FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
LONGAVÍ: REALIZAN FUNERALES DE FALLECIDOS EN COLISIÓN CAMINO A CHALET
QUEMADO
A 3 años de la llegada del Coronavirus: llaman a mejorar comunicación de riesgo

LINARES: AUTORIDADES DIERON INICIO AL AÑO ESCOLAR

- La actividad se realizó en el colegio Margot Loyola
Senama Maule realiza capacitación para cuidadoras de personas Mayores

PDI detuvo en flagrancia a dos imputados por robo de rejas en línea férrea de Parral



LINARES: ENTREGAN RECOMENDACIONES
PARA UNA VUELTA A CLASES CON SEGURIDAD
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “EN LA SOMBRA,” DEL PRÍNCIPE HARRY?
En este texto de 557 páginas se podrán encontrar varias cosas interesantes:

En primer lugar, se trata de la autobiografía de una persona que destaca por ser miembro de la Realeza Británica que tiene más de 10 siglos de antigüedad y, que además, es hijo de una figura famosa, muy querida y de trágico final: Diana Spencer (Lady Di)
Destaca también por mostrar el claro-oscuro de la monarquía, la materialidad de recursos y sus limitaciones, revelando el día a día como un piso mosaico que manifiesta la diversidad, los opuestos, la presencia de la dualidad y los contrastes.
Se suma a lo anterior, el papel que ha tenido y tiene la prensa en términos de invasión de la privacidad de las personas hasta hacerla insostenible, buscando el morbo, el sensacionalismo, las ganancias, el minuto de fama y Comienza el año y los principales cargos públicos en nuestra región siguen vacantes. Un ejemplo vergonzoso de aquello es el aún pendiente nombramiento del Seremi de Desarrollo Social, tras el fallido periodo de Manuel Yáñez quien oficializó su salida hace ya cuatro meses. Más grave todavía, es que dicho Ministerio tuvo nula presencia política para apoyar a los afectados por los incendios forestales en la región, y desde ya se advierte que el plan invierno nuevamente será un fracaso, como ocurrió el año pasado con el caso albergues si esto no se corrige.

las tan conocidas fake news, sin importar el daño que ello pueda ocasionar.
Adicionalmente podría ser interesante también por el boom inicial de ventas, que obedece sin duda a la curiosidad de las personas que conviene recordar es una cualidad innata del ser humano….vea Antología Pedagógica de Aristóteles De Santiago Hernández Ruiz, página 95 y “El Mundo de Sofía” de Jostein Gaarden , páginas 18- 85-133 y 134, que podría ser útil como elemento estimulador en la enseñanza formal.
En resumidas cuentas la narrativa es la historia vivida por el autor, al decir de Ortega y Gasset, según sus circunstancias.
GASPAR DOYLE
Una brigada aérea y educación integral para combatir los incendios
Señor director:
Lamentablemente, se han normalizado los malos resultados, la mediocridad y la autocomplacencia. Los estándares han bajado al mínimo, y hoy, con poquito, aplaudimos. Lo que las personas no conocen, es que cada vez que esto sucede, hay una familia para la cual no se generó un beneficio, una comunidad rural que sigue postergada, un emprendedor que dejó de recibir apoyo. En fin, la falta de inversión pública, su lenta ejecución, en todos los ámbitos, y el bajo estándar con el que se está trabajando nos pone en una situación gris oscuro.
Para muestra un botón: el Ministerio de Obras Públicas en la región este año se vio obligado a devolver una cantidad de millones de pesos grotesca, lo que significó no poder seguir concretando proyectos para el desarrollo del Maule. Pero, por el contrario, se maquillo este escuálido y pobre gasto.
El resultado de esto es varios cientos de kilómetros de camino menos, o, tal vez, 10 grandes proyectos de agua potable rural sin realizar, o nuevos puentes emblemáticos, como el anhelado proyecto del puente sobre el Achibueno que une la ruta L-45 con Vega el Molino en Longaví, que fue incluso adjudicado, pero ya concreta un año de atraso, y nada se escucha, pero, en fin, ¡seguimos! pero celebrando que gastamos poco. Se perdió un año valioso y el Maule sur es su primera víctima.
Algunos han intentado culpar al legado anterior, pero tras un año, quienes decían ser la esperanza, nos tienen embelesados entre canticos de sirenas. Se nota poco liderazgo, falta de ideas, desconocimiento del sector público y eso es un déficit que sí o sí debe ser solucionado este primer semestre. Si esto no ocurre, se perderán años futuros de desarrollo.
Para ser más específicos, se perdieron proyectos emblemáticos como el mejoramiento de la ruta L-11 Linares - Puente Putagán, y nadie ofrece una solución. Se perdió la ruta precordillerana, más conocida como Arco Oriente, lista para ser licitada el año 2022. Se anunció recién para este año el Corredor Bioceánico o la nueva ruta que conecta Melozal con Los Conquistadores (ruta L-32), pero lamentablemente, debo decir que, ya tiene un año y medio de retraso. En el Maule norte se archivó la ruta J-80, eje fundamental para el desarrollo de la costa norte de la región, y la continuación de la obra, que iniciamos hace un tiempo, en la ruta costera desde La Pesca hasta el límite de Vichuquén.
Así se podrían nombrar más iniciativas de interés regional que se perdieron entre esas platas que fueron devueltas a Santiago. Claro, el Ministro Marcel muy contento decía que había logrado tener un superávit fiscal por primera vez, y cómo no, si aquí está el motivo, no se gastaron la plata por mal desempeño. Termino diciendo que estos serán, por ejemplo, los principales desafíos que tendrá el próximo Director Regional de Vialidad, que también es un cargo vacante en la región y que, si sigue demorando, nos llevará a los mismos resultados mediocres que tanto perjudican al Maule y su gente.

En el último tiempo los devastadores incendios forestales han dejado más de 25 víctimas fatales y miles de hectáreas consumidas, conformando un escenario que no se veía hace mucho tiempo y que obligó a las autoridades a decretar Estado de Excepción y Toque de Queda en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
A raíz de esta problemática, la semana pasada, el Presidente de la República reabrió la discusión de un nuevo pacto con la industria forestal tras esta crisis. Y más allá de cualquier polémica, el tema de fondo es la necesidad de hacer una mancomunión de esfuerzos, entre todos los sectores, que nos permita hacer frente a la crisis.
En este sentido, un primer paso sería formar una brigada aérea de incendios, que esté conformada por funcionarios de CONAF, personal especializado de la Fuerza Aérea y expertos del sector privado en la materia, buscando crear una gran alianza para combatir siniestros, ya que actualmente nuestro país cuenta con apenas 283 brigadas, compuestas por 12 integrantes en promedio.
Lo anterior debe ir acompañado de una educación integral para toda la ciudadanía, que ayude a concientizar sobre la relevancia de evitar incendios.
En este aspecto, las instituciones de educación superior tenemos la obligación de proveer a nuestros estudiantes y futuros profesionales a nivel transversal, las herramientas necesarias para prevenir estos desoladores escenarios, porque de lo contrario, con un calentamiento global que avanza a paso firme, en los próximos años seguramente veremos panoramas aún peores a los que nos estamos enfrentando hoy.
Dr. Julio Inda Fuenzalida Director Escuela de Ingeniería Universidad del Alba¡Es mi palabra!
Se perdió un año valioso y el Maule Sur es su primera víctimaFrancisco Durán Ramírez, ex seremi de Obras Públicas y de Gobierno
EDITORIAL
Robo de vehículos
En el 2021, Carabineros informó de un total de 33 mil encargos por robo de vehículos en todo el país, de los cuales se recuperaron un 48,7%, es decir, unos 16 mil cuatrocientas de las unidades siniestradas.
Sin duda el robo o hurto de vehículos bajo la fórmula de “encerrona” en autopistas o calles urbanas, o “portonazo” en las inmediaciones o frente al portón del hogar de la víctima, ha traumatizado a la población nacional.
La búsqueda de una solución tiene distintas aristas. Una de ellas se relaciona con las medidas que apuntan a desincentivar estos delitos complicando a los antisociales. En ese contexto, la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones se encuentra trabajando indicaciones al articulado del proyecto en primer trámite, que modifica la Ley de Tránsito, para prevenir la venta de vehículos motorizados robados y sancionar diversas conductas.
En el debate en Sala donde la norma fue aprobada en general, los congresistas hicieron referencia a algunos aspectos prácticos que deben ser considerados, tales como, la compra y venta de autos nuevos en las zonas francas o la seguridad asociada al grabado de placas patentes. De hecho, esta es la principal medida que promueve este proyecto estableciendo que ningún vehículo podrá comercializarse ni circular, sin su patente grabada en sus vidrios o espejos laterales.
Las indicaciones presentadas por los senadores apuntan a definir dicha grabación y su uso, y a sancionar el mal uso de las placas patentes reconociendo que estas medidas no frenarán los “portonazos” o “encerronas” pero sí podrían desincentivar en parte, algunos hurtos de este tipo.
El Rol de la Eficiencia Energética en la Transición
Como cada 5 de marzo, el mundo conmemora el Día de la Eficiencia Energética, y en este sentido la transición energética involucra un cambio profundo no solo en la forma de producir energía, sino también en cómo esta se transporta, distribuye y consume. Así, en la medida que la energía se consuma de manera eficiente, se ahorra parte de esta en el punto de consumo, y se evita el gasto energético y pérdidas que se producen al llevar la energía desde su punto de generación hasta el consumo final.
Aun considerando la importancia de la eficiencia energética en la transición, la visualización de esta última evoca principalmente imágenes de plantas solares fotovoltaicas o de imponentes turbinas eólicas, o mejor aún, paneles solares con turbinas eólicas en segundo plano. Estas tecnologías, aunque de una importancia innegable para la transición, suponen desafíos importantes para su integración a la matriz energética.
Una vez establecida la importancia de la eficiencia energética para la transición, cabe preguntarse por qué, en la práctica, no se le considera en el lugar que debiera. Esto no solo desde la percepción, sino también basados en los niveles de inversión pública y privada en las tecnologías habilitantes de la transición energética, donde, indiscutidamente, las energías solares y eólicas llevan la delantera.
Si analizamos las barreras y desafíos que enfrentan la eficiencia energética y dificultan su visualización, tenemos que, en primer lugar, la eficiencia energética no es glamorosa. Un programa de recambio de luminarias, refrigeradores o motores, que permita ahorrar varios MW, no convoca el mismo nivel de atención que una planta solar fotovoltaica de la misma potencia. Simplemente, no es posible apreciar la magnitud e importancia de la eficiencia energética de la misma forma.
En segundo lugar, la inversión en eficiencia energética es poco bancable, lo que dificulta su desarrollo, y en particular pone una barrera financiera a las empresas de servicios energéticos (ESCO) que invierten para sus clientes. El fundamento de esta última idea radica en que la
inversión en eficiencia energética no es un buen colateral o garantía debido a que, muchas veces, los productos y servicios de dicha inversión no tienen un mercado secundario relevante. A modo de ejemplo, si un proyecto basado en mejoras en procesos, o recambio de tecnología, ya sea motores, luminarias o algún otro tipo de equipamientos, tiene problemas financieros que fuercen al banco a liquidar sus activos, este obtendrá únicamente una fracción de su valor de adquisición. Esto no permite que el valor residual de la inversión en eficiencia sirva como colateral para acceder al sistema bancario.
(Carlos Silva, doctor en ingeniería eléctrica y consultor del Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez)

Finalmente, la eficiencia energética puede ser promovida por grandes empresas o mineras, pero el grueso de su potencial radica en los sectores de pequeña industria, público, residencial y comercial a través de mitigación de barreras y la implementación de programas que apuntan a miles o incluso cientos de miles de usuarios. En este sentido, el avance de la eficiencia energética requiere de la intervención de entidades articuladoras, ya sea empresas de distribución de energía o del propio Estado.
La importancia de la eficiencia energética para la transición es clave, sin embargo, su promoción requiere un entendimiento profundo de sus dinámicas y un Estado muy activo en la mitigación de barreras, en particular las de información y de financiamiento, y la articulación de programas masivos que lleven a la eficiencia energética a los territorios. Sin un gasto público/privado relevante en estos programas, los avances en eficiencia serán limitados.
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
PROYECTAN FORMACIÓN DE UN FONDO LITERARIO
La Poetisa, Escritora y Miembro de Número de la Academia de la Lengua, Emma Jauch Jelves, preocupada en forma permanente del aspecto cultural de la zona, remitió un Proyecto sobre formación de un Fondo Literario de la Región del Maule al Rector de la Universidad Católica del Maule, docente Roberto Montecinos, quien en conceptuosa nota le responde textualmente lo siguiente: <<Apreciada amiga y profesora: Es muy grato para mí informarle de nuestra plena aceptación de esta iniciativa, por cuanto ello significa tender a preservar y desarrollar la obra literaria de nuestro más destacados escritores de la Región>>
SE ENTREGÓ EMBLEMA OFICIAL DE LA REGIÓN DEL MAULE
La Intendencia de la Región del Maule, a través de las Gobernaciones Provinciales de la VII Región, con motivo de haberse celebrado ayer por segunda vez “El Día de la Región del Maule”, en el Salón Auditórium Manuel Francisco Mesa Seco de la Gobernación de Linares, el Gobernador Guillermo Espinoza Acuña, hizo entrega a los alcaldes de las ocho comunas el Emblema Oficial de la Región. Al intervenir el Gobernador, expresó en parte que “al celebrar por segunda vez este día, lo hacemos con todas las transformaciones que el tiempo, la ley y el caminar de los hijos maulinos, se han ido haciendo eco en el corazón territorial de la Patria”.
SE INAUGURA MONOLITO ROTARIO EN EL PEHUENCHE
El Rotary Club de Talca en la sesión del jueves pasado, designó la comisión que tendrá a su cargo la organización del viaje al límite cordillerano con el objeto de inaugurar, junto con el Rotary de Malargüe, un monolito recordatorio. Dicha comisión quedó integrada por los señores Pedro Matías, Carlos Cugniasco y Jaime Font Gabarro. El Rotary Club de Malargüe ha invitado a la institución talquina para encontrarse en el límite, con ocasión de la colocación de un monolito recordatorio de la amistad chileno-argentino que se ha producido como consecuencia de la apertura el camino internacional “El Pehuenche”.
FELICITAN A CREADORES DEL INST. DE CULTURA HISPÁNICA
Con motivo de la creación en nuestra ciudad del Instituto de Cultura Hispánica, el Presidente de esta Institución, don Manuel Fco. Mesa Seco ha recibido cartas de felicitación por su iniciativa de parte del Ministro de Relaciones Exteriores y el Director del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, España. <<Con mucho agrado hemos recibido su cordial nota, por la cual comunican el otorgamiento de Personalidad Jurídica al Instituto Chileno de Cultura Hispánica de Linares.
Ha partido la voz de la sombra
Horacio recuerda:
Chile es una larga y angosta faja de tierra, los camioneros al cortar la ruta dejaban a todo el país sin alimentos ni remedios. El partido comunista bregaba por la transición al socialismo en paz. Horacio conoció al General Schnaider, que lo recibió en una reunión junto a otros compañeros para conciliar la lucha en las calles y evitar muertos, porque ya se venía el golpe.1
El día del golpe Horacio estaba en su casa, ya tenía sus hijos pequeños, no tenían ningún tipo de plan de acción, pero sabían que podía pasar.
Yo había estado en Santiago hacía unos días en una reunión con la cúpula del partido Comunista, para organizar la defensa ante el avance del partido nacional fascista, Patria y libertad. Luego nos mandaron de vuelta a Linares. Nos dijeron que teníamos que resistir, pero no teníamos armas, y el partido no quería ponerlas en manos de los militantes hasta el último momento. Luego nos fueron repartiendo a todos custodiados, dada la inseguridad que corríamos. Sin embargo, en las calles de Linares no había ningún movimiento.
Esa noche cada uno fue a su casa, de alguna manera a despedirse, porque sabíamos que el golpe venía y no sabíamos por dónde íbamos a salir. Mi hijo comenzó a tartamudear cuando los milicos entraron a mi casa a revisar si yo estaba ahí.
Yo ya me había despedido de mis padres, de mi mujer y de mis hijos. Así es que recibí la recomendación de tomar camino a la cordillera rumbo a la Argentina.
En la mitad del camino tuvimos que atravesar una barrera de los milicos con el jeep que nos trasladaba. Nunca encontramos la ayuda que esperábamos, solo el jeep.1
Mientras Horacio se escondía del ejército e intentaba una salida a tanta persecución y muerte que sufrían sus compañeros a lo largo del país, el día 15 de septiembre de 1973, su nombre aparecía en el Bando número 14 de la Jefatura de Plaza Provincia de Linares.
Justo 60 días después de haberse escondido en las afueras de Linares, Horacio decide intentar cruzar la cordillera de los andes a pie, y llegar a la Argentina.
Y esa aventura comienza en el río Maule.
Pasaron necesidades de agua, hambre, y miedo, porque evitaban acercarse pensando que podían estar buscándolos por esos caminos. Era sentir la muerte tras sus pasos, y mientras sus compañeros iban cayendo minuto a minuto, ellos daban pasos hacia una libertad soñada.
Así llegaron a la frontera con Argentina.
También hubo quienes los traicionaron, avisando a los carabineros, pero por suerte no fueron atrapados. La nieve los complicó en los últimos momentos, pero al pasar a Argentina, todo fue llanto y sentir la libertad en estado de pureza. El lugar de llegada fue donde nace el río Neuquén, Barros negros, Pichi Neuquén, cercano a Varvarco, un puesto, un lugar con un techo precario, donde paran los paisanos que hacen la veranada. Y ese refugio fue donde tomaron contacto con los primeros habitantes de la región, con un poco de miedo e incertidumbre, sin embargo, tuvieron suerte en los primeros días, que fueron los momentos clave.
Horacio va a estar en el norte neuquino unos meses, y luego se instalará en Neuquén capital. Probablemente en Villa Farell inicialmente,luego pasarán por otros barrios.
Allí Horacio será un improvisado dibujante técnico, ingresando a trabajar en una empresa de arquitectura, en la que aprenderá el oficio, luego de pasar por la obra.

Es así cómo será el encargado de hacer los planos, año 1976, en los tableros de dibujo y con papel vegetal y tinta estilográfica. Horacio sigue en su hogar dibujando fuera del horario de trabajo en la empresa. Ahí se escuchaba la radio cooperativa de Chile, por AM. Esa actividad duraba a veces toda la noche, Horacio trabajó en esa empresa hasta finalmente jubilarse.
Con el tiempo se va a convertir en un hombre de radio, sus programas tenían una producción exquisita, la poesía era un don que le nacía naturalmente y llegaba a todo el mundo. Acompañó a los obreros de Zanón, a las madres y abuelas, al maestro asesinado, cada vez que se necesitaba el grito valiente del pueblo, Horacio aparecía con su voz de trueno para hacerle frente a los poderosos, con su arma letal, la palabra.
En 2020, y luego de una investigación, presentamos el libro la voz de la sombra, un libro reversible, ya que posee dos tapas, quienes deseen leerlo podrán iniciar su lectura por la obra de Horacio, o por la biografía del poeta, hecha narración poética.
(Segunda parte)
(Germán
Gorosito)El mismo se puede adquirir comunicándose al 299 5016493. Horacio Bascuñan es el poeta del pueblo. Aquel que da su voz y su cuerpo para contar el sufrimiento de cada piedra, de cada brisa. Aquel que canta al maestro asesinado, y a la mujer que en silencio despinta sus lágrimas. Horacio gusta más de ser escuchado que leído. Su voz en cada palabra resuena como un canto desde el tiempo, un canto que flota en el viento, y que trae con él la buena nueva y la mala de siempre. Dueño de un oscuro dolor por la pérdida de un hijo, de esos que nunca sanan. Esperanzador, revolucionario, lleno de silencios y lleno de gritos, es el verso que de su boca vuela. El Horacio, o el Bascu como muchos lo llaman. Anda caminando estos caminos, y otros tantos. Al costado de la historia, esquivando la muerte, de frente a la vida. Recordando su Chile natal, su adorado campo de Linares. Horacio es más que un escritor para nosotros, los que habitamos estas tierras del Valle. Es un duende que siempre está despierto, que nos cobija con su arrullo, que nos canta y nos cuenta, que nos previene la tristeza dura del árbol, la pobreza inminente del hombre, las manos firmes de la mujer en lucha. Horacio se ha convertido, acaso, en un guardián de las preguntas, un observador de los vaivenes de la tierra, un latido como del viento, que no para, que no se detiene. Y a cada paso, su mano abierta, su puño al cielo, sus ojos de palabra desdeñada, su inmejorable voz de sangre, y su murmullo azul, hacen que uno viaje, que todos juntos viajemos.
Letra a letra, su temple atraviesa cerros, mundos, barrios, calles, y llega por fin a donde sea necesario, a donde ni siquiera él imagina que llega. Cada palabra es pensada, acicalada, acariciada, labrada, coloreada, y por fin liberada, por el bien de todos liberada. Este trabajo es apenas un homenaje a un hombre, que despojado de sus egos, dejó escapar a los vientos, su palabra. Y su palabra es la voz de la sombra.2
1 Textual de Horacio, en el libro La voz de la sombra, de Germán Gorosito, Edit, Puntoaparte, Argentina, 2020.
2 Textual del libro La voz de la sombra, de Germán Gorosito, Edit, Puntoaparte, Argentina, 2020.
¿Equidad de género en las zonas rurales?
Este 8 de marzo nos invita a reflexionar sobre una dura realidad que está totalmente invisibilizada en Chile y resto del mundo. Y es que una de las dimensiones más impactadas por la escasez hídrica es la equidad de género. ¿Qué relación podría haber entre estas dos variables? Mucha y bastante profunda.
Cuando falta el agua en las zonas rurales, son principalmente las mujeres las que modifican sus quehaceres diarios y ven impactada su calidad de vida, pues son ellas las que se ocupan de solucionar el problema de abastecimiento para sus familias. Levantarse al alba para traer agua a sus hogares, bajar al río para ir a lavar ropa en vertientes que hoy se están secando, es la realidad del 47,2% de las viviendas rurales en nuestro país. Dada nuestra cultura, en los campos son ellas, las jefas de hogar, las que buscan soluciones y enfrentan cada día el problema de abastecerse de fuentes irregulares como pozos, ríos o camiones aljibe, los mismos que muchas veces no cumplen con un suministro seguro, permanente, suficiente y de calidad.
En pleno 2023 parece increíble que más de 1 millón de chilenos vivan día a día en estas condiciones, pero lamentablemente es cierto. En este Día Internacional de la Mujer, es un deber visibilizar esta realidad y hacer un llamado a articular esfuerzos y movilizar recursos para que realmente podamos hablar de equidad de género en Chile. La reivindicación de los derechos de la mujer comienza por tener la posibilidad de vivir la vida con las necesidad básicas cubiertas, pues sabemos la estrecha relación que hay entre pobreza y escasez hídrica. Empecemos por lo primero. Las mujeres de las zonas rurales de nuestro país ya no pueden esperar más.
Aunque una gran parte de los candidatos inscritos para las elecciones del Consejo Constitucional son rostros nuevos, varios ex ministros y ex parlamentarios, de reconocida trayectoria asoman como candidatos a ser electos el próximo 7 de mayo para redactar la nueva Carta Magna.
Uno de ellos es el abogado Guillermo Ceroni Fuentes, el cual fue nominado por el
PPD como candidato en la Región del Maule en el pacto “Todo por Chile”, que incluye además a la Democracia Cristiana y el Partido Radical. Frente al desafío de elaborar una nueva Constitución para Chile, el abogado Guillermo Ceroni, señala tener una visión clara en los temas que hay que avanzar para elaborar una carta magna inclusiva y que de garantías a todos y todas.
“El papel del Estado debe ser activo, en otorgar un mayor bienestar social, hacer realidad los derechos de las personas, entre ellas garantizar un sistema de previsión social que entregue pensiones dignas, un sistema de salud que satisfaga con eficacia los requerimientos de la ciudadanía y una educación que permita el generar reales oportunidades”, indicó el ex legislador. Agrega, que una visión clara de los intereses del Maule le da el hecho de vivir en esta región, especialmente agrícola. “Estamos frente a un gran desafío de elaborar una Constitución que represente a todos los chilenos y chilenas. Debemos avanzar a una Carta Magna que incluya a todas y todos, no como la propuesta que tuvi-
Tributaria sigue en debate y votación en cámara de diputados
El proyecto de reforma tributaria se verá la próxima semana en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Para su tratamiento, se tomará como base el informe realizado por la Comisión de Hacienda, que presentará el diputado Jaime Naranjo (PS).
El texto, calificado con urgencia de discusión inmediata (seis días para el trámite), se analizará y votará en dos sesiones. La primera de ellas será la del martes 7; la segunda, la del miércoles 8. Ambas jornadas están proyectadas a realizarse entre las 10:00 y las 14:00 hrs.
mos, que a mi juicio fue errada. Chile es un país donde conviven personas con distintos intereses, visiones y posiciones que deben ser armonizadas en una Nueva Constitución. Conozco la región del Maule, sus múltiples necesidades, sus desafíos y oportunidades por tratarse de una zona con vocación agrícola. Si bien se han logrado avances de importancia aún resulta insuficiente, por tanto, esta instancia nos da la magnífica oportunidad de avanzar de manera importante”.
La región del Maule, en la elección del Consejo Constituye, que tendrá carácter de voto obligatorio, elegirá 5 representantes que tendrán como tarea abordar los contenidos de una nueva carta magna.
Plan de emergencia habitacional: instan a agilizar trámites para cumplir metas
Un nutrido intercambio de opiniones respecto de la implementación del Plan de Emergencia Habitacional que espera construir 260 mil viviendas en cuatro años a fin de reducir el gran déficit de viviendas que existe en el país, se dio en la Sala del Senado hasta donde llegó el Ministro de Vivienda, Carlos Montes, para responder las inquietudes de los senadores sobre la materia.
El titular de vivienda -junto a la Subsecretaria Tatiana Rojas- entregó una serie de antecedentes generales e información desagregada respecto del citado plan, señalando que si bien hay un déficit habitacional mayor del que se preveía -del orden de 654 mil viviendas- la actual administración se puso como meta construir 260 mil en los cuatro años de gobierno.
Explicó que actualmente existen 11 líneas para acceder a la vivienda y que en la actualidad hay 136 mil en ejecución, 52 mil viviendas que aún no empiezan a ejecutarse pero que tienen sus carpetas respectivas, 14 mil que cuentan con papeles pero que no tienen definido el financiamiento.
Se refirió también a la importancia de agilizar algunos temas relativos a la evaluación ambiental, la conexión eléctrica de los conjuntos habitacionales y agilizar los permisos sanitarios.
Sobre los campamentos en el país, dijo que hay un catastro de 1.091 con un total de 71.960 hogares y que se están desarrollando dos programas para enfrentare este tema.
Lo anterior se entiende dada la complejidad y extensión de la propuesta legal impulsada por el Ejecutivo. De hecho, el informe de comisión presenta 941 hojas. En ellas se relatan los alcances de la iniciativa y el desarrollo de su trámite, desde su presentación, el 7 de julio de 2022.
Cabe recordar que el proyecto contempla modificaciones al Código Tributario y al Impuesto a la Renta. También se hacen enmiendas y perfeccionamientos en materia de IVA, Herencia, Donaciones y Ley Única de Fondos.
del Espectro Autista

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la ceremonia de promulgación de la nueva ley que promueve la inclusión, atención integral y protección de derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista en ámbito social, de salud y de educación, más conocida como Ley TEA.

La nueva normativa tiene como objetivo asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes (NNA) y adultos con TEA. Terminando con cualquier
forma de discriminación, para promover un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de la salud y la educación.
Según detalla el segundo de los títulos, esta ley busca establecer los deberes del Estado con las personas con TEA para asegurar el desarrollo personal, la vida independien-
te, la autonomía y la igualdad de oportunidades.
El Mandatario agradeció la labor de cada una de las personas cuidadoras, organizaciones sociales y parlamentarias y parlamentarios que trabajaron en esta ley, en especial a quienes son autores de la moción que permitió la tramitación de la normativa.
Guillermo Ceroni: “El gran desafío es hacer una Constitución inclusiva y que de garantías”
Promulgada ley de protección e integración para personas con trastorno
Reforma
Gobernadora Regional se compromete a seguir trabajando en proyectos de seguridad pública

Hasta el Gobierno Regional del Maule, se trasladó el Prefecto General, Lautaro Arias, Subdirector de Investigación Policial y Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) para reunirse con la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, para presentar nuevos proyectos y reforzar aquellos que se encuentran en trámite en el Gobierno Regional y que vienen a contribuir en aumentar la seguridad pública de todos los maulinos.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “primero que todo quiero agra-
decer la visita del Prefecto General, Lautaro Arias, él conoce mucho la Región del Maule y tiene experiencia en las distintas regiones y hoy nos planteó nuevas posibilidades de proyectos que permitan fortalecer el sistema investigativo de la Policía de Investigaciones de Chile y además hay varias iniciativas que tenemos pendientes de sacar adelante. Nosotros valoramos enormemente la labor de ambas policías y sabemos que es fundamental para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de la Región del Maule, el trabajo con la Policía de Investigaciones, así
que agradecemos su visita”.
Cabe destacar que, desde el Consejo Regional, se aprobaron importantes proyectos para la Policía de Investigaciones, como la adquisición de equipos para Lacrim y la oficina de Análisis Criminal de la PDI en la región, con una inversión de 563 millones de pesos. También se comprarán 10 automóviles, 8 camionetas, 10 station wagon, lo que significará una inversión de 779 millones de pesos. Y el Gobierno Regional del Maule, financiará el diseño para la reposición del cuartel PDI Cauquenes.
El Prefecto General,
Lautaro Arias, Subdirector de Investigación Policial y Criminalística de la PDI, indicó que “siempre es grato venir a la Región del Maule y sobre todo con la Gobernadora, porque se la entereza y el empeño que le pone porque la ciudadanía del Maule esté en mejores condiciones. Vinimos a seguir haciendo alianzas estratégicas, a seguir presentándole proyectos
para que la ciudadanía goce de una mejor seguridad y también a reforzar proyectos que ya están en curso para
seguir avanzando en lo que todos necesitamos que es tener mayor seguridad para la Región del Maule”.
riesgo
Una jornada orientada al autocuidado de las personas que trabajan otorgando cuidado de largo plazo a las personas mayores de la región en el marco de su programa Cuidados Domiciliarios.
Entregar técnicas de autocuidado que permitan desempeñar de mejor forma el trabajo con personas mayores con dependencia moderada y severa, fue el objetivo de la capacitación que busca mejorar la calidad de vida de este grupo de la población.
Las capacitaciones para los cuidadores de personas mayores con dependencia severa, están a cargo de la Asesora - Supervisora de ELEAM Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Sofía Bravo, quien ha efectuado las jornadas en las comunas de Cauquenes, Yerbas Buenas, Linares, San Javier, Retiro y Vichuquén, prontamente se efectuarán en Colbún,
Parral y Chanco. El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas indicó que “el objetivo central de la jornada fue proporcionar conocimientos, información y tips para el autocuidado, en un proceso de capacitación permanente que vamos a estar realizando, porque, así como ellas cuidan a las personas mayores con dependencia, nosotros también tenemos que velar por su bienestar físico y mental. La idea es aportar desde el servicio conocimientos básicos, ya que visualizar el trabajo de los cuidadores es una delas propues-
tas más importantes dentro de gobierno del Presidente Boric”.
Se quiere reconocer a las personas que ejercen este rol de cuidadores de personas mayores, desde un enfoque de derecho, que considera el autocuidado como un factor de la salud y bienestar integral de la persona que cuida e impulsar la autonomía, el respeto y la dignidad que merecen las personas mayores y sus cuidadoras y cuidadores
Han participado más 150 personas que en su mayoría son mujeres y personas mayores que cuidan a otra persona
Hace tres años que el Covid -19 llegó a Chile. El primer caso, en la Región del Maule, inició un camino marcado por la Pandemia, que está presente hasta hoy no solo en nuestro país, sino que, en todo el mundo, y que persiste debido a la mutación del virus.
El epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez Acuña, precisó que, “hemos ido evolucionando hacia esta nueva normalidad en el manejo del Coronavirus, sin embargo, la comunicación de riesgo está fallando, porque todos creemos que la Pandemia pasó y eso no es así”.

“Sabemos que a nivel internacional se están dando fenómenos epidemiológicos de importancia por lo que no debemos bajar la guardia”, agregó.
Por ello hizo un llamado, por una parte, a las autoridades para incrementar esta comunicación de riesgo y por otra a la ciudadanía
• Especialista de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez, indicó que es importante que los grupos objetivos se vacunen, ya que en el caso de la vacuna bivalente solo un 25% de ellos lo ha hecho.
para que mantengan el autocuidado.
El especialista destacó que, gracias a las vacunas, hoy nos encontramos con esta situación de mayor flexibilidad, pero también en ese ámbito estamos al debe, ya que solo un 25% de la población objetivo que debe inocularse con la vacuna bivalente lo ha hecho. “Eso nos deja una brecha importante para lograr una mayor inmunización y que no se vuelvan a colapsar

los sistemas de salud”, manifestó.
Jiménez puntualizó que, la vacunación es la principal forma de estar preparados para enfrentar una nueva variante o subvariante que pueda llegar al país, a lo que se suman las medidas sanitarias que la población conoce como es el lavado de manos, el uso de mascarillas en espacios públicos de alta congestión, el distanciamiento físico y la ventilación de los espacios.
Senama Maule realiza capacitación para cuidadoras de personas Mayores
A 3 años de la llegada del Coronavirus a Chile: llaman a mejorar comunicación de
Hasta el colegio Margot Loyola Palacios de Linares llegó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, junto a la Jefa Provincial de Educación, Carolina Daigre; y el Director del Departamento de Educación Municipal, Patricio Araya, para saludar a los estudiantes en el inicio del año académico. En la oportunidad estuvieron acompañados del director del establecimiento, Hermógenes Ruiz; la inspectora general, Claudia Salinas; y la jefa de UTP, Lorena Ortega, con quienes recibieron en la puerta del recinto a padres y alumnos, además de recorrer diversas salas de clases para brindar los mejores deseos a quienes comienzan un nuevo ciclo educativo.


Respecto al inicio de este periodo formativo, la Jefa Provincial de Educación, Carolina Daigre, indicó que este año el ingreso ha sido parcializado, donde hay comunas que han iniciado hace ya
Autoridades dieron inicio al año escolar en la comuna de Linares
- En el Colegio Margot Loyola Palacios la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, junto a la Jefa Provincial de Educación, Carolina Daigre; y el Director del Departamento de Educación Municipal, Patricio Araya, junto a autoridades del establecimiento, saludaron a los estudiantes y apoderados en el comienzo de un nuevo ciclo educativo.
algunos días, mientras otras lo harán el lunes.
“Ha sido un ingreso muy calmado, hemos visto mucha alegría en los niños al volver a clases, en un contexto normal, sin restricciones. El Ministerio de Educación ha puesto énfasis en la reactivación de los aprendizajes, y así como nos encontramos el año pasado con problemas de convivencia escolar, este año reforzaremos eso, junto con el bienestar de ellos, en la salud mental, incluyendo a toda la comunidad educativa”, comentó.
La autoridad educativa indicó que pese a la contingencia por incendios forestales, en la provincia ningún recinto educativo se ha visto afectado, sólo hay algunos estable-
cimiento que debido a mejoras y arreglos verán sus jornadas alteradas.
Por su parte, la Delegada Priscila González manifestó la importancia de iniciar un año escolar en un contexto diferente a los anteriores, sin las restricciones ni limitaciones por la pandemia del covid-19. “Como Gobierno queremos desear que este sea una gran año escolar para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, en particular de la provincia de Linares, así también a quienes lideran estos espacios, como los equipos directivos, docentes y de convivencia escolar, que son tan necesarios por las situaciones que vivimos el año anterior”, comentó la auto-
ridad provincial.
Asimismo, la máxima autoridad provincial agregó que “estamos iniciando este año con buenas noticias, por un lado, trabajando en esas medidas desde los municipios, pero por otro, ayer el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley de Trastorno del Espectro Autista (TEA), que es una Ley que busca resguardar los derechos, generar mayor inclusión social, y desde esta perspectiva estamos partiendo el año con profunda alegría y vamos a seguir trabajando para que la gente se pueda educar con todas las condiciones óptimas”, indicó.
Respecto a la realidad comunal, el el Director del Departamento de Educación
Municipal Patricio Araya, indicó que han estado monitoreando los diversos establecimientos educativos para verificar su correcto funcionamiento y que los más de 10 mil estudiantes están siendo acompañados por sus respectivas comunidades.
Finalmente, el director del Colegio Margot Loyola Palacios, Her-
mógenes Ruiz, valoró la visita de las autoridades al establecimiento que administra, porque le da el realce que merecen las escuelas en el inicio del año escolar. «Partimos con mucho optimismo, primero de obtener buenos resultados académicos, pero sin descuidar la formación valórica que creo que es el pilar fundamental de nuestra sociedad», sentenció.
CGE continúa este 2023 con plan de inversiones para mejorar la calidad del servicio eléctrico en la región del Maule
El principal objetivo de la Compañía General de Electricidad (CGE), es mejorar la calidad y continuidad de suministro en las 30 comunas que opera en la región del Maule, donde presta servicio a más de 416 mil clientes, es por ello que durante este año se dará copntinuidad a las inversiones y trabajos comenzados en 2022 al alero del Plan Maule.

Dada la ruralidad, extensión y el clima, la región del Maule se encontraba liderando las cifras respecto a la cantidad de tiempo que pasaban los usuarios sin energía. Por esta
razón, se tomó la determinación de implementar este plan de inversiones enfocado en diversos proyectos que han estado en ejecución desde el año 2022 para mejorar la calidad de servicio en la zona, redondeando un monto superior a los 23 mil millones de pesos en los trabajos implementados anteriormente.
Para 2023 se tienen presupuestados alrededor de 28 mil millones de pesos, distribuidos como complemento a los trabajos realizados previamente para reforzar los puntos más críticos de cada comuna, esperando a través
de esto, disminuir la cantidad de interrupciones y los tiempos de reposición que se están teniendo actualmente.
Luis Vidal, gerente zonal de CGE, explicó que este año se está trabajando de acuerdo a lo que se planificó anteriormente. “Se ha trabajado de manera constante en varios proyectos de la región del Maule, pero aún nos queda mucho por hacer. A medida en que fuimos avanzando en cada comuna, también fuimos descubriendo otros puntos de falencia, los cuales añadimos a este plan, que se ha robustecido con el
paso del tiempo. Continuaremos por esta senda, esperando lograr los resultados que nos planteamos en un inicio, esto es, entregar un mejor servicio para todos nuestros usuarios”.
En este sentido, Vidal indicó que existen zonas que necesitan más infraestructura para mejorar la calidad y continuidad del servicio, por lo que durante este año, las comunas que concentrarán un mayor monto de inversión serán Constitución, San Clemente, Pencahue, Curicó, Cauquenes, Molina, Maule, Talca, Linares y San Javier.
• El proyecto denominado Plan Maule, cuyo comienzo fue el año 2022, da continuidad durante el presente año, considerando más de 28 mil millones de pesos.
“En Chile hay 1.160.000 personas con hipoacusia, de las cuales dos tercios son mayores de 65 años y a nivel mundial los problemas del oído y la audición se encuentran dentro de los problemas más comunes que enfrenta la comunidad, de los cuales más del
El 2050 habría 2.500 millones de personas con dificultades auditivas
60% pueden ser identificados y abordados a través de la atención primaria”, señala Francisco Krause, médico especialista en otorrinolaringología de Atrys Chile.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que más de 1.500 millones de
personas presentan problemas de audición, pero levantó la alerta que para el año 2050 podrían subir a 2.500 millones.
Con el propósito de destacar que el cuidado del oído y la audición en la atención primaria deben ser un componente esencial de la co-

bertura universal de la salud, la OMS conmemora cada 3 de marzo el Día Mundial de la Audición.
“A través de la audición percibimos sonidos que permiten relacionarnos con el medio en el cual nos desarrollamos y comunicarnos con los demás. Perder este sentido puede perjudicar la educación, el trabajo, el bienestar psicosocial y la calidad de vida de las personas”, agrega el doctor Krause.

La pérdida de la capacidad auditiva no solo genera dificultades a nivel personal, sino que también a toda la sociedad en su
conjunto. “La OMS señala que esta situación genera un costo a nivel mundial de más de USD 980.000 millones al año, y puede poner en peligro el objetivo mundial de los Estados Miembros de las Naciones Unidas de acabar con la pobreza y garantizar que todos los habitantes del planeta disfruten de paz y prosperidad para el 2030”, explica el especialista de Atrys Chile.
La prevención, sin duda, es la medida más eficaz que se debe tomar para no sufrir dificultades de audición. Se trata de medidas sencillas y fáciles de aplicar para cuidar los
oídos.
La OMS recomienda utilizar tapones para los oídos si se encuentra en lugares ruidosos, someterse a revisiones periódicas de su audición, tener controles médicos en caso de dolor de oído, secreciones o problemas de audición y utilizar regularmente los auxiliares auditivos, en caso que hayan sido prescritos por el especialista. Además, señala que no se debe introducir bastoncillos de algodón, aceite, palos o alfileres en el oído; nadar o lavarse en agua sucia; compartir auriculares o tapones para los oídos con otras personas, y escuchar sonidos fuertes o música alta.
Registran su menor nivel en dos años: Ventas autos nuevos vuelven a retroceder en febrero de 2023
Si bien febrero continuó reflejando la tendencia a la baja registrada en los últimos meses, la caída fue menor a la experimentada en enero. De acuerdo
al último reporte de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), el segundo mes del año finalizó con una disminución de 17,4% con 26.220
unidades vendidas de vehículos nuevos livianos y medianos, con respecto al mismo período del año anterior -se trata de su menor nivel desde el segundo mes de 2021, cuando se comercializaron 24.491 unidades-.
Así, en los dos primeros meses del año se han comercializado 53.837 unidades con una contracción acumulada de 22%, frente al mismo lapso de 2022. Esta baja afectó el desempen~o de casi todos los segmentos durante febrero, exceptuando las camionetas pick-up, que crecieron 17,4% con 6.931 unidades. Mientras que los SUV cayeron 25,7% con 10.922 unidades, los vehículos de pasajeros dis-
minuyeron 28,7% con 5.216 vehículos y los comerciales, -17,9% con 3.151 inscripciones. En cuanto a la comercialización por regiones, las bajas ma´s pronunciadas fueron las experimentadas por las del General Carlos Ibañez del Campo (-37,2%), Coquimbo (-32%) y Libertador General Bernardo O’Higgins (-31,8%). “La alta incertidumbre que aún persiste y la contraccio´n del comercio fueron factores determinantes en los resultados arrojados por el sector automotor durante febrero, pero el desempeño del mes no deja de estar en línea con el rango histórico para febrero, toda vez
que la estacionalidad de la época estival suele impactar las ventas por la menor actividad en el comercio”, indican desde el gremio automotor. Asimismo, mencionan que “las últimas cifras publicadas sobre la evolución de los distintos sectores productivos nacionales mostraron un inicio de año mejor de lo esperado, demostrando que la economía chilena ha resultado ser más resiliente y con mayor capacidad de ajuste de lo que se esperaba inicialmente”. “Por estas razones, se estima que el sector automotor debiera empezar a dar los primeros signos de recuperacio´n durante los próximos meses, lo
que, a su vez, impulsari´a el desempen~o de la industria”, acotan. Eso sí, Anac mantiene las proyecciones estimadas para este an~o por el consultor econo´mico de ANAC A.G., Forecast, que se sitúan en torno a las 356.000 unidades. Mercado de camiones y buses En línea con la actividad económica, el mercado de camiones nuevamente experimentó una caída de las ventas de 21,7% con 904 unidades vendidas, en comparación con el mismo mes de 2022. Así, enero y febrero acumulan una desaceleración de 17,6% con 2.115 unidades, frente al mismo período de 2022.
FUCOA anuncia a ganadores nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2022
4.457 obras entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías, 31% más que en 2021, fueron recibidas durante la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2022, que dio a conocer a sus 183 ganadores y ganadoras a lo largo del país.
Este tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, que conmemora 30 años organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), busca relevar el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, a través de la recopilación de historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campe-

sino del país. Junto con felicitar a todas y todos quienes fueron reconocidos a nivel nacional y regional, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “el concurso Historia de Nuestra Tierra es una instancia de participación que rescata, recopila y valoriza la cultura rural y campesina del país. Esta iniciativa impulsada por FUCOA permite visibilizar la cultura de nuestro Chile rural y de las familias campesinas que es un elemento clave del patrimonio del país.”
En esta versión fueron recopiladas 1.552 obras en la categoría Dibujo, 1.436 en Cuento, 878 en Poema y 591 en Fotografía. De todas ellas, se destaca que un 17% de los
participantes declaran pertenecer a un pueblo originario.
Conoce a los ganadores y ganadoras nacionales y regionales de la 30° versión del concurso Historias de Nuestra Tierra 2022 en la sección ganadores en el sitio web de FUCOA: www.historiasdenuestratierra.cl
En la categoría de Cuento Menor de 14 años, el primer lugar nacional es para el cuento “Mi abuelo buzo escafandra” de Ignacia Belén Oyarzo Vargas de la comuna de Guaitecas, Región de Magallanes. En esta categoría la mayor participación se obtuvo de la región de O’Higgins con 105 cuentos.
Asimismo, en la categoría Poesía, el primer lugar nacional es para “Agonía de la
Madre Tierra” de Jehisson Bryan Aguilera Mondaca de la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo. Esta categoría representó el 19,7% del total de las participaciones con un total de 878 poesías recibidas.
De igual forma, en la categoría Cuento Mayor de 14 años, el primer lugar nacional es para el cuento “La mercadería” de Rodrigo Gaete Salazar de la comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes, el segundo lugar es para el cuento “El desarraigo” de Rosa del Carmen Inostroza Rodríguez de la comuna de Concepción, Región del Biobío y el tercer puesto es para el cuento “La traición” de Sergio Hernán Gallegos Rojas de la comu-
na de Copiapó, Región de Atacama.
En la categoría de Dibujo, el primer lugar para alumnos de enseñanza básica es para la obra “Domingo de ramos en Islas Desertores” de Jordan Matías Zúñiga Vivar de Chaitén, Región de Los Lagos. Mientras que en enseñanza media la ganadora del primer lugar es Sofía Ignacia Hernández Quedimán de Guaitecas, Región
de Aysén, con “Procesión San Pedro, patrono de los pescadores”. Cabe destacar que en esta categoría la participación incrementó un 53% en comparación con el año 2021 con 1552 obras recibidas.
Por otro lado, en la categoría de Fotografía, el primer lugar es para la obra “El heladero del desierto” de Cristian Núñez, proveniente de Linares, Región del Maule.
Superintendencia de Insolvencia aconseja renegociar gratis las deudas morosas para enfrentar marzo
Ante la llegada de marzo, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), aconsejó a quienes enfrentan este mes con deudas morosas a que se informen sobre la Renegociación, un trámite que evita caer en un sobreendeudamiento severo.
“La prevención es clave en muchos aspectos de la vida y el ámbito financiero no es la excepción. Específicamente en materia de endeudamiento, este procedimiento es cla-
ve para no llegar a una insolvencia profunda y perder bienes”, señaló el superintendente del ramo, Hugo Sánchez.
Al respecto la autoridad destacó que la Renegociación es un trámite totalmente gratuito, que no requiere contar con un abogado particular y se puede llevar a cabo tanto en las oficinas de la Superir como en la página del servicio, www.superir.gob.cl. El trámite está disponible en el portal Mi Superir, al que se accede con Clave Única.
El superintendente explicó que “a diferencia de repactar, donde se intenta muchas veces con poco éxito negociar una por una todas las deudas, este procedimiento reúne en un mismo lugar a todos los acreedores y al deudor, quien ofrece con la asistencia de profesionales de la Superintendencia, una propuesta para poder cumplir con sus obligaciones financieras”.
Para acceder a esta asistencia, que en promedio dura tres meses, el usuario tiene que tener al menos dos deudas vencidas por más de 90 días y en total todas deben sumar más de 80 U.F.; la persona no debe haber sido notificada de una demanda judicial por deuda y no haber emitido boleta de honorarios en los últimos 24 meses. “Esta última condición próximamente será eli-
minada cuando entre en vigencia la reforma a nuestra Ley -que se aprobó en enero en el Congreso-, por lo que muy pronto quienes boletean también podrán renegociar”, acotó el superintendente.
“De acuerdo a nuestras estadísticas, 9 de cada 10 personas que se sometieron a una Renegociación tuvieron un resultado exitoso en las audiencias, lo que les permitió ordenarse y ponerse al día con sus deudas, con una modalidad de pago que resulta beneficiosa para todos, ya que los acreedores no tienen que recurrir a instancias judiciales para recuperar su dinero y el deudor tiene más meses para cancelar, le cobran intereses más bajos e incluso puede recibir meses de gracia o perdonazos de algunas cuotas”, resaltó
Hugo Sánchez, quien invitó a quienes “hoy se sienten atrapados por las deudas a que se informen sobre cómo salir del sobreendeudamiento en el sitio web www.tenlaclara.cl”.
En dicho sitio los usuarios y usuarias pueden conocer su ni-
vel de endeudamiento, gracias a una calculadora de deuda que compara los ingresos del mes versus los gastos, “y ello arroja un prediagnóstico de su situación financiera, lo que permite orientar al usuario sobre cómo acceder a la renegociación”.
AVISO

Colegio Gabriela Mistral de Linares necesita contratar para el año 2023 los siguientes profesionales:
-Profesor Educación Física: 29 horas.
-Profesor Educación Física: 35 horas.
-Profesora Lenguaje: 44 horas.
-Educadora Diferencial: 42 horas.
-Educadora Diferencial: 44 horas.
-Profesor Religión: 39 horas.
-Profesor Inglés: 38 horas.
Interesados enviar curriculum al mail cgmistral.linares@gmail.com
Colaciones saludables para combatir el alto índice de obesidad escolar en Chile
La vuelta a clases trae consigo preocupación por saber cómo armar colaciones saludables para los más pequeños del hogar. Quienes muchas veces se ven tentados por alimentos poco nutritivos en cada recreo, sin embargo, ante el alto índice de obesidad infantil que se mantiene a la fecha, es de gran importancia impulsar el consumo de alimentos ricos en vitaminas y beneficiosos para el rendimiento escolar. En el contexto del Día Mundial de la Obesidad es necesario saber que Chile es el país con mayor índice de obesidad y sobrepeso de la OCDE. Datos donde se describe que el 25% de los niños de 6 años presentan obesidad infantil. Las colaciones en el periodo escolar son un factor de riesgo para el desarrollo de este constante incremento. Pues según el primer Atlas Mundial de la Obesidad Infantil, se estima que para el 2030 más de 774 mil menores de 19 años serán obesos en Chile, siendo que en la actualidad ya se calcula que 5 de cada 10 menores están por

encima de su peso, con un 28,8% de ellos padeciendo sobrepeso y un 23% en la categoría de obesidad.
Ante estas preocupantes cifras, el Dr. Rodrigo Muñoz Jefe del Centro de Nutrición y Bariátrica de Clínica Las Condes explica que, “es muy lamentable las cifras de obesidad infantil que tenemos hoy en día. Desafortunadamente, el exceso de tejido adiposo a temprana edad siembra el riesgo que adquieran enfermedades tradicionalmente presentes en los adultos como la presión arterial elevada, colesterol alto, diabetes o hígado graso por mencionar las frecuentes. Adicionalmente debemos considerar los problemas habituales emocionales y sociales que implica para los niños y adolescentes que sufren esta enfermedad”.
Factores más comunes que influyen
• Baja actividad física: sedentarismo, demasiado tiempo en televisión o vídeo juegos.
• Ingesta de alimentos con una alta cantidad de calorías,
comida rápida, dulces, snacks, jugos o bebidas.
• Factores familiares: si la familia tiene sobrepeso u obesidad, un ambiente con mucho acceso a comidas de alta densidad calórica contribuye para que el niño también desarrolle esta enfermedad.
• Factores psicológicos: a veces una ingesta elevada de alimentos y calorías puede ser más común en niños o adolescentes con problemas de ansiedad depresión o estrés familiar.
• Fármacos: a veces algunos remedios pueden aumentar el apetito y favorecer la ingesta de alimentos.
Para frenar esta situación, los especialistas señalan que es posible incluir los mismos alimentos para las distintas edades, sin embargo, la gran diferencia estará siempre en la cantidad.
“No es necesario tener una colación sólo porque se sale a recreo. En el periodo escolar, las colaciones sólo se recomiendan si se va a pasar más de 4 horas sin comer”, destaca Daniela Ghiardo, nutri-
cionista de Clínica Las Condes. Quien agrega que el tipo de colación va a depender del estado nutricional del niño y de la actividad física que realice, por lo que las recomendaciones generales son sólo orientativas. La idea es trabajar un menú especial con cada uno.
La tarea se vuelve difícil al momento de reemplazar ciertos ingredientes poco saludables por aquellos que aporten positivamente al organismo. Donde las ramitas, papas fritas, galletas con chocolate obviamente quedarán fuera de cada lonchera.
Ideas y recomendaciones:
• Incorporar palitos de verduras como zanahoria, apio, pepino, tomatitos cherry, ramitos de coliflor y brócoli.
• Otra buena opción es un huevo duro, rollitos de jamón o quesillo e incluso queso en cubitos. Mientras más maduro el queso, más grasa, por lo que si es quesillo o queso fresco (incluso si no es light) es bueno.
• La fruta también es apropiada, pero en porciones acordes a la edad. Es mejor una manzana fresca y na-
tural, que una compota de fruta envasada.
• Un sándwich (tamaño acorde a la edad) con jamón y lechuga.
• Un yogurt o una leche (entera o descremada, según el estado nutricional), que sea sin azúcar añadida.
• Mix de frutos secos con almendras, maní y pasas. Sin embargo, no hay que dárselo a niños pequeños por peligro de aspiración.
• Para tomar se recomienda el consumo de agua pura dado que, “los jugos de frutas aportan muchos carbohidratos, aunque sean light, y los jugos en polvo light aportan muchos saborizantes, edulcorantes, colorantes artificiales”, agrega la nutricionista de Clínica Las Condes.
¿Cómo planificar las colaciones?
“Siempre es bueno
enviar frutas. Tienen alto contenido de agua y fibra. También puede ser maní, nueces o almendras, pero sin procesar, es decir, sin sal ni confitados. Aunque son más calóricos, también aportan fibra y tienen aceites buenos. Un puño (del niño) es una buena porción”, explica Daniela Ghiardo, nutricionista de Clínica Las Condes. Porque una alimentación amplia y variada es la mejor manera de prevenir la obesidad infantil e instalar hábitos saludables que perduren en el tiempo. “La vuelta a clases puede ser una buena oportunidad para partir este año con nuevas rutinas, incorporándolas de forma progresiva, favoreciendo la actividad física e incluyendo colaciones saludables”, finaliza el Dr. Rodrigo Muñoz.
PDI detuvo en flagrancia a dos imputados por robo de rejas en línea férrea de Parral
Detectives de la Brigada de Investigación
Criminal (BICRIM)
Parral, en coordinación con el Ministerio Público, pusieron a disposición de tribunales a ambas personas.
El hecho quedó al descubierto en circunstancias en que detectives de la BICRIM
Parral recibieron un llamado al fono emergencias 134, que daba cuenta de un robo de
mallas perimetrales de la línea férrea en el sector de avenida San Martín de la comuna.
En virtud de lo anterior, oficiales policiales se trasladaron al lugar, percatándose que al interior de la línea férrea habían dos sujetos, ambos mayores de edad, con herramientas destinadas a cometer el ilícito.

Así, los oficiales policiales realizando una
revisión exhaustiva del lugar, pudieron acreditar la sustracción de tres mallas tipo Acma de 2,5 metros de largo y 2 metros de alto, con 5 perfiles de fierro.
Por lo anterior, se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó poner a los detenidos en flagrancia a disposición del Juzgado de garantía de Parral para su control de detención y formalización.
Linares: Entregan recomendaciones para una vuelta a clases con seguridad
Carabineros de la Prefectura de Linares
Nro.15 en todo lo que respecta a su jurisdicción, es decir Linares, Chanco, Parral, Cauquenes y San Javier tanto en los sectores urbanos y rurales realizan acciones de seguridad en torno al inicio del año escolar año 2023, con el propósito de entregar prevención durante la vuelta a clases,. En este contexto, el Prefecto de Carabineros de Linares, Coronel Carlos Tapia valoró las campañas preventivas que se han realizado para reiterar una y otra vez lo consejos de autocuidado para las familias en esta época de importancia para todos, en la que se conjuga la vuelta a clases y lo que se genera en el ámbito vial:
“Carabineros de Chile, como cada año se enfoca en brindar las recomendaciones respectivas y oportunas a la ciudadanía para que este ingreso a los establecimientos edu-

cacionales sea seguro; para que circulen con tranquilidad por las calles. En este contexto, se han implementado diversos servicios para reforzar la prevención para todos, enmarcado en un compromiso del resguardo íntegro y satisfactorio para la comunidad, tanto d ellos transeúntes como los automovilistas” .
Dentro de las medidas para mantener presentes en estos días donde la rutina vuelve, es a respetar las señales del tránsito, tanto conductores, ciclistas, motoristas y peatones, con el fin de llegar a
Longaví: Realizan funerales de fallecidos en colisión camino a Chalet Quemado
En una emotiva ceremonia fúnebre realizada en la comuna de Longaví, familiares y la comunidad despidieron los restos de las víctimas fatales del accidente de tránsito ocurrido la tarde del martes 28 de febrero, en el sector de Chalet Quemado.
sus destinos de buena manera; además evitar las rutas aisladas u oscuras en el camino a la casa y viceversa; si viaja en furgón escolar usa siempre el cinturón de seguridad y no hacer desorden dentro del vehículo; si presencia situaciones de riesgo, como peleas, alejarse de ahí; si un menor es víctima de bullying conversar con un adulto responsable, como padres o profesores y no aceptar jamás, invitaciones de desconocidos, como tampoco bebidas o cigarros, ya que pueden poner en riesgo la salud.
Cabe recordar que en esa oportunidad y luego de una colisión frontal entre 2 vehículos particulares, perdieron la vida 3 personas: Paola Méndez Retamal (conductora de uno de los móviles),

su madre Ana Luisa Retamal, y Henry Morales San Martín. Resultando lesionadas otros 2 pasajeros. Producto de este fatal desenlace, está en libertad bajo medidas cautelares el conductor sindicado hasta el momento, como el

responsable de la colisión, identificado con las iniciales C.A.A.V., con domicilio en la misma comuna. En medio del profundo dolor de los familiares, se recordó a las personas fallecidas por el arraigo en sus localidades.
Chanco: Realizan ceremonia de ascensos en Carabineros
PDI
detuvo a tres imputados formalizados por robo a obra en construcción en Curicó
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, en coordinación con el Ministerio Público y en base al Modelo de Investigación Preferente (MIP), realizaron la labor investigativa por la sustracción de especies desde una obra en construcción en esa ciudad El hecho ocurrió en horas de la noche del lunes 27 de febrero, en donde el encargado
de una obra en construcción ubicada en Villa Parque del Sol de Curicó denunció el robo de especies, en donde supuestamente sujetos desconocidos, mediante escalamiento desde una vivienda colindante, habrían sustraído materiales de la misma, las que cargaron en un vehículo para huir en dirección desconocida. Seguidamente se logró identificar a las
otras dos personas involucradas en el ilícito, el padre del imputado y un amigo de éste, gestionando la fiscalía una orden judicial de detención en contras de ellos y una entrada y registro de uno de los inmuebles de los imputados, logrando la recuperación de la totalidad de las especies sustraídas, tratándose de 9 rollos de lana mineral, avaluadas en 700 mil pesos.
Con todos estos antecedentes, la fiscalía instruyó poner a los detenidos a disposición del Juzgado de Garantía de Curicó para su control de detención y formalización de cargos.
En dependencias de la Municipalidad de Chanco se realizó una emotiva y significativa ceremonia de ascensos de Carabineros, pertenecientes a la Segunda Comisaría de esa comuna. La que fue encabezada por el Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes Claudio Merino, junto al Prefecto de Carabineros, Coronel Carlos Tapia. Además, contó con la participación del Alcalde de Chanco, Marcelo Waddington.

En cada funcionario, se notaban los recuer-
dos desde el ingreso a la institución policial, tiempos en los que veían tan lejano los grados con que, en la actualidad, cada uno son investidos, siendo hoy una realidad, y acompañados de sus seres queridos que participaron de esta ceremonia llena de emotividad.
Durante la instancia se dio lectura de las respectivas resoluciones que otorgan los nuevos grados, siendo posteriormente materializados los 6 nuevos grados de funcionarios
policiales. Que corresponden a:
-A Sargento Primero: Norberto Peña Yévenes del Retén de Curanipe; Elías Jara Jara de la Tenencia de Pelluhue; Carlos Rivas Riquelme de la Segunda Comisaría de Chanco.
-A Sargento Segundo: María Canales Vega, de la Segunda Comisaría de Chanco; Manuel Lorca Stuardo, del Retén Curanipe.
-A Cabo Segundo: Dilan Yáñez Jeldres de la Segunda Comisaría de Chanco.
Bienes Nacionales fiscalizó por segunda vez sector de Colbún donde estaba construida polémica zanja
El Seremi de Bienes Nacionales, César Concha y un equipo de profesionales llegó hasta el sector de Colbún Alto, donde se encontraba emplazada una peligrosa excavación que impedía el paso de vehículos al sector.
Posterior a la denuncia realizada sobre el acceso al Lago y la polémica zanja, la seremi del Maule efectuó un amplio despliegue para dar respuesta a este requerimiento, se recopiló la información y además se ofició a la Municipalidad de Colbún y a la Capitanía de Puerto, para que también fueran parte de solución a esta problemática.
Es por esto que un equipo de Bienes Nacionales realizó una segunda fiscalización de
acceso al lugar y, además, constató en terreno que la Junta de vecinos había eliminado la zanja que ellos mismos habían construido para evitar el paso de vehículos por el lugar, mencionar que quienes viven en el sector, llegaron a un consenso con la autoridad que el “foso” era peligroso.
“En la denuncia que existe en el Lago Colbún, sector de Colbún alto, en este caso, comenzó el trabajo de nosotros en el mes de diciembre de 2022, en este mes levantamos información y pudimos constatar que si existía una acceso peatonal a la rivera del lago, por lo tanto se estaba cumpliendo con la normativa legal, sin embargo, constatamos el hecho de que existía una zanja que estaba

en un Bien Nacional de uso público y teníamos que dar una solución o buscar una solución, porque “no” le competía a nuestro servicio, sino más bien era competencia de otro, pero teníamos que conversar con los que estaban involucrados en búsqueda de una solución colaborativa”, aseveró el Seremih de Bienes Nacionales, César Concha.
estación es Rancagua
En el marco de la conmemoración por el Mes de la Mujer, Comunidad Mujeres Emprendedoras (Mem) lanzará en Santiago este próximo 13 de marzo su gira nacional “Todas Somos Atómicas”, oportunidad en que darán inicio a este recorrido que contempla visitar diversas capitales regionales del país desarrollando capacitaciones y talleres gratuitos a cientos y miles de mujeres con el objetivo de seguir potenciando y fomentando el emprendimiento femenino en todo Chile.
El punta pie inicial será en la Facultad de Economía y Empresas de la U. Diego Portales, ubicada en Cuidad Empresarial (Av. Sta. Clara 797, Huechuraba), para posteriormente el 31 de marzo visitar Rancagua a las 9.00 horas en el Auditorio Municipal ubicado en Plaza de los Héroes n° 445, ocasión en
que se abordarán temáticas tales como empoderamiento femenino, cómo formalizar emprendimientos, cómo superar los principales obstáculos al emprender, redes sociales y sustentabilidad, entre otros, además de interesantes speakers, reconocimientos a emprendedoras destacadas, concursos y sorpresas.
Para la cita en la Sexta Región, se presentarán la Directora Ejecutiva de Mem, Johanna Reyes, con su exposición “10 pasos para emprender con propósito”; Katho Jeréz, con “Marketing digital para negocios exitosos”; Pamela Pérez, quien expondrá su charla “La Sustentabilidad tiene nombre de mujer”; y Constanza del Rosario con “Soy mi propia Diosa (aunque a veces se me olvida)”.
“Todas Somos Atómicas es un evento que realizamos todos
los años en conmemoración al mes de la Mujer, donde emprendedoras de distintos sectores y edades nos reunimos con el mismo propósito, pero en esta oportunidad aprovecharemos de hacer una gira nacional para llegar con capacitaciones a más mujeres que están emprendiendo o que quieren hacerlo pero no se atreven o no sabe cómo comenzar.
Luego del lanzamiento en Santiago partimos a la región de O ́Higgins, donde gracias a la colaboración de la Municipalidad de Rancagua y Centros de Negocios Sercotec de la misma localidad, podremos lograr una convocatoria de más de 150 personas”, señaló Johanna Reyes, Directora Ejecutiva de Mem.
En el mismo sentido, Johanna Reyes agregó que “después de Rancagua tenemos agendado viajar a Curicó,
Talca y Concepción, y al norte a Coquimbo, Antofagasta, Iquique y Arica, que son sedes ya confirmadas. La idea es sumar diez regiones en total, por lo que la idea también es hacer un llamado a autoridades regionales, alcaldes, marcas y empresas que estén interesadas en apoyar y así lograr poder completar esta gira en casi todo el territorio nacional. Es un anhelo y un sueño poder completar esta gira que nos permitiría llegar directamente a cientos de mujeres de distintas ciudades del país”.
Inscripciones limitadas y gratuitas.

Para inscribirte al lanzamiento del 13 de marzo pincha acá: https://n9.cl/szluk
Para inscribirte en la actividad de Rancagua el 31 de marzo pincha acá: https://bit.ly/3y6JbKe
“Todas Somos Atómicas”: Gira nacional de Comunidad Mujeres Emprendedoras arranca en marzo y su primera