1 minute read

Violencia en los establecimientos educativos

Según la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, entre 2020 y 2022, se registraron 5.934 casos graves de acoso escolar en Chile, donde 2.516 corresponden a la Región Metropolitana, siendo esta la región más afectada alcanzando casi el 50% de los casos.

Las cifras son impactantes y siguen preocupando a las autoridades, durante el 2022 el 35% de las denuncias realizadas a la Superintendencia de Educación, tienen relación con algún evento de violencia sufrido por los estudiantes.

En este contexto, se hace necesario destacar las acciones que deben procurar mantener los establecimientos educacionales, que si bien, responden a lineamientos gubernamentales que en ocasiones se tornan solo como parte del cumplimiento de la política pública y no, una verdadera herramienta o carta de navegación para mejorar la convivencia escolar en la comunidad educativa.

Ejemplo de aquello es la aplicación del plan de prevención de la violencia escolar, la oportuna socialización del manual de convivencia con toda la comunidad educativa junto con la descripción explicita de cada protocolo, donde se señalen las medidas disciplinares y pedagógicas que se deben tomar frente a los distintos eventos.

En síntesis, el problema radica en una suerte de ambivalencia por parte de la Superintendencia de Educación, quien exige a los establecimientos educacionales hacer sus mayores esfuerzos por aplicar un “debido proceso” frente a hechos gravísimos que atentan contra el bienestar de la comunidad. Sin embargo, muchos de ellos responden a expulsiones o cancelaciones de matrículas justificadas y fundamentadas, las que finalmente son desconoci-

This article is from: