3 minute read

Comisión de agricultura del Senado analizará efectos de la gripe aviar en sesión especial

Hace poco más de un mes, el Ministerio de Salud informó del primer caso de Influencia Aviar (IA) (virus H5N1) en humanos. Asimismo, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) declaró estado de emergencia agrícola en la provincia de Concepción dado el aumento de casos de esta gripe en aves de plantas productoras de carne y huevo. Este es el contexto que llevó a los integrantes de la Comisión de Agricultura del Senado, a acordar la realización de una sesión especial para analizar los alcances de esta enfermedad en el sector.

La jornada se realizará el lunes 8 de mayo entre las 11 y 13 horas, en el Congreso Nacional en Santiago. La invitación se realizó a los citados ministerios como también a la Asociación de Productores de Huevos (Chilehuevos) considerando que la gripe aviar ha afectado un 5% de su producción y en consecuencia, su comercialización por el alza de los precios. En esa línea, han solicitado al Gobierno aprobar la implementación de vacunas.

Cabe consignar que la influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagio- sa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se han aislado virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos.

En las últimas semanas, en diversas localidades del país, se han sacrificado aves como medida preventiva y decretado alertas sanitarias mientras que en otras, las autoridades locales han solicitado estas medidas especiales con el fin de contar con los fondos que les permita reactivar el sector ante despidos masivos.

En el marco de la designación de la nueva senadora por el Maule, Paulina Vodanovic, la Gobernadora Regional Cristina Bravo se reunión con la autoridad recién nombrada, para conversar acerca de los desafíos que tienen las autoridades con respecto a la Región.

Cristina Bravo tras la reunión señaló: muy agradecida de la visita de nuestra senadora Paulina Vodanovic. Hoy día me alegra que sea una senadora mujer. Hoy en día en representación políti- ca es muy importante que cada vez asumamos más mujeres estos cargos, que son fundamentales para el desarrollo social, económico y político de una Región como es nuestro Maule y nos pusimos a disposición del trabajo conjunto.

Por su parte, la senadora Paulina Vodanovic se mostró satisfecha por esta reunión y en el marco del próximo proceso eleccionario comentó que es muy importante estar en la Región, he partido visitando a la Gobernadora Cristina Bravo, a quién le agradezco la reunión, poniéndonos a disposición de las tareas que ella conduce desde el Gobierno Regional, que son imprescindibles para el desarrollo de la Región en todas sus comunas.

Finalmente, cabe consignar que ambas autoridades se mostraron disponibles para continuar un trabajo coordinado en beneficio del desarrollo de la Región del Maule.

Si el derecho a huelga debe o no estar sujeto a la negociación colectiva fue la principal discusión entre comisionados (as) y especialistas durante la revisión de las enmiendas relativas al derecho al trabajo y la libertad sindical por parte de la subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión de Expertos del Proceso Constitucional.

Si bien el derecho a huelga quedó consagrado en el texto aprobado en general, la redacción establece que este queda circunscrito a la negociación colectiva, lo que generó que un grupo de comisionados haya propuesto corregir la redacción.

La profesora Romi- na Urzúa, abogada de la Universidad Católica, señaló que si bien el derecho a huelga no es un derecho absoluto y permite limitaciones, dentro de ellas no se contempla la existencia de un proceso de negociación colectiva en curso. Esa no es una limitación admisible para el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La presidenta de la subcomisión y exministra del Trabajo, Alejandra Krauss, señaló que las cifras de las huelgas tienden a la baja. En 2022, se llevaron a cabo 3156 negociaciones colectivas. De estas, solo se aprobaron 636 huelgas, y se ejecutaron 93; es decir, el 14,6 por ciento. Los temores existen, pero la realidad da cuenta de que los trabajadores de nuestro país no quieren afectar a su empleador.

Con el fin de entregar certeza jurídica en materia remuneracional- a los trabajadores que hoy se desempeñan en las corporaciones educacionales y que serán traspasados a los Servicios Locales de Educación, la Comisión de Educación aprobó en general y particular dos proyectos en esa línea y solicitarán a la Sala que puedan ser refundidos.

Se trata de las siguientes mociones en primer trámite:

-La que interpreta la ley que crea el Sistema de Educación Pública, con el objeto de proteger los derechos de los trabajadores que se desempeñaban en corporaciones educacionales de forma previa al traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública;

-y la que interpreta la ley que crea el Sistema de Educación Pública, en materia de protección de las remuneraciones y los derechos de los asistentes de la educación.

A partir del 1 de enero de 2024, los trabajadores de las Corpora- ciones Municipales de Educación serán traspasados a los Servicios Locales de Educación generándose en su condición laboral una serie de cambios, tales como, el dejar de regirse por el Código del Trabajo y comenzar a hacerlo por el Estatuto de Asistentes de la Educación.

Respecto a los derechos adquiridos, se especifica que se mantendrán los derechos individuales y colectivos suscritos 6 meses vigentes antes del citado traspaso.

This article is from: