FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES SABADO 4 DE JUNIO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.039
$ 300
PARRAL: INVESTIGAN ROBO AL INTERIOR DEL TERMINAL DE BUSES “Excursiones Portaleanas”: Liceo Diego Portales de Linares desarrolla iniciativa educativa cultural
ESTA TARDE: LOS ALBIRROJOS CON VARIAS NOVEDADES EN SU ALINEACIÓN ENFRENTAN AL COLISTA RANCAGUA SUR - Partido se juega a las 15:30horas en el Tucapel Bustamante Lastra
Pág7
¿Qué es la M2?: Características de la nueva prueba de competencia matemática que se integra a la PAES 2022
Pág6
Curanipe: proyecto “Sala cuna y jardín infantil La Casita en el Bosque” espera ser adjudicado por Junji
Pág7
Pág11
SAN JAVIER: CARABINEROS DE NIRIVILO RECUPERÓ UN VEHÍCULO QUE MANTENÍA ENCARGO VIGENTE POR ROBO Pág11
Pág12
2
Sábado 4 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “TIPO DE PERSONALIDAD”, DE D. RICHARD RISO?
La temática tiene que ver obviamente con la personalidad. Probablemente es un tema recurrente, pero este libro lo trata desde la perspectiva de un eneagrama que en síntesis es un mapa del comportamiento humano. Parece de conveniencia conocer algo de ello, ya que, aunque es antiguo, es increíblemente contemporáneo, porque la naturaleza humana no ha cambiado. Texto de 350 páginas, dividido en 3 partes y, cada uno ellas en subtemas, contiene 9 tipos de personalidad, éstos, según el autor, se correlacionan con las categorías de Freud y también con las tipologías de Jung. El sistema no sólo es consecuente con las corrientes psicológicas modernas, sino que sugiere modos para esclarecer los puntos oscuros de esas mismas corrientes. Esto recuerda el texto “el eneagrama de la sociedad”, de Claudio Naranjo, en el que analiza los males del mundo y los del alma. En lo general, la base del libro se refiere al sentir, el hacer y el relacionarse de cada persona. Surgen del contenido de la obra algunas preguntas: ¿Para qué comprender los tipos de personalidad?, ¿Cómo podemos empezar a comprender
la basta diversidad de personalidades humanas?, ¿Debe uno volverse cruel para combatir la crueldad o injusto para combatir la injusticia?, ¿Por qué hay 9 tipos básicos de personalidad y no 8, 10,12 u otro número? Y así pueden surgir muchas más. Riso hace una detallada síntesis de los 9 tipos humanos incluyendo algunas variantes o subtipos en cada uno de ellos, explicándolos según el eneagrama. En resumidas cuentas la obra pretende encontrar y mostrar una tipología de personalidad que verdaderamente le haga justicia a la naturaleza humana, lo que era un problema sin solución hasta su descubrimiento, cuyo origen es un misterio. El objetivo final de este arcano sistema es ayudar a cada uno a convertirse en persona que funcione a plenitud. ¡Tarea compleja! Ya que para bien o para mal no existe ningún modo sencillo y automático de diagnosticarse a sí mismo o a los demás. Con todo, hay que conservar la fe en que podemos hacer realidad el Oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”….y así poder saber por qué somos como somos y qué podemos llegar a ser. Comprendernos a nosotros mismos y el poder comprender a los demás son realmente dos caras de la misma moneda: comprender la naturaleza humana. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
“Tu nuevo Anticristo”: Los multiversos de Juan Mihovilovich Con una prosa acabada y sólida, no menos aguda y exploratoria hasta el infinito, el escritor chileno inicia en esta novela —con altura y ambición artística— sus andanzas por los insondables territorios del equilibrio y de la inestabilidad humanas. Por Álvaro Mesa Latorre Desde una estación literaria, ya ampliamente premiada y consolidada, Juan Mihovilovich publica su nuevo libro “Tu nuevo Anticristo”. Con una prosa acabada y sólida, no menos aguda y exploratoria hasta el infinito, el autor, con altura, iniciará sus andanzas por los insondables territorios del equilibrio y desequilibrio humano. En sus hombros, como San Cristóbal, desde sus primeros libros hasta hoy, no sólo lleva al mundo (también al inframundo y supramundo) —sostiene con una fuerza sorprendente— las preguntas más difíciles que desafían a la mujer y al hombre en todas sus existencias (terrenal, divina y otros multiversos). Ya sea que el propio autor, su otro yo, la realidad, la irrealidad, la claridad, la confusión, el duelo, el no duelo, y todas las manifestaciones que permite el estilo de la novela, Mihovilovich en un amplio viaje, nos muestra su vuelo con la palabra. La dibuja, la crea de nuevo, la da vuelta, la pinta de mil colores, la decolora, la quiebra, la deshace, la repara, la teje, la ama. Todo ello buscando alguna respuesta a las mil preguntas sobre la existencia, sobre la muerte, sobre el éxito, sobre las sombras, sobre el amor, sobre la familia, sobre nuestras facultades, sobre lo que en definitiva somos y aspiramos a ser. Un equilibrio explosivo Es en el equilibrio explosivo donde el autor se afana una y otra vez en tratar de encontrar algún trazo de luz, una línea de partida que abra alguna ruta —quien sabe hacia qué destino—, pero al fin y al cabo que la vida o la muerte se despliegue de cierta forma para no andar deambulando como fantasmas en la hierba. Es verdad, que el monólogo de inicio lo realiza con su hermano, pero la verdad del asunto, es que estas divagaciones son sólo un punto de partida para realizar una anatomía a su yo, a la infancia, a la profesión, a las múltiples elecciones espirituales y materiales, a todo lo que permite alcanzar la novela. Tu anticristo, es la otredad, la otra orilla, la novela no escrita, lo que quedó atrapado bajo toneladas de superficialidad. «Tu anticristo», la explosión en reposo que tenemos dentro y en cualquier momento hablará. Esto lo observamos en varios pasajes del libro, así: «Pero me quedo, porque vivir es la eternidad, descubierta y mancillada, naciente y sufrida, moribunda al nacer y completa al morir». Es decir, el comienzo y el final, los primeros balbuceos y la complejidad de todas las expresiones: «Para ser auténticos nos faltó una dosis de tu locura, de esa locura ingenua que movía las piezas de un ajedrez que únicamente tu conocías». Nos revela que el equilibrio nos invita a que lo ayudemos en buscar otros caminos, otros enfoques, a vivir lo humano propiamente tal: «Una tarde lo arrojé por encima de la pandereta por arrancarse desde el patio trasero hacia la calle. Después de ese cruel castigo el animal ya no fue el mismo. Se acurrucaba en un rincón de su casucha, aullaba lastimero a medianoche como si sufriera por algo inexplicable». Aquí se aprecia como un balazo certero, una primera gran explosión. Se vislumbra que el autor se lanza —
con todo su ser— por encima de la pandereta junto al perro, tratando de desestabilizar la realidad, para que broten otros escenarios. «El sueño del Padre Pío era el adelanto de un viaje consumado: el de Calpún hace veinte años y el tuyo en agosto pasado. Tu sonrisa post mortem anunciaba el velado encanto de la ciudad secreta donde reina el espíritu santo. Estas serenas lágrimas nocturnas confirman la alegría de saber que ustedes no han muerto. Sólo me esperan, aunque parte de mi frágil humanidad se resista a sentir lo invisible como verdadero». Vuelve cierta tranquilidad. Como un túnel, atraviesa el equilibrio de la existencia de un lado a otro. No hay muerte, no hay vida, sólo hay eternidad aguerrida y doliente. «Me decías que su arribo era inevitable, que ningún sitio del planeta quedaría indemne de su ataque. No puedes luchar contra un enemigo tan abstracto y material al mismo tiempo». El lenguaje es el único vehículo para sobrevivir Aun así, Mihovilovich no se amilana. Lucha contra sí mismo, contra la palabra. Desde su posición —llena de dudas y de mares— avanza con su lenguaje dibujando su destino, su camino que le pertenece. «Decías que la verdadera lucidez residía en su carencia, que los poemas genuinos nacen de la irrealidad en que una mente enferma los reinventa». Nuevamente el autor, socava varios pilares del equilibrio y lo hace caminar en el vacío, fuera de su seno natural y nos encontramos con frutos sorprendentes: «Le grité con una fuerza inusitada que no admitía réplicas. Aun así, me contesto desafiante. Ese fue el acicate. Tú sabes cómo opera el demonio interior si tiene la carnada al alcance de la mano. Vi todo enrojecido: la escalera que lleva al segundo piso, al gato que maullaba, los cuadros que ornamentaban el acceso superior, los libros en las repisas, el cielo raso, las cortinas verdes y naranjas, la puertecilla del altillo, todo, absolutamente todo, era de una totalidad bermellón, escarlata, como si ríos de sangre descendieran con una prisa insólita desde el techo de la casa». Quizás, esta parte del libro nos muestra de manera impecable, como es una conversación con el equilibrio. Su luminosidad, su andar, su colorido. Todos los colores —en silencio— se esconden detrás del rojo temporalmente. En todo caso, aún con las tentaciones, sigue siendo un fuerte equilibrio. «Al día siguiente viajaría a Linares a verte en tu nueva residencia en el Parque de las Rosas, aunque el hecho que habites en un solo lugar me parece anómalo». No obstante, todas las explosiones, las idas y las venidas, las tratativas, los ensayos, los errores, las luchas, el autor vuelve al rito que marca el equilibrio de la vida y la muerte, de la eternidad. Todo encuentro, toda visita es una afirmación que el universo es nuestro y que el lenguaje es el único vehículo para sobrevivir.
Sábado 4 de Junio de 2022
¡Que alguien piense en las plantas!: cómo cuidarlas ante las heladas
EDITORIAL Delitos económicos Como una iniciativa que permitirá a Chile “ponerse al día” en la legislación penal en materia económica y medioambiental, fue calificado el proyecto que sistematiza los delitos en ambas áreas y que fue aprobado en general con el voto unánime de la Sala del Senado. Se trata de una iniciativa que cumple su segundo trámite constitucional y que tuvo su origen en dos mociones de diputadas y diputados, que ahora deberá ser discutido en particular por la Comisión de Constitución, para lo cual se fijó el 7 de julio como plazo para presentarle indicaciones. Previo a la votación, el presidente de la Comisión de Constitución, informó los principales alcances de la iniciativa que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente para fortalecer la regulación jurídica elevando los estándares en la persecución y sanción, pero por sobre todo, en la disuasión, de conductas contrarias al orden socioeconómico y medio ambiental, en particular en lo referido al mercado financiero. También se establece una sistematización de las conductas antijurídicas en materia económica a las cuales se les otorga la calidad de delitos económicos, distinguiéndose cuatro categorías; se establecen reglas especiales sobre las penas y consecuencias adicionales aplicables a las personas responsables de los delitos económicos; dispone una regulación especial para la determinación de las penas privativas de libertad y dispone el comiso de las ganancias obtenidas a través de un hecho ilícito que corresponda a un delito económico, entre otras medidas. Existe coincidencia en que hay un amplio acuerdo de que es un proyecto que viene a fortalecer nuestra legislación penal y es uno de los temas pendiente en materia de agenda de probidad e incentivo al combate contra la corrupción.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
FRIDA
3
DIARIO EL HERALDO
Jadille Mussa Académica Arquitectura del Paisaje UCEN En este 2022 se han adelantado las heladas, iniciándose tempranamente fríos que generalmente se esperan comenzando el invierno. Sean antes o después, alguien que ame las plantas siempre debe estar preparado, en especial para evitar que éstas se recientan con las bajas temperaturas y finalmente puedan afectarse a tal punto que terminen arruinándose. Para impedir esto, en especial para las sensibles o tropicales, es bueno tomar precauciones. Una medida un poco difícil, ya que hace mucho frío, es regar o rociar con agua las plantas antes que el sol salga y las comience a quemar, ya que el hielo funciona como un lente. También es recomendable envolver los maceteros y jardineras con un film alveolar (o plástico de burbujas que sirve para embalar) y así, además, se reutiliza este material. Algo más ecológico es usar diarios y envolver los maceteros para que la planta no pierda temperatura ni se dañen las raíces, especialmente en plantas que están experimentando por primera vez estas bajas temperaturas. Con respecto a las raíces, un método muy eficaz y que incorpora materia orgánica al suelo, es juntar las hojas caídas de los árboles y esparcirlas alrededor de las plantas cultivadas en la tierra, También se pueden utilizar cascaras de nueces y cortezas de árboles los que además aportan textura y estética a los parques y jardines. Este método se conoce como ‘Mülching’ y puede aportar temperatura al suelo evitando que las plantas se recientan con las heladas. Es importante eso sí, dejar un área despejada que no toque al tronco o ramas basales de la planta para evitar que surjan hongos y se dañe a planta. Otra medida que se puede hacer es cubrir o ubicar bajo los árboles o techo, las plantas más sensibles y que se puedan mover. Para las que no se puedan mover se pueden cubrir con esterillas de totora que, además de ser natural, aporta un toque campestre al lugar. Si no se tiene este material, como medida de urgencia se pueden arropar las plantas con papel de diario. Otra medida que se debe hacer, empezando a bajar las temperaturas, es disminuir el riego y no mojar los follajes, así proteger a la planta de eventuales y nuevas heladas, va a evitar que se acumule agua, y pueda producir hongos. Así, nuestras plantas estarán hermosas para disfrutarlas en la primavera.
Hace 30 años
El Heraldo 4 de Junio 1992 MINISTRO DEL TRANSPORTE ESTARA MAÑANA EN LINARES El Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Germán Correa, comienza hoy en Talca su gira por la VII Región, sosteniendo importantes reuniones con sectores vinculados al rodado. Mañana se reúne con los dirigentes de la Línea de Taxibuses San Ambrosio, una delegación del transporte de pasajeros del sector urbano y rural de Cauquenes, asimismo directivos de la Federación de Talca. El encuentro se llevará a efecto en el Hotel de Turismo a partir de las 13,00 horas, según informó Juan Carlos Rebolledo, Vicepresidente de la Línea de Taxibuses San Ambrosio. Dijo el dirigente que ‘esta visita es muy importante para nosotros, ya que tendremos la oportunidad de plantearle nuestras inquietudes relacionadas con los problemas existentes en Linares’. SE MANTIENE HUELGA DE TRABAJADORES DE LA CTC Trabajadores de la Compañía de Teléfonos de Chile, CTC, que laboran en la provincia, continuaban ayer con la huelga a la cual llamó el Sindicato Nacional Telefónico SINATE. En la mañana de ayer realizaron una marcha por las calles céntricas y Plaza de Armas, dando a conocer que están adheridos al movimiento que se lleva a cabo en todo el país. Solicitan llegar a un acuerdo en la negociación colectiva que comprende el período 90-92, según informaron.
Hace 60 años
El Heraldo 4 de Junio de 1966 IMPORTANTE VISITA EN BANCO DEL ESTADO Mañana lunes procedente de Talca llegará a Linares el Sub-Gerente de la tercera zona del Banco del Estado don José García en visita a la agencia del Banco del Estado de Linares a cargo de don Santiago Urzúa Merino. Esta visita obedece al deseo de la Presidencia del Banco del Estado de estudiar la parte crediticia de los imponentes de esta primera institución Bancaria. Con tal fin el señor García atenderá a los clientes de la Agencia de Linares en el día de mañana. CON ÑUBLENSE JUEGA HOY EL PROVINCIAL LINARES Los equipos del Provincial Linares y Ñublense de Chillán, juegan esta tarde en el campo Municipal de la sureña ciudad, en un match que en esta ocasión adquiere las características de una revancha. En efecto, el 21 de mayo ambos elencos jugaron un interesante partido en nuestra ciudad, venciendo los linarenses por dos tantos a cero. Ahora Ñublense, espera vengar aquella derrota, cosa que está dentro de todas las posibilidades de que así suceda, por cuanto hará de dueño de casa y también el conjunto del Provincial no irá a Chillán con su plantel titular.
4
DIARIO EL HERALDO
Sábado 4 de Junio de 2022
No más abuso Nuestra Iglesia Católica en Chile sigue atravesando por una enorme crisis, que ha consecuencia de los hechos de abuso sexual, ha sacado a la luz – con dolor- la verdad. Todo cuanto ha sucedido pone de manifiesto la necesidad de cambios, y no sólo de personas, sino de cambios profundos en el modo de ser Iglesia, en los estilos de relaciones y en los modos de participación de todos los cristianos en la vida de la Iglesia. Enfrentar a fondo la realidad de la crisis es una oportunidad para la renovación. Pero no solo se han cometido abusos en el índole de lo sexual – lo cual nos escandaliza y avergüenza – pero que sucede con la administración del dinero dentro de la Iglesia?, ¿Qué sucede con aquellas prácticas de abuso de poder, donde no existe la verdadera participación de los laicos? Para mí como cristiano, me duele y me avergüenza los múltiples casos de abuso sexual cometido por miembros de la jerarquía de la Iglesia. Me duelen estos casos, pero también me duelen tantos casos de abuso de poder y abuso del dinero. Me duele, porque se ha traicionado el mensaje de Jesús. Cabe agregar que no podemos generalizar, conozco y soy testigo de innumerables sacerdotes, que son pobres en medio del pueblo, verdaderos anunciadores del Evangelio, que dan un verdadero testimonio de Cristo. El motivo del declive de la Iglesia es la concentración absoluta del poder en la jerarquía eclesiástica. Laicos y laicas no participan en ninguna decisión importante en su Iglesia. No eligen a sus autoridades. Estas tampoco les dan cuenta de su desempeño. Es por ello que duele que parte de la Jerarquía de la Iglesia abuse con el dinero de los fieles. Es por ello que la jerarquía debiese convertirse al Evangelio. Hacer partícipe a los laicos en las decisiones de la Iglesia, en las decisiones verdaderamente importantes. Cumplir con el derecho canónico que establece consejos económicos en las parroquias, para un manejo transparente del dinero. ¿Quién sabe lo que se hace con el dinero que se da a la Iglesia? Ante tanto abuso necesitamos una verdadera conversión de la jerarquía y sobre todo, necesitamos laicos impregnados del Evangelio que sean capaz de gritar como Jesús a los que negociaban en el templo; no hagan de la casa
de mi Padre una casa de comercio. Todo lo anterior me recuerda que hace más de 50 años, durante la clausura del Concilio Vaticano II, un grupo de 40 obispos de varias partes del mundo se reunieron en las catacumbas de Domitila para firmar lo que conocemos como el Pacto de las Catacumbas, en el que se expone la misión de los pobres en la Iglesia. Por ello los obispos, decidieron asumir un estilo de vida senciÁngel Arellano Hernández llo, propio de los pobres, renunciando a los símbolos de poder, etc. ¿Qué contenía el Pacto? Lic. en Ciencias Religiosas primero, los obispo se comprometieron a vivir según el modo ordinario de la población en lo que toca a casa, comida, medios de locomoción, y a todo lo que de ahí se desprende. Segundo, renunciaron para siempre a la apariencia y la realidad de la riqueza, especialmente en el vestir (ricas vestimentas, colores llamativos) y en los símbolos de metales preciosos (esos signos deben ser, ciertamente, evangélicos). Ni oro ni plata. Tercero, prometieron a no poseer bienes muebles ni inmuebles, ni tener cuentas en el banco, etc., a nombre propio; y, si es necesario poseer algo, pondrían todo a nombre de la diócesis, o de las obras sociales o caritativas. Cuarto, rechazan a que verbalmente o por escrito los llamen con nombres y títulos que expresen grandeza y poder (eminencia, excelencia, monseñor...). Prefieren que los llamen con el nombre evangélico de «padre». Y quinto, en el comportamiento y relaciones sociales evitaran todo lo que pueda parecer concesión de privilegios, primacía o incluso preferencia por los ricos y por los poderosos (por ejemplo en banquetes ofrecidos o aceptados, en servicios religiosos). Esto es lo que debiese vivir toda la jerarquía de la Iglesia, vivir pobres en medio de los pobres. Necesitamos curas transparentes en la administración de los bienes, curas y obispos que dejen a los laicos participar en la toma de decisiones. No queremos más clericalismo y abusos de poder y malas prácticas en el uso del dinero.
Ruralidad en la nueva Constitución: un paso adelante Desde noviembre de 2020 a febrero 2022, se entrevistó a un total de 52 personas, mostrando en primera persona cuáles son las expectativas y deseos de quienes habitan lo rural, sus preocupaciones y anhelos para que la ruralidad sea considerada dentro del proceso constituyente. Los principales hallazgos de ese proceso muestran que las desigualdades territoriales son fuertemente asumidas desde la falta de oportunidades y de derechos sociales en el habitar la ruralidad. Existe una gran expectativa por mayor descentralización y participación ciudadana de las personas de sectores rurales como una forma para modificar la situación de desigualdad existente. Además de la prioridad por el resguardo de la naturaleza y el medio ambiente, donde el agua es el elemento central. Hoy con un borrador de la Constitución se puede señalar que el proceso constituyente ha recogido la mayoría de estas temáticas, visibilizando la ciudadanía rural como nunca se había hecho. Es el momento de desarrollar un trabajo para que los actores rurales lo conozcan, lo sientan propio y participen en el plebiscito de salida modificando las cifras de menor participación electoral del mundo rural en relación al urbano que se ha observado en las últimas elecciones en Chile. En el borrador de la nueva Constitución se pueden encontrar varias normas aprobadas por el Pleno de la Convención que están relacionadas a la ruralidad: • “Derecho humano al agua y al saneamiento”. • “El Estado reconoce la ruralidad como una expresión territorial donde las formas de vida y producción se desarrollan en torno a la relación directa de las personas y comunidades con la tierra, el agua y el mar”.
• “El Estado fomentará los mercados locales, ferias libres y circuitos cortos de comercialización e intercambio de bienes y productos relacionados a la ruralidad”. • “El Estado reconoce y apoya la agricultura campesina e indígena”. • “Toda persona tiene derecho a una alimentaDanae Mlynarz Puig, directora Oficina Chile ción saludable, suficiente, nutricionalmente compleRimisp – Centro ta, pertinente culturalmente y adecuada”. Latinoamericano para el Desarrollo Rural • “Es deber del Estado asegurar la soberanía y seguridad alimentaria”. • “El Estado garantiza el derecho de campesinas, campesinos y pueblos originarios al libre uso e intercambio de semillas tradicionales”. • “El Estado protegerá la función ecológica y social de la tierra”. • “El Estado reconoce y apoya la agricultura campesina e indígena, la recolección y la pesca artesanal, entre otros, como actividades fundamentales de la producción de alimentos”. • “El Estado tomará las medidas necesarias para prevenir la violencia y superar las desigualdades que afrontan mujeres y niñas rurales, promoviendo la implementación de políticas públicas para garantizar su acceso igualitario a los derechos que esta constitución consagra. • “Se fomentará la conectividad regional con especial atención a territorios aislados, rurales y de difícil acceso”. Superar las desigualdades territoriales es un imperativo ético para la equidad y la justicia social que tanto requieren nuestras sociedades. En Chile, hoy existe una oportunidad histórica para cambiar la manera de construir socialmente los territorios en el marco del proceso constituyente.
Sábado 4 de Junio de 2022
Aprueban legislar para prohibir matrimonio con adolescentes En Chile las y los adolescentes de 16 y 17 años pueden contraer matrimonio si cuentan con la autorización expresa de sus padres o de sus tutores legales. Sin embargo, las distintas recomendaciones internacionales buscan terminar con esta práctica por los impactos negativos que ello genera en el
desarrollo y las vidas de estos menores, sobre todo de las mujeres. De ahí que la Comisión de Constitución aprobara por unanimidad, la idea de legislar sobre el proyecto que modifica la legislación chilena para establecer la mayoría de edad como requisito esencial para la celebración
del matrimonio civil. Se trata de una moción presentada por un grupo de diputados entre los que se encuentran los actuales senadores Paulina Núñez y Matías Walker, que está cumpliendo su segundo trámite y que ahora deberá ser votado por la Sala.
Senado: A comisión mixta creación del seguro catastrófico de Fonasa
Por no alcanzar el quorum necesario, la Sala no aprobó el proyecto crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la Modalidad de atención de Libre Elección (MLE) de FONASA. Ahora la norma volverá a la Cámara de Origen para la conformación de una Comisión Mixta. Ya en el Senado, se acordó que los integrantes de la Comisión de Salud, que estudiaron el mensaje de la pasada administración, sean quienes encabecen esa instancia. Cabe consignar que la propuesta pretende que los pacientes de
5
DIARIO EL HERALDO
la red pública de salud puedan ser ayudados por el Estado a costear sus prestaciones (intervenciones quirúrgicas y tratamiento de enfermedades que deben incluir medicamentos hospitalarios y ambulatorios, insumos hospitalarios, honorarios médicos, hospitalizaciones, atenciones post hospitalarias y complicaciones post operatorias), una vez que cumplan un rango de gasto. Durante el debate en Sala, los congresistas confrontaron posturas analizando el rol de Fonasa, la transferencia de fondos públicos al mundo privado, la gestión de listas de espera No Auge, la
pertinencia de un plan de salud universal, la capacidad de pago de los afiliados del sistema público y el rol del Estado a la hora de garantizar el derecho a la salud. Sobre la materia, el senador del Maule, Rodrigo Galilea, señaló que “se decía que esto no es un seguro universal sino una herramienta de mejor gestión de Fonasa. Eso es. No me explico por qué algunos senadores se oponen. Este proyecto es un seguro que permite a las familias atenderse en la red privada pagando un tope. Esto permite solucionar problemas concretos. No veo el problema que puede haber”.
Cámara expresó su preocupación por la política migratoria impulsada por el gobierno Por 83 votos a favor, 48 en contra y 11 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó el acuerdo 8. Por medio de este, se manifiesta la preocupación por la política migratoria impulsada por el Gobierno. Además, sugiere que ella se suscribirla dentro del marco de la Ley 21.325, de migración y extranjería. En el texto se recuer-
da que la citada ley estableció la obligación de un decreto supremo que definiera la nómina de subcategorías de permanencia temporal. Esto se concretó el 14 de mayo de este año, con el decreto 177, del Ministerio del Interior. Dicho documento, se explica, establece como norma general que personas con permisos de permanencia
transitorios (conocidos como turistas) pueden solicitar el permiso de residencia dentro del país). La consecuencia de ello, se agrega, es establecer de facto un derecho subjetivo para el extranjero titular de permanencia transitoria. Esto, porque puede solicitar el cambio de estatus migratorio, sin hacer previamente abandono del país.
Diputado Donoso se reúne director del SEC regional por reiterados cortes de luz Ante los reiterados cortes de luz en la Región, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, se reunió con el Director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con el fin de dar una solución a este problema que afecta directamente a los clientes y consumidores del servicio. El parlamentario gremialista recordó que hace días atrás en varias comunas de la provincia de Curicó se reventaron transformadores, lo que significa que muchas familias
quedaron sin luz. “Los problemas no solo se dan en la ciudad, sino que también en los sectores rurales, por ello es fundamental dar una solución para que este tipo de situaciones no sigan ocurriendo”, argumentó el legislador. Por lo mismo, reiteró el diputado representante por la región del Maule, nos reunimos con el Director del SEC para plantearle la diversidad de problemas que tenemos en la Región. Y en esa línea, el le-
gislador por el Distrito 17 planteó la necesidad de que se apliquen multas efectivas a las compañías eléctricas, “que se apliquen las multas correspondientes, que no les salga gratis entregar un mal servicio”, dijo el diputado UDI. Finalmente, el diputado Felipe Donoso sostuvo que “haremos todas las gestiones pertinentes para lograr que la Compañía General de Electricidad S.A (SGE) entregue el servicio eléctrico como corresponde”.
6
E
Sábado 4 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Este fin de semana ofrecerán muestra coreográfica creada en La Tierra de las Artes de Rari
ste sábado a las 16 horas en La Tierra de las Artes, (si la lluvia lo permite) se ofrecerá un estreno para la prensa, autoridades e invitados especiales, de la muestra emanada del trabajo coreográfico que la bailarina Josefina Camus, llevó adelante por un mes de residencia artística en este espacio cultural de la zona rural de Rari, comuna de Colbún. En tanto, el domingo 5 de junio a la misma hora, se realizará en el salón principal del Hotel Central (Calle Capitán Rebolledo #158) de Panimávida, la muestra para la comunidad y para todo aquel que quiera admirar el trabajo coreográfico realizado. Con entrada libre y gratuita. Previo a esto al mediodía habrá una master class (clase abierta) de Chi Kung en la Fundación Bue-
nas Raíces (Catedral #178, Panimávida). La Tierra de las Artes, es un espacio para el desarrollo de las artes y la cultura, al interior de La Bella Eco Aldea y que hace más de 10 años ofrece instancias de aprendizaje y conexión para artistas y amantes de las artes escénicas. Esta vez, fue el turno de la destacada artista nacional Josefina Camus quien pudo desarrollar esta residencia en danza gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC 2020) de MINCAP que están ejecutando desde el año pasado. La Seremi de Culturas, Artes y Patrimonio, Carolina Loren, envió “un afectuoso saludo y reconocimiento a quienes participaron en la gestión y
desarrollo de la iniciativa financiada por el Programa de PAOCC y que hoy lo han hecho realidad, gracias al trabajo en equipo y esfuerzo conjunto. En especial, al espacio cultural La Tierra de las Artes que acoge en ese maravilloso espacio natural y humano, a diversos artistas para que encuentren en conexión con la naturaleza, la tranquilidad e inspiración artística que luego comparten con la comunidad”. ELENCO En la muestra participa un elenco integrado por bailarinas locales quienes día a día y en contacto y exploración constante de la naturaleza y el entorno, dan vida a una pieza coreográfica denominada: MICROINFINITOS unaredunagotaunasemilla Según la bailarina, “el espacio La Tierra
de las Artes me conecta naturalmente con la montaña, la humedad, el frío, la escarcha, la niebla, las especies, los árboles, las aves, la rosa mosqueta, el boldo, los eucaliptos, los pinos, etc. Todo eso se va plasmando en la coreografía que estamos preparando. Nos estamos inundando de esos seres que están alrededor y de todas esas especies que se vuelven parte de lo que estamos pensando hacer. Es decir, nuestra performance estará totalmente influenciada por el entorno natural”, aseguró. Al respecto, Margarita Silva, bailarina y cantautora de La Tierra de las Artes, explicó que “si bien el trabajo que desarrollamos es la danza, el movimiento y la exploración desde el cuerpo también hemos incorporado el trabajo con la voz y por so-
bre todo para nombrar las distintas especias del territorio que nos acompañan y de las cuales hemos estado escuchando sus mensajes para traspasarlo al cuerpo en esta pieza creativa que también tiene un poco de materias de la naturaleza”. El elenco está inte-
grado por las intérpretes creadoras: Sofía Bascuñán, Bernardita Prieto, Macarena Rubio, Ligia Ruiz y Margarita Silva. La dirección y diseño integral está en manos de Josefina Camus con la colaboración musical de Eric Rodríguez.
¿Qué es la M2?: Características de la nueva prueba de competencia matemática que se integra a la PAES 2022 Se acerca la Prueba de Transición de Invierno (PDT), examen clave para el proceso de admisión a la educación superior 2023, el cual está programado para el próximo 4 y 5 de julio, y que consta de las cuatro áreas evaluadas en los años anteriores, comprensión lectora, matemáticas, ciencias e historia y ciencias sociales. Sin embargo, para fin de año tiene fecha la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que, al igual a la PDT de invierno, se realizará por primera vez, marcando un hito en el proceso de ingreso a las universidades, por la integración de una prueba extra de Matemáticas. Se trata de un cambio en la evaluación de esta asignatura, que
ahora se divide en dos, PAES de Competencia Matemática 1 (M1), la cual, según indica el sitio web del Mineduc, es de carácter obligatorio para el proceso de postulación enfocada a las carreras ofertadas por las universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior. Por otro lado, está la PAES de Competencia Matemática 2 (M2), esta será utilizada como un requisito obligatorio para la postulación centralizada del proceso de admisión 2023, pero específicamente de los programas de estudio correspondientes a las carreras genéricas determinadas por el Comité Técnico de Acceso del subsistema universitario y, además, de otras carreras
según lo determine cada universidad adscrita al sistema de acceso. Frente a esto, Jorge Acevedo, director del proyecto de admisión de la Universidad Católica del Maule (UCM), comentó que “es importante tener presente, que esta prueba será requisito obligatorio para la postulación centralizadas de las carreras genéricas, y otras que también la pedirán, por
ende, cada postulante debe revisar detalladamente los requisitos de admisión necesarios”, indicó. Carreras con competencias matemáticas Las carreras genéricas con un uso intensivo de competencias matemáticas, que deberán utilizar de manera obligatoria la PAES de Competencia Matemática 2, son las ingenierías en las áreas de conocimiento de “Tecnología” y “Ciencias
La diferencia entre ambas pruebas de matemáticas, radica en el contenido de cada una, y en que algunas carreras la exigirán como requisito para postular. Básicas”, además de las carreras de “Pedagogía en Matemáticas y Computación”, “Física y Astronomía”, y “Matemáticas y Estadística”. En cuanto a los contenidos de ambas, Héctor Rojas, director de pedagogía en matemáticas de la UCM, explicó que “la Prueba de Matemática obligatoria para todos, considera habilidades y conocimientos presentes en el currículum escolar entre séptimo básico y segundo medio. Mientras que la segunda, la Prueba de competencia Matemática, llamada M2, considera la evaluación de las habili-
dades y conocimientos del currículum escolar desarrollado entre tercero y cuarto medio”, agregó. Finalmente, el próximo sábado 11 de junio, la Universidad Católica del Maule, realizará un ensayo presencial y gratuito para alumnos egresados de cuarto medio, en las sedes de Talca y Curicó, instancia para que los aspirantes a universitarios, puedan medir sus conocimientos y ver qué tan preparados se encuentran para rendir la PDT de invierno, o la PAES a final del año. La ficha de inscripción está disponible en el sitio www.prenovato. ucm.cl.
Sábado 4 de Junio de 2022
7
DIARIO EL HERALDO
“Excursiones Portaleanas”
S
Liceo Diego Portales de Linares desarrolla novedosa iniciativa educativa cultural
iempre a la búsqueda de generar aprendizajes significativos a todos los estudiantes, los cursos del área Humanista Científico ha dado inicio a la actividad “Excursiones Portalianas”, que permitan a los estudiantes conocer sobre temas históricos, culturales y patrimoniales de nuestra ciudad, articulados con los planes y programas nacionales que ayuden a aprehender los sabe-
res trabajados en aula. La propuesta es que los jóvenes investiguen sobre un determinado territorio y luego generen una ruta que permita conocer hechos, personajes o flora y fauna importante de destacar, luego hacen la salida a terreno en el bus institucional y son ellos los relatores de lo aprendido sobre el lugar a visitar, destacando la importancia para la construcción de la identidad de la ciudad
y la provincia. La primera experiencia fue vivida por representantes de todos los cursos, quienes visitaron la Municipalidad, los edificios públicos, la Plaza y Catedral, descubriendo la historia desconocida del tejido de nuestra comunidad. En tanto, en esta oportunidad fueron representantes de los apoderados de cada curso quienes participaron, siendo guia-
dos por dos estudiantes de 4° medio, asistidos por dos docentes. En la salida recorrieron la Plaza de Armas, los edificios circundantes, relataron la flora que destaca allí, los bustos y monumentos, para concluir con la visita al interior de la Catedral de la ciudad. “Con esta actividad queremos fortalecer el tejido conectivo ciudadano, buscamos que los estudiantes sientan y aprendan que es su ciudad, que ha costado construir y que tiene una historia que involucra personas e instituciones, por lo tanto el esfuerzo que cada uno de nosotros pone en hacer bien su trabajo, es un peldaño más que nuestra ciudad y nuestra provincia se fortalece y crece” señaló el Director del establecimiento, Patricio Araya, “no cejamos en el trabajo bien ejecutado para hacer de nuestros jóvenes bue-
nos profesionales pero por sobre todo buenas personas, conscientes de su responsabilidad social individual y colectiva”; en tanto los apoderados destacaron la labor del liceo por entregar conocimiento de manera constante y lúdica “no solo a los estudiantes, sino a las familias. Nosotros, por ejemplo, llegamos del
norte y he aprendido mucho en esta salida”. La actividad, articulada con todas las asignaturas, está aparejada a un Taller semanal desde el cual se van proponiendo nuevas rutas y nuevos beneficiarios, tales como los vecinos del barrio en que está inserto el liceo o escuelas rurales pequeñas.
Curanipe: proyecto “Sala cuna y jardín infantil La Casita en el Bosque” espera ser adjudicado por Junji Ayer, se convocó a una reunión informativa sobre el nuevo proyecto de reposición total de la Sala Cuna y Jardín Infantil La Casita en el Bosque, que actualmente se encuentra en proceso de estudio. En la presencia de la Alcaldesa de Pelluhue María Luz Reyes, autoridades locales, madres, padres y apoderados, se comentó el detalle del proyecto, el plan de contingencia y
los cambios que podría implicar en la comunidad escolar la adjudicación del financiamiento proporcionado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). Al respecto, la arquitecta Mariela Barrios a cargo del diseño de la iniciativa, comentó que “cabe recalcar que el proyecto se encuentra en proceso de adjudicación y no se puede hablar de un proyecto real hasta que no se
firme el convenio con Junji”, lo que, de ser concedido por la institución estatal, significaría una gran mejora en el plan educacional de la localidad. La reunión resultó ser de carácter informativo, para que las madres, padres y apoderados estén informados de manera transparente los posibles cambios que se podrían realizar en el caso de ser concedido el financiamiento.
8
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO
Sábado 4 de Junio de 2022
duro análisis del Fiscal de Tarapacá por violencia en la Efecto “bloqueo”: Rezagados de cuarta dosis cayeron El “Necesitamos ayuda, estamos con el agua hasta el tras restricción de 1,9 millones de pases de movilidad zona: cuello” Tal como lo había anunciado el Ministerio de Salud (Minsal), el miércoles 1 de junio se bloquearon los pases de movilidad a todas las personas que tuvieran más de seis meses tras haber recibido su tercera dosis, es decir, su primera dosis de refuerzo. Durante el balance televisado por la pandemia de este viernes, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, ese día se bloquearon 1.985.744 pases de movilidad correspondientes a personas mayores de 18 años. Sin embargo, a la fecha de hoy viernes, hay 1.734.546 personas rezagadas de su cuarta dosis, es decir, 251.198 personas se pusieron al día. En tanto, hay otras 880.707 personas rezagadas de su tercera dosis. La ministra recordó que se trata de cifras dinámicas en el proceso marcado por el interés del Minsal es que todas las personas cuenten con su vacunación efectiva, es decir, “que todas tengan una vacuna vigente en los próximos seis meses”. Estas semanas, la cartera ha reforzado el acceso a la vacunación, con más de 1.220 puntos disponibles a lo largo del país, sumado a extensiones horarias y operativos en los lugares de trabajo.
Ayer viernes comenzó cierre de pista en el sector La Pirámide por trabajos en Autopista Vespucio Oriente
La Sociedad Concesionaria Vespucio Oriente (AVO), a cargo de la construcción de la obra “Concesión Américo Vespucio Oriente, Tramo Av. El Salto - Príncipe de Gales”, informó que se cerrará la subida y parcialmente la bajada en el sector de La Pirámide, hacia la comuna de Huechuraba. El cierre se aplicará desde las 22:00 horas de este viernes 3 de junio hasta las 05:00 de la mañana del lunes 20 de junio. Este cierre programado que realizará la Autopista Vespucio Oriente (AVO I) busca realizar obras de pavimentación de la totalidad de La Pirámide, la reconfiguración de la calzada del Puente Centenario, la instalación de nueva iluminación, defensas camineras, postes de emergencia (SOS) y señalética. En el sector La Pirámide se implementarán tres pistas y una berma en dirección a Huechuraba (poniente). Mientras que el Puente Centenario quedará con seis pistas al poniente y dos pistas a Vitacura (oriente). Los trabajos se efectuarán durante dos fases que consideran las siguientes intervenciones en dirección a Huechuraba (poniente): Fase 1 • Desde las 22:00 horas del viernes 3 hasta el sábado 4 de junio a las 22 horas: La Pirámide dispondrá para el tránsito, solo una pista de bajada a Huechuraba, permitiendo el acceso a Ciudad Empresarial o hacia Vespucio Norte alternadamente de acuerdo al desarrollo de los trabajos. Atención a las señales de tránsito. • Desde las 22:00 horas del sábado 4 hasta el lunes 6 de junio a las 05:00 horas: Se cerrará completamente el acceso a La Pirámide por ambos sentidos. El tránsito en dirección a Huechuraba (poniente) deberá efectuarse por el Túnel San Cristóbal o vialidad local. Fase 2 • Desde las 05:00 del lunes 6 de junio hasta el viernes 10 de junio a las 22:00 horas: Se habilitará La Pirámide solo de bajada a Huechuraba y con una pista para el tránsito, permitiendo el acceso a Ciudad Empresarial y hacia Vespucio Norte de forma simultánea. • Desde las 22:00 del viernes 10 de junio hasta el lunes 13 de junio a las 05:00 horas: Se cerrará completamente el acceso a La Pirámide por ambos sentidos. El tránsito en dirección a Huechuraba (poniente) deberá efectuarse por el Túnel San Cristóbal o por la vialidad local. • Desde las 05:00 horas del 13 de junio hasta el lunes 20 de junio a las 05:00 horas: Se habilitará el acceso a La Pirámide solo con una pista de bajada en dirección a Huechuraba, permitiendo el acceso a Ciudad Empresarial y hacia Vespucio Norte de forma simultánea.
La región de Tarapacá registra a la fecha 21 homicidios, y las proyecciones apuntan a que esta cifra podrían ir al alza, e incluso equipararse a lo que fue el año pasado, donde hubo 54 asesinatos. La zona es una de los tres grandes focos donde se ha instalado la delincuencia y el crimen organizado -además de la RM y la macrozona sur-, pero con una diferencia: persiste la sensación de “olvido”. Así al menos lo planteó este vieres el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, a Radio Universo, quien recalca que desde enero a la fecha “no ha habido una disminución del problema”, y aunque no ha aumentado de forma relevante, “no ha habido cambios para mejor (...) se mantiene tan grave como los años anteriores”. En esa línea, el persecutor recordó que una de sus quejas más persistentes tiene que ver con que “el norte no estaba siendo considerado con la debida seriedad”, y aunque valoró que al menos se ha generado conciencia de la gravedad de la situación, aún falta implementar las medidas que se requieren, considerando las particularidades específicas de la zona. Y una de esas particularidades es que el norte es puerta de entrada al país y resulta muy atractiva para el mundo criminal, con “una frontera absolutamente vulnerable” para la salida de vehículos robados, la migración “descontrolada” y el comercio con países vecinos, lo que a juicio del persecutor se hacen mucho más visible en la zona. “Somos una zona totalmente diversa, y la gente está muy preocupada. Es muy distinto Iquique a Santiago; allá se puede ver la migración en el centro y algunas carpas en la Alameda, en cambio aquí está en todos lados y lo vemos todos los días”, remarcó. En esa línea, Arancibia cree que el desborde de la migración y los delitos, “sí están ligados y ha habido un cambio en la criminalidad producto de esto; hemos tenido delitos nuevos como la extorsión, sicariato, secuestros, y también ha habido mayor violencia, verdaderas ejecuciones”, recalcó.
Mon Laferte oficializa su doble nacionalidad: “Soy chilena y mexicana”
o una conexión especial con los aztecas, aspecto que se reflejaba en su estilo, estética y sus canciones. Ahora, la intérprete de “tu falta de querer” hizo oficial su sentido de pertenencia a México. “Ya tengo doble nacionalidad, ya soy mexicana. Soy chilena y mexicana”, dijo durante una rueda de prensa anunciando su retorno a los escenarios. Laferte aseguró que finalmente, luego de vivir 15 años en tal país, adquirió tal licencia. “Llevo 15 años en México, tengo un hijo mexicano, mi pareja es mexicana. Pero esto es hermoso, es la cereza del pastel. Es hermoso tener la posibilidad de tener el pasaporte, aunque yo ya me sentía de antes; es lindo y esta es una gira de celebración de mi doble nacionalidad”, reflexionó. Anunció además que luego de haber dado a luz a su primer hijo en febrero, ahora está lista para encabezar nuevamente una gira que comenzará el próximo mes en su querido segundo país.
Cadena de supermercados congelará precio de más de 50 productos de la canasta básica
La cadena de supermercados Walmart Chile anunció que congelará los precios de 53 productos de la canasta básica desde este mes hasta el próximo 28 de septiembre en todos los locales de Lider y Lider Express, junto a la página de compras online, ubicados entre las ciudades de Arica a Punta Arenas. La medida contemplará las categorías de carne, arroz, leche, fideos, detergente, lavaloza, frutas y verduras, entre otros, con el fin de aportar “al presupeusto de miles de familias en medio de la crisis inflacionaria”, según indicaron en un comunicado. La iniciativa se enmarca en la nueva versión de “Precios que no se Tocan” y los productos considerados “fueron seleccionados tomando como referencia la canasta básica” elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de Desarrollo Social, junto a las preferencias de los clientes. El CEO de Walmart Chile, Gonzalo Gebara, explicó que buscan “dar la tranquilidad a los clientes de que, por los próximos cuatro meses, los precios de los productos incluidos en esta canasta básica se mantendrán y solo podrán ser modificados para bajarlos”.
Sábado 4 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Vuelven a circular los virus: Enfermedades respiratorias subieron 236% en comparación con 2021
Un informe del Instituto de Salud Pública (ISP) evidenció que las enfermedades respiratorias como el virus sincicial, adenovirus y la parainfluenza aumentaron 236 por ciento respecto al 2021, incremento que comenzó desde hace dos semanas. Estos virus tienen a la población de niñas y niños menores a cinco años como los más afectados, junto a los menores de 14 años, y estuvieron menos presentes durante los primeros años de pandemia debido al confinamiento. Sin embargo, el virus sincicial representa casi la mitad de las consultas entre niños y niñas, y la mayor circulación entre menores de cinco años, que lideran las consultas.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, dijo que el aumento se encuentra bajo observación y que el peak podría ocurrir entre junio y julio, en una estimación realizada en base a las cifras de años anteriores. “Hemos destinado fondos para preparar a los hospitales, me he enfocado básicamente en atención primaria, y hoy contamos con recursos adicionales que, en el caso de ser necesarios, de manera escalonada mientras aumente la demanda vamos a poder convertir más de 600 camas para pacientes adultos, niños o pediátricos”, sostuvo. SALUD SE REFUERZA El Ministerio de Salud anunció que han
preparado una serie de medidas de reforzamiento de la atención como ampliación horaria de SAPUS, mayor personal de salud para brindar atenciones integrales con médicos y kinesiólogos. “En total estamos disponiendo de más de 75 mil millones de pesos para el reforzamiento de invierno en la Atención Primaria de Salud”, detalló Fernando Araos. La autoridad además remarcó la importancia de que madres, padres y cuidadores estén atentos a la presencia de síntomas en niñas y niños como “cambios de comportamiento, dificultad respiratoria, color azul alrededor de la boca, aleteo nasal o hundimiento de costillas. Ante cualquiera de esos síntomas se
debe acudir a su SAPU más cercano o llamar Salud Responde al 600 360 77 77”, explicó. En tanto, la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez, recalcó que “ahora tenemos más virus y se está viendo en lugares de trabajo, colegios y centros de salud por lo que es más importante que los menores se vacunen contra los virus que tienen vacu-
nas como la influenza y Covid-19, sobre todo entendiendo que el VRS no tiene ese mecanismo de prevención”. Sobre ese punto el Subsecretario Araos, recalcó que el reforzamiento de la vacunación es una de las estrategias para enfrentar el aumento de virus respiratorios y que los vacunatorios están disponibles en los centros
9
de Atención Primaria, como en distintos puntos extramurales para que la gente acuda y “se pongan al día” con sus dosis. Al mismo tiempo, destacó que las medidas de prevención son las mismas para todos los virus: Lavado frecuente de manos, taparse con el antebrazo al estornudar o toser y usar mascarilla.
MOP estima que trazado del tren Santiago-Valparaíso se definiría este año: ¿Qué opciones se han barajado antes? “Es totalmente posible y no solo es totalmente posible, es necesario. Chile necesita tener una movilidad sostenible; las carreteras son importantes para nuestro país, mueven una gran cantidad de personas y carga, sin embargo, necesitamos diversificar, tener nuevos modos de transporte, y el transporte ferroviario sin duda tiene que tener un rol protagónico en nuestro país”. Con estas palabras, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García reforzó este miércoles el compromiso anunciado previamente por el Presidente Gabriel Boric,
en su primera cuenta pública, respecto a que el Gobierno concretaría el proyecto ferroviario Santiago-Valparaíso, tras varios meses de incertidumbre. Una vez terminada la cuenta pública del Mandatario, el secretario de Estado detalló cuáles eran los pasos que estaba tomando el Ejecutivo para desarrollar el proyecto ferroviario que fue presentado formalmente hace cuatro años, mientras Michelle Bachelet era la Presidenta de Chile. “Por eso, tal como ha planteado el presidente, vamos a adelantar los estudios para concretar el tren entre Valparaíso y Santiago; se
deben acabar los diagnósticos y debemos empezar a tomar decisiones, por eso, como gobierno plantearemos este año al país un trazado en los que podamos avanzar en los estudios en los próximos años y poder concretar este anhelado proyecto, no solo para Santiago y Valparaíso, sino que como un primer paso para una política ferroviaria, solidaria entre todos los territorios del país”, acotó García a CNN Chile. Si bien las actuales carteras de Obras Públicas y Transportes no han mencionado con exactitud cuáles son las alternativas consideradas para el trazado y la
ejecución del proyecto, es decir, las rutas que se estudian para iniciar la construcción de las vías ferroviarias, desde 2016 a la fecha diversas empresas han dado a conocer sus propuestas. ¿Qué opciones se han barajado antes? En mayo de 2016, un estudio de prefactibilidad realizado por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) definió tres posibles trazados para la eventual construcción del tren: El primero establece el levantamiento de una vía paralela a la existente entre Santiago y Til Til, para luego desviarse con dirección hacia el norte y terminar en Viña del Mar,
donde se construiría una estación intermodal que permitiera el intercambio de pasajeros del tren rápido y el Metro de Valparaíso. La segunda alternativa consta de una línea férrea en paralelo a la Ruta 68. Se estudia que esta llegue hasta Casablanca, y de allí se desvíe hacia el norte,
pasando por Villa Alemana y Quilpué y concluyendo en Viña del Mar. Mientras que la tercera alternativa propone una línea férrea por la Ruta 68, pero que a diferencia de la anterior, pase por Placilla y Quebrada Verde para luego terminar en la Estación Puerto (Valparaíso).
10
Sábado 4 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Zoom a la tenencia de armas: Inscripciones entre enero y abril representan el 34% del total de registros de 2022
La ley original (17.798), que data de 1972, ha tenido una serie de modificaciones, adaptando las necesidades de seguridad de la ciudadanía a la época en la que se encuentran, en contextos donde el poder de fuego y el perfeccionamiento de las armas también ha ido en aumento. Así, en mayo de 2005 se publicaron las primeras modificaciones, en 2007 se aprobó el reglamento complementario, y en 2015 se publicaron los ajustes. Ahora, el Presidente
Gabriel Boric también busca iniciar un nuevo camino legislativo que junto con fortalecer la institucionalidad fiscalizadora, da un paso más allá: aplicar “tolerancia cero” a las armas, esto es, la prohibición total de la tenencia. Y en medio del álgido debate que se ha instalado entre representantes del rubro, parlamentarios opositores a la medida y expertos, hay cifras concretas que permiten tener una idea del escenario del pasado y el actual de Chile frente
Municipalidad de Colbún tiene equipo de emergencias preparado ante cualquier requerimiento de la comunidad Nuevamente habrá un fin de semana de precipitaciones en la zona, días en que el equipo de Emergencias de la Municipalidad de Colbún como siempre estará disponible las 24 horas ante cualquier requerimiento o problemática que se presente en los diferentes sectores. El Alcalde Pedro Pablo Muñoz se reunió con Directores de Departamentos y Encargados de Oficinas Municipales para coordinar que cuenten con todo lo necesario para poder responder a las solicitudes que pueda presentar la comunidad. El trabajo en terreno que realiza el Equipo de Emergencias Municipales es coordinado a través de la Central de Seguridad Ciudadana, *4100 y 732561157, desde la cual se deriva la solicitud al equipo en terreno correspondiente, dependiendo de la problemática presentada por la comunidad, para lo cual está disponible maquinaria, ayuda social, eléctricos, cuadrillas, entre otros
a estos elementos. Las cifras de las armas en Chile Según los datos de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) -rama del Ministerio de Defensa que, entre otras cosas, vigila y coordina el control de armas y explosivos-, en los cuatro primeros meses de este año, las armas inscritas han ido en aumento paulatino: en enero, se inscribieron 532; en febrero, 503; en marzo, 811; y en abril, 920 armas. Esto es, 2.766 nuevos tenedores de armas, lo que representa el 34% del total de inscritas en 2021, las que llegaron a 8.173. Hasta abril de 2022, se registran 765.817 armas inscritas activas, donde las escopetas representan el 35% (270.053); los revólve-
res el 32% (243.862); las pistolas el 24% (183.730); los rifles un 6,3% (48.629); y “otras” el 2,5% (19.544). Aunque el reporte no lo menciona, el portal con base en Suiza Small Arms Survey -especializado en armas y violencia armada- estima que a 2020 había 2.200.000 armas en posesión de civiles en Chile, de las cuales 1.456.818 no están inscritas. Cada 100 personas, 12,12 tienen un arma. En cuanto a las internaciones, entre enero y abril de este año se han introducido 5.253 armas, de las cuales el 66% corresponde a pistolas y el 25% a escopetas. Aquí el escenario también marca un alza progresiva: en enero, se
CITA A JUNTA GENERAL ORDINARIA El Directorio de la Comunidad Canal Letelier cita a Asamblea General Ordinaria, a realizarse el día sábado 02 de julio de 2022, a las 14:15 horasen primera citación y a las 15:00 horasen segunda citación. La mencionada asamblea se realizará en la Sede Vecinal de Vara Gruesa, ubicada al costado de Plazoleta Vara Gruesa, comuna de Linares. TABLA
En enero de este año, se terminaron de introducir modificaciones de la Ley de Control de Armas, con el fin de fortalecer la institucionalidad y la fiscalización, además de aumentar los requisitos para la adquisición y tenencia de armas de fuego. internaron 424; en febrero, 1.223; en marzo, 1.590; y en abril, 2.016. En tanto, en el decenio 2011-2021 se lograron internar
82.812 armas; con peaks en 2014 y 2020, con poco más de 9 mil armas cada año. En 2021, en tanto, hubo 8.197 internaciones.
SENTENCIA
CITACIÓN JUNTA GENERAL DE SOCIOS. El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental RAU Ltda. Cita a sus Socios a Junta General para el día sábado 11 de Junio del 2022 a las 14:30 hrs. y a las 15:00 hrs. en primera y segunda citación respectivamente. Esta asamblea se realizará en las Dependencias de Cooperativa RAU Ltda., ubicada en Avda.O’Higgins Nº 242 de Colbún. TABLA
1. Lectura acta anterior 2. Elección de directorio 3. Informe tesorería 4. Postulación a proyectos de riego de la Comisión Nacional de Riego, INDAP, GORE, CORFO y todos los proyectos gubernamentales 5. Varios Se exigirá pase de movilidad dependiendo de la fase que se encuentre nuestra comuna en el plan paso a paso para la fecha de esta convocatoria. El Directorio
1.- Lectura del Acta Junta General Anterior. 2.- Memoriapresidente Año 2021. 3.- Balance e Inventario Años 2019, 2020 y 2021. 4.- Informe Fondo Solidario Años 2019, 2020 y 2021. 5.- Varios. 6.- Elección de 5directores Consejo de Administración y 3 directores Junta de Vigilancia. FIRMA SOCIO PARA EL INGRESO DEBE PORTAR SU PASE DE MOVILIDAD
Sábado 4 de Junio de 2022
San Javier: Carabineros de Nirivilo recuperó un vehículo que mantenía encargo vigente por robo Carabineros del Retén Nirivilo, dependiente de la Quinta Comisaría de San Javier, fueron alertados por vecinos del sector Santa Ana debido a la presencia de un móvil desde hace ya varios días en un predio agrícola ubicado en la Ruta L-30-M, kilómetro 25;
11
DIARIO EL HERALDO
ante ello es que los funcionarios policiales concurrieron hasta el lugar señalado, verificando que el automóvil Station Wagon marca Peugeot, mantenía encargo por robo con fecha 24 de mayo del presente año desde la ciudad de Curicó, debido a un robo con
intimidación. Tras el hallazgo, Carabineros trasladó el móvil hasta la unidad policial para efectuar los peritajes respectivos además de contactar al propietario, quien viajó prontamente a retirar su bien, además de agradecer la labor desarrollada.
Alerta temprana preventiva para la región del Maule por sistema frontal
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico A206/2022, se prevén precipitaciones hasta este sábado, viento de intensidad normal a moderada en el sector del litoral de la Región del Maule. Los montos de lluvias oscilaría entre 5 y 25 milímetros en la zona de valle, precordillera de 15 a 25 milímetros en precordillera de 5 a 30 milímetros, con una isoterma de los 2 mil metros de altura. Y ráfagas de viento entre 20 a 50 kilómetros por hora.
En base a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI Maule declara Alerta Temprana Preventiva Regional, por sistema frontal, vigente y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten. La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Siste-
ma Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia. ONEMI recomienda a la población informarse sobre las condiciones del tiempo; revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables.
Villa Alegre: Carabineros despliega ayuda a vecinos en situación de calle durante la noche Carabineros de la Subcomisaría de Villa Alegre, con el propósito de cooperar y ayudar a los vecinos en situación de calle de la comuna, entregaron café y pan en el transcurso de una noche fría y de lluvia. Al respecto, el jefe de la unidad policial en Villa Alegre, Capitán Manuel Yévenes, men-
cionó que “Carabineros de Chile, siempre comprometidos con las personas que más lo necesitan, sobre durante estos meses de frío y lluvia, demuestran a través de estas acciones que la solidaridad es primordial, por ello nos acercamos a aquellos que no lo están pasando bien, manteniendo contacto, estando
cerca de ellos, conociendo sus realidades, y además entregando tiempo, para conversar y entregar cariño”. Carabineros de Villa Alegre señaló que en la medida de la disponibilidad de recursos, continuará desplegando estos operativos de ayuda a personas en situación de calle.
Parral: Investigan robo al interior del Terminal de Buses
Carabineros de la Tercera Comisaria de Parral fueron alertados la tarde del jueves, que al interior del Terminal de Buses se estaba generando un robo a un recinto comercial. De acuerdo a los primeros antecedentes aportados por testigos, el hecho afectó al dueño del local N° 5, robando el dinero de la caja. La policía uniformada se entrevistó con el propietario, quien señaló que un sujeto desconocido ingresó
al interior del establecimiento, extrayendo un arma de fuego para intimidarle, robando el dinero de la caja. El arqueo final permitió cuadrar el monto de lo sustraído, el que asciende a 3 millones de pesos. Por instrucción del Ministerio Publico, peritos de la Sección de Investigaciones Policiales SIP de la Tercera Comisaria de Parral, desarrollaron diligencias como fijación fotográfica del sitio del
suceso, revisión de cámaras de seguridad y empadronamiento de testigos, para determinar mayores antecedentes del delito. En principio, se presume el accionar de 2 sujetos en el robo con intimidación. Ante este tipo de situaciones, Carabineros reiteró tomar medidas de resguardo y seguridad en el comercio, para evitar robos o contar con registros en video. Y no enfrentar a los delincuentes.
12
Sábado 4 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Esta tarde: Los Albirrojos con varias novedades en su alineación enfrentan al colista Rancagua Sur
U
na semana que sin duda estuvo marcada por las inclemencias del tiempo. Con temperaturas bajo cero y lluvia que no fueron obstáculo para preparar el examen que rendirán esta tarde en el polideportivo de la calle Rengo. EL COLISTA Rancagua Sur, sumó sus primeros tres puntos tras ganar nada menos que a Deportes Colchagua y de paso le quitó el invicto. En los primeros 45 minutos se fueron al descanso sin goles, donde no le sancionaron un penal, clarito a favor de
Rancagua Sur, tras una mano del jugador de Colchagua en el minuto 40. Los rancagüinos fueron de menos a más e igualaron el rendimiento. En el minuto 58, una falta y pelota detenida para los rojos y negros de Rancagua, que trajo consecuencias, porque el juez marcó un lanzamiento penal tras una mano en la defensa de Colchagua. Frente al esférico Matías Miranda, quien, con un tiro potente al medio, anidó el balón en el fondo de la red, premio al buen trabajo futbolístico. Un tanque de oxígeno, sin duda, para un cuadro que no había sumado.
La formación que presentó el técnico Nelson Fuentes, de Rancagua Sur, fue con: Patricio Puentes, Matías Pinto, Pablo Paredes, Cristian Alegría, Matías Miranda, Jaime Muñoz, Martin Espinoza, Esteban Améstica, Dylan Soto, Diego Cabezas y Marcelo Salinas. SUPER LÍDER E INVICTO Deportes Linares, el “súper “puntero y único invicto tuvo una semana tranquila tras la victoria ante Provincial Ranco. Uno de los últimos encuentros que disputaron frente a los rancagüinos, fue en el mes de octubre del 2019 donde los albirrojos, también con el técnico Luis Pérez Franco, golearon por 4 a 1, con anotaciones de Lucas Mondaca, Yerko Morales, Bryan Portdflitt y Sebastián Orellana. En esta ocasión Pérez Franco tendrá varias novedades, co-
-
Partido se juega a las 15:30horas en el Tucapel Bustamante Lastra
menzando en la portería, debutará el arquero Jorge Ponce, hijo del gran Ernesto Ponce, que también defendiera los colores albirrojos. Otro que debutará será el jugador Cristian Latorre, que viene de Melipilla, y además ira
desde el pitazo inicial el linarense Cristian Monsalve. Entonces la probable formación de los albirrojos sería con: Jorge Ponce, Bastián Muñoz, Ítalo Müller, Cristian Latorre, Camilo Soto, Diego Ríos, Sergio Boba-
dilla, Pablo Olivares, Carlos Svec, Cristian Monsalve, y Héctor “conejito” Muñoz. En el caso de no estar habilitado Latorre, va en su lugar el jugador Baltazar Hernández. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Gobernadora Regional participó en Foro de Descentralización Se trata del Primer Foro para la Descentralización, que cuenta con la participación de Gobernadoras y Gobernadores Regionales, Ministros de Estado y el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo. El objetivo de este Foro es debatir acerca del traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales en distintas materias, tales como: ordenamiento territorial e infraestructura, fomento y economía y
desarrollo social. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos reunidos la mayor cantidad de Gobernadores y Gobernadoras regionales porque tenemos un Foro de Descentralización para analizar con algunos Ministros y Subsecretarios, cuándo y cuáles van a ser las competencias que el Presidente Gabriel Boric se comprometió a traspasar. Si bien es cierto, se mandó como proyecto de Ley a los
distintos ministerios seis competencias que aún no se concretan a los Gobiernos Regionales, lo que nosotros esperamos es ir avanzando, ya llevamos más de 100 días desde que asumió el Presidente Gabriel Boric y nosotros, las regiones necesitamos tener más autonomía y poder para hacernos cargo de las necesidades que tiene nuestra gente en cada una de las regiones”.