FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.813
LONGAVÍ: FALSOS PDI ASALTAN A PERSONA Y LA SECUESTRAN PARA ROBAR DINERO Este fin de semana se inicia horario de verano
$ 300
Pág11
PDI EFECTUA DILIGENCIAS POR HOMICIDIO EN LA COMUNA DE CHANCO Pág10
Pág7
Servel publicó candidaturas a diputados aprobadas y rechazadas en el distrito Maule Sur
Pág10
Linares: motociclista de delivery lesionado en colisión
Pág11
LONGAVÍ: CNR Y GORE MAULE APOYAN OBRAS DE ACUMULACIÓN PARA MEJORAR GESTIÓN DEL AGUA PARA RIEGO Pág9
2
Sábado 4 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LO QUE EL DINERO SÍ PUEDE COMPRAR”, DE CARLOS PEÑA? Interesante porque es un contrapunto entre la visión de quienes opinan que el mercado (economía) es positivo y los que argumentan lo contrario y, además, por ser también una postura opuesta al libro “Lo que el dinero no puede comprar” de Michael Sandel. Es destacable que el autor analice este tema del mercado partiendo por nociones de la alta antigüedad hasta nuestros días. Consulta para ello 196 textos de autores como: Aristóteles, Tomás de Aquino, Emile Durkheim, Milton Friedman, Kant, Herbet Marcuse, Carlos Marx, Rousseau, James Tocqueville y muchos más. El texto no es fácil de leer para el que no es entendido en economía, sobretodo porque incluye miradas desde el punto de vista de la Filosofía, Mitología, Historia, Psicología, Sociología, Antropología y Teología. En todo caso, esto es precisamente la riqueza que se puede encontrar. Según el autor, el libro trata del lugar que poseen el dinero y el mercado en la sociedad contemporánea y se ocupa también de las cosas que el dinero, por así decirlo, sí puede comprar. En sus páginas aparecen diversos cuestionamientos o preguntas sobre la influencia de la publicidad que a veces crea necesidades en las personas que no son reales o sobre el consumo o consumismo que con voracidad absorbe diversas áreas, por ejemplo, la educación. Recuérdese la frase del Pdte. Piñera en que señala ésta como un bien de consumo. También se alude a la real libertad que poseen las personas, la relación entre dinero y política, el rol del estado y otros. En cuanto a la realidad nacional Peña señala: “Los chilenos están cada día más felices con su vida personal y, al mismo tiempo, más descontentos en incómodos con las instituciones. Respecto a esto último, nada dice sobre los abusos, la colusión, la corrupción, el financiamiento de la clase política que ha dado lugar al descrédito de las mismas. Finalmente, Peña elabora algunas conclusiones sobre las cuales el lector podrá o no estar de acuerdo, teniendo para ello visiones variopintas sobre la temática. ¡Es mi palabra!
El camino para la Cohesión Social Señor director: La participación ciudadana permite reconstruir confianzas y hoy tenemos una gran oportunidad, en un momento en que la ciudadanía mira con recelo a las instituciones públicas, autoridades, al mundo privado e incluso a veces, nuestros propios vecinos/as. En Chile, sólo existe una instancia de participación ciudadana vinculante en temas de desarrollo y planificación urbana que es el plebiscito. Actualmente, hay varios instrumentos para el diseño urbano como el Plan Regulador Comunal, donde existe un diálogo con la comunidad para construir una mejor comuna. O bien, el Plan de Desarrollo Comunal que contempla la participación de la comunidad. En definitiva ambas instancias son puntuales y consultivas. Hoy las personas han demostrado que quieren participar y ser parte de los procesos que cambien el país. En las primarias presidenciales más de 3.1 millones de chilenos y chilenas acudieron a las urnas (sobrepasando cualquier proyección de los expertos) o bien, en el plebiscito del año pasado 7.5 millones de personas votaron, porque quieren que su opinión incida en lo que sucede en el país. Por lo tanto, creemos que es fundamental establecer otros espacios de involucramiento, porque 7 de cada 10 personas no ha participado en el desarrollo de su ciudad y un 74% de chilenos le gustaría participar en procesos de consultas ciudadanas que contribuyan al mejoramiento de obras en su comuna o ciudad , según estudio de la CChC y Cadem. Estamos convencidos que la participación e involucramiento ciudadano es la base para fomentar la cohesión social y garantizar la sostenibilidad física y social de todo proyecto. Hoy cuando se ha planteado la necesidad de plasmar el derecho a la vivienda en la nueva Constitución es una oportunidad para que las cosas sean de manera distinta. El derecho a la ciudad debe concretarse de la mano de la comunidad, sus experiencias y necesidades, además de considerar el conocimiento del territorio. Hoy ya no basta que esto quede en manos del Estado o del mundo privado, es la hora de entregarle un rol protagónico a la ciudadanía para acortar las brechas de desigualdad. Además, los beneficios de la participación son innumerables. Quienes participan tienen un profundo convencimiento que debe primar la lógica colectiva sobre la individual. Nuestra experiencia nos ha demostrado que no se trata de desinterés de las personas, sino que faltan procesos de involucramiento ciudadano que sean vinculantes, que se traduzcan en cambios en la cotidianeidad de cada uno de nosotros y a su vez, vayan más allá e incidan en el modelo de desarrollo y en los territorios. Hoy tenemos una gran oportunidad de reconstruir las confianzas y es hora de no perderse en el camino.
Pia Monardes
GASPAR DOYLE
Señor Director: Prudencia Los mismos políticos que hasta hace pocos meses cuestionaban al Gobierno por el manejo de la pandemia y adherían a posturas extremistas como “cortocircuitos” o “hibernaciones”, hoy piden con vehemencia poner fin al toque de queda. No me cabe ninguna duda que si el Gobierno hiciera caso a esas voces y posteriormente hubiera un rebrote, serían ellos los primeros en tirar dardos a la autoridad sanitaria por haber dado tanta libertad a las personas. Si bien todos ya estamos cansados de tener restricciones como el toque de queda, prefiero seguir creyendo en el camino de la prudencia que ha seguido el Minsal y la mesa de expertos. En una pandemia hay que escuchar más a los que “más saben” y menos a los que “más exigen”. Josefa Hernández. Funcionaria de Salud.
Sábado 4 de Septiembre de 2021
EDITORIAL Plataformas digitales
A través de una iniciativa que es inédita a nivel mundial, se busca generar un marco regulatorio del funcionamiento de estos servicios digitales respecto al uso de datos, la emisión de contenido prohibido para menores, la libertad de expresión y el derecho al olvido, entre otras importantes materias. ¿Cuántos de nosotros descargamos las más diversas aplicaciones digitales y aceptamos las condiciones de los desarrolladores de la herramienta sin siquiera leer los términos y condiciones? Según estudios de comportamiento digital, la mayoría de la población. Eso significa que autorizamos la captura de todos los datos de uso, comportamiento, geolocalización y generalmente las personas, sobre todo menores de edad, quedan expuestos a situaciones de bullying o de acoso. En concreto, una moción regula la situación de las plataformas de servicios digitales que redireccionan su contenido a Chile, así como los usuarios de ellas. Se entenderá por éstas toda infraestructura digital cuyo propósito es crear, organizar y controlar, por medio de algoritmos y personas, un espacio de interacción donde personas naturales o jurídicas puedan intercambiar información, bienes o servicios. En uno de los artículos de la iniciativa señala que será objetivo prioritario de los poderes públicos garantizar que las plataformas digitales traten el tráfico de datos de manera equitativa sin discriminación, restricción o interferencia, e independientemente del emisor y el receptor, el contenido al que se accede o que se distribuye. El proyecto va a regular a Facebook, Google, Instagram, Twitter, etc. a todas las aplicaciones que se utilizan en nuestro país y busca que deban cumplir objetivos de interés público y que, como cualquier otro medio de comunicación, no puedan tener contenidos pornográficos para niños, alusiones racistas, exaltación de la violencia y generar mecanismos adictivos.
Día Mundial de la Leucemia:
La medicina de precisión ha mejorado los pronósticos de este cáncer que se presenta, principalmente, en adultos mayores
E
l 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia, que unifica en una sola fecha a todos los tipos de leucemia existentes. En Chile, y según los datos recopilados por The Global Cancer Observatory (Globocan) 2020, se registraron 1332 nuevos casos de todo tipo de leucemias, registrando 916 muertes durante el año pasado.1 La leucemia es definida por la American Cancer Society como un “cáncer que se origina en las células productoras de sangre de la médula ósea. Cuando una de estas células cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no madura de la manera que debería y crece sin control. A menudo, se divide para formar nuevas células más rápido de lo normal. Además, las células leucémicas no mueren cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea y desplazan a las células normales”.2 El tipo de leucemia más común en Chile y el mundo es la Leucemia Linfocítica Crónica (CLL por sus siglas en inglés), que según el Ministerio de Salud de Chile es definida como “un trastorno linfoproliferativo clonal - lo que significa que todas las células neoplásicas de un tumor se originan a partir de una única célula que ha adquirido de forma progresiva alteraciones genéticas que actúan de forma cooperativa y no letal - caracterizado por la acumulación de linfocitos B neoplásicos, funcionalmente incompetentes, en la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos”.3 Este tipo de leucemia comienza cuando un solo glóbulo blanco -concretamente un linfocito de células B- muta y se vuelve canceroso. Esta única célula se replica, clonándose a sí misma. Estos clones de LLC no funcionan como los linfocitos normales que combaten la enfermedad. Aunque el recuento de linfocitos del organismo aumenta, los linfocitos de la LLC (que suelen ser la mayor parte del recuento de linfocitos) no son útiles para el sistema inmunitario, según la CLL Society.4 Por su parte, Agustina Elizalde, directora médica para el cono sur de AstraZeneca, explica que
Hace 30 años
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
IRMA
3
DIARIO EL HERALDO
El Heraldo 4 Septiembre de 1991
UNIFRUTTI CONSTRUIRA PLANTA EMBALADORA DE KIWI Una planta embaladora de kiwi en la zona empezará a construir Unifrutti en el presente mes, la que quedará terminada para recibir la producción de esta temporada a principios del próximo año. La información la dio a conocer a El Heraldo, César Montero Marchant, Jefe Zonal de Unifrutti Traders Limitada, empresa dedicada a las exportaciones de fruta en el país. Dijo que ‘esta tendrá una primera etapa con capacidad de proceso para 4 millones 500 mil kilos, con lo cual se logrará solucionar una grave inquietud que existía al respecto por parte de los productores. CORO POLIFONICO CUMPLIO 40 AÑOS DE EXISTENCIA Ayer el Coro Polifónico de Linares ‘Jesús González Campón’, cumplió su Cuadragésimo Aniversario de su fundación. La entidad coral de Linares, es presidida por Aquiles Arriagada Arriagada y los festejos de este nuevo aniversario se iniciaron el domingo con una romería al Cementerio de Linares, para depositar ofrendar florales en homenaje a los socios fallecidos. El martes se realizó una competencia deportiva de Vóleibol y baby fútbol, en la cual tomó parte el Coro Filarmónico ‘Marta Rivas’. Ayer se realizó a las 20,30 horas, una misa en su sede social de Max Jara N° 440, dondel estuvieron presentes autoridades de Linares, familiares de socios fallecidos, invitados y amigos del coro e integrantes.
Según los datos recabados por la agencia Globocan, se presentaron 1332 nuevos casos de todo tipo de leucemias en el país. El avance de la medicina de precisión ha sido fundamental para obtener más información de los pacientes y optimizar los tratamientos de esta enfermedad que se presenta, principalmente, en adultos mayores. “la mayoría de los pacientes se presentan de forma asintomática. Algunos manifiestan fatiga extrema. Otros presentan infecciones o inflamaciones a los ganglios. Además, es una condición que en un 90% afecta a los adultos mayores”. En la actualidad existen diversos tratamientos para este tipo de leucemia y la medicina de precisión ha sido fundamental para mejorar la información sobre los pacientes y optimar sus pronósticos, con tratamientos personalizados. La facultativa afirma que “el tratamiento dependerá de cada paciente en particular y muchos factores, tales como; la edad del paciente, el tipo de Leucemia Linfocítica Crónica que presente, su estado general de salud, entre otras”. “Pero en el último tiempo ha mejorado mucho la información que podemos entregarle a los pacientes, aunque hay que dejar en claro que no todas las leucemias son iguales y un control regular general de salud con un experto es fundamental para detectar y diagnosticar este tipo de enfermedades”, concluye Agustina Elizalde. El cáncer no se ha detenido durante la pandemia global del COVID 19, y es por eso que la campaña global “Nueva Normalidad, el Mismo Cáncer” -que se ha desarrollado durante todo el año- busca que los pacientes no esperen y se pongan en contacto con su médico, ya que mientras el mundo se adapta a una nueva normalidad, el cáncer no se ha detenido y sigue siendo la segunda causa de muerte en Chile.
Hace 60 años
El Heraldo 4 Septiembre de 1961
SE ACTIVARA ESTA SEMANA LA CAMPAÑA DE LA HOSPITALIDAD Por las ondas de Radio Cooperativa Vitalicia y su red de emisoras a través de todo el país se está irradiando el programa de adhesión al Festival de Linares los días martes, jueves y sábados a las 9.30 de la noche. El programa radial con el nombre de “La cita es en Linares” tiene el atractivo de que en cada oportunidad se presentará un coro y con libretos especialmente preparados. Se recomienda escuchar este programa, pues se darán informaciones sobre el Festival de octubre que ha logrado despertar especial interés en todo el país. CON GOL DE ROSALES GANO LISTER ROSSEL Los datos estadísticos del encuentro Iberia L. Rossel: Público Controlado: 1,395 personas. Socios del L. Rossel 504, de Ibera no se registraron. Recaudación E° 622 80 Cancha: Estadio Fiscal de Linares. Arbitro: Sr. Bernardo Vizcaino. Equipos: Iberia formó con Couti en el arco; Soto, Espinoza y Rolando Logán en la defensa extrema; Renato Logán y Donoso en la línea media; y Benitez Leal, Besoain, Rojas y López en el ataque. Lister Rossel lo hizo con Cornejo en los tres palos; López, Logán y Aguila en la zaga; Soto y Menadier como halfs; y en la ofensiva: Campos, Mancilla, Mendoza, Rosales y Suazo. En único gol del encuentro fue marcado por Rosales a los 35 segundos del primer tiempo, cuenta final: Lister Rossel 1 Iberia 0.
4
DIARIO EL HERALDO
Servel publicó candidaturas a diputados aprobadas y rechazadas en el distrito Maule Sur
El jueves por la noche se dieron a conocer las candidaturas aprobadas y rechazadas por el SERVEL, para las elecciones parlamentarias de noviembre próximo. En el Maule Sur, distrito 18, que con-
forman las Provincia de Cauquenes y Linares, la lista de Apruebo Dignidad fue rechazada en su totalidad, más una candidata independiente del Partido Republicano. Y forman parte de más de 200 candidaturas rechazadas a nivel nacional.
Sábado 4 de Septiembre de 2021
Senado: evaluación docente podrá realizarse el 2022 Entre las múltiples consecuencias generadas por la suspensión inicial de clases presenciales y luego por su reestablecimiento parcial vía telemática o mixta, producto de la pandemia, está la imposibilidad de hacer el debido seguimiento a la gestión docente con las evaluaciones asociadas. Al igual que el año pasado, esta vez se presentó una moción para que aquellos profesores a quienes les hubiese correspondido ser evaluados el 2020 y 2021 y que hubiesen optado por acogerse a la suspensión de su evaluación, puedan hacerlo durante el 2022. Los restantes docentes
a quienes les corresponda ser evaluados el 2022, podrán suspender su evaluación para el año inmediatamente siguiente o evaluarse voluntariamente durante ese mismo año. La iniciativa fue despachada por el ambas ramas del Congreso y quedó en condicio-
nes de ser promulgada como ley. Recogiendo la demanda del profesorado, la Sala aprobó el artículo primero del proyecto que suspende la evaluación docente. No obstante, la propuesta también contemplaba la postergación de la aplicación
de las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) durante el año 2021, sin embargo, dicha norma fue rechazada bajo el argumento de que el Ministerio de Educación (MINEDUC) ya había decidido administrativamente no ejecutar estos test.
CPLT apunta a necesidad de explicar detalle de impugnaciones de candidaturas por el Servel
Tras la emisión de resoluciones del Servicio Electoral (Servel) aceptando y aceptación rechazando candidaturas para las elecciones de noviembre, la presi-
denta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, apuntó a la necesidad de dimensionar adecuadamente la situación antes de emitir un juicio.
Comenzó análisis de reajuste para trabajadoras de jardines VTF La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, comenzó la tramitación del mensaje del Ejecutivo, que establece un reajuste de remuneraciones y otros beneficios a quienes se desempeñan en establecimientos de educación parvularia. Específicamente, financiados por JUNJI vía transferencias de
fondos, y traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública. El proyecto responde a interpretaciones de Contraloría, que dejaron a más de 2 mil personas sin acceder al reajuste del sector público. El Subdirector de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), Hermann Von Gers-
dorff, dijo que la iniciativa equipara lo que las y los trabajadores recibían previamente, respecto a reajuste de remuneraciones y bonos. Agregó que la propuesta es fruto de un protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Hacienda, la DIPRES y siete organizaciones gremiales de jardines
VTF. Dicho grupo está integrado por directores, educadores de párvulos y asistentes de la educación. Ellos/ as recibirán el reajuste, el aguinaldo de fiestas patrias, un bono mensual por rentas menores y un bono compensatorio. Se excluye a quienes negociaron el reajuste y ya lo recibieron de parte de su empleador.
La titular del organismo apuntó a que, al parecer, las situaciones de las candidaturas impugnadas responden a un problema de doble naturaleza: primero, “el incumplimiento de la inscripción acorde a la cuota de género” –actualmente regulado- y segundo, que lo calificó como “más complicado” asociado a trámites que no se cumplieron e incluso falta de firmas. “El Servel es un organismo serio, un órgano del Estado en el que se tiene plena confianza”. “Probablemente habrá que ver cómo resolver este problema, porque quedaron muchas candidaturas fuera”, afirmó, “pero acá está operando la institucionalidad”, afirmó. Detalló además que
“no cabe ninguna duda que acá se aplicó una ley”. Ante una serie de ajustes y cambios en el procedimiento de inscripción y “más allá de los partidos, que habrá una molesta bien transversal, la ciudadanía requiere entender qué sucedió, entre otras cuestiones porque se juega la confianza en los procesos”, recalcó. “No tengo ninguna duda en que el Servel eso lo hará muy bien, porque es parte de la práctica institucional que ha tenido”, agregó. Consultada sobre la posibilidad de una “ley express” como se hizo en 2001, la presidenta del CPLT comentó que habrá que abordar el problema, y que un camino adecuado pareciera asociarse al uso de herramientas que ya existen.
Sábado 4 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Diputado Rentería gestiona estudios para revaluar subsidio de transporte adulto mayor en el Maule Sur Hasta las dependencias del Ministerio de Transporte se dirigió este viernes el diputado de la UDI, Rolando Rentería, en compañía del presidente de la Asociación de Buses Rurales del Maule Sur, Eduardo Campos, y el concejal de San Javier, Luis Alarcón, para reunirse con la ministra de la cartera, Gloria Hutt, y solicitar la asignación de mayores recursos al subsidio de transporte de adultos mayores en la zona, considerando que los montos asignados a la fecha, son considerablemente menores a otras regiones del país, según consigna el gremio de transportistas.
Una cita que tuvo “muy buenos resultados”, en palabras del legislador, toda vez que la ministra Hutt se comprometió a realizar todos los estudios de la demanda de los conductores del transporte público rural del Maule Sur y revaluar el monto del subsidio. “Muchos de los transportistas ya habían dado por pérdida la plata que no se recibió por este subsidio, lo que nos pone muy contentos que se haya acogido esta solicitud por nuestra parte”, subrayó Rentería tras salir de la reunión. “Y en segundo orden”, agregó, “lo que más nos interesa
es que estos buses sigan funcionando, por lo que se hará un estudio de cuánta gente viaja per cáspita, para que en relación eso se pueda elevar el monto para el próximo año. Estudio que se realizará en los meses de octubre y noviembre, que esperamos refleje el movimiento de adultos mayores en la zona”. Por su parte, Eduardo Campos agradeció el apoyo del diputado Rentería y recalcó que lo importante de esta reunión es “poder incorporar a los transportistas que, por fallas en el sistema, quedaron fuera del subsidio, y que toda esa gente que quedó fuera pueda re-
cibirlo, con un estudio para poder recibir la real compensación que significa el beneficio que tienen los adultos mayores”.
5
Gremio de buses rurales de la zona acusó que dineros asignados son considerablemente menores a otras regiones del país.
Seminario sobre implementación de protocolos sanitarios reunió a los principales actores del sector turístico del Maule “Protocolos y Regulación Sanitaria, Ejes para la Revitalización del Turismo” fue el nombre del primer seminario de bioseguridad realizado en la Región del Maule y organizado por la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule), con apoyo del Gobierno Regional, para colaborar en la implementación de protocolos en el sector turístico y ahondar en los criterios de fiscalización de es-
tos. La actividad se desarrolló en el aula magna de la Universidad Autónoma de Talca y contó con la presencia de representantes de los distintos organismos públicos con injerencia en la fiscalización como Seremi de Salud, Carabineros, Asociación de Municipalidades del Maule, Sernatur y Conaf; junto con la presencia de gremios, encargados municipales y empresarios del rubro turís-
tico, quienes también pudieron conectarse vía Zoom. Respecto a la cita, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, indicó que “es fundamental apoyar al turismo regional y que se puedan conocer los protocolos de seguridad tras la pandemia. A veces no queda muy clara la aplicación y los criterios que tienen los distintos organismos a la hora de la fiscalización, por lo que visualizamos la necesidad
La actividad profundizó todo lo referente a la regulación sanitaria en la industria del turismo y cómo reimpulsar el gremio en medio de la reactivación económica. que, desde la Corporación de Desarrollo, pudiéramos desarrollar este seminario para entregar algunas herramientas y certezas que necesitan nuestros emprendedores y usuarios de nuestros distintos operadores turísticos”. En torno a la importancia de esta instancia, el panelista y jefe del Departamento Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, Felipe Barrios, indicó que fue “muy positivo, porque nos permite posicionaros respecto a cuáles son nuestros protocolos a la hora de ingresar a las áreas silvestres. Es muy positivo porque podemos llegar a muchos operadores que llevan a los visitantes a nuestras unidades”. Ante la disminución de restricciones sani-
tarias, pero sin olvidar las medidas de autocuidado y prevención, Fabián González, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Talca, apuntó que “el área del turismo es la que más ha sufrido y esta actividad ayuda a capacitar, y creemos que vinculándonos podemos sacar algo adelante. El Maule se ha visto afectado y este trabajo de la CRDP Maule es muy importante para la región”. Uno de los asistentes al evento, el coordinador comunal de turismo de la Municipalidad de Linares, Andy Lepe, reveló que “la pandemia ha generado una afectación significativa al rubro, ha habido estrategias a lo largo del tiempo que muchas veces han generado confusión
y es importante estas instancias para poder clarificar y enseñar respecto de la normativa y la regulación”. En la cita también se resolvieron las dudas sobre el quehacer turístico ante las medidas para la prevención de contagios. Ante lo cual, Pablo del Río, presidente de la Comisión de Turismo del Consejo Regional, señaló que “tenemos que seguir en este camino para informarle a nuestra gente cómo hacer su trabajo de mejor manera, cómo recibir a los turistas de manera correcta. Este es el camino y estamos muy contentos de poder apoyar este tipo de iniciativa en conjunto con los otros consejeros regionales y nuestra Gobernadora”.
6
C
DIARIO EL HERALDO
Sábado 4 de Septiembre de 2021
Universidad de calidad y en crecimiento son los atributos fuerza de la campaña de Admisión 2022 de la UCM
on el eslogan “Proyecta el futuro, desde tu vocación”, la Universidad Católica del Maule presentó su nueva campaña comunicacional para la Admisión de pregrado 2022. Dentro de la estrategia de campaña se destacarán atributos claves de la UCM como
que es una institución de calidad, con acreditación en categoría de Avanzada; que está adscrita a la gratuidad (importante beneficio de financiamiento para los estudiantes); que tiene una variada y amplia oferta de carreras; que es una universidad con un sello regional y una enorme tradición
Mujeres emprendedoras de Linares reciben fondos para nuevos negocios Gracias a la alianza entre Sercotec y SernamEG, este 2021 el Capital Abeja ha beneficiado a 151 mujeres de la Región del Maule, 31 de ellas en la Provincia de Linares. Tras una alianza entre Sercotec y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Sernameg, se ha podido apoyar a mujeres emprendedoras de la Región del Maule, mediante el Capital Abeja, el que en la Provincia de Linares, benefició a 31 de ellas por casi $ 110 millones. “La importancia que tiene esta ceremonia es reencontrarnos y estacar los proyectos de las mujeres maulinas gracias a esta fusión de estos dos servicios y poder hoy acompañarlas y entregarles este capital, porque ellas se la han jugado por completo por sacar adelante a sus familias”, destacó el delegado presidencial regional, Roberto González. El Capital Abeja, es un fondo concursable enfocado en mujeres mayores de 18 años, que promueve la creación de nuevos negocios, y este 2021, mediante esta alianza entre ambos servicios de Gobierno. “Las mujeres han puesto mucho cariño y esfuerzo en cada uno de los proyectos, para que pongan en marcha su idea de negocios. Es gente informal que hoy va a cumplir su sueño de transformarse en Pyme”, señaló el director de Sercotec, Gerardo Castillo. “Es una tremenda iniciativa y muy contentos de ser parte de esta alianza. Esto ha permitido reactivar la economía y a las mujeres. Fueron más de 2 mil postulaciones en la región y eso nos pone muy contentos”, añadió la directora de Sernameg, Antonieta Morales. Este programa, entrega un beneficio mínimo de $3.000.000 hasta un máximo de $3.500.000 (neto), para que la emprendedora lleve a cabo las actividades detalladas en su idea o plan de negocios. El monto puede ser utilizado para inversión de bienes y acciones de gestión empresarial, cada uno con tope específico en gastos.
en el Maule y que tiene valores transversales importantísimos como son la inclusión y el espíritu de servicio. La directora de Comunicaciones, Orietta Dennett destacó que “hicimos un análisis de los atributos que tiene la institución, que son valorados por la comunidad y reconocidos en la Región del Maule. Somos una universidad con tradición, que se caracteriza por el respeto a la persona humana y que busca formar profesionales de excelencia que respondan a las necesidades del país. Eso es lo que proyectará esta campaña que busca llegar a los jóvenes y sus familias, pero no solo de la región, sino también de las zonas aledañas como O’Higgins y Ñuble”. En la estrategia de campaña se analizaron tres aspectos a desta-
- #ProyectaElFuturo. La Universidad Católica del Maule seguirá potenciando la enorme tradición que tiene formando profesionales de excelencia desde la Región del Maule para el desarrollo del país.
car: los atributos que tiene la UCM, los beneficios de estudiar en esta institución y los valores que la caracterizan. IDEAS FUERZA La campaña comunicacional para la Admisión 2022 tendrá diferentes formatos de bajada para llegar en primer lugar a los jóvenes –de 17 a 21 años- pero también a las familias y profesores, que influyen en la decisión de los futuros estudiantes. Es así como se seguirá fuertemente con la campaña digital con presencia de la marca Prenovato UCM en redes sociales y google, como también en charlas virtuales para
los colegios y ferias masivas online. Pero, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, se realizarán acciones presenciales en colegios y comunas de las regiones de Maule, O’Higgins y Ñuble. “Nuestra influencia
está muy marcada en la Región del Maule. Es necesario poder abarcar las regiones contiguas y tener especial atención en comunas del Maule sin actividades permanentes como Constitución, Parral y Cauquenes”, explicó Orietta Dennett.
ChileValora e instituciones de formación impulsan ingreso de trabajadores a carreras técnicas gracias a beneficio de certificación de competencias laborales La formación técnico profesional es una herramienta clave para el desarrollo de capital humano, la reactivación económica y el fomento de la productividad; y es por esta razón que ChileValora, a través de sus convenios de colaboración con el CFT Estatal de la Región del Maule y el CFT San Agustín, impulsa el ingreso de las y los trabajadores a la educación técnico profesional para el proceso de Admisión 2022. Gracias a esta alianza, las personascon certificación de sus competencias laborales en ChileValora, podrán acceder a una carrera técnica convalidando asignaturas, lo que les permite disminuir la carga académica. Este beneficio se entrega porque ya cuentan con una credencial que garantiza que tienen los conocimientos y habilidades requeridas; abriéndose una oportunidad para avanzar en su crecimiento laboral a través de la formación continua.
El secretario ejecutivo de ChileValora, Francisco Silva, destacó esta alternativa concreta que ofrece esta alianza, “porque el rol de los CFTs en la zona, en el fomento de la empleabilidad y el desarrollo de sus industrias puede ser crucial en la reactivación productiva que se necesita. Desde ChileValora compartimos el compromiso con el desarrollo de las y los trabajadores del país y este trabajo colaborativo con estas instituciones del Maule, nos permite ofrecer a los habitantes de la región más opciones para su desarrollo formativo y laboral”. Esta instancia se repite en diversas regiones del país, por lo que ChileValora ha dispuesto de un mapa interactivo para revisar todas las opciones de reconocimiento de certificados, en su apartado de Articulación TP en www.chilevalora.cl La rectora del CFT Estatal del Maule, Encarnación Pérez, seña-
ló que “para nuestro CFT es de gran relevancia el proceso de Certificación de Competencias Laborales por parte de ChileValora en diferentes áreas del conocimiento, permitiéndonos aportar al fortalecimiento de las trayectorias educativas de quienes quieren desarrollarse en diferentes rubros del sector productivo. Este proceso no sólo permite a una persona demostrar lo que sabe hacer sino también tener mayores posibilidades de empleabilidad, profesionalizando los diferentes oficios”. Por su parte, el rector del CFT San Agustín, Sergio Morales indicó que “este convenio
es un puente que permite unir el reconocimiento de aprendizajes logrados en el puesto de trabajo hacia la educación superior, viene a formalizar un trabajo serio y responsable que ha realizado tanto ChileValora, como el CFT San Agustín, en reconocer competencias y poder mapearlas en los perfiles de egreso de nuestras carreras. Estamos muy contentos, son oportunidades para aquellos trabajadores de la región, que han logrado certificarse en distintas competencias, les sean reconocidas, permitiéndoles avanzar en un programa técnico de nivel superior en las carreras que se encuentra en el marco del convenio”.
Sábado 4 de Septiembre de 2021
B
ajo la premisa de que el régimen de horario de invierno y verano permite aprovechar lo más posible la luz natural del sol a lo largo del año, un nuevo horario de verano comienza este sábado 04 de septiembre, cuando a las 23:59 horas se tengan que adelantar los relojes una hora, por lo que el nuevo horario será las 01:00 de la madrugada del domingo 05 de septiembre. Así lo dio a conocer la Secretaria Regional Ministerial de Energía Maule, Anita Prizant, al manifestar que el horario de verano, facilita las actividades familiares, sociales y recreativas. “Quiero recordarles a todas las fami-
Este fin de semana se inicia horario de verano
lias maulinas que este sábado 4 de septiembre parte el horario de verano. A las doce de la noche de este sábado vamos a adelantar en una hora nuestros relojes, siendo en realidad la 01:00 de la mañana del día domingo. Y esto con un solo propósito, para que en nuestra vida diaria podamos aprovechar de mejor forma la luz natural para poder realizar nuestros quehaceres”, indicó. Bajo esta misma premisa de aprovechamiento de la luz natural, se destaca también el criterio de ahorro de energía. Hace diez años, el gasto en iluminación podía representar un tercio del gasto en un hogar, dado que se usaban ampolletas
incandescentes y había pocos artefactos eléctricos en los hogares. Hoy, con las nuevas tecnologías eficientes y hogares con mayor cantidad de artefactos eléctricos, el gasto en iluminación ha bajado significativamente, alcanzando un ahorro aproximado de un 20 % del consumo de energía de un hogar. Por lo mismo, en el contexto Covid, las familias están pasando más tiempo en sus hogares, por lo que aprovechar la luz natural es muy importante no solo para la salud, sino que también el presupuesto. Cabe destacar que respecto a los celulares, se recomienda revisar su configuración, pues si presentan
Psicóloga destaca la importancia de los aspectos socioemocionales para la enseñanza–aprendizaje efectiva Reconocer los aspectos socioemocionales y saber utilizarlos es primordial para el éxito en cualquier ámbito de la vida. Al respecto, en el área educacional también se hace necesario que profesores, estudiantes y sus familias aprendan a regularizar sus emociones ya que estas repercuten en el lugar donde se desenvuelven, ya sea en lo laboral o académico. “Las emociones impactan directamente en todo lo que realizamos, por tanto, es vital que también podamos considerar los elementos socioemocionales en el contexto educativo. En este sentido, es importante tener presente que somos seres integrales, que pensamos, actuamos, sentimos y todo aquello está constantemente con nosotros”, comentó Bárbara Letelier, psicóloga y asesora curricular del Proyecto de Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Católica del Maule (UCM). Tener esta comprensión del ser humano es elemental, ya que desde esa base se pueden
7
DIARIO EL HERALDO
ir aprendiendo estrategias para aplicar en la sala de clases o diversos espacios. “En la medida que podamos otorgar la importancia que tienen nuestras emociones en todos los contextos, también va a ser mucho más sencillo poder transmitir eso a nuestro entorno y mejorar nuestra interacción y estado interno”, agregó Letelier. Respecto al ámbito educacional, los profesores cumplen un rol fundamental en el aula, por esto aprender de las emociones, cómo se manifiestan y encauzarlas es importante para la enseñanza-aprendizaje. “Los docentes ocupan un rol fundamental en los procesos de enseñanza- aprendizaje, por tanto, todas las herramientas que ellos tengan podrán ser transmitidas a sus estudiantes y es esa la importancia que esto tiene”, dijo la especialista. Cabe mencionar que, en el contexto escolar, además del docente, los padres, familias y estudiantes también tienen la res-
ponsabilidad del manejo de sus emociones y aprender a utilizarlas, ya que este hecho mejorará los procesos educativos. Estrategias Existen diversas acciones que el docente o los otros actores del sistema educativo pueden llevar a cabo para mejorar los aspectos socioemocionales. “Podemos intencionar, a modo general, procesos de autoconomiento con nuestros estudiantes, reconocimiento emocional, potenciar habilidades de interacción, entre otras actividades”, aseguró Letelier. Además, la especialista agregó que considerando el contexto de pandemia de COVID-19 “se pueden promover acciones para la contención emocional, propiciar espacios de trabajo seguros, promover tiempos de socialización, no exponerse a situaciones que generen ansiedad y proteger espacios personales, entre otras acciones”, comentó.
- Con el nuevo horario se espera que la población no solo obtenga beneficios en salud y presupuesto familiar, al aprovechar más la luz natural, sino que también en tiempo para disfrutar.
modo automático el cambio horario se hará sin intervención. De lo
contrario, habrá que hacerlo manualmente, introduciendo el huso
horario UTC-3, que también rige para Buenos Aires.
Recursos para nuevos proyectos en Longaví
El jefe regional Subdere Maule, Carlos Rosas, comunicó al alcalde de la comuna, la destinación de financiamiento para profesionales que asesoren en temas sanitarios y el paisajismo del salón multipropósito del municipio. El jefe regional Subdere Maule, Carlos Rosas, llegó hasta Longaví para comunicarle al alcalde de la comuna, Cristian Menchaca, que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, asignó nuevos recursos para
concretar dos proyectos importantes para el municipio y sus vecinos. Se trata de más de $80 millones destinados para la contratación de profesionales que presten asistencia técnica a las familias de alta vulnerabilidad de los sectores Esperanza Plan, Los Cipreses, Mesamávida, Llanos Las Piedras, Lomas del Río, La Granja, Rincón de Achibueno, Paso Cuñao, entre otros, a quienes asesorarán en el proceso de elaboración de proyectos y
postulación a iniciativas que les permitan acceder a agua potable y saneamiento sanitario. La otra iniciativa que será financiada por Subdere es el paisajismo del área donde se encuentra emplazado el salón multipropósito municipal. Los 756,7 metros cuadrado serán intervenidos con los más de $36 millones destinados desde Subdere para una bodega, diseño de ruta accesibilidad universal, áreas verdes y mobiliario urbano.
8
DIARIO EL HERALDO
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.150 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 101.150 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal +1) en el Maule, teniendo 19 nuevos casos para el informe del viernes 3 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 19 casos confirmados el día de ayer, 9 corresponden casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 19 casos confirmados el día de ayer, 10 fueron a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1766 fallecidos totales para el Maule. Sumando 2 fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Sábado 4 de Septiembre de 2021
Pacto Apruebo Dignidad se refiere a rechazo de candidaturas
Respecto a la resolución del Servel por la aprobación y rechazo de candidaturas parlamentarias y senatoriales, los partidos y movimientos del Pacto Apruebo Dignidad, se emitió una declaración pública que señala: “Como pacto Apruebo Dignidad presentamos todas nuestras candidaturas para las elecciones parlamentarias y senatoriales en la plataforma dispuesta por el Servicio Electoral en tiempo y forma establecidos por el calendario electoral. La plataforma presentó problemas dado que el sistema de inscripción online no permitía que se realizaran correctamente las declaraciones de candidaturas a nivel nacional por todos los partidos políticos. Lo anterior fue que comunicado al sr. Óscar San Martín, encargado de Informática del Servel, durante la misma jornada del día lunes 23 de agosto y en los días posteriores sucesivamente. En todas esas comunicaciones el sr. San Martín admitió el error
ORDEN NO PAGO Por extravío, queda nulo el cheque N° 2950545, de la cuenta corriente N° 44300035784, del BancoEstado, Linares.
ORDEN NO PAGO
Por extravío, quedan nulos los cheques números 163543 y 7334007, de BancoEstado, Linares.
de origen de la plataforma y nos comunicó que el problema debía ser solucionado por Servel. Sin embargo, el día jueves 02 de septiembre, el Servel informa vía la Resolución 0817 Anexo 3, un rechazo masivo de las candidaturas del pacto Apruebo Dignidad en los mismos distritos parlamentarios y circunscripciones senatoriales coincidentes a la observación de fallo de la plataforma advertida por este pacto a los funcionarios del Servicio Electoral. 5. Por esta razón, entregamos el día de hoy al Consejo Directivo y al Director del Servel un requerimiento detallado de reposición de las candidaturas de Apruebo Dignidad que fueron rechazadas bajo la causal de “falta de declaración de alguno de los partidos del pacto”, en el entendido que Servel tiene hasta el día sábado 04 de septiembre para aprobar o rechazar candidaturas. Instamos al Consejo Directivo del Servel a rectificar esta grave
situación producto un error inexcusable de su parte, por cuanto a pesar de ser informados y advertidos, oportunamente, de la falla de la plataforma, igualmente se dictaron las resoluciones que afectan gravemente nuestras candidaturas. Entendemos que es de responsabilidad del Servel garantizar el orrecto
funcionamiento de los dispositivos informáticos de acuerdo a los principios que rigen la inscripción de candidaturas y que garantizan el derecho a participar de la vida democrática las ciudadanas y ciudadanos, militantes e independientes para elegir y ser elegidos como representantes populares”, concluye la declaración.
REMATE VIDEOCONFERENCIA Noveno Juzgado Civil de Santiago, Huérfanos 1409, piso 3, Santiago, se rematará por videoconferencia, mediante plataforma zoom, el 07 de septiembre de 2021 a las 11.30 horas, inmueble que corresponde al lote número 4 en que se subdividió una casa y sitio de Yerbas Buenas N°158, ubicado en calle Freire esquina de Yerbas Buenas, de cuatrocientos catorce metros cuadrados, comuna de Linares , cuyos deslindes son los siguientes: Norte con calle Yerbas Buenas en diez metros. AL SUR: Sucesión de Cupertina Tapia viuda de Ruiz, en diez metros; AL ORIENTE: Con lote tres, de la misma propiedad en cuarenta y uno coma cuarenta metros; AL PONIENTE: Con Manuel Aguilera en 41, 40 metros. El inmueble rola inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares a fojas 661 vuelta, número 1010 del año 1985. Mínimo $38.547.598. Interesados para participar en el remate, deberán entregar vale vista equivalente a un 10% del mínimo el día anterior a la subasta entre las 9 y 12 horas en módulo atención del tribunal ubicado en Huérfanos 1409, tercer piso. Mayores antecedentes causa “Interco S.A. con Acha” rol N°C-9604-2017.Secretaria.
Sábado 4 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Longaví: CNR y GORE Maule apoyan obras de acumulación para mejorar gestión del agua para riego
Hasta el sector Cerrillos llegaron autoridades regionales y locales, junto a regantes de la Comunidad de Aguas del Canal El Cerro, para inaugurar la construcción de un embalse de regulación corta, obra de acumulación muy útil para una organización de usuarios de agua que riega por sistemas de turno, ya que les permitirá acumular el recurso hídrico y utilizarlo en el momento oportuno. La obra forma parte de uno de los proyectos beneficiados por un concurso que fomenta sistemas de acumulación, a través del convenio entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Gobierno Regional del Maule (GORE Maule), el cual permitió apoyar con cerca de $700 millones, a doce proyectos en diversas comunas de la región. Este embalse, que incluye descarga y una bomba energizada con sistema fotovoltaico, tuvo un costo total de $123 millones, con una
bonificación pública de $106 millones y un aporte de los regantes de $17 millones. El Delegado Presidencial Regional (s) Roberto González señaló que, “este tipo de obras son muy necesarias, más hoy cuando atravesamos por una condición de escasez hídrica que nos tiene en situación de emergencia agrícola. Esta obra se alinea con el eje de tecnificación del riego que forma parte del Plan de acción contra la sequía anunciada hace pocos días por el Presidente Sebastián Piñera, porque sabemos que cada vez que el riego se tecnifica estamos haciendo un uso eficiente del recurso hídrico”. A su vez, el Coordinador Zonal Maule de la CNR, Marcelo Díaz, indicó que “estos pequeños embalses son de mucha utilidad para los regantes, porque les permiten planificar su riego, por esta razón consideramos que el actual convenio CNR-GORE Maule
9
debía contemplar un • Autoridades y regantes inauguraron un embalse de concurso específico regulación corta con capacidad de 6.300 m3, que permitirá a que incluyera consnueve familias de Longaví, mejorar y hacer un uso más trucción y rehabilitaeficiente del riego de 111 hectáreas. ción de embalses de regulación corta y así nuestros cultivos aprofue como el concurso vechando al máximo 104-2020 permitió be- toda nuestra superficie neficiar 12 proyectos y siendo beneficiado con una bonificación también nuestro ganapública cercana a los do”. Importancia del $700 millones”. riego “Además destacaEl Seremi de Agrimos esta obra porque es innovadora en el cultura (S) del Maule, sentido que solucionó Luis Fernando Pinocon energías renova- chet, se refirió al énfables el problema del sis en riego del actual terreno en cuanto a no gobierno: “dentro de tener diferencia de cota los puntos críticos de la que permitiera la sali- política de nuestro preda del agua por grave- sidente Sebastián Pidad, así entonces con ñera y de nuestras aupaneles fotovoltaicos toridades está el factor se produce la energía hídrico buscando un necesaria para extraer buen manejo del agua con una bomba el agua y aquí vemos concretar desde el tranque”, con- una obra super importante para esta comucluyó Díaz. En tanto, el Presi- na, para la provincia de dente de la Comunidad Linares y la región”. En ese mismo sende Aguas del Canal El Cerro, Juan Hormazá- tido, el Consejero Rebal indicó que, “este gional Rafael Ramírez, aporte del Gobierno señaló que “como es un tremendo benefi- Consejo Regional que- través del riego, la cual tura fomentando las incio para nosotros, por- remos estar siempre es parte importante del versiones que apuntan mantener el nivel de que al contar con agua presente en este tipo de PIB de la Región del aproducción en el actual en forma estable nos inversiones que forta- Maule; por esta razón contexto de escasez hípermitirá regar todos lecen a la agricultura a debemos estar a la al- drica”.
“La voz del Chile Rural”: alcaldes rurales junto a tres ministerios presentan libro con los principales desafíos para eliminar las brechas territoriales del país Propuestas de los propios líderes comunales y sus equipos para lograr el desarrollo de los territorios rurales es lo que contiene el libro “La voz del Chile Rural”, presentado en la reciente versión de la Expo Chile Agrícola 2021. A través de sus páginas, y en la voz de alcaldes y funcionarios de municipios rurales de distintas regiones del país, se muestran los principales aspectos considerados prioritarios para mejorar las condiciones de vida
de sus habitantes, impulsar el dinamismo económico local y preservar los espacios naturales y patrimoniales de las distintas zonas rurales del país. En el lanzamiento del documento, cuyo contenido identifica facilitadores y obstaculizadores para el desarrollo, además de entregar 44 propuestas para superar las brechas de equidad territorial que persisten a lo largo de Chile, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó que estos aportes “se enmarcan en la Política Nacional de Desarrollo Rural, que busca dar voz a un sector de la población
muchas veces invisibilizado, como lo son los municipios rurales. En nuestro país, 263 de las 346 comunas son rurales, pero no siempre se les da la relevancia que merecen en la discusión pública”. En el evento participaron también el alcalde de El Monte y presidente de la Asociación de Municipalidades Rurales de Chile (AMUR), Francisco Gómez; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), María Paz Troncoso; la directora de Balloon Latam, Florencia Mesa; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Sutil; las alcaldesas de Vilcún, Katherine Migueles; y de Putre, Maricel Gutiérrez. Para el presidente
de AMUR Chile, “este libro es un esfuerzo conjunto que hemos realizado junto al ministerio de Agricultura y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), que nos ha permitido tener un diálogo franco y sincero en torno a los desafíos, problemas y oportunidades del mundo rural. Con él logramos que el mundo rural se ponga en el centro y alce su voz”. A lo que Juan Sutil, agregó: “Es un libro lleno de riqueza desde el punto de vista de lo que dice y propone (…) El mundo rural tiene mucha complejidad, pero también tiene mucho de dulzura, y en ese sentido el mundo privado tiene una oportunidad única de hacer un trabajo público-privado que permita avanzar en el desarrollo sustentable
de esos territorios”. La subsecretaria de la Subdere, por su parte, destacó que el libro pone en valor los grandes desafíos derivados de la descentralización, “una tremenda oportunidad de visibilizar el mundo rural y de impulsar acciones en aras de desarrollar de forma más integrada los territorios, y donde los gobiernos regionales y los propios municipios están llamados a liderar estos procesos de manera conjunta”. Por último, Florencia Mesa destacó el trabajo que se ha venido realizando con la Política Nacional de Desarrollo Rural, reflejada también en “La voz del Chile Rural”, donde se habla del tema “con una épica y una estética distinta. Una épica desde el diálogo y con el foco puesto no
tanto en los fines, sino más bien en el proceso, buscando soluciones permanentes y participativas para los territorios rurales”. Cabe destacar que este libro es el resultado de los Encuentros Nacionales de Municipios Rurales realizados durante los años 2019 y 2020, el que fue guiado por el equipo del Laboratorio de Innovación Pública (LIP) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que además contó con el apoyo de INDAP, la SUBDERE y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El texto completo puede descargarse gratuitamente desde la sección de estudios de la web www.masvidarural.gob.cl.
10
DIARIO EL HERALDO
Equipos de Salud de Colbún iniciaron programa de atención domiciliaria para adultos mayores Cumpliendo un compromiso con los adultos mayores de la comuna de Colbún, el Alcalde Pedro Pablo Muñoz junto a su equipo de Salud Municipal, dio inicio a la entrega de atenciones domiciliarias dirigida a personas mayores de la comuna, con el objetivo de que puedan mantener sus controles al día y entregarles una atención integral, conociendo el entorno o realidad en la que viven y pudiendo apoyarlos en otras áreas si es necesario. Atenciones Domiciliarias que realizarán dos equipos en terreno, de los CESFAM de Colbún y Panimávida los que contarán con dos nuevos vehículos que fueron adquiridos exclusivamente para este trabajo en atención a los adultos mayores. “A contar de esta semana, vamos a tener dos equipos con médi-
co, enfermera y técnico en enfermería que van a estar atendiendo a nuestros adultos mayores en sus domicilios, a todos quienes lo necesiten y que no puedan trasladarse por distintas razones, nosotros los atenderemos en sus hogares, porque creo que hemos aprendido en esta pandemia que los más importante es la salud de nuestros usuarios. Y eso lo vivimos también cuando estuve en campaña, en terreno y muchas veces ustedes me lo manifestaron, así hoy día junto a mi equipo les anunciamos que este trabajo
en terreno ya está disponible, para apoyar la salud de nuestros adultos mayores”, indicó el Alcalde Pedro Pablo Muñoz. La comuna de Colbún tiene más de 3 mil adultos mayores, de los cuales el 71% tiene problemas de salud cardiovasculares, y con más de una patología crónica, muchos de los cuales tienen problemas de movilidad lo que complica que puedan trasladarse a los centros de salud y estar al día con sus controles, por lo que esta iniciativa viene a dar respuesta a esta necesidad.
Escritora Cristina Rivera Garza ganó el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2021
La escritora mexicana, Cristina Rivera Garza, fue escogida por unanimidad como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2021, que entrega la Universidad de Talca en memoria del escritor chileno, vinculado por sus raíces familiares y culturales a la Región del Maule. La autora, quien recibió la noticia en su hogar a través de una videollamada, se mostró muy feliz por la distinción. “Es una magnífica noticia. Muchas gracias, es un premio de tanta tradición. Estoy muy contenta. (…) Gracias por la lectura y la noticia, lo recibo con mucha humildad y gusto”, afirmó. El acta oficial emitida por el jurado indicó que, “su escritura versátil y comprometida se ha convertido en las últimas décadas en referencia en el ámbito literario hispanohablante. (…) Han hecho de ella un referente para las nuevas generaciones”. “La suya es una voz poética, crítica y nó-
PDI efectúa primeras diligencias por homicidio en la comuna de Chanco Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI Linares, previa instrucción del Ministerio Público, efectuaron el trabajo científico técnico por el homicidio de un joven de 20 años, siendo detenido un joven 17 años. El hecho se registró en la noche del jueves en la comuna de Chanco, Región del Maule, y por circunstancias que se investigan, un joven de 20 años recibió una herida cortante por parte de otro
sujeto, un menor de 17 años quien fue detenido por Carabineros del sector. El fiscal de turno instruyó a la Brigada especializada de la PDI efectúar las primeras diligencias, quienes con apoyo de la Brigada Territorial de Cauquenes, desarrollaron el trabajo científico técnico entre ellas la inspección ocular del sitio de suceso, toma de declaraciones, empadronamiento y examen externo del cadáver, logrando levantar
evidencia suficiente para posicionar al menor de 17 años en el sitio de suceso. Por lo anterior, el fiscal de turno instruyó que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado de Garantía para su control de
Sábado 4 de Septiembre de 2021
detención, instancia donde el fiscal Juan Pablo Pereira, solicitó al magistrado la medida cautelar de internación provisoria, accediendo al requerimiento otorgando un plazo de investigación de tres meses.
· Esta es la vigésima versión del reconocimiento internacional que entrega la Universidad de Talca y se enmarca además en el Aniversario N°40 de la institución.
made, siempre improbable, inesperada y sorpresiva. Cada libro de Cristina Rivera Garza es una valiente aventura que conjuga contemporaneidad y atavismos. A la reflexión sobre la propia lengua se suma su labor como traductora y propulsora de las lenguas indígenas y del español que migra por el mundo”, precisa el texto. El rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, expresó su satisfacción por la entrega del reconocimiento a una importante autora mexicana y destacó la labor de difusión de las artes que realiza la UTalca, como institución de educación superior estatal y de regiones. “Es una forma de reconocer y aportar al desarrollo de las
letras, de generar una identidad iberoamericana. Dos décadas de existencia de un premio, es especial. Sin lugar a duda, son veinte años de éxito. Quienes han sido nominados y premiados con este galardón, que destaca a autores en pleno auge en su carrera, han tenido posteriormente muchos reconocimientos”, aseveró. “A las universidades públicas nos corresponde el desarrollo de las ciencias y las artes, y la literatura es una de ellas. La Universidad pretende aportar al territorio y también quiere hacer un aporte internacional con este premio”, sostuvo y agregó que esta vigésima versión del galardón coincide con el 40° Aniversario de la UTalca.
PDI detiene en Colbún a prófugo de la justicia que se hacía pasar por PDI Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Linares, detienen a un joven de 21 años quien fue condenado por delito de robo con intimidación, y estaba oculto en Colbún. El hecho de la detención ocurrió en la jornada del jueves en la comuna de Colbún, lugar donde detectives de la Brigada especializada de la PDI, tras efectuar diversas diligencias con apoyo de la Oficina de Análisis Criminal (OFAN), lograron establecer que un joven de 21 años estaría ocultándose tras ser condenado por la justicia por el delito de robo con intimidación. El hecho del delito ocurrió en el año 2019, en la Región Metropolitana, instancia donde el condenado junto a otros integrantes de una banda Criminal efectuaron un robo con intimidación haciéndose pasar como falsos detectives sustrayendo un millonario botín en dinero en efectivo. Fue así que en tras una investigación, el requerido en diciembre del año pasado fue condenado por el 14 Juzgado de Garantía de Santiago, a una pena de tres años, quien desde ese entonces se mantuvo prófugo de la justicia hasta la jornada de ayer. Finalmente, el detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención, dando posteriormente la orden de ingreso a recinto penitenciario para cumplir la totalidad de la condena
Sábado 4 de Septiembre de 2021
Linares: Motociclista de delivery lesionado en colisión
Un motociclista de delivery resultó lesionado la noche del jueves, al colisionar con un vehículo particular en calles Patricio Lynch con Presidente Ibáñez, Villa El Nevado de Linares. Hasta el lugar con-
currieron Bomberos y SAMU, para asistir al conductor del móvil menor y trasladarlo al Hospital de Linares. Equipos de emergencias reiteraron el llamado a respetar la señalética de las calles, pues el lugar se encon-
11
DIARIO EL HERALDO
traba con dichas instrucciones de manera clara y precisa. Junto con ello, reiteraron el manejo a velocidad moderada y siempre respetando la presencia de peatones, ciclistas y móviles menores.
Linares: Carabineros detiene a 2 sujetos por infracción a la ley de drogas Tras estar desarrollando fiscalizaciones por parte de Carabineros de la Subcomisaría Cristian Martínez Badilla de Linares, en calles Colo Colo con calle Oriente, se detuvo a dos sujetos quienes se trasladaban en un vehículo y en su interior mantenían 724 dosis de papel cuadriculado con pasta base de cocaína, las que estaban dosificadas para su posterior
comercialización, siendo la droga incautada y remitida al Servicio de Salud del Maule y, el dinero al Ministerio Publico. Los individuos de iniciales J.A.A.G.F., de 23 años y L.A.C.P., de 25 ambos, con antecedentes penales, pero nada vigente, por instrucción del Fiscal a cargo fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con
las indagaciones referentes a lo sucedido. Carabineros indica que continuará desarrollando despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las incivilidades existentes en el sector, además se menciona que ante alguna denuncia pueden efectuar la entrega de información al 135 Fono Drogas de manera anónima.
“La otra pandemia”: Carabineros llama a cuidarse de los accidentes de tránsito en Fiestas Patrias Carabineros durante estos días previos a Fiestas Patrias ha desplegado una serie de iniciativas comunicacionales con la finalidad de prevenir accidentes de tránsito y, sus lamentables consecuencias, en el marco de la campaña denominada “La otra
pandemia”. Como lo indicó el Jefe de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito y Carreteras (SIAT) Talca, Capitán Diego Brante, durante este año a la fecha, en la Región del Maule, han fallecido producto de este
tipo de siniestros, 92 personas en más de 4 mil accidentes viales. Es así, como las ilustraciones apuntan al autocuidado y la responsabilidad como usuarias de las vías, tanto como peatón y como conductor.
Carabineros de Río Claro detuvo a una pareja e incautó pasta base de cocaína desde su domicilio Carabineros de la Tenencia Río Claro, detuvo a un hombre y una mujer, que cumplían reclusión nocturna en su domicilio por el delito de microtráfico de drogas. En esta oportunidad se les incautó 846 gramos de pasta base de cocaína, la cual comercializaban en este mismo inmueble. En el lugar se incautó, además, la suma de 277 mil pesos en dinero en efectivo.
Longaví: Falsos PDI asaltan a persona y la secuestran para robar dinero Personal especializado de LABOCAR y de la SIP de Carabineros, investigan detalles del asalto y secuestro perpetrado por un grupo de 6 sujetos, en la comuna de Longaví la noche del jueves. Según explicó el Jefe de la Subcomisaría de Carabineros de Longaví, Capitán Francisco Fuentealba Guzmán, “la víctima relata que un grupo de 6 sujetos a rostro
cubierto y haciéndose pasar por efectivos de la PDI, ingresaron a su residencia, donde se mantenían también una persona adulta y sus 2 hijos. Los desconocidos, luego de agredirlo, lo trasladaron a un sector precordillerano, donde la víctima mantiene una propiedad. En ese lugar, le sustrajeron 400 mil pesos en dinero en efectivo, para luego darse a la fuga”.
Carabineros de Longaví, al ser informado de los hechos, tomó contacto con el Fiscal de turno, quien dispuso que las diligencias fueran continuadas por las unidades especializadas de la institución. El caso está en plena etapa investigativa, para recolectar la mayor cantidad de antecedentes y pruebas, que permitan dar con el paradero de este grupo de 6 sujetos quienes perpetraron el asalto.
12
Sábado 4 de Septiembre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Menores con discapacidad recibirán terapia en medio acuático
C
erca de 1 año y medio debió pasar para que un grupo de niños, beneficiarios del Programa de Deporte y Participación Social del Mindep-IND Región del Maule, retornaran a las actividades presenciales. La pandemia los mantuvo en casa, aguardando este momento que resultó altamente emotivo. Los talleres del componente “Deporte para personas en situación de discapacidad” se estaban desarrollando vía online. Sin embargo, al flexibilizarse el Plan Paso a Paso del Gobierno de Chile, el grupo de menores del Centro Educativo In-
tegral Los Geranios, dependiente de la Fundación Educacional Coanil, fueron recibidos en las moderna Piscina Temperada Fiscal. Bajo ese marco, el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez, destacó este reencuentro “para nosotros el componente Deporte para personas en situación de discapacidad es muy importante y por eso quisimos estar acá: brindando la bienvenida a los niños y niñas y sus familias. Que disfruten este espacio y le saquen el mayor provecho posible”, dijo la autoridad del deporte regional. El taller es dictado
por el profesor David Pizarro. “UNA TERAPIA DEBE SER CONSTANTE” Respecto al convenio de mutua colaboración con IND, la Directora de la Escuela Los Geranios, Carmen Arce Bustos, subrayó “fue súper importante y a tiempo que llegara esta invitación, porque después de un año y medio de pandemia, ya nuestros alumnos y las mamás mostraban señales de cansancio extremo al no participar en las clases. El estar ¡tanto tiempo encerrados!... ya no se soportaba. Esta apertura fue justo a tiempo para darles confianza a los papás de que la ciudad
•
Estudiantes de la Escuela Los Geranios de Talca, tuvieron su primera clase del taller financiado por el Programa de Deporte y Participación Social de Mindep-IND.
está funcionando. Que después de la pandemia siguen abriéndose puertas para nosotros. Fuimos una de las primeras instituciones en tener esta oportunidad. Nos sentimos muy valorados”, sostuvo. En tanto, Paulina Guerra Cubillos, reconoció estar emocionada por la acogida a esta terapia que le ayudará mucho a su hija, Isidora Banda Guerra, diagnosticada
de trastorno del espectro autista “es nuestra primera experiencia en natación. Fue maravillosa la acogida. Creo que eso fue lo principal: la recepción del personal, de los profesores, de la gente a cargo... Nos sentimos muy cómodos ¡como en nuestra casa! Queremos aprovechar al máximo esta posibilidad, porque estas cosas no están al alcance de nosotros en
términos económicos. Para que una terapia cumpla efecto, tiene que ser constante y eso no lo podemos solventar los papás”, espetó. En la actualidad, el componente “Deporte para personas en situación de discapacidad” del IND, reúne cerca de 360 beneficiarios por una inversión de 15 millones 500 mil pesos.
Arbamaule incentiva torneo U-17 en búsqueda de talentos Seis quintetos iniciaron el torneo de básquetbol masculino U-17 Copa “ArbaMaule” 2021. La competencia es organizada por la Asociación Regional de Básquetbol del Maule, presidida por el académico de la UCM. Manuel Herrera Blanco, con el respaldo del Instituto Nacional del Deporte, IND. Se juega mediante la modalidad todos contra todos por puntos, con el objetivo de fomentar la práctica de esta disciplina en el marco del retorno a las actividades deportivas presenciales. Para el Director Regional del
Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez expresó “como servicio hemos acompañado el proceso de conformación de ArbaMaule desde sus inicios. Ellos ya cumplieron con todos los trámites tanto de constitución, como de validez de sus estatutos y con este Campeonato inician de manera oficial sus actividades internar. Lo importante es que trabajarán en la detección de jóvenes valores para fortalecer el baloncesto de la comuna de Talca que se caracterizado desde siempre por ser una cuna de grandes deportistas. Uno de los lineamientos de la nue-
va Política Nacional de Actividad Física y Deportes 2016/2025, es la búsqueda y proyección de talentos hacia el Alto Rendimiento”, sostuvo la autoridad. El torneo se desarrolla en el Gimnasio Colegio Pablo Neruda del sector La Florida de Talca, en jornadas triples y sujeto a estrictos protocolos sanitarios. VICTORIAS
El certamen cestero comenzó con el partido en donde CBT Básquet superó 51 puntos a 23 a Curicó Básquet B, con parcial de primer tiempo 1413.
En el semifondo, Pumas derrotó 52 puntos a 42 ((21-19) a Unión Juvenil y, en el estelar, Asoducari se impuso 38 puntos por 31 (17-16) a Curicó Básquet A. Al cumplirse dos jornadas, son punteros CBT Básquet y
• Competencia cestera es la primera que organiza esta recién formada Asociación Regional de Básquetbol, constituida a través de IND.
Asoducari con 4 puntos; 3° Curicó Básquet A y Pumas, 3 puntos; 5° Unión Juvenil y Cu-
ricó Básquet B, 2 puntos cada uno producto de 2 presentaciones, sin victorias.