




Este texto de 157 páginas es a no dudar un buen medio para conocer en breve, hechos narrativos a los problemas limítrofes de Chile, que no sólo tie nen que ver con la vecina Argentina sino que con Bolivia y Perú.
Lo valioso de la narrativa es que sirve para que se puedan conocer hechos que han favorecido o que han perjudicado al territorio chileno en su historia a partir de cuando era reino de españa. Se conocerán también los errores que se han cometido por parte de los gobiernos de la República. Parvex es lapidario en atribuir responsabilidad a una equivocada política internacional y en no fortalecer el buen servicio diplomático de carrera con el cual se ha contado, designando en ocasiones a embajadores ajenos a la diplomacia y que obedecen a puestos como pagos a favores políticos.
En el libro en su análisis de la política limítrofe con Argentina, anali za hechos como el tratado de 1856, la posterior violación del mismo, la ten tativa en 1873 de Bolivia y Perú de que Argentina integrara el pacto secreto
militar, las causas para ello y el porqué de su no concretización, el tratado del 23 de julio de 1881, con la pérdida de la Patagonia Chilena, la pérdida de la Puna de Atacama, los arbitrajes y el no reconocimiento de ellos, a pesar de comprometer el honor de las naciones, la manipulación cartográfica, el convenio de 1938, el tratado de 1984, la pérdida de la Laguna del Desierto, el riesgo de perder los campos de hielo sur y el error último de la firma de acuerdo del gobierno recién pasado, pese a las advertencias en contrario de los especialistas.
El contenido de esta obra debería ser conocido por todo connacio nal, ya que por no serlo se expone a no valorarse la unidad territorial y permanecer indiferentes ante hechos que perjudican como nación. Tal vez hubiera sido valioso que el libro incluyera mapas pertinentes que harían más didáctica y clara la comprensión de lo que se expresa.
¡Es mi palabra!
La fallida candidatura de Chile para presidir el BID y su magra cosecha en la votación final brinda elementos que nuestro país no puede (ni debe) ignorar, en especial ante la decisión del gobierno de fomentar la integración latinoamericana.
La elección del candidato de Brasil, propuesto por el presidente Jair Bol sonaro, que tuvo el apoyo de EE. UU. y a última hora de Argentina, constitu ye una prueba que reafirma cuáles son los países en los que Washington fija sus prioridades. Esta elección también devela el pragmatismo de Argentina al bajar su candidatura para permutarla por cargos de importancia en el BID, y sorprende a México obligándolo a reconfigurar sus alianzas en la región.
En el caso de Chile, la elección del BID deja como gran lección que todo proceso de integración regional cuenta con varias capas, no lineales, donde algunos países privilegian relaciones policéntricas y, lo más importante, la zos de carácter estratégicos (microlateralismo). No basta un buen candidato, se requiere un análisis realista y pragmático.
La interdependencia actual entre los Estados está siendo revisada a nivel mundial. Ésta fue una estrategia principalmente promovida por Occidente para impulsar la paz, universalizar normas liberales, estabilizar las cadenas globales y facilitar el ingre so a mercados y materias primas. Sin embargo, la pandemia primero, y la guerra en Ucrania después, han llevado a Europa a una dependencia estratégica del gas ruso y del mercado chino, de la cual procura hoy liberarse. En Estados Unidos de América la si tuación se centra en material y partes tecnológicas y su dependencia del mercado chino. De ahí que la ruta para Occidente y los EE. UU. sea lograr una soberanía estratégica y poner más énfasis en cade nas de valor resilientes o diversificar mercados. Lo anterior es un impulso que permea a nuestra región, con países que encaran desde distintas posiciones
de fortaleza esta nueva era.
Para la política exterior chilena ello constituye un gran desafío. La compe titividad de Chile depende en gran medida de las cadenas de suministros, así como del acceso a las fuentes de energía y a los mercados. Nuestra riqueza futura dependerá de una serie de factores, tales como el autoabastecimiento energético y la apertura de mercados de rápido crecimiento y no saturados.
De esta manera, nuestra política exterior debiese asumir lo expuesto que está el país ante procesos en marcha de mayor proteccionismo económi co, lo que requiere una lectura prolija del escenario, sus vulnerabilidades y oportunidades para Chile.
Volver a UNASUR, sin antes revisar los riesgos internacionales que en cara el país, no parece un ejercicio que sirva a los intereses de Chile y su población. En cambio, estrechar los vínculos con México y volcarse hacia un potenciamiento de la Alianza del Pacífico, donde convergen países que enfrentan similares problemas comerciales que Chile, es prioritario y alta mente conveniente. En otras palabras, parece más prioritario volcar la mi rada a un espacio regional que concentra economías abiertas, globalizadas y competitivas, y en el cual se recrea un lenguaje de necesidades y riesgos con más similitudes.
¿SABÍADr. Teodoro Ribera Neumann Rector Universidad Autónoma de Chile Ex Ministro de Relaciones Exteriores
Aumentar la participación de mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales. Ese es el objetivo del proyecto presentado en la Comisión de Mu jeres y Equidad de Género por autoridades del Gobierno.
El primero en exponer sobre la propuesta fue el ministro de Economía, Nicolás Grau. De acuerdo a lo señalado, la iniciativa crea un mecanismo mixto y de aplicación gra dual. La idea es que se avance desde un modelo de cuota sugerida a uno de cuota requerida en seis años.
Para dar contexto, el ministro explicó que, de acuerdo a la OCDE, Chile cuenta con un promedio de 15,2% de participación femenina en directorios de grandes empre sas. Esto es más bajo que el promedio de quienes integran la organización, que es cercano al 28%.
Agregó que quienes cuentan con ma yores índices de participación son Islan dia (47,1%), Francia (45,3% y Noruega (41,5%). Estos tres países incorporaron cuotas en forma gradual.
Por otro lado, se expuso como ejemplo la realidad de la Unión Europea. En 2026 se implementará en sus países miembros cuo tas requeridas de, al menos, 40% de muje res en los directorios de empresas.
Uno de los puntos que se destacó fue la implementación de la ley que establece la representación de género en los directorios de empresas públicas y sociedades del Es tado que forman parte del Sistema de Em presas Públicas. Esto, porque un 51% de las directoras de estas empresas son mujeres y un 37% de las empresas son dirigidas por mujeres.
En el último tiempo, un nuevo término se ha instalado en la prensa mundial y se ha hecho vi ral en redes: la renuncia silenciosa. Este térmi no refiere a una tendencia en que muchas per sonas deciden reducir su esfuerzo en el trabajo, haciendo lo mínimo necesario para cumplir con la descripción de su cargo, sin ser proactivos y evitando cualquier esfuerzo extra. A diferencia de quien renuncia de forma visible o “ruidosa”, esto es más bien una decisión silenciosa de hacer una renuncia mental al trabajo, sin realmente dejar ese puesto.
En un escenario post pandémico, no es raro que muchas personas hayan cambiado su visión y expectativas de lo que significa trabajar. Un even to tan disruptivo como la pandemia significó un gran reinicio y nos llevó a cuestionar conductas que dábamos por obvias. Desinstaló hábitos en raizados por décadas y los reemplazó por otros nuevos. Las personas vivieron un periodo de re flexión y pudieron cuestionarse las cosas más bá sicas: ¿qué estoy haciendo con mi vida?
En este contexto, las expectativas de las perso nas respecto de lo que esperan en su trabajo cam biaron. Este cambio de paradigma obliga a las organizaciones a buscar fórmulas para adaptarse y así evitar casos de renuncias silenciosas en sus equipos. Aquí algunas reflexiones:
Primero, la renuncia silenciosa no es una moda, ni tampoco se trata de que una persona sea floja. Dejar de esforzarse es una respuesta natural del ser humano un trabajo que no le es suficientemen te atractivo ni motivante, o en el que siente que su esfuerzo no es retribuido.
Segundo, aunque esto pueda ser una respuesta natural, en un mundo post pandemia tenderá a ser más frecuente. Más aún en las nuevas generacio nes que entran al mundo laboral con expectativas de trabajos que aporten a su vida, no que amena ce su estilo de vida. Tal como detectamos en la Medición de Engagement 2021 realizada por Cir cular HR, la Generación Z (nacidos desde 1998 en adelante) es la que manifiesta una vinculación
Más de doscientas mil hectáreas serán incorporadas al riego a través del Canal Tronco Linares, el cual será ejecutado por la Dirección Regional de Riego dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Así lo informó el director regional de Riego, quien destacó que los trabajos tienen por finalidad en una pri mera etapa, conocer los aspectos con la producción del área, tipos de cultivos y otros antecedentes válidos para la próxima concreción de la obra.
El lotino Carlos Durán Faúndez, será el Director Técnico que tendrá el Club Deportivo y Social Frutilinares en la temporada 93. Ayer pasado el mediodía, Gabriel Artigues Magna, presi dente ofreció una conferencia de prensa, oportunidad en que presentó al periodismo local al entrenador que se hará cargo del plantel. Manifestó Artígues que se habían decidido por Durán, luego de un seguimiento que se había hecho y que es considera da la persona que adecuada con el proyecto que se le ha presen tado. ‘Estamos muy satisfechos de haber encontrado en nuestro camino a este D.T., agradeciéndole la buena disponibilidad que ha tenido para conversar y llegar a un acuerdo prontamente con nosotros’, manifestó el dirigente.
más débil con su trabajo, reportando una menor motivación y mayor riesgo de agotamiento res pecto a los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1966).
Tercero, cuando hablamos de motivar a las personas a que se tomen sus trabajos en serio, no estamos hablando de física nuclear. Es simple mente lograr un mejor balance en su experiencia de trabajo. Estudios en Chile y otros países nos dicen que la clave está en acompañar la exigencia con factores que aporten y protejan a la persona: asegurar espacios de aprendizaje y crecimiento profesional, darle autonomía al individuo para que se adueñe y pueda contribuir en su trabajo, pero también generar ambientes laborales donde la gente es tratada con respeto y disfrute encon trarse.
Si bien el escenario de amenaza de recesión económica va a ser un incentivo natural para que tendencias como la Renuncia Silenciosa se limite en el futuro, los nuevos paradigmas acerca de lo que se espera en la vida laboral plantean un de safío ineludible. Las empresas y organizaciones necesitan rediseñar el trabajo, ya no con están dares para satisfacer a Baby Boomers, sino que alineándose a las expectativas de la Generación Z. El que no empiece ahora esta transición, se arriesga a enfrentar escasez de capital humano en el mediano plazo.
Con la asistencia del Ministro de Salud don Benjamín Cid, fue inaugurado en forma solemne el nuevo Hospital San Juan de Dios Linares. En este acto inaugural estuvieron presentes ade más, el subdirector del Servicio Nacional de Salud y jefe del Departamento Técnico, Dr. Alfredo Leonardo Bravo, quien en el pórtico principal del nuevo establecimiento pronunció elo cuente discurso refiriéndose al trascendental acto de inaugu ración. El alcalde de la comuna don Francisco Movillo Villar tuvo a su cargo el discurso mediante el cual, en virtud de la entrega efectuada, la ciudad se haría cargo del nuevo plantel de asistencia social.
El señor Gilberto Fuenzalida, representante de la Asociación Agrícola Nacional de Viticultores, estima como seguro que el impuesto a la producción de vino correspondiente a la cose cha de 1961 será objeto de prórroga hasta el mes de julio de 1963. Se espera que dicha noticia sea confirmada oficialmente dentro de los próximos días. En consecuencia, los agriculto res tendrían un nuevo plazo de aproximadamente meses, para cumplir con el trámite mencionado.
Desde hace unas décadas en Chile, el voluntariado se ha impuesto con fuerza como una forma efectiva de realizar y ejercer participación ciudada na que escapa a los parámetros establecidos, que se articula con una serie de redes desde el tercer sector, representados por las fundaciones y organiza ciones no gubernamentales.
Teletón, desde su constitución, dio inicio a una acción voluntaria de un grupo de médicos del Hospital Luis Calvo Mackenna y sus esposas, quienes decidieron dar respuesta a la situación y secuelas provocadas por la polio mielitis que afectaba a muchos niños y niñas del Chile de la década de los 40. En estos más de 75 años de historia, tanto Teletón como su institución predecesora han propiciado que la sociedad se involucre, de manera organi zada y sistemática, en la atención de la discapacidad.
Y eso es lo que hacemos desde el Voluntariado Teletón, orientando y ge nerando espacios de encuentro, colaboración y participación activa entre los usuarios, sus familias y personas con el deseo de ayudar. Canalizamos sus energías, capacidades y conocimientos, a través del desarrollo de programas comunitarios y de servicio que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida y extender la misión de Teletón en la comunidad. Como institución tenemos el orgullo de contar con una gran cantidad de personas que, año tras año, quieren donar su tiempo y estar al servicio de las personas con discapacidad. Son un millar de voluntarias y voluntarios que comparten los mismos valores y sueños de aportar en la construcción de un país más justo, igualitario e inclusivo para las personas en situación de discapacidad.
El voluntariado, de alguna u otra manera, constituye una forma de partici pación ciudadana, donde la comunidad en acción realiza actividades de de sarrollo comunitario. Con ellas se busca dar respuesta y solución a aquellos miembros de la sociedad que, por diversas razones, están excluidos.
El voluntariado es un motor que permite que la sociedad civil se organice en pos de soluciones. Todas las iniciativas que tienden a acumula -lo que se ha llamado- capital humano, son las más importantes para la superación de la pobreza.
El voluntariado permite que un grupo importante de personas se contacte y vincule con diversos ámbitos de su comunidad, muchas veces desconoci dos o poco cotidianos. De esta forma se realiza la inclusión social, la educa ción en valores y la transformación de las personas en agentes de cambio y transformación social.
La crisis climática está afectando al funciona miento del sistema terrestre de múltiples maneras lo que traerá consecuencias en las sociedades hu manas. En este contexto uno de los componentes claves es el suelo, al ser la interfaz donde interac túan la radiación solar, el aire, el agua y los seres vivos del medio terrestre.
Este 5 de diciembre se conmemora el Día Mun dial del Suelo y es precisamente en este noble ele mento donde se generan las condiciones para sos tener la vida sobre la tierra. En efecto, es gracias al suelo que las plantas logran generar la productivi dad primaria de los ecosistemas la cual da sustento a las cadenas tróficas que de ella dependen. Dentro de estas nos encontramos los seres humanos que dependemos directamente de la producción vegetal al alimentarnos de ella o indirectamente a través del consumo de ganado que es un gran consumidor de material vegetal.
El suelo resulta entonces un elemento clave en garantizar la superviven cia de la vida en la Tierra y su valor debiese ser considerado en las políticas públicas de las diferentes sociedades. De vital importancia es el rol que tiene el suelo en la regulación del reciclaje de nutrientes, como sostenedor de la biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico, además de ser un reservo rio donde se acumula el carbono asimilado por la vegetación a veces por cientos a miles de años. Son justamente estos procesos los que están siendo fuertemente alterados por los efectos del cambio climático, el cual tiende a exacerbar estos ciclos vitales del funcionamiento de la biosfera al haber ma yor temperatura dado la mayor cantidad de energía capturada en el sistema terrestre, producto del excedente de gases de efecto invernadero emitidos por el hombre.
El suelo representa un sistema de amortiguación frente al cambio de estas fuerzas del ambiente, por ejemplo, al proveer de hábitat a un sin número de microorganismos responsables de modular el ciclo del carbono y otros nu trientes o al frenar y retener las precipitaciones protegiéndonos de eventos extremos tales como inundaciones o sequías. El conocer adecuadamente es tos procesos resulta clave para establecer estrategias que permitan acciones de adaptación y mitigación adecuadas frente al cambio climático. Resulta entonces esencial profundizar en el conocimiento de este y velar por su ade cuado manejo y conservación, de manera de garantizar este vital elemento y los beneficios que provee para las futuras generaciones. Actualmente, se está gestando una ley marco de suelos donde se validan muchos de estos principios, por lo que resulta imperativo que se siga avanzando en este tema para que Chile tenga un marco legislativo del suelo acorde a los países de la OCDE del cual es miembro, logrando así la ansiada justicia intergeneracio nal en un marco de desarrollo sostenible.
La COP27, llevada a cabo en Egipto hasta hace pocos días, tuvo a nuestro país como uno de sus actores principa les. Se esbozaron metas en temas ambientales y energéticos, tanto para el 2023, como proyectándose hacia el futuro.
Por un lado, existe una vertiente, particularmente de parte de ciertas ONG, que plantea que las metas de Chile debieran ser más ambiciosas e ir más allá de proyectar una matriz conformada en un 40% por energías renovables y que el número al cual apuntar debiera ser más cercano al 60%.
Por otro, la institucionalidad evita hablar de plazos específicos y apunta más a las condiciones en que se va a ge nerar un nuevo calendario con metas energéticas.
Es en este escenario donde las energías renovables, con la solar como protagonista, tienen la capacidad de hacerse más fuertes y presentes que nunca y avanzar a paso firme hacia la descarbonización de la matriz.
La nueva Ley de Almacenamiento, sumada a la tecnología de baterías, son fundamentales para quitarle espacio a las fuentes que tradicionalmente dan suministro durante la noche. Además, todavía estamos empezando a explorar las oportunidades que el hidrógeno verde puede abrir, permitiendo una descarbonización de industrias como el trans porte, así como una eventual cadena de suministro completamente limpia. Esto recién está comenzando.
En Chile, las cifras del VIH desde el 2011 han experimentado un paulatino aumento. El 2019 se confirmaron 6.720 casos y 4.446 durante el 2020. No obstante, se debe considerar que ese año, de bido a la pandemia, se redujeron los exámenes y, por ende, las confirmaciones. Es precisamente en este contexto donde nos encontramos con una pandemia invisible: 20 mil chilenos viven con VIH y no lo saben o no están en tratamiento.
Se ha experimentado una disminución en el testeo y por ende en el diagnóstico precoz. El 2020 y 2021 hubo un menor acceso a los cen tros de salud durante el colapso sanitario del Covid-19, pero superada esa emergencia se hace imprescindible activar las campañas educativas y promover la realización de test visual rápido de VIH, especialmente a la población de jóvenes sin acceso a testeo.
Los hombres son los más diagnosticados en nuestro país. El 83,3% de los casos confirmados corresponde a hombres. Respecto a las edades, para el período 2010 – 2018, el grupo de 20 a 29 años es el que tiene las tasas más elevadas
de casos por 100 mil habitantes. El grupo de 30 a 39 años es el que muestra el incremento más acelerado en el período, por lo que, entre los 20 y 39 años, se concentra el 72,9% del total de los nuevos casos confirmados.
Si los casos positivos se tratan a tiempo tiene un buen pronóstico en la calidad y esperanza de vida, logrando una mejoría en la relación de pare ja. Las personas que conocen su diagnóstico y se tratan, hacen que baje la carga viral y promueven la tendencia a la disminución de este virus en for ma progresiva.
En muchas partes del mundo el VIH se ha vuel to un problema de salud crónico tratable debido al diagnóstico temprano y al acceso a medicamen tos.
No obstante, se estima que a finales de 2021 había 38,4 millones de personas (33,9–43,8 mi llones) que vivían con el VIH, más de dos tercios (25,6 millones) en la Región de África (datos de la OMS).
Actualmente, y de acuerdo con cifras del Mi nisterio de Salud, la tasa de mortalidad asociada
al VIH en Chile ronda los 3 casos por cada 100 mil habitantes. Esto supera el doble del promedio mundial, con una tasa de 1.2 casos por cada 100 mil habitantes.
Desde la obstetricia hacemos un llamado a fo calizar las campañas de prevención y promoción en las poblaciones que se necesita, que son prin cipalmente en colegios, universidades, para que esta silenciosa pandemia no siga cobrando millo nes de vida cada año.
Esta semana fuimos testigos de una situación muy grave. Dos niños son captados amenazando a otros comerciantes ambulantes, seguramente cuidando su territorio de venta, con armas corto punzantes y a vista y paciencia de una mujer, al parecer su madre, arriesgando su vida, la de los demás y abandonando su infancia muy temprana mente. Según los medios de comunicación estas personas son de origen extranjero y al igual que muchos que migran hacia Chile su única fuente de subsistencia es el comercio ambulante.
Chile está viviendo un proceso de descomposi ción social y de deterioro de la civilidad, las ins tituciones políticas no logran estar a la altura para detenerlo. En este contexto, la incapacidad insti tucional para cumplir con el rol de resguardo y protección a la población está afectando a niños, niñas y adolescentes. Nos estamos acostumbran do a leer y escuchar en las noticias sobre la parti cipación de niños en actos delictivos, algunos de ellos terminan cometiendo graves delitos, incluso asesinando y otros son muertos en el marco de procedimientos policiales donde se produce in tercambio de disparos con armas de fuego.
Hace unos días se tuvo conocimiento de la no ticia que más de 50 mil estudiantes abandonaron el sistema escolar entre el año 2021 y 2022. Se gún el Centro de Estudios del Ministerio de Edu
cación, se han detectado más de 1.230.000 niños que si bien no han abandonado el sistema escolar presentan asistencias graves, este número corres ponde al preocupante 39% de la matrícula.
En todo este contexto, la migración irregular, está generando un gravísimo escenario para la efectiva protección de niños, niñas y adolescentes que están llegando a Chile. La migración irregu lar impide visibilizar a las personas que habitan nuestro territorio, al producirse esto, los niños, niñas y adolescentes que entran al país en estas condiciones quedan expuestos a abusos y viola ción de sus derechos. El Estado tiene un deber esencial de estar al servicio de la persona huma na, de dar protección a la población y a las fa milias, resguardar los derechos de las personas y hoy no está siendo efectivo en el cumplimiento de estos deberes. Si bien son muchos los problemas que aquejan a la sociedad chilena no es posible desconocer que la migración irregular desatada es una de las mayores preocupaciones de la ciudada nía, sino se toman medidas eficaces pronto para regularizar este tipo de migración la crisis social seguirá agudizándose, generando un mayor gra do de resistencia en la población lo que se puede traducir en discriminaciones, abusos y aumento de la pobreza, escenario en que los más afectados serán los niños.
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido esposo, padre, abuelo y ami go,
Está siendo velado en el Salón de la Fune raria Alarcón y sus funerales se realizan ma ñana domingo 4 de diciembre, en el Parque Las Rosas, después de una misa oficiada a las 10:00 horas en la Iglesia Catedral de Linares.
Familia: Franzani Feltes
La diputada Paula Labra (Ind-RN) soli citó al Ejecutivo dar urgencia al proyec to de ley que crea un registro de choferes “delivery”, luego de que octubre se trans formara en el mes con más pesquisas por de litos vinculados a los “motochorros” con un total de 67 según los datos aportados por la Policía de Investiga ciones (PDI).
El proyecto de ley de la diputada Paula Labra, que representa al Maule busca crear un re
gistro nacional de trabajadores de apli caciones de reparto denominado ‘sello de livery’, como respues ta ante la evidencia de que este tipo de servi cios se han posiciona do como un potencial foco de uso para la co misión de delitos.
‘Este proyecto pro pone obligar a todos los actores de este merca do, empresas de mayor tamaño, pymes, mipy mes y personas natura les, a crear y mantener un registro único de repartidores al interior de las empresas de pla
taformas digitales de servicios, con el pro pósito de asegurar la fiscalización del real cumplimiento de las normas que establece la legislación chilena al momento de efec tuar la conducción de un vehículo motoriza do’, dice la iniciativa.
Cabe destacar, que según datos entregados por la PDI; el Maule es la segunda región del país con la mayor cantidad de delitos cometidos por “moto chorros” (37). Santia go sigue estando en el primer lugar (151).
Luego del acuerdo para d4epo0ner el paro de camioneros, al que también se sumó el Maule Sur, G7 Trans portes Linares, emitió un comunicado para referirse a la situa ción, expresando que “Gobierno, Ministros, Delegados Presiden ciales, Confederación de Producción y Co mercio (CPC) junto a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), nos denigraron e uti lizaron palabras ina propiadas hacia lo que denominaban “Camio neros descolgados”, todo para volver en nuestra contra a la ciu dadanía, pensando que estaban tratando con delincuentes, pero es tán muy equivocados; nosotros somos perso nas de trabajo, esfuer zo y sacrificio, los ver daderos “Camioneros de Chile”.
“No es primera vez
que las instituciones empresariales nos ha cen poner en contra de la ciudadanía sino también nos hacen po nernos en contra entre colegas del transporte, tomando su posición dominante de genera dor de carga haciéndo nos trabajar a valores bajo los costos, los cuales según legisla ción OCDE seria dum ping. En este contex to, rechazamos en su totalidad el “acuerdo entre el gobierno, insti tuciones empresariales y lo que fueron nues tros representantes”.
Nosotros NO lucha mos por un beneficio propio sino más bien para toda la ciudada nía de Chile, congelar el precio del diésel por 120 días no era nuestro objetivo. Lamentable mente hubo institucio nes que se dicen llamar camioneros firmaron acuerdos que incluso
sus bases lo habían de rogado”.
“Agradecemos a medios de comunica ción local, autoridades de nuestra provincia, Taxis Royal, Micros San Ambrosio, Furgo nes Escolares, Empre sas de Movimientos de Tierra, Agriculto res, Regantes, amigos, familias e indepen dientes que nos fueron apoyar, agradecer en forma especial a Cara bineros de Chile de la provincia de Linares, los cuales siempre ve laron por nuestra segu ridad en ruta”.
“Nos mantenemos con la frente en alto, formamos un gran equipo y vamos a se guir luchando por nuestra actividad. No somos los dueños del mundo, pero si lo mo vemos, orgulloso de ser camionero”, expre saron.
La Cámara aprobó la resolución 245 que rechaza la utilización de noticias falsas o Fake News en política.
El documento soli cita al Presidente de la República adoptar, con urgencia, medidas para prevenir y sancionar la elaboración y difusión de las denominadas Fake News, por parte de autoridades públi cas. Además, llama a proponer medidas de rectificación de alcan ce nacional desde los
medios de comunica ción.
El texto señala que las noticias falsas ge neran confusión entre los lectores y fomentan una cultura de desin formación que atenta contra la democracia.
Al mismo tiempo, agrega que las Fake News son de rápida e incontrolable difusión. Esto, porque persiguen la manipulación polí tica y la errada forma ción de ideas de ma nera dirigida. Incluso,
se agrega, promueven la inclinación del voto hacia una determinada postura.
Por lo anterior, se estima importante es tablecer medidas desti nadas a la prevención y sanción de estas prácti cas. También, procurar la rectificación de las Fake News, enfatizan do las noticias impul sadas, difundidas y utilizadas por quienes detentan cargos de elección popular.
Con la intervención de diez senadores, la Sala del Senado ini ció la discusión del proyecto de reforma constitucional que bus ca restablecer el voto obligatorio en las elec ciones populares.
Cabe recordar que la iniciativa cumple su segundo trámite cons titucional y durante su trámite en particular en la Comisión de Cons titución, se acordó consagrar en la Carta Fundamental la obli
gatoriedad del voto y dejar para una modi ficación a la ley orgá nica los aspectos más operativos como san ciones y otros.
Fue el presiden te de la Comisión de Constitución, senador Matías Walker, quien explicó los alcances del proyecto, señalan do que “el sufragio será obligatorio para los electores en todas las elecciones y ple biscitos salvo -y con la sola excepción- de
las elecciones prima rias. Una ley orgánica constitucional fijará las multas o sanciones que se aplicarán por el in cumplimiento de este deber, los electores que estarán exentos de ellas y el procedimien to para su determina ción”.
Tras conocer los primeros fundamentos sobre el proyecto, la Sala acordó votarla el próximo miércoles 14 de diciembre al regreso de la semana regional.
En 1992, la Asamblea Ge neral proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Dis capacidad.
Su objetivo es pro mover los derechos y el bienestar de las personas con discapa cidad en todos los ám bitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.
Linares se sumó a esta conmemoración con diferentes activi dades realizadas en Plaza de Armas y coor dinadas por la Oficina Comunal de la Disca pacidad, dependiente del municipio de Lina res.
Como explicó la encargada, Carolina Carrasco, en la cele bración participaron organizaciones como Agrupa Visión, Ros tros Nuevos, Conatea, Rehabilitación y Espe ranza, Decosal, Daem
y Casa de Estudios Chaminade, además de realizar un cam peonato de bochas que se denomina “Juanito Ibáñez”, en recuerdo de un desta cado jugador de esta disciplina.
En la oportunidad, el alcalde de Linares, Mario Meza, señaló que “ha sido positivo resaltar esta conme moración, tomando en cuenta también
que en la comuna hay un 17% de personas con algún grado de capacidad distinta, temporal o definitiva.
Como municipio esta mos apoyando de ma nera permanente para contribuir a una socie dad mucho más inclu siva”.
Hubo diversas actividades en Plaza de Armas con la partici pación de diferentes organizaciones
Con el saludo y pala bras de apoyo de Helga Chulepín, miembro del Consejo Mundial de Geoparques de UNES CO, partió el jueves 1 de diciembre en la Vi lla Cultural Huilquile mu la presentación del proyecto Geoparque Pillanmapu, iniciativa que busca consolidarse como Geoparque Mun dial de la UNESCO y sentar las bases para la consagración de un modelo de gobernanza local de las comunas de Romeral, Curicó, Molina, San Clemente, Linares y Colbún. Según la descrip
ción de UNESCO, los Geoparques Mundiales son áreas geográficas únicas y unificadas en las que los sitios y paisajes de importancia geo lógica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, edu cación y desarrollo sostenible.
El proyecto Geo parque Pillanmapu, - “Tierra de pillanes”, los pillanes son un tipo de espíritu an cestral de la cultu ra Mapuche- es una iniciativa promo cionada por la Uni
PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, juicio ejecutivo Rol C-17762018, caratulado “BANCO DE CHILE con PINTO DOMINGUEZ”, día 14 de diciem bre del 2022 a las 10:00 horas, se remata rá Lote Uno, resultante de la subdivisión del inmueble urbano ubicado en calle Catedral y que corresponde al resto de una casa y sitio ubicada, en la primera subdelegación de esta ciudad y que según plano archivado con el Nº 112 del registro del conservador de Bie nes Raíces de Cauquenes del año 2004, tiene una superficie de 455,98 metros cuadrados, que deslinda: NORTE: en 26,2 metros con propiedad vecina y en 10,8 metros con Lote Dos de la misma subdivisión , SUR: en 36,9 metros con propiedad de hermanos Arraztio, PONIENTE : con calle Catedral en 15,3 me tros y ORIENTE: en 15,3 metros con Lote Dos de la misma subdivisión. Inscrito a nombre del demandado CESAR ANTONIO PINTO DOMINGUEZ, a Fojas 669 vuelta Nº 1022 del Registro de Propiedad del Con servador de Bienes Raíces de Cauquenes, del año 2004. Rol de avalúo Nº 31-26 de la comuna de Cauquenes. Mínimo posturas: $ 81.888.711.- pago al contado en dinero efec tivo mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, dentro de tercer día hábil des de la subasta, previa suscripción acta de re mate. Interesados, deben rendir caución de $8.189.000.- equivalente al 10% del mínimo para la subasta, en vale vista del Banco del Estado a la orden del tribunal. Demás antece dentes en Secretaría del Tribunal.
CONTRERAS VERGARA Ministro de fe
versidad Católica del Maule (UCM), siendo la escuela de Geología de la Facultad de Cien cias Básicas del plantel quien preside el Comi té Técnico-Científico.
Presente en la activi dad la diputada Merce des Bulnes, destacó so bre el proyecto que “A mi juicio una actividad como esta tiene un va lor extraordinario, no solo desde la perspecti va de medioambiental también de la perspec tiva cultural, educacio nal y de nuestro país como nación. Si no conservamos nuestras grandes riquezas que son exactamente nues tra codillera, nuestros bosques y campos como país no vamos a valer nada. Esto es un valor que va más allá de lo patrimonial, de lo estético y medioam biental, tiene que ver con la vida completa de un país y una sociedad de nosotros como chi lenos y chilenas (…) lo más grave es que nosotros no valoramos lo que tenemos, somos capaces de pagar mu cho dinero y viajar mi les de kilómetros para conocer cosas que te nemos en abundancia”, afirmó.
Para Daniela de La Jara, Seremi de Medioambiente de la región del Maule, “como Ministerio del Medioambiente valo ramos la iniciativa toda vez que pone en valor una realidad regional.
Esta es la realidad de la pre cordillera mau lina que requiere tam bién ponerse en valor. Lo vemos como una oportunidad para arti cular esfuerzos desde el mundo público, pri vado, de las organiza ciones sociales y del conocimiento (…) nos permite ir trabajando en la implementación de nuestras propias políticas públicas, con cretamente con las que tienen que ver con el cambio climático”, sostuvo.
El Directorio de la Unión de Carabineros en Retiro de Linares, cita a Asamblea General Ex traordinaria de Socios, para el día lunes 5 de Di ciembre a las 15: 30 horas.
1.- Lectura Acta Anterior 2.- Someter a consideración presupuesto año 2023.
El ministro de Agri cultura, Esteban Va lenzuela encabezó una nueva reunión con gremios agrícolas, los mercados de distribu ción de frutas y horta lizas y los representan tes de organizaciones campesinas para ana lizar las consecuencias del paro de camioneros recién depuesto y para iniciar un trabajo man comunado entre todos los actores del sector.
El titular del agro destacó que se haya llegado a un acuerdo y dijo que “quisiéramos agradecer el acuerdo que hubo, particular mente al Ministerio del Interior, el Ministerio de Transportes y la vo luntad del ministro de Hacienda de contribuir a esta solución. Espe ramos que no se repita y por eso las mesas de diálogo con los distin tos gremios (…) “nos hemos constituido de manera permanente, hemos creado el COSA -Comité de Seguridad Silvoagropecuaria y Alimentaria-. Vamos a reunirnos mensual mente cuando sea ne cesario para destrabar y buscar colaboración en todos los aspectos que estén afectando la cadena de creación de valor de la agricultura que es la industria prin cipal del país”.
El representante de
La Vega, Arturo Gue rrero destacó la nece sidad de que la cadena de abastecimiento siga trabajando unida para superar estas situacio nes. “Estamos con tentos porque hemos logrado salir adelante en esta crisis. En La Vega, Lo Valledor, Fe rias libres y los super mercados los produc tos están volviendo a la normalidad, no hay especulación y creo que este fin de semana va a estar más fluido y los productos van a estar a disposición de todas las personas. Al tener producción a dis posición del público, los precios se normali zan”, dijo.
Por su parte, el se cretario general de la SNA, Juan Pablo Matte se refirió a las consecuencias de este paro y señaló que “hay un daño inmediato de gente que perdió sus cosechas, en el mun do de las hortalizas de la zona norte en parti cular, que no pudieron cosechar y perdieron sus productos o los productores que lle gan al mercado y en cuentran mucha oferta lo que hace bajar los precios (…) lo mismo ocurre con el mundo de las exportaciones, donde también vamos a ver estos flashes de oferta lo que va a tener
Brigada de Inves tigación Criminal (BICRIM) Parral, en coordinación con el Ministerio Publico, realizaron diligencias investigativas por el hecho.
La situación se pro dujo el 14 de julio de 2021, en donde la vícti ma puso una denuncia por estafa al momento de comprar un vehícu lo.
Por ello, por ins trucción d e la Fiscalía Local de Parral, detec tives de dicha brigada territorial se trasla daron a la ciudad de Talcahuano, en donde
gracias a diferentes diligencias investigati vas de análisis criminal e inteligencia policial, identificaron el auto móvil denunciado, un Hyundai Veloster, año 2016, avaluado en 10 millones de pesos.
En el lugar, los ofi ciales policiales infor maron al fiscal de la causa que el vehículo se encontraba en poder de otra víctima, coor dinándose con el Juez de Garantía de parral, quien solicitó la incau tación del vehículo, dejándola como depo sitaria provisional de la especie.
algún impacto en los precios”.
En esta línea, el mi nistro Valenzuela dijo que “en particular, tendremos reuniones en las próximas horas con el Ministerio de Salud para buscar con el SAG simplificar y apurar trámites que puedan afectar en este minuto que hubo una sobredemanda com primida en temas de importación de harina entre otros aspectos, pero lo fundamental es que queremos acordar con los puertos imple mentar un tercer turno y esperamos que con la buena voluntad sea eso posible en el Puerto de San Antonio”.
El presidente de la Asociación de Ali mentos y Bebidas de Chilee (ABChile), Gonzalo Uriarte llamó a seguir avanzando en el trabajo público pri vado. “En toda la cade na de distribución, de Arica a Punta Arenas hubo muchos días sin suministro y muchos camiones que no pu dieron llegar a diver sos lugares del país. Ese daño lo estamos cuantificando, pero fue grande. Lo que importa es que esto no se repita y por eso queremos te ner las instancias como esta para poder cons truir los puentes que nos permitan seguir creciendo como país”,
señaló.
El presidente de la Corporación de la Madera (Corma) Juan José Ugarte destacó la reunión y dijo que “Hemos tenido una re unión muy positiva del mundo del campo del mundo agrícola, del mundo forestal y esta mos poniendo en mar cha de nuevo esta ca dena vital para el país luego de un muy duro paro con circunstancias que obligaron al mun do del abastecimiento de madera del mercado nacional para atender la emergencia habita cional, estimamos que en dos días vamos a tener normalizado el abastecimiento y va mos a poder retomar la actividad constructiva que tanto afecta a las familias chilenas”.
El ministro Esteban Valenzuela también se refirió al trabajo públi co privado y anunció que en “10 días más se lanzará la campaña de nominada Cosecha por Chile, junto a la aso ciación de municipios rurales, con el fin de relevar la importancia que tiene este periodo para el sector agroali mentario”
En esa misma línea, el secretario general de la SNA, Juan Pa
En autos sobre declaracion de interdicción y nombramiento de curador , caratulados RICCI ROL V-154-2022, se cita a audiencia de parientes don don GUILIVALDO DEL CARMEN CONCHA ARRIAGADA, RUT: 3.691.609-5., para el dia 15 de diciembre de 2022, a las 10:00 horas, La audiencia decreta da precedentemente se realizara en modalidad telemática, mediante la plataforma zoom link de conexión https://zoom.us/j/94394037038? pwd=VHVaM3hLSkdINDFFcndiWk4r dXZSZz09 ID de reunión: 943 9403 7038, Código de acceso: 142043.
Haydee Valdes Muñoz Secretaria Subroganteblo Matte dijo que “el diálogo es muy impor tante. Esta mesa que el ministro ha anuncia do, que es de carácter permanente, es muy importante, la familia de la agricultura chi lena, que provee los alimentos para la ciu
dadanía todos los días está fuertemente unida detrás del ministro de Agricultura y quere mos seguir trabajando todos juntos porque nos debemos a los con sumidores, a los ciuda danos para darles segu ridad alimentaria”.
Ante el JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER, se rematará el día 15 de Diciembre de 2022 a las 12:00 horas, los derechos parte y/o cuota que al cedente le correspondían por herencia, sobre los derechos parte y/o cuo ta que a don CASTILLO SAN MARTIN ALEJANDRO ENRIQUE le corresponden en el resto de la Hijuela 4, ubicada en el lugar El Carmen, departamento de Linares, comu na de Yerbas Buenas, que originalmente tenía una superficie aproximadas de 20 hectáreas y 28 áreas. Los derechos se encuentran inscri tos a nombre del ejecutado don ALEJANDO ENRIQUE CASTILLO SAN MARTÍN, a fojas 964 N° 1551 del Registro de Propiedad del año 2016 del Conservador de Bienes Raí ces de Linares. Rol de avalúo 161-95, Yerbas Buenas. El mínimo posturas será de $64.486.205, que corresponde al 56% del avaluó fiscal del inmueble. El remate se lle vará a efecto por modalidad de videoconfe rencia es decir, en línea; todo interesado en participar en la subasta como postor, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate; los postores en línea, debe rán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate en el siguiente link público de la plataforma https://zoom.us/ j/93018676377.-; los postores deberán acom pañar, hasta las 10 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, boleta de consignación sólo por cupón de pago del 10% del mínimo fijado en la cuenta corriente del tribunal N° 43700028292 con la cantidad publicada como mínimo para participar en el remate, al co rreo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud. cl. Deberá ser comprobante legible de haber rendido la garantía, su individualización, in dicando el rol de la causa, correo electrónico y un número telefónico para el caso en que se requiera contactarlo durante la subasta por problemas de conexión. Dicha consignación se debe realizar con a lo menos 72 horas de anticipación a la fecha de realización del re mate. No se aceptará otro medio de garantía. Para mayor información en correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl y/o al teléfono +56 9 76188280 de lunes a viernes en hora rio de 08:00 a 14:00 hrs. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol C-427- 2019, caratulado “RAMOS con CASTILLO SAN MARTÍN”. JESICA MANCILLA ABAR ZA
Ministro de Fe Juzgado de Letras de San Javier
La Villa Rio Claro es uno de los sectores más emblemáticos de la ciudad de Talca, la cual cuenta con una serie de block de de partamentos, que ve nían siendo tomados irregularmente duran te varios años, sobre los cuales no se había tomado la decisión de efectuar su desalojo, a pesar de las constantes denuncias de los veci nos que acusaron múl tiples irregularidades.
Tras conocer esta situación; la Seremi de Bienes Nacionales y Delegación Presi dencial en un trabajo pluridisciplinario du rante tres meses junto a Carabineros, PDI, Municipalidad de Tal ca, SENAMA, Defen soría de la niñez y la Junta de Vigilancia, procedieron a recupe rar departamentos que habían sido ocupados ilegalmente, lo que traía como consecuen cia la afectación direc ta de la calidad de vida de la comunidad, quie nes acusaron diversas agresiones e irregula
ridades manifiestas por parte de los ocupantes ilegales.
Respecto de adop tar la medida esperada por años por parte de la comunidad, el Se remi de Bienes Nacio nales de la Región del Maule, César Concha argumentó: “Hemos concurrido a este sec tor residencial de Talca y hemos desarrollado el desalojo de siete de partamentos, producto de un trabajo interdis ciplinario realizado por parte de la Dele gación Presidencial Regional del Maule, Carabineros, Policía de Investigaciones, Ilustre Municipalidad de Talca, SENAMA y Defensoría de la ni ñez. La idea es trabajar siempre en conjunto y en favor de la comuni dad día a día”.
Respecto de las irre gularidades y las de nuncias de los vecinos que venían sufriendo malos tratos, el Seremi agregó: “En lo parti cular los siete departa mentos desalojados, es producto de un trabajo
La Directiva de la Comunidad de Aguas Canal Guiones y la Dirección General de Aguas, citan a Asamblea General Extraordi naria, a realizarse el día lunes 19 de diciembre de 2022, a las 10:00 horas en primera citación y a las 10:30 horas, en segunda citación.
La mencionada asamblea se realizará en el Salón del Museo Histórico de Villa Alegre, ubicado en Avenida Abate Molina #431, Villa Alegre, y tendrá por objeto la elección de la Directiva en asamblea extraordinaria.
Directorio Comunidad de Aguas Canal Guiones y Dirección General de Aguas
de tres meses y que ríamos dar soluciones a esta comunidad, que venía sufriendo malos tratos por parte de los ocupantes, malos tra tos verbales, físicos e incluso otros delitos; como manipulación de medidores de luz y denuncias de tráfico de drogas. Por lo cual hoy quisimos dar una solución y devolverles los espacios públicos a nuestros ciudadanos, para poder mejorar su calidad de vida”. Pun tualizó.
En el marco de una de las tareas prioritarias del gobierno del Presi dente Gabriel Boric, como es la seguridad y la recuperación de espacios comunes, el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque manifestó: “Hemos acompañado a nuestro Seremi de Bie nes Nacionales César Concha y al Mayor Pa blo García encargado de este procedimiento por parte de Carabi neros, en este desalojo, por tanto se habían ge nerado varias denun cias en varias materias y ese sentido una de las tareas prioritarias que nos ha dado el Presi dente de la República Gabriel Boric, es la re cuperación de espacios públicos y este pro cedimiento queremos que sea un ejemplo, ha habido un actuar ejemplar de Carabine ros, pero también por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, se ha demostrado como se pueden ejercer estos desalojos e ir prote giendo inmediatamen te los departamentos que se encuentran en proceso de desalojo. Así que creemos que este procedimiento ha sido muy efectivo, que demuestra cómo se han ido modernizando
Tras años de denuncias sin respuesta por parte de vecinos de la Villa Rio Claro de Talca, fueron desalojados siete departamentos fiscales ocupados ilegalmente; la acción fue liderada por la Seremi de Bienes Nacionales del Maule y la Delegación Presidencial Regional en coordinación con Carabineros, PDI, Municipalidad de Talca, SENAMA y Defensoría de la niñez.
los procedimientos por parte de Carabineros”. Respecto de los de safíos siguientes en be neficio de las vecinas y vecinos el Delegado Presidencial agregó: “Estaremos trabajando para seguir avanzando en la recuperación de este espacio, queremos contribuir a la seguri dad del sector y en ese sentido hemos hecho un compromiso con la junta de vigilancia, de seguir trabajando en algunas tareas que vamos a desarrollar en los próximos meses en este condominio”.
En virtud de la pla nificación, el procedi miento del mismo y su resultado, el Mayor Pablo García a cargo del operativo expresó: “Ha sido un procedi miento exitoso, tras una gran planifica ción y reuniones con el Seremi de Bienes Nacionales y la Dele gación Presidencial. Que obviamente va a traer mayor tranquili dad a la comunidad del sector y nos va permi tir también desplegar nuestros servicios en apoyo a la comuni dad. Había bastantes
denuncias respecto a la gente que estaba ocupando ilegalmente los inmuebles y ob viamente ahora tras el procedimiento, los ve cinos podrán estar más tranquilos de ahora en adelante”.
Con la conformidad de los vecinos tras el impecable operativo, se cierra un periodo donde se vio afectada por años la calidad de vida de muchas fami lias, las cuales podrán desarrollar su activi dad con mayor tran quilidad.
Tras recibir una de nuncia durante la jor nada de ayer sobre el robo de distintas es pecies desde el inte rior del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de la comu na de Longaví, Ca rabineros de la Sub comisaría Suboficial José González Parra, articulando sus estrate gias policiales investi gativas respectivas, se detuvo al responsable un sujeto de 21 años de iniciales L.A.F.M 21 años, quien mante nía prontuario policial por otros delitos, en las
cercanías de su domi cilio.
A su vez, se recupe raron algunas especies, las que habían sido avaluadas en 3 millo nes de pesos, conside rando también daños estructurales; de ellas se recobraron 2 Note book, 2calculadoras, 4 discos duros internos, cargadores,1 mouse
y otros elementos de oficina, las que fue ron entregadas a los encargados, quienes agradecieron el rápido y efectivo actuar de los funcionarios poli ciales. Por su parte, el individuo de 21 años, por instrucción del Fis cal de turno, fue puesto a disposición de la jus ticia.
Carabineros de Pa rral ha desplegado di versas acciones para reforzar la prevención y combate al delito. A través de información a los vecinos y co merciantes relevante e indispensable, sobre cuidarse al salir de los domicilios al efectuar trámites, al dejar sus casas solas por cier to tiempo o la simple acción de estacionar los vehículos, lo que implica hacerlo con responsabilidad y con servar las medidas de seguridad para evitar cualquier tipo de de lito.
El último recorri do fue en el Barrio Buenos Aires de la comuna. Recordando que es indispensable la denuncia de los ilí citos en caso de ser víctimas de ello, sea cual sea la situación se debe comunicar, ya
que esta es una infor mación será relevante para el actuar policial y la georreferenciación de los delitos y, donde están sucediendo, los horarios y otros datos que son significativos en la búsqueda y perse cución del delincuente. Es relevante reiterar que hechos constituti vos de delito, son por ejemplo la violencia intrafamiliar, tráfico de drogas, robos de casas, vehículos o animales, comercio de bienes ro bados, tenencia ilegal
de armas, prófugos de la justicia y homici dios, entre otros; por eso Carabineros insta a efectuar la denuncias llamando a los núme ros de emergencia o acercándose a cual quier unidad policial.
También se reco mendó tener cuidado con lo que se publica por redes sociales per sonales, que son utili zadas por delincuen tes, por ejemplo, pasa saber domicilios y si estos están ocupados o no.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública informa que el Presidente Gabriel Boric ha nombrado a Natalia Riffo Alonso como nueva Directora Nacional del Servi cio Nacional para la Prevención y Rehabi litación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
Natalia Riffo Alonso (51 años), selecciona da a través del siste ma de Alta Dirección Pública, es psicóloga de la Universidad de Concepción, realizó estudios en criminolo
gía y seguridad en la Universidad Central y se graduó de Magíster en Psicología de la Jus ticia de la Universidad Lusófona de Porto, en Portugal.
Entre 2009 y 2010 fue jefa nacional de Prevención de la Cri minalidad y el Delito, entre los años 2011 y 2013 trabajó en el programa de “Seguri dad Ciudadana Barrio Crítico” del Ministerio del Interior y luego fue asesora de seguridad de la Municipalidad de Santiago.
Fue consultora del
Programa Naciones Unidas para el Desa rrollo de Uruguay y ha destacado en cargos de apoyo y vínculo con las comunidades en su cali dad de Jefa Regional del programa “Áreas Metro politanas Vulnerables” del Gobierno Regional Metropolitano de Santia go, encargada del área psicosocial del depar tamento de Jóvenes de la Municipalidad de Concepción y de legada territorial de la “Iniciativa Legua” para realizar intervenciones en Barrios Críticos, entre otros.
SENDA es la entidad responsable de elaborar y ejecutar políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol, eje cutar políticas en materia de tratamiento, rehabi litación e integración social de las personas afectadas por el consu mo de drogas y alcohol y la elaboración de una estrategia nacional de drogas y alcohol.
Detectives de la BI CRIM de la PDI de Cauquenes, en plena coordinación con el Ministerio Público y mediante el análisis y estudio de la dinámica de los delitos y méto do de funcionamiento utilizado por los an tisociales, lograron la incautación de cuatro vehículos durante la última semana.
Se trata de dos ca mionetas Nissan NP 300, año 2019, una Kia Frontier, 2018 y un au tomóvil Kia Cerato, 2011, todo avaluado en 75 millones de pesos.
Según pudieron acreditar los oficiales policiales de la briga da territorial, los ve hículos recuperados presentaban sus placas patentes falsificadas, modalidad utilizada para efectuar la clona ción de automóviles, con el fin de que estos puedan circular libre
mente por las distintas calles y carreteras del país.
En esa línea, los de tectives comprobaron además que los vehí culos presentaban en cargos por robo en las
regiones Metropo litana y Araucanía, logrando con ello la detención de cuatro personas por recep tación y uso de pla cas patentes falsifi cadas.
Dos sujetos mayores de edad fueron dete nidos por Carabineros de Cauquenes, quienes se trasladaban en un vehículo blanco mar ca Chevrolet modelo Sail y que circulaban por la Villa “Los Con quistadores” de esa ciudad, dedicándose a comercializar ciga rrillos de diferentes marcas. Ante ello, en circunstancias que fun cionarios motorizados de la Cuarta Comisaría realizaban patrullajes de seguridad y preven ción por el sector men cionado, detectaron tal
situación y concretaron el procedimiento.
Los hombres invo lucrados no pudieron acreditar la proceden cia de los cigarros, siendo trasladados a la unidad policial por el delito de infracción a la Ley de Propiedad Industrial. Se incau taron 802 cajetillas de cigarrillos Marca Pall Mall, 368 cajetillas de cigarrillos marca Lucky Strike (en total 11170 cajetillas) ade más de 396 mil pesos en efectivo.
Ambos individuos,
de iniciales R.I.B.M., de 57 años y D.A.B.O., de 28 años, por ins trucción del Fiscal de Turno fueron puestos a disposición de la Justi cia y, por consiguiente, tanto el dinero y los cigarrillos fueron in cautados y remitidos al Ministerio Público.
Carabineros hizo un llamado a la ciudada nía, a no fomentar el comercio ilegal y reali zar las compras en los lugares establecidos, cumpliendo con las normativas existentes ante ello.
Un maravilloso panorama con muchas dis ciplinas deportivas a contar de esta jornada vivirá la comuna de Linares con activida des que comienzan desde las 09:00 horas en el gimnasio Nasim Nome Aguilera, con el campeonato en cate goría sub 16 en damas que organiza el Club de vóleibol Vieja Es cuela. El torneo parte con el clásico entre las anfitrionas y Leonas del Maule, luego con el segundo duelo entre Dinabec y Giba. Los partidos se disputarán hasta las 15:00 horas.
Siguiendo con esta disciplina, pero en el recinto Ignacio Ca rrera Pinto, el equipo linarense que dirige Jaime Grimalt jugará su último partido de esta primera fase ante Murano, encuentro que está programado para
las 17:00 horas.
Si repasamos la his toria del club, esta es la segunda oportunidad que se presenta una selección chilena en el polideportivo de la ca lle Rengo. La primera fue la selección adulta que se preparaba para el Mundial del año 1962, específicamente en el mes de marzo es tuvieron aquí en nues tra ciudad, tal cual lo consignan las páginas de nuestro diario.
El ayudante técni co y entrenador na cional, Albert Chacón, dijo:“los muchachos están motivados, he mos tenido una semana muy positiva y felices por este partido de esta tarde ante la selección sub 23. Es una opor tunidad para que ellos puedan mostrarse y que mejor jugar frente
a la selección chilena.
Van 19 jugadores cita dos, donde todos ten drán la posibilidad de mostrarse. Es a todas luces un interesante encuentro donde no sotros tenemos que de mostrar que somos los actuales campeones.
Los que están citados para el duelo frente a la selección nacional sub 23 son: Iván Ahumada, Ítalo Müller, Cristian Latorre, Bastián Mu ñoz, Ivo Fernández, Luis Urrutia, Alexis Alarcón, Pablo Oli vares, Héctor Muñoz, Cristian Monsalve, Mauro Cortez, Jorge Ponce, Carlos Svec, José Basualto, Martín Vargas, Nicolás Aran cibia, Sebastián Arave na, Tomás Osorio y la novedad que es el gran Diego Vallejos”.
Cabe destacar que el partido está pactado para las 18:30 horas en el Tucapel Bustaman
te Lastra, donde ayer el canchero de Pinto Durán trabaja inten samente para tener en condiciones la can cha. Los valores de las entradas, Galería 5 mil pesos; Block J 10 mil y los niños 2 mil pesos.
Finalmente, ma ñana desde las 10:30
horas, se disputará el Seven de Rugby Copa Maule 2022. Quienes animarán la fiesta son 4 equipos de damas y 6 de varones. Recordar que los partidos se dis putaran en el estadio
Tucapel Bustamante Lastra y la entrada es totalmente gratuita, por esta razón se in vita a los amantes del rugby.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo-Deportes Linares juega esta tarde con la selección sub 23 de Eduardo Berizzo