





Cuando el fútbol va más allá de sí mismo, cuando se expande y no es solamente el abyecto negocio que genera el tráfico de más de 600 mil mi llones de dólares por año (podría ser considerada la decimoséptima econo mía mundial con un PIB cercano al de los Países bajos según la consultora norteamericana Deloitte en su informe “Football Money League”, 2021); cuando es capaz de subvertir, por un momento –desde la decencia de un juego que emancipa, ennoblece y deriva en una cierta justicia– al régimen administrativo condensado en la FIFA, probablemente una de las institu ciones más corruptas del mundo y de la historia, entonces sí, es el “deporte rey”; el que ha permitido restablecer, en lo simbólico pero no por eso menos importante, el orgullo de un pueblo al cual se le alienó de su identidad, se le arrebataron territorios y mataron a millones.
Esto es lo que pudimos ver en los cuartos de final de la copa del mundo de Qatar, partido en el que Marruecos, por penales, eliminó a España. Pero esperemos.
Es cierto que han existido hitos deportivos impactantes a nivel políti co-cultural y que han sido definitivos para dar curso a nuevos momentos y procesos históricos. Por ejemplo, el triunfo de la selección nacional de rugby sudafricana (Los Springboks) en el mundial 1995 celebrado en ese mismo país y que, por encima de la gloria deportiva, fue el símbolo más efectivo de que una potencial reconciliación entre negros y blancos era po sible abriéndose, así, el umbral hacia una suerte de nueva conciencia históri ca. Fue uno de los más importantes hitos del gobierno de Mandela al tiempo que una excepcional estrategia política de reunificación. Esta epopeya no acabó, por cierto, con el racismo que le va adherido a la sociedad sudafri cana y al día de hoy todavía sobrevive el virus colonialista y el instinto del blanco “superior”. No obstante, después de ese partido, es justo decir que Sudáfrica no fue la misma.
Un ejemplo más de otro momento deportivo no asociado al fútbol que vale relevar (hay muchos, pero no hay espacio para todos en una colum na), fueron las cuatro medallas de oro en el atletismo que el afroamericano Jesse Owens obtuvo en los juegos olímpicos de Berlín en 1936. Con Hitler y Goebbels en las galerías apunto de vomitar, Owens les enrostraba que la supuesta superioridad de la raza aria no era más que el delirio surgido en la zona más oscura de la mente de un monstruo y que, si bien en los campos de concentración podían asesinar a millones por su origen religioso, étnico u orientación política, sexual o de lo que sea, en la pista ganaban ellos y ellas, las víctimas, las/os muertas/os.
Si volvemos al fútbol, según mi opinión –advierto que nada tiene de ob jetiva porque me considero un admirador medio fanático “del Diego”– fue lo que hizo Maradona en México 86. La historia la conocemos de memoria; la del mago tramposo, del genio zurdo con conciencia histórica que, en dos jugadas, una ilegal y la otra una obra de arte, eliminó en cuartos de final a Inglaterra; país que solo 4 años antes le había quitado de un manotazo parte de su país. Es cierto, como dijo una vez Diego, que ese partido no devolvería a los argentinos muertos, pero que, sin armas y con las mismas armas dentro de una cancha de fútbol, ganaban ellos. Esto fue más que suficiente para rehabilitar la maltrecha dignidad de un pueblo y volver a reconocerse como un suelo que, gracias a su héroe, “se regó de gloria”.
Nada tengo contra el pueblo español, absolutamente nada, por el contra rio. Es un pueblo que ha sufrido guerras terribles, que fue perforado por la furia fascista y que tam bién ha sabido del hambre y de la miseria. Todo de cara a una monarquía y su nobleza proclive que por siglos ha comido caviar y tomado champagne mientras el pueblo mismo ha masticado nada más que aire.
Pero el imperio español es otra cosa y se suma a la cadena de países imperialistas europeos (Bél gica, Francia, Reino Unido, España, Portugal, Ale mania, Italia, Rusia, Dinamarca) que vieron en África el motín perfecto para extender su dominio y favorecer sus rutas “estratégicas”. En breve, el imperialismo o colonialismo supone que, mediante la fuerza, se anexan a otros pueblos apropiándose de sus territorios, generando de esta manera nuevos órdenes sociales, políticos y económicos, frente a los cuales los pueblos invadidos deben someter
se y, entonces, dejarse gestionar apareciendo de esta forma comuni dades violadas, desgarradas por el afán expansionista y que, a final de cuentas, se ven forzadas a capitular y a abandonar su órbita territorial y cultural, replegándose en los bor des permitidos por la dominación.
No soy un experto en la materia, pero entiendo que si bien el “pro tectorado” español sobre Marruecos comienza en 1912 y se extiende hacia fines de los años 50, los intentos de expansión española y portuguesa en el norte de África datan del siglo XV con la dinastía de los borbones, en ese tiempo representada por los reyes ca tólicos. Por otro lado, ya en el siglo XIX los imperios europeos comienzan una progresiva ocupación de territorios que terminan, en el caso de Ma rruecos, por formalizarse en 1912 donde este país pasa a formar parte, “for malmente” de la protección española. Esto duró casi 50 años. Durante todo este período hubo muchas revueltas contra los invasores e, incluso, guerras, siendo la del Rif (1911-1927) la más conocida y que dejó decenas de miles de muertos además de la disolución de la República del Rif por parte de la acción militar española-francesa. Con todo, En 1956 Marruecos se indepen diza de Francia y España y pasa a ser una nación soberana.
Agüero Águila, directorAyer Marruecos no solo ganó un partido de fútbol ni se transformó en el cuarto equipo africano en clasificar a los cuartos de final de la copa del mundo (antes Camerún, Senegal y Ghana), sino que su triunfo representa a generaciones de seres humanos usurpados, invadidos y abusados que, pro bablemente, ya no están pero que, seguro, hubieran repletado las calles de Rabat, Marrakech o Tánger; son la expresión de una justicia que, insisto, aunque no devolverá las décadas o siglos de colonialismo, representa la emancipación de los pueblos y evidencia a los invasores.
Digamos con toda claridad que los jugadores españoles no tienen culpa de que su país haya sido un imperio con delirio expansionista, sin embargo, lo que ocurrió ayer en la cancha del Education City Stadium de Al Rayyan, oxigena esperanza y permitió que una bandera flameara sin permutas ni condiciones de ningún tipo, solo con la noble libertad que da un partido de fútbol cuando se transforma en un hito histórico y un símbolo político.
Señor director:
La reciente promulgación de la Ley Fogape es una excelente señal y el tipo de apoyo que requieren emprendedoras y emprendedores de todo Chile para levantarse y seguir construyendo sus sueños.
De la nueva normativa valoramos que los créditos bajo esta garantía se extiendan por un período razonable de 12 meses, y que focalicen su desti no en forma directa a las pequeñas y medianas empresas (70%), así como a las microempresas (30% restante). Hablamos de familias de clase media que día a día empujan al país, y que tendrán la oportunidad de reorgani zarse y programar con mayor anticipación sus compromisos de deuda.
En la misma línea, y a propósito de nuestro reciente encuentro con em prendimientos de pueblos originarios, era completamente necesario con siderar a las Mipymes afectadas por la violencia rural, pues se visibiliza la realidad que enfrentan hombres y mujeres de esfuerzo en zonas menos favorecidas para desarrollar proyectos, como la provincia de Arauco y la Región de La Araucanía.
Horacio Pavez Presidente de ChileConvergeMediante la resolución 452, la Cámara pide al Ejecutivo la creación de un “Plan de Protección de Salud Mental y Fomento de Bienestar“. La idea es que sea aplicable a todas las instituciones de educación supe rior: universidades, Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP).
Según se informa, Chile ocupa el primer lugar en muertes de personas entre 15 a 49 años (2010-2019). La lamentable cifra llega a más de 18 mil personas. Entre los 20 y 29 años, el mayor número de muertes es por esta causa.
En la educación superior se darían ciertas circunstancias que facilitarían el desarro llo de problemas de salud mental. La alta exigencia, competitividad, escasa partici pación en actividades recreativas, el alto consumo de alcohol y drogas, ser mujer o provenir de un nivel socioeconómico bajo.
Por ello, consideran que no debe dejarse a criterio de cada centro de estudio la imple mentación de este plan. Por el contrario, se aspira a que sea el Estado el que lo impulse, por medio del Ministerio de Educación.
Entre varias propuestas, plantean que se considere la disponibilidad de profesiona les para que los alumnos puedan recurrir en caso de tener problemas académicos y/o personales. Además, que se realicen medi ciones y la creación de “Mecanismos Bási cos de Buenas Prácticas Formativas”.
Se estima que, en el mundo, hay alrededor de 36 millones de personas ciegas, y otros 216 millones que viven con discapacidades visuales moderadas a severas. Aunque la Organización Mundial de la Salud señala que hasta el 80% de la discapacidad visual alrededor del mundo se puede evitar con un mejor acceso al tratamiento, el número de personas ciegas o con visión baja se incrementa a medida que la población mundial envejece.
La lucha por restaurar la visión a personas invi dentes lleva décadas desarrollándose, con peque ños avances, pero no los suficientes para lograr devolverles la visión. Pero la tecnología juega un rol vital en romper barreras, y la inteligencia ar tificial ha comenzado a conseguir avances reales en mejorar la accesibilidad.
La pérdida de la visión no significa que haya que renunciar a sus actividades, sino que hay que usar nuevas formas de realizarlas. ¿Es difícil para Ud. leer el periódico y la etiqueta de un precio, graduar un dial, o asimilar un resplandor de luz? Existen numerosas herramientas, técnicas y re cursos para personas con este problema visual, incluyendo ayudas tecnológicas que emplean la Inteligencia Artificial.
La tecnología abre muchas puertas. Nos per mite acceder a información y, si bien todavía en contramos barreras que hay que ir eliminando, es una herramienta que usamos para todo: para leer un libro, para interactuar en el trabajo, hacer trámites. Hoy, existen dispositivos que permiten acceder a mucha información de distinta índole. En un plano personal, por ejemplo, la cuenta ban caria. Una persona con discapacidad que los use puede estar al corriente de sus finanzas con toda discreción.
La tecnología resuelve en términos de autono mía. Hay casos en los que no se puede depender
Una fuerte inversión para reparación de establecimientos educacio nales se realiza en cinco comunas de la provincia de Linares, con una inversión de de 80 millones de pesos. Así lo dio a conocer a El Heraldo José Vargas Vega, Jefe Regional de Planificación de la Se cretaría de Educación de la Séptima Región del Maule. En total 17 establecimientos educacionales han sido beneficiados con aportes especiales del Programa Reparación de Infraestructura MECE. Las comunas beneficiadas son: Villa Alegre, Yerbas Buenas, Linares, Longaví y Parral.
La Oficial Civil de Linares, Julia Martínez Estrada, informó a través de un comunicado de prensa de esa repartición que con motivo de estar cambiando el sistema computacional, con el propósito de pres tar una mejor atención a los usuarios del Registro Civil e Identifica ción, no se atenderá los días 11 y 25 del mes en curso. En el mes de enero del 93 tampoco se atenderá los días 1, 8,15 y 22 inclusive. La funcionaria solicita la comprensión de los usuarios por las molestias que se puedan ocasionar, pero –dijo- ello se verá compensado con un moderno Servicio que se está implementado.
de un tercero cercano o familiar. Pero todavía más del 90% de las personas con discapacidad están ocultas, sin acceder a la tecnología, o lo hacen de forma muy básica. Y ahí hay un abismo de posibi lidades, de inclusión.
El mundo no está hecho para una persona están dar, sino que hay personas con necesidades diferentes o que necesitan determina das adaptaciones o ayudas tecnológicas para desempeñarse en igualdad de condiciones. Son procesos muy lentos. Con la discapacidad se ha ido avanzando, con mucho trabajo detrás. Una de las mayores barreras es que todavía no es socialmente visible que una perso na con discapacidad visual, por ejemplo, pueda acceder a determinado trabajo o espacio. A veces generamos las barreras por no saber. Por eso la importancia de aprender y trabajar para visibili zar una diversidad de realidades y la necesidad de apoyarse en la tecnología.
Es difícil la accesibilidad total, porque hay mu chas variaciones, diversidades, pero es la utopía; tenemos que acercarnos hacia ese horizonte. Al acercarnos, se aleja un poco más, pero mientras tanto estamos caminando. El concepto de diseño universal tiene que ver con esto, con que cuando diseñamos un espacio pensemos en diversidad, en todos los posibles públicos. El hecho de que nos empecemos a hacer las preguntas significa que ya no son invisibles. Hace 20 años, las personas con discapacidad visual eran invisibles y los prejui cios, naturalizados, pero hoy en día vamos en el buen camino.
A las seis de la tarde de ayer fue inaugurada en la Escuela Superior de Niñas N° 2 de nuestra ciudad la Exposición anual de los trabajos de las alumnas de los diferentes grados. La Exposición permanece abierta hasta hoy a las ocho P.M. Se han presentado a la vista del público trabajos en lencería, bordados, juguetería, tejidos a telar, dibujos, etc. Además de tejidos a crochet y a palillo. También se ex hibe moda y trabajos en madera. Igualmente se exponen platos pre parados por los cursos de Economía Doméstica. Un gran número de público ha visitado esta Exposición, lo cual demuestra el alto grado de dedicación puesto en los trabajos de las alumnas del colegio.
Una antigua aspiración han visto cumplirse los integrantes del Coro Polifónico de nuestra ciudad con la dotación de una casa que servirá de Sede de sus actividades, después de once años de ininterrumpida actividad cultural. En efecto en calle O´Higgins N° 460, a media cuadra de la Plaza de Armas, han arrendado una espaciosa y cómo da casa en la que quedarán ubicadas las diversas dependencias de esta prestigiosa institución cultural. Diariamente se puede apreciar bullente actividad que se inicia en cada atardecer, cuando los inte grantes del Coro llegan a sus ensayos de bailes folclóricos, dando expresión a su alegría en medio de sus guitarras e instrumentos de música.
Los humanos tenemos que reactivar el espíritu creativo, sobre todo para reorientar las políticas sobre la humanidad y así poder reavivar una ciuda danía que cuide de nuestra propia casa común, recobrando la universalidad de los derechos humanos, que es lo que verdaderamente suscita un sosiego en el arte de vivir juntos. En consecuencia, estamos llamados a encauzar nuestra mirada hacia lo esencial, focalizando nuestra tarea en el propio hábitat y en el cuidado de los seres humanos más frágiles, persiguiendo además ese bien colectivo que nos fraternice de una vez por todas. Junto a este espíritu cooperante, se requieren además de otros lenguajes más ver daderos, directos al corazón de todas las culturas, que han de optar por el abecedario de la declaración de dignidad e igualdad de derechos para todas las personas. Más en un tiempo como el actual, que nos enfrentamos a mul titud de crisis, acrecentadas por la quiebra moral en los sistemas financieros mundiales y la ausencia de ética en muchos dirigentes del planeta, que lo único que siembran son divisiones y conflictos, desigualdades e inmorali dades. Está visto, que el avance no significa que la lucha por los derechos y la igualdad haya terminado o termine nunca. Ante este cúmulo de retrocesos y progresos, que en nuestra historia siem pre acaeció, no hay mejor poética que la implicación consciente y respon sable de cada morador, reconociendo con buenas obras el mal que haya mos podido causar como linaje. Acaso, para empezar a meternos en faena, tengamos que detener ese ánimo de especulación permanente, y algo tan fundamental como pueden ser los alimentos, debamos de salvaguardarlos, respondiendo con eficacia y honestidad al rugido doloroso de los excluidos que reclaman justicia. Desde luego, hoy más que nunca, necesitamos de una economía que invierta en los derechos humanos y que funcione para todas las gentes. Quizás también tengamos que reconducir las políticas en este sentido; puesto que pedimos renovar el contrato social entre los gobier nos y sus pueblos y dentro de las sociedades, cada vez más inhumanas e insolidarias, para ganar confianza y adoptar una visión compartida y global de los derechos humanos en el camino hacia un desarrollo equitativo y sostenible. Todo esto nos exige tener viva la conciencia, incentivo que nos lleva a pronunciarnos a la luz de los abecedarios mentales, para no perder el horizonte de la promoción integral del individuo, así como el destino uni versal de los bienes, lo que nos advierte de que todos tenemos un papel que desempeñar, que comienza indudablemente por defender nuestros derechos y los de los demás.
En todo caso, siempre que se abandonan los valores de la humanidad,
todos corremos un mayor riesgo. En realidad, la concordia y el derecho son dos beneficios rela cionados entre sí, ya que no puede haber quie tud donde no habite la consideración hacia toda vida. Nuestros mayores problemas actuales tie nen su origen, precisamente, en la violación de lo sensato y en el incumplimiento de nuestras obligaciones. Nos alegra, pues, que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible active una norma común de logros para todos los pueblos y todas las naciones. No nos podemos quedar, por tanto, fríos e impasibles ante la urgencia de reconstruir una comunidad de vida humana que garantice en todas las partes del mundo, el respeto hacia sus pobladores en todo momento. Lo que no es de recibo es que tras la invasión de Rusia, por citar algo noticiable actual, se haya desata do una ola de violencia de género, especialmente de carácter sexual, contra las mujeres. Nos alegra, por consiguiente, que una abogada del país haya fundado JurFem, una organización que lucha para conseguir protección y entereza para las víctimas. En cualquier caso, tampoco se necesitan especia les conocimientos ni habilidades para involucrarse en trabajar por cambiar algo que nos vuelve salvajes y nos deshumaniza por completo.
Víctor CORCOBA HERRERO/ EscritorLo importante es unirse con imaginación, reunirse con valentía y perseverancia, para que todos los pueblos movilicen la paz en sus relaciones de convivencia, basadas en el diálogo y en un espíritu solidario, sustentado en los derechos humanos, que hoy continúan aún quebrantables, porque tal vez carezcan de fundamento sólido. Bajo este tono desconcertante y este timbre desleal que suele gobernarnos, tampoco se pueden generar socie dades pacíficas, inclusivas, justas, igualitarias y prósperas, por mucho que soñemos con ellas. Puede que para ese cambio de actitudes, tengamos que situar la política en una acción de desinteresado servicio, escuchando mu cho más a los ciudadanos, promoviendo la cultura del abrazo para que se impulse mucho más la familiaridad entre sus civilizaciones, sabiendo que el camino de la violencia es un callejón sin salida. Únicamente, el auténtico progreso de la sociedad humana llegará con lenguajes consensuados, justos y estables. Al fin y al cabo, esta tensión que padecemos no es buena para nadie, requerimos de otros vientos más armónicos, que no lleven consigo el error del poder abrasador ni el horror de las contiendas, capaces de destruir lo todo y de destronarnos del camino existencial.
Hace algunos días se llevó a cabo la Semana de la Pyme, en momentos en que la economía chilena se encuentra en un complejo estado. Son tiempos en donde vuelve a surgir la necesidad de diversificar nuestra matriz productiva y entender esto como un desafío estratégico del país, pues el modelo extractivista –que tiene su mejor ejemplo en el cobre que tanto nos ha dado– debe dar un paso adelante hacia el impulso de una economía inmaterial, donde el valor agregado es lo que hace la diferencia.
Y si de economía inmaterial se trata, uno de los sectores que por excelencia están dentro de esa definición son las industrias creativas, las que ac tualmente están conformadas por 45 mil empresas en Chile, con ventas por casi US$10 mil millones, y cuya base son precisamente las Pymes, pues un 69% de ellas están dentro de la categoría de microempresas y un 10% corresponden a pequeñas.
Por ello, en esta semana que fue impulsada por el Ministerio de Economía, es importante que el debate se centre en cómo potenciar emprendimien tos que sean sostenibles en el tiempo y que contribuyan a diversificar nuestra economía para luego capitalizarlo como país. La industria creativa, en este sentido, tiene muchísimas ventajas: no contamina, no requiere de grandes inversiones y, por sobre todo, su semilla está en el talento de las perso nas, el cual está distribuido de manera homogénea en todos los estratos de nuestra sociedad.
A nivel mundial, 604 mil pacientes fueron diagnosticadas con cáncer cer vicouterino en 2020 y, de ellas, el 56% falleció por esta causa, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Chile, la realidad no es muy distinta: dos mujeres al día mueren por esta enfermedad.
El cáncer del cuello del útero es causado en un 99% por el Virus del Pa piloma Humano (VPH), por lo que lo convierte en el único cáncer que se puede prevenir casi en su totalidad si se detecta a tiempo la presencia del virus. En ese contexto, vale la pena preguntarse ¿por qué sigue siendo uno de los cánceres más mortales entre mujeres jóvenes?
Detectar una infección por VPH de alto riesgo puede marcar la diferencia entre desarrollar o no un cáncer, por lo que las pruebas diagnósticas oportu nas son claves para evitar el desarrollo de la enfermedad.
La falta de tiempo por el trabajo, la carga de organizar y administrar un hogar, ser mamá, entre otras tareas diarias, nos hace posponernos y priorizar al resto y sus necesidades antes que nuestra propia salud. Esto repercute di rectamente en retrasar nuestros chequeos ginecológicos, que precisamente ayudan a la prevención del cáncer y de otras patologías.
Por eso, hoy queremos visibilizar este tema para que las mujeres tomemos conciencia de la importancia de hacerse sus controles a través de la campaña Nosotras Primero (www.nosotrasprimero.cl), la cual tiene como objetivo ser una red de apoyo e información sobre la salud de la mujer, junto con advertir
Se acerca el término del año escolar, para muchos niños con una sensación de logro por las metas que cumplieron, reconocimientos en galas artísticas o demostraciones deportivas. Convivencias llenan la agenda de nuestros niños estos días. Otros sienten que un problema se acaba, ya no deberán interactuar todos los días con compañeros, ni hacer tareas o asistir a las extraescolares que no eligieron pero que rea lizaron todo un año. Se abre en la mente infantil una variada clase de fantasías “De las vacaciones” que los emociona.
Una desilusión los espera. Algunos ya lo vivieron, pero el confi namiento de la pandemia y el teletrabajo, los hizo olvidar. Los niños vienen cansados, con expectativas de juego, libertad y descanso y los padres siguen trabajando. Esto impondrá su ausencia y el estrés de pre parar rutinas nuevas, coordinarse con cuidadores, elegir escuelas de ve rano, trasladar a casa de familiares, etc. Todo esto escogido por adultos “pensando en ellos” con más actividades semiestructuradas.
Lo esperable es que aparezca la queja ¡pero mamá … no quiero ir! o ¡¿por qué tan temprano?! Ante esto el adulto arremete molesto con un discurso invalidante y moralizando “la falta de empatía de sus hi jos” con el típico diálogo adultocéntrico del “por qué trabajo”. ¿Qué recomendamos? evitar el discurso y validar. Un ambiente invalidante transmite al individuo que está equivocado al respecto de la descripción y el análisis de su propia experiencia. Marsha Linehan psicóloga esta dounidense, pionera en la terapia dialéctica conductual, comenta que la validación emocional es un proceso en el cual las manifestaciones emocionales de una persona son comprendidas, interpretadas y enten didas por aquella con la cual dialoga. ¿Qué es válido siempre? Las emociones que tiene una persona y sus deseos. ¿Qué es válido algunas veces y otras no? Las conductas, los pensamientos, los planes para re solver problemas, etc. Que la educación socioemocional no salga de vacaciones.
(Sochog)sobre la necesidad de la realización de pruebas diagnósticas oportunas.
Ni una mujer debería morir por cáncer cervicouterino, ya que es un cán cer para el cual existe una vacuna preventiva, incluida en el Programa Na cional de Inmunizaciones y exámenes de tamizaje, como el Test de VPH, el cual es capaz de detectar la presencia del virus antes de que se desarrolle una lesión pre maligna o un cáncer, por lo que su uso debiese ser una prio ridad para personal de la salud y un derecho de las mujeres exigirlo.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de la mitad de las mujeres que fallecen por cáncer del cuello del útero en Latinoamé rica tienen menos de 60 años. El impacto de esta enfermedad es colosal. Estamos hablando de mujeres activas, independientes, madres jóvenes y trabajadoras.
Este año, han muerto alrededor de 630 mujeres en Chile por causa de esta patología. Cambiar esta dura realidad depende de un nuevo enfoque, que enfatice la importancia de que las mujeres prioricen su salud y se pon gan primero. Pero también radica en nosotras, en entender que la preven ción salva vidas y que el prevenir está también en la voluntad de cada una.
Cada 09 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Informá tica, fecha que busca destacar el gran aporte de una de las herramientas más importantes que el hombre ha creado, y su impacto en el desarrollo de la transmisión de datos e información, lo cual ha permitido que las personas se puedan conectar entre ellas desde cualquier parte del mundo.
Hoy la informática se emplea en la totalidad de las industrias y secto res de la economía, siendo variadas sus aplicaciones. Algunos ejemplos de ello son Big Data, Inteligencia Artificial, Cloud, Comercio Electróni co, Teletrabajo, Mensajería Instantánea, Redes Sociales, Herramientas de Productividad, Metaverso, Internet de las Cosas, etc.
En este contexto, es indispensable tomar conciencia sobre la impor tancia de proteger la información y datos tanto de las personas como de las organizaciones, para así evitar el robo, mal uso o destrucción de ella y sus respectivas consecuencias negativas.
Debido a la penetración de internet, la adopción de dispositivos tec nológicos y un mayor acceso al comercio electrónico, convivimos dia riamente con miles de peligros informáticos que pueden afectar tanto a organizaciones públicas y privadas como a las personas naturales.
Dada esta realidad, es importante limitar el acceso a la información estratégica y/o confidencial en las organizaciones; proteger el equipa miento computacional y otros dispositivos; construir y usar contraseñas seguras; actualizar softwares y parches periódicamente; y no descargar cualquier tipo de aplicación, entre otras medidas.
Atentamente, Luis Ferrada, gerente de Desarrollo de Negocios de Interside Holding
Con preocupación reaccionaron los in tegrantes de la Comi sión de Hacienda del Senado ante el último Informe de Política Monetaria (IPOM) entregado durante esta jornada por la presidenta del Banco Central Rossana Cos ta, ante esa instancia. El organismo elevó la proyección de la in flación para este año a un 12,3%, un 0,3% más que lo previsto
en septiembre, mien tras que el crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, será de un 2,4% en este año, es perándose una baja de 0,75% a 1,75% para el 2023. Asimismo, se informó que se deci dió mantener la tasa de política monetaria en un 11,25% hasta que el estado de la macro economía se consolide en nuestra meta de una inflación de un 3% en dos años, lo que depen
de de muchas variables como el consumo, la cuenta corriente, la in versión, la persistencia inflacionaria y la velo cidad del ajuste de la economía, entre otras.
Fue precisamente la caída del PIB lo que más inquietó a los par lamentarios, quienes plantearon la impor tancia de buscar los acuerdos necesarios para revertir esa ten dencia.
La Diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (RD) fiscalizó en terreno la ruta M-50 que une a Chanco y Constitución, dado que según indicó, “hemos recibido una serie de denuncias ciudadanas sobre el deplorable es tado en que se encuen tra esta ruta, lo que ha generado colisiones menores y daños a los vehículos de nuestros vecinos y vecinas. Sin duda constituye un riesgo latente para la vida de las personas por lo que tanto los
organismos estatales y locales deben actuar de inmediato”.
Agregó que “vamos a oficiar y a hacer ver esta situación en pri mer lugar a Vialidad de la provincia y a Viali dad Nacional, al mis mo tiempo que busca remos reunirnos con el Alcalde para abordar una solución en con junto, ya que sabemos también es algo que le preocupa de sobre ma nera”.
Recordó que “las diputadas tenemos 3 mandatos constitucio
nales: representar, le gislar y fiscalizar y, en esa atribución, es que seguiremos cerciorán donos de que las cosas se hagan como corres ponde. Con la calidad de vida y bienestar de nuestros vecinos y ve cinas no se juega”.
“Para vuestra tran quilidad, no dejaremos de insistir y de gestio nar soluciones hasta que esta situación se resuelva. Les iremos informando el avance por este medio”, preci só la parlamentaria.
En noviembre de 2022, el Índice de Pre cios al Consumidor (IPC) anotó un aumen to mensual de 1,0%, acumulando un alza de 12,5% al undécimo mes del año, y un incre mento de 13,3% a doce meses.
Diez de las doce di visiones que confor man la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la varia ción mensual del índi ce. Entre ellas destaca ron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,7%), con 0,364 puntos por centuales (pp.), y trans porte (1,3%), con 0,199 pp.
Entre las divisiones que incidieron en for ma negativa destacó recreación y cultura (-1,4%), con -0,090 pp.
En cuanto a rubros específicos, en noviem bre transportes aéreos
presentó un aumen to mensual de 9,7%, aportando 0,118pp. a la variación del indicador general. Acumuló 56,8% al undécimo mes del año y 67,9% a doce meses.
Respecto a la gaso lina, anotó un aumen to mensual de 2,6%, con una incidencia de 0,090pp., y variaciones de 35,6% en lo que va del año y de 38,8% a doce meses.
En productos como cecinas, el IPC con signó un alza de 5,2%, con 0,055pp., acumu lando 32,7% en lo que va del año y 33,8% a doce meses.
En servicio de pack de telecomunicacio nes, se registró una dis minución mensual de 4,9%, con -0,071pp., acumulando -9,0% en lo que va del año y -9,0% a doce meses.
Un llamado a revi sar el instrumento de focalización de la Ley 21.419, que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU), rea liza la resolución 400. La propuesta se aprobó en la Sala de la Cámara por 132 votos a favor y 1 abstención.
En el documento se menciona que el ajus te más importante en materia de pensiones lo constituyó la crea ción de la PGU. Ella extendió el beneficio de pensiones solidarias del 60% más vulnera ble al 90%, junto con aumentar sus montos.
Se resalta que la pandemia impidió la recolección de datos
estadísticos actuales respecto de los ingre sos de las familias. En tal contexto, la actual administración optó por ajustar los pará metros para estimar la pertenencia o no al 90% más pobre de la población.
Aquello incidió en que, hoy, los rechazos a las postulaciones a la PGU sean muy supe riores a los que preva lecerían anteriormente. En tal plano, se estima que se definió, al me nos indirectamente, la existencia de un pro blema de parametriza ción del instrumento de focalización.
Ante dicha realidad, se estima necesario la
revisión del instru mento de focalización por parte del Instituto de Previsión Social. De tal forma, se es pera asegurar que los
beneficios de la PGU, efectivamente, lo pue dan percibir adultos mayores del 90% me nos rico de la pobla ción.
Para seguir apor tando al desa rrollo y transfor mación productiva de todo el territorio, me diante el impulso a la I+D+i en las empresas, Corfo abrió la última convocatoria 2022, de carácter nacional, para dos de sus programas de innovación: Conso lida y Expande y Crea y Valida- Foco Soste nible.
Al igual que en lla mados anteriores, estos instrumentos asignarán hasta un 10% adicional de cofinanciamiento para aquellos proyec tos que una vez se leccionados, sean de empresas lideradas por mujeres.
“En esta última con vocatoria del año te nemos programas que apoyarán a las empre sas en las distintas eta pas que enfrentan en su proceso de innovación, que va desde validar prototipos hasta llegar con sus soluciones in novadoras y tecnoló gicas a distintos mer cados. Además, son instrumentos con los que queremos aportar en el cumplimiento de desafíos que enfrenta
• Se trata de los instrumentos Consolida y Expande y Crea y Valida-Foco Sostenible. Y al igual que llamados anteriores, se asignará hasta un 10% adicional de cofinanciamiento a empresas que sean lideradas por mujeres.
mos como país en el ámbito de la sosteni bilidad y de transfor mación productiva”, afirmó la Gerenta de Innovación, Jocelyn Olivari.
El programa Conso lida y Expande Inno vación, abierto hasta el 17 de enero 2023, apo yará con hasta $150 millones a empresas que quieran escalar y validar soluciones in novadoras, que hayan requerido I+D en su fase de desarrollo, a nuevos mercados na cionales y/o interna cionales para consoli dar el horizonte de sus negocios.
El porcentaje de co financiamiento de Cor fo para los proyectos seleccionados depen derá del tamaño de la compañía: 60% en el caso de las micro y pe queñas, 50% en el caso de las medianas y 40%
en el caso de las más grandes.
Énfasis en tecnologías climáticas asociadas a agua y energía
En tanto, el instru mento Crea y Vali da-Foco Sostenible, con postulaciones has ta el 24 de enero 2023, apoyará soluciones innovadoras, que re quieran de I+D y que tengan foco en soste nibilidad, particular mente en tecnologías climáticas asociadas al agua y la energía.
Este programa en trega recursos para que empresas puedan desarrollar estas inno vaciones desde la fase de prototipo y hasta su validación técni ca a escala productiva y/o validación comer cial. Y para este caso, el subsidio de Corfo dependerá del tamaño de la empresa y, tam
bién, del carácter del proyecto: individual o colaborativo.
En el primer caso (individual) el monto será de hasta $180 mi llones, mientras que, si la postulación incluye entidades colaborati vas, el aporte máximo de Corfo es de has ta los $220 millones. Respecto al porcentaje de cofinanciamiento, este será de 80% para las micro y pequeñas, 60% las medianas y 40% para las más gran des.
Tanto para el pro grama Crea y Valida, como para el Conso lida y Expande Inno vación, en términos generales, podrán pos tular personas jurídicas
constituidas en Chile que tengan al menos 18 meses de antigüedad en un giro empresarial de Primera Categoría vigente; y registren ventas dentro de los 18
meses previos a la pos tulación (pueden ser no consecutivos).
Para más informa ción sobre el perfil de postulantes y los requisitos específi cos exigidos por cada instrumento, además de su proceso de pos tulación, visitar www. corfo.cl.
Además, para orien tar a las empresas interesadas en esta convocatoria, Corfo programó una serie de charlas gratuitas que requieren previa ins cripción en este link ht tps://airtable.com/shrf Qxcmo99WEAtSD
Sismología Chile confirmó magnitud 4,4 de temblor leve ocurrido alrededor de las 08:24 horas de ayer, con epicentro en las cercanías de Talca.
En Linares, se sintió con ruido y un leve mo vimiento sísmico.
No hubo alteración de servicios básicos.
Fiscalía formaliza a 30 médicos: Los acusa de crear centros médicos para vender las licencias médicas
El Ministerio Público inició este jueves la extensa formalización de 30 médicos acusados de emi tir licencias falsas defraudando al sistema público por un monto cercano a los 5.000 millones de pesos.
El Ministerio Público investiga los delitos de emisión de licencias falsas, estafa, lavado de activos y asociación ilícita. Durante la audiencia, que se realiza en el 14° Juzgado de Garantía de Santia go, la Fiscalía acusó que los líderes de la organización constituyeron socie dades médicas y contrataron profesionales extranjeros quienes emitían estas licencias sin atención real ni diagnóistico. Uno de ellos creó 10 centros médicos falsos para vender estos documentos fraudulentos.
La fiscal de Alta Complejidad de Crimen Organizado Oriente, Constanza Encina, relató que “los imputados, previamente concertados, actuaron como líderes de organizaciones delictivas destinadas a cometer delitos reiterados de emisión y venta fraudulenta de licencias médicas ideológicamente falsas, negocio delictivo que realizaban a través de distintas sociedades médicas mediante las cuales captaban y contrataban a médicos extranjeros para la emisión masiva y posterior venta ilícita de las referidas licencias médicas, causando de esta forma un perjuicio económico al Fondo de Salud (Fona sa), que pagó por los días de ausencia laboral de los trabajadores en forma injustificada”.
Los imputados, detalló la fiscal, realizaron envíos de dinero a Colombia y a Estados Unidos.
Uno de los médicos investigados emitió 16.000 licencias médicas, es decir, sólo él defraudó a Fonasa por 5.000 millones de pesos.
Carabineros estima que cerca de un millón de personas llegó hasta el Santuario de Lo Vásquez este jueves
Carabineros realizó este jueves un balance de la peregrinación al Santuario de Lo Vás quez, festividad que nuevamente tuvo lugar en la región de Valpa raíso luego de dos años sin celebrarse.
Es así como se desta có que, hasta pasado el mediodía, se trató de una jornada tranquila y sin mayores incidentes, cumpliéndose, además, el pronóstico de la asistencia de cerca de un millón de personas. Así lo aseveró el coronel de la Prefectu ra del Tránsito y Carreteras de Carabineros, Emilio Teixidor, quien señaló que, hasta el momento “no hubo desgracias que lamentar” y que “no hemos tenido ningún incidente mayor”. Por otra parte, destacó la “gran cantidad de público” y que fueron casi 20 mil los ciclistas que llegaron hasta el san tuario, donde la gran mayoría de los “peatones y ciclistas han respetado las normas”. Teixidor igualmente señaló que fueron más de 300 carabineros desplegados en la zona para contribuir a que la peregrinación se realice con normalidad. Cabe señalar que ya existe libre tránsito en la Ruta 68 en ambos sentidos desde las 8 horas de este jueves, no obstante, aún hay desvíos en las carreteras a la altura de Casablanca, por lo que el llamado fue a la precau ción en el regreso, de cara hacia el final de las celebraciones.
El cantante Pailita, a quien le fue otorgado el premio “Musa” por ser reconocido como el “Artista urbano del año”, recientemente fue distinguido por parte de la ciudad donde nació, Punta Are nas.
Autoridades comunales de Punta Arenas, mediante el Concejo municipal, nombraron “de manera unánime” al intérprete del hit “Ultra solo” como “Ciudadano Ilustre 2022”, acorde cita el medio local El Pingüino. Con una carrera en ascenso y considerado uno de los artistas emergentes más importantes de la escena chilena, la elección de Carlos Raín Pailacheo se dio por aspectos específicos.
“Fue realizada en base al contenido de sus letras que entregan un mensaje contra el consumo de drogas, la superación personal y la delincuencia”, fue informado con respecto al cantante que se ha referido anteriormente a su estilo de vida sobrio.
Durante el certamen, Pailita además triunfó en dos categorías más, “Canción del Año” y “Colaboración Nacional del Año”, por el mismo éxito, el que fue lanzado de la mano de su colega Polimá Westcoast. En intérpete de “Na Na Na” recientemente ahondó en su elección de no con sumir drogas: “No me gusta. Es que es más por decisión propia y prefiero ser sanito con mi cuerpo y está bien” , le dijo a la periodista María Luisa Godoy en el programa “Urbanos” de TVN.
Alerta en sector energético: Industria en picada contra nuevo y “crucial” reglamento de potencia que prepara el Gobierno propósito de la transición energética que se busca im plementar en el país para elevar la participación de tecnologías limpias, el Go bierno, en conjunto con di versos actores de la industria, discute un nuevo reglamento de potencia, documento que plasma las condiciones de pago por disponibilidad de aquellas centrales que conforman el sistema eléctrico. Bajo ese marco, cabe destacar que existen dos mercados bajo la supervisión del Coordinador Eléctrico Nacional: el de energía y de potencia. Así, el pri mero tiene que ver con las transferencias económicas asociadas a satisfacer la demanda energética de todos los clientes -en otras palabras, las inyeccio nes que realizan todos los tipos de tecnologías de generación disponibles, como la hidráulica, térmica, solar, eólica, geotérmica, entre otras, durante las 24 horas del día-. El mercado de potencia, en tanto, corresponde a las remuneraciones que reciben las empresas por aportar capacidad al sistemas en las horas del día en que el sistema eléctrico requiere abastecer las mayor demanda -periodos punta-. ¿Cómo se obtiene? Mediante un balance anual que realiza el Coordinador para identificar y financiar a las centrales que suministran energía. Según explicó a Emol el académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Humberto Verdejo, el mercado de po tencia puede ser representado como una torta, que se divide entre todos los generadores del sistema y que varía en función de la cantidad de actores. De este modo, el reglamento que analiza el Ministerio de Energía, a juicio de Verdejo, “resulta ser crucial puesto que actualmente el sistema eléctrico está operando con serias restricciones de capacidad de líneas de transmisión, fal ta de sistemas de almacenamiento y, recientemente, se ha abierto un flanco asociado a posibles problemas de suministro de gas natural”. Por lo tanto, acotó que “en las horas de mayor demanda del sistema, las centrales que reciben remuneración por potencia son clave, dado que entran en operación cuando el resto de las tecnologías no están disponibles”.
Pailita es nombrado “ciudadano ilustre” por el Concejo municipal de Punta Arenas
Bolsas de bioplás tico antimicrobianas creadas a partir de desechos agroindus triales, uso de acol chado de lana de oveja para control de temperatura y re tención de humedad del suelo y desarrollo de la primera varie dad de arroz negro chileno de alta capa cidad antioxidante, son algunos de los 15 proyectos de innova ción que se están eje cutando en la región y que hoy presenta ron sus avances en el Coloquio Regio nal organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
La Directora Eje cutiva de FIA, Fran cine Brossard y la Seremi de Agricul tura, Ana Muñoz, encabezaron el en cuentro que tuvo por finalidad difundir avances, compartir
experiencias exitosas y dificultades y generar sinergia entre los equi pos profesionales y técnicos que se desem peñan en las diferentes iniciativas.
“La Fundación está realizando varios colo quios que son de gran importancia dado que muestra los trabajos que se han venido ha ciendo en innovación agraria. Nosotros te nemos que promover e incentivar la reali zación de proyectos de innovación. Reali zamos todos los años una convocatoria para que se presenten todo tipo de proyectos del sector agrícola, ya sean comunidades o empre sas, ya que así vamos construyendo un eco sistema de innovación importantísimo y debo destacar que Maule siempre tiene una mi rada especial hacia la innovación”, indicó la Directora de FIA.
A su vez, la Seremi destacó el aporte de FIA para los innovado res del Maule: “es su per importante la can tidad de proyectos que se han aprobado en la región, más de 2600 millones de pesos para las y los innovadores de nuestra región. Se guimos impulsando que nuestros pequeños y medianos agriculto res también se unan a las iniciativas del FIA, y respecto de las casas de estudio, contamos con un trabajo cola borativo con la Uni versidad de Talca y la Universidad Católica entre otras, que quere mos seguir potencian do para el 2023”.
Actualmente en el Maule hay 24 iniciati vas apoyadas por FIA que se están ejecu tando, las que se en cuentran en distintas etapas de desarrollo y que, en total, represen tan un aporte estatal de $2.600 millones en proyectos de innova ción.
En este momento se están evaluando las postulaciones de la convocatoria nacional
de proyectos 2022-23, donde a nivel nacional ingresaron 400 pro puestas de las cuales Maule concursa con 49, siendo la segunda región con mayor par ticipación después de la Metropolitana.
Carmen Gloria Mo rales, Directora regio nal de INIA Raihuen, destacó la importancia de FIA para rubros prioritarios de la re gión como es el caso de los berries: “junto a FIA generamos diver
so material técnico de apoyo a estas distintas prácticas, con módulos temáticos que nos per miten entregar herra mientas concretas para aumento de la produc tividad y coordinación con los servicios del agro de la región, para lograr inocuidad en un producto importante para la exportación”.
En el mismo sen tido, Karla Cordero, investigadora de INIA Quilamapu, también explicó el apoyo de FIA para generar una
alternativa de diver sificación productiva: “el rol fundamental de FIA es que ha permiti do crear la primera va riedad de arroz negro chilena y esta variedad tiene particularidades excepcionales de ali mento funcional, alta concentración de an tioxidantes y polifeno les”.
El coloquio se di vidió en tres bloques organizando las expo siciones por ámbitos: modernización en el agro, adaptación al cambio climático y sis temas agroalimentarios sostenibles. Entre los temas presentados es tuvo el uso de drones, extensión agrícola, instalación de la cultu ra de innovación en la etapa escolar, alimen tos funcionales, econo mía circular entre otras materias de alto interés para empresas y enti dades de investigación y desarrollo.
Los créditos hipotecarios se encuentran con las tasas de interés más altas en 13 años, en datos proporcionados por el Banco Central. Según el ente emisor, la tasa de colocación promedio anual se encuentra en 4,64% en noviembre de este año, la que dista mucho del 1,99% que tenía en los meses de octubre y noviembre 2019, cuando este valor llegó a su punto más bajo histórico. No obstante, aún se encuentra le jos del 5,92% que llegó a tener en 2009 y las previsiones estiman que en 2023 las tasas se moderen, por lo que no debería alcanzar dichas cifras.Aunque esta situación, sin embargo y según prevén expertos en la materia, dependerá de las circunstancias en la economía y política nacional, como, por ejemplo, la idea de impulsar un sexto retiro desde los fondos de pensiones, lo que podría eventualmente impulsar nue vas alzas.
El Día de los De rechos Humanos se celebra cada 10 de di ciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Nacio nes Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
La Declaración Uni versal de Derechos Humanos es un docu mento histórico que proclama los derechos inalienables que co rresponden a toda per sona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra ín dole, origen nacional o social, posición eco nómica, nacimiento o cualquier otra condi ción.
En el caso del Mau le, se realizó un acto central en dependen cias de la Dirección Regional Maule, que
fue encabezada por el Seremi de Justicia y derechos Humanos, José Eduardo Gonzá lez, junto a la Direc tora Regional (s) de Gendarmería Maule, coronel Ana María Ga rrido, junto a los encar gados de Derechos Hu manos de las Unidades Penales de Talca.
Respecto a esta con memoración, se refirió la Directora Regional (s) de Gendarmería
Maule, coronel Ana María Garrido “La región del Maule no puede estar ausente de esta conmemora ción y obviamente adhiere a los tratados suscritos por nuestro país y nuestras auto ridades. Agradezco la compañía del seremi de justicia y derechos humanos, y nuestro personal, ya que, habla del alto compromiso de nuestro servicio en
relación al trabajo en beneficio de nuestros usuarios. Hay grandes avances, un cambio de lo que conocíamos an tes, hemos aprendido a corregir situaciones que antes eran invisi bles, ahora las estamos manejando de otra ma nera”.
Por su `parte, el Se remi de Justicia y de rechos Humanos, José Eduardo González realizó un discurso en
el que destacó “Me pa rece muy bien el com promiso de Gendarme ría, que se demuestra con este acto, se refleja en las capacitaciones, para evitar la tortura en los penales. A nosotros como Ministerio nos agrada que se actuali cen y adapten a cómo van cambiando los tiempos, pero, también debemos preocuparnos de los derechos huma nos de los funcionarios y de su autocuidado, que es algo debemos hacernos cargo como Ministerio de Justicia”.
Finalmente la en cargada de la oficina de Derechos Huma nos de Gendarmería
en el Maule, Valesca Yáñez Contreras, en tregó un balance de los principales hitos de avance y gestión, destacando que existe 100 funcionarios de la región de las unidades penales capacitados en prohibición de la tortura; 50 funciona rios capacitados en te mática migrantes; 80 capacitados en respeto a la identidad de géne ro; 60 capacitados en discapacidad; región piloto del sistema de gestión de eventos y el proyecto copitas mens truales para privadas de libertad del Maule, entre otras iniciativas.
El SERNAC citó a declarar a los repre sentantes legales de La Polar, para conocer una serie de anteceden tes relevantes relacio nados con la eventual comercialización de productos falsificados en sus tiendas.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que se decidió esta acción ante la gravedad de los hechos por todos conocidos, de modo
que se le exigirá a la multitienda la entrega de una serie de antece dentes relevantes que le permitan al Servi cio conocer si efecti vamente se produjo la venta de productos falsificados, como ha sido reclamado por los consumidores.
“De haberse pro ducido la venta de productos falsificados sería una situación gra vísima e inaceptable, pues afecta la buena
fe y la confianza de los consumidores, además de vulnerar una serie de derechos básicos establecidos en la Ley del Consumidor”, en fatizó la autoridad.
Herrera recalcó que de comprobarse que hubo venta de pro ductos falsificados, el SERNAC tomará to das las acciones que le permite la Ley para ir en la defensa de los ciudadanos afectados, no descartando accio
nes colectivas.
El Director Nacional explicó además que si un consumidor compra un producto en el co mercio establecido que resulta ser falsificado, puede ejercer los de rechos que establece la ley, por ejemplo, pedir la devolución del dine ro pagado y exigir in demnizaciones por to dos los perjuicios que pueda sufrir por la falta de profesionalidad de una empresa.
• Iniciativa fue organizada, por la Oficina Regional de Dere chos Humanos de Gendarmería Maule, quienes entregaron balance de la gestión durante el año y las funciones de este departamento.
Intensas diligen cias se realizan duran te las últimas horas, para aclarar la acción de 2 sujetos quienes, desplazándose en un vehículo y utilizando la técnica del “aluni zaje”, alrededor de las 07:00 horas de ayer, forzaron la entrada a la Armería “Matías”, ubicada en la intersec ción de calles Maipú esquina Yumbel, para robas rifles y otros ele mentos de valor.
Lo insólito es que los mismos descono cidos, utilizaron este método minutos antes a poco más de una cua dra del lugar, por calle Independencia esqui
na Yumbel, para inten tar ingresar a Librería Fachy, no logrando su cometido pero pro vocando cuantiosos daños. Y se investiga su fueron los mismos quienes violentaron la reja de acceso de una tienda de ropa para be bés, ubicada en calle Independencia, proxi midades del Teatro Municipal.
El Capitán de Cara bineros, Felipe Soto, policía que se constitu yó primero en la Arme ría, explicó que “cons tatamos que se robaron 2 rifles, de postones, y están asociados estos delincuentes a similar acción en Fachy. Hay
registros de cámaras de seguridad, que se rán analizados”.
Por su parte, el Subprefecto Domin go Muñoz, Jefe de la Brigada de Robos BIRO de la PDI de Linares, quienes lle garon posteriormente para el peritaje es pecífico, detalló que “efectivamente, la acción de estos suje tos, 2 de ellos, quedó registrada en videos y serán parte del análisis científico-técnico para aclarar las circunstan cias de este robo y los intentos de robo en Librería Fachy y en la otra tienda de ropa”.
El vehículo apa rentemente utiliza do para realizar los “alunizajes” en los 2
“Disfruta Tu Via je” es la acción pre ventiva en la que trabaja personal de Carabineros de la Oficina Comunitaria de la Tenencia de Pa rral, en la Ruta 5 Sur.
Se entregó mate rial de autocuidado, instando a conducir con seguridad y res petar las velocidades estipuladas.
Con el arribo de un fin de semana largo, probablemente para varias personas, es que se recomendó extremar las medidas de precaución, entre
ellas, uso del cinturón de seguridad y sillas para los menores, velo cidad prudente y sólo
en los máximos permi tidos. Y estar atentos a las condiciones de la vía y señalética.
locales, en los cuales por lo menos hay re gistro comprobado de cámaras, fue encontra do minutos después de perpetradas las accio nes delictuales, en Ca mino El Almendro. Y fue sometido a peritaje de huellas dactilares, al igual que el interior de la Armería “Matías”, todo con el objetivo de dar prontamente con el paradero de los desco nocidos.
Fue poco antes de las 05:40 horas de ayer, que Bomberos de Li nares activó la alarma pública, solicitando la mayor cantidad de vo luntarios posibles por un incendio estructural declarado en Camino a Panimávida, Callejón Flor Uno.
Se trató de una casa habitación, la cual al llegar el operativo de emergencias al lugar, se encontraba ya en fase de libre combus tión, registrándose pérdidas totales, sin personas afectadas con lesiones o heridas.
Según explicó el Co mandante de Bombe ros de Linares, Carlos
Retamal, “al llegar acá se verificó la rapidez del avance de las lla mas, por ello, circuns cribimos el avance del fuego, chequeamos que las personas es tuvieran a salvo y con las labores de sofocar los puntos de siniestro, poder concretar los pe
ritajes”.
Se reiteró la precau ción, en este periodo estival, a verificar ins talaciones eléctricas, correcta manipulación de artefactos y man tener precaución del consumo, producto de las altas temperaturas.
Gracias a una marca de 14.55 me tros, en el lanzamiento de bala, el deportista linarense, Ricardo Lobos Tejías, se quedó con la me dalla de oro, en estos XXVI Juegos Suda mericanos Escolares 2022, que se celebran hasta el 10 de diciem bre en Asunción, Para guay.
Esta medalla se dio en el primer día de competición, donde la delegación maulina tiene exponentes en el atletismo convencio
nal y adaptado, futsal damas y una repre sentativa del básquet bol, quien fue llamada como refuerzo.
Ricardo Lobos, no escondió su emoción por este primer lugar y aseguró: “Estoy muy contento. Es mi primer sudamericano y es un logro importante. No quedé muy conforme con mi marca, pudo ser algo más. Yo quería ver cómo se daba esta competencia, pero se logró así que muy con tento”.
El Seremi del De
porte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, se mostró feliz por este logro y comentó que “esto viene a reafirmar la excelencia de nuestros deportistas en todas las edades y así lo estamos demostrando en estos Juegos Sudamericanos Escolares. Es un logro muy merecido por Ri cardo”.
En esa línea, el di rector regional del IND, Sebastián Pino Sáez, agregó: “Esta mos muy contentos con el desempeño de Ricardo. Él se inició hace poco en esta dis
ciplina con Luis Cerda, pero es un trabajo que viene dando sus resul tados con este oro a ni vel Sudamericano”.
Cabe consignar que, en la antesala a esta competencia, la asam blea del Consejo Sud americano del Deporte (Consude), eligió por unanimidad a la minis tra del Deporte de Chi le, Alexandra Benado, como presidenta de esta organización, que tendrá a Chile como sede de la próxima edi ción de estos Juegos, que se realizarán en di ciembre de 2023.
Por su parte el con cejal Cristian Gonzá lez Monsalve, también compartió la alegría de esta medalla del lina rense Ricardo Lobos Tejías “es un alumno que fue descubierto por el profesor José Chacón, dentro del programa De La Es cuela Al Pódium, que instalamos este año y que venimos siguiendo hace algunos años. Vi sitando Buenos Aires ,
En la especialidad del lanzamiento de bala, este deportista de 14 años, le entregó una presea dorada al país y a la región, en la competencia que se desarrolla por estos días en Paraguay
para conocer este pro grama , posteriormen te hicimos un curso on line con los profesores de educación física de nuestra comuna , con el profesor Horacio Anselmi , y hace pocos días estuvo aquí donde entrego toda la infor mación que requiere los profesores y la gen te relacionada con el deporte de la comuna , para trabajar unidos en esta iniciativa que ya
nos entrego el primer fruto donde la idea es descubrir muchos de portistas de nuestra comuna con las medi ciones a cargo de los maestros . Esperamos que como comuna pio nera en este programa sigamos cosechando grandes éxitos y descu brir los talentos en las escuelas.
Gerardo Domínguez A Redactor DeportivoTierra y Canto grabó su primer disco, llama do “Vivencias de mi tierra”, con 12 temas musicales inéditos, he chos por la folclorista Tomasa Paredes, quien junto a Mariela Espi nace (segunda voz y guitarra) y Guillermo Vilches (arpa), inter pretan tonadas, cuecas y correteados. Esto, mediante el financia miento del Fondo de la Música del Ministe rio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2022.
Para escuchar la mu sicalización se puede hacer mediante Portal
disc https://www.por taldisc.com/contenido/ disco-tierra-y-cantovivencias-de-mi-tierra o por YouTube, como “Tierra y Canto”. Ade más, se realizará el lanzamiento oficial y presentación este do mingo 11 de diciem bre, a las 15 horas, en la ex Escuela de Bajos de Huenutil, Parral. Es allí donde se realiza rá la actividad “Revi viendo nuestro cantar”, en el que participarán distintos cantores de la zona, la entrada es liberada.
La creadora comen ta que ha tenido una
experiencia provecho sa y enriquecedora a sus más de 70 años.
Tomasa Paredes dice que “espero que el pú blico se tome bien este trabajo. Hicimos esto para que los demás también disfruten, la idea es que se la apren dan y puedan seguir cantando… uno se muere, pero las cosas quedan. Escribir para que otros escuchen es impagable”.
Las letras de las can ciones hablan de las costumbres del campo, reflejando a las comu nidades campesinas del Maule, buscando
rescatar tradiciones y poner en valor el patri monio inmaterial.
Tierra y Canto se conformó hace más de 40 años y está com puesto por familia, pues Tomasa es madre
de Mariela y madrina de Guillermo. Todos músicos con gran ex periencia y que han sido reconocidos en distintos escenarios.
Este grupo folclóri co parralino se ha pre sentado en Campeona tos de cueca, Rodeos, Ferias costumbristas, entre otros.