Sabado 07 de mayo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

AÑO LXXXIV N° 29.015

LINARES SABADO 7 DE MAYO DE DE 2022

$ 300

ALCALDE: “ESPERAMOS RECUPERAR TERRENOS DE EX IANSA PARA CONSTRUIR UN PULMÓN VERDE EN LINARES” Pág7

Rotary Club Linares rinde homenaje a Carabineros

INVESTIGACIÓN PDI Y SACFI PERMITE DESBARATAR UNA BANDA DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS EN PARRAL Pág10

Pág7

MOP ordena el cierre de bocatomas para evitar eventuales peligros en caso de crecidas por lluvia

Pág9

Hospital Digital Rural y el acceso oportuno a las prestaciones de salud

Pág7

LINARES: DIABLOS ROJOS ESPERA DAR VUELTA LA LLAVE ANTE NACIONAL MUNICIPAL POR COPA DE CAMPEONES SERIE DE HONOR Pág12


2

Sábado 7 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Historiador Linarense Luis Roberto Vera Chaparro:

“LA POBLACIÓN CHILENA TIENE 60% DE ADN INDÍGENA AL SUR Y 40% AL NORTE DEL RÍO BÍO BÍO”

En primer lugar, no se puede hablar de “raza chilena”. A lo mucho, población o conformación (o composición) étnica de los diversos grupos sociales que habitan o son originarios de Chile. Luego, bueno sería referirse a los distintos períodos, es decir, a la cronología del poblamiento de las distintas regiones del país. A la llegada de los incas el territorio actual (incluyo las distintas anexiones ocurridas durante el siglo XIX, más Cuyo, que estuvo comprendido como parte de Chile hasta la creación del Virreinato de la Plata en el siglo XVIII por los Borbones) tenía a las poblaciones quechua y aymará en el Norte Grande, a los diaguitas en el Norte Chico, y, hacia el sur, los distintos sectores ocupados por la etnia mapuche (salvo los huarpes o warpes, en Cuyo, que luego fueron absorbidos por los mapuches convirtiéndose en una de las parcialidades de los mapuches: los pehuenches, que originalmente hablaban por lo menos dos idiomas autóctonos: el allentiac y el millcayac; según algunos antropólogos son parte de un grupo más amplio de aborígenes sudamericanos, llamados huárpidos, de talla bastante elevada y muchas veces barbados. Algunos han supuesto un origen australoide que pareciera verosímil si la hipótesis de una inmigración desde Australasia hace unos 15,000 años hubiera sido posible. Migración que se habría producido caboteando las costas de la banquisa de hielo que durante la glaciación de Würm puede haber unido Tasmania con el Cono Sur. Genealógicamente es interesante, porque varias familias chilenas tienen como antepasada a Teresa de Ascencio, hija de Anta Huarpe, cacique de Angaco, quien contrajo matrimonio el 20 de mayo de 1562 con el capitán Eugenio de Mallea, joven de 32 años que acompañó como segundo al mando al comandante Juan Jufré de Loaysa en la fundación de la ciudad de San Juan el 13 del junio de 1562). En seguida, como ya mencionaba, tenemos las distintas parcialidades mapuches, que ocupaban el Wallmapu, que se extiende a ambos lados de la Cordillera de los Andes. En el extremo sur, en tanto, se desarrollaron culturas pesqueras a lo largo de los canales australes —como los pueblos chono, yagán, selknam y kawésqar— que destacaban por su manejo de las canoas, mientras en las planicies patagónicas dominaron los pueblos tehuelches o aonikenk y los selknam, orientados preferentemente a la caza. Los aonikenk o tehuelches (con estatura promedio de 1,98 ms.), quienes posteriormente se extinguieron en Chile, pero con descendientes “araucanizados” luego de la “Conquista del Desierto” llevada a cabo por el ejército argentino (1878 a 1885), en tanto que la Ocupación de la Araucanía, también llamada Pacificación de la Araucanía —zona ubicada entre los ríos Biobío por el norte y Toltén por el sur— fue una ocupación y aculturación de los territorios de los indígenas mapuches que inició Chile en 1861, durante la presidencia de José Joaquín Pérez, y que se prolongó hasta 1883, bajo el gobierno de Domingo Santa María. Bien, sobre ese substrato indígena, tenemos el breve interregno incaico. Túpac Yupanqui, coronado en 1471, tras la muerte de Pachacútec, y hasta 1478 desplazó a los diaguitas de los valles transversales y parte de los picunches (grupo mapuche septentrional) que habitaban el valle de Chile (el actual valle del Aconcagua o el valle del Mapocho) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, produciendo que estos se desplazaran hacia tierra de mapuches, y allí se unieran los diaguitas y picunches con los mapuches, fijándose así los límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule. Si bien la instalación efectiva del imperio incaico fue breve su influencia se extendió profundamente en la población chilena, ya que los conquistadores (fundamentalmente provenientes de Extremadura, Andalucía y Castilla, con aportes notables de vascos y portugueses) llegaron acompañados por un número considerable de yanaconas (cargadores quechuas), entre los cuales las mujeres se convirtieron en las concubinas de los soldados españoles. Sin embargo, por la falta de mujeres españolas, las primeras mestizas chilenas se convirtieron en las esposas de los conquistadores, en tanto que los varones mestizos chilenos recibían porciones de tierra, convirtiéndose así en los medieros de sus cuñados y de sus hermanas. Al instalarse en las “ciudades de arriba”, es decir, La Imperial, Valdivia, Osorno, Angol y Villarrica, entre otras, los soldados se mezclaron con la población local. Tras el Desastre de Curalaba (madrugada del 23 de diciembre de 1598: con la total aniquilación de las fuerzas conducidas por el gobernador de Chile, Martín Óñez de Loyola) muchos de los mestizos, producto de tal unión, prefirieron unirse a la población indígena de manera que genes españoles fueron transmitidos a los mapuches en donde se instalaron estos mestizos. Otra parte de estos mestizos acompañó el repliegue de las fuerzas españolas al norte del Biobío, que devino en el límite austral del imperio español. Durante toda la Colonia hubo distintas oleadas de tercios españoles destinados a defender la Frontera. La utilización de los territorios al norte del Bío-bío y hasta el río Maule, hasta entonces dedicados a la ganadería, pasaron a ser subdivididos en estancias y fundos, con la consiguiente subdivisión de la tierra, a medida que llegaban nuevos pobladores a la región de Chillán, el Perquilauquén, Longaví, Putagán, Loncomilla y Maule. Así, también, llegan algunos aportes franceses (Del Campo, Letelier, Pinochet; y algunos irlandeses y escoceses: Evans, Daroch). En la región central sobrevino la gran inmigración vasca, que luego de llegar como comerciantes se hizo de las ricas tierras entre Santiago y La Serena, para más adelante obtener la independencia de Chile. Durante el siglo XIX tenemos una gran inmigración inglesa tanto en Valparaíso como en el Norte Chico. Vicente Pérez Rosales promueve la inmigración

alemana, quien estuvo a cargo de la implementación y organización del proceso de colonización desde 1849, administrando la entrega de tierras, ganado, herramientas, alimentos y materiales a los nuevos habitantes, proceso relatado por el mismo en su libro de memorias. Para lograr los terrenos prometidos a los inmigrantes alemanes reclutados en su labor de agente de colonización, ordenó la quema de vastas áreas cercanas a Osorno. En 1851 llegó un nuevo grupo más numeroso que se estableció en la isla Teja en Valdivia. Pérez Rosales comenzó a expandir la región de colonización hacia el sur a la zona en torno (Luis Roberto nació en al lago Llanquihue. Para esto, convenció al gobierno de Linares el 4 de junio de formar en 1853 el Territorio de Colonización de Llanqui- 1947. Es poeta, traductor e hue, comprendido entre los 40°50’ y 41°45’ de latitud sur, historiador. Reside en Méjico limitando al norte con la provincia de Valdivia y al sur con desde 1972). la provincia de Chiloé, abarcando el seno de Reloncaví. Pérez Rosales decidió fundar un puerto en Reloncaví que funcionara como puerta de entrada a la zona de Llanquihue y como conexión marítima tanto con Chiloé como con Valdivia. Así, el 12 de febrero de 1853 fundó Melipulli, renombrada posteriormente como Puerto Montt en honor al Presidente Manuel Montt. De igual forma, fue fundada junto al Lago Llanquihue, la ciudad de Puerto Varas, en honor al ministro Antonio Varas. La inmigración de colonos, principalmente de origen alemán, permitió la incorporación de la zona a la soberanía chilena. Sólo en este período entre 30,000 a 40,000 alemanes llegaron a al sur de Chile. Durante el siglo XX la variedad étnica se enriqueció gracias a la llegada de croatas y judíos ashkenazis, más la inmigración proveniente del Levante: palestinos, sirios y libaneses. Además de la inmigración judía de Europa Oriental, ara la inmigración judía hay que distinguir entre judíos árabes (mizrajíes o mizrajim, originarios de Siria e Irak) y sefarditas (entre ellos, los magrebíes, es decir, descendientes de los judíos expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos, muchos de los cuales también emigraron a los actuales territorios de Grecia y Turquía, por entonces parte del Imperio Otomano). En suma, si regresamos al tema del ADN, tanto para la población chilena al norte del Bío-bío como al sur de este río, se comprobará que el promedio estadístico de sangre indígena es de 40% al norte y de 60% al sur de este río. Desde luego, gente como Kast es 100% alemán, por ser hijo de inmigrantes alemanes recientes, que también es el caso del presidente Boric, por ser nieto de inmigrantes croatas e italianos por el lado paterno y de catalanes por el lado materno.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “NEUROCOMIC”, DE MATEO FARINELLA Y HANA ROS? El texto tiene la particularidad de ser una historia ilustrada que tiene como objetivo ir mostrando de una manera entretenida lo relacionado con el cerebro, sus componentes y funciones. Las ilustraciones corresponden a la de una figura animada de un libro que es arrebatada y llevada al interior del cerebro humano en donde va descubriendo maravillado las neuronas, células que forman el sistema nervioso y las asombrosas funciones que ellas cumplen. Conoce además, en estas aventuras, los componentes de ellas (soma, axón, dendritas), la forma de transmisión de información, incluido elementos que ayudan y/o dañan sus delicados y especializados mecanismos que afectan la acción del cerebro en su conjunto. En 136 páginas los autores, ambos doctores en neurociencias, por medio de dibujos como el comic, nos entregan la morfología, la farmacología, la electrofisiología, la plasticidad y la sincronía de este órgano que representa el núcleo de la existencia de cada persona, en que concurren la percepción, los recuerdos, la imaginación, etc. En esta entretenida aventura el personaje ficticio se va encontrando en una adecuada secuencia y acorde a lo que va descubriendo, con Santiago Ramón y Cajal, neurocientífico español, Premio Nobel, Camillo Golgi, Científico italiano, Premio Nobel, Sir Charles Scott, Sherrington, Sir Bernard Katz, Sir Alan Hodgkin, Sir Andrew Huxley, Luigi Galvani y Hans Berger, los que brevemente y por medio de relato e imagen muestran sus aportes en orden a descubrir la complejidad del cerebro y sus cualidades. El asunto del alma, también está presente. También la pregunta: ¿Es mi mente algo más que el cerebro? O es la mente, sólo un producto de mi cerebro? Libro entretenido por su relato en imágenes y profundo contenido.

GASPAR DOYLE

¡Es mi palabra!


Sábado 7 de Mayo de 2022

Día de la madre: vínculo seguro y modelo a seguir

EDITORIAL “Ley Tamara” Listo para votarse en Sala quedó el proyecto que modifica el Código Penal para agravar las penas de los delitos cometidos contra niños o en los que estos se encuentren entre los afectados de un delito, también conocida como “Ley Tamara”. Ello, luego que el Ejecutivo le fijara urgencia para su tramitación y después que la Fiscalía Nacional entregara sus observaciones al proyecto que cumple su segundo trámite constitucional. Fue la directora de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional, Imay Ortiz, quien detalló las observaciones técnicas que debieran considerarse en la iniciativa, las que según los integrantes de la Comisión de Constitución, coinciden con las opiniones entregadas en su momento por la Defensoría de la Niñez. En lo medular, se trata de observaciones que buscan perfeccionar la redacción de la tipificación de algunos delitos con el objetivo de resolver de mejor manera los vacíos legales que derivan en que exista impunidad en torno a la comisión de actos delictuales en que resultan niños fallecidos o gravemente heridos. Cabe recordar que este proyecto fue aprobado en general por la Comisión el 25 de noviembre pasado y la idea es que una vez que sea votado en la Sala se pueda constituir una mesa de trabajo, que incluya a los familiares de las víctimas, para poder avanzar en esa línea. Durante la sesión, los integrantes de la comisión plantearon la necesidad de abordar en el proyecto los distintos escenarios posibles y establecer agravantes penales en virtud de los hechos que se presenten durante la comisión de un delito. En tal sentido, se puso énfasis en la necesidad de constituir una mesa de trabajo e invitar a los familiares de los niños que han fallecido en estos hechos y considerar diversas hipótesis, como por ejemplo, que los padres advirtieron a los delincuentes que había una niña al interior del auto y aun así dispararon.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

DOMITILA

3

DIARIO EL HERALDO

El día de la Madre sin duda será un día en que podremos desplegar toda la ternura que la pandemia nos negó durante dos años, tenemos más libertar para acercarnos a nuestros seres queridos, no serán solo las impersonales videollamadas, los saludos podrán se presenciales, desayunos en la cama, almuerzos familiares, mayor afluencia de público a los locales comerciales, para agasajar a quiénes nos proporcionaron la vida y nos han entregado su amor e innumerables muestras de éste. Además, este año será la oportunidad de los más chiquitos, que a escondidas las sorprenderán con una fotografía con una delicada sonrisa, una hermosa tarjeta hecha con sus manos, con el característico corazón representando el más absoluto amor por su progenitora. Dentro del maravilloso amor que una madre siente por sus hijos(as) está también la preocupación por ellos, algunos signos de temor e inseguridad a la hora de la crianza, sobre todo aquellas que lo son madres por primera vez. El querer dar y hacer lo mejor por los hijos(as) a veces suma angustias y estrés frente a si se está haciendo lo correcto. ¿A quién le enseñaron a ser madre?, ¿quién a dimensionaron la responsabilidad de serlo?, la vivencia nos enseña a que el apoyo de una madre es crucial para los hijos(as) que deben aprender a actuar y desenvolverse en la vida, y lo importante que es ser un modelo adecuado para ellos(as) ya que desde pequeños actuaran primeramente imitando el comportamiento de otros, sobre todo de los adultos significativos en su vida de los que esperan aprobación. A todos los cuidados y enseñanzas básicas de una madre le sumamos la trasmisión de seguridad en sí mismos, el valor que tienen como persona, acentuándose en la etapa infantil que están en pleno desarrollo, madurez y formación, pues necesitan de mucha dirección. En estos días es transcendental brindarles mayor atención y apoyo, más tiempo y dedicación; ya que se les ha dificultado llevar una buena convivencia con otros, luego de tanto tiempo en confinamiento y en otros casos, los niños(as) no

Hace 30 años

El Heraldo 7 de Mayo de 1992 SUPERAVIT DE AGUA CAIDA SE REGISTRA EN LA ZONA 54.1 mm. de agua han caído hasta ayer al mediodía en las últimas 24 horas en esta ciudad. El total a la fecha calculado asciende a 211,9 mm. En un año normal el agua que debiera haber caído en esta zona debería ser de 104 mm. Es decir, hay un superávit de sobre un cien por ciento. Los fuertes temporales de viento y lluvia que se han dejado sentir en Linares, han provocado inundaciones en diferentes sectores de esta ciudad, anegado algunas viviendas, las que han sido atendidas de inmediato, sin necesidad de albergar a las familias. El Departamento Social de la Municipalidad, ha estado atendiendo casos puntuales en unas poblaciones, entregando frazadas y algunas planchas de fonolitas, para reparar techos averiados. Una de las comunas más afectadas en esta provincia, sería la de Retiro, donde el puente Piguchén, está semidestruido por el aumento considerable del cauce del río y estarían algunas familias aisladas. EXHIBIRAN OBRAS DE PEDRO OLMOS MUÑOZ Una muestra en homenaje al destacado pintor Pedro Olmos Muñoz se efectuará mañana en el Museo de Arte y Artesanía de Linares, a partir de las 19,30 horas, con motivo de cumplirse el próximo viernes el primer aniversario de su muerte. Las obras a exhibirse son un testimonio de la maestría de este gran pintor. Serán expuestas gracias a una gentileza de sus propietarios, que desean contribuir de esta forma a resaltar su obra como artista de la pintura.

Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule, Sede Curicó.

tuvieron la oportunidad de socializar hasta llegar al colegio y se enfrentaron a realizar sus juegos con los demás y hacer tareas escolares por primera vez o a reiniciar sus hábitos. La tarea de una madre sería, reforzar o encaminar a los más pequeños con cariño hacia el respeto, la calidez, la participación, la comprensión de las normas que regulan las interacciones sociales y como practicar una convivencia democrática, la figura materna es significativa, vínculo seguro y modelo a seguir, que favorece que los hijos(as) para desenvolverse eficazmente y bajar los niveles de ansiedad al ajustarse a la rutina después del confinamiento. Amar no es aceptar todo, sino que corregir, guiar y enseñar: Fomentemos la responsabilidad. Comprendamos sus necesidades según su edad y no demos más de lo que necesitan. Conversemos en la seguridad de la familia. Destaquemos los esfuerzos, evitemos las recompensas u obsequios para que no se transforme en actuar por obtener algo a cambio. Acompañemos y/u orientemos cuando afronten situaciones de la vida diaria como conflictos con otros. Valoremos la generación de límites, normas y reglas que a corto plazo les permitan a los niños(as) un comportamiento social adecuado, ya que ellos(as) no saben medirse, e insiste en hacer su voluntad.

Hace 60 años

El Heraldo 7 de Mayo de 1966 HOY SE REALIZA EL CIRCUITO PEDALERO DE CLUB MAGALLANES Hoy se realiza en la Población Oriente de nuestra ciudad la prueba pedalera que organiza el Club Ciclista Magallanes. Con un recorrido de 80 kilómetros se dará la partida a las diez horas en el

taller ciclista de don Eladio Alarcón Carrasco ubicado en calle Eleuterio Ramírez esquina de Colo Colo. La carrera se llevará a cabo por las siguientes Calles: Arturo Prat, Delicias, Eleuterio Ramírez, Colo Colo, Patricio Linch y a San Antonio. Este circuito se hará en 10 vueltas que completan el kilometraje establecido. Se realizará esta prueba en caso de que no haya lluvia, en caso contrario deberá suspenderse hasta el próximo domingo. BUEN PRELIMINAR HOY EN EL FISCAL El preliminar de la jornada de esta tarde, se encomendó a los equipos del Flecha Roja y Filial del Lister Rossel, que prometen un entretenido partido, ya que tienen en sus filas a excelentes valores del fútbol local. Pero no jugará esta vez, como era tradicional, la Reserva del Provincial, esto es debido a que sostendrá un difícil encuentro en la vecina ciudad de San Javier frente al campeón de esa localidad, Colo Colo.


4

DIARIO EL HERALDO

Dios es nuestro Padre, más aún, Él es nuestra Madre

Las palabras del título pueden sonar populares y controversiales en el contexto actual, y probablemente al ser pronunciadas el 10 de septiembre de 1978, Albino Lucciani, entonces Juan Pablo I, no imaginaba a ciencia cierta la envergadura de sus repercusiones más de 40 años después. La verdad de las cosas es que 20.000 años antes, nuestros predecesores humanos colocaban a dios un ros- Pbro. Dr. Mauricio Altro humano y en particular bajo la imagen y figura de una bornoz Olivares, decano madre. Pensar que Dios es una madre es una experiencia Facultad de Ciencias religiosa original en aquellas imágenes del paleolítico, y Religiosas y Filosóficas que fue perdurando en el tiempo a través de la cultura de la Universidad mesopotámica y, más tarde, bíblica. Si bien en la Escri- Católica del Maule. tura la figura divina no se vincula a lo femenino de modo explícito (quizá por diferenciarse de las culturas no semitas que adoraban deidades femeninas), dicha ausencia no equivale a que el Dios de Israel no aparezca inspirado con trazos maternos. Como recuerda el profeta Isaías: como un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo (Is 66,13). Las imágenes de Israel amamantado o en el regazo materno se subsiguen en los relatos bíblicos bajo metáforas de un amor incondicional que produce seguridad y confianza. Más llamativo resulta el Salmo 22,10-11 en el que se dice que Dios es una especie de comadrona que extrae al niño del vientre y lo confía a los pechos de su madre. Isaías llega incluso a decir que Dios es como una parturienta que grita de dolor al alumbrar en la historia a este Israel obstinado y duro de cerviz (Is 42,14). Del mismo modo que Dios crea al principio, interviene en la formación de cada neonato, dando cuenta de su maternal condición. En el salmo 139 aparece el vestigio de la diosa como si se tratara de aquella primera tierra de génesis, Dios entreteje al feto en las entrañas maternas (Sal 139,13) también el Sal 22,10 afirma que, cuando Dios extrae al niño del seno materno, el mejor sitio donde confiar su vida son los pechos de su madre, una imagen que, en parte, se retoma en el libro del apocalipsis, cuando el dragón pone en peligro la vida del recién nacido y la mujer huye al desierto. El seno materno es siempre una promesa de vida, si al nacer nos acogieron los brazos de una madre, si el primer rostro cálido que vimos fue el de ella, estamos seguros de que en nuestra muerte ella nos buscará y no descansará hasta dar con nosotros. Así pues, al morir, cuando abramos por primera vez allí nuestros ojos, veremos definitivamente el rostro de Dios probablemente muy semejante al rostro materno.

La madre olvidada (Oscar Mellado Norambuena) Tras la ventana al igual que otras tantas ventanas como duele los deseos de amor en esos ojos secos de auroras desveladas vacías sin mañana. Cómo sufren las madres, en silente dolor eternizan el parto que por siempre cual cruz les dejaran. Mi hija ya es madre, tanto tardas hijas que no vienes, duele tu ausencia sufro, infinitas se alargan mis penas y mis tardes. Mis hijos, ha, mis hijos, a veces me recuerdan, cuando quieren dos monedas por minutos me llaman. Los nietos, sí, los nietos, enfermizos, llorones, atrevidos, olvidaron cuanto amor y desvelos recibieron de la que tanto abusaban, hoy caminan sus amores por calles y plazas

sin querer visitarla. En eternas horas enclaustrada mantiene la angustia entornada, esperando visita que tan feliz le haría para acortar el tedio que duele como la más profunda herida. Las piadosas manos de su alma amasaron en amor el pan nuestro cada día, hoy frías y marchitas las retuerce llenas de ausencias, después de haber sido la madre tan querida. Como duele ese amor que se agranda, mientras sufre en soledad y esos ojos secos que nos llaman. Cruje la puerta, su rostro se ilumina, ¿quién viene? cuál oración el viento revolotea, besa su rostro y pasa. Suspira su alma vacía, sangra su alma, mientras vive sin vida… la Madre Olvidada.

Sábado 7 de Mayo de 2022

El rol de los nutricionistas como impulsores de una mejor calidad de vida Era 1939 cuando el médico húngaro Esteban Kemeny fundó la primera Escuela de Dietistas del país, la cual se ubicó en la Universidad de Chile y tuvo como objetivo formar a profesionales dedicados a la Dietética. Este hito es recordado cada 6 de mayo, donde se conmemora a las personas cuya profesión se centra en velar por la buena salud y contribuir en la calidad de vida de las personas. Elizabeth Luna

En rigor, la nutrición se refiere a los distintos proVerdejo Nutricionista cesos mediante los cuales el cuerpo asimila los nuCoordinadora trientes de los alimentos, que luego nos entregan la Programa energía necesaria para vivir. En este sentido, el nutriEquilíbrate cionista tiene el importante rol de analizar los hábitos de alimentación de una persona y así generar una dieta que se adapte a sus distintas necesidades y contextos socioculturales. El papel del nutricionista es aún más relevante en empresas como Sodexo, en este sentido, nuestros profesionales siempre se esfuerzan en entregar los conocimientos y herramientas necesarias para que los consumidores puedan tener un estilo de vida saludable y consciente. Para ello, destacamos nuestro programa de Salud y Bienestar “Equilíbrate”, implementado en más de 100 clientes a nivel nacional y que considera distintas actividades de educación y hábitos alimentarios. A modo de ejemplo, actualmente estamos llevando a cabo una evaluación nutricional con el objetivo de reducir y controlar el riesgo de desarrollar patologías relacionadas a la alimentación inadecuada, lo que conlleva a una malnutrición por exceso o déficit. Esta invita al paciente a ser parte de una completa medición antropométrica, la que incluye medición de peso, estatura, cálculo de índice de masa corporal, medición de porcentaje de grasa y masa muscular, por otro lado se efectúa una medición clínica, a través de medición de glucemia y presión arterial, realizada por un nutricionista, quien se encarga de efectuar no solo el diagnóstico nutricional, sino de también implementar una educación alimentaria y posterior seguimiento a través de controles mensuales durante tres meses, con el fin de cumplir los objetivos nutricionales de acuerdo con cada paciente. Iniciativas como estas guardan especial relevancia este año, cuyo contexto particular supone distintos desafíos para los profesionales de la nutrición, pues durante la pandemia, diversas enfermedades derivadas de una malnutrición, entre otras causas, aumentaron su riesgo de forma alarmante. Por este motivo, quiero mandar un especial saludo a todos los nutricionistas del país y de nuestra compañía, quienes se esfuerzan día a día por promover en nuestros consumidores, una mejor salud a través de la alimentación.

Día de la Madre y brecha de idiomas Este domingo 8 de mayo es el Día de la Madre, y más que una efeméride para rendir homenajes, también es una fecha para analizar el importante rol que la figura materna juega en la crianza, especialmente en los tiempos actuales, en que es necesario tener contención, apoyo y más que nunca fomentar la tolerancia, y poder reducir los niveles de violencia que experimenta nuestra sociedad. Si bien en Chile la cancha es dispareja en muchos aspectos, en materia idiomática no lo es tanto en cuanto al género. Según el último reporte mundial EPI que mide el manejo del inglés en más de 100 países, en nuestro país las mujeres han experimentado una recuperación en manejo del inglés en comparación con los hombres, al punto que casi los igualan. Si seguimos avanzando, cada día tendremos más y más mujeres y madres que dominen un segundo idioma, y con ello, también los niños tendrán en sus propios hogares interacciones en una lengua distinta al español, lo que sin duda facilita la tarea de tener nuevas generaciones bilingües. El desafío pendiente es a seguir reduciendo todas las brechas posibles, ya que está demostrado que los idiomas abren la mente, además de facilitar sociedades más tolerantes y empáticas. Pablo Parera EF Education First Chile


Sábado 7 de Mayo de 2022

5

DIARIO EL HERALDO

Académico de la UTalca publica libro sobre moneda digital El uso de monedas digitales ha sido tendencia en los últimos años y el Bitcoin es una de ellas, siendo la primera moneda digital que puede ser transferida electrónicamente de un usuario a otro en cualquier lugar del mundo, a través de Internet y sin intermediarios. Como una manera de contribuir a la educación financiera de la ciudadanía y dar respuesta a las interrogantes sobre el uso de esta moneda digital, el académico Cristián Pinto de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, publicó el libro “Bitcoin para el Pueblo: Guía de una Revolución Financiera”.

El texto está redactado en un lenguaje sencillo, con la intención que los lectores puedan entender y resolver sus dudas sobre esta moneda digital, sin necesidad de tener conocimientos previos sobre finanzas, matemáticas, computación u otras disciplinas vinculadas a este sistema. “A lo largo del libro, se presenta cómo los bitcoins son creados y cómo pueden ser adquiridos, el funcionamiento de las billeteras digitales que nos permiten realizar pagos y transacciones en Bitcoin”, afirmó el académico de la UTalca. En el texto -ademásse explica el funcionamiento de la cadena de bloques de Bitcoin y cómo esta moneda di-

gital es actualizada por un grupo específico de participantes, conocidos como mineros. Finalmente, el libro precisa sobre el porqué de invertir en este valor y aborda algunos mitos y realidades sobre esta materia. Funcionamiento El especialista precisó que, las transacciones en Bitcoin no son administradas por ningún gobierno, empresa o institución financiera, ya que solo se requiere una serie de reglas y algoritmos computacionales que permiten la coordinación entre los participantes de la red para que las transacciones, usando bitcoins, sean validadas y registradas en una base de datos pública.

• ¿Qué es el Bitcoin?, ¿cómo funciona o si es seguro invertir en este sistema?, son algunas de las interrogantes que aborda el texto “Bitcoin para el Pueblo: Guía de una Revolución Financiera”, publicado por el académico Cristián Pinto de la Facultad de Economía y Negocios de esta Casa de Estudios. “Muchas personas se preguntan, por ejemplo, si Bitcoin es una estafa. Otra gente quiere saber si es seguro, si el sistema puede ser destruido por hackers, o si puede ser prohibido por el gobierno. También, se cree que Bitcoin está́ asociado con actividades ilícitas. Y, últimamente, tanto los medios como los inversionistas han puesto su atención en los efectos nocivos de esta moneda en el medioambiente, dado su alto consumo de electricidad. El último

CFT Estatal certifica a usuarios de “Rostros Nuevos” en implementación de huertos urbanos 17 jóvenes pertenecientes a la Fundación Rostros Nuevos del Hogar de Cristo fueron certificados en el oficio de “Huertos Urbanos” por el Centro de Formación Técnica Estatal del Maule. Se trata de una iniciativa impulsada por el Departamento de Vinculación con el Medio, que busca entregar herramientas a personas con un grado de discapacidad para que se puedan insertar en la sociedad. El curso partió con la modalidad online en los meses de cuarentena, con el paso del tiempo, y con los cuidados pertinentes se pudo desarrollar de manera presencial en el lugar destinado para

ellos. La capacitación estuvo a cargo del Profesor de la carrera de Fruticultura, Álvaro Cifuentes, junto al apoyo de alumnas en formación técnica de la carrera Educación Diferencial e Inclusiva, quienes fueron las encargadas en la contención de los alumnos y ayuda en su aprendizaje. ” La instancia fue enriquecedora para todos los participantes, quienes agradecen la consideración de abrir espacios de aprendizajes pensado en ellos, quienes siempre se sientes excluidos en la sociedad y en otras ocasiones escondidos por sus propias fa-

milias”, manifestó Patricio Rodríguez, usuario beneficiado. Esta iniciativa se pretende mantener en el tiempo, por lo que el compromiso es seguir apoyando en este crecimiento e in-

corporar el uso de nuevas tecnologías; como lo es el riesgo tecnificado, a fin de que los mismos usuarios, ahora aprendan la técnica desde la instalación hasta su metodología de uso.

capítulo del libro abordar éstos y otros mitos y realidades más relevantes acerca de Bit-

coin”, comentó Pinto. El libro puede adquirirse a través de plataformas digitales.


6

Sábado 7 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

IPC de abril aumentó 1,4% respecto al mes anterior y llega a 10,5% en los últimos 12 meses

E

n abril de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un incremento mensual de 1,4%, una variación acumulada de 4,8% en lo que va del año y un alza a doce meses de 10,5%. Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una incidió de forma negativa y una presentó nula incidencia. Entre las divisiones con alzas en sus precios

destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), con 0,474 puntos porcentuales (pp.), y recreación y cultura (2,9%), con 0,191 pp. La división que incidió de forma negativa fue vestuario y calzado (0,0%), con -0,001 pp. Alimentos y bebidas no alcohólicas anotó aumentos mensuales en nueve de sus once clases. La más importante fue pan y cereales (3,0%) que incidió 0,131pp., mientras que aceites y grasas (16,4%) contribuyó con 0,096pp. De los 76 productos que compo-

nen la división, 56 presentaron alzas en sus precios, siendo el más relevante aceite vegetal (24,7%), con una incidencia de 0,085pp., seguido de pan (2,9%), con 0,069pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,382pp. Uno de los incrementos más llamativos, es el del aceite vegetal, que registró un alza mensual de 24,7%, con 0,085pp., acumulando 40,1% en lo que va del año y 62,0% a doce meses. El 10,5% acumulado en los últimos 12 meses, es el mayor desde el año 1994.

Proponen evaluar medidas previsionales para conductores de taxis colectivos

Solicitar al Presidente de la República la creación de una mesa de trabajo entre representantes de los conductores de taxis colectivos y las autoridades de Trabajo, Hacienda y Transportes es el objetivo de la resolución 30 de la Cámara. Además, se plantea estudiar la posibilidad de redactar una norma que regule sus condiciones laborales y el acceso a un siste-

ma previsional que los ampare. El texto, que se aprobó en la Sala con 141 votos a favor y 1 abstención, propone crear un Registro Nacional de Conductores Profesionales de Taxis Colectivos. Los autores señalan que, hace más de 40 años, el gremio conformado por cerca de 100 mil conductores de taxis colectivos ha desarrollado sus funciones bajo la escasa e incluso

nula protección laboral. Esto ha generado una precarización en su protección, junto con una amenaza a su situación personal y de seguridad laboral. Respecto a la regulación de las condiciones laborales, se pide revisar los lugares de trabajo. Ello, dado que, mayoritariamente, no cuentan con el mínimo que exige la ley, como es contar con baños en los paraderos.

Llaman al gobierno a congelar los precios del transporte público efectivamente en todo el país

En la presente semana, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 72, por 94 votos a favor, 21 en contra y 11 abstenciones. En lo medular, la propuesta hace un llamado al Presidente de la República para que el beneficio anunciado, de congelamiento en los precios del transporte público durante todo 2022, “sea sin

letra chica y llegue a todas las comunas del país”. El documento recuerda que el Presidente Gabriel Boric anunció el congelamiento de precios en este sector durante todo el 2022. La medida busca evitar el traspaso del alza de los combustibles al valor que pagan los usuarios. Sin embargo, se re-

marca que la acción se efectuará por medio de inyectar recursos a la red metropolitana y al transporte público regional y rural regulado. Con ello, se alerta, quedarán fuera muchas comunas del beneficio. Como ejemplo se citan las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Aysén, así como las ciudades de Talca, Temuco y Puerto Montt.

Convencional Patricia Labra integrará la comisión de armonización de la convención constitucional En las últimas votaciones de normas se encuentra el proceso constituyente previo a la entrega del primer borrador de Constitución fijado para el 16 de mayo, un día después iniciará sus funciones la Comisión de Armonización, la cual estará conformada por 40 convencionales y una de ellas será la convencional representante del Maule Sur, la abogada Patricia Labra (independiente-RN). Dicho organismo tendrá la responsabilidad de velar por la calidad técnica y coherencia de las normas aprobadas, además de sistematizar y ordenar cada capítulo que contendrá la propuesta de nueva Constitución. Para ello, tendrán como plazo hasta el 9 de junio para entregar un informe con recomendaciones de cambios o ajustes al texto, las que serán votadas por el Pleno (donde participan la totalidad de los convencionales) en una última ronda de

deliberaciones antes de que el texto final sea presentado el próximo 4 de julio. “La Comisión de Armonización es una de las tres comisiones finales del proceso constituyente y su principal objetivo será detectar incoherencias que pueda tener el texto, faltas de forma o redacción, entre otras, para dejarlo tal como dice su nombre, armónico y coherente. Sin embargo, hay que recalcar que no ten-

dremos posibilidades de alterar su contenido de fondo, por lo que no se solucionará en el caso de que, por ejemplo, exista contradicción entre dos artículos que se refieran a una misma materia. Además, deberemos estar coordinados con las otras comisiones: Normas Transitorias y la de Preámbulo, para que finalmente pase al Pleno el texto final concordado de nueva Constitución”, explicó Patricia Labra.


Sábado 7 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Alcalde: “Esperamos recuperar terrenos de ex Iansa para un Pulmón Verde para Linares”

A

yer, el alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer que existen conversaciones avanzadas para convertir los terrenos de ex Iansa, en un Pulmón Verde para la ciudad. “Son casi 7 hectáreas que pretendemos convertir en un espacio recreativo para todas las familias de Linares. La idea es recuperar los terrenos donde estaban las casas, el silo, el parque y la cancha”, indicó. El alcalde señaló que próximamente infor-

mará al Concejo Municipal lo relacionado con estos pasos que se están dando para hacer realidad este proyecto. Mario Meza insistió en que se espera mate-

rializar esta iniciativa en un tiempo no muy lejano, considerando la concordancia que tiene esta iniciativa con la calidad de vida de los habitantes de Linares.

Rotary Club Linares rinde homenaje a Carabineros Con motivo de cumplirse los 95 años de la fundación de Carabineros de Chile, institución de servicio público, el presidente de Rotary Club Linares, Eduardo Peñailillo, encabezó un homenaje a esta destacada institución y aprovechó de agradecer el constante apoyo a las actividades rotarias. En esta ocasión se

destacó la participación femenina en la institución de Carabineros en los últimos años en Chile, a través de su prefecto Coronel Mauren Espinoza, quien agradeció el homenaje, indicando que lo recibe como una clara muestra de respeto y aprecio de la comunidad linarense hacia ellos. El discurso estuvo

a cargo del rotario señor César Mosqueira, quien hizo una completa reseña del inicio de la mujer en Carabineros y su aporte al orden y seguridad de Chile. Acompañaron a la coronel 3 oficiales de la Prefectura y Comisaría de Linares, entre ellos una joven subteniente.

Hospital Digital Rural y el acceso oportuno a las prestaciones de salud

Disminuir los tiempos de espera y traslado, asegurar la continuidad asistencial y acceder a atenciones en establecimientos cercanos a su domicilio, son los principales beneficios para los usuarios del programa de telemedicina que trabaja con las Postas de Salud Rural y que a través de un piloto está comenzando a implementar el agendamiento de horas médicas. Ante la geografía de nuestro país, la difícil accesibilidad de algunas zonas y con el objetivo de apoyar la labor de los técnicos en enfermería (TENS) de las postas de todo Chile, producto de la demanda de alguna consulta ambulatoria que requiera servicio de atención médica, el Ministerio de Salud implementó la estrategia de Hospital Digital Rural (HDRural) en el marco de la telemedicina. Esto se concretó habilitando una plataforma digital que cuenta con un box virtual, mediante el cual los TENS de las Postas de Salud Rural (PSR) se contactan con médicos del Hospital Digital Rural, permitiendo de esta forma, que esta población rural tenga acceso oportuno a una atención médica cuando la requieran. En el Maule esta estrategia busca apoyar la valiosa labor de los TENS en más de 150 postas existentes en la región, y en paralelo, permite optimizar la presentación de casos a los médicos generales que realizan rondas en las postas, favoreciendo la priorización clínica y disminuyendo costos sanitarios. De esta forma lo comunica la Referente Técnico de Salud Digital en el Maule, enfermera Claudia Ramírez, “así, los pacientes se ven beneficiados a tra-

vés de atenciones alta calidad, que aseguran la continuidad asistencial, disminuyen los tiempos de traslados, con atenciones en establecimientos cercanos a su domicilio y permite una orientación clara y precisa, por parte del personal, sobre manejo de la patología que lo afecta”, indica la profesional. En paralelo, la Red Asistencial se ve favorecida al mejorar la resolutividad de las PSR, se disminuyen las derivaciones a otros centros de salud, se apoya al personal de las PSR, fortaleciendo así la Salud Primaria. Agrega que, ante una atención en una posta, a través de HDRural, se logra una teleasistencia diagnóstica y terapéutica, donde el médico va guiando al TENS a través de preguntas de antecedentes del paciente y acompaña en la realización del examen físico, permitiendo la identificación de signos y síntomas del paciente. Con esta acción los pacientes acceden a un diagnóstico, atención oportuna y tratamiento, que incluye eventuales controles posteriores para evaluar de forma remota, el estado del paciente post tratamiento. La consulta a través de HDRural también considera la receta farmacológica y las indicaciones del médico que serán firmadas y enviadas por éste, realizando el despacho

7

de medicamentos y la toma de exámenes, si correspondiera, en la misma posta o en el CESFAM más cercano. A su vez, en conjunto con el Servicio de Salud Maule y el Departamento de Salud Digital se está potenciando un proyecto piloto de agendamiento en la Posta Maule Sur de la comuna de Colbún. “Esta iniciativa permitirá el agendamiento de los pacientes que consulten para ser presentados al staff de médicos de HDRural. De esta forma, se optimizan las atenciones de la Posta, traduciéndose en una mejor coordinación y una reducción progresiva en los tiempos de permanencia de los usuarios en sala de espera, al mejorar la distribución de los pacientes en un período de consulta”, explicó Claudia Ramírez. Ahora, el principal desafío en la región es consolidar las estrategias de Hospital Digital para lograr disminuir los tiempos de espera en la atención presencial a especialista, aportar en optimizar el manejo del médico tratante de la atención primaria, manteniendo contacto y coordinación permanente entre todos los niveles de atención, todo esto con el fin de asegurar el acceso oportuno y una atención de calidad a todos los beneficiarios de la red asistencial, independiente del lugar donde residan.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Funicular del Parque Metropolitano reabrirá en julio

La subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, anunció que el Funicular del Parque Metropolitano será reinaugurado en julio próximo, pues sus obras de recuperación presentan un avance del 98,5 por ciento. La autoridad lo adelantó este viernes en el marco de una visita inspectiva a los trabajos del Monumento Nacional, al cual se le han realizado mejoras en su vía principal y en el sistema electromecánico de la sala de máquina, así como en sus instalaciones eléctricas y arquitectura. También se le agregaron dos carros nuevos, que tendrán la particularidad de contar con el color rojo original con el que el emblemático ascensor fue inaugurado en 1925, y se renovó la techumbre del andén de la estación Cumbre, mientras que siguen en desarrollo las obras para brindar accesibilidad universal a sus visitantes. “Estamos en un porcentaje de avance muy importante en esta obra, y se estima que debiera estar disponible para poder utilizarlo en las vacaciones de invierno, lo cual esperamos que así sea”, indicó la subsecretaria. Además, planteó que “estamos en el Mes del Patrimonio, por lo tanto, qué mejor que celebrarlo contándoles que ya estamos próximos a su reinauguración, con un proyecto que está en avance y que prontamente abrirá sus puertas para todos quienes lo quieran visitar”.

Jefa de la Unesco urgió ayuda nacional e internacional para rescatar a Valparaíso

“Existe una oportunidad histórica para salvar esta joya del patrimonio de la humanidad”, afirmó la francesa Audrey Azoulay de visita en la ciudad portuaria, que vive una sensación de abandono. La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, afirmó este jueves que la ciudad portuaria de Valparaíso, Patrimonio de la Humanidad desde 2003, necesita de ayuda nacional e internacional para afrontar los desafíos, en particular la sensación de abandono que para muchos pende sobre ella. “Hemos tenido un diálogo productivo, en el período reciente, de desarrollos portuarios pero también hay apuestas sobre el centro histórico de Valparaíso para reencontrar una dinámica que sea virtuosa”, señaló durante una visita a la ciudad, que atrae cada año a miles de turistas. Valparaíso, agregó, atraviesa “un momento muy estratégico” y requiere del rápido apoyo nacional, regional, local, de la sociedad civil y de los sectores

La inflación lleva a la UF al borde de los 33 mil pesos

La elevada inflación de abril, que alcanzó un 1,4 por ciento, trae consigo malas noticias para quienes pagan créditos de consumo o hipotecarios en Unidad de Fomento (UF) puesto que esta nueva alza, la UF se acercará a los 33 mil pesos. El 9 de mayo la UF llegará a los 32.358,69 pesos, sin embargo, se estima que en un mes más, osea el 9 de junio, ésta llegue a los 32.811,71 pesos debido a que, según estimaciones, la UF subirá 453 pesos. Según proyectó La Tercera, la Unidad de Fomento crecerá diramente cerca de 15 pesos y en 12 meses se elevará en 3.164,11. La UF se creó en 1967, en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, con el objetivo de ayudar a la ciudadanía a tener una estabilización de los precios debido a que, en esa época, la inflación anual era cercana al 30 por ciento.

Sábado 7 de Mayo de 2022

Casos de Covid-19 suben 13 por ciento en la última semana en Chile

El Ministerio de Salud informó este viernes 2.961 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,57 por ciento en las últimas 24 horas a nivel nacional. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 13 y -14 por ciento para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, cinco regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 14 lo hacen en las últimas dos semanas. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Magallanes. En tanto, la región de Magallanes tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Metropolitana, Aysén y Valparaíso. Actualmente, 10.604 pacientes se encuentran en etapa activa. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 17 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.614 en el país. A la fecha, 180 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 130 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 308 camas críticas disponibles.

Isapres registran históricas pérdidas en primer trimestre de $13 mil millones y alertan por futuro del sector

Una pérdida superior a $13 mil millones registraron las isapres abiertas durante el primer trimestre de este año, según un estudio elaborado por la Asociación de Isapres. Se trata del peor registro anotado por el sector para dicho período. El balance, que incluye a las aseguradoras Banmédica, Colmena, Consalud, Nueva Masvida y Vida Tres, se explica principalmente por el congelamiento del precio de los planes, que se aplicó entre 2020 y 2021. Las pérdidas también responden al fuerte incremento del gasto en prestaciones de salud, que creció en $42 mil millones comparado al primer trimestre de 2021, al pasar de $381 mil millones a $423 mil millones, lo que se traduce en un alza de 11%. Algo similar ocurrió con las licencias médicas, cuyo costo subió en $15 mil millones entre enero y marzo de este año, pasando de $168 mil millones a $183 mil millones, es decir, un aumento del 9%. Otro elemento que se suma a los complejos resultados es la judicialización contra las aseguradoras, que ha implicado costos por $13 mil millones, asociado a la industria de abogados que se ha instalado para litigar contra el sector. Respecto del balance, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, explicó que “son cifras que preocupan y que dan cuenta de la crisis financiera e institucional que enfrentan las aseguradoras, que custodian la salud de más de tres millones de afiliados, que diariamente ven resueltas con prontitud, calidad y oportunidad sus necesidades médicas”. En ese contexto, Simon aclaró que, si bien durante 2020 la demanda de prestaciones mostró una desaceleración asociada a la pandemia, el año pasado el flujo se incrementó por sobre lo normal entre las personas que habían postergado sus requerimientos de salud.


Sábado 7 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

MOP ordena el cierre de bocatomas para evitar eventuales peligros en caso de crecidas por lluvia

Como todos los años, como una forma de prevenir el peligro de grandes caudales de aguas producto de las lluvias que pudiesen originarse entre mayo y septiembre, la Dirección Regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas ordena a todas las Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas, Comunidades de Aguas y usuarios de aguas con obras de captación en cauces naturales, el cierre de las bocatomas y el retiro de todos los elementos adicionales a las captaciones que puedan entorpecer el libre escurrimiento de las aguas. Esta instrucción rige desde el 15 de mayo al 15 de septiembre en la región del Maule. Asimismo, en los casos de quienes tengan captaciones rústicas, deberán efectuar los cierres con los mate-

riales adecuados, habilitando los cauces de descarga para que probables excesos de agua puedan ser desviados convenientemente, y así no afecten las áreas aledañas al cauce por desbordes de éste, especialmente en poblaciones, caminos u otras obras. El SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero, explicó que la medida también aplica a las personas u organizaciones de usuarios responsables de la administración de tranque y embalses, los que deberán disponer todas las medidas tendientes a garantizar que el agua almacenada y los excesos de ella no pongan en peligro la vida o salud de los habitantes de las áreas circundantes. Las Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas, Comunidades de Aguas y

todos los usuarios de aguas, deberán registrar nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del encargado del control de bocatoma y compuerta del canal. Dicha información debe ser enviada a la oficial de Partes de la Dirección de Aguas Región del Maule, mediante un correo electrónico dirigido a dga. partesmaule@mop. gov.cl, indicando en el asunto Cierre de bocatomas Maule. En el caso de los canales que conduzcan aguas destinadas a usos domésticos o industriales para la generación de energía y aquellos de regadío que se utilicen para cultivos de invierno, podrán ser operados siempre que cuenten con dispositivos adecuados para controlar el ingreso de agua durante las crecidas como para evacuar los excesos captados

sin afectar a terceros. Igualmente el acueducto deberá encontrarse en un estado de mantención óptimo, contar con personal competente que maneje la bocatoma y un plan de acción frente a crecidas. Adicionalmente, deberán informar a la Dirección Regional de Aguas del Maule mediante oficio y al correo electrónico dga.partesmaule@mop.gov.cl, al municipio competen-

te y a la gobernación provincial respectiva, sobre la persona natural o jurídica responsable del acueducto, la operación durante el período comprendido entre el 15 de mayo al 15 de septiembre, su localización, cauce, punto de captación de aguas; nombre, dirección, teléfono y correo electrónico de las personas encargadas de manejar la captación y el acueducto. Cabe destacar que

9

en caso de incumplimiento de las medidas ordenadas, las que serán publicadas en el Diario Oficial, será motivo para que los perjudicados y otras reparticiones públicas concurran ante el Juez de Policía Local para la aplicación de la multa correspondiente entre el segundo y tercer grado, entre 51 y 500 unidades tributarias mensuales ($2.894.862 y $28.381.000), independiente de las acciones civiles o penales que se puedan ejercer.

Ante llegada del invierno, Salud insiste en vacunación de menores por eventual aumento de la circulación viral

A su vez, desde la Sociedad Chilena de Pediatría explicaron que la mayoría de los niños diagnosticados con hepatitis infantil en países de Europa, América y Asia, no estaban inoculados, y descartó la existencia de estos casos en Chile. Ante la eventual llegada del invierno, el

subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos; junto a la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; la presidenta de la Sociedad Chilena de Pediatría, Rossana Faúndez, y otros actores del área de la salud, realizaron hoy un llamado para incentivar la vacunación contra covid-19 e influenza de niños y

niñas. “Este es un invierno que es distinto a los anteriores, tenemos la pandemia que no ha terminado, por eso tenemos que ponernos al día con la vacuna para protegernos a todos y todas, y este año además contra la influenza dado que tenemos un invierno que va a ser bastante helado y eso implica que vamos a tener una circulación de virus que años anteriores no teníamos, que eran los virus sincitial e influenza”, sostuvo el subsecretario Araos. A raíz de la baja vacunación con la primera dosis de refuerzo que ha tenido este grupo etario, la autoridad sanitaria insistió

en que “es importante que la población entienda que las vacunas son seguras, nos protegen y a diferencia de otros años, podemos vacunarnos en el mismo punto de vacunación tanto de influenza como de covid-19”. “Hacer un llamado a los padres y apoderados que estas son vacunas seguras, sobre todo en niños, en covid desde los 3 años en adelante se pueden vacunar y protegernos así a todos y todas”, aseguró. A través de un llamado similar, la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz se dirigió a “todos los papás y mamás”, y puntualizó en que “las vacunas son seguras, no

tengan miedo. Nuestra responsabilidad como adultos es cuidar a los niños y la vacunación es una manera de cui-

darlos (...) aprovechemos la cobertura, los consultorios, pero también los vacunatorios móviles”.

EXTRACTO Ante el Primer Juzgado Civil de Linares en autos V-117-2021 por sentencia de fecha 7 de enero de 2022 caratulados “Aladino Garrido Muñoz” se concedió la posesión efectiva testada de don Aladino Garrido Muñoz Rut: 5.284.338-3 a la heredera Universal Jessenia Alejandra Jaque Muñoz por testamento abierto otorgado con fecha 3 de enero del 2019 celebrado ante el Notario Andrés Cuadra González del Riego e inscrita con el número 1631 del Registro de Testamentos del año 2019. SECRETARIO DEL TRIBUNAL PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 7 de Mayo de 2022

Investigación PDI y SACFI permite desbaratar una banda dedicada a la comercialización de drogas en Parral

Detectives del Equipo Microtráfico Cero (MT0) de la PDI de Parral, en investigación coordinada con Fiscalía SACFI, bajo el Modelo de Investigación Preferente, lograron desarticular una banda criminal dedicada a la comercialización de drogas, con 13 personas detenidas por infracción a la ley de drogas, de armas, receptación e incautando cerca de 33 millones de pesos en efectivo. El operativo policial se desarrolló en las co-

munas de Parral y de Retiro, donde detectives tras efectuar una investigación de largo aliento la cual permitió levantar suficiente evidencia para que la fiscalía SACFI gestionara ante el Juzgado de Garantía, órdenes de entrada y registro a 19 domicilios. Por lo anterior, más de 150 detectives efectuaron los allanamientos incautando más de 15 kilos de cannabis a granel, cerca de 800 gramos de clorhidrato

de cocaína, alrededor de 33 millones de pesos dinero en efectivo, un automóvil Nissan Qashqai que registraba un encargo por robo, diversas armas de fuego y municiones, como además de 590 cajetillas de cigarrillos. En total fueron detenidas 13 personas, de las cuales 11 fueron puestas a disposición del Juzgado de Garantía, quienes en la jornada de ayer fueron formalizadas por el fiscal a cargo de la causa.

Más de un millón de pases de movilidad bloqueados por vacunación de refuerzo incompleta Las autoridades del Ministerio de Salud informaron que más de un millón de personas tienen el pase de movilidad bloqueado debido a que no han recibido la dosis de refuerzo, luego de seis meses de la última vacuna administrada, y que de la población objetivo de la vacuna contra la influenza, 62,9% ya recibió su respectiva dosis. Lo anterior, en una

actividad realizada en la Escuela Nueva Zelandia, comuna de Independencia, para incentivar la vacunación contra ambas enfermedades en niños y niñas de entre 6 y 11 años de edad, en la que llamaron a vacunarse en esta temporada, por el aumento en la carga viral. El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, enfatizó que “con el retorno a clases, a los trabajos,

y el cierto nivel de presencialidad mucho mayor que los años anteriores”, habrá “un invierno con la circulación de otros virus”. En ese sentido, Araos afirmó que desplegaron una campaña de invierno “para reforzar los servicios de urgencia, tanto en atención primaria, como de hospitales”, junto a la conversión de camas, “no solamente adulta sino que también pediátrica”.

VILLA ALEGRE.- La Banda Sinfónica de la PDI se lució en el nuevo aniversario de la comuna de Villa Alegre. Con un variado repertorio musical, entregó una jornada de entretención a la comunidad que valoró esta presentación.


Sábado 7 de Mayo de 2022

Onemi Maule y gobierno coordinan acciones preventivas ante llegada del invierno

En una reunión telemática encabezada por la ministra del Interior, Izkia Siches, y liderada en la región por el delegado presidencial Humberto Aqueveque junto al director regional de Onemi, Carlos Bernales, se realizó reunión de coordinación del Programa Invierno. Éste, es un instrumento de gestión de reducción de riesgos de desastres, el que se lleva trabajando desde febrero junto a servicios públicos y municipalidades, para mitigar los efectos de las lluvias y el frío. Además, tiene la finalidad de identificar los puntos críticos existentes en la comunas donde, producto

de la activación de las amenazas asociadas a la temporada invernal, pudiesen generarse situaciones de emergencia que afecten la seguridad y el bienestar de las personas. “Este es un trabajo coordinado que lleva meses con muchos actores y es un trabajo que requiere ese nivel de coordinación, que estemos ordenados en lo técnico. Hubo además una ampliación de los puntos críticos respecto del 2021, hoy contamos con 477 de los cuales se han efectuado medidas de mitigación en varias de las comunas”, destacó el delegado Aqueveque.

11

DIARIO EL HERALDO

En la reunión, vía telemática estuvo, además de la ministra Siches, el director nacional de Onemi; los ministros de Obras Públicas y Vivienda; Subdere; Sernageomin y Superintendencia de Servicios Sanitarios. “Ya tenemos 46 medidas de mitigación en la Región del Maule y, por ejemplo, durante el último frente nuestra región no se vio mayormente afectada y eso es por la preparación que hemos tenido desde hace años para prevenir, mitigar y enfrentar de mejor forma el invierno”, sostuvo el director de Onemi, Carlos Bernales.

Continúa postulación al Fondo Nacional de Seguridad Pública El FNSP es un programa de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) que busca fomentar el compromiso de municipalidades y organizaciones sociales en el desarrollo e implementación de iniciativas de seguridad que se llevan a cabo en el territorio, otorgándoles un rol central en la definición de sus propias prioridades. La iniciativa está dirigida a municipalidades, asociaciones de municipalidades inscritas en el registro único de asociaciones municipales de la Ley N°20.527, universidades y entidades priva-

das sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica vigente. Para este año, se designaron $2.652 millones, donde el monto máximo al que pueden aspirar municipios y entidades privadas sin fines de lucro es de $40.000.000; mientras que para organizaciones comunitarias es de $20.000.000. En este sentido, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, sostuvo “Este fondo entrega un rol central a las municipalidades y las organizaciones sociales en la implementación de medidas de seguri-

dad en sus territorios. Pero este es el último concurso del Fondo Nacional de Seguridad Pública como lo conocemos, ya que será reformulado para que los recursos se entreguen según las necesidades sociales de cada territorio y el acceso a los recursos para prevenir delitos no dependa de la concursabilidad”. La fecha de postulación comenzó el 04 de abril a las 9:00 y su plazo se extenderá hasta las 23:59 del 27 de mayo. Cualquier proyecto presentado fuera de este plazo quedará, automáticamente, fuera de las bases.

Secretaria Ejecutiva Nacional de Conaset desplegó campaña en el Maule para reducir accidentes de tránsito La Secretaria Ejecutiva Nacional de la Comisión Nacional de Seguridad de tránsito, CONASET, Karina Muñoz Matus, reforzó la campaña preventiva contra accidentes de tránsito en el Maule. La intención fue recorrer colegios y el peaje Quinta, entre otros lugares, para promover la prevención de siniestros viales y

disminuir la cifra de mortalidad de la Región. El Maule que es una de las tres regiones de Chile que ha sostenido aumentos en las estadísticas de personas que han perdido su vida, por ello, iniciamos este trabajo para concientizar en distintos niveles y lugares sobre lo impor-

tante que es prevenir y adoptar las máximas medidas de seguridad en material vial”. También sostuvo una reunión con agrupaciones de ciclistas y concretó un recorrido por ciclovías, donde se plantearon inquietudes acerca del estado de las mismas a la autoridad nacional.


12

Sábado 7 de Mayo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Esta tarde: Diablos Rojos espera dar vuelta la llave ante Nacional Municipal por Copa de Campeones serie de Honor

P

ara muchos una final anticipada. Dos clubes que diametralmente son distintos. Uno de ellos “copero” con experiencia en estas lides y el otro viviendo su primera experiencia en esta competencia. Claro que en la cancha ambos cuentan con jugadores ex profesionales y con técnicos que han salido campeones en estas competencias a nivel de la región.

tranquilo porque conoce muy bien el rendimiento de sus jugadores y espera que esta tarde puedan lograr la tarea de continuar con vida en el torneo más importante en el Maule. La única novedad en el equipo será en la defensa, donde deberá

haber un cambio obligado, puesto que Patricio Liencura, último hombre en la defensa, fue expulsado en el partido anterior, el resto se mantendría en la oncena. En la otra vereda, el técnico multicampeón del fútbol ama-

COMO LLEGAN Comenzamos por Diablos Rojos, que en la primera manga cayó por 1 a 2. Saben que deben ganar por más de un tanto para seguir con vida, si llegan a ganar 2 a 1 habrá lanzamiento desde los doce pasos. En el partido anterior tuvieron la ocasión de igualar el marcador, a través de los doce pasos, pero el portero de Nacional Municipal, impidió la celebración de los rojos. El técnico Elson Sepúlveda está

-

Partido se disputa a las 19:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra

teur, Manuel “monono” González, sabe que no será un duelo fácil “tenemos una mínima ventaja, pero la llave está abierta. Con Diablos Rojos, no nos podemos relajar, es un elenco que te puede hacer daño en cualquier momento, por eso tenemos que estar despiertos y reaccionar ante cualquier situación. Hemos trabajado en la semana porque sabemos que ellos entrarán con todo para dar vuelta el resultado. Creo que esta tarde la gente que vaya al esta-

dio no se va defraudar es un lindo espectáculo que promete entre dos grandes instituciones que se han preparado para este momento”. Consignar que el partido está programado para las 19:00 en el

estadio Tucapel Bustamante Lastra. El valor de la entrada para este compromiso es de dos mil pesos entrada general y por estacionamiento mil pesos. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Cauquenes: Comienza celebración de la Fiesta del Chuico y la Vendimia La provincia de Cauquenes está en vísperas de cumplir 280 años y para su conmemoración, la Municipalidad de Cauquenes ha organizado la reconocida Fiesta del Chuico y la Vendimia, que por primera vez se realizará en la Plaza de Armas y que busca relevar la tradición viñatera local y la labor de artesanas y artesanos. Con esta festividad de da inicio al mes de aniversario de la ciu-

dad, que para su versión 2022 contempla una gran variedad de actividades, comenzando ayer y contando con la participación de artistas y músicos nacionales e internacionales, como el actual protagonista del trap AK 4:20, el grupo Illapu que se encuentra celebrando 50 años de carrera, entre otros cantantes urbanos, DJs, cantoras tradicionales, conjuntos folklóricos, músicos de rancheras,

circo y espectáculos para niñas y niños. Sumado a lo anterior, esta actividad totalmente gratuita contará con la presencia se representantes de distintos rubros, principalmente los productores de vinos patrimoniales, quienes expondrán esta tradición hasta el domingo 8 de mayo. Como expresó la Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez “esta Fiesta del Chuico y la

Vendimia espera ser un espacio de encuentro familiar con las tradiciones, el arte y el emprendimiento local potenciando la identidad del territorio y generando un espacio para la reactivación económica de pequeños productores locales”. En cuanto a la programación, para el día sábado se realizará un bloque infantil, para luego dejar el escenario al DJ W86, MelG, Jeremito del Coors,

The Real Miso y AK 4:20; el domingo y cierre las y los asistentes disfrutarán de la pre-

sentación de Sebastián Rodríguez, Siembra Nueva, Illapu, Alexis Lillo y Rancheros del Maule


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.