Sabado 09 de diciembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur

LINARES SABADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023

AÑO LXXXVI N° 29.505

REFUERZAN FISCALIZACIONES DE TRÁNSITO POR FIN DE SEMANA LARGO EN REGIÓN DEL MAULE Joaquín Planas: “Ganamos experiencia en los Juegos Sudamericanos Escolares Sub 14”

$ 300

Pág.11

LINARES: VOLCAMIENTO DE VEHÍCULO DEJA UN FALLECIDO CAMINO A PANIMÁVIDA Pág.11

Pág.12

Proyecto internacional UCM busca favorecer el desarrollo de la industria local de vacunas y bio-fármacos

Pág.7

A prisión totalidad de banda que se dedicaba a robar y quemar vehículos en Talca

Pág.11

FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PERMITIÓ CONSTRUIR INVERNADERO EN ESCUELA ESPECIAL LAS VIOLETAS DE LINARES Pág.7


2

DIARIO EL HERALDO

Desafiando la culpa

Cada 9 de diciembre, en conmemoración del Día del Psicólogo, es vital reflexionar sobre la percepción de la salud mental en Chile, especialmente en la Región del Maule. ¿Por qué las personas con problemas de salud mental suelen sentirse culpables? Esta pregunta nos lleva al corazón de un desafío mayor: la despatologización de la salud mental. Históricamente, en nuestra sociedad, se ha estigmatizado la enfermedad mental, tratándola más como una debilidad moral que como una condición de salud. Este enfoque ha fomentado una cultura de vergüenza y culpa, especialmente en regiones como el Maule, donde el acceso a la educación y los recursos de salud mental puede ser limitado. La culpa social, ese peso inmerecido que recae sobre quienes luchan contra trastornos mentales, tiene raíces profundas en la falta de comprensión y empatía. En Chile, hemos avanzado en la despatologización de la salud mental, intentando cambiar la narrativa hacia una que reconoce estos problemas como lo que realmente son: condiciones médicas legítimas que requieren atención y cuidado. En la Región del Maule, los esfuerzos para educar y sensibilizar sobre la salud mental son cruciales. Es imperativo que se promueva una cultura de aceptación y apoyo, donde buscar ayuda no sea motivo de vergüenza, sino un acto de valentía y autocuidado. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer. La despatologización es un proceso continuo que requiere de la participación activa de toda la sociedad. Desde las políticas públicas hasta las conversaciones cotidianas, cada acción cuenta para construir un entorno más comprensivo y saludable. Además, es fundamental reconocer el papel de los profesionales de la salud mental en este cambio paradigmático. Su labor va más allá del diagnóstico y tratamiento. Son agentes de cambio social, educadores y defensores de un enfoque más humano y menos estigmatizante hacia la salud mental. La despatologización implica también abordar las inequidades en el acceso a la atención de salud mental. En Chile, y particularmente en la Región del Maule, debemos esforzarnos por garantizar que todos, independientemente de su ubicación geográfica o condición socioeconómica, tengan acceso a servicios de salud mental de calidad. Esto implica una inversión

Sábado 9 de Diciembre de 2023

Dr. Wilson Albornoz Fuentes Académico de la carrera Psicología Universidad Autónoma de Chile en recursos, formación de profesionales, y sobre todo, una transformación cultural que normalice y priorice el cuidado de la salud mental. Este proceso de cambio implica también desafiar las estructuras de poder y privilegio que perpetúan la estigmatización. Se necesita una mayor inclusión de voces diversas en el diálogo sobre la salud mental, incluyendo a aquellas de comunidades indígenas, personas con diversidad funcional y otros grupos históricamente marginados. Sus experiencias y perspectivas son fundamentales para una comprensión integral y humanizada de la salud mental. Es esencial que como sociedad aprendamos a hablar abierta y honestamente sobre la salud mental. Romper el silencio y el tabú en torno a estos temas es el primer paso hacia la construcción de una comunidad más compasiva y saludable. Cada conversación, cada gesto de apoyo, cada política inclusiva nos acerca más a un Chile donde la salud mental sea entendida y atendida con la seriedad y el respeto que merece. En este Día del Psicólogo, invito a reflexionar: ¿Cómo podemos, en sociedad, contribuir a la eliminación de la culpa y la estigmatización en la salud mental, no sólo en Chile sino en todas nuestras comunidades?

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “EL TALÓN DE AQUILES”, DE JOAN SOLÉ? Hay que reconocer que pese a nuestra mirada actual, los mitos son un tesoro cultural que han influido de manera significativa en la música y en el arte en el transcurso de la historia y, “El Talón de Aquiles”, tiene por lo tanto, aspectos interesantes de considerar. Por ejemplo: hace reflexionar profundamente sobre la vulnerabilidad, la fuerza y los aspectos ocultos de la naturaleza humana. El mito es conocido en cuanto a que Aquiles era invulnerable, excepto en uno de sus talones, ya que al haber sido sumergido en las aguas eternas, el talón del cual lo sujetaban en ese hecho siendo niño, quedó sin recibir el preciado líquido. Esta realidad quiere mostrar que el ser humano puede tener también, no sólo una debilidad física particular, sino también psicológica o emocional. Resulta curioso el comparar el hecho de que Aquiles le rebela su debilidad a una mujer troyana, que se asemeja al relato de Sansón que le confidencia su debilidad a Dalila. Ambos héroes a raíz de esto, son traicionados y sucumben. No es menor, el notar que en ambas situaciones de traición, el papel se le asigna a la mujer, con excepción de Judas. Si el mito entrega una enseñanza, debería ser la de advertir a cada persona a conocerse a sí mismo, para detectar sus debilidades, vicios, errores o defectos, a objeto de superarlos y tener un modo de vida basado en la virtud, la justicia, la verdad, la prudencia y la fraternidad. Constatar qué fortalezas se poseen y hacer buen uso de ello para avanzar en crecimiento personal, familiar y comunitario. Resulta beneficioso notar que nuestras vulnerabilidades pueden convertirse en fuente de fortaleza si se actúa consciente de ellas. Otro aspecto interesante del texto es lo relativo al Destino, que aparece como determinado y, ante esto, se cuestiona la libertad del ser humano, ya que todo lo que tiene que ser, será. De hecho hay textos que señalan que cada cosa tiene su hora y su edad: “hay un tiempo para reír… y un tiempo para llorar” ( Eclesiastés 3.1-14). Finalmente, decir que la figura de Aquiles representó el ideal de hacer lo que se tiene que hacer, aunque tenga que pagar un alto precio por ello. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE


Sábado 9 de Diciembre de 2023

EDITORIAL

DIARIO EL HERALDO

Refinanciamiento con garantía estatal

3

Incapacidad laboral En concreto, la solicitud 838 insta al Presidente de la República y a los ministros de Hacienda y de Desarrollo Social y Familia, a establecer un beneficio tributario de rebaja en el pago de contribuciones. Con esto se busca favorecer específicamente a las personas con incapacidad laboral, que sean propietarias de bienes raíces no agrícolas habitacionales. En tal contexto, el documento precisa que, si bien existe la pensión de invalidez, que busca ayudar al trabajador que ha perdido su capacidad para seguir trabajando, ya sea de forma temporal o permanente, no parece justo seguir cobrándole el pago total de las contribuciones que solía pagar antes de sufrir el accidente o la enfermedad laboral que le produjo la incapacidad. Por lo anterior, se llama al Gobierno a establecer un beneficio tributario que ayude a las personas con incapacidad laboral. Ello, atendiendo que no cumplan con la edad necesaria para acceder al beneficio adulto mayor, grupo etario que ya presenta un descuento enfocado en su vulnerabilidad económica. El beneficio que se solicita se puede establecer de distintas maneras, precisa la resolución. Por ejemplo, en virtud del grado de discapacidad del trabajador, su edad, el número de personas que integran el núcleo familiar o el nivel de ingresos familiares. También podría considerarse la existencia de indemnizaciones de perjuicios, la existencia de pensiones de invalidez y el avalúo fiscal del propio bien inmueble no agrícola habitacional, donde vive la persona y su familia.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy JESSICA

E

José Navarrete Oyarce Director Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello

n trámite se encuentra el paquete de medidas anunciado por el Gobierno, cuyo objetivo es evitar el sobreendeudamiento de las familias, con foco en los grupos más vulnerables y clase media. Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, la carga financiera, representa el casi el 32% de los ingresos. Sin embargo, si se hace una bajada a los hogares con ingresos inferiores a 500 mil mensuales, este número aumenta a un 38%. En esa misma línea, al analizar hogares con sobreendeudamiento, vale decir, con niveles peligrosos de deuda, la carga financiera aumenta a un 66% en una mirada general y a casi un 77% para familias con ingresos inferiores a 500 mil. En función de esta información, se hace completamente pertinente, cualquier medida tendiente a mitigar esta situación. La iniciativa consiste en que las personas puedan refinanciar sus deudas con garantía estatal, de tal manera que, a través de esta instancia, puedan acceder a mejores tasas de interés. Para esto, se deben cumplir ciertos requisitos como, por ejemplo, tener ingresos brutos mensuales iguales o inferiores a 1,5 millones, lo que equivale a casi 76 mil personas, según estimaciones oficiales. Se podrá refinanciar un máximo de 160 UF, vale decir, caso 6 millones de pesos. También hay requisitos sobre el límite de endeudamiento y el plazo en mora, que no puede ser superior a 90 días. Según datos oficiales, los grupos con menores ingresos tienen deudas en torno a los 3 millones de pesos y los tramos superiores, vale decir con ingresos entre 1 y 1,5 millones, tienen deudas de alrededor de 10 millones, como mediana. La idea es que el estado avale el 50% de la deuda, de esta manera, se podrían disminuir las tasas de interés de estas repactaciones, por la sola presencial del estado en la transacción. A priori, me parece una idea interesante, puesto que, dado los altos niveles de inflación que hemos visto, de la mano con un aumento en la tasa de desempleo y la contracción económica, hay muchas familias que actualmente están con problemas de morosidad, tal y como indican las cifras. Sin embargo, hay que tener precaución, puesto que, en ciertos grupos, el sobreendeudamiento puede ser endémico, vale decir, ha sido una constante a lo largo del tiempo. Hay estudios que indican que una gran parte de las personas, al repactar una deuda, en el mediano plazo, vuelve a caer en la misma situación de sobreendeudamiento, por tanto, el foco no debe estar solo en buscar soluciones para hacerse cargo de las deudas, que me parece pertinente de todas maneras, sino que invertir en educación financiera, tema en el cual, las familias están al debe. Parafraseando el refrán, esto podría ser solo darle pescados a alguien, pero no enseñarle a pescar, vale decir, no intervenir el tema de fondo, que es la educación financiera en las familias y las personas en general. Sería interesante evaluar, por ejemplo, la obligación de tomar un taller sobre educación financiera a todas las personas que tomen el beneficio de la garantía estatal, de esta manera, se previene la aparición de nuevas obligaciones.

Hace 30 años

El Heraldo 9 de Diciembre de 1993 INSPECCIÓN DEL TRABAJO REALIZÓ SEMINARIO Recientemente la Inspección del Trabajo de Linares dictó dos Seminarios Laborales relacionados con las reformas al Código del Trabajo. El primero se realizó con los Contadores de la provincia, dictado en el Colegio de la Orden. El segundo se efectuó con invitación que se hiciera a los Jefes Administrativos y Encargados de Remuneraciones de las empresas Agrícolas y Frutícolas de la provincia. En ambas oportunidades, dijo el Inspector Provincial del Trabajo Jorge Leal, la concurrencia superó los márgenes esperados, lo que denota interés de parte de los profesionales. DESAFÍOS A LOS MUNICIPIOS PARA DESARROLLO DE COMUNAS RURALES Fue presentado en la Municipalidad de Santiago el libro recientemente editado por la Oficina Regional de la FAO, “Desarrollo de las Áreas Rurales en Chile”, realizado por el Consultor de dicho organismo Arturo Barrera. Por su parte el Alcalde de Santiago, Jaime Ravinet, actual presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades consideró que este libro servirá de Guía y Pauta para todos los Municipios del país insertos en zonas agrícolas, ya que el autor, junto con hacer un diagnóstico, presenta recursos novedosos que deben ser estudiados.

Hace 60 años

El Heraldo 9 de Diciembre de 1963 JUNTAS DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS Se encuentra para su estudio en la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados un proyecto de ley patrocinado por el Ejecutivo que crea la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, organismos de derecho público autónomo que reemplazarán las actuales Juntas de Auxilio Escolar y hará más operante y efectiva la asistencia social y económica de los escolares del país. El proyecto establece asimismo la creación de Juntas Provinciales y Locales, que funcionarán en las capitales de provincia y en las comunas. MINISTRO DE AGRICULTURA VISITARÁ A PEQUEÑOS AGRICULTORES El sábado en la tarde, los personeros de la Cooperativa de pequeños agricultores de nuestra ciudad, que timonea don Horacio Segundo Domínguez, se reunieron para tratar importantes asuntos que dicen con la marcha de esta novel entidad, que está llamada a servir grandemente en la economía de nuestra ciudad, a que ellos están formando desde ya huertos hortaliceros y frutales. En la reunión del sábado a la que asistimos pudimos percatarnos de cómo se está trabajando desde ya, lo que demuestra de como estos esforzados agricultores desean prestar cooperación.


4

Sábado 9 de Diciembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

¿Quién cuida a los cuidadores?

Felipe Reyes, CEO de Autonomus

En la travesía diaria de cuidar a nuestros seres queridos, el reloj se convierte en un enemigo implacable. Los tiempos de transporte y trámites para acceder a servicios básicos como la pensión, atención médica o actividades sociales generan un peso abrumador sobre quienes se dedican a cuidar a nuestros adultos mayores.

y la labor de cuidado. Esto implica promover políticas laborales flexibles, apoyo financiero para aliviar la carga y también servicios que ofrezcan ayuda en traslados y acompañamiento.

Las estadísticas son contundentes: el agotamiento y el estrés afectan drásticamente a quienes asumen el rol de cuidadores. El desequilibrio entre atender las necesidades de sus seres queridos y las propias impacta profundamente en su bienestar físico y emocional, llevándolos al límite de sus capacidades.

El cuidado de nuestros seres mayores es una responsabilidad compartida y, como sociedad, debemos hacer todo lo posible para garantizar que quienes asumen este rol reciban el apoyo y reconocimiento que merecen. Es tiempo de actuar con urgencia y empatía hacia quienes dedican sus vidas al cuidado de otros, especialmente hacia esas mujeres que sostienen con amor y sacrificio a quienes más lo necesitan.

Además, hay una realidad que no puede pasarse por alto: una gran brecha de género. El 80.7% de los cuidadores de personas con discapacidad adultas en situación de dependencia son mujeres, aumentando este porcentaje cuando se trata de dependencias severas. Estas mujeres enfrentan una carga desproporcionada, sacrificando su tiempo, salud y bienestar personal en pos del cuidado de otros. Las cifras son alarmantes: 2 de cada 3 personas cuidadoras no han tomado vacaciones en años y a menudo se ven enfrentadas a jornadas de más de 12 horas sin compartir la responsabilidad del cuidado. ¿Cómo podemos respaldar de manera efectiva a estas personas cuidadoras? Urge la implementación de políticas públicas que reconozcan su valiosa labor, brindando no solo protección legal, sino también programas integrales que aborden sus necesidades emocionales y psicológicas. Se necesitan medidas que faciliten la conciliación entre la vida personal

"Regular tecnología: un llamado a la acción responsable"

Inglés y oportunidades Señor director: Chile bajó del puesto 45 al 52 en el ranking mundial EF English Pro-

Señor Director: Preocupan las recientes declaraciones y acciones del gobierno en el ámbito de la regulación tecnológica donde se vislumbra un criterio que tiende a una regulación excesiva y anti desarrollo digital, lo que podría afectar gravemente la innovación y la competitividad en sectores tecnológicos, donde esta regulación puede ser un catalizador o un obstáculo. Así como las aplicaciones de movilidad no son ilegales ni clandestinas, las plataformas de apuestas en línea tampoco. Representamos un segmento moderno de la economía digital, generando empleo y contribuyendo al desarrollo tecnológico del país, con fuertes principios de responsabilidad, transparencia, libre competencia y protección al usuario. Nuestros usuarios esperan que el gobierno y a las autoridades competentes fomenten la innovación en las industrias tecnológicas, permitiendo que los beneficios lleguen a todos, sin ser obligados a utilizar tecnologías obsoletas y con una pésima experiencia de usuario, que solo benefician a los actores que mantienen el status-quo. Confiamos en que nuestras autoridades actuarán con visión de futuro, fomentando un marco regulatorio que empodere y no limite, que incentive y no restrinja. De lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos atrás en un mundo cada vez más digitalizado y competitivo. Carlos Baeza Abogado de Betsson, Betano, Betwarrior, Coolbet y Latamwin.

ficiency Index (EF EPI), que mide el grado de inglés a nivel país, y esto debería preocuparnos. No sólo por un tema educativo, sino que también porque el inglés hoy representa acceso y es una herramienta que abre puertas a oportunidades internacionales. En un entorno competitivo, la capacidad de comunicarse en inglés facilita la colaboración con socios comerciales extranjeros, la expansión de mercados y la atracción de inversiones. Pero al mismo tiempo, significa generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y contribuye a un entendimiento más amplio y sólido del ámbito global, por lo que este idioma es un puente hacia la innovación y, también, el emprendimiento. Por eso es clave fomentar su enseñanza y aprendizaje. Justamente desde el emprendimiento, hay iniciativas que se han encargado de ampliar y masificar el alcance al mismo, como Poliglota. Esperemos que políticas públicas, y la acción de la sociedad civil y sector privado ahora también tengan esa misma dirección. María Emilia Correa Presidenta de G100 Alfredo Grez Ex presidente de G100


Sábado 9 de Diciembre de 2023

5

DIARIO EL HERALDO

Día de la Salud Universal: un viaje colectivo hacia el bienestar global Los días internacionales nos invitan a sumergirnos en temáticas cruciales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la salud. En esta línea, resalta el Día de la Salud Universal, un compromiso global proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), celebrado anualmente el 12 de diciembre, para conmemorar la aprobación unánime de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cada año, esta jornada se convierte en una plataforma para celebrar los logros alcanzados en el camino hacia la cobertura universal en salud, con eventos, discusiones y reflexiones que ofrecen una visión integral de los avances y los desafíos persistentes. La CSU se erige como un faro, buscando asegurar que todos accedan a servicios de salud esenciales sin desafíos financieros. Va más allá de la atención médica, abrazando la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la optimización de los sistemas de salud, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este camino, la cooperación global es esencial. La OPS y la OMS lideran iniciativas para fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo. La Declaración Política destaca el compromiso de los Estados miembros, impulsando una reorientación radical hacia la atención primaria, garantizando equidad y sostenibilidad. A pesar de los logros, persisten desafíos en la implementación plena de

Tamara Canto, académica Carrera de Enfermería UDLA Sede Viña del Mar la Cobertura Sanitaria Universal. Los esfuerzos continuos son necesarios para superar barreras financieras, geográficas y culturales. Los artículos académicos y discusiones en foros internacionales son cruciales para compartir conocimientos y estrategias efectivas. El Día de la Salud Universal es un recordatorio anual del compromiso global para lograr una cobertura sanitaria inclusiva. La cooperación, los hitos alcanzados y los desafíos identificados son elementos esenciales en este viaje hacia un mundo donde la salud sea un derecho universal.

Día Mundial de la Informática: reconociendo el papel de las mujeres en el desarrollo tecnológico Hugo Barriga Subdirector Escuela de Tecnologías Aplicadas Instituto Profesional IACC

En la conmemoración del Día Mundial de la Informática, es imperativo destacar el papel trascendental que la informática ha jugado en la evolución de nuestras sociedades y cómo ha revolucionado la forma en que nos comunicamos y trabajamos, así como también reconocer las contribuciones de las mujeres en este campo -que se cree de exclusividad masculina- y que han sido fundamentales para el desarrollo tecnológico global. Todos los 9 de diciembre en el mundo se celebra el Día de la informática, una fecha en la que se recuerda el nacimiento de una de las mujeres que contribuyó con su conocimiento al desarrollo de la internet, como se le conoce actualmente. Se trata Grace Murray Hopper, una de las pioneras en las ciencias de la computación. También podemos destacar que una de las figuras prominentes en este ámbito es Annie Easley, una de las primeras programadoras afroamericanas de la NASA. Su trabajo fue crucial en el desarrollo del software para programas de vuelo espacial y energías renovables. Asimismo, Margaret Hamilton, quien lideró el desarrollo del software para las misiones Apolo de la NASA, demostró con su trabajo que las barreras de género en el campo tecnológico pueden ser superadas. En un área donde predomina la presencia de varones, la participación significativa de las mujeres no sólo es una cuestión de equidad, sino que también es esencial para el crecimiento, la innovación y el desarrollo sostenible en la sociedad y la industria tecnológica. En este contexto, es relevante destacar que en IACC, conscientes de la importancia de fomentar la presencia femenina en el sector tecnológico, ofrecemos beneficios para las mujeres que deseen estudiar carreras del área tecnológica. Este esfuerzo busca incentivar y apoyar a más mujeres a formar parte activa de este campo en constante evolución. Por otra parte, es importante mencionar que en la actualidad la informática también esta apuntado al análisis de grandes volúmenes de información que se entrelazan para gestionar eficientemente grandes cantidades de datos y extraer conocimientos valiosos. En esa línea, también contamos con programas académicos para formar a los profesionales que pueden hacerse cargo de este desafío. En este Día Mundial de la Informática nuestro instituto se enorgullece de contribuir a la formación de las futuras líderes tecnológicas y reafirma su compromiso con la promoción de la diversidad y la inclusión en el ámbito de la tecnología. Sigamos inspirándonos en estas historias para crear un futuro donde la diversidad en la tecnología sea la norma, no la excepción.

Influencers: una forma válida de hacer publicidad Señor director: A medida que avanzamos hacia una era digital con una fuerte injerencia de las redes sociales, cobra relevancia analizar el papel que desempeñan los influencers en la configuración de nuestras interacciones y percepciones en línea. Con cerca de 50 millones de personas en todo el mundo dedicadas a la creación de contenido y una notable concentración en Chile, es crucial abordar la responsabilidad ética que recae sobre ellos y las marcas que representan. Su presencia traspasa fronteras geográficas, impactando a audiencias globales con un importante nivel de confianza y apego de parte de sus seguidores. En medio de esta estrecha relación, la autorregulación, la transparencia y la ética publicitaria, se alzan como valiosas guías para definir la delgada línea entre el contenido patrocinado y genuino. De esta manera, se vuelve primordial el compromiso con la autenticidad, transparencia y principios éticos en todas sus colaboraciones. La implementación de buenas prácticas para guiar su trabajo es una medida necesaria, ya que es una forma válida de hacer publicidad. El Código Chileno de Ética Publicitaria establece lineamientos respecto de la identidad de cada campaña. En complemento, también se cuenta con una circular orientadora del Sernac. Ambas guías aseguran la correcta aplicación del contenido generado y emitido por influencers, donde muchos de ellos ya se han adherido con convicción. Estoy convencida que a través de estas normas establecidas podremos garantizar un entorno seguro y confiable para todos los usuarios expuestos a este tipo de información en línea, prácticamente, en forma ininterrumpida. Maribel Vidal Directora ejecutiva de Conar


6

DIARIO EL HERALDO

Senado: continúa en análisis situación de las Isapres

Ratificando el sentido de urgencia que tiene para los integrantes de la Comisión de Salud dar una salida a la denominada crisis de las Isapres que ponga el foco en los pacientes y su calidad de vida, éstos se reunieron ayer con el comité político del Gobierno conformado por la ministra de la cartera, Ximena Aguilera, y los titulares de Hacienda, Mario Marcel; y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde. En la cita, los legis-

ladores pretendían en el encuentro llegar a un acuerdo definitivo respecto a la aplicación del fallo que ordena la rebaja de los planes de las Garantías Explícitas en Salud (GES) dictado recientemente por la Corte Suprema, acercar posturas sobre la ley corta de las Isapres (Boletín N° 15896-11) respecto de la cual ya hay indicaciones, y avanzar en la reforma de salud considerando que un grupo de ex ministros de salud emitieron un informe con recomen-

daciones. Cabe considerar que el Ejecutivo ha planteado la idea de adelantar a los meses de marzo y abril, el reajuste del ICSA, de manera que las Isapres tengan en parte con qué solventar sus gastos. De acuerdo a la misma industria, la aplicación del fallo GES disminuirá sus ingresos un 12% por mes. La Asociación de Isapres informó que ahora en diciembre, comenzará a aplicar la rebaja de este plan, por lo que sus finanzas se verán afectadas desde enero.

Diputado Coloma (UDI) destaca nueva ley que amplía criterios de prisión preventiva

El diputado de la Bancada UDI, Juan Antonio Coloma, valoró la entrada en vigencia de una nueva ley que forma parte de la “Agenda de Seguridad” que impulsa el Congreso, y que establece la obligación de los jueces de decretar prisión preventiva cuando la persona formalizada, entre otras consideraciones, haya usado algún tipo de arma de fuego para cometer un delito o sea reincidente. Al respecto, el parlamentario gremialista explicó que dicha ini-

ciativa fue aprobada a mediados de noviembre por la Cámara Baja -siendo promulgada este miércoles por el Ejecutivo-, con la finalidad de que existan una serie de criterios para que los tribunales de justicia puedan dictar una prisión preventiva, evitando así que peligrosos delincuentes o con un alto prontuario queden en libertad. En esa línea, Coloma explicó que con la entrada en vigencia de la nueva ley, los magistrados deberán dictar dicha medida cautelar

si es que el formalizado ha sido detenido en reiteradas ocasiones durante los últimos dos años, como también si es que integra una organización criminal o utilizó un arma de fuego al momento de cometer el delito, además de la gravedad del hecho que le imputan. Pero además, el legislador también informó que, con la promulgación del proyecto, los tribunales deberán tener en cuenta otras consideraciones al momento de definir una medida cautelar, como la gravedad del hecho y la pena que podría recibir.

Sábado 9 de Diciembre de 2023

Plantean al Gobierno financiar lentes ópticos para menores de edad y adultos mayores

Con 121 votos a favor y 14 abstenciones, la Cámara respaldó la resolución 818. En ella se solicita al Presidente Gabriel Boric y a las ministras de Salud y de Desarrollo Social, el financiamiento de lentes para niños, niñas y adolescentes en edad escolar. La medida también se orienta a adultos mayores en situación de vulnerabilidad. El documento promueve entregar alivio a las personas más vulnerables y relevar

las problemáticas de deficiencia visual que, según la Sociedad Chilena de Oftalmología, afecta a alrededor de 850 mil personas. A su vez, llama a comunicar la importancia de la visión en las personas y reducir la espera en la atención oftalmológica, que puede tardar meses. Ello, entendiendo que los problemas visuales limitan la realización de actividades cotidianas. En ese plano, se insiste en la importancia

de tener una sinergia entre instituciones público/privadas, sobre todo en temas tan urgentes como la pobreza y la vulnerabilidad. Por dicha razón, se pide trabajar en coordinación, para llegar con beneficios de manera ágil a la comunidad. Al respecto, propone un Plan de Salud Visual que garantice a los menores que se encuentran en edad escolar y a los adultos mayores en situación vulnerable, la gratuidad de los lentes ópticos.

Instan a regular la labor de los trabajadores sociales de la salud en el Código Sanitario

Un total de 116 votos favorables y uno en contra registró la resolución 777, aprobada por la Sala de la Cámara y dirigida al Presidente de la República. En ella se pide incluir a los trabajadores sociales a la lista de profesionales regulados por el Código Sanitario. Con ello, se espera dar un efectivo reconocimiento al importante rol que estos profesionales desarrollan en la salud pública del país. Según se resalta en el documento, las y los

trabajadores sociales contribuyen a una atención de salud integral. Aportan al diagnóstico de factores de riesgo y protectores, derivados de los determinantes sociales que inciden en la situación de salud de las personas. Así, son pieza clave en las políticas de salud implementadas como respuesta a los cambios del perfil epidemiológico y demográfico del país. Pese a lo anterior, el Ministerio de Salud dio una respuesta negativa a que estos profesionales pasen a

ser regulados por el Código Sanitario. En la oportunidad, se adujo que en dicho cuerpo normativo solo deben estar “profesiones que otorguen acciones de salud directamente a las y los usuarios y que cuenten con una formación académica clínica y farmacológica en la etapa de pregrado”. Por lo anterior, acogiendo el llamado de los gremios respectivos, la resolución insta a reconsiderar la decisión y a dar el merecido reconocimiento.


Sábado 9 de Diciembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Proyecto internacional UCM busca favorecer el desarrollo de la industria local de vacunas y bio-fármacos La Red de colaboración chileno-española-brasileña para el diseño racional de fármacos y nanosistemas de liberación controlada contra resistencia microbiana, encabezada por el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dr. Daniel Bustos, quien explicó que tiene por objetivo fortalecer y consolidad nuestra red de colaboración entre los diferentes grupos que la conforman en Chile, España y Brasil, permitiendo el intercambio y desarrollo de conocimiento interdisciplinario entre los investigadores, así como la formación conjunta de capital humano avanzado para el país. “La esencia fundamental de nuestra investigación reside en abordar la necesidad de enfrentar la creciente amenaza de la resistencia múltiple de microorganismos. Este desafío no solo es crítico a nivel científico,

sino que también reviste una importancia vital en la esfera de la salud pública mundial, dado que estos microorganismos han sido catalogados de prioridad crítica por diversos organismos, representan una seria y creciente amenaza para las siguientes décadas”, explicó el Dr. Bustos. Ante ello, el Laboratorio de Bioinformática y Química Computacional (LBQC) de la UCM ha estado desarrollando una línea de investigación enfocada en la etapa temprana del diseño de fármacos para las bacterias Helicobacter pylori y Pseudomonas aeruginosa. Esto les permitió la adjudicación de importantes fondos de investigación (Fondecyt #11220444, UCM-IN22207 y este último proyecto: FOVI230136), Sumado a ello, indicó que esto les ha permitido la formación de capital humano avanzado, “con el de-

sarrollo de una serie de tesis tanto de pregrado como postgrado. Del mismo modo, en conjunto con colaboradores de otra universidad de la región, estamos estudiando diferentes sistemas de liberación controlada que pudiesen contribuir en la búsqueda de soluciones a esta crisis sanitaria”, dijo. El proyecto se extenderá por 12 meses y cuenta con la participación de destacados colaboradores nacionales como la Dra. Melissa Alegría de la UDLA, además de los doctores Ricardo Castro y Luis Morales de la UA. Mientras que desde la Facultad de Medicina de la UCM están la Dra. Ileana González Bonet, el Dr. Erix Hernández, Dra. Vivian D’Afonseca y Daniel Bustos. En tanto, en el plano internacional están los investigadores: Dr. Reynier Suardíaz de la U. Complutense de Madrid, experto en métodos computacionales

-

7

Se trata de una red de colaboración entre Chile, España y Brasil, la cual es liderada por el académico de la Facultad de Medicina, Dr. Daniel Bustos.

cuánticos para estudios enzimáticos. Y los Drs. Rafael Mazioli, Orlando Chiarelli, Sarah Fernandes y Rómulo Goronci del Centro Universitário Do Espírito Santo en Brasil, “quienes poseen una amplia experiencia que abarca desde la microbiología clásica hasta la biología molecular vinculada a organismos patógenos”, explicó el Dr. Bustos. APORTES Este proyecto generará diversos aportes a la región del Maule y al país de los cuales el investigador de la UCM destacó el avance científico-tecnológico, donde buscan “mejorar los protocolos computacionales mediante la incorporación de métodos avanzados y validaciones experimentales de candidatos a inhibidores, lo que representa un avance

en el estado del arte de las técnicas empleadas”. De igual forma resaltó el desarrollo de potenciales agentes antimicrobianos, “con la identificación de inhibidores para bacterias patogénicas como H. pylori y P. aeruginosa, se pretende contribuir al desarrollo de nuevas terapias en un largo plazo. Esto sin duda es una contribución a una de las más grandes amenazas que enfrentamos como sociedad a nivel global”, sostuvo.

En cuanto a la colaboración internacional, el Dr. Bustos comentó que: Pretendemos estrechar lazos sinérgicamente entre los grupos de Chile, España y Brasil, lo que sin duda incrementará nuestra capacidad de investigación interdisciplinaria y promoverá el intercambio de conocimiento y tecnología. Esto, entre otras cosas fomentará la colaboración en proyectos futuros y la internacionalización de nuestras investigaciones”.

Fondo de Protección Ambiental permitió construir invernadero en escuela especial Las Violetas de Linares La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la ceremonia de cierre del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2023, del Ministerio de Medio Ambiente: “Un Invernadero para mi escuela Las Violetas”, iniciativa que fue

ejecutada por el Centro General de Padres y Apoderados Escuela Especial F-483 Las Violetas de la comuna de Linares. La iniciativa ambiental contó con el financiamiento de seis millones de pesos, por parte del Ministerio del Medio Ambien-

te (MMA) y permitió concretar un gran huerto escolar para cultivar sus propios alimentos, y así fomentar la agroecología, la producción autosustentable, contribuyendo, además, a la disminución y la reutilización de los residuos orgánicos, que son nutrientes no aprovechados y que la naturaleza recupera de forma natural. Asimismo, el proyecto con fines pedagógicos y prácticos promovió conductas asociadas a la sustentabilidad y generó un sentido de pertenencia en la comunidad educativa y en las y los vecinos del sector, quienes se sumaron al fomento de la economía circular y a la uti-

lización de esta valiosa herramienta educativa para la comunidad. Durante la ceremonia, la autoridad medioambiental regional expresó que “para nosotros como Ministerio del Medio Ambiente, los Fondos de Protección Ambiental son una oportunidad no solamente para realizar acciones concretas de conservación y puesta en valor de la naturaleza, así como la implementación de nuestras políticas públicas, sino que también, son una oportunidad para fortalecer los vínculos entre las personas, las redes de trabajo que se van construyendo con cada uno

de estos proyectos”. HUERTO EN LA ESCUELA La Seremi agregó que “todas las oportunidades que nos ofrece un invernadero, observar que de una semilla crezca un fruto, un vegetal, algo que podemos comer, la generación de nuestro alimento, pero también genera un impacto en reconocer que los productos de lo que comemos, las cáscaras, las hojas, no son basura, son residuos que pueden volver a regenerarse, pueden volver a la tierra, y en este conocimiento valoramos a la escuela Las Violetas, por entender que la educación es práctica.

Para finalizar, Luis Contardo, representante del Centro General de Padres y Apoderados mencionó que “fue una sorpresa la adjudicación del proyecto, donde los recursos aportados por el Fondo de Protección Ambiental fue de seis millones de pesos; y las distintas actividades contó con la participación de personal de la escuela, los alumnos y fueron la habilitación del espacio donde se instaló el invernadero, la instalación del invernadero, obras complementarias como la pavimentación del acceso para los niños y se realizaron dos charlas”, concluyó Contardo.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 9 de Diciembre de 2023

NACIONAL

Meteorología avisa por altas temperaturas para la zona central durante este fin de semana: Hasta 36 grados

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió este viernes una alerta por evento de altas temperaturas para este fin de semana en la zona central del país, fenómeno provocado por altas presiones en la cordillera, precordillera, valles y costa de las regiones del Maule y Ñuble. "¿Qué pasa el fin de semana? continúa este aviso de altas temperaturas, abarcando desde la región de Coquimbo hasta el Biobío. El sábado, la temperatura aumenta ligeramente, llegando a 32 ºC acá en Santiago", informó la DMC. "Mientras que para el domingo se espera que sea el día de más altas temperaturas, donde podríamos llegar hasta los 34 ºC en el centro de la capital y hasta los 35 ºC en el sector de Los Andes", añadió. Por su parte, el Gobierno insistió en la precaución por parte de la ciudadanía para enfrentar estas temperaturas y recomendó evitar la exposición directa y prolongada al calor; beber líquidos constantemente, sobre todo agua; usar protección solar factor 50 y utilizar ropa ligera, holgada y de colores claros. Otro punto importante de prevención es evitar los golpes de calor, que es cuando el cuerpo es incapaz de controlar la temperatura, la cual aumenta rápidamente y puede alcanzar los 40 ºC. Los principales síntomas de los golpes de calor son la alta temperatura corporal, sequedad y piel roja, un pulso rápido, dolor intenso de cabeza, confusión y pérdida de conciencia.

Alertan de humo en refinería de Enap en Hualpén: Municipalidad confirma emergencia en el lugar

Una emergencia está teniendo lugar durante la tarde de este viernes en la refinería de Enap ubicada en la comuna de Hualpén, región del Biobío. Según las primeras informaciones emanadas desde la municipalidad, los hechos fueron detectados cerca de las 15 horas, luego de que se detectara humo anormal proveniente del recinto. Además, se asegura en sus redes sociales que llamaron la atención la "activación de sonido de sirenas y de otras acciones de mitigación en Enap Refinería Biobío". "Desde la Municipalidad se toma contacto con la Refinería que confirman la ocurrencia de un episodio, sin embargo, por el momento no entregan más detalles de lo ocurrido", añade la publicación. Finalmente, se agrega que, en conjunto con Senapred, se requirió la presencia de personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en la zona, así como también de autoridades sanitarias. Asimismo, varios usuarios en redes sociales divulgaron imágenes mostrando la emanación de humo desde el lugar. Comunicado de ENAP En tanto, desde la empresa emitieron un comunicado señalando que "informamos que a las 15:00 horas de hoy viernes 08 de diciembre, personal de Refinería Bío Bío dio cuenta de una inflamación en la unidad de Cracking Catalitico". "Como corresponde al plan de emergencia dispuesto para estos efectos, tras la detección de la fuente, se procedió a tocar la sirena. Nuestro personal y Brigada de Respuesta a Emergencias de la Refinería, se encuentra aún en el lugar realizando trabajos hasta dar la situación completamente por superada", añade el texto. Finalmente, agrega que "adicionalmente, se han tomado las medidas preventivas, para constatar que no existen molestias en las inmediaciones ni afectación al entorno".

Incendio forestal de María Pinto sigue avanzando: Más de mil hectáreas consumidas

El incendio forestal que se registra en el sector de El Parrón, en la comuna de María Pinto, sigue propagándose por tercer día consecutivo y ha consumido más de mil hectáreas, y la Provincia de Melipilla sigue en alerta amarilla. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó esta mañana que el siniestro sigue activo, pese a que la humedad acumulada en la noche y la inversión térmica han disminuido su intensidad y propagación de fuego. Hasta el momento no se registran viviendas afectadas por las llamas y la comuna de Curacaví ya tiene un plan de evacuación preparado ante una eventual afectación a las casas. Al menos doce brigadas se encuentran en combate y nueve helicópteros que esperan autorización para descargar agua. Asimismo, el incendio ha generado una nube de humo que ha contaminado los aires de Santiago, por lo que la Seremi de Salud Metropolitana recomendó evitar hacer actividad física, sobre todo personas mayores, niños y con enfermedades preexistentes. No obstante, se descartó pre emergencia o emergencia ambiental en la ciudad por no llegar a los promedios de contaminación requeridos para ello. La seremi de Medioambiente, Sonia Reyes, indicó que "nosotros hemos hecho seguimiento de la calidad del aire y eso nos permite decir que si bien desde las 16 horas hasta las 22 horas de la noche hubo peaks de contaminación; sube la cantidad contaminante e inmediatamente baja. (Por lo tanto) en términos promedios, estamos muy lejos de la condiciones de emergencia ambiental".

Chile cierra el 2023 con más lluvias de lo normal pero insuficientes para superar la megasequía

Chile cerrará 2023 registrando más lluvias de lo habitual, sobre todo en las regiones del centro y el sur, pero no es suficiente para superar la megasequía que se sufre hace más de una década y media, dijo este miércoles la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). "Desde la Región de Valparaíso hasta Magallanes, dominan en términos generales las condiciones de superávit o de más lluvias de lo normal", indicó Catalina Cortés, encargada de la Oficina de Servicios Climáticos de la DMC. Las localidades con mayor superávit de lluvias son Curicó, Coyhaique y Chillán, con el 26, 16 y 7 por ciento, respectivamente, de acuerdo al balance climático de 2023. EL MAYOR DÉFICIT ESTÁ EN COQUIMBO El déficit más importante de agua, por el contrario, se registra en la Región de Coquimbo, con más del 87 por ciento. Cortés aseguró que, pese a las abundantes lluvia del año, la megasequía que vive el país desde 2007 está lejos de estar superada y que esta temporada lluviosa "debiese tomarse como un pequeño paréntesis". "Debiese registrarse una continuidad de años muy similares a lo que tuvimos este 2023 para poder hablar que ya superamos la sequía", subrayó la experta. La escasez de lluvias es consecuencia directa de la crisis climática, pero diversos expertos aseguran que la sequía en distintas zonas del país -especialmente el centro y el norte- se ha agravado debido al régimen privado de propiedad de agua que rige desde la dictadura militar (1973-1990). SE DESCARTA OLA DE CALOR SIMILAR AL HEMISFERIO NORTE Chile es uno de los países con el mayor nivel de privatización del agua del mundo: se calcula que hoy en día el 80 por ciento de los recursos hídricos del país están en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y de energía. Para la temporada estival que comienza en apenas dos semanas, Cortés descartó olas de calor tan extremas como se dieron en el verano del hemisferio norte, con zonas que superaron incluso los 50°C.


Sábado 9 de Diciembre de 2023

9

DIARIO EL HERALDO

Se han desarrollado en San Javier y Romeral:

Comité Regional realiza charlas para respuesta oportuna en el manejo de animales, ante la ocurrencia de incendios forestales En el marco del Comité de Dimensión Animal, el cual es presidido por la Seremi de Agricultura y tiene en la Secretaría Ejecutiva al SAG, se han estado realizando una serie de charlas de difusión para el manejo y traslado de animales de abasto y compañía, así como ejemplares de fauna silvestre; ante la ocurrencia de un incendio forestal, dadas las altas temperaturas pronosticadas. Este Comité, en su afán de generar acciones de prevención, ha llevado a cabo una serie de capacitaciones, tanto en el Maule Sur como en el Maule Norte, sobre la coordinación que debe existir entre servicios y organizaciones involucradas, a fin de poder responder de manera atingente en la protección de estos animales. Éstas estuvieron a cargo del Consejo Regional de Maule del Colegio Médico Veterinario (Colmevet) para animales de compañía y abasto, Senapred en cuanto a logística y establecimiento de puestos de control y el Comité Regional de Conservación del Pudú junto al SAG en materias de rescate, captura y contención de animales silvestres protegidos que puedan estar siendo afectados

por incendios forestales; así también por parte de los municipios involucrados se hizo difusión del plan comunal de emergencias. Respecto de la importancia de estas coordinaciones, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, indicó “quiero destacar el trabajo del comité regional de dimensión animal que ha sido un tremendo punto de apoyo para las coordinaciones en las distintas emergencias que hemos tenido, desde incendios, inundaciones y emergencias sanitarias. Es un ejemplo de lo importante que es trabajar de forma conjunta entre el sector público y privado, con especialistas en los temas y siempre con un enfoque en los territorios, en este caso, en los municipios. Es una red muy potente que queremos seguir fortaleciendo porque nos permite hacer acciones de mucha utilidad como estas charlas y simulacros de rescate". Andrea Urrutia, coordinadora Respuesta a Desastres del Consejo Regional de Maule de Colmevet, detalló lo realizado e indicó “la presentación de estas charlas es con el fin de establecer un protocolo de acción para los incendios forestales que se van a presentar, probablemente, en un poco

tiempo más; enfocado principalmente en animales domésticos (perros, gatos) y animales de abasto (vacas, caballos, cerdos y aves)”. Ya se realizó el primer ciclo de talleres de difusión en la comuna de San Javier, localidad de Carrizal, el cual estuvo dirigido a personal de Senapred, CONAF, municipios, bomberos, Carabineros de Chile, Juntas de Vecinos y funcionarios de servicios, entre otros. Posterior a ello, se coordinó la realización de un Simulacro de

rescate, el cual consideró el traslado de animales mayores como equinos y ganado de abasto, además de especies domésticas, considerando también lo pertinente a especies de fauna silvestre. Al respecto, el director regional (S) del SAG, Luis Villanueva señaló “esta es la primera reunión presencial que tiene carácter de capacitación para la comunidad y brigadistas que participan en los desastres por incendios forestales, la cual está a cargo de especialistas en manejo y

VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043

protección de la fauna silvestre y de animales domésticos que pueden ser afectados; por tanto, la idea es prepa-

rarnos para enfrentar los posibles incendios forestales que posiblemente puedan llegar en periodo de verano”.

R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará el día 28 Diciembre de 2023, a las 12:00 hrs., ACCIONES Y DERECHOS, con los derechos de agua que le corresponda, del Resto de la Parcela N°34 Proyecto de Parcelación Los Corrales, ubicado en comuna de Parral, que conforme a plano agregado al final del Registro Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Parral año 1976, con el N°26, tenía una superficie aproximada de 42,5 has. Inscrito a Fs. 1033, N°598, Registro Propiedad año 2008, Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $1.140.451.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-982-2022, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MAUREIRA SEPÚLVEDA, NELLY DE LA ROSA”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante


10

Sábado 9 de Diciembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Región de Atacama busca replicar exitosa experiencia de la UCM para la formación de Médicos Especialistas

El rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera Olivares, se reunió con el equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule para conocer el inicio, avance y consolidación de la formación en postgrado para disminuir la brecha de especialistas. De igual forma como ocurrió en el 2012 en el Maule, hoy en la región de Atacama están todas las voluntades alineadas para dar respuesta a una gran necesidad de la región: instalar programas de formación de Especialidades Médicas al servicio de la salud de la población. Fue este el tema que motivó la visita del rector de la Universi-

dad de Atacama (UTA), Forlín Aguilera Olivares, quien en un mediano plazo espera concretar esta ansiada acción. “Quiero agradecer a la UCM por la apertura y buena voluntad de compartir su experiencia que esperamos replicar con éxito en la región de Atacama (…) Desde hace un tiempo estamos trabajando con la intensión clara de desarrollar el postgrado en este sentido con programas de especialidades médicas. En esa línea es que conocimos el programa Becas Maule, iniciativa innovadora que se gestó liderada por la UCM y nos interesa conocer lo que fue esa positiva experiencia. El escenario hoy en Atacama es similar al que vivió en

su tiempo la región del Maule, por lo tanto, quedo muy agradecido del rector Dr. Claudio Rojas Miño y del equipo de la Facultad de Medicina quienes fueron muy abiertos en compartir esta experiencia”, dijo el Rector de la UTA. La formación de Médicos en la UTA partió en el 2018 gracias a un proyecto conjunto con el Gobierno Regional y actualmente cuenta con seis cohortes de profesionales graduados. “Evidentemente y aprendiendo de la buena experiencia desarrollada desde la UCM, este proyecto se debe desarrollar de manera conjunta entre varios actores para lograr un resultado positivo que

se traduzca en beneficio a la comunidad. La región de Atacama es un territorio que está bastante precaria en términos de médicos y de especialistas médicos, por lo que ya estamos trabajando coordinadamente con el Gobierno Regional, la dirección del Servicio de Salud y desde luego la academia de la UTA”, sostuvo el rector. Generar alianzas potentes Tras la reunión, el decano de la Facultad de Medicina UCM, Dr. Iván Castillo Montecino, expresó que “la UCM recogió en su momento la necesidad de los pacientes que es era brecha en salud en el ámbito médico y a

partir de eso y en colaboración con el Gobierno Regional y el Servicio de Salud permitió generar Becas Maule, para formar especialistas. Poco a poco fuimos creciendo en esto y hoy contamos con una Escuela de Especialidades Médicas consolidada, participando incluso en la formación de especialistas para todo el país. Esta fue una experiencia muy innovadora y con alegría recibimos siempre a las regiones amigas que quieran interiorizarse sobre este programa. Es algo complejo y no exento de problemas en el camino, pero el bien mayor es que debe predominar”, destacó. “Cuando uno quiere abordar un problema en salud es muy

difícil que solo una unidad lo haga, por lo que la combinación de esfuerzos estatales, académico y privado son los que permiten generar un mejor resultado, es clave generar alianzas potentes en ese sentido”, agregó el Decano de Medicina UCM. Cabe mencionar que la última graduación de Médicos Especialistas de la UCM fue en julio recién pasado, oportunidad donde un grupo de 41 médicos culminaron su formación. A la fecha la son un total de 141 de profesionales médicos egresados del plantel al servicio de la región, quienes cursaron una de las 11 especialidades y 3 subespecialidades que posee.

LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO El Colegio Manuel Bulnes de Linares llama a Concurso Público para contratación de servicio ATE con el objetivo de realizar una capacitación de Desarrollo Profesional Docente en el área de Matemática. Bases de Licitación se pueden solicitar hasta el día 15 de diciembre del año 2023 vía correo electrónico a: colegiomanuelbulnes@ gmail.com


Sábado 9 de Diciembre de 2023

11

DIARIO EL HERALDO

Refuerzan fiscalizaciones de Linares: volcamiento de tránsito por fin de semana vehículo deja un fallecido largo en Región del Maule camino a Panimávida

130 mil vehículos tiene proyectado Carabineros, que se desplacen por la Ruta 5 Sur y otras vías de la Región del Maule. Pese a que es una cifra menor a otros fines de semana largo, el personal uniformado realizará un despliegue trabajo preventivo y de seguridad. En este sentido, un amplio despliegue preventivo de controles y fiscalizaciones llevó a cabo Carabineros de la SIAT Talca. El jefe de esta uni-

dad, Capitán Diego Brante, explicó que “se busca crear conciencia en la conducción responsable. Y, por ello, una especial atención hemos puesto en los

choferes de buses de recorrido interprovincial”. Cabe recordar que, a la fecha, 175 personas han perdido la vida en siniestros viales en el Maule.

Una tragedia se produjo iniciando el fin de semana largo en Linares. Alrededor de las 11:30 horas de ayer, con el volcamiento de un vehículo y el resultado de 3 lesionados y una víctima fatal. El accidente de tránsito se produjo en Camino a Panimávida, proximidades del cruce con Circunvalación Norte, lugar en el que un móvil menor se salió de pista, a alta energía, cayendo violentamente al costado de la ruta. Hasta el lugar concurrieron voluntarios

de Rescate de Bomberos de Linares, alertados por el episodio, quienes procedieron a las labores de auxilio a los involucrados, percatándose de la muerte de uno de los ocupantes del vehículo. Con apoyo de SAMU, fueron deriva-

das las personas lesionadas hasta el Hospital de Linares, mientras que la Fiscalía solicitó peritajes en el lugar a personal especializado, para establecer las causas del accidente de tránsito con resultado de muerte.

A prisión totalidad de banda que se dedicaba a robar y Fiscal Nacional pide ir con “con quemar vehículos en Talca todo” en la implementación del Con la detención de 4 sujetos culminó la segunda parte de la "Operación Hotwheels", investigación de la Unidad de Alta Complejidad y Análisis Criminal (UNAAC) de la fiscalía y la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en donde se logró desarticular una banda delictual oriunda de esta ciudad, dedicada a cometer delitos de robo con violencia e intimidación, en la modalidad asaltos, hechos delictuales perpetrados en esta comuna a fines de noviembre, con la finalidad de sustraer los vehículos a las víctimas, sus especies personales y posteriormente incendiarlos utilizando un acelerarte. En esa línea, el fiscal jefe UNAAC, Francisco Soto dijo que “la Uni-

dad de Análisis Criminal y Alta Complejidad de la Fiscalía Maule en un trabajo conjunto, investigativo y multidiscipli-

nario, liderado por la Brigada investigadora de Robos Talca logró en tiempo récord el desbaratamiento de una banda criminal que se dedicaba sustraer mediante la intimidación, a través del uso de armas de fuego, vehículos que posteriormente utilizaban para la comisión de diversos delitos y para ocultar las evidencias del mismo, procedían a quemarlo en la vía pública”, sostuvo, agregando que “hemos logrado desbaratar a la banda completa, hemos incautado las armas de fuego y los elementos acelerantes que

se utilizaron para quemar la evidencia”, destacó. Por su parte, el jefe de la BIRO Talca, subprefecto José Olivares, acotó que “es una in-

vestigación que se inicia hace dos semanas atrás, cuando comienzan a ocurrir una serie de hechos delictuales, los cuales tienen la característica que delincuentes sustraen vehículos por medio de robo con violencia e intimidación, sustraen a las víctimas sus pertenencias, y posteriormente estos vehículos son quemados en la vía pública en distintos puntos de Talca. La semana pasada se logró la detención de dos integrantes de la citada banda, quedando un imputado en prisión preventiva y un menor en internación provisoria. En audiencia de formalización, la fiscalía solicitó la medida de prisión preventiva para uno de ellos, mientras que para los tres menores restantes internación provisoria, lo que fue otorgado por el tribunal, fijando un plazo de investigación de 2 meses.

nuevo Servicio Nacional de Reinserción Juvenil

“Un mensaje a los fiscales: vayan por todo. Ganen todas las audiencias, que les concedan todo lo que pidan. Vamos a seguir pidiendo penas severas para los delitos más severos, háganlo sin temor. Pero siempre tengan presente lo que han escuchado en esta capacitación en orden a que en este procedimiento, tanto o más

importante que luchar contra la impunidad y velar por la protección adecuada de las víctimas, es también entender que en cada uno de estos procesos hay un ser humano que está camino a la adultez”. Con estas palabras, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, participó en la inauguración de la Capacitación Interins-

titucional en el marco de la implementación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. La actividad fue encabezada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero. “Esta instancia es muy relevante porque las reformas pueden quedar en el papel si no se acompañan de fórmulas que permitan modificar prácticas que se encaminen a efectivamente lograr los fines que se buscan”, agregó el Fiscal Nacional. Cabe recordar que en enero de este año fue promulgada y publicada la Ley N°21.527, que creó el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introdujo modificaciones a la Ley N°20.084 sobre responsabilidad penal adolescente.


12

E

Sábado 9 de Diciembre de 2023

DIARIO EL HERALDO

Joaquín Planas: “Ganamos experiencia en los Juegos Sudamericanos Escolares Sub 14”

s el momento de realizar un análisis en la disciplina del vóleibol escolar sub 14, donde Linares se ganó el derecho de estar presente en los Juegos Escolares Sudamericanos Sub 14. Aunque las expectativas eran totalmente diferentes, y sin duda salta a la palestra el primer duelo ante los paraguayos. En ese partido, Linares, estuvo en ventaja por 2 a 0 y lamentablemente no pudieron marcar la diferencia. Los guaraníes les dieron vuelta el partido, lo emparejan en el quinto set (25-16, 25-20, 15-25, 18 – 25 y 13-15). Hubo

que levantar psicológicamente al equipo linarense que se desconcentró y terminó inclinándose ante Paraguay. En el segundo partido, nada que hacer ante los brasileños, se perdió por un contundente 3-0 y frente a Suriman, en la primera fase vencieron los del Maule Sur por 3 – 2, lo que les dio la ocasión de luchar por el quinto lugar ante los uruguayos, donde salieron victoriosos por 3 a 0, logrando la quinta posición. Joaquín Planas, el estratega cubano a cargo del equipo de Linares, realizó un balance

de la participación de los Juegos Sudamericanos Escolares 2023: “este torneo para nosotros fue de mucha calidad, donde sin duda que ganamos experiencia, donde nos enfrentamos con chicos de otros países, lo que servirá de aprendizaje. Nos vamos con un balance de dos victorias (Suriman y Uruguay) y dos derrotas (Paraguay y Brasil). Nos dolió mucho la derrota ante los paraguayos, porque el partido lo teníamos en las manos y se nos escapó la victoria. Creo que lo positivo es que le dimos la posibilidad a todos los jugadores con los cuales

viajamos. Quedamos satisfechos a pesar que no quedamos entre los cuatro. Con la frente en alto porque se lu-

chó y se nos abrió la puerta para el jugador Francisco Briones, uno de nuestros destacados que se incorporará

a los trabajos con la sub 17 con objetivo de competencias internacionales”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

INDH de Maule realizará en el Parque Piduco acto cultural para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos 2023 La sede de Maule del Instituto Nacional de Derechos Humanos realizará este sábado 9 de diciembre un acto artístico cultural en el Parque Piduco de Talca. La ceremonia se efectuará a propósito del Día Internacional de los DD.HH., que conmemora los 75 años de la proclamación de la Declaración Universal de los DD.HH. La actividad comenzará a las 16.30 horas y se prolongará hasta las 22.30 horas. Para su realización contó con la colaboración de la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Región de Maule. Esta actividad busca recordar el valor de los DD.HH. en todo su alcance. Ello, a través de

diferentes expresiones artísticas, que permitirán que los asistentes al encuentro se puedan sensibilizarse en materias como tolerancia, respeto y diversidad. Esto se materializará a través de expresiones de música, danza, poesía, música urbana, fotografía, entre otras actividades planificadas. Importancia de fecha para INDH Cabe mencionar que la inspiración de este acto es la Declaración Universal, promulgada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Estados Unidos. La declaración se convirtió en la inspiración de más de setenta tratados de DD.HH.,

que se aplican en la actualidad de manera permanente, tanto a nivel mundial como regional. La actividad se realizará en el Anfiteatro del Parque Piduco, que se encuentra en la Costanera de Talca. En el lugar se presentarán distintos artistas locales y también otros de alcance nacional. El énfasis que acompañará a cada uno de ellos serán los valores del respeto, la diversidad y la tolerancia. Además, y en paralelo a las actividades artísticas, se ubicarán stands de distintas agrupaciones de la sociedad civil y estatales, que tendrán oportunidad de entregar información sobre sus labores.

-

INDH preparó esta actividad junto con la Mesa de Cultura y Memoria de la Región de Maule. Además del espectáculo artístico, durante la jornada se instalarán stands donde distintas organizaciones mostrarán sus quehaceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.