FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
LINARES: SE MANTIENE BÚSQUEDA DE 2 PERSONAS EXTRAVIADAS EN RÍO ANCOA
Oscar Bonilla y Guadalupe salen esta tarde a la cancha para buscar su paso a semifinales en Copa de 35

MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSTATÓ EN TERRENO EL ESTADO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DEL MAULE
- También estuvo en Linares y Longaví
SENAPRED Maule actualiza estado de secuelas derivadas de lluvias y desborde de ríos
Alcalde de Longaví se reunió con Ministros para ver situación de emergencia en la comuna



SUBSECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE: “TENEMOS LAS CAPACIDADES Y LA DECISIÓN COMPROMETIDA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA”

El cuento de nunca acabar: tabla de factores de Isapres
Ya han pasado más de seis meses desde que la Corte Suprema dictó el famoso fallo en que ordenó, entre otras cosas, que se dejara sin efecto la tabla de factores que utilizaban diversas Isapres, y que en su defecto, aplicaren la tabla única de factores establecida por la Superintendencia de Salud (SIS). Lo que más dolor de cabeza ha generado al Ejecutivo, las aseguradoras privadas y al Congreso, es que en dicho fallo se establece que la Superintendencia de Salud en el plazo de 6 meses debía establecer un mecanismo para restituir como excedente de cotizaciones lo cobrado en exceso por la aplicación de la tabla de factores.
Hasta ahí parece bastante claro lo que debe hacer la Superintendencia con objeto de aplicar lo resuelto por la Corte Suprema. Entonces. ¿Por qué ha sido necesario que dicho organismo presente un recurso de aclaración ante este fallo? Al respecto es interesante entender bien las palabras de la entonces ministra vocera de la Corte Suprema Ángela Vivanco. Lo que señaló en su momento y que le costó su salida del cargo, no es otra cosa que recordar que las sentencias de los tribunales de justicia nacionales son normas jurídicas singulares y concretas que tienen por objeto resolver situaciones claramente delimitadas, por lo que solo generan efectos para las partes de dicho juicio, en este caso, las Isapres y quienes las demandaron. Lo anterior, como también señaló la ministra Vivanco, no impediría que el resto de los afiliados posteriormente demandaran para que también se les ajusten sus planes en base a este fallo.

Lo importante del rechazo de los recursos de aclaración por parte de la Corte Suprema, es que se trata de una clara señal que tiene por objeto salir de la coyuntura y volver a enfocarnos en que es urgente avanzar de manera decidida en la arena legislativa para resolver de una vez por todas el rol de las Isapres en nuestro sistema de salud y regular de manera adecuada su funcionamiento. Hace más de diez años el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional ciertos elementos de la tabla de factores, y a pesar de haberse presentado diversos proyectos de ley en la materia, aún sigue sin resolverse, lo que ha llevado a una década de judicialización y falta de certezas jurídicas que son esenciales en un área de las políticas públicas tan delicada como es el acceso a la salud de los chilenos.

Vacaciones de invierno y el teletrabajo de cuidadores
Las vacaciones de invierno son un momento esperado para que los niños descansen y se diviertan, pero ¿Qué ocurre cuando los cuidadores enfrentan el desafío de teletrabajar? En esta situación es esencial encontrar un equilibrio que permita a los niños disfrutar de su tiempo libre mientras sus cuidadores cumplen con sus responsabilidades laborales.
Entonces ¿Cómo podemos organizarnos? En primer lugar, es importante mantener una rutina tanto para los niños como para los cuidadores. Esto ayudará a crear una estructura diaria y garantizará que todos sepan qué hacer. Establecer horarios para levantarse, realizar tareas escolares, tener momentos de juego y descanso, y establecer límites de tiempo para el uso de pantallas, permitirá a los niños sentirse más seguros y a los cuidadores tener un marco para organizar su trabajo. Pueden plasmar esto en un calendario colorido y dejarlo a vista de todos.

En cuanto las pantallas, es crucial establecer límites de tiempo. Si bien es tentador dejar que los niños pasen largas horas frente a dispositivos electrónicos mientras se trabaja, esto no es beneficioso a largo plazo. Se debe establecer un horario específico y combinarlo con actividades como lectura, manualidades o juegos creativos que incluyan muñecos, autos, disfraces y bloques de construcción, entre otros.
El juego al aire libre, siempre que sea posible, también es altamente recomendable. Esto debe ser evaluado según la condición climática y estado de salud de cada niño. En caso de no ser posible, es fundamental encontrar alternativas a realizar al interior de los hogares. Los juegos de mesa, las actividades
Escuela de Terapia Ocupacional Universidad de Las Américas
como pintar y dibujar, o momentos de entretención en familia pueden ser igualmente enriquecedores y divertidos.
Para aquellos cuidadores que enfrentan el desafío del teletrabajo, comunicarse abierta y honestamente con los niños es esencial. Explicarles la importancia de las responsabilidades laborales y establecer momentos específicos para el trabajo y la atención a los niños ayudará a evitar frustraciones y conflictos. Se debe privilegiar el tiempo en el que los padres tienen un descanso, para compartir tiempo de calidad con los niños.
Las vacaciones de invierno y el teletrabajo pueden ser una combinación desafiante para las familias. Sin embargo, al establecer una rutina, limitar el tiempo de uso de pantallas, fomentar el juego y mantener una comunicación abierta, podrán permitir encontrar un equilibrio satisfactorio para todos.
EDITORIAL
Juzgados de Policía Local
Con la votación de 120 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 572. A través de ella, se solicita al Presidente que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley con la idea de perfeccionar y modernizar los procedimientos en los juzgados de policía local.
Se observa que una de las falencias que aquejan a estos tribunales es la falta de formación especializada para acceder a cargos superiores. Particularmente, de juez o secretario. También carece de un sistema de capacitación que acompañe a los letrados durante su carrera funcionaria.
En dicha línea, se plantea que el citado proyecto permita a la Academia Judicial dictar de manera suficiente, programas de formación para los actuales y futuros jueces y secretarios abogados de policía local del país.
Igualmente, se aspira a habilitar otros medios para que los citados profesionales puedan capacitarse en instituciones de educación superior.
Otra línea destinada a modernizar los procedimientos en los juzgados de policía local refiere a terminar con la tramitación exclusiva en papel. Según se sostiene, esto afecta directamente el acceso a la justicia de los usuarios. Lo anterior, sobre todo teniendo en cuenta la necesidad de procedimientos agiles, breves y desformalizados.
Al respecto, se plantea la necesidad de instaurar un sistema de tramitación electrónica para los juzgados de policía local. La idea es preservar el principio de unidad jurisdiccional y considerar alternativas de accesibilidad para toda la comunidad.
Día Internacional de las Cooperativas: Hacia un futuro más justo y sostenible
El Día Internacional de las Cooperativas es una fecha que busca resaltar su valor y la contribución de estas empresas asociativas al desarrollo económico y social.
En el contexto actual, donde nos enfrentamos a un complejo escenario económico y a profundas discusiones sobre un pacto fiscal y reformas tributarias, surge una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia de promover una economía más participativa, horizontal, transparente y colaborativa, capaz de fortalecer a las economías locales y regionales.
El cooperativismo es un modelo que apunta, justamente, en esa dirección y su valor ha sido reconocido en instancias como la Cumbre de las Américas y la Asamblea General de la OEA, destacando su contribución al crecimiento económico, la creación de empleos y la reducción de la pobreza. La experiencia de Mondragón, uno de los máximos exponentes de este modelo asociativo, también respalda esta afirmación. Durante el 2021, las cerca de 100 cooperativas que integran este grupo generaron más de 80 mil puestos de trabajo, convirtiéndose en el mayor empleador del País Vasco, y registraron ventas por más de 11.400 millones de euros.
Experiencias exitosas como ésta ya están inspirando al ecosistema local y se refleja en iniciativas como Red Cooperativa en la Región de Coquimbo, con la que se busca incrementar la competitividad de las cooperativas locales y activar su vocación transformadora para responder a problemáticas y desafíos de la región.
Sin embargo, al conmemorar esta fecha no basta solo con reconocer su contribución al desarrollo socioeconómico, sino que da cuenta de la necesidad de impulsar políticas públicas y una legislación robusta que fomente su crecimiento y desarrollo. En este sentido, resulta alentador el avance al Senado del proyecto de ley que moderniza el sistema de compras públicas, promoviendo la participación de MiPymes y cooperativas, y que considera medidas que podrían aumentar las ventas del sector en USD$300 millones al año,
Farías,como la exclusividad de compra ágil para la adquisición de bienes y servicios de hasta 100 UTM y la priorización de los proveedores locales.
No obstante, para garantizar un impulso sostenido y efectivo, resulta crucial fortalecer la institucionalidad que respalde estos modelos de organización empresarial. Es necesario ir más allá y considerar la creación de un Instituto de Economía Social y Cooperativa, el cual actúe como catalizador para su crecimiento y desarrollo, y permita establecer una plataforma sólida desde la cual se puedan diseñar y ejecutar programas de apoyo integral, adaptados a las necesidades y características propias de estas organizaciones. De esta manera, se lograría potenciar su inserción y participación en la economía nacional.
La construcción de un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible requiere de un enfoque que valore y promueva el cooperativismo. Su enfoque en la solidaridad, la participación democrática y la generación de beneficios equitativos lo convierte en un aliado indispensable para alcanzar nuestros objetivos de desarrollo económico y social. Es momento de aprovechar esta oportunidad y dar paso a una economía que ponga en el centro a las personas y promueva la colaboración y la equidad en todos los niveles. En el Día Internacional de las Cooperativas, debemos recordar que estas organizaciones representan un camino hacia un futuro más justo y sostenible.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
FONTEC HA FINANCIADO 114 PROYECTOS HASTA LA FECHA
Tomás Vial, Gerente de CORFO, señaló que de un total de 114 proyectos que involucran una inversión superior a los 10 millones de dólares, 22 ya han llegado a su término. Agregó que el FONTEC, creado como un instrumento del Programa de Ciencia y Tecnología en la CORFO, cuenta con un crédito del BID y ha resultado muy exitoso para promover directamente la innovación en las medianas y pequeñas empresas. Para ellos cuenta con un total de 30 millones de dólares a los que se agregan recursos aportados por empresas comprometidas en las iniciativas.
POR LEY MEJORARÁN CALIDAD DE LAS VIVIENDAS EN CHILE
La Comisión de Viviendas de la Cámara de Diputados estudia un proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de establecer normas destinadas a mejorar la calidad de construcciones, especialmente habitacionales en todo el país. Con ello se pretende mejorar la calidad de las viviendas, ya que, de acuerdo con informes proporcionados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, alrededor del 5% de las nuevas construcciones, adolecen de vicios en su ejecución.
DOCTOR VÁSQUEZ ASUME HOY CARGO DE DIRECTOR DEL HOSPITAL

Ayer nuestro diario tuvo la grata visita del prestigioso médico de Linares Dr. Guillermo Vásquez Aravena, Director del Hospital y a la vez Regidor de la Ilustre Municipalidad. El Dr. Vásquez estuvo en Santiago por un lapso de dos meses y medio, haciendo un curso de Pediatría Clínica y Social, que se efectuó en el Hospital Arriarán, bajo la cátedra del Profesor Dr. Julio Meneghello. En el día de hoy asume sus funciones de Director del Hospital de Linares, después que se realice la ceremonia de entrega de esta responsabilidad por parte del Dr. Jorge Humeres.
DÍA DEL BOMBERO CELEBRÓ ESCUELA N°35
Con un acto cívico artístico la Escuela N°35 de Linares conmemoró “El Día del Bombero”. El discurso estuvo a cargo del Sr. Luis Rodríguez, profesor de la escuela, quien dio a conocer a los alumnos la sacrificada labor que desempeñan los voluntarios en bien de todos los chilenos. Puso fin a su discurso con las siguientes frases. “La hidalga hueste de nobles corazones está integrada por hijos del pueblo, ciudadanos que han sentido vibrar honda e impetuosamente el sentimiento del servicio abnegado y de sacrificio”.
Modernización a la Ley SEP
La Ley de Subvención Escolar Preferencial, o Ley SEP, busca garantizar financiamiento para los colegios que reciben aportes públicos, tanto particulares subvencionados como estatales, para mejorar la calidad de la educación de alumnos en situación de vulnerabilidad, categorizados como “prioritarios o preferentes”. Este corresponde a un monto definido para los alumnos más desfavorecidos y que necesitan más apoyo para su desarrollo académico y personal. Dependiendo del caso, puede llegar a los $65 mil por alumno.
El problema está cuando, luego de ser utilizados los recursos, los gastos son rendidos a la Superintendencia de Educación, ya que muchas veces son rechazados, por considerarse indebidos. Velas y tazones de graduación e incluso mobiliario, son algunos de los casos de impugnaciones que nos ha tocado revisar y justificar.
La correcta aplicación de la Ley SEP en los colegios supone, muchas veces, un dolor de cabeza para los sostenedores, ya que se trata de una ley demasiado rígida. De hecho, una de las principales críticas que ha tenido la SEP desde su implementación, es que excluye de los beneficios a otros estudiantes que también son parte de la comunidad educativa, y los recursos deben utilizarse solamente para quienes tengan categoría de prioritario o preferente.

Día Mundial de las Redes Sociales: Datos en peligro
Carolina Carrillo Abogada y socia fundadora de Sostiene
El que se haya retomado la discusión del proyecto de ley en el Senado para su modernización, no es solo digno de loas, sino una necesidad. Luego de que la Ley de Inclusión estableciera el catálogo de fines educativos, no se entiende por qué la Ley SEP sigue siendo tan restrictiva. Especialmente en colegios particulares subvencionados, se requiere mayor flexibilidad, de manera que el apoyo llegue a todos los estudiantes, nivelando la cancha en cuanto a la educación que reciben.
Efectos de las lluvias
Este 30 de junio se celebra el Día Mundial de las Redes Sociales. Esta conmemoración ha ido cobrando cada vez más importancia, en un mundo donde las ciberestafas y ciberataques están a la orden del día, intensificándose y diversificándose constantemente, ya no solo atentando contra instituciones y gobiernos, sino que también a personas.
El “Ransomware” continúa siendo la amenaza más importante y la herramienta más usada por el ciber-crimen, que consiste en el secuestro de información, por la cual se pide posteriormente un “rescate” para recuperar los datos robados, que generalmente implican cuantiosas sumas de dinero. De hecho, a nivel mundial dos de cada tres organizaciones han sido atacadas, y en tres de cada cuatro incidentes, los atacantes tuvieron éxito, de acuerdo con el reporte The State of Ransomware 2023 de Sophos.
Si bien afecta principalmente a organizaciones, es importante también crear conciencia a nivel de usuario de los efectos que puede tener este tipo de ataques, ya que las Redes Sociales son una puerta de entrada cada vez más habitual para perpetrar robo de datos, estafas o ciberdelitos de distinto tipo. La mejor defensa es anticiparse y tomar la mayor cantidad de medidas posibles para resguardar nuestra información personal. En caso de caer víctima, la rápida respuesta es fundamental para minimizar los devastadores efectos que puede tener el robo de datos.

Con gran pesar, hemos sido testigos de los devastadores efectos de las lluvias en la zona central de nuestro país. Si bien un fenómeno natural inusual y de esta magnitud genera siempre una situación de emergencia que escapa al alcance humano, revela situaciones que sí eran previsibles y cuya gestión permitía -al menos- aminorar la gravedad de las consecuencias.
A las lluvias se suma la crisis habitacional y catástrofes en zonas urbanas que, a pesar de sus diferencias, comparten dos elementos comunes.
En primer lugar, la proliferación de vertederos y asentamientos informales en espacios naturales, como las quebradas, que contribuye a que las crecidas de los ríos busquen vías de escape fuera de sus cauces originales, provocando desastrosos escenarios.
En segundo lugar, el nulo cumplimiento de la planificación urbana y de sus normas respecto a la construcción en concordancia a las características geográficas de las zonas donde se emplazan. Existe una total permisividad para el uso de terrenos que, a pesar de estar expresamente restringidos para uso urbano en los planos reguladores, son tomados con precarias autoconstrucciones sin ningún tipo de control.
Ambos elementos confluyen en la falta de un decisivo pronunciamiento de la autoridad, cuya responsabilidad recae en generar políticas públicas sostenibles para el tratamiento de los escombros y poner en práctica los planes urbanos para impedir que se ocupen y habiten zonas públicas de riesgo.
Es urgente que el Estado haga uso de sus planes y el aparataje técnico que posee el conocimiento sobre uso eficiente del territorio, si es que no queremos volver a lamentar los desafortunados resultados que en estos días presenciamos en el desarrollo de nuestras ciudades y el resguardo de sus comunidades.
Requieren concretar un mecanismo para el pago de la deuda histórica del profesorado
Múltiples han sido las acciones que ha emprendido la Cámara de Diputadas y Diputados para alcanzar acuerdos que permitan concretar el pago de la deuda histórica. Recordar que dicha situación afecta al gremio docente y lleva más de cuatro décadas sin tener una respuesta definitiva.
En esta oportunidad, una nueva solicitud emprendió la Corporación en esta materia a través de la aprobación de la resolución 836. Esta se respaldó por 109 votos a favor y 26 abstenciones.
En el documento recuerdan que, en 2008, se aprobó en la Cámara la creación de una Comisión Especial de Deudas Históricas. Dicha instancia reconoció la existencia de la deuda histórica con los profesores.
Los autores requieren que se inicie el análisis financiero y los reajustes presupuestarios que sean necesarios, tanto en la reforma de pensiones, como en las demás leyes permanentes. Asimismo, recalcan que se deben emprender las acciones necesarias en la
Ley de Presupuestos, para establecer un mecanismo de pago efectivo con reajuste para los y las profesoras de nuestro país.
Igualmente, piden que se impulse un mecanismo que establezca una identificación precisa de los beneficiarios o sus cónyuges sobrevivientes. Junto a ello, los montos reajustados a la fecha e institución, plazo y formas de pago. Todo lo anterior, pudiendo hacerse también mediante una ley especial con esta finalidad, para ser discutida en el Congreso Nacional.
En el trimestre móvil marzo - mayo 2023, la tasa de desocupación en la Región del Maule fue de 9,0%, expandiéndose 3,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
De acuerdo a los datos reportados por el INE, en el mismo lapso, la estimación del total de ocupados aumentó 0,2%.
En lo que respecta a la Provincia de Linares, la estimación de la tasa de desocupación
se situó en 10,6% en el trimestre móvil marzo - mayo 2023. Por otro lado, la tasa de participación y la tasa de ocupación se situaron en 58,3% y 52,1% respectivamente. La estimación de la cantidad de personas ocupadas alcanzó los 132.900 en el trimestre móvil marzomayo 2023. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva alcanzó las 106.308 personas. El
aumento de los ocupados estuvo incidido principalmente por los sectores comercio (8,2%), actividades de salud (16,6%) y otras actividades de servicio (23,0%).
Por categoría ocupacional, los trabajadores por cuenta propia (3,2%) y empleadores (19,8%), registraron los principales aumentos del periodo.

La tasa de ocupación informal se situó en 33,4%, variando positivamente 2,4 pp.
A los mecanismos ya disponibles por Servel para realizar la modificación o actualización del domicilio electoral: ingresando al sitio web servel.cl con su Clave Única, o bien de forma presencial con su cédula de identidad, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtien-

de, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral), se suma ahora una nueva forma.
Desde el 27 de junio, quienes no cuenten con su clave única podrán agendar una atención
virtual para realizar exclusivamente la solicitud de cambio de domicilio.
Para acceder a la atención virtual se deberá contar con su cédula de identidad vigente desde el 1 de enero del 2020 y el formulario de la solicitud de cambio de domicilio electoral escrito y firmado para ser adjuntado al agendar la cita o al momento de tu atención.
La atención virtual podrá ser realizada en compañía de una tercera persona siempre y cuando el titular de la solicitud de cambio de domicilio esté presente y se pueda verificar su identidad, y el titular manifieste expresamente su consentimiento.
Como una oportunidad para “hacer al Estado más eficiente y al servicio de las personas” calificó el representante del laboratorio de políticas públicas, Pivotes, Rafael Palacios, el trabajo que está realizando el Consejo Constitucional.
La afirmación fue hecha durante la exposición que llevó a cabo ante la Comisión de Sistema Político, donde afirmó que existen una serie de trabas que han impedido modernizar el Estado, cuestión que, a su juicio,
puede ser superada a través de los siguientes cambios:
– Separar al gobierno de la administración del estado, para que el primero conduzca y defina políticas públicas y el segundo las implemente.
– La imposibilidad de desvincular empleados públicos por aplicación del principio de “confianza legítima” y la existencia de más de una docena estatutos, genera problemas. Por eso se debe delimitar entre funcionarios de gobierno y de la admi-
nistración pública.
– Existe una camisa de fuerza que pasa por la debida autonomía que deben tener organismos públicos técnicos del Presidente de la República.
– No hay una institucionalidad técnica que permita la evaluación de las políticas públicas.
– Es necesario continuar con la digitalización del Estado.
“Estas realidades dificultan la eficiencia, eficacia y flexibilidad para estar al servicio de las personas”, reflexionó Palacios.
SERVEL: desde esta semana se puede solicitar cambio de domicilio electoral sin clave única de manera virtual
Desempleo alcanzó un 9,0% en el trimestre marzo - mayo 2023 en la región del Maule
Consejo constituyente: necesidad de modernizar el estado fue discutida en comisión de sistema político
La “Ley de las 40 horas” reducirá gradualmente la jornada laboral en Chile, que pasará de 45 a 44 horas en su primer año de vigencia y a 40 horas al quinto año. Pero, aunque se trata de un gran beneficio para los trabajadores, que podrán disponer de más tiempo para la familia y otras actividades, la interrogante que surge es si las empresas están realmente preparadas para el cambio. Y es que las modificaciones a nivel corporativo serán diversas, considerando que todas las organizaciones operan de manera diferente, dependiendo de su rubro. Por ejemplo, algunas funcionan con

sistemas de turnos y otras no. De hecho, sobre esto último, la legislación exige que el supervisor y el encargado del comité paritario recuerden constantemente las medidas de seguridad y revisen las máquinas que reciben de cada turno.
“No es tan fácil poder organizarse. Habrá cambios en seguridad social y normativas medioambientales que acompañan, especialmente, al sector productivo. En tanto, en el caso de los servicios (consultoras, bancos, instituciones financieras, entre otras), se ha normalizado la contratación de personal usando el artículo 22 para no asumir la carga laboral extra”, sostiene la gerente ge-
Subsecretario
El subsecretario Herrera cumplió una nutrida agenda junto a autoridades regionales y encabezada por el subsecretario del Interior.
El subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, junto a su par del Interior, Manuel Monsalve; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el delegado regional Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo; la delegada provincial, Priscilla González; parlamentarios, alcaldes y otras autoridades nacionales, regionales y comunales del Maule, mantuvieron reuniones para actualizar información, conocer los avances de los trabajos y planificar las ayudas y obras de las etapas de reconstrucción temprana.
Al recorrer diferentes lugares de la provincia de Linares, en
neral de Best Business Solutions Consulting (BBSC), Claudia Valdés Muñoz.
En este sentido, la especialista contable y tributaria explica que es común que las empresas de servicios no respeten ni siquiera la jornada de ocho horas al día. “Esta ley pone un freno significativo. Ahora, sólo se permitirá contratar bajo el articulo 22 del Código del Trabajo -que excluye a algunas personas de la limitación de jornada- a quienes ocupen posiciones ejecutivas como gerentes, representantes legales y administradores”, comenta la gerente general de BBSC.
Sin duda, para estas empresas el cambio
modalidad?
será importante puesto que, en general, no pagan horas extras cuando se ha realizado un trabajo adicional. Ahora, tendrán que mejorar sustancialmente la gestión de recursos humanos. “Esto develará que muchas empresas cuentan con una cantidad menor de personal, en relación con sus necesidades. Con la nueva ley, de seguro, tendrán que aumentar la contratación”, afirma Claudia Valdés.
Por lo anterior, independiente de cuál sea su sector productivo, las empresas tendrán que comenzar a hacer las adecuaciones necesarias, entre ellas, mejorar las dotaciones y ajustar la carga de
Aunque la jornada laboral se reducirá gradualmente, este beneficio para los trabajadores implicará diversas modificaciones para las empresas, que tendrán que revisar sistemas de turnos, seguridad social y gestión de recursos humanos.
la Región del Maule, volvió a constatar el despliegue del MOP, fundamentalmente liderado por personal y maquinarias de las direcciones de Vialidad y de Obras Públicas, y destacó una vez más su contribución y trabajo continuo para restablecer la conectividad y controlar adecuadamente los cauces de ríos y embalses.
Entre las actividades realizadas durante la jornada, las autoridades, junto al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, anunciaron re-
cursos para la limpieza y la rehabilitación inicial de canales de riego para la provincia de Linares. De esta manera, en la visita inspectiva al río Ancoa, una de las zonas más afectadas por la crecida de los cauces, donde hubo inundaciones, canales dañados y embancamientos, el subsecretario de Obras Públicas señaló: “Nos encontramos en el cauce del río Ancoa haciendo un trabajo de carácter intersectorial, interministerial, en conjunto con el ministro de Agricultura, junto con el senador. Estamos tra-

bajando para resolver un problema que no es menor, no es pequeño. Pero tenemos las capacidades, tenemos por sobre todo las ganas y tenemos la decisión comprometida del Presidente de la República para resolver este problema, que es un problema, desde el punto de vista del Ministerio de Obras Públicas, central. No son tanto los puentes, no son tanto los caminos, son las defensas fluviales. Y lo que tenemos acá es un cambio de morfología, es un desafío mayor que estamos con todas las capacidades para poder enfrentarlo”, afirmó el subsecretario Herrera.
APOYO DE FUERZAS ARMADAS
Durante su intervención en la Escuela de Artillería, el subsecretario Monsalve sostu-
trabajo. “Igualmente, los trabajadores ya no dispondrán de tiempo para realizar actividades ajenas al trabajo, para que -a
pesar de la reducción de la jornada laboralla productividad no disminuya”, concluye la especialista de BBSC.
vo que la primera tarea es salvar las vidas de las personas y protegerlas. Reconoció en tal sentido a todas las instituciones que han cumplido una tarea extraordinaria para lograr hacer llegar la ayuda y la presencia del Estado a aquellos lugares que han quedado aislados.
“Esto es muy importante porque nuestra presencia aquí es justamente para reconocer la labor de instituciones que se han coordinado, que han mostrado su capacidad profesional y también han mostrado el valor de quienes componen esas instituciones, que han estado dispuestas a concurrir a lugares de alto riesgo para proteger compatriotas”, señaló Monsalve.
Respecto de las cifras, 125 personas han sido rescatadas a través
de operaciones aéreas, labor en la que han sido indispensables las fuerzas armadas, con el despliegue de 122 efectivos del Ejército y 60 efectivos de la Fuerza Aérea. Esta última entidad ha apoyado con aeronaves y cinco helicópteros. Adicionalmente, en el marco de este programa de reuniones e inspecciones, se constituyó una mesa de trabajo en la Delegación Presidencial donde participaron distintos alcaldes de la región, con el propósito de entregar información en detalle y de primera fuente, sobre las afectaciones sufridas por la región debido al sistema frontal, aprovechando la instancia de la visita de las autoridades que forman parte del Comité de Ayudas Tempranas en la zona.
de Obras Públicas sobre la recuperación de la región del Maule: “tenemos las capacidades, las ganas y la decisión comprometida del Presidente de la República”
“Ley de las 40 horas”: ¿Cómo las empresas tendrán que ajustarse a la nueva
Temporal evidenció fragilidad del sistema vial y ferroviario ante desastres naturales
Puentes cortados, atochamientos prolongados en la carretera y la imposibilidad de circular de algunos trenes son algunas de las consecuencias que el reciente sistema frontal dejó en el país, evidenciando la vulnerabilidad de las rutas de transporte terrestre.
Así lo detalló el director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, Miguel Ángel Arriagada, quien manifestó preocupación por la falta de vías alternativas frente a estos hechos. “El país ha tomado una decisión de potenciar la infraestructura vial a través de concesiones, lo cual ha sido un crecimiento enorme, sin embargo, ha generado que otras vías no se desarrollen”, explicó.
Según detalló el académico, este sistema concesionado se financia por su uso, por
tanto, no hay incentivo para generar rutas alternativas, que generen resiliencia en caso de que la ruta principal se vea afectada.
Arriagada sostuvo que, si bien existen algunos avances orientados a resolver esta problemática en la carretera, la vía ferroviaria se encuentra más vulnerable. “Actualmente en la red principal, que es la Ruta 5, se están generando algunas mejoras con by pass, que van a permitir la construcción de nuevos puentes y vías alternativas en caso de que falle la principal, esto si bien ayuda al tránsito vehicular, no favorece al sistema de trenes donde hay una sola vía”, puntualizó.
Cabe recordar que actualmente la ruta ferroviaria se encuentra afectada por el daño en puentes que se produjeron por el desborde de los ríos y las inundaciones, como en el caso de los puentes Longaví

y Lircay. Según manifestó el especialista, estas “son reparaciones que no demoran poco tiempo, por tanto, el sistema queda sin funcionar durante meses con los consecuentes perjuicios económicos que trae una situación como esa”.
Rutas alternativas
El ingeniero civil en obras civiles aseguró que es fundamental generar opciones para evitar que el tránsito se corte en caso de catástrofes. “Faltan estrategias para dotar a Chile de infraestructura más resiliente o resistente. Necesitamos tener alternativas viales reales, que tengan un estándar de velocidad y puedan permitir el paso de vehículos pesados”. El especialista agregó que, a pesar de que actualmente existe una ruta costera y algunos caminos en la precordillera, estos no cumplen con los estándares que permiten ser una
• Los cortes generados en la Ruta 5 y en los puentes ferroviarios demuestran la vulnerabilidad de la conectividad del transporte en el país, que generan problemas de traslado de bienes y personas, con el consecuente daño económico, manifestó el académico de la UTalca, Miguel Ángel Arriagada.
posibilidad real para el transporte de bienes.
Además, recalcó que la topografía del país puede presentar desafíos en cuanto a la accesibilidad. “Hay que recordar que la geografía de nuestro país provoca que los ríos nos corten en muchos tramos del territorio, por lo tanto, las estructuras de los puentes son primarias y de gran importancia para la conectividad, cuando se ven dañados simplemente cortamos esta ruta”, señaló.
“Tenemos que generar distintas vías o alternativas que nos permiten que, en caso de que falle una, tener otra ruta real y que
pueda ser usada por vehículos de todo tipo, sobre todo el transporte de camiones que son los que nos abastecen y nos permiten tener constante mercadería en todo el país”, estableció.
En esa misma línea, advirtió que, se debe contemplar también el abastecimiento de otros servicios bási-
cos. “Debemos pensar no tan solo en redes viales, sino que, en el agua potable, la electricidad, las comunicaciones y en todos estos elementos dada la geografía de nuestro país, que se nos corta en un punto y básicamente quedamos divididos, como lo que nos pasó ahora, eso no puede ocurrir”, puntualizó.
Curso GESUR analiza desafíos médicos y avances científicos en endocrinología y diabetes
Con el objetivo de promover la actualización y discusión sobre áreas específicas de la salud, el Grupo Endocrinológico del Sur (GESUR), celebró en la Universidad Autónoma de Chile en Talca el XXVII Curso de Endocrinología y Diabetes, el cual contó con la presentación de destacados especialistas en el área, como el Dr. Cristian Tabilo, Jefe Regional del Programa de Diabetes del Servicio de Salud de Antofagasta; Dr. Nicolás Crisosto, endocrinólogo y académico de la Universidad de Chile; y la Dra. Maritza Vivanco, endocrinóloga infantil del Hospital de Niños Roberto del Río en Santiago.
También participaron en calidad de ponentes, integrantes del GESUR, como el
director del programa de Medicina Interna de la Unidad de Especialidades Médicas de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Cristóbal Campos, también miembro del comité organizador del encuentro, que congregó a más de 100 personas entre médicos, enfermeras y estudiantes del área de la salud de distintas casas de estudios superiores del país.
“Este curso es importante porque lleva los conocimientos actualizados en cuanto a la especialidad de endocrinología y diabetes a distintas zonas del sur de Chile. Congrega a médicos generales, médicos de APS, médicos en formación y el objetivo del grupo es hacer una permanente enseñanza de la especialidad…
El propósito es derribar mitos, ahondar en conocimientos, en procedimientos que el médico pueda aplicar en su vida diaria, para que pierda el miedo a ciertos tratamientos, y también, que aquellas situaciones clínicas que son complejas, se les hagan más simples”, comentó Campos.
Durante el encuentro, el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Marcelo Cevas, destacó y reconoció la labor del GESUR al contribuir a la educación continua de los equipos de salud, generar espacios de encuentro, divulgar nuevas experiencias y estar a la vanguardia. “Estos espacios son de gran valor porque permiten gracias a los contenidos que son abordados
en las jornadas, beneficiar a miles de personas a lo largo del país a través de la atención, especialmente en la zona centro sur de Chile…Esto permite acercar el conocimiento y la investigación para que nuestros médicos y equipos de salud puedan tomar mejores y más rápidas decisiones en los distintos niveles de atención”, señaló.
LISTAS DE ESPERA Y ATENCIÓN
La Seremi de Salud del Maule, Dra. María Gloria Icaza, destacó la importancia de compartir y actualizar conocimientos en especialidades y enfermedades crónicas, puesto que la pandemia por COVID-19 retrasó los diagnósticos y tratamientos de éstas.
“Es de especial importancia que estén aquí para actualizar
sus conocimientos, porque estamos con grandes desafíos en esa área, en listas o tiempos de espera; que todo el mundo retome sus tratamientos. Ese es un gran desafío de este año y, por tanto, en todo lo que ustedes puedan contribuir para el diagnóstico y tratamiento oportuno, para la Región del Maule y del Sur, es de gran importancia”, subrayó.
En este sentido, el Dr. Cristian Tabilo, se refirió durante su ponencia a las “Oportunidades de mejora en Programas de Salud Cardiovascular – Diabetes”, y señaló que, a propósito de descongestionar las listas de espera, una de las primeras acciones posibles es “conocer a la población que estamos controlando”, puesto que esto permite im-
plementar medidas de gestión enfocadas en los grupos de pacientes.
“A lo mejor se pueden tomar acciones como ampliar los horarios, enfocar y distanciar a algunos pacientes con menos riesgo cardiovascular de aquellos con riesgo más elevado. En general lo que nosotros tenemos que hacer es que, al conocer a esa población, podríamos darle un sentido a la atención, de acuerdo con la priorización y utilización eficiente de los recursos”, apuntó el experto, quien subrayó que las listas de espera son una problemática mundial. No obstante, es posible acortarlas y tener tiempos de atención más oportunos, a partir del uso eficiente de los recursos y la tecnología.
Myriam Hernández anuncia el lanzamiento de su nuevo álbum

La cantante Myriam Hernández anunció que lanzará próximamente un nuevo disco de estudio, cuyo primer single se podrá escuchar este 13 de julio.
Este será su álbum número 11 y el tercero consecutivo con el productor español Jacobo Calderón, hijo de Juan Carlos Calderón, el productor que cimentó la carrera de la chilena en sus inicios.
El primer adelanto de este trabajo se podrá escuchar en todas las plataformas digitales desde las 20:00 horas del miércoles 13 de julio. Por ahora la fecha de estreno y el título del disco no han sido revelados.
Por estos días Hernández se encuentra cerrando la gira de promoción de su álbum “Sinergia”. Entre sus planes también está realizar una gira por Estados Unidos durante 2024.
Mapa Nutricional: Tres de cada cinco estudiantes de 5° básico muestran prevalencia de obesidad

El Mapa Nutricional 2022, realizado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), reveló este viernes que tres de cada cinco estudiantes de 5° básico muestran prevalencia a la obesidad y obesidad severa.
Según indicaron desde el Ministerio de Educación (Mineduc), estos datos pueden estar asociados a los cambios físicos y emocionales por su transición a la adolescencia, además del regreso a clases presenciales durante el año pasado tras la pandemia. Respecto a los resultados por región, a modo general, la obesidad en niños y niñas se concentra mayormente en el sur del país, siendo las regiones de Aysén, Magallanes y el Maule las que tienen índices más altos de obesidad de niños en este curso.

Además, al analizar la situación socioeconómica, se dio cuenta que los estudiantes más vulnerables presentan un 18,9 por ciento más de riesgo de tener obesidad respecto a los menos vulnerables. En tanto, uno de los datos positivos del informe es que la obesidad infantil disminuyó un 4,8 por ciento durante el 2022.
Meteorología proyectó lluvias sobre lo normal en el trimestre julio-septiembre

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, se reunió con los expertos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), instancia en la que dieron a conocer que se proyectan lluvias sobre lo normal durante este invierno, con riesgo inminente de inundaciones por desbordes de ríos, tal como lo vimos durante el último sistema frontal. En detalle, desde la DMC pronosticaron precipitaciones por sobre el rango normal para el trimestre julio-agosto-septiembre entre las regiones de Coquimbo y Magallanes.
La jefa de la Oficina de Servicios Climáticos de la DMC, Catalina Cortés, señaló que “por ejemplo, Valparaíso debiese acumular más de 100 milímetros; Santiago más de 155 milímetros; un poco más al sur, la ciudad de Curicó, más de 270 milímetros; Talca, más de 250 milímetros, y Linares más de 350 milímetros”.
En cuanto al pronóstico de temperaturas máximas, también se espera que gran parte del territorio continental registre valores sobre lo normal. En contraparte, la temperatura mínima promediaría valores bajo lo normal sólo entre las regiones de Coquimbo y Los Ríos, y en el resto del país registraría mínimas sobre los valores normales.
Como “absurdo y ridículo” calificó, a priori, el ministro de Vivienda, Carlos Montes (PS), el nuevo caso que salpica a su cartera, que esta vez involucra a la Seremi en Atacama y un convenio sobre agua potable con una organización dedicada al cine y las mascotas.
Según La Tercera, se trata de la fundación Comprometidos, creada en 2016 y que en 2019 y 2020 registraba los giros de “actividades de clínicas veterinarias” y “actividades en producción de películas cinematográficas”, respectivamente.
Luego, el 21 de diciembre del 2022 se adjudicó un convenio con la Seremi del Minvu de Atacama para una colaboración en el plan “piloto de gobernanza en habitabilidad primaria para distribución de agua potable en campamentos sector Paipote y Villa El Cerro II, de la comuna de Copiapó”, por un total de 128 millones de pesos, en el marco del programa de asentamientos precarios.

Tres meses después, el 7 de marzo del 2023, actualizó ante el Servicio de Impuestos Internos su rubro, añadiendo dos actividades económicas: “asistencia social” y “fundaciones y corporaciones”.
“Me parece extraño, tendrá que investigarse. Parece bastante absurdo y ridículo que una empresa que se dedica a un rubro cambie a otro, salvo que tenga argumentos muy fundados que habrá que oír”, comentó Montes tras ser consultado hoy por la prensa.
La Seremi de Vivienda de Atacama ordenó un sumario y la derivación de los antecedentes a la Contraloría General de la República. Además, el ministro mandató a la comisión investigadora de la cartera -creada tras estallar el caso de Democracia Viva- que investigue a Comprometidos.
Profesor es acusado de amenazar de muerte a colega: Antes la denunció por acoso sexual
Una intriga de tono fílmico se está viviendo al interior del Colegio María Inmaculada de Concepción: un profesor de química fue formalizado por amenazas de muerte contra una colega, a quien anteriormente él mismo había denunciado por acoso sexual, y asegura que el mensaje intimidatorio en cuestión -enviado desde su mail institucional- no fue escrito por él.
“Sé dónde vives y tus horarios, también dónde estudian tus hijos. Cuando menos lo esperes te voy a matar a ti y a ellos”, dice el correo electrónico, que fue leído por el fiscal Sergio Caro ante el Juzgado de Garantía de Concepción.
“No descansaré hasta verte desaparecer (...) Recuerda que los accidentes ocurren y es fácil que tu auto no frene en la autopista”, señalan otros fragmentos del mail que recibió la víctima, de iniciales S.G., quien se desempeña como jefa de la Unidad Técnica del colegio.
“La vía para enviar el mensaje amenazante corresponde al correo (electrónico) propio de las labores en este establecimiento educacional”, señaló Caro en la audiencia, reconociendo además que ambas partes “mantenían conflictos previos”, según publicó
“Estos hechos no son imputables a él”, dijo al mismo diario el abogado Felipe Vivanco, defensor del docente imputado, que tiene 44 años de edad, una hija y es separado.
“Ya hemos tomado algunas gestiones con el fin de acreditar que mi representado no efectuó ningún tipo de amenaza en contra de la supuesta víctima”, dijo el jurista, detallando que el educador había “efectuado una denuncia por acoso sexual” contra la maestra.
“Parece absurdo”: Montes ordena investigar convenio de agua potable con ONG dedicada al cine y mascotas
Atenciones de urgencia aumentaron casi 50% tras el sistema frontal en comunas más afectadas
Las atenciones de urgencia tuvieron un alza de las 31 mil a 51 mil desde los primeros días de lluvias al pasado fin de semana tras el sistema frontal, en las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, registrando un aumento en más del 47% con un promedio de más de 46 mil atenciones.
Según informó El Mercurio, la comuna de San Fernando el jueves pasado registraba 312 y el fin de sema
na se atendieron más de 700 personas cada día, siendo la que más duplicó las atenciones de urgencia durante los últimos días. En el caso de Peñalolén, esa comuna pasó de 300 pacientes diarios a más de 900.
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, Carlos Pérez, dijo al rotativo que “con las infecciones respiratorias, pueden haber aumentado debido al frío, la humedad y las situaciones que han vivido muchas personas”.
“Además, pueden ocurrir otro tipo de problemas gastrointestinales, lesiones cortopunzantes, que es lo que habitualmente ocurre” tras las inundaciones.
Por su parte, la infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Jeannette Dabanch, apuntó que “en situaciones como las que ha vivido el centro sur del país, es decir desastres naturales como las inundaciones, se dan muchas otras atenciones como lesiones por trauma”.

“Esa es la razón im-
portantísima por la cual se debe promover el programa de vacunas especiales en damnificados y socorristas”, recalcó.
Otro factor que
pudo influir en el alza registrada es que las atenciones de urgencia disminuyen a lo estrictamente asistencial en los días de mayor intensidad del
sistema frontal, dada la dificultad de traslado a los centros asistenciales, acumulando demanda para los días posteriores.
La compleja situación económica del país, la alta propagación de los virus respiratorios y los estragos provocados por el último sistema frontal, derivaron en un deterioro de las proyecciones de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) en términos de la demanda estimada para estas vacaciones de invierno, las que arrancan hoy en la gran mayoría de los colegios.
En este escenario, el principal gremio del rubro turístico proyecta que en los 16 días de vacaciones de in-
vierno que habrá este año, se registrarán 2,6 millones de viajes internos con pernoctación, lo que representa un -19% en comparación proporcional a los mismos días del 2022, donde hubo 24 días de vacaciones en esta fecha. Se trata de una baja significativa para el sector, que también estima una caída en la llegada de los visitantes internacionales en julio, donde se prevé que arriben 300 mil personas desde el exterior, lo que supone una disminución de -20% en relación con el mismo mes de 2019, ya que en ese
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado de Letras, Linares, Rol V-164-2022 caratulada “LOYOLA/”, Cítese a audiencia de parientes de doña
SILVIA DE LAS MERCEDES CONTRERAS AHUMADA Rut 6.581.940-6, para el día 05 de Julio de 2023, a las 10:00 horas.
período había apertura total de la actividad turística. Para Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur, estas cifras “reflejan que el turismo nacional no pasa por un buen momento, ya que la anhelada reactivación post pandemia ha sido mucho más lenta de la esperada, a diferencia de lo que ha ocurrido con la mayoría de los otros sectores de la economía, que si se han podido reactivar”. Agregó que “las vacaciones de invierno históricamente han sido una fecha muy importante para la industria del turismo, porque permite tener una mayor demanda en la mitad del año, lo que ayuda a las empresas del sector a sortear el invierno a la espera de que llegue la temporada alta del rubro, pero en esta oportunidad la demanda no será tan auspiciosa como hubiésemos querido”.
su vez, Kouyoumdjian hizo un llamado a los turistas “a informarse bien de las ofertas y distintos destinos, especialmente de aquellos que han sido afectados por las lluvias, desde el Maule a La Araucanía, de manera que no cancelen apresuradamente sus reservas, porque hay zonas en esas regiones que están funcionando con
total normalidad”. De paso, la representante gremial aprovechó de invitar a las personas a disfrutar de la temporada de nieve, ya que son varios los centros de esquí que han abierto sus puertas luego de las nevadas que dejaron las últimas lluvias. Finalmente, desde Fedetur solicitaron al Gobierno “establecer en conjunto un plan es-
pecial de reactivación para el turismo que nos permita acelerar el tranco de nuestra recuperación, porque en la medida que eso ocurra, podremos aportar mayores ingresos a la economía y generar más y mejores fuentes de trabajo en una etapa donde la desocupación ha venido aumentando sostenidamente”.
Interior entrega 70 nuevas camionetas a Carabineros: Serán destinadas a fiscalización y control de armas
70 son las camionetas que recibió este viernes Carabineros de Chile, destinadas a la fiscalización a cargo de la Prefectura de Control de Armas y Explosivos OS.11 de la institución. La entrega se llevó a cabo este viernes en una actividad donde participó la ministra del Interior, Carolina Tohá, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, la delegada
presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez y el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez.
“Con esta entrega estamos dando respuesta a uno de los ejes del Plan Calle sin violencia y a las políticas de control de armas”, manifestó la máxima autoridad de la institución uniformada. “Esto significa más seguridad y dignidad para
nuestros carabineros en todo el territorio nacional”, destacó. “La incorporación de estas 70 camionetas fortalece nuestra tarea de seguridad, protegiendo tanto a la comunidad como a nuestros carabineros. Estos vehículos nos permiten ampliar nuestra cobertura en áreas como el control de faenas explosivas, polvorines, grupos de tiros y armerías”, indicó Yáñez.
Gremio del turismo prevé caída de 19% en viajes internos en vacaciones de invierno tras lluvias y virus respiratorios
Alcalde de Longaví se reunió con Ministros para ver situación de emergencia en la comuna
El alcalde de Longaví Cristian Menchaca se reunió con el Subsecretario del Interior Manuel Monsalve, y las autoridades regionales, para ver la situación que vive la comuna tras el intenso temporal del fin de semana pasado.
“Hay dos conceptos que debemos abordar, las urgencias y emergencias, tenemos el deber de proyectar soluciones con un mínimo de 10 años para no exponernos constantemente a emergencias, habilitando soluciones definitivas en conectividad y proyección de embalses, sumado
- Los principales problemas que presentan los habitantes de Longaví son de conectividad, ya que hay varios puentes y caminos cortados en la precordillera,
eso a la emergencia actual, en relación al acceso a maquinaria especializada, como por ejemplo topadoras bulldozer, necesitamos mayor dotación de maquinaria pesada y de extracción de aguas servidas, necesitamos más camiones limpia fosas, retroexcavadoras, cargador frontal, moto bombas y excavadoras”, manifestó el jefe comunal.
FICHA FIBE“Cómo municipio
tratamos de cubrir toda la emergencia y hoy estamos a toda máquina llegando con nuestros equipos de encuestadores a todos los sectores críticos de la comuna para que puedan acceder a la ficha FIBE la que depende del buen funcionamiento de la plataforma”.
“Lo que estamos viviendo como comuna es una catástrofe, es cosa de preguntarle a las personas que tienen siembra de trigo,
nosotros las personas de campo hablamos de Huapi, y si entró el río en el Huapi no queda nada, entonces es una catástrofe, o al parcelero que tenía 5 hectáreas y que perdió todo también es una catástrofe, y creo que el Gobierno está con
buenas intenciones pero lento, hablan que de aquí al 15 de julio pueden tener medios o recursos, pero hay que preguntarle a las personas que tienen este drama agrícola y que viven de ese trigo o el que tenía su plantación de nogales y que se lo llevó el río, o a
la dueña de casa que perdió todo, para toda esta gente es un drama. Creo que el sentido de urgencia es muy importante cuando se encuentra en alguna determina emergencia”, agregó el alcalde de la comuna longaviana.
Ministro de Educación constató en terreno el estado de los establecimientos educacionales del Maule
Para verificar en terreno los daños provocados por el fuerte temporal de viento y lluvia, que dañó una serie de establecimientos educacionales en la Región del Maule, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Danie-
la Triviño y la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas y el seremi de Educación, Francisco Varela, visitaron las comunas de Curepto, Licantén Hualañé, Longaví, Linares, Colbún y San Clemente.


En la instancia, el ministro Ávila, señaló que “en la Región del Maule hemos podido constatar las distintas magnitudes de afectación a los estableci-
mientos educacionales. Hay lugares donde hemos tenido filtraciones y otros lugares donde hemos visto casi un metro de barro al interior de los establecimientos. Tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, estamos desplegados en terreno y hemos podido ver cuál es el nivel de afectación real de los establecimientos educacionales, cuáles son las soluciones oportu-
nas y, más importante, soluciones que entreguen tranquilidad a las familias”.
Respecto a las medidas que ha adoptado el Mineduc para las zonas afectadas, Ávila sostuvo que “podemos hacer algunos anuncios bien importantes.
En la zona de Licantén, Curepto, Longaví y Linares, la Junaeb se va a preocupar de que se vuelvan a restituir los útiles escolares para aquellos niños y niñas que perdieron todo”, a la vez que continuarán

entregando computadores de las Becas TIC, “con tal que estos niños y niñas tengan una pequeña alegría y que puedan recibir sus computadores cuando son merecedores de esta beca de séptimo básico”.
Además, se visitó el centro de comando y albergue en la Escuela LLancanao de Linares, en la que docentes liderados por el director, Pablo Quezada, han implementado turnos para la coordinación y funcionamiento del
establecimiento, el seremi Francisco Varela, agradeció el compromiso de la comunidad educativa que “a pesar de sus situaciones particulares como anegamiento y perdida de sus enseres, nuestras comunidades educativas están al servicio de quienes más lo necesitan frente a la adversidad, para ellos un fraternal abrazo y todo el reconocimiento a cada una y uno de ellos”.
De los 23 establecimientos educacionales y 11 jardines infantiles y salas cuna que se vieron afectados en su infraestructura por el temporal, solo un jardín infantil tiene pérdida total y un gran daño de equipamiento en el Liceo Augusto Santelices, ambos de Licantén, sumando los anegamientos de las escuelas Rayén Mapu de Curicó y Los Alisos de Teno.
SENAPRED Maule actualiza estado de secuelas derivadas de lluvias y desborde de ríos
Desde el 20 de junio del 2023 la zona centro y sur del país se ha visto afectada por un sistema frontal con isoterma cero alta entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos. A raíz de la afectación producida por este evento, el día 24 de junio se declaró zonas afectadas por Catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Hi-
ggins, Maule, Ñuble y Biobío.
A una semana del evento meteorológico, la Región del Maule, se mantiene en Alerta Roja. Registrando 5.580 damnificados, 397 albergados, 2.434 aislados y 2 personas aún desaparecidas.
Precisamente, de Linares son las 2 personas desaparecidas (según Reporte de Carabine-
ros), con 2.009 personas aisladas, 1.356 viviendas destruidas y se mantiene el proceso de vertimiento en el Embalse Ancoa. La conectividad vial afectada se sitúa en Rutas: L-45, kilómetros 21,5 y 28; L-593, kilómetro 12; L-429 kilómetro 8,5 y L-431 kilómetro 0,4. En Cauquenes, en tanto, se registran 16 personas damnificadas,
5 viviendas con daño mayor, 48 con daño menor y 1 con daño en evaluación. La conectividad vial afectada en Rutas: M-50, kilómetros 19 y 32; M-860, kilómetro 1,5 y ruta desde Cauquenes hacia Parral cruce El Boldo. Según reporte de la DGA, 17 embalses que fueron monitoreados, todos han regresado a su estado de normali-
dad, lo que significa que no están vertiendo cantidades significativas de agua.
Por otra parte, INDAP informa de cerca de 3.801 ganaderos y apicultores afectados en la Región del Maule concentrándose principalmente en la Provincia de Linares.
Personal del Colegio Médico Veterinario (COLMEVET) perma-
nece desplegado en terreno entre las regiones Metropolitana y del Biobío, apoyando en la atención, rescate y albergue de los distintos animales afectados por el sistema frontal, entregando alimentos y atención médica.
Cabe señalar, que se mantienen realizando el catastro detallado de dichos animales.
Una nueva jornada de intensa búsqueda y rastreo a dos personas desaparecidas en las aguas del río Ancoa de Linares, han realizado diferentes instituciones de Emergencias.
En el caso de la PDI, con el Equipo de In-
vestigación de Presuntas Desgracias junto a perros de la Brigada Canina.
El Equipo de Investigación Preferente de Presuntas Desgracias en el río Ancoa, visitó junto al Subsecretario del Interior, el puesto

de mando ubicado en Escuela de Llancanao y la labor de la Brigada Aeropolicial, tanto en apoyo en rastreo de personas desaparecidas, como en envío de ayuda a distintas localidades rurales de la Provincia de Linares.

Carabineros en circunstancias que desarrollaban despliegues de seguridad por la comuna de San Javier, fueron alertados de la presencia de antisociales en algunos sectores determinados; por ello, acuden rápidamente y tras entrevistarse con algunas víctimas, en este caso se determinó robo de accesorios desde el interior de vehículos desde las Villas Centenario y Estación.

Los funcionarios policiales recopilaron datos y características de los sujetos, para comenzar la búsqueda, la que fue muy breve ya que fueron encontra-
dos en la intersección de calle Gustavo Alé con Avenida Ignacio Carrera Pinto, tras algunos minutos de lo sucedido. Los hombres fueron fiscalizados, y se encontró que uno de ellos mantenía en su poder un fierro de gran tamaño y el otro, un cuchillo; los que fueron incautados. Además, trasladaban una mochila con diversas especies, entre ellas radios de móviles, billeteras, pendrive y otros objetos, productos de ilícitos. Posteriormente, las víctimas, que eran 3, pudieron en algunos casos detectar algunas especies que
les pertenecían, quienes, avaluaron las sustracciones en más de 600 mil pesos en total.
Cabe mencionar que, tras la detención de estos hombres, se pudieron aclarar otros anteriores que habían cometido.
El Fiscal de turno determinó que los individuos identificados con las iniciales S.A.C.C de 20 años y G.H.B.F de 20 años, fueran puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares en el sector.
Linares: Se mantiene búsqueda de 2 personas extraviadas en río Ancoa
San Javier: Carabineros detuvo a dos sujetos tras robar accesorios desde el interior de vehículos
Oscar Bonilla y Guadalupe salen esta tarde a la cancha para buscar su paso a semifinales en Copa de 35

Lo hemos dicho siempre, en estas instancias están los mejores. Los equipos que tienen fichas para disputar su opción de llegar las semifinales del torneo regional. Recordar, que todos los elencos tuvieron una semana más de preparación por las condiciones climáticas.
En nuestra comuna son dos las instituciones que saltarán a la cancha, con la misión de seguir con vida, con la ilusión de ser campeones.
ANÁLISIS
El equipo de Oscar Bonilla, dirigido por la dupla técnica Luis Leiva y Carlos Chacón, tendrán una difícil tarea en la comuna de Sagrada Familia, enfrentando al cuadro de Cachorros, rival que fue muy complejo en

- Ambos cuadros igualaron sus partidos de ida el duelo de ida. Luis Leiva, compartió los sentimientos en la previa del encuentro que se disputará esta tarde desde las 15:30 horas: “trabajamos muy bien en la semana, para llegar en óptimas condiciones. Los muchachos están muy motivados y concentrados con un plantel que esta en buenas condiciones, esperando realizar un excelente encuentro, sabemos que se jugara con dientes apretados, ellos son un equipo muy canchero. Nosotros hemos jugado bien de visita y queremos ratificar este concepto. Carlos Chacón, hace un tremendo trabajo y es el momento donde tiene que salir la experiencia de todos los jugadores, que tiene recorrido en este tipo de
confrontaciones y por su puesto la tranquilidad necesaria, para darle una nueva alegría a nuestra hinchada”.
En tanto Eduardo “Lalo” Tapia, técnico de Juventud Guadalupe, tiene Fe en sus dirigidos: “ha sido una buena semana en la previa de la preparación de este partido, donde reparamos algunos baches que había que corregir en relación al encuentro de ida. Estamos muy optimistas, esperanzados, ilusionados. Conocemos las virtudes que tiene el rival, Caupolicán, es un elenco fuerte, muy rudo, con dos delanteros muy rápidos, son muy complicados. Pero, lo estudiamos y vamos a ir con todo. La concentración es fundamental porque
el más mínimo error, te puede costar el resultado. Queremos abrochar una clasificación histórica para nuestra institución. Jugamos en la cancha de Unión San Luis, porque hemos realizado toda la campaña en ese recinto, nos sentimos muy cómodos. En muchas ocasiones solicitamos el Tucapel Bustamante Lastra para realizar partidos preparatorios y lamentablemente nunca tuvimos respuesta positiva de los encargados del estadio. Por eso no quisimos seguir tocando las puertas, pero la cancha de San Luis, nos hace muy bien. Tenemos la FE, intacta que este partido lo ganamos”.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoTroncos y rocas de gran tamaño que arrastra el agua son una amenaza para la integridad de las estructuras
La información entregada desde Obras Públicas da cuenta de al menos 27 puentes de dependencia del MOP afectados estructuralmente por las inundaciones. Sin embargo, las estimaciones elevan la cifra a cientos, considerando aquellos de menor envergadura que colapsaron o fueron impactados por el aumento y desborde de los cursos de agua durante la reciente emergencia climática en el centro sur del país. Al mismo tiempo, Senapred reportó más de 1600 viviendas destruidas y casi tres mil con daños de consideración.

El ingeniero, máster en Rehabilitación y Patologías de Estructuras y director de Ingeniería Civil de la Universidad
Andrés Bello en Concepción, Manuel Chávez Delgado, entrega algunas luces sobre lo ocurrido y explica por
qué, por ejemplo, los puentes, concebidos y construidos inicialmente con la finalidad de resistir el impacto de las crecidas de los cuerpos de agua, en muchos casos no lo hicieron.
“Durante el proceso de diseño - explica el experto- se toma en consideración el registro histórico de las inundaciones, específicamente en las áreas donde se realizan las estructuras civiles, como los puentes. En función de estos datos, se lleva a cabo la construcción de dichas estructuras. Sin embargo, las crecidas fluviales conllevan consigo una carga de elementos arrastrados a lo largo de su curso, tales como troncos de árboles y rocas de considerable tamaño”.
Estos restos, agrega, “representan una amenaza potencial para los
elementos estructurales de los puentes. Un ejemplo reciente de esta problemática fue el daño sufrido por el puente ferroviario de Concepción”.
Para determinar si hubo afectación severa y en qué casos es posible su rehabilitación es de vital importancia la evaluación que llevarán a cabo los especialistas del área de la ingeniería civil. “En el caso de presentarse daños globales, como colapsos estructurales, se descarta por completo la posibilidad de llevar a cabo una rehabilitación”.
MATERIALIDAD DE LAS CASAS
En el caso de las viviendas, en las zonas afectas por el reciente frente de mal tiempo, Chávez detalla que su construcción se basa principalmente en estructuras de madera y
Experto en patologías y rehabilitación de estructuras analiza lo ocurrido durante la emergencia y explica por qué varios puentes no soportaron el aumento en los cursos de agua.
albañilería, aunque en menor medida también se encuentran viviendas construidas con concreto o estructuras metálicas. “Aquellas construidas con madera tienen una mayor susceptibilidad a los efectos negativos de la humedad. La absorción de agua por parte de este material puede provocar deformaciones, fisuras y la proliferación de hongos, lo que compromete la integridad estructural de la vivienda”, explica el experto.
Por otro lado, aquellas de albañilería, construidas principalmente con ladrillos o bloques de cemento, presentan una mayor resistencia frente a la humedad en comparación con las de ma-
dera. “Sin embargo, debido a la porosidad de estos materiales, también pueden sufrir daños cuando se ven expuestos a la humedad durante períodos prolongados”.
Los problemas más significativos están relacionados con la integridad estructural de las viviendas afectadas por el reciente episodio de mal tiempo. “En su
mayoría son ocasionados por la acción erosiva del agua, la cual arrastra consigo materiales como rocas, ramas de árboles y objetos pesados, generando impactos que afectan de manera considerable los elementos estructurales fundamentales de las viviendas. Por lo tanto, en estos casos se ve comprometida su habitabilidad”.