3 minute read

Salud para todos, el gran desafío

María

Hormazábal

Cada 7 de abril se conmemora el día mundial de la Salud y este año la OMS- OPS lo enmarcan bajo el concepto ‘salud para todos’. Algo que parece evidente y fundamental, pero un gran desafío por alcanzar.

La salud se define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por lo tanto, cuidar la salud implica un compromiso en primer lugar individual, a través de acciones de autocuidado como; consumir una dieta saludable, realizar actividad física regular, no consumir tabaco, evitar el consumo de alcohol, mantener una buena higiene, mantener prácticas sexuales seguras, adherir a acciones de prevención como la vacunación, realizar chequeo médico periódicamente, amamantar a los recién nacidos y lactantes, debemos gestionar el estrés, dormir bien y el tiempo adecuado, expresar sentimientos y emociones en forma adecuada, acompañar el desarrollo emocional de niños, niñas y adolescentes, dedicar tiempo a nuestra familia y amigos, aprovechar las oportunidades de contribuir en nuestra comunidad, entre muchas otras medidas.

Pero todo esto debe ir acompañado de un compromiso colectivo, desde nuestra vereda, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central, nuestro compromiso es entregar a la sociedad profesionales de excelencia desde los enfoques biopsicosocial y de derechos humanos que contribuyan al bienestar y calidad de vida de las personas, familias y comunidades.

Desde la gobernanza con políticas públicas que garanticen el acceso, la oportunidad y equidad en la atención de la salud, que aborden las determinantes sociales y ambientales que influyen en la salud de las personas, familias y comunidades, favoreciendo entornos y estilos de vida saludables. Con lugares de trabajo que favorezcan el desarrollo y crecimiento laboral, de manera segura y armónica con la vida personal.

La reforma a la salud, la reducción de las listas de espera, un acceso universal y oportuno a atención, son temas de los que hablamos permanentemente y que tanto pacientes como equipos de salud vivimos sus dificultades a diario, por eso hay que avanzar en soluciones concretas, porque tener una salud para todos, debe ser un compromiso de todos.

Monona Valdés Cortez Académica Facultad de Educación UCEN das bajo el amparo del derecho a la educación, obligando a retornar estudiantes sancionados. Con ello, nuevamente la responsabilidad se traspasa al establecimiento educacional, quien debe tomar medidas para prevenir que estos hechos vuelvan a suceder, reconstruir confianzas con la comunidad educativa y alcanzar un buen clima. En esta ida y vuelta de responsabilidades, la Superintendencia olvida al principal actor responsable de los hechos de violencia escolar, que son los apoderados/tutores de los y las estudiantes en quienes se debe focalizar el trabajo y la intervención de forma mancomunada y colaborativa.

El Plan de Reactivación Educativa que trabaja el Mineduc, incluye en su eje Convivencia y Salud Mental, la acción “A convivir se aprende”: programa que pretende favorecer la convivencia escolar junto con enfrentar y prevenir la violencia en los establecimientos educativos. Esperamos que esta medida sea una alternativa para que efectivamente disminuyan los índices de violencia escolar, que tanto nos preocupan hoy.

Si casi el 63% de los chilenos está de acuerdo con un sexto retiro de fondos desde las AFP, según la encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research, ¿por qué cuesta tanto que los parlamentarios se pongan de acuerdo y aprueben esta medida?

En realidad, no existe una respuesta fácil. La principal idea es entregar recursos ante la ausencia de ayudas económicas estatales para los sectores más vulnerables de la sociedad. Sus detractores, en tanto, basan sus argumentos en el aumento de la inflación y la turbulencia de los mercados internacionales.

Quizás sea de ayuda recordar que lo que está en juego son los ahorros previsionales de todos los trabajadores para paliar una crisis financiera, ante la ausencia de una política pública y un escenario poco prometedor, por ejemplo, si consideramos la situación de las isapres

Algunas propuestas señalan la necesidad de congelar los precios de los servicios esenciales o subir el salario mínimo, pero se trata de soluciones a corto plazo. Además, el estado no tendrá los recursos que esperaba tras el rechazo de la idea de legislar la reforma tributaria.

¿Cuál sería la solución? Tal vez apretarnos el cinturón disminuyendo la inflación con altas tasas de interés que fomenten el ahorro, lo que baja el consumo de las personas como lo está haciendo el Banco Central. Pero en economía todos los problemas son multifactoriales.

No nos olvidemos que el precio del cobre ha fluctuado debido a los problemas que enfrentan los principales socios comerciales de Chile como Estados Unidos y China, lo que implica menos ingresos para mejorar las cuentas fiscales.

Quizás debamos “prepararnos para lo peor” como vaticina el Fondo Monetario Internacional, no caer en deudas que no podamos pagar y en esto el sexto retiro podría ayudar, pero como mencioné, deberemos mirar los mercados de Europa, Asia y Estados Unidos, antes de respirar tranquilos.

This article is from: