3 minute read

Subdirector Nacional de INDAP encabezó en Cauquenes operativo de segunda entrega de alimentación animal a afectados por incendios

Un total de 49 pequeños productores de INDAP, que resultaron afectados por los incendios forestales del mes de febrero pasado, fueron beneficiados con la entrega de cubos de alfalfa, para la alimentación de su ganado.

El operativo, realizado en la medialuna del Club de Rodeo de Chile, de Cauquenes, fue encabezado por el subdirector nacional de INDAP César Rodríguez y el delegado presidencial provincial de Cauquenes Claudio Merino.

Se trata de la segunda entrega de forraje, por un monto de 15 millones 2000 mil pesos, que se realiza a estos agricultores y agricultoras y responde a las medidas de emergencia para mitigar los daños causados por el incendio y suplementar así la alimentación de los animales de estas personas.

“Hoy estuvimos realizando una segunda ayuda en la comuna de Cauquenes, la entrega de alimentación de calidad, cubos de alfalfa, adaptados a las necesidades de la ganadería ovina de la provincia de Cauquenes. Esto nos permite ofrecer una ayuda ante una catástrofe que hemos tenido, que son los incendios forestales y darle continuidad a la actividad productiva de los usuarios de INDAP”, señaló el subdirector nacional de INDAP

Científicos chilenos desarrollan el primer tratamiento contra la mordedura de la araña de rincón

La araña de rincón (Loxosceles laeta) es la más peligrosa de su género. Habita en Chile en todo tipo de viviendas, ya sea rurales o urbanas, y principalmente desde la Región de Arica y Parinacota hasta la del Biobío, aunque también con presencia en otras regiones del sur.

Suele esconderse en grietas y rincones de difícil acceso cuando se siente amenazada y su mordedura produce un intenso dolor que puede producir reacciones sistémicas severas e incluso la muerte. La araña de rincón es la que tiene mayor distribución en Sudamérica, y a pesar de que en Chile existe un tratamiento general estándar para la sintomatología asociada a su mordedura, no cuenta con herramientas complementarias específicas y de aplicación inmediatamente luego de la mordedura.

Según datos proporcionados por el Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC), entre 2018 y 2022 se produjeron 534 casos de exposición a mordedura de araña de rincón en humanos a nivel nacional.

Este tratamiento estándar incluye poner hielo sobre la zona afectada porque el frío inactiva el veneno y retarda o evita la aparición de los síntomas. Luego, acudir al servicio de urgencia. Además, en lo posible, capturar, fotografiar o filmar a la araña para permitir su identificación.

Sin embargo, no hay un tratamiento específico, especialmente después de la mordedura. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, en conjunto con académicos de la Universidad Arturo Prat y la Universidad de Antofagasta, se encuentran trabajando en el desarrollo de un coayudante capaz de lograr un efecto local y general (a nivel celular) en el sitio de la mordedura.

La idea nació en 2015, cuando Marcia Avello, químico-farmacéutica de especialidad en farmacognosia y fitoterapia, se dio cuenta mediante una observación de la medicina tradicional que existían extractos de

Francisco Espinoza, del sector de Pocillas, fue uno de los beneficiados con 36 sacos de cubos de alfalfa, y se mostró muy agradecido con este aporte. “Estoy muy agradecido por lo que estamos recibiendo, La otra vez tocamos también. A nosotros se nos quemó todo el campo, quedaron una lengüitas que no se quemaron. Yo tengo puras ovejas, como 100, algunas se quemaron y las estamos tratando, se salvaron, pero como 6 murieron. Pero estoy muy agradecido con esto que nos están entregando.”

Para Gladys Soto Sepúlveda, del sector La Patagua, esta ayuda es muy necesaria para todos los afectados. “Estamos muy agradecidos, porque esto es lo que más se necesita, a mí se me quemó la parcela, así que ahora estamos con los animales de un lado para otro. Esto fue muy duro, lo que tengo son vacunos y ovejas, así que esta ayuda es excelente para nosotros”. plantas -que por ahora mantienen en secretoque servían para reducir el loxoscelismo, el cuadro tóxico producido por el veneno inoculado de la araña.

Desde entonces, Avello formó un equipo para traspasar esa información de la medicina tradicional al método científico realizando estudios in vitro, es decir, que se realizan fuera de un organismo vivo y normalmente en tejidos, órganos o células aisladas.

“Es una primera etapa, pero esta etapa in vitro da mucha información porque realmente estamos viendo un potencial coayudante al tratamiento convencional que se le da a este accidente a través del Ministerio de Salud. Hablo de una medida de auto atención en casa, en que el afectado pueda recurrir a este coayudante que impide o disminuye los efectos dañinos sobre los tejidos y que pueda llegar al servicio de urgencia de forma más segura”, comentó la farmacognosta y fitoterapeuta.

This article is from: