Sabado 08 de enero 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES SÁBADO 8 DE ENERO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.918 $

300

LINARES: INCENDIOS EN EL CULMEN Y POBLACIÓN 18 DE SEPTIEMBRE MOVILIZARON A EQUIPOS DE EMERGENCIAS Pag11

Linares: por 10 meses sigue vigente contrato de mantención de áreas verdes

PARRAL: INVESTIGAN ASALTO A BENCINERA Y QUEMA DE VEHÍCULOS EN RUTA 5 SUR Pág11

Pág4

Presidente Piñera realizó cuenta pública regional en el Maule

Pág4

Más de 20 adultos mayores de Longaví finalizaron el programa Vínculos

ATLETA LINARENSE ROCÍO MUÑOZ SE PROYECTA A SANTIAGO 2023 Pág12

Pág5


2

Sábado 8 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

LA GRAN FIESTA DE LA EPIFANÍA

(Víctor Corcoba Herrero, escritor) Los magos se dejaron sorprender, por la magia de la luz y la palabra; descubrieron la mística del amor, en los labios de una familia pobre, que brillaba enalteciendo el orbe. Aún hoy resplandece en plenitud, sólo hay que cultivar el encuentro, para percibir al niño dentro de sí, poder elevarse y vestirse de gloria, ante el sentir de la belleza divina. No hay mayor asombro que vivir, es misión de cada uno y de todos, que verse en la mirada con Dios, y arrodillarse con espíritu orante, uniéndonos al verbo hecho carne. El fiel horizonte de la irradiación, persiste en el corazón del tiempo, es hora de abandonar los miedos, y de restaurar los ánimos del sol, en nuestro gran diario de andares. Nada se resiste, todo se alumbra con Jesús, observarle y abrazarlo, hallarlo y asumir la imaginativa de sus obras, siempre en ofrenda, como albor que no ensombrece. Disipemos cualquier vacilación, recuperemos la viva esperanza, vivamos abiertos a la novedad, no se nos adormezca el palpitar, y se nos borre la alegría celeste. Esta fiesta nos hace ver y vivir: la venida de Cristo a nosotros, y la vuelta de nosotros a Cristo; para reencontrarnos en alianza, y trasfigurar la rogativa en gozo. Si el bien siempre nos enamora, conforme a la hermosura del ser, apoyemos la atracción recíproca, de las moradas y los moradores, y todo florecerá en su armonía. Permanezcamos como la Madre, dispuesta en todo momento a oír, en guardia ante cualquier indicio, porque el Omnipotente nos llama, no desespera y su espera nos guía.

¿POSTERGAR VACACIONES?

Andrea Gamboa ManpowerGroup Chile Las vacaciones y el descanso son fundamentales para cualquier persona que trabaja, más en un año lleno de incertidumbre y en medio de una pandemia que ya lleva mucho tiempo. Según nuestros sondeos, un 57% de trabajadores en Chile afirma que no tomará vacaciones durante estos meses de verano, arguyendo como principales causas la situación económica -en un 43% de los casos- y la pandemia -con un 32%-. Estos resultados muestran que el chileno está temeroso, y que la estabilidad económica y la salud son preponderantes. Sin embargo, es de gran necesidad hacer una pausa, aunque no se pueda salir a ninguna parte. Relajarse, estar con la familia y recargar energía para un 2022 que recién comienza es muy relevante, así como que las empresas promuevan esto, para contrarrestar los efectos de la pandemia y mejorar el clima organizacional. La variante Ómicron avanza rápidamente y continúa la incertidumbre. Pero el descanso es algo que no se debiera postergar.

El importante nexo entre la teoría y la práctica La actualización anual del Catálogo de Esquemas Tributarios del SII ha permitido que se visibilice más el desenvolvimiento tributario del país. Ahora, somos nosotros los que tenemos que estar observando en nuestras actividades periódicas si es que hay alguna acción que pueda ser considerada elusiva e irregular, lo que en efecto permite anticiparnos a eventuales conflictos. Pero, ¿está siendo 100% efectivo?

El registrar estos casos en un documento no es suficiente para evitar que algunos actores sigan pasando a llevar el sistema, tomando ventaja de los vacíos que se van generando. Si realmente queremos que dejen de ocurrir estas transgresiones es prioritario mejorar y agilizar el proceso de fiscalización del Servicio de Impuesto Internos.

Si bien la digitalización ha sido un tremendo aporte a la simplificación del trabajo, la cantidad de modificaciones y adaptaciones que hemos percibido en el sistema, conlleva a un desfase temporal entre lo que dicta el reglamento y la investigación in situ. Debemos encontrar un equilibrio entre la teoría y la práctica para evitar retrasos en el proceso de fiscalización y detectar a tiempo posibles irregularidades a la normativa.

Erick Kessler Socio Tributario en Addval


Sábado 8 de Enero de 2022

EDITORIAL Trabajadores independientes Diputadas y diputados solicitaron al Presidente de la República que proponga un proyecto de ley para crear un seguro de cesantía para los trabajadores independientes. La reciente resolución aprobada para sus fines una modificación a la Ley 19.728, que establece un seguro de desempleo. La idea es permitir que el trabajador independiente, que posea fondos en su cuenta de ahorro individual en la Administradora de Fondos de Cesantía, pueda disponer de ellos, tanto en la forma como en el tiempo que estime pertinente. Hoy no se cuenta con esa facultad. El texto señala que, a diferencia de los trabajadores dependientes que tienen un seguro de cesantía, cuando existe una ruptura del vínculo laboral, no se contempla protección para los independientes. En tal plano, se estima que constituye una clara discriminación arbitraria y una infracción al derecho de seguridad social. Por ello, se propone que el Ejecutivo estudie la materia y la cree un mecanismo que equipare la situación de los trabajadores. Además, se señala que, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre octubre y diciembre de 2019 el trabajo por cuenta propia aumentó en 4,7%. Asimismo, en el período se verificaron 179 mil despidos. Con ello, se puede establecer una relación proporcional entre el aumento del desempleo y el aumento del trabajo independiente.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

LUCIANO - ELADIO

3

DIARIO EL HERALDO

#Hay2opciones: Gobierno lanza campaña para concientizar sobre la crisis hídrica en el país Tras una nueva reunión del Comité de Ministros por la Sequía que fue encabezada el Presidente Sebastián Piñera, el Gobierno lanzó la campaña #Hay2opciones, iniciativa que busca concientizar a la sociedad sobre la difícil crisis hídrica que afecta al país y entrega recomendaciones para el cuidado y uso eficiente del agua. A la fecha, Chile completó 13 años consecutivos de sequía en la zona norte y centro sur y el 2021 fue el cuarto año más seco desde que se tienen registros. El escenario hídrico más crítico está entre las regiones de Atacama y La Araucanía, donde habita el 85% de la población. Las regiones más afectadas son Atacama y Coquimbo con déficits entre el 70% y 80%. La Región Metropolitana en tanto, acumula un déficit del 67%. Es por esto que el Gobierno ha impulsado un plan de acción con medidas de corto, mediano y largo plazo para asegurar el consumo de agua, pero se requiere una suma de esfuerzo de todos los ciudadanos y actores sociales para enfrentar en conjunto este desafío. “Estamos ante la situación hídrica más crítica que hemos tenido nunca. Hemos tomado todas las medidas para enfrentar la emergencia y también soluciones de largo plazo, y gracias a esto no hemos tenido racionamiento en ninguna ciudad, ni de agua, ni de luz, pero necesitamos el aporte de todos: de la industria, las grandes empresas, municipalidades, y también de la ciudadanía. Por eso hoy hemos agregado una campaña comunicacional que vamos a tener en todos los medios de comunicación del país y que va a tener también una página web donde las personas van a poder ver qué es lo que se está haciendo y también los aportes que cada uno puede realizar en su vida diaria”, señaló el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno La campaña “Hay 2 opciones, o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella”, va dirigida a la ciudadanía en su totalidad, de todas las edades y regiones del país, y se exhibirá en distintos medios nacionales y regionales durante los próximos meses. “La campaña no solo invita a tomar conciencia de la crisis hídrica que afecta a nuestro país, sino que también nos llama a tomar acción, a hacernos cargo. Ciudadanos, municipios, sector privado, todos y todas debemos comprometernos con el

Hace 30 años

El Heraldo 8 de Enero de 1992 INSTITUIDO DIA OFICIAL DE LA REGION DEL MAULE Con diversas actividades se pretende celebrar durante marzo –y por primera vez en las cuatro provincias- el Día de la Región del Maule, instaurado el 3 de este mes, por acuerdo del Consejo Regional de Desarrollo, COREDE, a proposición del ex Gobernador de Linares, Manuel Francisco Mesa Seco. Tal acuerdo quedó formalizado mediante Resolución Exenta de fecha 13 de mayo de 1991, dictada por el Intendente Regional, Gabriel Jiménez Moraga, quien preside COREDE. INTENSOS PREPARATIVOS PARA EL CENSO EN NUESTRA PROVINCIA Intensos son los preparativos de la realización del décimo sexto Censo de Población y Quinto de Vivienda que se efectuará en todo el país el próximo 22 de abril. Dicho día, será declarado oficialmente feriado para mayor facilidad tanto de los encuestadores como de los habitantes en general. En estos preparativos, según informó el Director Regional del INE Juan Santoni Díaz, se han constituido subcomisiones en las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes con funciones específicas para cada una de ellas, con el propósito de lograr la mayor eficacia en el trabajo a realizar.

cuidado y el uso eficiente del agua. Es por eso que en el sitio web plansequia.cl podrán encontrar no solo información y datos de la situación de la sequía en el país, sino que también recomendaciones para cuidar el agua, por ejemplo, en la casa, en el jardín, en el lavado el automóvil, etc. La convocatoria es a que actuemos ahora por esta causa, y que cada uno de nosotros -en la medida de lo posible- podamos aportar para cuidar el agua que es tan importante en nuestra vida”, expresó el Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. En tanto, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, afirmó que “la sequía dejó de ser una emergencia para ser un cambio estructural y requiere hacer cambios que nos permitan construir sistemas tanto productivos como de vida, que sean resilientes a esta situación. Desde el Ministerio de Agricultura hemos acompañado a los agricultores y agricultoras que producen el alimento de todas las familias con cerca de $30.000 millones para esta temporada, para beneficio de 60 mil agricultores y agricultoras. Es responsabilidad de todos ser parte de esto, no es solo una problemática de los agricultores o de los consumidores o de algún actor en particular. Hacemos un llamado a tener conciencia que este elemento es escaso y debemos adaptarnos tanto con la institucionalidad como con la práctica, porque es fundamental que todos juntos tomemos este desafío país y podamos disponer de agua para el consumo humano, para la producción de alimentos y de igual forma poder proteger el medioambiente que requiere del agua como un elemento vital”.

Hace 60 años

El Heraldo 8 de Enero de 1966 NUEVAS DOSIS DE VACUNA SABIN SE APLICARAN PRONTO Los niños que en la actualidad están recibiendo el “virus vivo II” contra la poliomielitis de la dosis “Sabin” deberán ser vacunados nuevamente en 2 meses más. En la segunda oportunidad, los niños de 3 meses a 7 años, recibirán en conjunto los “virus II y III”, siempre por vía bucal. A las madres se les entrega una papeleta con el nombre de los niños inmunizados, que deberá ser presentada en los vacunatorios cuando se les aplique la segunda dosis “Sabin”. NUEVO BONO PARA CONSTRUCCION PODRA EMITIR EL BANCO DEL ESTADO La Gerencia General del Banco del Estado ha comunicado a las agencias del país que ha sido autorizada para emitir los bonos del 10% de amortización acumulativa, también anual, hasta por la suma de diez millones de escudos y que con cargo a esta autorización el Banco destinará préstamos para construcciones un 50%; para la agricultura un 30% y para la industria 20%. La misma información hace saber que el Banco fue autorizado para emitir en el año en curso, bonos del 4% de interés anual y el 5% de amortización acumulativa hasta por la suma de E°230.000.


4

DIARIO EL HERALDO

Presidente Piñera realizó cuenta pública regional en el Maule El Presidente Sebastián Piñera realizó ayer una visita de trabajo a las regiones del Maule y O’Higgins. En esta zona, llegó a Curicó y Talca, realizando además su cuenta pública regional Primero, visitó las instalaciones del nuevo Hospital Provincial de Curicó. Luego, llegó hasta el Parque Río Claro, en Talca, junto a los ministros de Obras Públicas, Al-

fredo Moreno; de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, y el Delegado Presidencial del Maule, Juan Eduardo Prieto, para realizar la Cuenta Pública para la región. En su discurso, destacó los avances en infraestructura hospitalaria, con recintos que se vieron dañados por el terremoto del 27/F, por lo que fue necesario proyectar nuevos establecimientos, algu-

nos de ellos finalizados y operativos, otros en fase de construcción como el de Linares, entre otros. Además de otros planes y programas ejecutados durante su segundo periodo. Además, el Primer Mandatario llamó a la unidad y le envió un mensaje al Presidente Electo, Gabriel Boric, para que avance en el objetivo de un gobierno “para todas y todos”.

Sábado 8 de Enero de 2022

Linares: por 10 meses sigue vigente contrato de mantención de áreas verdes

El Concejal Jesús Rojas explicó el proceso mediante el cual el Municipio de Linares, por votación del Concejo, decidió extender por 10 meses el actual contrato con la empresa Solo Verde, para la mantención de áreas verdes de la comuna, rechazando una propuesta de licitación, hasta que sea corregida. El concejal explicó que “hace unos días, rechazamos una licitación para la mantención de las áreas verdes de nuestra comuna. Entre otros temas, ha-

bía una diferencia de 300 millones de pesos en el precio entre una y otra empresa postulante. Propusimos, mientras, un trato directo a 10 meses, hasta una nueva licitación, donde conseguimos un ahorro de 180 millones de pesos respecto de la nueva propuesta”. Jesús Rojas agregó que “no todos los concejales participamos, pero tratamos propuestas para una nueva licitación, además de otros temas como denuncia de fallas de luminarias en nuestra comuna; recepción transitoria de

avenida Aníbal León Bustos y la mala ejecución del proyecto; y la detención de las obras en calle O’Higgins, a un costado de la Catedral”. El tema sigue en desarrollo, puesto que trascendió en la jornada de ayer, que este escenario de contrato transitorio por 10 meses, generó un proceso de crisis en la empresa que la haría estudiar su permanencia en la ejecución de las labores de mantención de áreas verdes comunales por el tiempo de prórroga.

Seremi de Salud del Maule presenta su renuncia al Ministerio de Salud Ayer viernes 07 de enero de 2022, Marlenne Durán Seguel, presentó su renuncia voluntaria al cargo de Secretaria Regional Ministerial de Salud de la Región del Maule, la información de su decisión fue comunicada directamente a las máximas autoridades del Ministerio de Salud. Al respecto, Juan Eduardo Prieto, Delegado Presidencial Regional del Maule, indicó que “Quiero agradecer el trabajo de la Seremi Marlenne Durán, quien estuvo liderando el combate de la pandemia por

Covid-19 en nuestra región del Maule. Gracias por su esfuerzo, por impulsar con mucha fuerza las medidas de prevención y cuidado con el único objetivo de cuidar la vida y la salud de los maulinos. Asimismo, por todo el tiempo dedicado a fortalecer el proceso de vacunación, posicionando a la región en los primeros lugares de cobertura. Le deseamos todo el éxito en sus próximos proyectos, sabemos que dónde esté será siempre un gran aporte al Maule”. Esta decisión se hará efectiva a partir

del lunes 10 de enero de 2022, y será reemplazada en su cargo por la seremi subrogante. La autoridad agradece públicamente a todos los funcionarios y colaboradores de la institución por su trabajo, sobre todo en la pandemia del Covid-19, y los insta a continuar trabajando por una mejor salud pública para la Región del Maule. Asimismo, agradece la oportunidad que le dio el presidente Sebastián Piñera para ejercer el cargo, y el trabajo realizado junto al ministro Enrique Paris y la subsecretaria de Salud Pública María Teresa Valenzuela.

Proyecto de indulto: Amplían plazo para presentar indicaciones y precisar información

Una semana más de plazo se dio la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado para presentar indicaciones al proyecto que concede un indulto a los detenidos en el marco de las manifestaciones del estallido social y para precisar información respecto del número de personas que se verían beneficiados con esta

medida. Así lo informó el presidente de la citada instancia, senador Pedro Araya, tras la sesión en que se analizó la iniciativa. “Vamos a abrir un nuevo plazo de indicaciones producto que solo llegaron algunas indicaciones del senador Latorre. Hay otros senadores que tenían preparadas indicaciones, pero por un tema

de plazos no las pudieron presentar, así que vamos a establecer una semana más de plazo”, dijo el parlamentario. Agregó que en paralelo le solicitarán al Ministerio Público, a la Defensoría Penal Pública y al Poder Judicial que actualicen la información de los denominados presos de la revuelta para tener claridad de cuantas personas se verían beneficiadas con esta medida.


Sábado 8 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

Especialistas analizan los próximos meses de trabajo de la Convención Constitucional

A pocos días de la elección de la nueva Mesa Directiva, encabezada por la profesora de la Universidad de Talca, María Elisa Quinteros, académicos de esta misma Institución explican lo que se viene en relación al trabajo de redacción de la Carta Fundamental. Con la nueva Mesa Directiva definida para esta segunda eta-

pa de la Convención Constitucional, que será encabezada por la profesora de la Universidad de Talca, María Elisa Quinteros, los desafíos que enfrenta el organismo son altos y de mucho trabajo. Así lo observan especialistas de la misma Institución, quienes explican el quehacer de la Convención durante los próximos me-

ses. “La Mesa anterior estuvo encargada de la instalación, organización e institucionalización del funcionamiento de la Convención y ahora viene la etapa de redacción del articulado”, indicó el director del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mauricio Morales. El especialista preci-

só que previo a eso, las comisiones de la Convención se encuentran trabajando arduamente, tanto en la recepción de comentarios como en las propuestas de expertos, así como en el análisis de las iniciativas o ideas de la ciudadanía que reúnan las 15 mil firmas definidas para su discusión. “Las comisiones van a estar trabajando a todo vapor, porque necesitan discutir estos puntos y probablemente incluirlos en el nuevo texto constitucional, por lo tanto, hay un desafío grande en materias de fondo”, comentó. En este mismo sentido, el director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca, Humberto Nogueira,

precisó que estas ideas que han sido recopiladas se deberán debatir e intentar precisar en este período. “Lo importante en esta etapa es el debate y un proceso de convencimiento recíproco, ya que para desarrollar una norma hay que tener el consenso de 2/3 de los miembros de la Convención Constitucional”, expresó. El trabajo que se viene, de acuerdo a Nogueira, será arduo para los constituyentes, ya que los plazos son muy acotados. “Deberán centrar el trabajo en jornadas intensas para poder terminar la redacción en los 12 meses estipulados, considerando los tres meses adicionales de extensión que están previstos. Es una tarea importante, para la cual les queda poco

5

tiempo”, precisó. RELACIÓN CON EL GOBIERNO Respecto a la relación de la Convención con el Gobierno, Mauricio Morales destacó la importancia de que el Ejecutivo se mantenga solo realizando el mandato que tiene vía la Constitución, es decir, “facilitar administrativa y financieramente el funcionamiento de la instancia sin que exista una permanente tensión con el Gobierno, cualquiera sea su color político”. “La idea es que la nueva Constitución no esté revestida de ninguna característica relativa al proceso político coyuntural del país. La Convención debe mirar más los próximos 40 años del país, que los 4 años del Gobierno de Gabriel Boric”, puntualizó.

25 adultos mayores de Longaví finalizaron programa Vínculos agradeciendo el acompañamiento recibido en dos años de pandemia Con música, regalos y un merecido reconocimiento por parte de las autoridades locales y regionales, los adultos mayores concluyeron un proceso satisfactorio otorgado por el programa gubernamental. En dependencias de la piscina municipal de la comuna, se realizó el cierre del programa “Vinculos”, que tiene como objetivo poder acompañar a los adultos mayores de forma presencial, telefónico, y brindar apoyo psicosocial. En la oportunidad,

el alcalde Cristian Menchaca, destacó el programa en época de pandemia :“felicitar a cada uno de los adultos mayores que participaron en este hermoso programa, prestando apoyo y compañía, tan importante para las personas de tercera edad, también felicitar al equipo municipal que estuvo acompañándolos para brindar cercanía en tiempos tan difíciles, por lo que hemos vivido en pandemia”. En tanto, Támara Cabrera, encargada del programa a nivel

municipal, señaló que “estamos cerrando la version 14 de este programa que duró dos años, un trabajo muy lindo,y que busca realizar vínculos y apegos a través de una intervención individual. Este año se trabajó de forma telemática por tiempos de pandemia, y uno de los objetivos es poder incluirnos en la red comunitaria de protección social”. Por su parte, Walter Sánchez, concejal de la comuna, agradeció la invitación a esta importante actividad de cierre: “muy impor-

tante es poder brindar compañía a nuestros adultos mayores de la comuna, es vital que se sientan acompañados y

tomados en cuenta, y que sientan que hay un respaldo para realizar sus labores cotidianas, así que le envío un ca-

riñoso saludo a estos 25 adultos que cumplieron un ciclo en este tremendo programa social”.


6

DIARIO EL HERALDO

Sábado 8 de Enero de 2022

Cámara aprueba por unanimidad proyecto de diputado Prieto que busca que establecimientos educacionales realicen actividad física antes del inicio de las clases

C

on la unanimidad de los diputados presentes en Sala -119 votos-, fue aprobado esta semana el proyecto de ley del diputado independiente (Pro RN) Pablo Prieto Lorca, que busca que los establecimientos educacionales del país realicen 15 minutos diarios de ejercicio antes del inicio de la jornada escolar. La iniciativa fue presentada por el legislador -en conjunto con otros parlamentarios oficialistas-, en octubre de 2018 y fue tramitado en la comisión de Deportes, donde fue

aprobado en general y particular, y tiene por objeto incentivar el deporte y los hábitos de vida saludable en los alumnos. En ese sentido, el legislador detalló que se trata de un calendario “que es un programa de entrenamiento físico con una estructura de planificación que considera progresión, intensidad, volumen, densidad y variabilidad, que se realizan los 365 días del año”. En el proyecto, el parlamentario oficialista explicó que basó su proyecto en los antecedentes revelados por la Encuesta Nacional de

Salud 2016-2017, que arrojó que “el 39,8% de la población chilena presenta sobrepeso, 31,2% obesidad y 3,2% obesidad mórbida, mientras que sólo el 24,5% se encuentra en su peso normal”. “El aumento de la obesidad conlleva problemas de salud, especialmente, problemas cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, entre otras, las que producen la alta morbi-mortalidad en los adultos”, señaló el documento. Finalmente, Prieto sostuvo que su proyecto de ley -que volvió

Estudio UTalca: pobreza multidimensional incide en el tecnoestrés de estudiantes La investigación de académicos de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de dicha Casa de Estudios precisó que, los factores sociales y económicos del entorno afectan a los estudiantes universitarios durante este período de pandemia, generando un alto estrés en su aprendizaje remoto. Las condiciones de la vivienda que se habita y la situación de salud familiar, fueron los dos factores que se asociaron de forma más determinante al tecnoestrés en estudiantes de educación superior de la Región del Maule, durante la pandemia. Esta fue una de las conclusiones del estudio denominado: “Efectos de factores familiares y económicos sobre el tecnoestrés

en estudiantes debido al aprendizaje remoto. ¿La desigualdad genera tecnoestrés?”, que fue realizado por los académicos de la Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial de la UTalca, Alejandro Cataldo y Natalia Bravo, en conjunto con los estudiantes Ariela Vásquez y Sebastián Rojas, y que fue financiado por “Luksic Scholar Foundation”. Durante la investigación, el equipo de la Universidad de Talca entrevistó a más de 200 jóvenes de dicha zona del país, a quienes se les consultó sobre cómo su situación económica influía en su estado de salud mental, y cómo esas problemáticas generaban tecnoestrés en sus vidas, entendiendo como tal a la “incompatibilidad entre los recursos que

tiene un individuo y las demandas del entorno, en específico en relación al uso de las tecnologías”, precisó el profesor Cataldo. “Analizamos cinco dimensiones de la pobreza y nos dimos cuenta que todas aumentaban el tecnoestrés, pero había dos en especial que eran las que más incidían en los estudiantes”, indicó el académico. El modelo propuesto en el estudio establece que la pobreza multidimensional incide en un 11% como causante del tecnoestrés. “Hay dos dimensiones de la pobreza que deben mejorarse para reducir esta situación en la salud mental de los estudiantes: las carencias en la vivienda y las carencias en el acceso a la salud”, explicó Alejandro Cataldo.

• “Se trata de un programa de entrenamiento físico con una estructura de planificación que considera progresión, intensidad, volumen, densidad y variabilidad”, explicó el parlamentario oficialista, quien añadió que la idea es enfrentar los niveles de obesidad en la población nacional.

a la comisión de Deportes para el análisis de algunas indicaciones-, “se encuentra en estrecha relación con fomentar la actividad

física en los sectores de menores recursos y lo más importante es que consiste en la realización de ejercicios de fácil comprensión y

de ejecución y que los mismos puedan realizarse en espacios reducidos sin implementos como dentro de una sala de clases”.

CGE refuerza utilidad de canales de contacto ante consultas e interrupciones de suministro

CGE refuerza a sus clientes sus canales de contacto para atender consultas o reportar interrupciones de suministro, con la finalidad de entregar un mejor servicio tanto en contingencias como en situaciones de operación normal del sistema eléctrico. Invitamos a nuestros clientes a utilizar los otros canales y plataformas que tenemos disponibles para notificar una situación de falta de suministro, la cual la pueden realizar durante las 24 horas en cualquiera de las siguientes opciones: 1. Twitter @ CGE_Clientes: • Aportando el número de cliente o la

dirección, nuestros ejecutivos podrán ingresar un ticket de emergencia. 2. Correo electrónico atencionclientes@cge.cl: • Aportando el número de cliente o la dirección, nuestros ejecutivos podrán ingresar un ticket de emergencia. 3. Web www.cge. cl: • Crear ticket de Emergencia en el botón “¿Estás sin Luz?”, ingresando el número de cliente, se puede crear de manera automática un ticket de emergencia (No requiere ser atendido por un ejecutivo). • Consultando el “Mapa de Suministro

en Línea”, ingresando la dirección o comuna, se puede monitorear los sectores afectados y los tiempos estimados de reposición. • En el Botón “Busca tu número de Cliente”, se puede buscar el número de cliente, ya sea por la dirección o por el número de medidor. 4. Call Center 800 800 767: • Eligiendo la Opción 1 para Informar servicios sin energía, ingresando el número de cliente y seleccionando nuevamente la opción 1, es posible el ingreso automático de un ticket de emergencia (No requiere ser atendido por un ejecutivo).


Sábado 8 de Enero de 2022

En la Delegación de Linares entregan fondo social Presidente de la República

E

n una ceremonia realizada en el salón Balmaceda de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se entregaron los recursos destinados a más de 20 organizaciones sociales de la provincia de Linares, beneficiadas con el Fondo Social Presidente de la República. “Estamos muy contentos de poder hacer entrega de estos importantes recursos que buscan financiar iniciativas de equipamiento, talleres, insumos, entre otros, a distintas organizaciones sociales de nuestra provincia. Hoy hicimos esta entrega en la Delegación, pero también hemos estado en terreno entregando estos fondos y así conocer de cerca el trabajo y tremendo aporte de cada uno”, comentó

7

DIARIO EL HERALDO

el Delegado Presidencial Provincial, Pablo Sepúlveda. A través de estos fondos se busca fomentar y fortalecer el rol de las organizaciones sociales como una forma de mantener el vínculo entre los gobiernos locales y los

ciudadanos. Este fondo concursable está abierto a las entidades públicas y privadas, sin fines de lucro, las que pueden postular al financiamiento de proyectos de carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las políticas de

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 110.135 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 110.135 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +3), teniendo 92 nuevos casos para el informe del viernes 7 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

inversión social del estado. Para el año 2021, treinta y seis organizaciones sociales pertenecientes a las distintas comunas de la provincia resultaron beneficiadas con estos importantes fondos, con un aporte total de 30 millones 200 mil pesos.

Avanzan futuros hospitales para el Maule Un gran avance llevan en su construcción y/o diseño los futuros nuevos hospitales con que contará la Región del Maule y que se sumarán a los existentes. La construcción del recinto curicano se encuentra en sus etapas finales de construcción y observaciones, a lo que se agrega el de Linares que presenta un 12% de avance -y cuya finalización se proyecta para 2025- más los edificios de Constitución, Parral y Cauquenes, que están en su etapa de diseño. “Fue un año muy potente en lo que se re-

fiere a la infraestructu· El nuevo recinto de Curicó que ra en salud pública. Se se encuentra en etapa final, se suma al han invertido cerca de avance que presenta el de Linares y los M$662.861.399 para diseños en ejecución de Constitución, generar una red hos- Parral y Cauquenes, con lo que en un corto plazo, la región contará con una pitalaria diseñada con moderna red hospitalaria. altos estándares de calidad, eficiencia ener- regional, Juan Eduardo Cauquenes, integra las comunas de Cauquegética y tecnología de Prieto. nes, Chanco y Pelluúltima generación para DISEÑO DE hue, con una población las comunas de Curicó, HOSPITALES cercana a las 60 mil Linares, Cauquenes, A principios de Constitución y Parral, 2021, se adjudicó y personas. El recinto de Conslo que sin duda nos dio inicio al diseño titución, por su parte, permitirá acercar aún de los recintos de Pacontempla a Constimás la salud a la pobla- rral, Constitución y tución y Empedrado, ción, entregando aten- Cauquenes, los que abarcando una población oportuna y digna se proyectan como un ción beneficiaria de a todos los maulinos, dispositivo de mediana casi 58 mil personas. complejidad, incorpomaterializándose como Parral integra las corando nuevas prestauno de los legados ciones en su cartera de munas de Parral y Remás importantes para servicios. tiro, con una población la región”, destacó el El área de cobertura beneficiaria de 58.392 delegado presidencial del futuro Hospital de personas.

ASINTOMÁTICOS De los 92 casos confirmados el día de ayer, 20 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 92 casos confirmados el día de ayer, 53 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1869 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de ayer INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 6 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 8 de Enero de 2022

NACIONALES

Devolución de excedentes de isapres iniciará el 21 de enero: ¿Quiénes recibirán el dinero y cuáles son las fechas de pago?

Desde el 2020, un cambio en la normativa que regula a las isapres permitió devolver en dinero los excedentes de las cotizaciones de salud acumulados en las cuentas individuales de los afiliados, y a la fecha, se han realizado tres procesos: dos en el año antes mencionado, uno en 2021, mientras que la cuarta devolución se iniciará a partir del 21 de enero. Vale decir que los excedentes corresponden al monto a favor que se genera toda vez que la cotización legal es superior a la suma del valor del plan contratado más el precio del GES y que se acumula en la cuenta individual de cada persona. Por lo tanto, en esta versión, todos aquellos que mantengan un saldo acumulado de excedentes al 31 de diciembre de 2021, descontando lo utilizado en enero de 2022, recibirán los pagos -que se realizan de manera automática y una vez al año-, cuando el afiliado cumpla doce meses desde que contrató su plan de salud-. De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Salud, de las personas que accederán a la devolución de excedentes en sus cuentas bancarias, o bien a través de un vale vista, 346.211 (33%) son mujeres; y 716.540 (67%) hombres. Asimismo, para este cuarto proceso el monto a devolver supera los $93 mil millones (quedando aún el balance de noviembre y diciembre 2021), e involucra a cerca de 1 millón 60 mil personas, lo que corresponde alrededor del 50% de los afiliados y afiliadas a isapres. Al respecto el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, señaló “durante el mes de enero las isapres realizará una nueva devolución, para todos aquellos afiliados al sistema privado de salud que dispongan de excedentes por su cotización al 31 de diciembre de 2021”. Para que las personas puedan recibir sus excedentes directamente en sus cuentas bancarias, es importante que mantengan sus datos actualizados. “Invitamos a los afiliados a contactarse directamente con su isapre para verificar sus datos, a través de los distintos canales de atención y/o revisar directamente en la sucursal virtual del sitio web. En el contexto de pandemia queremos que este proceso sea de la manera más expedita y evitando contagios. Tenemos una buena experiencia de los procesos anteriores que han sido realizados exitosamente”, agregó Simon. En cuanto a los medios de pago en caso de que no existan cuentas bancarias ingresadas, Consalud efectuará la devolución a través de un vale vista del Banco Scotiabank a partir del 21 de enero; Vida Tres lo hará desde el 25 de enero mediante un vale vista del Banco Santander; en tanto que Nueva Masvida comenzará los pagos el 27 de enero a través de un vale vista del mismo banco.

Alcalde de Arica preocupado por explosivo aumento de contagios en la comuna: Incrementó en 645% sus casos en una semana

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola aseguró estar preocupado por el aumento explosivo de casos de covid-19 registrados en la comuna, en la última semana, pues acorde con el último reporte emitido por el Ministerio de Salud, la comuna llegó hoy al récord de 216 casos diarios, la mayor cifra de toda la pandemia. “La situación de Arica es bastante grave, pasamos de tener 9 casos diarios a 216, más de un 2000% de crecimiento en menos de dos días, y la cifras como se vienen a futuro de personas contagiadas en Arica es un panorama bastante preocupante para estos días y es por eso que, estamos disminuyendo la cantidad de actividades en las playas y las actividades culturales”, sostuvo el alcalde.

Cocheros protestaron por fin de las victorias en Viña del Mar

Esta mañana los conductores de los antiguos coches victoria de Viña del Mar volvieron a manifestarse exigiendo poder volver a trabajar luego de que durante la administración Reginato se prohibiera dicho medio de transporte tras la realización de una consulta ciudadana. Los cocheros argumentan que existe un decreto alcaldicio de 2015 que “sigue vigente” y que permite que ellos puedan operar. Sin embargo, hoy el Diario Oficial publicó el decreto de la Municipalidad de Viña del Mar que deja sin efecto “cualquier decreto alcaldicio dictado con anterioridad a la dictación del decreto alcaldicio del 12 de mayo de 2020, en los que hubiese reglamentado transporte de pasajeros en coches victoria”, lo que ratifica la prohibición de circulación de dichos carruajes tirados por caballos.de manera permanente. Tampoco se allanaron a concordar un monto”.

Dólar cae con fuerza este viernes bajo los $830 y acumula un potente descenso de $18,7 en su primera semana de 2022

Una fuerte baja mayor a $9 fue la que registró el dólar este viernes en el cierre de su primera semana de 2022, en una jornada marcada por la fuerte escalada que anotó la inflación en Chile en diciembre (0,8%), llegando a niveles que no se veían desde el 2007. Esto porque los precios subieron un potente 7,2% anual en 2021. Con esto, el billete verde retrocedió $9,20, bajando hasta los $828,50 vendedor y $828,20 comprador. Se trata de su menor valor desde el 25 de noviembre del año pasado ($821,40). Además, estas caídas se traducen en un descenso semanal de $18,7, superando el registro del jueves pasado -porque el viernes no cotizó a causa del Año Nuevo-, cuando bajó $18,3 duranta esa semana. De acuerdo a Ignacio Vidal, analista de inversiones de Capitaria, el dólar “muestra caídas en la sesión de ayer en línea con un dato de inflación en Chile que superó las expectativas para el mes de diciembre y que se traduce en una fuerte alza anual en el nivel de precios del 7,2% (daría aún más espacio al Banco Central para continuar con las alzas de la TPM este 2022)”. “

AUDIENCIA DE PARIENTES Primer Juzgado Letras Linares, causa V-157-2020, Interdicción, cita audiencia de pariente de BENJAMIN PATRICIO SANCHEZ SAN MARTIN c.i. 21.001.583-3, para el día 11 de enero 2022 a las 9,30 horas, en dependencias del Tribunal.


Sábado 8 de Enero de 2022

DIARIO EL HERALDO

INDAP Maule pone a disposición de sus usuarios mil millones para mejorar sus suelos

Esta semana INDAP de la región del Maule, abrió las postulaciones a los llamados de los concursos del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios SIRSD-S 2022. A este primer concurso del año podrán postular usuarios (as) de INDAP de los territorios de secano interior y costero del Maule que pertenezcan a las Agencias de Área de Cauquenes, Constitución, Curepto, Curicó, Licantén, San Javier y Talca. Dentro de las prácticas que

se pueden financiar se consideran la aplicación de fósforo de corrección, enmiendas calcáreas, establecimiento de praderas, establecimiento e incorporación de abono verde, uso de arado cincel, nivelación con pala mecánica, subsolador, construcción de zanjas de infiltración y control de la erosión de cárcavas, entre otros. También está abierto un llamado para las personas de territorios del valle central y precordillera de la Región del Maule, que pertenezcan a las Agencias de Área de Curicó, Li-

nares, Longaví, Parral, San Clemente, San Javier y Talca. Las prácticas que se pueden financiar consideran la preparación de suelos arroceros y micronivelación con pala láser, construcción cerco eléctrico móvil y cerco tradicional, construcción cerco tipo malla ursus, construcción de aguada superficial, subsolador escarificador, establecimiento de praderas y enmiendas calcáreas, entre otros. El director regional de INDAP, Oscar Muñoz, explicó que quienes tengan interés en postular a estos llama-

dos deben hacerlo con el apoyo de un(a) operador(a), acreditado(a) en los Registros de INDAP o SAG del programa SIRSD-S, para lo que tendrán como plazo hasta el día 1 de marzo del 2022. “Tenemos un presupuesto de $1.000 millones

para apoyar a los pequeños agricultores del Maule para que puedan realizar diversas prácticas que les permitan mejorar la calidad de sus suelos agropecuarios. Para ello, deben postular a los llamados del primer concurso del programa de suelos

9

de INDAP, que tiene recursos para las zonas de secano interior y costero y también para el Valle Central y la precordillera de la región. Para eso tendrán 2 meses de plazo para realizar sus planes de manejo con el apoyo de operadores del programa acreditados ante INDAP o el SAG”.

Investigadores de INIA generaron en Maule única colección pública regional de microorganismos de Chile

Entre 2018-2021 investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, ejecutaron el proyecto “colección pública de microorganismos nativos del Maule para el desarrollo científico-tecnológico regional”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC, que dio origen a la primera colección de microorganismos de carácter regional del país. Durante el periodo del proyecto se realizaron 16 campañas de colecta en sectores de gran diversidad biológica de la región, totalizando 184 muestras de suelo, de tejidos vege-

tales e insectos, entre otros. La investigadora Lorena Barra, líder de la iniciativa, indicó que de la muestras tomadas “obtuvimos 397 accesiones, de las cuales ya hay 200 microorganismos caracterizados, identificados y conservados en el Banco de Recursos Genéticos de Microorganismos de INIA en Chillán, todos los cuales están disponibles para ser transferidos a entidades de I+D+i de la Región”. La ingeniera agrónoma, quien además lidera el grupo de investigadores en recursos genéticos de INIA a nivel nacional, destacó que el 100 % de los microorganismos tiene un uso potencial en biotecnología y que más

del 75 % podría usarse en el desarrollo de tecnologías sustentables para el sector agroalimentario. “Varios de estos microorganismos ya se han caracterizado y podrían usarse en los campos del Maule para mitigar efectos del cambio climático como estrés hídrico por falta de agua”, sostuvo. Tras la finalización del proyecto, la investigadora y doctora en ciencias de la agronomía señaló que “entregamos a la región una importante colección para trabajar con microorganismos nativos en distintos ámbitos de la investigación”, además de contar con un gran material (397 accesiones) con el que investigadores de INIA seguirá trabajando, en el corto y mediano plazo, para incrementar la colección pública del Maule. Lorena Barra tuvo palabras de agradecimiento al apoyo financiero del GORE Maule “por apostar a esta linda iniciativa”, tras lo cual agregó que el resto de las regiones debieran conformar sus propias coleccio-

Además de servir como repositorio para el desarrollo de la investigación científico-tecnológica, el material genético del Maule constituye un material de incalculable valor patrimonial.

nes, “considerando lo importante que es preservar este material en un escenario de contante presión antrópica y cambio climático”. Microorganismos del Maule El trabajo de tres años de extensión, que incluyó colectas de material a lo largo y ancho de la región, arrojó gran diversidad de microorganismos, cada uno de los cuales puede entregar importantes avances a la sociedad. Uno de ellos es el sector agrícola, donde pueden actuar en el control biológico de plagas y enfermedades o como estimulantes naturales de crecimiento de plantas. Asimismo, pueden tener incidencia en áreas tan complejas como la medicina, la industria farmacéutica, la bioingeniería, entre muchas otras de gran futuro. La investigadora de INIA Quilamapu, Lorena Barra, detalló que los 397 microor-

ganismos encontrados, corresponden a 55 aislamientos de hongos entomopatógenos, 20 de hongos micopatógenos, 16 de hongos nematófagos, 10 de hongos fitopatógenos, 67 de bacterias promotoras crecimiento vegetal, 62 de bacterias biocontroladoras, 104 de actinobacterias, 26 de levaduras, 9 de nemátodos entomopatógenos y 28 de degradadores. Aclaró que todos ellos están desde ya disponibles para entidades de investigación del Maule, en el exclusivo Banco de Recursos Genéticos Microbianos que Chile posee en dependencia de INIA Quilamapu en Chillán (www.cchrgm. cl ). Capacitaciones para valorar microorganismos Otro aspecto relevante que arrojó el trabajo, recién concluido, fue el de la formación

de capacidades técnicas en materia de conservación y valorización de microorganismos. Al respecto, Lorena Barra mencionó que el proyecto “nos permitió capacitar a técnicos, profesionales, estudiantes de pre y post grado, a los cuales pudimos entregar herramientas técnicas en materias tan específicas como la conformación de colecciones de microorganismos, lo que nos permite posicionar a la Región del Maule como referente en la formación de capital humano en este ámbito”. Finalmente, la investigadora de INIA expresó que en el total de actividades contempladas por el proyecto de investigación, se contó con una participación de más de 2.500 personas, incluyendo una importante participación internacional.


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 8 de Enero de 2022

PDI detuvo en Linares a sujeto que compró consola de videojuegos con billetes falsos

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de Linares lograron la identificación de una persona con antecedentes por el mismo delito. El hecho ocurrió en circunstancias en que una persona mayor de edad publicó a la venta en redes sociales una consola de videojuegos, con juegos, controles y tarjeta de memoria, por una suma $390.000 pesos. Así, es contactado

por redes sociales un sujeto desconocido, quien una vez en su domicilio, le entregó en efectivo el precio pactado para la transacción. Luego de aquello, la víctima se percató que todos los billetes eran falsos, toda vez que tenían el mismo número de serie, interponiendo la denuncia respectiva ante la PDI. Realizadas las primeras diligencias investigativas, detectives de la BRIDEC Linares,

SE NECESITA PROFESORA DIFERENCIAL COLEGIO EN PARRAL TELEFONO 732462368 EXTRACTO PARA PUBLICACION DE SENTENCIA DEFINITIVA RECAIDA EN PROCESO DE INTERDICCION DE DOÑA JUANA DEL CARMEN BRAVO LÓPEZ. CAUSA V-6-2021 1°JUZGADO LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADA “CASAS” POR SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA 29 DE NOVIEMBRE DE 2021, EN CAUSA ROL V-6-2021 CARATULADO “CASAS”, EL 1° JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, DECLARO LA INTERDICCION DEFINITIVA POR CAUSA DE DEMENCIA, CON UN GRADO DE DISCAPACIDAD GLOBAL SEVERA DE UN 80%, TANTO FISICA COMO MENTAL PSIQUICA, DE LA DISCAPACITADA, DOÑA JUANA DEL CARMEN BRAVO LÓPEZ, CEDULA NACIONAL DE IDENTIDAD N° 4.836.989-8, QUIEN ACTUALMENTE NO EJERCE PROFESIÓN NI OFICIO ALGUNO, DOMICILIADA EN VILLA CARLOS CAMUS, JUAN PABLO II N°1697, COMUNA DE LINARES, LA CUAL QUEDO PRIVADA DE LA REPRESENTACION A SI MISMA Y DE LA LIBRE ADMINISTRACION DE SUS BIENES Y SE DESIGNO COMO CURADORA DEFINITIVA, DE LA INTERDICTO, A SU HIJA Y SOLICITANTE, DOÑA CRISTINA DE LAS ROSAS CASAS BRAVO, CEDULA NACIONAL DE IDENTIDAD N° 10.954.657-7, A QUIEN SE LE LIBERA DE LA OBLIGACION DE RENDIR FIANZA Y DE LA FACCION DE INVENTARIO SOLEMNE, SIRVIENDOLE DE SUFICIENTE TITULO LA RESOLUCION QUE LA DESIGNA. SECRETARIA

lograron la individualización del sujeto, gracias a reconocimiento fotográfico de la víctima, quien posee antecedentes por el mismo delito. El resultado del

procedimiento policial fue informado al fiscal de turno, quien gestionó ante el Juzgado de Garantía una orden de detención, la que fue materializada en el domici-

lio del sujeto, siendo puesto a disposición de

tribunales para su control de detención.

REMATE

Cuarto Juzgado de Letras Talca, en recinto del tribunal el 17 de Enero de 2022 a las 12.00 Horas, se rematará Lote I de los en que se subdividió el resto de la Parcela N°67, ubicada en la comuna de Colbun, de este departamento (Linares), de una superficie aproximada de 5.117,4 metros cuadrados y que tiene los siguientes deslindes especiales: NORTE, en 99,72 metros con Lote H de Hugo Antonio Sazo Reyes; SUR, en 91,41 metros con Comercial Natural Berries Ltda; ORIENTE, en 49,69 metros con Parcela 66, y PONIENTE, en 59,11 metros con camino público San Nicolás a Colbún. Se incluyen en la venta los derechos de aprovechamiento de aguas. La propiedad se encuentra inscrita a nombre de la demandaCITACION da a fojas 1672 Nº 2849 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raí“Cítese a Asamblea General Ordinaria a los ces de Linares del año 2015. Rol de Avaluó Bomberos Voluntarios del Cuerpo de BomN° 205-556 de la Comuna de Colbun.Míberos de Parral para el día viernes 21 de Enenimo posturas $269.716.752; pagaderos al ro del 2022 a las 19:30 horas, en el Cuartel General, calle dieciocho #685, comuna de contado dentro del tercer día hábil siguiente Parral”. a la fecha de la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del tribunal, debien TABLA: Cuenta Anual año 2019 y 2021. do acompañarse dentro del mismo lapso la respectiva boleta de depósito. Para particiJOEL CASTRO MORA RODRIGO MUÑOZ MUÑOZ par en remate interesados deberán presentar SECRETARIO GENERAL SUPERINTENDENTE el día del remate, vale vista a nombre del tribunal por un equivalente al 10% del mínimo fijado esto es $26.971.675.- Los interesados podrán rendir además garantía para CITACION JUNTA participar en la subasta mediante deposito GENERAL DE SOCIOS/AS en la cuenta corriente del tribunal, efectuado hasta las 12.00 horas del día previo al El Consejo de Administración remate. La garantía será devuelta a aquellos de Cooperativa de Servicio de Agua Potable y postores que no se adjudiquen el bien, meAlcantarillado Melozal Limitada, cita a sus Sodiante giro de cheque por el tribunal o endocios/as a Junta General Ordinaria para el díaSáso del vale vista. La señalada audiencia se bado 15 de Enero de 2022, a las 14:00 y 14:30 llevará a efecto por videoconferencia, para horas en Primera y Segunda citación. Lugar cuyo efecto las partes y los postores podrán :Escuela Melozal. interconectarse porvideoconferencia Zoom link https://zoom.us/j/94150907878?pwTabla: d=MUVHWGh3bXZnbExvdURFSklLZjd1.- Lectura Acta Anterior. vUT09 ID de reunión: 941 5090 7878, cuyo 2.- Memorias Presidente 2019 y 2020. código de acceso es 269994.- y en caso que 3.- Inventario y Balance General 2019 - 2020. una de las partes o los postores, no cuenten 4.- Informe Distribución Resultados con medios tecnológicos, pueden concurrir de los ejercicios Año 2019 - Año 2020.al tribunal, debiendo comparecer provistos 5.- Elección Parcial Consejo de de mascarilla, y manteniendo el distanciaAdministración Titulares y Suplentes. miento social, atendida la contingencia saElección Parcial Junta de Vigilancia nitaria. Demás antecedentes y bases causa Titulares y Suplentes. rol Nº2141-2018, caratulada “BANCO Elección Parcial Comisión Fondo SANTANDER CHILE con MOSQUITESolidarioTitulares y Suplentes. ROECOSISTEMA SCREEN LIMITA6.- Varios. DA”. Consejo de Administración. LA SECRETARIA (S)


Sábado 8 de Enero de 2022

En Parral se investiga el asalto perpetrado ayer por desconocidos a una estación de combustibles, ubicada a la altura del km 344 de la Ruta 5 Sur. En el lugar, según explicó el Mayor Sergio Figueroa, Comisario de Carabineros de Parral, “cerca de las 05:00 horas, un grupo de sujetos acceden a la estación de combustibles, robaron las gavetas de un cajero automático usando sistemas especializados para forzarlo. En la huida, lanzaron “miguelitos” en la vía y quemaron 3 vehículos”. En tanto, el Fiscal Jefe de Parral, Nelson Riquelme, llegó al lugar horas después para encabezar las diligen-

DIARIO EL HERALDO

Parral: Investigan asalto a bencinera y quema de vehículos en Ruta 5 Sur

cias en la Ruta 5, indicando que “este grupo de sujetos, por medio de la técnica de saturación por gas, robaron parte de un cajero automático de una estación de servicio”. “Hemos dispuesto que unidades especializadas de Carabineros trabajen en el levantamiento de evidencias y la investigación de este

11

hecho, donde además resultaron destruidos vehículos que los propios delincuentes utilizaron para cometer el delito y obstaculizar el tránsito en el sector”, expresó. El monto robado en cuanto a dinero, era materia de la investigación y evaluación final de la empresa responsable.

Linares: Incendios en El Culmen y Población 18 de Septiembre movilizaron a equipos de emergencias Dos hechos abordaron equipos de emergencias en Linares, vinculados a incendios que generaron preocupación en la comunidad. El primero de ellos, cerca de las 23:00 horas, donde Bomberos acudió a calle Arturo

Prat, entrada a la Población 18 de Septiembre, por el incendio estructural en fase de libre combustión que afectó a una vivienda. Fue controlado luego de un intenso trabajo de los voluntarios. El alcalde Mario Meza comprometió

ayuda de parte del municipio para la familia afectada. Posteriormente, durante la mañana de ayer, personal de CONAF trabajó con apoyo aéreo en la zona de El Culmen, precordillera de Linares por un incendio forestal,

despliegue que buscó contener el avance de siniestro. Cabe recordar que existe una alerta temprana preventiva decretada por ONEMI para la Región del Maule, por una ola de calor y el riesgo de incendios forestales y el peligro para las personas al exponerse a la radiación ultravioleta.


12

DIARIO EL HERALDO

Sábado 8 de Enero de 2022

Atleta linarense Rocío Muñoz se proyecta a Santiago 2023

U

na de las cartas chilenas a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, es la atleta de Linares, Rocío Muñoz Van Rysselbergue. Desarrolla 3 especialidades “aunque hago salto largo y las postas 4x100m y 4x400m, la idea de este año es ir combinándolas, ya que en las postas también hay posibilidades de clasificar a campeonatos internacionales... Y ojalá clasificar al Team Chile de Santiago 2023”, explicó. 2021 lo despidió recibiendo un merecido reconocimiento de parte del Mindep-IND a los logros deportivos conquistados en los I Juegos Panamericanos Júnior de Cali y Valle

del Cauca, Colombia. Fue medalla de Plata en la Posta 4x400m con registro de 3:38.24 Para el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, IND, Sebastián Pino Sáez “Rocío es una gran atleta de nuestro Programa Promesas Chile. Un ejemplo de esfuerzo. Durante la pandemia siguió entrenando tanto en su casa y posteriormente con una autorización especial en la pista atlética del Estadio de Linares. Toda esa carga positiva le permitió obtener muy buenas marcas y medallas en los campeonatos de San Carlos de Apoquindo y los eventos internacionales a los cuales asistió como seleccionada nacional”, sostuvo la

*Deportista maulina destacó en el Sudamericano sub-23 de Ecuador y el Panamericano Júnior de Cali y Valle del Cauca en calidad de seleccionada nacional.

autoridad del deporte regional. “ME LO PROPUSE Y LO LOGRÉ”

Después de la pandemia, la joven deportista volcó toda su preparación al aspecto competitivo “feliz. La verdad es que el año 2021 sobrepasó mis expectativas. Muy contenta con lo logrado. La verdad es que todo lo que me propuse lo logré y más. Obtuve medallas en el Panamericano y el Sudame-

ricano sub – 23, así que ahora a prepararse para este 2022”, dijo. El año pasado, Rocío Muñoz registró su mejor marca en la prueba del salto largo “fue 6.26m, aunque en el Panamericano de Cali llegué a 6.16m. Una experiencia muy fuerte, ya que la niña que ganó hizo 6.33m. Ahora ya empiezo a pensar en Santiago 2023, para lo cual hay que estar preparada”. Consultada por

la opción de vincularse a la política por herencia familiar, la deportista sonrió “puede ser… puede ser que sí, puede ser que no… no sé. Eso se verá más adelante. No me cie-

rro a esa posibilidad. Como mi tía, mi tío y mi abuelo. La verdad es que mi familia siempre ha sido de la política, pero… uno nunca sabe lo que puede pasar…”, concluyó.

Concurso ANID adjudica proyecto de investigación a académico UAI para el estudio de la vegetación en la zona mediterránea de Chile El proyecto durará tres años e integrará disciplinas como climatología, hidrología, biología, Data Science, entre otros. Con ayuda de datos climáticos, de humedad del suelo, rasgos y flujos de plantas y datos satelitales, para fines del 2022 entregará estimaciones de adaptaciones vegetales en el espacio. En el marco del Concurso Subvención a la Instalación en la Academia (SIA), de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio

de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Javier Lopatin, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), se adjudicó el proyecto “Efecto de la vegetación en la retroalimentación tierra-atmósfera en la zona mediterránea de Chile”. El Concurso SIA pretende contribuir al fortalecimiento institucional de las universidades chilenas, a través de la contratación de investigadores inde-

pendientes que inician su carrera. Para ello, promueve la instalación de profesionales que hayan obtenido su grado de doctor con hasta siete años de anterioridad, mediante una propuesta de trabajo coherente con el plan de desarrollo institucional y la unidad académica respectiva. Javier Lopatin es Doctor en Recursos Naturales del Instituto de Geografía y Geocología (IfGG) del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, y sus áreas de investigación se centran en la ecología del paisaje y la ecología de ecosistemas, utilizando datos obtenidos por teledetección de satélite y drones. El proyecto de investigación UAI busca entender las adaptaciones físicas que tiene la vegetación esclerófila –aquella que está adap-

tada a largos periodos de sequía y calor, como la vegetación natural de la zona mediterránea- producto de las sequías de las últimas décadas, y cómo estas adaptaciones modulan a su vez, a pequeña escala, el clima local. “A esto se le conoce como retroalimentaciones tierra-atmósfera, y se puede estudiar mediante el balance de energía del ciclo hidrológico en el continuo suelo-vegetación-atmósfera (SVAC por sus siglas en inglés), por ejemplo, cómo pasa el agua entre estos tres componentes continuamente”, explica Lopatin, quien agrega que para estudiar esto, se requiere “de datos climáticos y de humedad del suelo estimados por estaciones meteorológicas, y de mediciones en terreno constantes de flujos y rasgos físicos y quími-

cos de la vegetación”. El académico UAI detalla que, con estos datos, y una vez estudiadas las interacciones del SVAC a escala local, se puede proyectar qué pasaría con la vegetación nativa de la zona mediterránea bajo distintos escenarios de cambio climático. A través de este proyecto, el académico busca contribuir a la comprensión acerca de “cómo los procesos que gobiernan el SVAC del bioma mediterráneo modulan las retroalimentaciones tierra-atmósfera bajo escenarios de cambio climático a escala local”. El proyecto también busca, de manera más específica, evaluar las retroalimentaciones vegetación-atmósfera y humedad del suelo-atmósfera a distintas escalas y su proyección bajo escenarios de cambio climático; identificar

rasgos o atributos vegetacionales que funcionen como proxies de retroalimentaciones tierra-atmósfera; y generar metodologías robustas para estimar retroalimentaciones tierra-atmósfera en el tiempo y el espacio usando datos satelitales. El proyecto, que incorporará aportes de otras disciplinas como climatología, hidrología, biología, Data Science, entre otros, se extenderá por tres años y el académico estima tener resultados a partir de fines de 2022, relacionados a estimaciones de adaptaciones vegetales en el espacio usando datos satelitales, y a partir del segundo año (2023) para las retroalimentaciones tierra-atmósfera, ya que –explica- se requiere medir al menos un año completo de datos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.