolar del niño, donde podamos forta-
lecer factores protectores y disminuir factores de riesgo y este año, lo haremos de una manera mucho más novedosa, respondiendo a las necesidades que detectamos durante la pandemia y adaptarnos a los nuevos tiempos”, señaló la Directora Regional (s) de SENDA.
El Continuo Preventivo Online es una de las mayores modernizaciones de los programas de prevención universal en los últimos años y una gran oportunidad para trabajar de forma innovadora en la formación y prevención del uso de sustancias.

Los “Tatitas” a la cancha: Este fin de semana comienza el torneo de apertura de la Asociación de Fútbol
Llego el momento. Esta tarde comenzara a rodar la “pelotita” en las diferentes canchas. Los viejitos cracks darán vida al campeonato de apertura que tendrá ascensos y descensos. Un equipo quedará libre en la serie A, debido a la ausencia de Hospital, que dejó la Liga, para incorporarse a la AFAL.
Una de las características que ha complicado a muchos clubes, tiene relación con la doble militancia. Esto significa que jugadores pueden participar en dos asociaciones a la vez. Claro que esta vez se disminuyeron estas autorizaciones, ya que en el campeonato anterior había algunas instituciones hasta con 10 elementos con doble militancia, ahora el número quedó en tres por serie. Esta nueva medida complicó a instituciones sobre
todo en la serie de 34. Fueron los presidentes que votaron por esta nueva norma, la que tiene por objetivo que los jugadores tengan más amor por su institución y que se deje de lado el aspecto económico, aunque se sabe que hay varios clubes que invierten en lo económico para tener elementos pagados.
CARTELERA
En la serie A, hay 7 equipos, lo que significa que, en cada fecha, quedará un equipo libre. En este comienzo de campeonato, Melozal, será el elenco que quedará en pausa. El resto de la fecha es la siguiente: Magisterio, con Iansa cancha Juan Pablo Monroy desde las 15:30 horas en la jornada de hoy. Unión Álamos, se vera las caras con Provincial, cancha Ballica, también esta tarde desde 15:30 horas y Banco
ante Carlos Campos, en cancha Palmilla el domingo desde las 14:30 horas.
SERIE B
Son 8 elencos que darán vida, al torneo de apertura con tres partidos que se disputarán esta tarde, Escart, recibirá en su reducto artillero al equipo de Unión Las Camus desde las 15:30 horas. A la misma hora, pero en cancha de Diablos Rojos, al cuadro de Los Extraños enfrentará al equipo de Andrés Arellano. A las 16:00 horas en cancha Toluca, Unión Esfuerzo con 18 de septiembre. En la misma cancha, pero en domingo a las 10:30 horas el clásico entre Universidad de Chile y Colo- Colo.
Los arbitrajes correrán por parte de una agrupación de jueces de la ciudad de Talca. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- Habrá ascenso y descenso en ambas categorías

Rugby Linares: Primer Festival Infantil se realizará en el Tucapel Bustamante Lastra


Los amantes del Rugby tienen una oportunidad única para disfrutar de un lindo panorama en la cancha interior de polideportivo de la calle Rengo. El evento deportivo está programado desde las 10 de la mañana hasta las 12:30 horas.
La invitación fue realizada por el presidente Carlos Carvajal: “queremos invitar a la comunidad para que nos acompañe en esta jornada en el Primer Festival Infantil, organizado por Linares, bajo el alero de la Asociación del Maule. Un
festival deportivo que disfrutarán entre 30 y 40 niños desde las 10:00 de la mañana, y luego a las 15:00 horas viviremos la primera fecha del torneo de la Copa Maule frente a Old Maule. El ingreso es por calle Los Lingues”.
Carvajal agregó que “hemos entrenado con miras a este desafío, con algunas caras nuevas para enfrentar este campeonato. Los cuadros que tomarán parte en este campeonato hasta el momento son: Potros de San Fernando, Curicó, Nomada-
des de Talca, Old Maule y Linares”.
- A las 15:00 horas Linares enfrenta a Old Maule por la primera fecha
