FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES SABADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.475
LONGAVÍ TENDRÁ PROGRAMACIÓN DE SHOW TELETÓN EN SECTORES RURALES Región: Registro Civil y Junji inician operativos para que párvulos obtengan su primera cédula
$ 300
Pág.12
EN SECTOR PRECORDILLERANO DE LINARES INTENSIFICAN PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Pág.12
Pág.10
Senadora Vodanovic (PS): “Votaremos En Contra de propuesta de nueva Constitución”
Pág.5
Diputados UDI valoran acuerdo que permitirá reponer recursos de Bomberos para 2024
Pág.5
LINARES: ESCUELA SALOMÓN SALMAN RECUPERA ESPACIOS PARA SU COMUNIDAD Pág.7
2
Sábado 4 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Formalizar el pago de la pensión de alimentos es velar por el interés superior de nuestros hijos
A días de cumplirse un año de la ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, debemos reflexionar sobre los beneficios que trajo consigo esta nueva institucionalidad y la necesidad cada vez más imperiosa de formalizar legalmente tanto los derechos como los deberes que tienen los padres separados en la crianza de sus hijos. Sin embargo, en muchos casos y en un intento de no judicializar el proceso, muchos padres acuerdan de manera voluntaria el pago de una pensión. La experiencia, sin embargo, nos ha demostrado que no es el camino más adecuado, por los problemas que podrían generarse a futuro, y que terminan afectando el interés superior y desarrollo integral de los niños o niñas. Y claro, como forma de terminar con esta “cultura del incumplimiento” es que la ley entrega ahora más herramientas legales para que el padre o madre que está a cargo del cuidado de sus hijos pueda recibir lo que corresponde, o sea, lo justo. Es más, actualmente la pensión expresada en UTM, según lo establece la ley, nos evitan esos dolores de cabeza que significa tener que pedir a los tribunales, cada cierto tiempo, un reajuste de los montos porque, como es bien sabido, el costo de la vida sube mes a mes. Ahora bien, formalizar esta relación de manera legal no tiene por qué ser un proceso tedioso. A través de una escritura pública ambos padres podrán establecer el monto, fecha y forma de pago, la que deberá ser presentada por un abogado ante los juzgados de familia para su aprobación. En caso de
Carmen Gloria Arroyo, abogada y socia del área Familia de Grupo Defensa
incumplimientos, se podrá interponer una demanda de alimentos, pero como trámite previo y obligatorio, la justicia establece un proceso de mediación que es más expedito. Así, la inacción de no acercarse a los tribunales por miedo, por conformismo, o por evitar conflictos, no nos puede dejar en la indefensión y alejarnos de quienes más queremos.
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “MUJERES DEL MAULE”, DE SILVIA RODRÍGUEZ BRAVO? El texto es una antología poética. Es una compilación de mujeres poetas de la Región del Maule, que abarca desde el año 1800 hasta el 2023. No cabe duda de que se trata de un libro excepcionalmente valioso, ya que da a conocer a todas las mujeres maulinas “que a través de la palabra versificada, encontraron una razón de ser para manifestar sus emociones y nadar en el océano poético de los ensueños”. Más aún, es este un primer compendio que rescata la creatividad poética de talentos femeninos que incursionaron a través de los versos en mostrar situaciones personales, sociales, territoriales, culturales y que dejan espacios abiertos a lo posible, a lo real y a lo estético. En este libro se hacen presentes 49 poetas, cada una con un pequeño dato biográfico, recuento de sus obras y el pensamiento originario inspirador de sus creaciones. Además, algunos hermosos poemas que contienen la riqueza íntima de cada una. Esta apología contenida en 189 páginas, hace justicia a la situación de indiferencia y menoscabo que relegaba a la mujer a un segundo plano. También los poetas eran machistas. Se cita el caso de Gabriela Mistral, quien solo 6 años después de recibir el premio Nobel de Literatura, le fue otorgado el Premio Nacional, y es la única que lo ha logrado. Se cuenta también el caso de la monja beguina Margarit De Porette, que fue quemada en la hoguera en 1310 por haber escrito el libro, “El espejo de las almas simples”, o el de Teresa Wihns Montt a quien el esposo enclaustró por celos y envidia. La autora ha hecho una investigación que además de poner de relieve la poesía de las mujeres del Maule, con su antología permite que esa riqueza de versos llegue a las actuales generaciones. Es un privilegio tener acceso a la memoria de las poetas que ya no están y de las que aún siembran y esparcen la riqueza de espíritu que cada verso contiene. Silvia se pregunta: “¿Es necesaria esta antología?”, Sí. Es necesaria.
¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Sábado 4 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
El silencio de Gert
EDITORIAL
3
Mujeres víctimas de violencia La Sala de la Cámara respaldó la resolución 606. El objetivo es solicitar al Ejecutivo la creación de “condominios de viviendas tuteladas”. Lo anterior busca proporcionar una solución habitacional y apoyo psicosocial a mujeres víctimas de violencia. El texto señala que, actualmente, existen 43 “casas de acogida” en funcionamiento a lo largo del país. A estas se suman múltiples centros que dependen de fundaciones particulares, pero que no siempre cuentan con la confidencialidad de las casas de acogida del Servicio Nacional de la Mujer. Por otro lado, agrega que el Senama ha desarrollado, como parte de su red de protección para personas mayores, las llamadas “casas tuteladas”. Estas estarían definidas por el organismo como “conjuntos de viviendas adecuadas para personas mayores, donde se proporciona apoyo psicosocial y comunitario”. Su finalidad es promover la vinculación con la red social y comunitaria. Destaca aquí, como concepto estructural, la idea del conjunto de viviendas, las cuales estarían agrupadas dentro de un mismo complejo habitacional, diseñando para atender las necesidades de sus usuarios. Este concepto se puede adaptar a la hipótesis de las casas de acogida.
Teléfonos de Urgencia
Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas Todo comunica”, la frase de Peter Drucker, el filósofo de los negocios, nos recuerda que no solo lo que decimos, sino también nuestros silencios y acciones siempre transmiten un mensaje.
“
Los actuales Juegos Panamericanos están llenos de señales al respecto, desde una señalética fallida en inglés que confundió “spectator access” por “espectator access”, hasta la renuncia de la arquera Endler a la selección, pasando por la mascota Fiu que se hizo famosa de la noche a la mañana. Todos y cada uno de los elementos que han rodeado a estos juegos han tenido su tribuna, análisis y repercusiones, aunque se trate más bien de fenómenos de comunicación y no deportivos. Sin embargo, la grandeza del deporte precisamente estriba ahí, en lo que acordona al esfuerzo físico, en aquello que vierte significado al podio y a las medallas, en esos atributos inmateriales que nos identifican a todos, aunque se trate de errores, pasos al costado o las simpatías que despierte un pajarillo. Todos nos equivocamos, todos hemos renunciado, todos hemos tenido un peluche. Y qué podemos decir de correr 400 metros en menos de 52 segundos o saltar más de ocho metros de una zancada. El deportista de alto rendimiento es un espécimen especial, diferente a cualquiera de nosotros, pero sus emociones, lo que experimenta su alma y cruza su corazón, son similares al fervor de aquellos que desde la gradería de un estadio o sentados en el sillón de su living han experimentado alguna vez en su vida: victoria, euforia, derrota, frustración. Por eso vibramos con un punto en tie-break o con un bloqueo magistral en vóley playa. Es también por esto que entendemos perfectamente porque Gert Weil, invitado a comentar la final de atletismo, se remitió a balbucear un par de palabras y a colocarse de pie mientras Pedro Carcuro relataba la carrera de su hija. Su silencio inicial, su emoción contenida era suficiente recompensa e información para todos los que veían el avance de la señorita Weil y el rostro cada vez más luminoso de Gert. No sería artificioso notar que ahí se hicieron dos carreras, la de Martina y la de su papá junto a todos nosotros. El deporte, cualquiera que este sea, es hermoso, por todo lo que significa para el deportista y por todo lo que implica para el espectador. Pocas cosas en la vida producen ese grado de identificación tan vívido y tan íntimo, por eso respetamos y celebramos que una leyenda del deporte nacional haya hecho quizás el mejor comentario de de su vida, cuando en silencio, simplemente bajo corriendo hasta las gradas para abrazar y besar a su hija. Todos fuimos campeones en ese momento.
Hace 30 años
El Heraldo 4 de Noviembre de 1993 AUTORIDADES PARTICIPARON EN CLAUSURA DE Ambulancia 131 CURSOS DE CEFORCA Recientemente finalizó en CEFORCA, (Centro Formativo y Bomberos 132 de Capacitación Laboral y Social de Linares Ltda.), la entrega Carabineros 133 de certificados a 25 jóvenes egresados de los Cursos de CociInvestigaciones134 na y Garzón Barman. Estos cursos fueron realizados gracias al aporte económico del FOSIS, (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) y a la colaboración del SENCE, Servicio NacioInformaciones nal de Capacitación y Empleo). Al acto de clausura asistió el sobre carreteras Coordinador Regional del FOSIS, Hernán Morales Bascuñán, 139 quien destacó la importancia de estos cursos. ARQUEÓLOGOS SEGUIRÁN INVESTIGANDO OSAMENTAS ENCONTRADAS Arqueólogos de la Universidad de Chile realizaron ayer en la mañana una visita inspectora al sector del camino nuevo que se une al de Constitución sobre la carretera panamericana y el camino viejo de Villa Alegre, donde fueron encontradas el día Hoy 29 de octubre pasado osamentas humanas correspondientes a dos cadáveres. La Magistrado del Juzgado de San Javier, Rosa Jacaman, quien está llevando adelante la investigación, solicitó a los profesionales de la Universidad de Chile emitir CARLOS un informe referente a las osamentas encontradas en un predio agrícola.
Santoral
Hace 60 años
El Heraldo 4 de Noviembre de 1963 CONVENCIÓN NACIONAL DE LA ENSEÑANZA PROFESIONAL Con la participación de más de 100 convencionales de todas las Escuelas Profesionales dependientes del Ministerio de Educación se realizó en Santiago durante los días 25 al 27 de octubre pasado la Primera Convención Nacional del Colegio Directivo Docente de la Enseñanza Profesional, en el local del Instituto Superior de Comercio. Hubo cuatro comisiones que analizaron los distintos aspectos de la enseñanza profesional, las que fueron; Estatutos y Reglamentos, Comisión Económica, Comisión de Asuntos varios y la Comisión Educacional. FONDOS DE EXCEDENTES AGRÍCOLAS Al discutirse en el Senado el quinto Convenio sobre excedentes agrícolas concertado entre los Gobiernos de Chile y de Estados Unidos, el senador Ulises Correa, formuló atinadas observaciones con respecto a la necesidad de plantear una política intensiva para el desarrollo agropecuario, aprovechando, precisamente, los recursos que el referido Convenio pone a disposición del Gobierno de Chile. El senador Correa mencionó que hasta ahora no le ha sido posible a Chile poner en vigencia una política agropecuaria ágil, dinámica y fecunda.
4
Sábado 4 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
La necesidad de un nuevo sistema de resolución de controversias en materia de consumo
Hace algunos días comenzó la tramitación legislativa del proyecto que propone otorgar nuevas atribuciones al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), para así resolver una de las principales complejidades en la defensa de los derechos de consumidores en Chile: lo engorroso que resulta para un consumidor exigir la reparación de los daños derivados del incumplimiento de las obligaciones del proveedor de un bien o servicio contratado.
Actualmente, en caso de un incumplimiento, el consumidor puede interponer un reclamo ante el Sernac, pero este último lo único que puede hacer es informar a la empresa involucrada de esta situación. Si la empresa no acoge el reclamo, el Sernac no puede hacer nada más, por lo que el consumidor debe recurrir a los tribunales de justicia asumiendo los costos monetarios y de tiempo que esto significa y que termina siendo, en muchos casos, un importante disuasivo para exigir una posible reparación. Es importante notar que el año pasado el Sernac recibió cerca de 500.000 reclamos, de los cuales un 53% fueron resueltos de manera voluntaria por parte de las empresas, mientras que 36% no fueron acogidos y un 11% ni siquiera fueron respondidos. Entre los no acogidos y no respondidos tenemos cerca de 230.000 reclamos, de los cuales en casi 55.000 las empresas ni siquiera se dignaron a informar por qué estimaban que el cliente no tenía la razón. Esta cifra es la que más preocupa, ya que demuestra que el sistema no está funcionando adecuadamente. Algo parecido ocurre en materia de protección de datos personales, que ante la vulneración de los derechos solo queda recurrir ante tribunales, lo que se traduce en que casi no existan casos relacionados a esta materia en nuestro país a pesar de que cada día son más importantes y la vulneración de nuestra privacidad cada vez mayor.
Daniel Montalva Decano de Derecho Universidad de Las Américas Es por esto que iniciativas que tengan por objeto hacer más expedita la sanción y reparación de posibles infracciones a la ley de consumidores no solo es bienvenida, sino que también necesaria. Esto también puede ser beneficioso para las empresas que cumplen la ley, ya que ante un reclamo injustificado por parte de algún consumidor no tendrán que ser ellas las que los rechacen, con los costos reputacionales y de fidelización de clientes que trae aparejado, sino que lo hará un tercero ajeno e independiente, lo que es a todas luces favorable para todos los involucrados. Por esto es importante que un proyecto como el propuesto por el Ejecutivo avance y sea complementado por el trabajo parlamentario para que tengamos un sistema de resolución de controversias en materia de consumo que resulte rápido, moderno y eficaz.
Concientización del duelo gestacional y perinatal en hombres En el duelo gestacional y perinatal surge un llamado a reflexionar sobre un tema que toca fibras sensibles en la sociedad actual: la relación única y mágica que se establece entre los padres y sus hijos desde las etapas tempranas de la gestación. El vínculo entre una madre y su bebé durante el embarazo es innegablemente profundo, una conexión física y espiritual que se fortalece día a día. Sin embargo, en este mundo de transformaciones y evolución, los roles de género también han evolucionado, abriendo espacio para que los hombres exploren y expresen su deseo de conectar de manera más profunda con sus futuros descendientes. En el contexto actual, donde los roles tradicionales han dado paso a una crianza compartida y a una mayor flexibilidad de roles entre padres y madres, el duelo gestacional y perinatal se presenta como un terreno común que afecta tanto a hombres como a mujeres. Es fundamental comprender que las emociones que surgen ante la pérdida de un hijo durante la gestación o en el período perinatal son naturales y legítimas, sin importar el género. Lamentablemente, la sociedad a menudo impone expectativas sobre los hombres, instándolos a ser fuertes y a brindar apoyo a las mujeres en este difícil proceso. Estas expectativas culturales a menudo llevan a la represión de las emociones masculinas, generando un desafío adicional para quienes intentan expresar y procesar su duelo. En este mes dedicado a la concientización del duelo gestacional y per-
Samuel Gutiérrez Director Carrera de Kinesiología Universidad de Las Américas Sede Concepción inatal, un cálido abrazo a todas las madres que han experimentado esta pérdida y, de manera especial, a los padres que se enfrentan a los estigmas socioculturales que les exigen aparentar fortaleza, ocultar sus emociones y contener su dolor por esta pérdida tan significativa. Es fundamental recordar que todos los individuos, sin importar su género, merecen recibir apoyo, comprensión y empatía en estos momentos dolorosos. La sanación y el afrontamiento de esta pérdida deben ser un proceso compartido y respetuoso de la individualidad de cada persona. En este camino hacia la aceptación y la comprensión, es primordial derribar barreras emocionales, fomentar el apoyo mutuo y brindar un espacio seguro para que todos los padres puedan expresar libremente sus emociones y vivir su duelo de manera auténtica.
Sábado 4 de Noviembre de 2023
5
DIARIO EL HERALDO
Senadora Vodanovic (PS): Diputados UDI valoran acuerdo “Votaremos En Contra de que permitirá reponer recursos de propuesta de nueva Constitución” Bomberos para 2024 El Partido Socialista (PS), definió su posición de cara al plebiscito de salida del proyecto de nueva Constitución Política para Chile, cuyo texto definitivo redactado por el Consejo Constitucional, será sometido a votación el próximo 17 diciembre. La Presidenta de la colectividad, Senadora por el Maule Paulina Vodanovic, indicó que “estamos por un Estado Social y Democrático de Derecho y no es este proyecto el que ofrece esa salida". Asimismo, descartó apoyar un nuevo proceso constitucional. Agregó que “la imposición de los consejeros representantes de la mayoría y, en particular, del Partido Republicano, nos hizo perder esa esperanza, introduciendo normas identitarias y fortaleciendo el Estado subsidiario en el texto final, olvidando
Los diputados de la Bancada UDI, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso y Gustavo Benavente valoraron que esta tarde el Gobierno, pero en específico el Ministerio de Hacienda, haya retrocedido en su decisión de reducir en $3.000 millones el presupuesto de Bomberos para el 2024, escuchando así los cuestionamientos de distintos parlamentarios por lo “inoportuna” que había sido la que una propuesta constitucional no se construye sólo por algunos y para algunos”. Asimismo, agregó que esta declaración expresa la voluntad del PS “en dos sentidos: uno, en estar en contra de esta propuesta por ser conservadora, regresiva en los derechos sociales, por imponer mode-
medida. Al respecto, cabe recordar que la semana pasada, los legisladores gremialistas criticaron al Ejecutivo por rebajar en dicha cantidad los recursos de la institución de voluntarios, sobre todo considerando que se avizora una de las temporadas de incendios más complejas de los últimos años en el país. De hecho, el propio Ejecutivo había decidido aumentar en un 47% el presupuesto para el
Plan de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales, a cargo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), de manera que la reducción a Bomberos “resultaba ilógica”, señalaron los legisladores. De todas maneras, los parlamentarios gremialistas aseguraron que estarán pendientes de que el Ejecutivo cumpla su compromiso de ingresar una indicación para reponer dichos recursos.
los como el las AFP a nivel constitucional, y además enfrentar esto con una mirada de futuro. Estamos por un estado social y democrático de derecho, es lo que hemos perseguido como PS por muchos años y no es este proyecto el que ofrece esa salida”.
Piden ingresar proyecto para congelar implementación de los Servicios Locales de Educación El diputado por el Maule Norte, Hugo Rey junto a Bancada RN, ingresaron un pro-
yecto para congelar la implementación de los Servicios Locales de Educación (SLEP).
El proyecto también establece la realización de un informe sobre el Sistema de Educación
Pública y del SLEP, definiendo si conviene o no continuar._ La iniciativa busca suspender la implementación de los Servicios Locales de Educación (SLEP), por los numerosos problemas que ha significado el sistema para la comunidad escolar. La iniciativa, que consta de un único artículo, establece la suspensión de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública que, hasta la fecha de
la publicación de esta ley, no hayan entrado en funcionamiento. Asimismo, determina la suspensión de los plazos de las disposiciones transitorias relacionadas con el traspaso de los bienes destinados a la prestación del servicio educacional, del personal municipal y de los establecimientos de educación parvularia. El proyecto también obliga a realizar un análisis exhaustivo de la implementación del
Sistema de Educación Pública dentro de un plazo de 90 días tras la publicación de la ley en el Diario Oficial. El Presidente de la República deberá solicitar la realización de un informe que evalúe en su totalidad el proceso de creación e implementación de este sistema. Este informe deberá considerar la conveniencia de continuar con la implementación, suspender o continuar con las observaciones relevantes.
6
Sábado 4 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
Premio Nacional de Historia dicta charla por 20 años de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la U. Autónoma
La carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales celebró sus 20 años de gestión en la sede Talca con un acto solemne en que se hizo un reconocimiento a titulados, académicos que han sido parte de este logro y profesores guías de establecimientos educacionales que son centros de práctica, como una forma de reconocer el trabajo formativo y las redes de colaboración que han permitido titular a más de 600 profesionales que se han insertado positivamente en comunidades educativas desde donde han desplegado y potenciado los pilares fundamentales de la formación que entrega la Universidad Autónoma de Chile. Asimismo, el Pre-
mio Nacional de Historia 2022, Rafael Sagredo, expuso la temática "Historia y autoritarismo en Chile", oportunidad en que desarrolló conceptos y entregó precedentes para comprender las formas en que el autoritarismo ha estado presente en nuestro país. "El orden se impone con una legislación e institucionalidad que es muy autoritaria y que le entrega al poder muchas herramientas para precisamente imponer este orden, en algunas ocasiones de manera bastante enérgica. Pienso que en Chile, efectivamente, hay una dicotomía a veces entre orden y libertad, siendo que no son incompatibles, pero a veces prevalece una y otras veces la
otra", indicó Sagredo, a propósito de señalar que la necesidad de orden y estabilidad está "casi" en el ADN de los chilenos, agregando que en muchos casos el miedo a situaciones objetivas que se exageran, "las personas las creen, se sienten amenazadas y cuando la incertidumbre es tan fuerte, la respuesta va a ser buscar orden, certidumbre, autoridad". Asimismo, Sagredo reflexionó sobre el valor del estudio de la historia, subrayando que ésta "forma el pensamiento crítico, la capacidad de pensar, de analizar y de evaluar. Ofrece, además, precedentes que pueden ser útiles para enfrentar los desafíos de la contemporaneidad, para enfrentar el
-
Dr. Rafael Sagredo desarrolló la temática “Historia y autoritarismo en Chile” y destacó las dos décadas de existencia de la carrera y la importancia del desarrollo y estudio de la historia como una forma de estar mejor preparados para la toma de decisiones.
futuro. Entonces, desde ese punto de vista, tiene puras cualidades; una persona que sabe historia, a mi juicio, está mejor dotada para comprender lo que está pasando y orientar su actuación". Respecto a la celebración de los 20 años de la carrera de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, destacó que las conmemoraciones son fundamentales porque cohesionan, unen y proyectan, "y eso es clave en una institución que tiene aspiración de futuro". Sobre esto, el director de Pedagogía en Historia, Geografía y
Ciencias Sociales, Dr. Francisco Gallegos, valoró los más de 600 titulados entregados por la carrera a lo largo de estas dos décadas y que la conmemoración imprime la proyección de la unidad en el futuro. "Se destacó a titulados que actualmente se están desempeñando
en cargos directivos, también a profesores que nos han acompañado aquí a casi 20 años de establecida nuestra carrera y también hemos querido homenajear a nuestros profesores guías por el apoyo que nos brindan en las prácticas", dijo Gallegos.
Gobierno y Bomberos de Chile llegan a acuerdo para incrementar recursos en el Presupuesto 2024
A través del Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos(Dipres) y el Ministerio del Interior, el Gobierno llegó a acuerdo con el cuerpo de Bomberos de Chile para aumentar los recursos destinados a la institución contemplados en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024. Se materializará mediante la presentación de una indicación al texto que incremen-
ta el presupuesto de Bomberos en $3.160 millones, manteniendo los gastos de operación al mismo nivel del año 2023, equivalente a $27.568 millones. El saldo restante se incorporará a la asignación de Inversiones del Cuerpo de Bomberos de Chile. Asimismo, se estudiará la inclusión de una glosa en el Programa de Bomberos de Chile que incorpore los instrumentos de re-
gulación para la asignación de los recursos de las acreencias bancarias. Cabe recordar que el Protocolo de la Ley de Presupuestos 2023 consideró el ingreso de un proyecto de ley de acreencias bancarias que estableció una nueva fuente de financiamiento regular para Bomberos, asegurando un crecimiento significativamente mayor al 3% anual del presupuesto institucional en el periodo de 3 años comprometido. La nueva Ley asegura un crecimiento de casi un 25% en el presupuesto de Bomberos para 2024, considerando las acreencias. Con este acuerdo, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, “damos un paso adicional en dar un
horizonte de seguridad de financiamiento para los bomberos a más largo plazo, que simplemente estar discutiendo los temas año a año. Entre la ley de acreencias, por un lado, y este compromiso en particular por el aporte fiscal, nos parece que se le da a la institución de Bomberos de Chile mucha más tranquilidad, mucha más seguridad sobre sus recursos a futuro”. En tanto, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, destacó que "el trabajo que realizamos con Bomberos de Chile es muestra de que se está cumpliendo el Protocolo de Acuerdo alcanzado durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2023. En ese entonces como
-
Habrá un aumento de $3.160 millones, manteniendo gastos operacionales en mismo nivel de 2023.
Gobierno nos comprometimos a ingresar un proyecto de ley para establecer una nueva fuente de financiamiento regular a Bomberos de Chile, que se plasmó en la nueva ley de acreencias bancarias, que fue aprobada por el Congreso el primer semestre de este año". Además, recordó que "los avances en transparencia y probidad que estamos proponiendo en el Presupuesto 2024, que permitirán seguir mejorando el uso de los recursos públicos, también se aplicarán a instituciones como Bomberos, lo que ga-
rantizará, por ejemplo, el uso del Sistema de Rendición de Cuentas de la Contraloría General de la República”. Por su parte, el presidente Nacional de Bomberos, Juan Carlos Field, señaló que “ llegamos a una negociación muy rápida que le deja la tranquilidad a Bomberos de Chile de poder seguir trabajando con el mismo tesón y preocupación para cada persona de nuestro país. Hoy se recupera nuestro presupuesto año2023 y además se acrecienta con la glosa de acreencias bancarias, ítems que nos dejan muy estables”.
Sábado 4 de Noviembre de 2023
E
DIARIO EL HERALDO
Parral cuenta con nuevo camión aljibe y minibús para beneficiar a la comunidad
l proyecto de la reposición de un mini bus es para el Departamento de Salud de la comuna de Parral, para transportar a los profesionales que componen la ronda médica que visita las postas de salud rural del sector amarillo. Actualmente se utiliza un mini bus que se encuentra en mal estado por un uso excesivo y por ya haber agotado su vida útil.
Con este proyecto, el Departamento de Salud podrá asegurar la cobertura total de las actividades desempeñadas por este vehículo en la comuna, con
Durante la semana, la Escuela Salomón Salman recuperó espacios correspondientes a las dependencias del estacionamiento del establecimiento, las cuales durante años carecieron de mantención presentando abundantes zarzamoras, basura y escombros. La dirección de la escuela formuló agra-
el fin de responder de forma rápida y eficaz ante las diversas necesidades que se atienden en la comuna, ya que este vehículo no solo traslada los profesionales y sus implementos, sino que además sirve para el transporte de exámenes, medicamentos, vacunas y la alimentación complementaria. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estos son dos vehículos fundamentales para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la comuna de Parral, son dos iniciativas presentadas por el munici-
pio encabezado por la alcaldesa, un minibús para el Departamento de Salud, fundamental para el traslado de pacientes, adultos mayores, para llevarlos a Talca a diálisis u otros tratamientos necesarios. También un camión aljibe que nos permite trabajar en la prevención de incendios forestales y también hacernos cargo del déficit hídrico que hay. Es muy importante que los municipios cuenten con su propio equipamiento”. Existe gran cantidad de personas que habitan en sectores de la comuna y que no pue-
• Hasta la comuna de Parral se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, para realizar la entrega de un camión aljibe y un minibús, vehículos financiados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, del Gobierno Regional del Maule por un monto de 130 millones de pesos aproximadamente
den acceder a un servicio básico de agua, por lo tanto, su única alternativa de obtener este recurso es mediante un camión aljibe que lleve hasta sus hogares el suministro. Además, si no se entrega agua a las familias, estas se exponen a enfermedades producto del riesgo que implica usar agua no potabilizada. La alcaldesa de Parral, Paula Retamal, in-
dicó que “el Departamento de Salud, desde hace mucho tiempo, nos ha solicitado el apoyo al Concejo Municipal para comprar vehículos y la verdad para nosotros es muy difícil y tuvimos que presentar el proyecto al Gobierno Regional, agradecerle a la Gobernadora y a los Consejeros por la voluntad. Tenemos muchas postas rurales, tenemos las rondas,
Escuela Salomón Salman recupera espacios para su comunidad
decimientos a la gestión y el apoyo del Mario Meza Vásquez para la concreción de
esta anhelada mejora para el establecimiento educacional.
7
También se resaltó la disposición de Eladio Barría y Claudio Ulloa de
Servicios Generales, junto al equipo DIMAO, en la ejecución de la
donde los profesionales van a terreno a atender a la comunidad y en el caso del camión, se nos viene un verano muy complejo y hemos tenido un aumento de población enorme en la comuna de Parral, hemos llegado con el agua potable a muchos sectores, pero también nos faltan lugares y familias nuevas que han llegado”.
limpieza del recinto, lo que ha sido valorado por toda la comunidad educativa.
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Paralización de funcionarios mantiene sin atención a público a 27 recintos del Servicio de Patrimonio Cultural
Una semana de paralización cumplieron el jueves los funcionarios del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, quienes se encuentran movilizados por una serie de reivindicaciones laborales. En concreto se trata de trabajadores agrupados en Anfupatrimonio y Anatrap, y su movilización ha significado la suspensión de la atención a público en 27 recintos, entre ellos museos, bibliotecas y programas como Bibliometro, Biblioredes y la Biblioteca Pública Digital. Eso sí, desde el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural aclararon a Emol que algunos de los recintos que no están funcionando, estaban cerrados desde antes debido a la realización de obras. Es el caso, por ejemplo, del Museo de Atacama -se está construyendo un nuevo museo-; el de Linares -está cerrado porque se inundó en las últimas lluvias que afectaron a la Región del Maule-; la Recoleta Dominica -está en trabajos de reparación-; y los museos de Cañete, Magallanes y de La Araucanía, todos con trabajos previamente programados. Desde el organismo dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio aseguraron que han tenido permanente diálogo y conversaciones con los funcionarios movilizados en la búsqueda de un acuerdo.
Gremios del turismo llaman a las autoridades a no dejar "morir" a Valparaíso y Viña del Mar tras alerta de EE.UU.
La embajada de Estados Unidos advirtió ayer sobre una "creciente tendencia criminal" en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, lo que ha provocado diversas reacciones. Por ejemplo, los gremios nacionales abocados a la industria del turismo lamentaron la situación y llamaron a las autoridades a emprender acciones para frenar este fenómeno delictual que azota las dos principales ciudades de la región. La oficina diplomática detalló que los hechos podrían consistir en desperfectos intencionales en sus automóviles y que "uno o varios individuos actuarán como 'buenos samaritanos' y se ofreceParcela de 2,25 hectáreas... dos rán a ayudar", para luego robar sus pertenencias. plantadas de eucaliptus de diez Y agregan que incluso algunos delincuentes utiliaños, ubicada en el sector Paso zan "escáneres Bluetooth para encontrar dispositiRari a tres kilómetros de vos electrónicos olvidados dentro de los automóPanimávida. viles". CNC La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), pidió a las autoridades pertinentes de la seguridad de la zona Trato directo con su dueña al no permitir que "muera" Valparaíso. La agrupacelular +56994149043 ción gremial, en voz de su presidente, José Pakomio, sostuvo que "lo que antes nos llenaba de orgullo, hoy nos duele".
Sábado 4 de Noviembre de 2023
Con plan de pago incluido: Qué dicen las indicaciones a la Ley Corta de Isapres El Gobierno ingresó este viernes las indicaciones al proyecto de Ley Corta de Isapres, modificaciones que, detalló el Minsal, buscan dar sostenibilidad y equilibrio financiero al sistema, así como protección y resguardo a los usuarios, en el contexto de viabilizar y dar certeza jurídica al fallo de la Corte Suprema. En la presentación, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, afirmó que las modificaciones dan cuenta del efecto sistémico que puede tener el cumplimiento de la sentencia, "tanto para los asegurados del sistema público y del privado". "Por lo cual en la ley corta se incorpora un componente para el fortalecimiento de Fonasa a través de la modalidad de cobertura complementaria que también va a ser objeto de indicaciones para una mejoría", detalló la autoridad sanitaria.
VENDO
Extracto Extracto Remate: 29° Juzgado Civil Santiago, rematará el 23 de noviembre de 2023, a las 15:00 horas, o en caso de suspenderse al día hábil siguiente a las 10:30 horas, salvo que recayere en día sábado, caso en que se verificará el día lunes inmediatamente siguiente, también a las 10:30 horas, vía videoconferencia, mediante la plataforma Zoom a través del siguiente link: https://zoom. us/j/97406238525, por lo cual se requiere de un computador o un teléfono con conexión a internet. Interesados presentar 10% del mínimo mediante vale vista a la orden del 29° Juzgado Civil de Santiago, documento que se deberá presentar materialmente en la Secretaría del Tribunal hasta las 12:00 hrs. del día hábil anterior a la subasta, y si dicho día fuera sábado, hasta las 12:00 hrs. del viernes anterior a la subasta. Los postores interesados deberán enviar al correo electrónico jcsantiago29_remates@pjud.cl, a más tardar hasta
las 12:00 hrs. del día anterior a la fecha fijada para el remate, indicando, comprobante legible de haber rendido la garantía, su nombre completo su nombre completo y adjuntando copia -por ambos lados- de su cedula de identidad, su individualización, indicando el rol de la causa en la cual participará, correo electrónico y un número telefónico para el caso en que se requiera contactarlo durante la subasta por problemas de conexión. Todo interesado en participar en la subasta como postor deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción del acta de remate. Concluida la subasta se verificarán los datos del adjudicatario y se le enviará a su correo un acta de remate, el que deberá ingresar de manera inmediata a la presente causa a través de la Oficina Judicial Virtual para efectos de su firma. El Sr. Juez y el ministro de fe del tribunal firmarán el acta de remate con su firma electrónica avanzada, dejando constancia del hecho de haberse firmado por el adjudicatario a través de su Clave Única o con su firma digital avanzada. Los inmuebles que se rematarán son Sitio N° 239-A del Proyecto de
Parcelación Villa Longaví, comuna de Longaví, Región del Maule, de dos mil quinientos metros cuadrados, inscrito a fojas 618 N° 934 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví correspondiente al año 2020; y Lote 15 ubicado en calle Del Aserradero N°024, comuna de Lota, Región del Biobío, inscrito a fojas 561 número 356 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Lota correspondiente al año 2009. Mínimo para la subasta será $1.847.317 para la propiedad Sitio N° 239-A del Proyecto de Parcelación Villa Longaví, comuna de Longaví; y $189.244.314 para la propiedad Lote 15 ubicado en calle Del Aserradero N°024, comuna de Lota. El precio del remate deberá ser pagado al contado, en dinero efectivo, mediante depósito en la Cuenta Corriente del Tribunal, dentro del plazo fatal de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha del remate. Demás bases y antecedentes en autos Rol C-15.970-2018, Juicio Caratulado “Penta Vida Cía. de Seguros de Vida S.A./ Exportadora Mar Austral Ltda.” Secretaria del Tribunal
Sábado 4 de Noviembre de 2023
9
DIARIO EL HERALDO
Alianza entre la academia, lo público y el sector privado busca crear un vino que sea rico en antioxidantes
El vino tinto tiene beneficios para la salud cuando se consume con moderación y de forma responsable, ello por su alto contenido en antioxidantes al contener polifenoles (resveratrol y quercetina) que ayudan a proteger las células y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Amparados en esos estudios ya mundialmente conocidos es que la Viña Concha y Toro y las universidades de Talca y Católica del Maule, gracias al financiamiento del Gobierno Regional a través de un proyecto FIC (Fondos de Innovación para la competitividad), se está estudiando el desarrollo de vinos que tengan una funcionalidad antioxidante superior en base del enriquecimiento de variedades tradicionales a partir de extractos ricos en polifenoles. Cristina Bravo, gobernadora de la Región del Maule, destacó este
innovador desarrollo. “Queremos agregar valor a nuestros productos regionales, que sean productores locales los cultiven estos cepajes patrimoniales y que, a través del enriquecimiento, se pueda obtener de sus uvas y residuos, un valor agregado para crear vinos con un nivel antioxidante superior”. ¿Cómo hacer este vino? Alvaro González, director del Centro de Investigación e Innovación de la Viña Concha y Toro, comentó que la motivación para esta innovación que se está preparando, en alianza con la academia y el sector público, debe a que “la industria está en un ciclo donde buscamos innovar y sobre todo en el segmento de productos que le entregan al consumidor mayor bienestar, mayor salud y productos funcionales”. “Y en ese desafío hay mucha ciencia y
tecnología detrás, por eso el Centro ha asumido este rol de unir a otras entidades que aportan sus capacidades como el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP), la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Talca, para en conjunto llevar a cabo este proyecto y llegar a un producto que sea innovador, distinto y que le entregue este mayor bienestar a nuestros consumidores”, dijo luego el director de del Centro de Investigación e Innovación de la Viña Concha y Toro . La Dra. Verónica Olate, investigadora de la U. de Talca, explicó el rol que está jugando su institución en este trabajo de investigación aplicada. "Estamos enfocados en el estudio del ultrasonido y también de la utilización de los sarmientos o brotes de poda como una alternativa a lo que se utiliza como madera de roble, en la crianza
REMATE JUDICIAL Por resolución Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar 20 noviembre 2023, 12:00 horas, bajo modalidad mixta¸ esto es, de manera presencial y a su vez, por medio de videoconferencia (Zoom), la propiedad denominada LOTE 43 de la subdivisión del resto de la Parcela N° 8, del Proyecto de Parcelación San Nicolás, ubicado en la comuna de Colbún. Dicho lote tiene una superficie de 348 metros cuadrados, que deslinda: NORTE: en 12 metros con lote 42; SUR: en 12 metros con calle interior; ORIENTE: en 29 metros con lote 44; PONIENTE: en 29 metros con calle interior. Esta propiedad figura signada bajo el Rol de Avalúo N° 211- 43, de la Comuna de Colbún. El título de dominio sobre la propiedad embargada, lo constituye la inscripción de fojas 3372 N° 5881 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2017. Mínimo subasta $54.721.356. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de vale vista tomado en Banco Estado a favor del tribunal. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta. Todo postor interesado, deberá tener clave única. La suscripción del acta de remate, se realizará en la forma establecida en Acta 263-2021 de la Corte Suprema. Para lo anterior los interesados podrán ingresar a enlace: https://zoom. us/j/95636157367? pwd=c1F2RjE1ZmZUUTZNRTY4bEZ6WlMzQT09 ID de reunión: 956 3615 7367 Código de acceso: 123266, plataforma Zoom. Para postores presenciales, la subasta se realizará en dependencias del tribunal. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/Reyes”, Rol Nº C-1028-2019. Ministro de fe
-
A través de un proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule, Concha y Toro, la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Talca, trabajan en producto que le dará un valor agregado al vino que se produce en la Región. de los vinos". El fundamento científico para explorar esta alternativa, es que desde hace mucho tiempo se conoce la utilidad de las barricas de roble para el proceso final de la elaboración de los vinos y también se utilizan maderas de roble, tipo chips. "Lo que pretendemos hacer nosotros es utilizar chips con madera de sarmiento tostadas, la que tiene muchas propiedades beneficiosas, para incorporarlas a la producción del vino". El Dr. Basilio Carrasco director científico del Centro de Estudios en Alimentos Procesados de la Universidad de Talca, planteo que el aporte del CEAP "será la comprensión de extractos obtenidos a partir de sarmientos, los que son ricos en polifenoles y esos extractos utilizarlos para los análisis del proyecto. También determinar la metodología que permita que el producto sea escala-
ble para la extracción del extracto por parte de Concha y Toro". La Dra. Verónica Mujica, diabetóloga y académica de la UCM, resumió el trabajo que hará la casa de estudios. "La primera parte será un trabajo de laboratorio en donde se analizará este vino, para verificar que efectivamente cuenta con una alta concentración de agentes antioxidantes y en cantidades que no vayan a ser tóxicas”. “El gran desafío luego es poner a 30 personas, que van a consumir durante tres semanas exclusivamente este vino y pro-
bar que tanto beneficio puede traer el consumo moderado de vino tinto en su estrés oxidativo", remató la académica de la UCM. Una última conclusión la dio la Dra. Liliana Zúñiga, directora de investigación de la UCM quien dijo que "Para nosotros es muy importante tener esta alianza academia, empresa y sector público, que nos permiten desarrollar este tipo de investigaciones desde la idea y la postulación al proyecto (…) pretendemos ir consolidando estas redes", finalizó.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 4 de Noviembre de 2023
70% de los proveedores de salud pronostican un mayor impacto de la inteligencia artificial en 2024 La inteligencia artificial está cambiando la pauta y la forma en que los negocios se desarrollan, gracias a sus múltiples beneficios para ahorrar costos y agilizar los procesos al interior de las empresas. Uno de los sectores que se ha visto impactado por este
auge es el mundo de la salud. Por ello, Bain & Company entrevistó a más de 200 proveedores de la salud en Estados Unidos para ahondar sobre el impacto que tiene y tendrá el ingreso de estas nuevas herramientas y de la TI en el rubro. Según el reporte,
los especialistas del sector aseguraron que están invirtiendo mucho en tecnología e informática, lo que refleja que este servicio se transformó en una prioridad estratégica de primer orden. Tanto así que, el 56% de los encuestados dijo que la utilización de software está entre sus prioridades, cifra que en 2022 sólo alcanzaba un 34%. Para 2024 el 75% de los expertos mencionó que “espera que el gasto en este tipo de instrumentos siga creciendo en los próximos 12 meses”. Si se revisa en ma-
yor profundidad el informe, se ve que la escasez de la mano de obra, producto de la pandemia y la situación económica mundial, es una de las principales consecuencias del crecimiento del gasto en TI. Además, se reveló que los proveedores de la salud afirmaron que este aumento no parará, ya que más de la mitad de los entrevistados dijo que esperan acelerar este gasto acompañados de empresas tecnológicas, lo que supone un incremento de 12 puntos porcentuales en comparación
al año anterior. En relación a la implicancia que tendrá la inteligencia artificial en el sector, cerca del 70% indicó que cree que esta herramienta tendrá un impacto mayor en su organización respecto a 2022, lo que traerá como consecuencia que todos los proyectos y estrategias de IA serán trasladados desde el departamento de tecnología a las gerencias de toma de decisiones más importantes de las compañías. No obstante, actualmente sólo el 6% de las empresas de salud tienen una estra-
tegia de inteligencia artificial generativa desarrollada, pero según las cifras de Bain, se espera que esta cifra se multiplique por diez en el próximo año. Finalmente, se identificó que esta revolucionaria herramienta tiene el poder de transformar muchos procesos y flujos de trabajo, sin embargo, este cambio depende de la capacidad de la tecnología para demostrar ganancias de productividad en aplicaciones del mundo real sin aumentar el riesgo clínico.
Registro Civil y Junji inician operativos para que párvulos obtengan su primera cédula Una innovadora acción tendiente a que párvulos de los jardines infantiles administrados directamente por la Junji en 23 comunas de la región del Maule, obtengan por primera vez su cédula nacional de identidad, inició el Servicio de Registro Civil e Identificación. La idea es acercar este servicio a los territorios urbanos y rurales, donde niños y niñas, tramiten su primera identificación. Esto con unidades móviles del Registro Civil que se instalarán en cada jardín infantil durante el operativo.
El proceso se inició este jueves dos de noviembre en el jardín infantil “Frutillita” de Talca, uno de los más grandes de Junji en el territorio regional. En la oportunidad, las autoridades detallaron cómo será este proceso. Al respecto, el director regional (s) de Junji Maule, Gerardo Méndez, indicó que, con alianzas estratégicas con otras instituciones, pueden contribuir en el bienestar integral de niñas y niños. Destacó que “las familias de jardines infantiles ya están valorando esta acción que se está
coordinando para ejecutar en zonas urbanas y por supuesto en sectores rurales donde es mucho más dificultoso realizar estos trámites”. Méndez añadió que “estamos felices de dar el puntapié inicial a esta actividad en noviembre, que es el mes de la educación parvularia”. El aprecio por esta alianza estratégica es compartido con el Servicio de Registro Civil e Identificación. Su director regional, Ricardo Baeza; detalló que “esta es la primera cédula y las fechas en las cuales estará nuestro civil móvil las va-
•
Un vehículo “civil-móvil” recorrerá los jardines infantiles de la Junji en la región, acercando el servicio del primer carnet de identidad a párvulos de los establecimientos. Esperan beneficiar a niñas y niños de todos los jardines infantiles del Maule.
mos a ir coordinando con todos los jardines infantiles de Junji, en toda la región”. Afirmó que “vamos a generar una cantidad determinada de cupos para que las madres y padres, también puedan renovar”. El Secretario Regional Ministerial de Justicia, José Eduardo González expresó que “sabemos que se trata de un trámite que a veces puede resultar engorroso: ir a las oficinas del Registro Civil para obtener su primera cédula de identidad para los niños o niñas. Por esto junto a Junji hemos suscrito este convenio en donde nosotros nos acercamos a los jardines infantiles y cumplir con esto, siendo así una forma de acercar los servicios del Estado a las
personas”, precisó la autoridad. El trámite que sólo tarda un par de minutos, tiene el mismo costo que en oficinas. En él, el párvulo es fotografiado, registran su imagen y huellas en el sistema para posteriormente ingresar datos de contacto de su adulto responsable. En el proceso, niñas y niños son acompañados por
sus educadoras y también pueden estar los padres o un familiar. El próximo jardín infantil será el “Mundo de Colores” en la ciudad de Parral para continuar hacia otros territorios, de acuerdo con la capacidad logística y de personal que disponga el Servicio de Registro Civil de Identificación.
Sábado 4 de Noviembre de 2023
Encargado del departamento de coordinación de seguridad municipal OS-14 se reúne con directores e inspectores municipales de Parral y Cauquenes El Departamento de Coordinación con la Seguridad Municipal OS-14, fue creado el 2022, para coordinar la labor entre Carabineros y el personal de los gobiernos comunales asignados a esta tarea preventiva. El Suboficial Mayor Raúl Villagra, a cargo de esta unidad en la Prefectura de Linares, se reunió con el Director e inspectores municipales de Cauquenes y Parral, con quienes abordaron diversas temáticas. En el caso de
Parral se analizó el aumento de las cámaras de seguridad y televigilancia en la comuna y se llegaron a acuerdos en la coordinación de aumentos de patrullajes mixtos diurnos. En Cauquenes, por
su parte, se vieron los últimos detalles para poner en marcha los patrullajes mixtos en la ciudad, siendo Cauquenes y Yerbas Buenas, las dos comunas que estarían faltando iniciar este proceso.
Gendarmería: 24 recintos penitenciarios allanados y la incautación de diversos elementos prohibidos Gendarmería entregó un balance de lo incautado en allanamientos simultáneos, efectuados en 24 unidades penales del país. El trabajo del personal de los grupos especiales de Gendarmería permitió la incautación de 675 armas blancas; 201 teléfonos celulares; 151 litros de licor artesanal; y más de un kilo de sustancias ilícitas. El procedimiento abarcó una población penal de 4.188 personas, en 16 regiones del país. Para ello, el Departamento de Seguridad Penitenciaria de Gendarmería, desplegó una fuerza operativa de 1.453 funcionarios y funcionarias. Respecto a los teléfonos celulares, cabe precisar que se identificó a 27 internos que portaban un aparato móvil, quienes se suman a
otros 550 ya denunciados por Gendarmería al Ministerio Público. Esta acción, se enmarca en la Ley que tipifica como delito la tenencia de celulares en recintos penitenciarios, aprobada por el Congreso en agosto pasado. Los 24 operativos, ejecutados hasta la fecha, suman un total de 702 unidades penales intervenidas, 44.564 funcionarios de fuerza operativa, abarcando a 140.864 personas privadas de libertad;
11
DIARIO EL HERALDO
con una incautación de 16.610 armas blancas, 8.092 teléfonos celulares, 4.027 litros de licor artesanal y 37 kilos de droga. Los operativos de registro y allanamiento simultáneos, realizados a nivel a nivel nacional, son parte del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado, impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos desde junio del 2022, a través de Gendarmería de Chile.
Parral: Carabineros impulsa campaña preventiva “Más Árboles Nativos”
Carabineros la Tenencia Reina Luisa, dependiente de la Tercera Comisaría de Parral, efectuó una campaña preventiva y de autocuidado denominada “Más árboles Nativos”, con el propósito de incentivar a la ciudadanía en los cuidados del Medio Ambiente y el respeto de cada uno de sus integrantes. La actividad se desarrolló en el colegio rural de Reinaco, en la que participó activamente toda la comunidad escolar; quienes plantaron árboles en su establecimiento educacional junto a Carabineros, para hermosear sus jardines, con agrado y dedicación. La Directora del Colegio de Reinaco, Karina Cortínez, valoró la acción realizada, “ya que reúne el compañerismo, el respeto, el cuidado del Medio Ambiente y el acercamiento con Carabineros de
Chile”. En tanto, la Cabo Primero de Carabineros de la Tenencia Reina Luisa, Diva Ortiz Cofré, quien lideró está acción ambiental y educativa, agradeció el cariño y el entusiasmo de la comunidad escolar: “Como Carabineros estamos presentes siempre con los establecimientos escolares de nuestra comuna, ya que nos importa aportar y educar; como en esta ocasión en que le dimos un enfoque a la campaña desde el ámbito ambiental;
debido a la importancia que conlleva ello y, por ende, lo fundamental de explicar a los estudiantes sobre sus cuidados y respeto. Durante el tiempo que compartimos se generó un lindo lazo, de cofradía y amistad, lo cual instó a que la actividad organizada fuera todo un éxito. Al finalizar obsequiamos árboles nativos, entre ellos Quillay y Maitén, los que fueron donados por empresas particulares, quienes también velan por proteger y cuidar el Medio Ambiente”.
Marcial Taborga Collao juró como juez titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes El presidente(s) de la Corte de Apelaciones de Talca, Hernán González García, tomó juramento a Marcial Taborga Collao como juez titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes. El magistrado Taborga, quien se desempeñaba como juez titular del Juzgado de Garantía de Parral, asumió su nuevo cargo tras el juramento de rigor. Al término de la ce-
remonia, el magistrado agradeció al presidente(s) de la Corte por la designación, como
también a su familia, quienes estuvieron en la ceremonia, por el permanente apoyo.
12
B
DIARIO EL HERALDO
Sábado 4 de Noviembre de 2023
En sector precordillerano de Linares intensifican prevención de incendios forestales
asados en una labor colaborativa, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1ª.Comisaría de Linares, personal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Seguridad Municipal desplegaron un accionar comunicacional, para reiterar el llamado a la prevención de los incendios forestales, y claro, no podían faltar los corpóreos y buenos amigos de Conaf, llamado Forestin y de Carabineros de Chile, Carlitos, quienes animadamente instaron al autocuidado. En este sentido se trabaja conjuntamente y de manera constan-
te entre las distintas entidades que buscan prevenir y evitar siniestros. Por ello, unidos bajo el mismo objetivo entregaron información relevante y consejos esenciales para salvaguardar el medio ambiente y no generar incendios, en esta ocasión, en el sector precordillerano de Pejerrey. El comisario de la 1ª.Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino instó a disfrutar de las maravillas del sector cordillerano y su hermosa vegetación y, por supuesto prevenir incendios, siguiendo los consejos entregados: "Nos destacamos por nuestra labor preventiva y, en
esta ocasión, estamos presentes y estaremos durante todo estos meses, que son los más complejos referente a los incendios forestales, por las altas temperaturas que ya se dejan sentir y las que vendrán. Por esto es importante que conserven las recomendaciones en este aspecto, como lo es no prender fogatas en lugares no permitidos, no tirar cigarrillos encendidos cerca de la maleza, retirar la basura y no efectuar quemas". Ante alguna amenaza de incendio hay que comunicarse a la brevedad con Carabineros al fono 133, Conaf 130 o Bomberos 132.
Longaví tendrá programación para Show Teletón en sectores rurales San Raúl, La Sexta, La Granja, Cerrillos, Miraflores, La Tercera, Paine, La Conquista, La Quinta, Los Cristales y Longaví urbano, serán las localidades donde habrá show Teletón para recaudar fondos para la obra benéfica que este año lleva el slogan “Todos los días”. Desde este sábado 4 de noviembre y hasta el día 11 están programadas las actividades del show Teletón en los sectores rurales de la comuna, tal como lo dio a conocer la Directora de Desarrollo Comunitario, Nicole Soto, precisando que “se comenzará el día 4, este sábado en el sector de San Raúl (camino principal), donde se instalará escenario y habrá música en vivo para que nuestros vecinos y vecinas se motiven y puedan ir a dejar sus aportes, porque la idea es superar lo recaudado los años anteriores, así que vamos a seguir entusias-
mando a nuestra gente para que pueda asistir a los eventos”. El próximo martes 7 de noviembre será el turno para los vecinos de la localidad de la Sexta, el show comenzará a las 19:00 horas, luego viene el turno para la localidad de La Granja y Cerrillos, el día miércoles 8 en el mismo horario; el día jueves 9 será el espacio para los vecinos de Miraflores, La Tercera, Paine y La Conquista, con el show programado a las 19:00 horas; el día viernes 10 será el turno para los sectores rurales de La Quinta Norte y Los Cristales, ambos eventos en las respectivas escuelas de
su sector, y finalmente el día sábado 11 será el turno para los habitantes del radio urbano con un show contemplado durante el día y que se desarrollará en Plaza de Armas de la comuna. Finalmente, La Dideco, Nicole Soto, señaló que “hay muchos niños de nuestra comuna que van al Instituto Teletón en la ciudad de Talca. Como municipalidad le brindamos la movilización para que puedan asistir en sus respectivas rehabilitaciones, así que vamos a motivar a la gente para que podamos superar la meta de esta obra solidaria”.
Muestra itinerante del Herbario UTalca se presenta por primera vez en el Maule Cerca de 20 especies nativas y endémicas de la región están disponibles para el público. La exposición puede presentarse en colegios e instituciones que la soliciten. Se trata de uno de los doce proyectos de su tipo en el país y recientemente fue aceptado en el Círculo Internacional de Herbarios. Con el objetivo de divulgar la variedad de árboles, arbustos y herbáceas que tiene la región del Maule se inauguró la muestra itinerante del Herbario de la Universidad de Talca, dependiente del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB). La exhibición da a conocer cerca de 20 especies nativas y endémicas, tanto en formato físico y digital, así como también plantas del género Alstroemeria, que pueden
observarse a través de realidad aumentada y fotografías. El académico del ICB y curador del Herbario, Fernando Carrasco Urra, hizo un llamado a la comunidad a visitar la muestra. “Los invito a participar de esta actividad, hay realidad aumentada e información con códigos QR, para que no sólo observen sino para que también puedan profundizar más sobre el conocimiento botánico de las plantas”, destacó. La muestra estará disponible para público general hasta el jueves 9 de noviembre en el primer piso del Instituto, ubicado en el Campus Talca del plantel, mientras que quienes deseen llevar la exposición a colegios e instituciones deben escribir a la cuenta de Instagram del Insti-
tuto @icb.utalca Proyecto nacional El Herbario de la Universidad de Talca se fundó en 1988 y cuenta con cerca de cinco mil especies. Se trata de uno de los doce que existen en el país y recientemente fue aceptado en el Círculo Internacional de Herbarios. El director del Instituto Ciencias Biológicas, Simón Ruiz Lara, agregó que, actualmente se están terminando de digitalizar las especies para su internacionalización. “Ningún otro herbario del país tiene esta posibilidad, le estamos sumando además otra característica asociada, que es toda la información genética de cada una de las especies que están registradas dentro de la colección”, finalizó.