Sabado 02 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

SENAPRED CIFRÓ EN 46.356 LA CIFRA DE DAMNIFICADOS EN REGIÓN DEL MAULE POR ÚLTIMO TEMPORAL

Lenin Fuentes, secretario regional del PC: “Las razones de la Presidencia para el cambio de Delegada son reservadas”

LINARES: SE CONCRETÓ CAMBIO EN DELEGACIÓN PRESIDENCIAL PROVINCIAL

Carabineros en el Maule se desplegó en nueva ronda preventiva

Hoy es el cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor al horario de verano?

-

Aly Valderrama asumió como nueva Delegada Provincial de Linares. En la oportunidad se indicó que la salida de la ex autoridad Priscila González obedeció a decisión de la Presidencia

LINARES: COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO VISITÓ EL SECTOR DE PEJERREY

Pág.7
Diario
Diario
AÑO LXXXVI N° 29.421 $ 300
Pág.8
El
del Maule Sur El
del Maule Sur
LINARES SABADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023
EL HERALDO Pág.8 Pág.11 Pág.11 Pag.7

Cómo el cambio de hora afecta tu cuerpo

Este sábado 2 de septiembre a las 24 horas tenemos que adelantar nuestros relojes en 1 hora, pasando así al horario de verano en nuestro país, pero ¿cuáles son los verdaderos efectos del cambio de horario en la salud? Quisiera poder describir algunos a continuación.

Como agosto es el mes del corazón, partamos diciendo qué tan beneficioso es el cambio de hora para este importante órgano, que es nuestro motor. Según lo que señala la Sociedad Americana del Corazón hay varios estudios que demuestran los efectos dañinos en la salud al adelantar 1 hora en primavera. Por ejemplo, un estudio realizado por académicos de Medicina de las Universidades de Michigan y Colorado, en Estados Unidos, demuestran que puede aumentar el riesgo en un 24% de tener un infarto el día siguiente, o sea el domingo, y en menor grado al día subsiguiente, que sería el lunes. Este riesgo queda de mayor evidencia en aquellas personas que tienen antecedentes de enfermedades cardíacas.

Por otra parte, un estudio realizado por miembros de la Sociedad Cardiaca de Finlandia encontraron que el cambio de hora aumenta el riesgo en un 8% del desarrollo de un accidente cerebrovascular isquémico hasta los 2 días siguientes al cambio de hora.

Ahora por qué se produce esto, la teoría es que estos eventos se desencadenan por el cambio de nuestro reloj interno, es decir, nuestro ciclo circadiano como por ejemplo el dormir 1 hora menos, la desregulación del sistema inmune y el de nuestro tono simpático.

El dormir menos implica una deprivación del sueño, que puede alterar los procesos de nuestro cuerpo como también la respuesta inflamatoria, aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares.

Por otra parte, el cambio de horario afecta nuestro sistema inmune, ya que la respuesta inmune depende mucho del tiempo del día, el cambio puede producir un estado proinflamatoria que aumenta el riesgo de lo anterior.

Asimismo, nuestro tono simpático cambia, que es por ejemplo el que tiene relación con nuestro estado de alerta cuando nos despertamos en la mañana, este tono estimula una serie de señales que le dicen al cuerpo, Hey!! estás despierto, tienes que funcionar. Cuando una persona está deprivada del sueño, por esta hora menos, el estado del tono simpático aumenta, por

Terrenos con

Francisco Álvarez Román, académico de la Escuela de Química y Farmacia, UNAB Sede Viña del Mar.

lo tanto, aumenta el riesgo de desarrollo de estos eventos cardiovasculares que nos pueden llevar a la muerte.

¿Cómo nos preparamos para disminuir o evitar los daños en la salud del cambio de hora? Empezando por recibir la mayor cantidad de luz posible, esto puede ayudar a empezar a ajustar el ritmo circadiano para el cambio que se viene. Comenzar a relajarse o dormir un poco más temprano en las noches anteriores. Sabemos que nunca se podrá recuperar el sueño perdido, pero es importante llegar descansado al día que se cambie la hora.

No hay que compensar el cambio de hora, tomando más café, por ejemplo, si bien el café tiene muchos beneficios a nivel cardiovascular, un exceso de café puede ser perjudicial para nuestro corazón.

Dormir una siesta, no es una solución, porque definitivamente hace que conciliemos menos el sueño durante la noche. Generalmente las personas duermen siesta después de almuerzo, esto sin duda es muy malo para la salud, porque también no ayuda a que digiramos los alimentos correctamente. Como vemos el cambio de horario no es muy beneficioso para la salud. Muchos países han disminuido por ejemplo la cantidad de veces que se cambia la hora durante el año, de 2 veces a 1 sola, eliminando principalmente el cambio de horario de verano que es el más dañino. Considerando la evidencia existente a nivel internacional, es importante que en nuestro país se evalúe eliminar este cambio de horario, como ya vemos, puede poner el riesgo la vida de miles de personas.

riesgo de desastre natural

Hace algunos días, el centro y sur del país fueron afectados por una lluvia intensa, la que sumada a la alta temperatura con la que llueve en la precordillera, produjo múltiples desastres en proyectos habitacionales relativamente nuevos. Condominios y casas inundadas hasta el techo y un edificio ubicado en el sector de las dunas de Concón que tiene un socavón junto a él y que hace peligrar su estabilidad estructural, son fenómenos que dan cuenta de diversos problemas.

El clima está cambiando, pero la evidencia nos demuestra que hoy acontecen fenómenos que hace mucho no ocurrían. En menos de un mes hemos visto caer puentes, aparecer ríos donde antes había esteros o lagunas donde solo quedaba un recuerdo de ellas. Considerando que para diseñar las obras públicas que controlan estos afluentes se toman como referencia las lluvias más grandes dentro de un periodo de tiempo, es evidente que estos estándares de diseño deben ser revisados con el objetivo de establecer nuevos criterios para ubicar asentamientos humanos.

Asimismo, la información existente de los predios que se venden en la actualidad no es suficiente para orientar a proyectistas y compradores sobre los potenciales riesgos naturales que ahí ocurren. En la normativa actual, las direcciones de obras municipales

solicitan antecedentes solo del terreno en el que se va a proyectar, y los especialistas, como el mecánico de suelos, el calculista estructural y el proyectista de pavimentos y aguas lluvias, entregan diseños basados en información solo de ese lugar, lo que limita el análisis de fenómenos que ocurran fuera del terreno. Solo aquellos proyectos que deban someterse a la Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente, requieren un análisis multisectorial y más amplio, pero son muy pocos a los que se les exige cumplirla.

Entonces, cabe preguntarse: ¿es posible dar solución a este escenario? La información existe, así que básicamente se debe acercar a los compradores de los terrenos e inmuebles y a los proyectistas que crean los edificios, casas y obras civiles, para que estos riesgos sean conocidos. También tener información pública, es vital para negociar previo a formalizar una compra. Así sabremos los riesgos de aluviones, derrumbes, inundaciones, tsunamis, u otros, previo a adquirir un terreno.

Lo correcto y ético de realizar es que a las personas no les vendan un inmueble que prontamente se perderá por motivos de fuerza mayor y que finalmente nadie se hará responsable de compensar monetariamente.

2 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Seguros de Ganaderos

Por la unanimidad de 133 votos, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 839. En ella se pide al Ejecutivo ampliar los seguros ganaderos.

En concreto, la iniciativa llama al Presidente de la República a instruir al Ministerio de Agricultura, la adopción de una serie de medidas administrativas y legales.

El objeto es ampliar, a través del Indap, el seguro ganadero y el programa de apoyo a la contratación de seguros agropecuarios (PACSA). Ello, en favor de los pequeños ganaderos, arrieros y crianceros, para sus diversos tipos de ganados.

En sus fundamentos, la resolución indica que los ataques de depredadores como perros asilvestrados, pumas, coyotes y otros animales salvajes al ganado son un problema que afecta a la industria ganadera en diferentes regiones de nuestro país.

Estos ataques pueden causar pérdidas económicas significativas para los agricultores, ganaderos, crianceros y arrieros. De hecho, en el período comprendido entre 2012 y 2019, en Chile, se realizaron 1.984 denuncias comprobadas en terreno. Estas correspondieron a ataques de carnívoros silvestres al ganado doméstico.

La iniciativa señala que en muchos países se implementan programas de gestión de depredadores con el objetivo de reducir los ataques al ganado. Estas acciones suelen involucrar diversas medidas de protección, como cercados y vallas eléctricas. Asimismo, contemplan el uso de perros guardianes capacitados para disuadir a los depredadores. En casos extremos, incluso, la caza selectiva o el control poblacional de los depredadores para minimizar los ataques.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

Integración social para personas en proceso de recuperación

MOISES

Nuestra institución cuenta en el Maule con 41 centros en convenio para el tratamiento de consumos problemáticos de alcohol y otras drogas, ya sean en modalidad ambulatoria o residencial (hombres y mujeres; adultos y jóvenes). A nivel regional, tenemos 1.303 personas que han estado en tratamiento durante este año.

Para acceder a estos programas, la persona debe tener voluntad de hacerlo. Luego de ello, solicitar evaluación en su Cesfam (salud mental) y un equipo multidisciplinario hará la derivación correspondiente.

El trastorno por consumo de sustancias es una enfermedad crónica recuperable, que afecta distintas dimensiones de la vida de las personas. A partir del tratamiento y rehabilitación, resulta posible alcanzar una recuperación global.

El tratamiento y la recuperación busca, a través de un proceso de cambio, que la persona logre la abstinencia o una variación en el patrón de consumo, mejore su salud, su bienestar y su calidad de vida y que los logros alcanzados durante en el tratamiento se sostengan en el tiempo.

El proceso no será fácil, pero con esfuerzo, constancia y apoyo profesional y, sobre todo de la familia, hacen posible que la recuperación sea una realidad. De hecho, en el Maule tenemos un 32% de personas que lo han conseguido.

En SENDA, entendemos que nuestro rol no termina ahí. Por eso, contamos con programas

Hace 30 años

El Heraldo 2 de Septiembre de 1993

BANQUERO SAUDITA SE REUNIÓ CON EMPRESARIOS LINARENSES

Una reunión con alrededor de 45 empresarios linarenses, de diversos rubros del sector productivo, sostuvo en la mañana de ayer el Presidente del SAUDI – CAIRO BANK, Wahid Said Binzagr, quien está visitando las provincias de Linares y de Cauquenes, invitado por el candidato a Senador Jorge Tarud Decarett, quien fuera Embajador en Arabia Saudita durante tres años. En la reunión con empresarios linarenses Binzagr expresó la voluntad de varias empresas sauditas, a las que representa, en cuanto a invertir en Linares y Cauquenes.

MINISTRO CARLOS HURTADO ENTREGARÁ OBRAS IMPORTANTES

Hoy viernes, el Ministro de Obras Públicas Carlos Hurtado Ruiz – Tagle entregará al servicio público tres obras de gran trascendencia y alta inversión en nuestra zona maulina. Estos trabajos en conjunto demandaron un gasto fiscal de dos mil trecientos millones de pesos y corresponden al sector de doble calzada de la Ruta 5 Sur, por un total de alrededor de 25 mil millones de pesos; construye el Ministerio de Obras Públicas entre San Fernando, en la provincia de Colchagua y San Javier en la Provincia de Linares, en una extensión de 140 kilómetros.

de Integración Social, que apuntan a mejorar las condiciones de personas de la red de recuperación, incentivando el desarrollo de sus habilidades, condiciones laborales, de habitabilidad y vinculación con beneficios sociales que otorga el Estado. En nuestra región, estamos implementando una oficina de orientación socio-laboral, con la finalidad de otorgar apoyo a quienes participaron en un programa de tratamiento a encontrar un trabajo.

Consideramos que, como sociedad, debemos generar un cambio de paradigma al tratar con personas con consumo problemático de sustancias. Entre todos y todas, debemos contribuir a generar igualdad de oportunidades para las personas rehabilitadas.

Agosto reciente lo definimos como “Mes de la Recuperación del Consumo de Alcohol y Otras Drogas”, como una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas en su camino hacia la recuperación y para promover la importancia del tratamiento y la integración social en este proceso.

Les invitamos a pensar que la recuperación es un proceso positivo y posible, y que como sociedad derribemos el estigma asociado con los trastornos por consumo de sustancias y fomentar una sociedad inclusiva.

Hace 60 años

El Heraldo 2 de Septiembre de 1963

CRUZ ROJA INTERNACIONAL CUMPLE 100 AÑOS DE LABOR EN EL MUNDO

Hoy se celebra; en todo el mundo civilizado, el Centenario de la creación de la Cruz Roja Internacional, con diversos actos programados por las múltiples filiares a fin de dar a conocer al mundo los verdaderos alcances que han tenido la creación, marcha y desarrollo de esta benemérita institución. Fue después del 24 de Junio de 1859, fecha de la batalla de Solferino, entre soldados franceses, austríacos, italianos, etc. Cuando Henry Dunant se dio a la creación de una institución que liberara a los heridos de su calidad de enemigos, triunfadores o vencidos.

PROYECTO QUE AUMENTA RENTAS DEL MAGISTERIO

El Presidente de la República envió el viernes a la Cámara de Diputados el veto al proyecto de ley, despachado por el Congreso, que aumenta las rentas del magisterio. El veto del Ejecutivo consiste en 17 observaciones al articulado del proyecto. Nueve de ellas para para suprimir incisos y artículos nuevos, y el resto para subsistir, reponer y agregar disposiciones. Firman el oficio que contiene as observaciones del ejecutivo, el Presidente de la República y su Ministro de Educación.

3 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Sobre la legítima defensa privilegiada en la Ley de Usurpaciones

La llamada Ley de Usurpaciones avanza a paso firme en el Congreso Nacional. Esta normativa busca introducir modificaciones al Código Penal, permitiendo la aplicación de penas privativas de libertad a quienes cometan el delito de usurpación de una propiedad. Además, esta legislación extiende el período de flagrancia y reconoce una especie de legítima defensa privilegiada que faculta al dueño de la propiedad para recuperar sus terrenos ocupados por sus propios medios, ya sea en forma directa o con la intervención de terceros. Asimismo, este proyecto contempla penas de presidio para la celebración con engaño de compraventas o arrendamientos de sitios ocupados ilegalmente e incorpora restricciones para la regularización de la pequeña propiedad raíz, mientras exista un juicio pendiente por usurpación.

Personeros de oficialismo, como la ministra Tohá y el ministro Elizalde, han manifestado sus reparos al contenido de esta ley en lo referido a la institución de la flagrancia permanente y la legítima defensa privilegiada ya que, consideran, daría pie a una validación de acciones de personas, que, en grupo, con armas, con una planificación anterior, procuren hacer justicia por mano propia, lo que podría implicar enfrentamientos entre civiles. En la misma línea, el senador Fidel Espinoza ha calificado esta normativa como “una ley demencial y un retroceso civilizatorio”. En este contexto el Gobierno anunció que el Presidente de la República ejercería el derecho a veto sobre la norma que establece esta legítima defensa privilegiada.

La Ley de Usurpaciones se hace cargo de un tema delicado y que requiere de una regulación urgente, ya que el abuso de la ocupación ilegal de inmuebles afecta a muchas personas que con impotencia deben resignarse a que sus derechos de propiedad sobre terrenos y construcciones que han adquirido con gran esfuerzo sean vulnerados descaradamente por otros individuos con total impunidad. Por ejemplo, hace unos días se viralizó en redes sociales el caso de unas personas de nacionalidad venezolana que se tomaron un inmueble donde funciona una panadería, impidiendo que sus propietarios puedan usar, gozar y disponer de su propiedad, tal y como lo garantiza la Constitución. Con seguridad, en la mayoría de los casos las personas que padecen el drama de la ocupación no cuentan con grandes recursos y esta situación les produce graves perjuicios económicos y que pueden derivar en problemáticas asociadas a la salud mental, como angustia o depresión. Sin embargo, esta necesidad no justifica adoptar medidas que legalicen el uso de la fuerza en forma irresponsable y que puede significar actos de violencia

En consecuencia, el Estado debe encontrar una adecuada solución y dar efectiva protección a las personas que ante la ocupación ilegal de su propiedad se ven totalmente desamparadas, situación que se exacerba con el accionar lento de una justicia que muchas veces tarda meses e incluso años en llegar. Por ello, se debería contemplar un procedimiento sumario, sumamente efectivo que permita la recuperación de la propiedad sin mayores dilaciones, pero siempre conservando el Estado el monopolio de la fuerza pública, ya que cualquier posibilidad que abra las puertas a un enfrentamiento entre civiles no puede ser tolerado en un Estado de Derecho, puesto que el uso de la fuerza no solo expone al usurpador sino también a las víctimas del delito.

Finalmente, se debe considerar que no todas las situaciones de ocupación ilegal son similares, atendido lo anterior, no es la misma solución que se le debe brindar a una persona natural cuya propiedad ha sido usurpada y que se le deja en la indefensión, que aquella que se debe brindar a las problemáticas derivadas de las tomas, ya que, en este caso, el Estado debe compatibilizar el derecho a la vivienda con el derecho de propiedad en el marco de estándares internacionales que obligan a Chile. Asimismo, tampoco se debería aplicar la misma lógica para abordar muchos casos de ocupaciones en la Araucanía, ya que al margen de la transgresión de normas legales vigentes, en este caso también subyace un conflicto de naturaleza política que debe ser abordado con criterios jurídicos y políticos.

Matronería en Chile, un acompañamiento

El 31 de agosto, según el santoral católico, se conmemoró el Día de San Ramón Nonato, elegido patrono de las gestantes y parturientas, debido a que fue extraído con vida del vientre de su madre fallecida el día anterior. Es por este motivo, que el día de las matronas y matrones se conmemora en esta fecha, ya que estos profesionales cumplen un rol muy importante en el acompañamiento de la salud de las mujeres, el recién nacido y las familias a lo largo del curso de la vida.

En nuestro país hace 189 años se creó la primera Escuela de Obstetricia, cuya misión fue profesionalizar la atención del parto para disminuir las altas tasas de mortalidad materna e infantil de la época. Esta política pública, permitió que nuestro país obtuviera resultados destacados en materia de salud materna perinatal, posicionándonos como un país líder en este ámbito.

Desde entonces, la matrona y el matrón se han convertido en pilares fundamentales en la atención de las mujeres, no tan solo en el momento del parto, sino que a lo largo de todo el curso de la vida, brindando atención preconcepcional, atendiendo temas en materia de regulación de la fertilidad, en el control ginecológico, en atención de la población adolescente, a la gestante y la puérpera, la mujer climatérica y, a nivel hospitalario, en los servicios de obstetricia, ginecología y neonatología, cumpliendo roles clínicos y administrativos, en trabajo territorial realizando educación sexual, consejerías, participando en investigación clínica y en la academia forman-

necesario

do a las nuevas generaciones.

En este día de las matronas y matrones, dada la importancia que cobra su labor a nivel comunitario y sanitario, el llamado es a seguir trabajando para formar profesionales de excelencia, respetuosos, empáticos y compasivos, que posean las competencias para abordar los complejos desafíos del país, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades donde se desempeñen. Saludamos y agradecemos a todos estos profesionales que trabajan en diferentes áreas y regiones de nuestro país.

4 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar entre civiles. Maricela Pino Directora Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de Las Américas

Senado: Comisión acuerda conformar un comité técnico para la reforma a la Salud

Avanzar hacia una visión común entendiendo que la salud es un derecho básico de la seguridad social fue el llamado que hicieron los distintos expositores que tomaron parte del seminario “Escenarios de una reforma de salud para Chile”. La actividad fue organizada por la Comisión de Salud del Senado y se llevó a efecto en la Sala de Sesiones del ex Congreso Nacional en Santiago.

Dada la importancia del debate, dicha instancia acordó conformar un Comité Técnico que entregue las primeras directrices para una reforma sanitaria. En esa línea, se invitó a los asistentes a participar de este nuevo organismo. El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma saludó a los convocados reconociendo que el encuentro “es un llamado a la acción, un grito que re-

presenta a 20 millones de chilenos que nos plantean la necesidad que desde aquí surja la línea de las soluciones al problema de la salud”.

La Comisión acordó conformar un Comité Técnico para avanzar en la reforma a la Salud, siguiendo el modelo que se ha adoptado en la ley Corta de Isapres. Así se invitó a los presentes a participar de dicha instancia.

Diputado Sepúlveda (PR) exige recursos adicionales para enfrentar daños en el Maule por inundaciones

En reunión de la 5ta Subcomisión de Presupuesto junto al ministro de Agricultura y los integrantes de la instancia, el diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) insistió en la necesidad de contar con recursos frescos para poder enfrentar el desastre que dejaron las inundaciones de junio y agosto pasado, las que superan en daños a lo que dejó en el Maule el último terremoto.

El ministro de Agricultura, Estaban Valenzuela, respondió

ante la consulta que están actuando, principalmente, con reasignaciones al interior de su cartera y con algunos recursos adicionales que, en el evento de junio, la Dirección de Presupuesto dispuso.

Ante esto, el parlamentario contestó que “es absolutamente insuficiente, se requieren recursos adicionales frescos y es necesario que el Presidente Gabriel Boric pueda aplicar el 2% constitucional, tal como se aplicó para la crisis del

Transantiago cuando la región Metropolitana se vio afectada”.

El diputado agregó que además “si la Región Metropolitana tiene un problema se acude al 2%. Cuando cinco regiones están con un tremendo desastre hay dudas en el Gobierno”.

“Esperamos que el Presidente Boric escuche nuestro planteamiento y coloque recursos frescos para poder atender esta emergencia”, insistió el legislador.

La Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales aprobó por unanimidad la norma que establece el derecho a la vivienda adecuada.

La norma establece además que:

a) El Estado promoverá, a través de instituciones públicas y privadas, acciones tendientes a la satisfacción progresiva de

este derecho, con preferencia de acceso a la vivienda propia, de conformidad a la ley.

b) El Estado adoptará medidas orientadas a generar un acceso equitativo a servicios básicos, bienes y espacios públicos, una movilidad segura y sustentable, conectividad y seguridad vial.

En el marco de la discusión de este numeral, la comisión aprobó

por mayoría (9 votos a favor y 4 en contra) la unidad de propósitos presentada por las bancadas de RN/Evopoli, UDI y Republicanos para establecer que «El inmueble destinado a la vivienda principal del propietario y de su familia estará exento de toda contribución e impuesto territorial. La ley determinará la forma de hacer efectivo este derecho».

La Comisión de Cultura de la Cámara de diputadas y diputados aprobó, en general y en particular, el proyecto (boletín 16158), originado en moción, que declara duelo nacional y día de reflexión el 11 de septiembre de 2023. Se contextualiza al cumplirse 50 años del golpe de Estado de 1973.

En sus fundamentos, el proyecto señala que el 11 de septiembre de 1973 es una fecha fatídica en nuestra historia. Acota que, ese día, se produjo el golpe de Estado, que, a sangre y fuego, derrocó al go-

bierno democrático del Presidente Salvador

Allende Gossens, dando paso a una dictadura cívico-militar de 17 años. Este evento generó una profunda herida en la sociedad chilena y sus consecuencias se siguen sintiendo hasta la actualidad.

Plantea que la acción militar que implicó la toma del poder por parte de las Fuerzas Armadas tuvo como símbolo trágico, el bombardeo al Palacio de La Moneda. Este hecho ignominioso, se agrega, vivirá en la infamia y constituye en sí mismo un brutal

acto criminal de lesa humanidad. Ello selló el derrumbe del sistema republicano y democrático vigente hasta ese momento.

El texto indica que el golpe de Estado fue un momento de gran violencia y represión. A consecuencia de esto, miles de personas fueron asesinadas, torturadas o exiliadas. Esta fue la característica esencial del régimen dictatorial de Augusto Pinochet, junto con la falta de libertades y un férreo control militar en los diversos ámbitos de la sociedad.

5 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Consejo Constitucional: Aprueban derecho a la vivienda adecuada
Cámara: avanza proyecto que declara duelo nacional y día de reflexión el 11 de septiembre

Este sábado 2 de septiembre, a las 23:59 horas, se adelantarán una hora los relojes como parte de un nuevo cambio de horario en Chile, de invierno a verano.

Con motivo de este ajuste, son diversos los mitos respecto de los efectos que genera en las personas. No obstante, el director de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Pablo Palma, advirtió

Cambio de horario: su efecto es una “profecía autocumplida”

que las expectativas sobre éste tienen mayor efecto en la ciudadanía que el cambio en sí mismo.

“Este cambio de hora tiene la gracia de que habrá más luz y eso es favorable. Mientras más exposición haya a la luz, es mejor. Sin embargo, mucho se habla, en términos negativos, sobre los efectos que tiene en niños, niñas y adultos mayores, por ejemplo…Existe una presión social que finalmente genera una

especie de profecía autocumplida que indica que, si todos dicen que va a tener algún efecto, efectivamente se genera un efecto”, comentó el académico.

En este sentido, el docente señala que las investigaciones han demostrado que no hay una consecuencia sustancial en las personas si se trata del cambio de horario de una hora, a diferencia de cuando se viaja a otro continente y el ajuste en el horario es mayor, lo cual pudiera interrumpir el ciclo de sueño que ya está preestablecido.

“Si llegase a existir algún efecto, probablemente tenga que ver más con la derivación de la exposición a la luz que con la pérdida o ganancia de una hora de sueño”, insistió el Palma, quien señaló que en el caso de los adultos mayores puede existir una alteración, producida por el miedo al cambio en sí mismo y la posible sensación de pérdida

Este sábado 2 de septiembre se ajustarán los relojes para iniciar con el horario de verano. Académico de la carrera Psicología de U. Autónoma, se refiere al posible efecto de las expectativas alrededor de ésta.

de control sobre las cosas.

“Por lo general, las personas mayores tienen sus ciclos de sueño definidos y estables y, entonces, pase lo que pase, van a dormir la misma cantidad de horas a las que están acostumbrados”, aseveró.

SATURACIÓN DE INFORMACIÓN

“No hay ni una ganancia ni una pérdida a nivel psicológico.

Todo esto tiene que ver, más bien, con el aprovechamiento de la luz natural…Sin embargo, se debe tener cuidado con el consumo de información sobre el tema, porque están los algoritmos que, al detectar el consumo de un contenido, inmediatamente muestran otros similares y probablemente la quinta noticia ya sea negativa y hasta conspirativa, lo que podría ocasio-

nar una sintomatología de estrés y ansiedad, ante la falsa expectativa de lo que realmente es”.

Palma dice que este ciclo o flujo de información se puede “cortar”, con el control del contenido a consumir. La recomendación es tratar de alterar lo menos posible las rutinas, puesto que se trata de un ajuste del tiempo, la hora, como una convención social.

En Retiro se preparan para dar inicio a las actividades de fiestas patrias 2023

Al igual que años anteriores, la comuna de Retiro se prepara para llevar a cabo una serie de eventos en conmemoración de un nuevo aniversario patrio, entre ellos los actos y desfiles que se realizan en diversos sectores rurales de la comuna. De hecho Retiro es pionero en actividades masivas destacando entre ellas la Fiesta de la Chilenidad “Sabores de mi Patria”.

Para el presente año la municipalidad ha dispuesto de un variado programa artístico el cual tendrá como epicentro el escenario monumental ubicado al interior del estadio municipal. Allí el público asistente podrá disfrutar con una parrilla programática la cual se realizará desde el 15 al 19 de septiembre.

Cabe señalar que serán 4 días de música en vivo con la presencia

de artistas tanto del genero folclórico como del ranchero tropical. Es importante mencionar que este multiespacio tradicional estará cubierto por una carpa que será de gran comodidad para el público presente. Además, el alcalde Rodrigo Ramírez ha solicitado un importante resguardo policial con el claro objetivo de entregar seguridad a quienes quieran disfrutar de este nuevo aniversario patrio.

6 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: Se concretó cambio en Delegación Presidencial Provincial

Dos momentos se vivieron ayer en la Delegación Presidencial Provincial de Linares, luego de las versiones surgidas horas previas, respecto de la salida del cargo de Delegada de Priscila González Carrillo y el arribo de Aly Valderrama.

La saliente Delegada, Priscila González, arribó alrededor de las 10:30 horas al recinto ubicado en Plaza de Armas de Linares,

Aly Valderrama asumió como nueva Delegada Provincial de Linares. En la oportunidad se indicó que la salida de la ex autoridad Priscila González obedeció a decisión de la Presidencia

para llegar a su oficina y cumplir con el protocolo para dejar las dependencias.

Analizó la determi-

El secretario regional del Partido Comunista, Lenin Fuentes, se refirió al sorpresivo cambio de Delegada Provincial en Linares, señalando que “las razones que tuvo la Presidencia son reservadas, porque son cargos de confianza y no tenemos más que ponernos a disposición del gobierno”.

“El día que se nomina un cargo de confianza, nosotros como partido ingresamos una terna de reemplazo de las personas que eventualmente podrían ocupar ese cargo, nada más que eso. Yo mismo fui notificado el jueves de este cambio”, indicó.

“Esta decisión administrativa del gobierno, no tiene que ver con una decisión política del Partido Comunista. Nosotros valoramos el trabajo que desarrolló Priscila González y le damos las gracias por estos 15 meses de trabajo. En cuanto a la ingeniero agrónoma Aly Valderrama, que es también doctora en ciencias, y dirigente de la estructura regional del PC, es linarense, conoce el territorio, y le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión como nueva Delegada Provincial de Linares”, agregó el dirigente.

nación del cambio en el cargo, indicando que “en primer lugar, quiero agradecer la confianza que me entregó el Presidente Gabriel Boric para ejercer esta labor e insistir en eso, en mi manifestación de respaldo a este Gobierno que genera transformaciones que se verán reflejadas en el futuro con el copago cero, ley 40 horas, universalización de la atención primaria de salud. …agradecida de este trabajo, de las personas que me acompañaron y de las vecinas y vecinos. Hoy lo prioritario es responder a la emergencia que está sufriendo nuestra comunidad luego de los 2 temporales.

Respecto se eventuales razones de su salida, pese a una evaluación positiva de su gestión, indicó que “no es fácil ser mujer y estar en política, tampoco es fácil ser independiente y feminista, pero yo camino desde ese lugar junto a las compañeras con

las que me he formado, también en la defensa de los Derechos Humanos. Las razones más bien, tiene que ver con ajustes políticos que son propios de esto y no soy yo quien cuestionará las decisiones del Presidente, recordando que estos son cargos de confianza”.

En su salida, Priscila González recibió el apoyo en una manifestación de vecinos, agrupaciones sociales y feministas. Antonieta Castro, integrante de Mujeres por Linares, indicó que “lamentamos la salida de Priscila González, valoramos su aporte desde una mirada feminista… no quiero dedicarle tiempo a estos ajustes políticos partidistas, más bien queremos resaltar como se enfrentaron los problemas de la gente, de la comunidad”.

El segundo momento ocurrió al mediodía, en el mismo edificio de la Delegación Provin-

cial de Linares con el arribo de Aly Valderrama Villarroel, la nueva Delegada y militante del Partido Comunista , junto al Delegado Regional Humberto Aqueveque.

Aly Valderrama explicó en la asunción de sus nuevas funciones que “agradezco la confianza que se me ha entregado para esta labor y a Priscila González también por la dedicación, también la conozco. Yo, ahora, asumiendo la primera labor de interiorizarme de la situación más urgente en nuestra Provincia de Linares tras el temporal y mi tarea, precisamente, es esa: impulsar la reconstrucción de las zonas más afectadas, donde de-

bemos coordinar con estamentos públicos y privados, para restablecer aquellas localidades afectadas, los servicios básicos, la conectividad”.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, precisó que “la salida de Priscila González obedece a decisiones de la Presidencia, todos estos cargos parten de la confianza… la tarea principal de énfasis hoy es la reconstrucción en el Maule y en la Provincia de Linares, para lo cual le deseamos lo mejor a la Delegada Presidencial y agradecemos el trabajo de Priscila González hasta hoy”.

7 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Lenin Fuentes, secretario regional del PC: “Las razones de la Presidencia para el cambio de Delegada son reservadas”

Comandante en Jefe del Ejército visitó el sector de Pejerrey

El Comandante en Jefe del Ejército, General Javier Iturriaga, realizó una visita al sector precordillerano de Pejerrey, una de las localidades más afectadas por los últimos temporales.

En la oportunidad señaló que el objetivo de su visita “es recorrer las diferentes ciudades afectadas por los temporales para ver como el Ejército prese4nte en esta emergencia puede seguir cooperando”.

“Cada ciudad tiene realidades distintas, en algunos sectores los problemas mayores son de conectividad

y en otros de inundaciones con sus graves consecuencias. Estamos viendo también como están los soldados que trabajan en la emergencia y qué más podemos necesitar”.

“Aprovecho de enviar un saludo a todos los hombres y mujeres que como parte del Ejército hoy están desplegados en todas partes, y estamos muy orgullosos de este trabajo de colaboración hacia la comunidad, y vamos a seguir apoyando a nuestra gente cada vez que lo necesite”, expresó.

ALCALDE

Por su parte, el al-

calde de Linares, Mario Meza, agradeció la presencia del Comandante en Jefe y del trabajo que el Ejército está desarrollando en los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno, “porque pudimos llegar en tres camiones del Ejército

con ayuda humanitaria hacia la precordillera. También le dimos a conocer los problemas del sector de Carrizal, donde también el Ejército nos va a colaborar para ir mejorando la conectividad”.

Cambio de hora: ¿Cómo adaptarse mejor al horario de verano?

Cuando el reloj marque las 00:00 de este domingo 3 de septiembre, nos encontraremos en la encrucijada de un cambio horario significativo. En este punto, será necesario adelantar los relojes en 60 minutos, lo que marcará el comienzo de un nuevo horario de verano. Este pequeño ajuste tendrá un impacto considerable en la forma en que experimentamos la luz y la oscuridad a lo largo del día.

El acto de adelantar los relojes nos brindará la oportunidad de presenciar amaneceres más tardíos y atardeceres extendidos. Tener una hora más de luz en las tardes.

Esta transición hacia una mayor cantidad de luz al final del día nos regala la ilusión de días más largos y ofrece un cambio bienvenido en nuestra rutina

diaria. Sin embargo, este cambio va más allá de lo meramente superficial; también tiene un efecto intrínseco en nuestro reloj biológico interno.

Para Francisca Ávila, médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), el cambio de hora “es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse”.

El ciclo circadiano, se favorece de un despertar lo más natural posible, y la luz del día en las primeras horas es importante para que esto ocurra. Amanecer con luz es lo que para nuestro cuerpo resulta natural. Si bien el impacto para la mayoría de las personas es mínimo, existen algunos que resultan más susceptibles.

“Algunas recomendaciones para en-

frentar los cambios de horarios son generales tanto para el horario de invierno como verano: se debe evitar los alimentos muy irritantes, sobretodo que la última comida del día sea liviana, dejando de lado las bebidas energizantes y preferir los alimentos ricos en triptófano (plátano, frutos secos, pescado, legumbres, lácteos y huevos) para ayudar a la segregación de melatonina, hormona que nos ayuda a regular el sueño y, finalmente, acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes durante los días del ajuste horario”, explica la experta.

Nuestro reloj biológico, responsable de regular los ciclos de sueño y vigilia, se verá desafiado por esta alteración horaria. Efectivamente prolongar las horas de luz hará que las personas se duerman más tarde, y

● Los aires dieciocheros marcan el segundo cambio de hora del año

finalmente, al menos durante la adaptación, duerman menos.

Adaptarse a las nuevas horas de sueño y vigilia puede llevar tiempo y esfuerzo, ya que nuestro organismo busca equilibrarse con el entorno cambiante. Es un proceso en el que nuestra biología se sincroniza gradualmente con el nuevo ritmo impuesto por el reloj.

Aunque estos desbarajustes en el orga-

nismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más. Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en

sueño”, apuntó Francisca Ávila.

Agrega que el cambio de hora “constituye cambios en el proceso fisiológico y puede generar mayor irritabilidad, sueño y cansancio durante el día, insomnio, ansiedad o alteraciones del ánimo con mayor frecuencia. Debemos recordar que esto es autolimitado y a los días nuestro cuerpo se adaptará”.

8 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Ministerio de Agricultura y FUCOA amplían el plazo del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023

Pensando especialmente en las regiones más afectadas por el reciente sistema frontal, el Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron la ampliación hasta el 15 de septiembre de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023, que hace más de tres décadas releva y difunde las historias, mitos y tradiciones de la ruralidad de Chile.

De esta forma, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este tradicional

concurso, que cuenta con premios nacionales y regionales, así como premios especiales para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos.

“Que nadie se quede fuera de esta convocatoria, ese es nuestro objetivo. Por ello, hemos ampliado el plazo para que todas y todos, especialmente de las regiones que se han visto afectadas por las lluvias, puedan participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra. Anímense y compartamos hoy más que nunca, desde los lugares más recónditos de nuestro país, esos mitos, le-

yendas, tradiciones, relatos y sabiduría del mundo rural, del campo chileno”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, expresó que “el concurso Historia de Nuestra Tierra es un hito cultural para el Ministerio de Agricultura y queremos que participen activamente a lo largo del país, porque la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nues-

- Hasta el 15 de septiembre se extiende la convocatoria de este tradicional certamen, en el que niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país pueden participar con cuentos, poemas o dibujos, concursando por premios nacionales y regionales. También habrá premios especiales para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos.

tros orígenes”. Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores se entregarán notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita anualmente.

Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra. cl, donde están dispo-

nibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.

Experta de la UCM explicó cómo identificar el hongo que afecta a los gatos y entregó recomendaciones

Preocupación ha generado la confirmación del primer caso del hongo Sporothrix brasiliensis en Chile, específicamente en la región de Valparaíso, donde una mujer habría contraído el virus a través de su mascota, un gato doméstico que debió ser sacrificado tras el control veterinario, debido a diversas complicaciones de salud atribuibles a la infección.

Tras esta situación,

- El patógeno Sporothrix brasiliensis ya fue detectado en Chile, pudiendo transmitirse a personas y otros animales bajo ciertas condiciones, ante ello la académica de la Escuela de Medicina Veterinaria, Dra. Andrea Núñez Bustamante indicó su sintomatología y recalcó que la enfermedad tiene una baja prevalencia.

la académica de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica del Maule (UCM), Andrea Núñez Bustamante,

explicó de qué forma se podría transmitir este patógeno.

“Las personas pueden contraer la infección a través de mordidas o rasguños de gatos que ya tengan la infección con el hongo, que suele estar presente en el suelo o la materia vegetal y también por rascado felino. Hasta el momento no hay evidencia de la transmisión desde mascotas

sanas hacia sus tutores”, advirtió.

Ante esta situación que preocupa a los tutores de mascotas, la experta de la UCM recomendó evitar las salidas de los felinos.

“Frente a cualquier agente infeccioso o enfermedad, es muy importante señalar que deben mantenerse de manera indoor, esto es dentro de casa y enriquecer el ambiente para las necesidades de cada gatito”, dijo.

Sintomatología

Este virus se puede identificar de diversas formas en las mascotas, por lo que la Dra. Andrea Núñez explicó que: “Sporothrix brasiliensis es el hongo causante de la esporotricosis, que puede ma-

nifestarse con signos dermatológicos y en algunos casos los gatos pueden presentar enfermedad respiratoria, neurológica y osteoarticular. Los signos en la piel pueden afectar la mucosa nasal, generar nódulos o úlceras, a menudo en la cabeza, principalmente en la nariz, pero también puede ocurrir en otras zonas”, indicó.

“Otros signos pueden ser estornudos, secreciones nasales, dificultad para respirar, inflamación de los ganglios. Frente a lesiones sospechosas, el médico veterinario toma muestras clínicas para el diagnóstico”, complementó.

De igual forma recomendó que ante

cualquier signología atribuible al patógeno proveniente de Brasil, las mascotas deben ser examinadas por un médico veterinario e hizo un llamado a la calma tratándose de una enfermedad con baja prevalencia.

“No olvidar que la prevención de muchas enfermedades es una muy buena herramienta, mediante vacunación, esterilización y es recomendable que las mascotas asistan por lo menos una vez al año. Afortunadamente esta enfermedad tiene una muy baja prevalencia y contamos con los medicamentos necesarios para su tratamiento. aconsejó la académica de la Universidad Católica del Maule.

9 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Autoridades se coordinan ante llegada de nuevo evento meteorológico a la Región del Maule

El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, lideró junto a la Gobernadora Regional, Cristina Bravo; el jefe de Defensa Nacional, general Patricio Carrillo; el director de Senapred, Carlos Bernales, y autoridades regionales, una nueva sesión del Cogrid, para coordinar las acciones necesarias ante la llegada de un nuevo sistema frontal, que comenzaría este sábado y se prolongaría hasta el miércoles de la próxima semana.

Las autoridades sostuvieron que este frente no debería traer inundaciones como las vividas en el temporal pasado, aunque el llamado al autocuidado continúa siendo lo más importante para evitar accidentes.

“Todo indica que va a ser un frente muy leve y que deberíamos enfrentarlo con normalidad y sin graves afectaciones, sin embargo son cuatro días de lluvias y dado el porcentaje de absorción que tienen los suelos, podría en algún minuto generarse alguna complejidad. Los sectores más afectados podrían ser los mismos que hoy vemos con cierta preocupación, pero quiero insistir en que todo indica que este frente no va a generar

inundaciones como las del temporal anterior. No obstante, el proceso de monitoreo será constante en estos días y si la condición meteorológica cambia, las alertas del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) serán emitidas. Tenemos coordinaciones permanentes con Bomberos, Carabineros, el Ejército y la PDI y con todas las instituciones que son parte de este proceso. Mañana nos volvemos a reunir a las 08:30 horas”, expresó el delegado Aqueveque. Por su parte, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, explicó que “dentro de las cosas que se pudo evaluar es cómo hemos ido avanzando en términos de retomar la conectividad en los distintos

puntos que tenemos sin conectividad en la región, todavía tenemos personas en la Provincia de Linares que no tienen luz, más de 200 personas, con respecto al sistema de agua potable, eso está normalizado. Y otro de los temas que tratamos, son las próximas lluvias que vamos a tener a partir del sábado en la madrugada y que se van a extender hasta el martes, deberían ser lluvias normales, pero hay que hacer un llamado a la ciudadanía de que va a haber lluvia, no va a ser en los mismos términos y cantidad de lo que tuvimos en los últimos temporales, pero si la gente tiene que saber que lloverá desde el sábado hasta el martes

Según se informó luego del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), se prevé que las lluvias sean leves, sin embargo, el llamado a la comunidad es a mantener el autocuidado.

la pre cordillera, la cordillera y también en la cordillera de la costa. El autocuidado es fundamental. Las lluvias comienzan la madrugada de este sábado con máxima intensidad entre las

8:00 y las 15:00 horas. Baja la intensidad el domingo, el lunes con chubascos y volvemos con lluvias el martes y, posiblemente, el miércoles de la próxima semana”.

REMATE

”SÁBADO MÁXIMA INTENSIDAD

Según informó el director regional de Senapred, Carlos Bernales, “el sistema que se avecina trae precipitaciones normales para la fecha, que van a fluctuar entre los 5 y 10 milímetros y entre los 20 y 25 centímetros de nieve en la alta cordillera, con una isoterma que va a fluctuar entre los mil 200 y mil 900 metros sobre el nivel del mar, lo que es muy bueno. De todas maneras hay que hacer un llamado al autocuidado y a la autoprotección. Los suelos de la región del Maule están vulnerables, están saturados. Ante cualquier lluvia, podríamos tener un desprendimiento en masa o alguna afectación en

PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor Nº 461, Primer Piso, de la comuna de Linares, VII Región del Maule, expediente Digital Juicio de arrendamiento, cuaderno de cumplimiento incidental, Rol C- 1335-2018, caratulado “INVERSIONES SANTA FIDELMIRA

S.A CON ORTEGA”, rematará el día 04 de Octubre de 2023, 10:00 hrs, el inmueble denominado Lote 1-C, de los en que se subdividió el inmueble ubicado en esta ciudad, calle costado norte de Delicias, al poniente de la línea férrea, hoy calle Valentín Letelier número 845, de una superficie de 636,00 metros cuadrados, inscrito en el Registro de Propiedad a fojas 437 vta, numero 742, del año 2015 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $158.143.495.-, precio que se pagará al contado dentro de los tres días hábiles desde la subasta, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal, solo del Banco del Estado, equivalente al 10% del mínimo, suma de $15.814.350. Demás antecedentes en expediente ya señalado.

Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al celular +56994149043

10 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
VENDO

Cauquenes: 4 detenidos por robo desde locales comerciales

Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, tras diversas investigaciones en conjunto con el Ministerio Público, durante la tarde detuvieron a 4 sujetos en el sector de calle Aníbal Pinto, precisamente en el domicilio de uno de los responsables de un robo desde una carnicería y un local de

comida rápida, ubicados en el centro de la ciudad.

A su vez, se encontraron las especies sustraídas (carnes y herramientas), las que fueron avaluadas por sus propietarios en 1 millón 500 mil pesos, las que se entregaron respectivamente.

Por su parte, el Fiscal a cargo del procedimiento policial,

SENAPRED

instruyó que los 4 hombres identificados con las iniciales A.A.L.P., de 34 años, L.A.P.S., de 23 años, I.I.B.R., de 32 años y L.B.D.L., de 23 años, fueran puestos a disposición de la justicia en horas de la mañana de este jueves, dónde se determinó quedarán en prisión preventiva, mientras continúa la investigación en curso de lo sucedido.

Carabineros en el Maule se desplegó en nueva ronda preventiva

La Jefa de Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles, encabezó una nueva ronda preventiva nacional, que en el caso de esta región, se desplegó en las 4 provincias.

Estos operativos están orientados a la prevención, fiscalización, control, detención y la ubicación de personas con órdenes judiciales vigentes, en las 30 comunas del territorio.

La máxima autoridad de Carabineros en el Maule, sostuvo que “este servicio focalizado tiene como objetivo entregar mayor presencia policial con estos servicios extraordinarios, con un mayor números de funcionarios en la población para que entreguemos la seguridad que las personas necesitan. Además, encargarnos de buscar a todas aquellas que tengan órdenes

vigentes y puedan estar a disposición de los tribunales de justicia que correspondan”, manifestó.

La General, añadió, que se ejecutó un despliegue de aproximadamente 500 funcionarios a nivel regional, entregando seguridad no sólo en el área comercial sino en todos aquellos puntos que Carabineros ha focalizado como lugares de conflicto.

Desde el sábado 19 de agosto del 2023 la zona centro sur del país se ha visto afectada por un sistema frontal cálido con presencia de precipitaciones con isoterma cero alta y viento entre las regiones de Valparaíso y Biobío. A raíz de este evento, el día 21 de agosto de 2023, mediante el Decreto N°218, se declaró Estado de Excepción

Constitucional de Catástrofe en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, extendido el día 28 de agosto de 2023.

Por otra parte, el día 22 de agosto de 2023, mediante Resolución Exenta N°403 se declaró Situación de Emergencia Agrícola por los efectos de daño productivo, derivados del actual y reciente sistema frontal que

afecta a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En el caso de la Región del Maule se mantiene en Alerta Roja. La cifra de damnificados aumentó a 46.356, con 361 albergados. También se incrementó el número de aislados a 17.322 personas, 24.792 evacuados, 338 personas rescatadas vía aérea. Hay 26 albergues habilitados.

En horas de la tarde del jueves, Carabineros recibieron una denuncia por presunta desgracia de un adulto de 33 años con discapacidad, quien se extravió desde su domiciliado en el sector “El Boldo” en Nirivilo en el transcurso de la tarde del jueves; debido a ello se efectuaron los despliegues necesarios para la búsqueda respectiva en la que tanto los Carabineros de Nirivilo y Huerta de Maule cooperaron en la ubicación del joven, siendo encontrado en el interior de un local comercial, aproxima

damente a 3 kilómetros de su hogar, quien se mantenía en buenas condiciones de salud.

La familia del vecino, agradecieron la rápida y eficaz labor desarrollada por los funcionarios policiales.

Carabineros, siempre atentos ante los requerimientos de la comunidad y en la entrega de seguridad, como queda en manifiesto en esta ocasión, demostrando su compromiso permanente y constante.

11 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
cifró en 46.356 la cifra de damnificados en Región del Maule por último temporal
San Javier: Carabineros encontró a una persona que se extravió en el sector Los Boldos
-

Con un Gimnasio Nasim Nome Aguilera a plena capacidad, con los vítores de las barras de los equipos y la emoción latente en cada jugada que se realizaba por parte de los protagonistas se ha dado término oficial al Torneo de Básquetbol sub17 varones que organizó la Liga de Básquetbol de Linares con el financiamiento del Instituto Nacional del Deporte por medio de FONDEPORTES 2023.

UNA GRAN EXPERIENCIA

Emocionado aún por la calidad de encuentros disputados entre los equipos de Liceo el Rosario y Colbún Machikura (ambos en copa de plata), y Provincial Linares contra Halcones Centro Sur (copa de oro), Pero Ortiz Reyes el presidente de la Liga de Básquetbol de Linares comentó: “Fueron dos meses y medio intensos… donde pudimos ver el progreso de los equipos y jugadores en cada encuentro disputado, donde vimos como el básquetbol está más presente que nunca y que reclama su espacio en la comunidad a través de estos jóvenes, quienes dejaron todo en la duela, y son la vitrina futura del deporte para las otras comunas, la región y por qué no para el país… tenemos mucha fe en este proyecto, que como Liga

En Linares hay campeón de la liga sub17 de básquetbol varones

levantamos y que queremos mantener; somos agradecidos y estamos felices de esta gran experiencia que hemos vivido y podido hacer disfrutar a los más de 160 jugadores que participaron de este torneo”.

LOS GANADORES DE LA JORNADA

En el primer encuentro y con un ambiente lleno de emoción emulando tiempos de antaño en Linares, los dos rivales (Liceo el Rosario y Colbún Machikura) se enfrentaron demostrando que ambos querían y podían quedarse con el título de campeón de la copa de plata. En un partido no apto para cardíacos, y en donde alternaban liderato en el marcador, Liceo El Rosario supo imponerse por el estrecho marcador de 42-41 en los últimos segundo de juego.

En el segundo encuentro, se enfrentaban las dos escuadras más potentes del torneo, Halcones Centro Sur de Talca versus Provincial Linares. Los primeros en su condición de invictos en este torneo quisieron desde temprano imponer sus términos, pero gracias a una férrea defensa y garra disputando todos los balones, los chicos del “Provi” no dieron opción para que los forasteros hicieran su juego hasta ya el 3er cuarto, en donde lograron tomar ventaja que a

la postre los declararía vencedores por un marcador de 70-58 en favor de los talquinos, y gracias a esto coronándose campeones del torneo.

También se premiaron en esta oportunidad a los jugadores más destacados individualmente, premios que recayeron en Louis Loubinson (Halcones Centro Sur) como el Goleador del Torneo con 234 puntos, Camilo Vásquez (Provincial Linares) como Triplista del Torneo con 11 triples convertidos; y a los MPV (Most Valuable Player) o mejores jugadores a los jóvenes Joaquín Sandoval (Halcones Centro sur) en la copa de Oro y José Maureira (Liceo El Rosario) en la copa de Plata.

EL BÁSQUETBOL EN LINARES VOLVIÓ PARA SER GRANDE

Cuentas alegres saca el coordinador del torneo, el profesor de Educación Física Ignacio Valenzuela, quien indicó que “esta fue una gran apuesta, ya que si bien Linares nunca ha dejado de tener básquetbol, necesitaba de un impulso para que se desarrollara con la fuerza necesaria para poder alcanzar niveles de excelencia desde lo formativo a lo competitivo. La liga confió en esta iniciativa y gracias a los recursos obtenidos desde IND, el apoyo irrestricto

- Después de grandes encuentros deportivos en donde la calidad de juego, el ímpetu y la juventud se hicieron presentes en Linares se llega al término de este torneo de básquetbol juvenil.

de la Municipalidad de Linares por medio de su alcalde Mario Meza y el Director de Deportes Víctor Campos, estamos haciendo historia con este tipo de actividades para los menores… lo cual nos impulsa y motiva a seguir creciendo en actividades desde el Minibásquetbol hasta el Maxibásquetbol tanto en damas como en varones”LA

MIRADA DE FUTURO

El Comisionado Técnico de la Liga, Francisco Retamales, señaló que “acá estamos ante un punto de inflexión tanto los chicos que jugaron este torneo, como así para los adultos que participan de la Liga Honor; ya que estamos viendo el futuro de la Liga y se ve auspicioso. Queremos como Liga abarcar más, trabajando y buscando todas las alternativas que dispongamos para llevar a cabo los objetivos propuestos en donde el principal norte es que Linares sea el epicentro deportivo del básquetbol en el Maule Sur”.

Cabe destacar que las actividades de la Liga no cesan y que a continuación del cierre de este torneo se dio inicio a la fase de Playoffs de la Liga Honor, en donde los 8 equipos clasificados buscarán eliminarse en sus emparejamientos para lograr el título de campeón absoluto de la Liga de Básquetbol de Linares en su segunda versión.

12 Sábado 2 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.