Sabado 04 de diciembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES SABADO 4 DE DICIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.889

LINARES: CONMOCIÓN POR DECESO DE JOVEN EN SECTOR DE VILLAS CAMUS Alcalde de Colbún hará entrega de ticket de descuento para compra de gas a mil 600 familias

Pág6

- El General Ricardo Martínez anunció que el Ejército tiene previstos diversos proyectos para modernizar el instituto artillero de esta ciudad Pág7

Pág12

Pág10

Pag11

LINARES: EN CEREMONIA PRESIDIDA POR EL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO SE RESALTARON LOS 100 AÑOS DE LA ESCUELA DE ARTILLERÍA

Liceo de Yerbas Buenas se integra a programa regional de los Juegos Santiago 2023

En San Javier anuncian transporte municipal para para pacientes Teletón de la comuna

$ 300

PDI DETUVO A PAREJA QUE COMERCIALIZABA DROGAS A TRAVÉS DE EMPRESA DE REPARTO DE GAS EN LONGAVÍ Pág11


2

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “MI VIDA EN 33 POEMAS”, DE CARLA PATRICIA CANCINO? La autora es profesora de Filosofía y Teología, Mg. en Educación, tarotista y maestra autodidacta en artes visuales. En este libro, de reciente edición, presenta en un lenguaje poético inspiraciones de una manera especial, -ya que la poesía no siempre resulta fácil de entender- atendida la poca cotidianidad de su uso, además, porque encierra fenómenos como el simbolismo, cronotipo (relación espacio-tiempo), espiritualidad, axiología, ludismo, esoterismo y la arcana profundidad de los sentimientos. Una particularidad del texto es que cada poema no lleva título, sólo numeración romana, por lo que la denominación que pudiera identificar cada uno de ellos queda a juicio o apreciación del lector. La temática que se aborda contempla realidades tales como el silencio, el temor, ausencias, ideales, fantasía y, por cierto, el amor visto desde múltiples perspectivas. En cada uno de los poemas hay no sólo un relato de Carla, sino que expresa un fenómeno de descubrimiento y autodescubrimiento que incluso pudiera, desde la reflexión y el sentimiento, hacerse vivencia en quien tiene acceso a ellos. En definitiva, es un libro breve, de 43 páginas, pero que encierra un mundo descriptivo y a la vez interpretativo que hace pensar que lo infinitamente grande tiene también cabida en lo infinitamente pequeño. Dice en este sentido que: “El amor siempre es un salto al vacío”.

Sábado 4 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Finalmente, salta la pregunta: ¿Por qué el número 33?

¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE

HÁBITOS POSTURALES EN PRE-ESCOLARES: LOS CUIDADOS EN EL RETORNO A LAS AULAS

Yanni González, académica de la Escuela de Enfermería UCM y coordinadora del proyecto Prosalud. El cuidado de nuestros niños y niñas, los últimos meses han significado grandes preocupaciones para las familias, desde la educación virtual en el hogar, hasta los cambios en los patrones asociados a los períodos de confinamiento en que se vieron enfrascados. Las consecuencias de estos cambios se relacionaron a mayores niveles de sedentarismo, menor interacción social y el creciente uso de artefactos tecnológicos. Esto sin duda, son factores relevantes en el óptimo desarrollo infantil, sobre todo relacionados a la adquisición de hábitos saludables en la infancia, como lo son los hábitos posturales. En la edad pre-escolar, el desarrollo osteomuscular es un foco importante a valorar durante los controles de salud dirigidos por distintos profesionales. Desde el cuidado, será importante detectar de forma temprana cualquier alteración en la marcha, postura u otras señales de riesgo, pero también será esencial promover hábitos posturales adecuados que les permitirán a los niños y niñas poder explotar sus potencialidades y realizar todas las actividades diarias que requieran para aprender, compartir con sus familias y cercanos, y desarrollarse en forma óptima con el entorno. Ahora bien, ¿Qué desafíos nos presenta el retorno a las aulas? Sin duda esta será una instancia para retomar hábitos saludables como la actividad física, esencial para el fortalecimiento de músculos y huesos que mantienen la postura y protegen nuestros órganos. Por otra parte, el uso apropiado de mochilas debe concretarse en cargarla en ambos hombros, para que el reparto del peso sobre el cuerpo sea equilibrado, ajustando las correas para que quede bien apegada al cuerpo y sin balancearse, a una altura a nivel de la cintura y con un peso máximo del 10% del peso corporal del niño. En la escuela y el hogar, podemos ir guiando a los niños en el autoconocimiento y valoración de su cuerpo, incorporando en conjunto, hábitos que les permitan prevenir problemas de salud y molestias posturales a futuro.

La energía limpia es ahora Estamos cerrando el año y las buenas noticias en materia de energía no dejan de suceder. Los Ministerios de Energía y Bienes Nacionales anunciaron una estrategia para comenzar a desarrollar hidrógeno verde en terrenos fiscales, lo que augura que el 2022 será el año de la puesta en marcha definitiva del país en esta industria que puede traer grandes réditos. Y el insumo para desarrollar hidrógeno limpio también crece: las renovables cerrarán el año con más del 60% de capacidad instalada, dando pie no solo para descarbonizar la matriz energética e ir gradualmente reduciendo la actual dependencia del carbón, sino que también para -precisamente- dar base al avance del hidrógeno. En este sentido, la energía solar ha sido determinante. Solo queda comenzar a materializar proyectos estratégicos que permitan generar importantes polos de desarrollo, incluyendo no solo terrenos aptos para la implementación de parques fotovoltaicos, sino que también alianzas con puertos y otras industrias que pueden aportar la sinergia para convertir a Chile en potencia exportadora. El 2022 será definitivamente el año que las energías limpias estaban esperando. Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile


Sábado 4 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

“SINATRA LO DEVOLVIÓ A LA VIDA”

EDITORIAL

La mayoría de los pacientes con coronavirus sometidos a ventilación mecánica y que sobreviven al coronoavirus deben ser guiados a través de un largo y difícil viaje hacia la recuperación.

Concientizar sobre humedales Un cerrado respaldó recibió el proyecto de ley que establece cada 2 de febrero como el Día Nacional de los Humedales, texto que ahora será visado en segundo trámite constitucional por la Cámara de Diputados y Diputadas. En la ocasión se destacó la importancia de los humedales como ecosistemas vitales para la preservación de la naturaleza y la supervivencia humana, dado que, entre otras cualidades, son lugares de anidación de miles de aves migratorias; constituyen sumideros de carbono; nos proveen de recursos hídricos, de protección frente a inundaciones y otros desastres naturales; actúan como factor determinante en la reducción de la temperatura de las ciudades, y actúan como filtros naturales que eliminan sedimentos y contaminantes, garantizando el suministro de agua limpia, todo lo cual ha motivado un gran interés por los humedales y la aplicación de acciones concretas para su protección, como lo es la creación del Plan Nacional de Humedales, a principios del año 2018 Del mismo modo, se reforzó la importancia de estos ecosistemas, tanto como santuarios de la naturaleza y como humedales urbanos, que hoy están en la agenda nacional. El texto hace presente que pese a los múltiples esfuerzos realizados, los humedales desaparecen a un ritmo tres veces mayor al que lo hacen los bosques, de modo que es urgente la concientización, educación y cultura sobre la importancia de estos ecosistemas. Asimismo se explica que el día 2 de febrero corresponde a la fecha en la cual, desde el año 1997, se celebra el día mundial de los humedales, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales, en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

BARBARA

Andrea Martínez, de 28 años, es una terapeuta ocupacional de cuidados intensivos en un hospital de Santiago que pasó de tener una carga completa de pacientes neurológicos a tratar la recuperación de COVID-19 cuando golpeó la pandemia. El caso de ella se repitió exponencialmente en unidades de cuidados críticos e intensivos del sistema de salud público y privado. La enfermedad, que puede tardar más de un mes en recuperarse , a veces deja a los pacientes incapaces de caminar, hablar y cuidar de sí mismos. Algunos ni siquiera saben en qué mes estamos. Muchos de los pacientes tratados en UCI experimentan delirium una vez que están más alerta, y también tienen una debilidad generalizada muy profunda en sus brazos, piernas, cuello, todos los músculos que se puedan imaginar. Andrea Martínez conoce de cerca esta situación y aún la sobrecoge. “Es muy fácil -para las personas sanas- levantarse de la cama, ir al baño, cepillarse los dientes, vestirse, pero para alguien que se está recuperando de COVID, eso requiere mucha energía y puede sentirse extremadamente fatigada después de hacer esas tareas básicas”. La terapia ocupacional consiste en un re-aprender. Enseña a los pacientes cómo sostener una cuchara, cómo arreglarse y, con la ayuda de fonoaudiólogos a recuperar el habla y el lenguaje. Pueden pasar muchas sesiones antes de que puedan ser dados de alta. Cuando los pacientes salen por primera vez de los ventiladores y sufren delirium, el trabajo es particularmente difícil. Andrea comenta que: “Por lo general están desorientados, tienen problemas para seguir órdenes ... muchos de los pacientes también se han confundido en cuanto a por qué su esposo o esposa no están con ellos o sus hijos no

Hace 30 años

El Heraldo 4 de Diciembre de 1991 TAREA CUMPLIDA “Días atrás en estas mismas columnas planteamos el desafío que significa para la comunidad linarense –y por supuesto para todo el país- la realización de la Décima Teletón. A nivel nacional ya sabemos lo que ocurrió. Se superó ampliamente la meta propuesta por los organizadores de la Teletón. Es más pensamos que jamás se había logrado sobrepasar en tal magnitud, con tan elevado porcentaje, una de las metas de la Teletón. Ahora a lo nuestro, Grande la respuesta de Linares. Grande como comuna y grande como provincia. Prácticamente duplicando los aportes de la Novena Teletón. Creemos que Linares puede decir con tranquilidad que hay tarea cumplida”… (Editorial). VOLEIBOL INTERREGIONAL ESTE FIN DE SEMANA EN LINARES Durante los días 6 y 7 del presente, en el Gimnasio Municipal de nuestra ciudad, se realizarán interesantes encuentros de Vóleibol a nivel interregional con la participación de con la participación de los representativos en varones de la Universidad del Bío Bío de Concepción, La Salle de Talca, Universidad Mayor de Santiago y la Selección de Linares. En la oportunidad se disputará la Copa “San Ambrosio”, jugándose los encuentros este viernes, desde las 19:30 horas y el sábado a las 10 y desde las 10:30 horas, respectivamente.

3

están con ellos y preguntan por su familia”. Este 1 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de concientizar a la población acerca de esta realidad en diversos espacios (laborales, educacionales y sociales); y Paula Torrico, en los que la terapia ocudirectora de la pacional como profesión, carrera de Terapia puede contribuir como Ocupacional UC una herramienta que facilite la inclusión efectiva y la realización personal de quienes viven esta condición. De la historia de Andrea Martínez hay un episodio que me sensibilizó al extremo. Relató que un momento particularmente asombroso fue el de un paciente de 70 años que estaba teniendo serios problemas después de estar conectado a un respirador durante tal vez un mes o más y había estado delirando durante días. Finalmente pudo aprender a usar el tablero del alfabeto para comenzar a comunicarse. Un día durante su terapia, Andrea se percató de que le gustaba la música de Frank Sinatra. Entonces, en una tablet que había en su habitación, le puso música de Frank Sinatra. Fue increíble ver cómo este hombre que recién tomaba conciencia de su realidad, se conectó al mundo a través de una melodía. Sinatra lo devolvió a la vida. Hoy, abrazamos nuevos retos para intervenir en espacios laborales y educacionales. La terapia ocupacional permite reducir los límites del entorno físico y adecuar los espacios y las comunidades a las condiciones y capacidades de toda persona. Sin duda, la autonomía es una herramienta invisible cuando enfrentamos situaciones adversas y solo se valora cuando vivimos en primera persona o a través de algún ser querido, algún tipo de discapacidad transitoria o permanente.

Hace 60 años

El Heraldo 4 de Diciembre de 1961 IMPORTANTE CONFERENCIA Con asistencia de numeroso público se está desarrollando el ciclo de conferencias que está dictando el Excelentísimo Señor Obispo Monseñor Augusto Salinas. Todos los días a las 21 horas P.M. en la Iglesia Catedral, se reúne gran cantidad de personas para escuchar la autorizada palabra del Señor Obispo, quien hasta el momento ha dictado dos conferencias de un número de seis. Hoy domingo al as hora de costumbre el conferenciante se referirá al tema: El Matrimonio, su grandeza. A fin de que el mayor número de personas posible pueda imponerse de estas materias tratadas en las conferencias, se ha hecho posible la transmisión de las mismas por las ondas de Radio Soberanía. El tema de mañana será: Leyes Divinas y Humanas Sobre el Matrimonio. HOY FINALIZAN LAS FIESTAS DE LA PRIMAVERA Hoy a las 10 horas de la mañana se llevará a efecto el Concurso de Disfraces y Comparsas en la Plaza de Armas. Luego a las 19 horas se realizará el Gran Corso de Flores en torno al Plaza. Para finalizar las Fiestas de la Primavera de este año, a las 22 horas, se procederá a dar comienzo al Baile de Fantasía, Baile que será amenizado por excelentes orquestas contratadas por los estudiantes liceanos. Es de esperar que en lo que queda de estas Fiestas, el pueblo se haga presente y dé a estos entusiastas muchachos organizadores, la satisfacción de haber llevado a cabo su propósito, cual es dar a los linarenses unas horas de alegría y optimismo.


4

Sábado 4 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

TRICAHUE...EL LORO DEL FIN DEL MUNDO En chile existen cuatro especies de loros pertenecientes a la familia Psitacidae…el choroy, la cachaña, el perico cordillerano y el Tricahue De estas 4 especies, el loro tricahue es la más grande y colorida, siendo esta una de las causas que lo tuvo al límite de la extinción…el Tricahue mide entre 43 y 47 centímetros de largo, y posee un anillo periocular de color blanco, que lo caracteriza y diferencia de otras especies chilenas. tiene vistosos colores que van desde el oliva hasta el azul. La distribución original del Tricahue se extendía entre el rio Copiapó y el rio Biobío, e incluso hasta las cercanías de Valdivia, sin embargo, hoy en día existen solo algunas loreras activas en la zona central del país, ubicándose el 85 por ciento de la población entre las regiones de O’Higgins y el Maule, el resto se encuentra en sectores de la cuarta región, y algunos sitios acotados de la tercera región. El Tricahue es monógamo y para anidar prefiere cuevas en barrancos, las que usa como refugio durante todo el año, colocando en estas profundas cavidades 2 a 5 huevos de color blanco, y luego de aproximadamente 24 días los polluelos nacen y son cuidados por ambos padres. El estado de conservación del Tricahue está definido como ”en peligro de extinción”, esto debido a la alteración permanente de su hábitat, a la captura de sus polluelos y juveniles, que históricamente han sido objeto de comercialización

como mascotas en el mercado negro, además de la caza de la que han sido objeto por ser considerado una amenaza para los cultivos, ya que el loro Tricahue tiene una alimentación esencialmente granívora y al sufrir la depredación de su hábitat natural se ha tornado un asiduo visitante a cultivos de maíz y trigo, lo que le está provocando una difícil convivencia con lugareños. En sitios directamente protegidos como la cuenca del Rio Cipreses, en la sexta región, el loro Tricahue ha experimentado un inesperado aumento de su población llegando en la actualidad a más de 3 mil individuos , en la región del Maule, en cambio, a la destrucción de su hábitat debemos sumar la presencia cada vez más numerosa de turistas en los alrededores de sus lugares de anidación, lo que ha llevado al abandono de algunas loreras, pudiendo verlos en la actualidad cerca de poblados y sectores rurales en donde las bandadas de loros se posan en caminos y sectores no habituales en su proceso de geofagia, lo que aumenta el peligro, por cuanto son víctimas de atropellos y apedreos por parte de lugareños y visitantes situación que ,en el Maule, estaría poniendo nuevamente al loro tricahue en nivel de vulnerabilidad. El “Cyanoliseus Patagonus Bloxami”, loro Tricahue o loro barranquero, es objeto de admiración y estudio por científicos y aficionados del área en todo el mundo, por sus singulares características, que lo sitúan en un hábitat de condiciones climá-

Texto y fotos: Leo Albornoz Managment en turismo

ticas y geográficas extremas, muy poco común entre los psitácidos, lo que lo ha transformado en un superviviente, por esto el Tricahue , el loro del fin del mundo, merece ser protegido y estudiado para asegurar su preservación como un icono de nuestra fauna Maulina.

SER INVISIBILIZADAS ES VIOLENTO Si la violencia tiene más de una cara, una de las peores es aquella donde no se reconoce la existencia de alguien como sujeto de derechos. Invisibles y no reconocidas en su aporte al país, así se sienten las emprendedoras de sectores vulnerables. Muchas veces invisibilizadas: son excluidas como sujetos económicos por no estar formalizadas producto de sus bajos e inestables ingresos, no se les reconoce el tiempo de trabajo dedicado al cuidado de otros, existen rubros en las que son discriminadas solo por el hecho de ser mujer, entre un sinfín de rechazos. Esta realidad la vive un segmento importante de mujeres de nuestro país y urge visibilizarla como parte de las violencias que aún las afectan. De acuerdo a la última encuesta EME (2019), cerca del 40% de los microemprendimientos en Chile, son liderados por mujeres y las diferencias frente a sus pares masculinos son evidentes. Entre otros, dentro de los beneficios de emprender, un 37% de las mujeres afirma que lo hacen porque les permite realizar tareas domésticas y de cuidados, en comparación al 10% de los hombres. Sin duda, la carga es desigual, las mujeres destinan 18 horas más semanalmente al trabajo no remunerado que los hombres, y por tanto, el tiempo que pueden dedicar al emprendimiento es bastante menor, lo que se traduce, junto a otros factores, que cerca del 45% de los microemprendimientos liderados por mujeres obtengan ganancias mensuales menores a 150.000 pesos.

La violencia contra las mujeres es una de las peores pandemias que sigue afectando a la humanidad y se ha agravado a raíz del COVID -19 y la serie de medidas de confinamiento que este trajo consigo. ONU Mujeres, afirma que desde el 2020 “se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar”, también se ha constatado un brutal retroceso en su participación laboral, ingresos y autonomía económica por causa de la pandemia, realidad que no deja afuera a las miles de emprendedoras del país. En Fondo Esperanza trabajamos mayoritariamente con emprendedoras de sectores vulnerables, que han sido históricamente invisibilizadas en su contribución a la economía nacional, por tener en muchos casos emprendimientos informales y/o mayor presencia en las microempresas. Dicha ceguera impacta directamente en el ejercicio de su autonomía económica y reconocimiento de su dignidad como trabajadoras, al no verse respaldadas, entre otros, con suficientes políticas públicas que permitan facilitar su trabajo. Sabemos que cada persona juega un papel fundamental en la construcción de una sociedad diversa, justa y libre de violencia, y las mujeres emprendedoras más vulneradas, no deben ser la excepción. Debemos seguir trabajando en con-

Irene Abbott - Claudia Flores – Michelle Benavides – Karina Gómez Comité de Género y Diversidad de Fondo Esperanza junto por eliminar toda forma de violencia y discriminación que socaven la autonomía de las personas en sus distintas dimensiones, y que atenten contra el reconocimiento su dignidad.


Sábado 4 de Diciembre de 2021

Hasta este sábado se pueden divulgar encuestas de preferencias electorales Este sábado 4 de diciembre a las 23:59 horas, vence plazo para divulgar resultados de encuestas sobre preferencias electorales con miras a la Segunda Votación de la Elección Presidencial. La relevancia de las encuestas no radica solo en su valor predictivo y orientativo, sino también en su capacidad de influir en el comportamiento de los electores, por este motivo el año 2017 con la promulgación de la Ley N°20.900, se estableció un periodo de 15 días anterior a la

elección, en el cual se encuentra prohibida la divulgación de resultados de encuesta de materia o preferencias electorales, cualquiera sea la fecha de levantamiento de los datos. Aquellos medios que divulguen resultados de encuesta de materia electoral, a partir del 5 y hasta el 19 de diciembre del presente año, se arriesgan a multas que oscilan entre las 10 y 200 UTM para el director del medio e igual sanción aplicará para la empresa propietaria o concesionaria del medio.

En tanto, este domingo 5 de diciembre inicia el periodo único de propaganda electoral para la segunda votación de Presidente de la República, este periodo que finaliza el 16 de diciembre del presente año, considera el despliegue de brigadistas con porte de banderas, lienzos, entrega de folletos u otro material informativo, propaganda mediante medios de prensa y radioemisoras que hayan informado sus tarifas, propaganda en espacios públicos autorizados y propaganda en espacios privados.

Cámara de Diputados rechaza cuarto retiro por falta de 4 votos Finalmente, no alcanzó el quórum necesario para aprobar el cuarto retiro del 10% desde el fondo de las AFPs, faltando 4 votos para ser visado en la Cámara de Diputados. La votación fue de

89 votos a favor, 29 en contra y 8 abstenciones. Hicieron falta cuatro votos para alcanzar el quórum necesario. Cabe recordar que la tarde del miércoles, el Presidente Sebastián Piñera pidió cele-

5

DIARIO EL HERALDO

ridad a la discusión inmediata del cuarto retiro exigiendo discusión inmediata, en días en los cuales algunos diputados y diputadas no estarían en sesiones. Y pese a que, según los plazos normales, el proyecto debía votarse la próxima semana. Sin embargo, desde el PPD señalaron que fue declarado admisible un nuevo proyecto de cuarto retiro del 10% de los fondos previsionales.

Llaman a modificar la ley sobre seguro de desempleo Por unanimidad, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 881, por intermedio de la cual solicita al Presidente de la República que instruya al Ministerio del Trabajo y Previsión Social para evaluar un proyecto que modifique la Ley 19.728, sobre Seguro de Desempleo. La idea es eliminar la facultad que mantiene el empleador para descontar los aportes que ha hecho a la cuenta individual de cesan-

tía de sus trabajadores. Esto, en caso que se ponga término al contrato de trabajo por alguna de las causales establecidas en el artículo 161 del Código del Trabajo. Es decir, por necesidades de la empresa o desahucio. En sus fundamentos, el texto recuerda que el aporte a este seguro, en teoría, es tripartito: por parte del trabajador, del empleador y del Estado. La cotización mensual dependerá del tipo de contrato. Respecto del apor-

te que realiza el empleador a la cuenta individual de cada trabajador, si este fue despedido por necesidades de la empresa, el empleador puede descontar de la indemnización la parte correspondiente al 1,6% que él ha depositado en la cuenta individual del trabajador. Dicho aspecto, para los autores de la resolución, atenta contra el espíritu de la norma, considerando que disminuye los recursos de la persona que queda sin empleo.

Senado: respaldan en general proyecto sobre royalty minero A la Comisión de Minería y Energía para cumplir su informe en particular vuelve el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio. Esto luego que la Sala aprobara la idea de legislar en su última sesión. Con 18 votos a favor y 16 en contra, los legisladores concordaron en perfeccionar varios puntos de la moción en segundo trámite, en su debate en particular. De este

modo, hasta el 20 de diciembre se recibirán indicaciones al texto y se confirmó que la Comisión de Hacienda también deberá estudiar los cambios al articulado. Cabe recordar que el texto visto por la Sala, corresponde a la redacción aprobada por los diputados y diputadas. En simple, propone pasar de una tributación actual sobre el margen operativo (de entre 0,5 a 1,93% para la mediana minería y entre un 5 y un 14% para la gran industria); a compensar un 3% del valor de

venta del mineral extraído. En la sesión se hizo presente la necesidad que los recursos que se perciban con este instrumento queden en las regiones mineras y que sean realmente destinados al desarrollo tecnológico del sector. También se mencionaron los efectos del actual impuesto a la minería, cómo determinar una retribución justa y las consecuencias que tendría en la industria, elevar los tributos en altas proporciones.


6

DIARIO EL HERALDO

Alcalde de Colbún hará entrega de ticket de descuento para compra de gas a mil 600 familias

A

nivel nacional el alto valor que tienen los cilindros de gas ha movilizado a los Alcaldes de muchas comunas, una preocupación que la primera autoridad de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, también tiene muy presente, y es que viendo el escenario que se presenta por las dificultades legales que tienen los municipios para poder realizar la venta de este elemento de primera necesidad en los hogares, tomó la decisión, la que fue apoyada por el Concejo Municipal, de hacer entrega de ticket de descuento para la compra de Gas para mil 600 familias de la comuna.

“Algo que ya es sabido por todo es que los municipios quieren vender gas, pero lamentablemente la Contraloría ya entrego el informe en que señala que esto no se pueda realizar, hasta que se efectúe un cambio en la ley. Ante esta situación presenté una modificación presupuestaria al Concejo Municipal para licitar mil 600 cupones o ticket por 5 mil pesos, para que nuestra comunidad pueda tener un descuento en la compra de gas, así que los recursos para este mes de diciembre ya están para poder aportar las familias del 60% más vulnerable de la comuna, porque lo que queremos desde el municipio junto

Sábado 4 de Diciembre de 2021

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 108.041 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 108.041 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -8) en el Maule, teniendo 98 nuevos casos para el informe del viernes 3 de diciembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

al concejo es ayudar a nuestra gente”, indicó el Alcalde Muñoz. Todos los detalles de este beneficio que se entregará a vecinos y vecinas de Colbún, y el proceso de licitación de estos ticket de descuento de 5 mil pe-

sos para la compra de Gas, lo está trabajando el Alcalde junto a su equipo de Directores, para poder hacer entrega cuanto antes de esta ayuda tan necesaria para las familias de la comuna, ante el alto valor que tienen estos cilindros.

Corma llama a extremar medidas de prevención ante altas temperaturas Un llamado a los turistas, viajeros y vecinos de zonas rurales y zonas con vegetación y bosques, para que extremen las precauciones y no incurran en conductas riesgosas que provoquen incendios, hizo la Corporación Chilena de la Madera -Corma- ante la ola de altas temperaturas que se pronostican para este fin de semana entre Valparaíso y La Araucanía. El presidente del gremio, Juan José Ugarte señaló que “nuestro país tiene casi 17 millones de hectáreas de bosques que diariamente capturan carbono y nos entregan un aire más limpio, en un entorno natural donde viven miles de familias chilenas y una rica flora y fauna. Tenemos que cuidarlos a todos y evitar que sean destruidos por el fuego”. Este fin de semana –indicó- “estamos viviendo un aumento de las temperaturas en el centro sur del país, por lo que hacemos un

Ola la de calor se pronostica para este fin de semana y que también afectará al Maule

llamado a la población a tomar medidas de prevención para cuidar nuestra naturaleza, la vida de las personas que conviven con ella y nuestra fauna, por lo que pedimos evitar conductas riesgosas cercanas a los bosques”. Ugarte pidió que “ante cualquier humo que puedan divisar, lo más efectivo es alertar al 130 de Conaf y así poder coordinar el combate del incendio con los brigadistas forestales privados. Recordemos que en Chile los incendios se pueden evitar porque los árboles no se prenden solos, el 99% es por causa humana, entonces está en nuestras manos poder evitarlos”, subrayó el timonel de Corma. En lo que va de esta temporada 2021-2022, en el país se han registrado 5.815 hectáreas quemadas, que equi-

vale a un 79% más que la temporada pasada 2020-2021 a la misma fecha, donde se incendiaron 3.251 ha. Para esta temporada las empresas forestales cuentan con cerca de 3.400 brigadistas forestales y 500 personas dedicadas a la prevención, todos debidamente entrenados y capacitados para el combate, contención y liquidación del fuego. En promedio, más del 50% de los incendios que combaten las empresas son en terrenos de pequeños propie-

tarios forestales o en apoyo al trabajo de Conaf. Corma es parte de una alianza estratégica público-privada que integran el Ministerio de Agricultura, Conaf, Onemi, Bomberos, Carabineros, PDI, municipios, gobiernos regionales y Red de Prevención Comunitaria, para prevenir la ocurrencia de incendios y coordinar los esfuerzos y recursos para combatir los siniestros que se produzcan en zonas con vegetación.

ASINTOMÁTICOS De los 98 casos confirmados el día de ayre, 28 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 98 casos confirmados el día de ayer, 45 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1824 fallecidos totales para el Maule. Sumando 2 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 2 DE DICIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


Sábado 4 de Diciembre de 2021

7

DIARIO EL HERALDO

Linares: En ceremonia presidida por el Comandante en Jefe del Ejército se resaltaron los 100 años de la Escuela de Artillería

A

yer, en el estadio del instituto artillero, se realizó la ceremonia en la cual se resaltaron los 100 años de la Escuela de Artillería de Linares, coincidiendo con el Día de la Patrona Santa Bárbara. La actividad fue presidida por el Comandante en Jefe del Ejército, General Ricardo Martínez Menanteau. Durante su intervención, el director de la Escuela de Artillería de Linares, coronel Mario Sepúlveda, señaló que “celebrar 100 años de este instituto artillero, es un hecho trascendente, y queda grabado como un hito importante para el Ejército de Chile”. “El hecho que la Escuela de Artillería se encuentre cumpliendo un siglo formando a las nuevas generaciones de artilleros de nuestra Patria, amerita una necesaria reflexión, rindiendo un justo homenaje a nuestros predecesores que desde aquel 27 de mayo de 1921 nos han posibi-

- El General Ricardo Martínez anunció que el Ejército tiene previstos diversos proyectos para modernizar el instituto artillero de esta ciudad

litado tener el honor de conmemorar este relevante aniversario del querido instituto, centro de formación profesional, técnico y humano integral, alma mater del soldado artillero”, expresó. Durante la ceremonia se realizó con los honores correspondientes, la despedida a 6 Generales que pasan a retiro. Del mismo modo se hizo entrega del libro “Escuela de Artillería, 100 años de Historia 1921- 2021”, al Comandante en Jefe del Ejército, al Delegado Presidencial Provincial, y a alcaldes de las diferentes comunas de la provincia. La actividad finalizó con el desfile de honor

ante las autoridades. COMANDANTE EN JEFE Al término de la ceremonia, el Comandante en Jefe del Ejército, General Ricardo Martínez, señaló: “Para el Ejército es un privilegio estar acompañando a la ciudad de Linares por 100 años. La identificación que tiene la Escuela de Artillería con la ciudad es relevante. Nosotros esperamos que esta Escuela siga entregando la formación de los Oficiales, Suboficiales y Soldados, de un arma tan importante como es el Arma de Artillería. El Ejército tiene previsto una serie

de proyectos con la finalidad de modernizar la infraestructura de la Escuela de Artillería para que permanezca en la ciudad de Linares por muchas décadas”. CAPSULA DEL TIEMPO En el marco de la celebración de los 100 años del instituto artillero, del Día del Arma de Artillería y de la Patrona Santa

Bárbara, junto con la bendición, se procedió a depositar en una Cápsula del Tiempo, diversos documentos, fotografías y el libro

“Escuela de Artillería, 100 años de Historia”, para que esa cápsula sea abierta en 50 años más como testimonio histórico.


8

Sábado 4 de Diciembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Gobernadora Regional del Maule participó en III encuentro nacional de Gobernadores Regionales

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, participó del III Encuentro Nacional de Gobernadores, actividad que se llevó a cabo en la Región de Tarapacá y que reunió a las autoridades regionales de todo el país. En primera instancia escucharon las propuestas en cuanto a la descentralización, tanto del candidato Gabriel Boric en Humberstone y José Antonio Kast a través de la plataforma zoom. “Primero agradecer a nuestro gobernador de Tarapacá José Miguel Carvajal, por todo el trabajo que significa realizar esta jornada y es importante señalar

que desde el primer día que nos eligieron, hemos trabajado los 16 de manera mancomunada y de manera transversal, sin importar los partidos políticos o a quien representamos, nosotros representamos a la ciudadanía y por primera vez en la historia de nuestro país, somos electos por votación popular”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. El primer encuentro de este tipo se realizó en septiembre de este año, en la región del Biobío, ocasión en que dieron a conocer la “Declaración de Concepción”, un documento que estableció diez puntos entre los

que destacan la mayor autonomía financiera y de gestión presupuestaria de las regiones; un programa de transferencia de competencias consensuado entre región-nación; una nueva estructura de competencias en el territorio para tener municipios y regiones fuertes, entre otros. La Jefa Regional agrego, “en cuanto a los planteamientos que nos hacen los candidatos presidenciales, hay uno que se acerca más a lo que nosotros queremos en materia de descentralización y se nota al estar al tanto de las problemáticas que nos han aquejado, por ejemplo yo le plantee al candidato Kast 2

situaciones, la primera es que los gobernadores deberían presidir la comisión de evaluación medioambiental en cada una de las regiones y el me respondió que ese tema es para los técnicos y para las empresas, pero nosotros queremos presidir esas comisiones y nos vamos a asesorar en el tema técnico”. “En muchas materias medioambientales nosotros aportamos con recursos, recursos que además son de todos los chilenos y por eso evaluamos las actas medioambientales que se ven en el consejo regional, para saber si una empresa se instala o no en el territorio, ahí le falta

En la instancia las autoridades elegidas popularmente, recibieron las propuestas de los candidatos a la presidencia de nuestro país.

profundizar un poco más y conocer más el tema. Respecto al tema de vivienda y urbanismo somos los Gobernadores y los consejos regionales, quienes ponemos gran parte de nuestros recursos para esta área, en proyec-

tos de urbanización, de construcción de avenidas y circunvalaciones, y nos piden la opinión, pero no decidimos y ponemos más del 50% de los recursos en esta área”, indicó Cristina Bravo.

Conmemoran Día de la Discapacidad en el Maule con talleres deportivos Este 3 de diciembre, se conmemoró el Día Internacional de la Discapacidad. Por lo anterior, en la región del Maule, diversas autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, supervisaron el desarrollo de talleres deportivos adaptados para este sector y que se realizó en el Instituto Nacional del Deporte en Talca. Al respecto, el delegado Prieto, también ofreció un balance

respecto a las políticas de inclusión y ayudas técnicas entregadas a través del Senadis y la Delegación Presidencial Regional. “El año pasado por primera vez en la historia se financiaron todas las ayudas técnicas en nuestra región. Se está trabajando en conjunto con todas las Delegaciones Presidenciales Provinciales, para llegar a aquellas personas que llevan tiempo esperando apoyo a través del Estado”, dijo. Es importante desta-

Importante Institución Educacional de Linares

car que en el territorio maulino, más de 164 mil personas viven en situación de discapacidad, y de ellas, 26 mil están inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad. Al respecto, la seremi de Desarrollo Social, Constanza Gajardo, llamó a que “se inscriban en el Registro Nacional de Discapacidad. Este le va a permitir que ellos puedan acceder a muchos beneficios sociales e instancias, que sin estar en este registro, para ellos es más complicado”. DESAFÍOS Por su parte, Vanessa Valdés, directora regional de Senadis, destacó que desde el

Gobierno, el objetivo es visibilizar a este sector desde distintos ámbitos. “Tenemos que velar porque todas nuestras personas con discapacidad en nuestra región tengan acceso a la educación, desde los jardines infantiles hacia adelante. Tenemos que velar porque las personas puedan desplazarse por la ciudad en condiciones de accesibilidad y que les permita como cualquiera de nosotros llegar hacia los lugares”. En tanto, Alejandra Ramos, seremi del Deporte, explicó que durante 2021 se han realizado 12 talleres deportivos a lo largo

Requiere contratar, Profesor de Matemáticas para reemplazo 2021 a contar del 04/10/2021. Profesor de matemáticas carga completa 2022 y Profesor de inglés carga completa 2022. Profesoras de básica, carga completa año 2022.

La Directiva de la Unión de Carabineros en Retiro de Linares, cita a Asamblea General Extraordinaria de Socios para el día Sábado 11 de Diciembre del presente año a las 15.30 horas. Segunda Citación.

Interesados enviar CV a docenteslinares2021@gmail.com.

1.- Lectura Acta Anterior 2.- Someter a Consideración Presupuesto Año 2022

CITACION

TABLA A TRATAR

Autoridades lideradas por el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, destacaron el compromiso con la inclusión en el Maule. de la región, por lo que espera que “el próximo año sea más ampliado hacia otros deportes con la discapacidad,

sobre todo, porque tenemos un gran evento que son los Juegos Parapanamericanos del 2023”.

AMPLIACION POSESION EFECTIVA Primer Juzgado de Letras Linares, en causa Rol V-61-2020 concedió con beneficio de inventario, ampliación posesión efectiva, herencia intestada, don WALDO RAMOS CARVAJAL a doña VERONICA CECILIA RAMOS BENAVENTE, doña ALEJANDRA CAREN RAMOS BENAVENTE, don WALDO ALEX RAMOS BENAVENTE y su cónyuge doña, SYLVIA DEL CARMEN BENAVENTE PARIS., calidad de herederos universales causantes. Se practicó inventario 22 de septiembre 2020, y seencuentra protocolizado Notaria de don Andrés Cuadra González del Riego con fecha el 29 de octubre de 2020.


Sábado 4 de Diciembre de 2021

9

DIARIO EL HERALDO

XIV Foro de la Economía del Agua

E

Adaptación y gobernanza: las claves para alcanzar una gestión hídrica sostenible en Chile

n el marco de ExpoAgua Santiago 2021, esta semana se llevó a cabo el XIV Foro de la Economía del Agua en Chile, titulado “Crisis hídrica: de desafío a oportunidad”, el cual reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para analizar los desafíos que enfrenta el país para alcanzar una gestión sostenible del agua, de cara a los cambios que trae el calentamiento global y sus efectos en el medio ambiente. Inauguró la instancia Alfredo Moreno, ministro de Obras Públicas, quien se refirió al contexto actual de Chile, que hoy enfrenta una de las sequías más extensas de su historia. “Tenemos que considerar que esta es una realidad que llevamos viviendo desde hace varias décadas, que es un proceso que

Representantes de la Mesa de la Mujer Rural del Maule, sostuvieron el último encuentro del año 2021, y el primero presencial en casi 2 años, producto de la pandemia, ocasión en que realizaron una balance de su trabajo y proyectaron acciones

se está acelerando y que por lo tanto la gran palabra que tenemos que tener presente es la adaptación”, sostuvo la autoridad. A estas palabras introductorias se sumaron las visiones de Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile, Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada y José Carlos Díez, director del Foro de la Economía del Agua, quienes entregaron sus perspectivas con respecto a la importancia de avanzar en una gestión hídrica sostenible en el país. En este sentido, el director del Foro de la Economía del Agua, José Carlos Díez, subrayó que no puede plantearse “una gestión ni totalmente pública ni totalmente privada del agua, ambas circu-

lan juntas en cualquier régimen político y se complementan la una a la otra”. Junto a esta unión de fuerzas, el director del Foro enfatizó la importancia de aprovechar las nuevas tecnologías para una mejor gestión hídrica, con especial atención a la inteligencia artificial y el big data aplicado al agua. El primer panel “Agua limpia y saneamiento para todos”, fue abordado por Luis Felipe López-Calva, Director Regional para América Latina y El Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien señaló que el problema con la gestión del agua pasa principalmente por la gobernanza de este recurso, junto con la relevancia de la adaptación y la mitigación al clima como estrategias complementarias para reducir los riesgos

del cambio climático. Además sostiene que “no hay escasez de agua, sino un mal manejo del recurso hídrico”. Para remediarlo, propone “incentivos a la buena utilización del agua, así como reglamentos que ordenen el uso del recurso hídrico y una apuesta por soluciones basadas en la naturaleza, que debe tomarse como motor de desarrollo y no solo como insumo” En la segunda sesión de la jornada, se abordó el tema de la regulación como un mecanismo de lucha frente a la crisis hídrica. En este ámbito, Magaly Espinosa, asesora del Ministerio de Obras Públicas, planteó los asuntos pendientes del sector sanitario y rural para abordar los cambios en el medio ambiente y las sequías. Sostuvo que el marco regulatorio de

• Afrontar la crisis hídrica es una tarea colectiva que implica a gobiernos, instituciones, sociedad civil e iniciativa privada.

1990 “no consideró el escenario de cambio climático y de escasez hídrica que se está enfrentando” y recalcó la necesidad de actualizarlo a los tiempos actuales. Espinosa mencionó la importancia de “mantener el nivel de inversión pública, y aumentarlo, pues la situación del sector sanitario rural es que, si se van subsanando a través de la inversión

Mesa de la Mujer Rural del Maule proyecta plan de trabajo 2022

de la gestión 2022. La agrupación, liderada por el Ministerio de Agricultura en el Maule, reúne a mujeres rurales de las cuatro provincias de la región, la mayoría usuarias de INDAP, quienes son apoyadas en su gestión por los

distintos servicios del agro. A causa de la pandemia por covid 19, esta mesa debió ajustar su programa de trabajo y sesionar de manera remota para evitar contagios. Esta vez, con aforo reducido y guardando todas las medidas de protección establecidas por la autoridad sanitaria, pudieron reunirse presencialmente y compartir variadas experiencias. Jacqueline Muñoz, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural y usuaria de INDAP San Javier, expresó su satisfacción por reencon-

trase con las representantes de las distintas comunas y agradeció a los servicios del agro por su permanente apoyo. “Ha sido muy emocionante volvernos a encontrar. También agradecer a los servicios del agro que nos han apoyado siempre y hoy no ha sido diferente. Las señoras estamos todas contentas y con el ánimo de seguir, a pesar que no es fácil, pero queremos continuar. Este tiempo no ha sido fácil, pero hemos continuado produciendo en nuestros distintos rubros, no ha sido fácil, pero

seguimos y tenemos un compromiso desde nuestras raíces. No podemos parar porque es de lo que vivimos.”, manifestó la dirigente. En la asamblea participaron los director regionales de SAG, Luis Felipe Pinochet, de CONAF Luis Carrasco, el subdirector de INIA Cauquenes Fernando Fernández, el represente de CNR Leonardo Sandoval, la representante de FIA Lorena Cantillana y la representante del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género Claudia Morales. Oscar Muñoz, direc-

pública unos sistemas, otros se van a caer con restricción para la producción y el consumo del agua, pues la infraestructura no está preparada”. Destacó además la necesidad de desarrollar una política pública de educación y de cambio cultural con respecto al uso responsable del recurso hídrico y de fortalecer la administración de los sistemas rurales mediante capacitaciones.

tor regional de INDAP, en representación del seremi de agricultura, se mostró muy satisfecho con la jornada y destacó el trabajo que realiza la mesa y la articulación que permite realizar entre los servicios del agro como CONAF, SAG, INIA, FIA, CNR e INDAP; y las mujeres rurales, que son visibilizadas y apoyadas a través de diversos ámbitos. Además dijo, permite establecer redes con otros servicio públicos, buscando mejoras en la calidad de vida de las mujeres rurales.


10

DIARIO EL HERALDO

Municipio de San Javier anuncia transporte municipal para pacientes Teletón de la comuna

En el frontis de la Municipalidad de San Javier, se realizó la ceremonia con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, actividad en la cual en base al compromiso Municipal en este lineamiento, se anunció e hizo entrega del documento que aborda el Programa de Ayuda a Pacientes Teletón, por parte del Alcalde, Jorge Silva Sepúlveda al Director del Instituto Teletón del Maule, Juan Claudio López. Se trata de un ve-

hículo dependiente del Departamento de Educación Municipal, siendo la Dirección de Desarrollo Comu-

REMATE Segundo Juzgado de Letras Linares, en recinto del tribunal 20 de Diciembre de 2021 a las 12:00 horas, se rematará propiedad de la aval quien es dueña de lo no transferido del Lote Dos, en que se subdividió la Hijuela El Candil, hoy Los Corrales, ubicado en la comuna de San Javier, el cual conforme al plano de subdivisión archivado bajo el número ciento treinta, al final del Registro de Propiedad del año dos mil dieciséis del Conservador de Bienes Raíces de San Javier, dicho resto tiene una superficie de noventa coma noventa y cinco hectáreas y los forman hoy los lote Los Corrales Lote guion tres y Lote guion seis; cuyas superficies y deslindes son: LOTE GUION TRES, tiene una superficie total de once coma cincuenta y una hectáreas y los siguientes deslindes especiales: AL NORTE, en parte en línea quebrada y en parte en línea recta, ambos con Lote Los Corrales Lote guion Dos, también denominado “ Resto del Predio” de la misma subdivisión; AL SUR, en línea quebrada en parte con Fundo San Francisco y en parte con Fundo Hijuelas Las Casas de Vaquería, Sucesión Valentín Robles; AL ORIENTE, en tramo de línea recta en parte con Lote Los Corrales Lote guion Dos, también denominado “Resto del Predio”, de la misma subdivisión y en parte con Fundo Las Hijuelas Las Casas de Vaquería, Sucesión Valentín Robles; AL PONIENTE, en parte con Lote Los Corrales Lote guion Dos, también denominado “Resto del Predio” de la misma subdivisión y en parte con camino público a San Javier. Rol de avalúo N° 225-150 de la comuna de San Javier. LOTE GUION SEIS, tiene una superficie total de veintitrés coma setenta y ocho hectáreas y los siguientes deslindes especiales: AL NORTE, en línea recta con Lote Uno, Hijuela El Candil, hoy Los Corrales, de

nitario, mediante su Programa de Discapacidad, quienes serán la contraparte Municipal, para gestionar su des-

plazamiento con las 102 familias sanjavierinas que se atienden en el Instituto Teletón del Maule.

Sábado 4 de Diciembre de 2021

EXTRACTO

“Ante el Primer Juzgado Civil de Rancagua, ubicado en Lastarria 410, piso 5, Rancagua, el 23 de diciembre del 2021, a las 12:00 horas, en causa rol C-2413-2019 “González con Agrícola Quinamavida Limitada”, se Rematará inmueble inscrito a Fojas 1177 vuelta número 1841 del Registro de Propiedad del 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares, corresponde a predio agrícola denominado La Matanza, ubicado en la comuna de Colbún Provincia de Linares de una superficie aproximada de 1,22 hectáreas. Rol de Avalúo 27-2 Colbun a nombre de Agrícola Quinamavida Limitada. Mínimo para postura de remate $124.539.003.-, Saldo pago dentro de cinco días desde fecha del remate. Los interesados deberán presentar como caución vale vista a la orden del Primer Juzgado Civil de Rancagua por el 10% del mínimo para la subasta, esto es, $12.453.900. Bases y antecedentes en OJV de la página poderjudicial.cl Secretaria (s)

Juan de Dios Torres Torres, y en parte con lote transferido de cuatro coma ochenta y cuatro hectáreas Rol doscientos veinticinco guion ciento veintitrés; AL SUR, en parte línea quebrada en parte con Lote transferido de cuatro coma ochenta y cuatro hectáreas Rol doscientos veinticinco guion ciento veintitrés; y en parte línea quebrada con Lote Los Corrales Lote guion Dos también denominado “Resto del Predio” de la misma subdivisión; AL ORIENTE, en línea recta con Fundo Hijuelas Las Casas de Vaquería, Sucesión Valentín Robles; AL PONIENTE, el línea recta en parte con Lote guion cinco, Lote guion Siete y con Servidumbre de paso Lote Los Corrales guion Dos también denominado “Resto del Predio” todos de la misma subdivisión, en línea quebrada con Lote Transferido de cuatro coma ochenta y cuatro hectáreas Rol doscientos veinticinco guion ciento veintitrés y con Lote guion Cuatro de la misma subdivisión. Rol de avalúo número 225-153 de la comuna de San Javier. Mínimo posturas para el Lote guion tres $5.039.580.- y para el Lote guion seis $10.411.922; pagaderos contados dentro de cinco días hábiles siguiente a la subasta. Para tomar parte en el remate los postores interesados deberán constituir garantía suficiente en la causa a través de un Vale Vista a la orden del tribunal y tomado únicamente en Banco del Estado de Chile por la suma equivalente al 10% del monto fijado como mínimo para la subasta es para el Lote guion tres $503.958.- y para el lote guion seis $1.041.192.- Cada postor será responsable de verificar que se efectué oportuna y correctamente la consignación en la causa. Los postores interesados en participar de la subasta deberán constituir garantía suficiente a través de vale vista Banco Estado. Por ahora no se aceptará forma de constituir garantía distinta de la señalada. La entrega del

vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día viernes anterior a la subasta, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Al momento de la entrega deberán adoptarse todas y cada una de las medidas de salud impuestas por la Autoridad Sanitaria. Las presentaciones de garantías que fueren efectuadas luego de la hora y fecha fijada no serán considerados para el remate ni podrán participar en él. Sólo se remitirán las invitaciones vía correo electrónico o las resoluciones en que consten los links de conexión al remate, a los postores cuyas garantías hayan sido calificadas como suficientes por el Secretario del Tribunal. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera Online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las Bases de Remate, como las condiciones y obligaciones, que rigen la subasta. Llévese a cabo la misma en modalidad mixta, esto es, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia. Aquellos interesados en participar de la subasta de manera presencial, deberán concurrir al Tribunal el día y hora fijado, provistos de mascarilla y manteniendo el distanciamiento social, y aquellos que deseen participar de manera remota, deberán conectarse por videoconferencia a través de la plataforma digital zoom, mediante el link https://zoom. us/j/92821333535? pwd=OERUU2l3Wi9sREZDR09qZmVTekZoZz09 cuyo ID de reunión: 928 2133 3535 y el código de acceso es 307304. Demás antecedentes y bases causa rol N° C-1381-2020 caratulada “BANCO SANTANDER CHILE CON EXFF SPA.”LA SECRETARIA


Sábado 4 de Diciembre de 2021

Operativo PDI en Talca, Curicó y Linares culminó con 22 detenidos Gracias a información proporcionada por la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) respecto de sujetos con órdenes de detención pendientes o prolíficos de algún ilícito. En la mañana del jueves 2 de diciembre, diferentes brigadas especializadas de la PDI Maule realizaron un completo operativo en Barrios Prioritarios de Talca y Curicó, así como en diferentes zonas de la comuna de Linares, de acuerdo a información proporcionada por la OFAN respecto de sujetos con órdenes de detención pendientes o prolíficos

de algún ilícito. En Linares, por ejemplo, las brigadas especializadas concurrieron a algunas zonas de la comuna, logrando la detención de 14 personas: 2 por porte de arma cortante; 3 por amenazas; 1 por hurto; 1 por cuasidelito de lesiones; 1 por manejo en estado de ebriedad

y 6 arrestos por requerimientos judiciales. Todas las diligencias fueron informadas al Ministerio Público, para que, en coordinación con las Fiscalías locales, puedan ser los detenidos enviados a los Juzgados de Garantía de las diferentes jurisdicciones, para sus posteriores controles de detención.

PDI detuvo a pareja que comercializaba drogas a través de empresa de reparto de gas en Longaví Detectives del Equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) de Linares, en investigación dirigida por el Ministerio Público, detuvo a dos personas por infracción a la Ley de Drogas y Ley de Control de Armas. El hecho se registró en la jornada del miércoles en Longaví, en donde gracias a una orden de investigar emanada desde la Fiscalía Local de esa

ciudad, se comprobó que dos personas mayores de edad, quienes son pareja, utilizaban su domicilio, así como una empresa familiar dedicada a la venta y reparto de cilindros de gas, para la comercialización de cannabis en diferentes sectores de la comuna. En el lugar, detectives del equipo MT-0 de BRIANCO desarrollaron las labores investigativas, logrando identificar en el entretecho del inmueble una importante cantidad

11

DIARIO EL HERALDO

de cannabis, un arma de fuego, munición, dinero en efectivo, teléfonos celulares y elementos destinados para la dosificación del alucinógeno. En el operativo policial fueron detenidas dos personas, una mujer de 43 años y un hombre de 36, situación informada al fiscal de la causa, quien instruyó que fueran puestos a disposición del Juzgado de Garantía para su posterior control de detención.

Linares: Conmoción por deceso de joven en sector de Villas Camus Fue durante la mañana de ayer viernes, que se generó un despliegue policial en el sector de Villas Camus, sector norponiente de Linares, tras llamados alertando del hallazgo sin vida de un joven de aproximadamente

20 años, el cual fue encontrado muerto por ahorcamiento en la vivienda que ocupaba junto a su madre. Carabineros primero y la PDI después, se constituyeron en el lugar, para

establecer detalles de las circunstancias que generaron esta muerte. Según los primeros reportes, la investigación conducía a la hipótesis del suicidio, como principal línea de trabajo en los peritajes.

Carabineros y PDI realizan intervenciones policiales en barrios prioritarios del Maule Una estrategia en el combate a la delincuencia es lo que está realizando Carabineros y la PDI en los llamados ‘Barrios Prioritarios’ mediante intervenciones y controles policiales. En el sector de Las Américas y José Miguel Carrera, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, en compañía del coordinador de Seguridad Pública, Rodrigo Salazar, el prefecto de Carabineros Talca, coronel Álvaro Escobar y el jefe de la Brigada Investigadora de Robos Talca de la PDI, comisario José Olivares Peña, acompañó a ambas instituciones en el despliegue territorial. “Estamos acompañando el inicio del despliegue por parte de Carabineros, en la mañana fue el turno de la Policía de Investigaciones, en donde se han priorizado algunos barrios y es por eso que en conjunto con estas instituciones, municipio y sociedad civil, estamos haciendo este trabajo en que se han controlado más de 6 mil personas en lo que va del año, más de 100 detenidos por distintos motivos y por eso es importante seguir para darle una mayor tranquilidad a la ciudadanía”, destacó el delegado Prieto. Los ‘Barrios Prioritarios’ consideran altos niveles de infracciones

a las leyes de armas y drogas, robos, violencia intrafamiliar y otros delitos violentos. Con la información recabada, se construyeron indicadores de vulnerabilidad social, de riesgo a las personas y criminal. En cuanto a su dimensión social, la iniciativa busca recuperar viviendas y el entorno urbano, articular las políticas sociales en el territorio y potenciar el fortalecimiento de organizaciones sociales.

Por su parte, el coordinador regional de Seguridad Pública, Rodrigo Salazar, añadió que este programa de ‘Barrios Prioritarios’ es mejorar la calidad de vida de los vecinos, “enfocados en uno de los cuatro pilares de este programa, que es el policial, primero con la PDI, ahora comienza en el Carabineros, hemos hecho un trabajo con los vecinos mediante mesas y ellos nos dicen que requieren en el sector”.


12

E

DIARIO EL HERALDO

Sábado 4 de Diciembre de 2021

Liceo de Yerbas Buenas se integra a programa regional de los Juegos Santiago 2023

l tenimesista en silla de ruedas, Luis Flores fue el protagonista de una nueva edición de “Conoce a tu héroe”, un programa que la Corporación Santiago 2023 está implementando en todas las regiones del país para vincular a deportistas de alto rendimiento con sus colegios de base. Flores detuvo su preparación por un instante en Santiago y viajó

hasta Yerbas Buenas, en la Región del Maule, localidad de dónde proviene. Fue en el Liceo Juan de Dios Puga, donde se desarrolló la ceremonia, instancia donde se sumaron decenas de escolares, profesores y diversas autoridades, contándose entre ellos su alcalde, Luis Cadegán, la Seremi de Deportes; Alejandra Ramos; el jefe de Actividad Física del IND Maule,

Juan Manuel Bustos, y el director del recinto educacional, Hernán Ossandón. ORGULLO “Para mí es un orgullo representarlos. Siempre digo que soy yerbabuenino cuando me preguntan en el mundo y espero que mi experiencia les sirva para tener una vida más sana y cercana al deporte. La comunidad puede participar de estos Juegos y los invito a que me acompañen con diversas actividades”, dijo el medallista de plata en los Parapanamericanos de Lima 2019 y que recientemente compitió en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. El edil, por su parte, hizo un importante anuncio, pues adelantó que propondrá al Concejo Municipal

• Por medio del premiado Para tenimesista de la Región del Maule, Luis Flores, este recinto se une a las actividades para dar a conocer los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

nombrar el futuro Polideportivo de Yerbas Buenas con el nombre de Luis Flores. Alejandro Ramos, en tanto, detalló que para el 17 de noviembre de 2022, cuando estemos a un año exacto de los Parapanamericanos, Flores jugará con los mejores alumnos del torneo de tenis de mesa que se realizará en el liceo. GESTIÓN “Me siento contenta y orgullosa de tener un destacado deportista paralímpico en la región. El Maule tiene un alto porcentaje de personas con discapacidad, en lo cual yo he puesto mucho énfasis

en mi gestión. Entonces, qué mejor que seguir promocionando esta área de discapacidad con nuestro deportista Luis Flores”, detalló Ramos. El director también mostró su alegría por este vínculo que tendrá

acción en la zona hasta el inicio de las competencias, realizando una reunión el día en que el deportista compita y, de paso, comprometiendo su apoyo para nombrar el gimnasio del liceo como Luis Flores.

Prueba de Transición para la admisión universitaria: académicas de kinesiología UC comparten técnicas para combatir el estrés Entre el 6 y el 10 de diciembre, millones de jóvenes rendirán la Prueba de Transición (PDT) que les permitirá optar a una carrera universitaria. Si bien los conocimientos adquiridos son la mayor garantía de éxito, existen factores como el estrés y la ansiedad que pueden interferir en un buen resultado. Estrés y ansiedad en la adolescencia son tópicos que se abordan en la web serie Cerebro Sin Filtro que esta semana debuta con su segunda temporada en su canal de Youtube. El proyecto cuenta con el financiamiento de la iniciativa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la realización conjunta de la Universidad Católica, Fundación Ciencia Impacta y la productora metáfora Films. Las académicas de la Universidad Cató-

lica, y miembros del equipo de Cerebro Sin Filtro nos cuentan cómo influye el estrés de la prueba de transición en los adolescentes. Carolina Astudillo, académica de la carrera de Kinesiología UC nos explica que “Existen efectos del estrés y la ansiedad sobre el rendimiento cognitivo. Ambos reducen nuestra capacidad de memoria y atención, no obstante, existen técnicas de respiración y ejercicios físicos que podrían ayudarnos en este tipo de situaciones”, explica la especialista. La académica comenta que es muy frecuente que los jóvenes experimenten contracturas musculares fruto de la tensión generalizada que están experimentando antes y durante de la PDT. Entre los cuadros más frecuentes que se observan son: cefaleas

tensionales, lumbagos por posiciones mantenidas y malas posturas, contracturas musculares por tensión en la zona del cuello y cabeza, y trastornos del sueño. La recomendación es a combinar espacios de estudio con otros de relajo, como puede ser la lectura recreativa, el deporte y actividades al aire libre; además de mantener una buena hidratación, alimentación y calidad de sueño. Constanza Caneo, académica de la carrera de Medicina UC, también comenta que con frecuencia los jóvenes abusan del consumo de cafeína y bebidas energéticas, de modo de aumentar sus horas de vigilia para el estudio. “Este tipo de productos además genera taquicardias, sensación de inquietud y alteraciones del sueño, lo que perjudica el aprendizaje y el des-

Técnicas de respiración, ejercicio físico, alimentación saludable y buen sueño, son algunos de los factores que aumentan los niveles de concentración y mejoran el rendimiento cognitivo.

empeño académico”, puntualiza. TIPS PARA ESTUDIANTES: 1. Realiza ejercicios de respiración. Controlar la respiración nos ayuda a calmarnos. Inhala profundo y bota lentamente unas 5 veces. 2. Realiza actividad física. Escoge tu actividad favorita. Correr, bailar, andar en bicicleta, etc. La actividad física distraerá tu mente de las preocupaciones y te ayudará a sentirte bien. 3. Busca espacio de disfrute donde realices actividades que te generen bienestar y que no se relacionen con tus actividades cotidianas: puedes escuchar música, realizar ma-

nualidades u otras actividades que te resulten agradables. 4. Come saludablemente. Las dietas altas en grasas saturadas se asocian a mayor irritabilidad. 5. Mantente hidratado. Nuestro cerebro contiene mucha agua. La deshidratación producto del calor del

verano se asocia a malestar, cefalea y menor desempeño cognitivo. 6. El día previo a la prueba, no trasnoches. Necesitas 7 a 8 horas de sueño para que tus capacidades estén al máximo. La falta de sueño se asocia a menor concentración y tu rendimiento podría ser menor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.