FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO

ALBIRROJOS OBLIGADOS A SUMAR PARA SEGUIR CON VIDA EN SEGUNDA PROFESIONAL

Pareja de Yerbas Buenas obtuvo el primer lugar en campeonato provincial de cueca del adulto mayor 2023

ALCALDE CONFIRMO FIESTA DE LA CHILENIDAD Y SOLIDARIDAD EN LINARES


- Se realizará entre el 15 y 19 de septiembre en Plaza de Armas
Lanza campaña “Volantín Seguro CGE” para prevenir accidentes relacionados a las redes eléctricas en Fiestas Patrias
Se actualiza Alerta Roja para la Región del Maule por evento meteorológico
BIENES NACIONALES EXTIENDE PLAZO DE REGULARIZACIÓN DE EMERGENCIA PARA PERSONAS DAMNIFICADAS

Política Monetaria y crecimiento: Fiestas Patrias acotadas por los tipos de financiamiento
En los últimos meses la economía chilena parece mostrar algunos brotes de reactivación, liderados por la generación eléctrica y la minería. No obstante, los demás sectores asociados a la producción de bienes y comercio siguen aún muy debilitados. Sin duda, estos últimos dependen fundamentalmente del comportamiento del consumo privado interno que está en directa relación con los ingresos laborales reales, esto es, los ingresos deflactados mensualmente por el Índice de Precio al Consumidor (IPC).
Se ha evidenciado desde junio de 2023 un crecimiento acotado de las remuneraciones reales que se explica en gran medida por la caída de la inflación y el aumento del salario mínimo, complementado con una alta tasa de desempleo que debiese mantenerse sobre el 8,5% promedio a escala nacional durante el resto de año.
La reducción de la inflación a través de una Tasa de Política Monetaria (TPM) contractiva (que se mantuvo durante nueve meses en su `peak´ de 11,25%), generó impactos negativos profundos en la producción, empleo y consumo, por lo que la buena noticia del control inflacionario tiene su contraparte en la caída de la producción de bienes, la baja en las ventas del comercio y, principalmente, el alto nivel de desempleo.
En este contexto, el crédito pasa a ser una de las alternativas que tienen las personas para hacer frente a un todavía mermado poder adquisitivo. En este sentido, la reducción de la TPM que se ha venido realizando desde finales de julio 2023 hasta la reciente baja de septiembre, acumulando una caída de 1,75%, ha logrado en parte y, en forma diferenciada, expandir el financiamiento.

El acceso al financiamiento bancario sigue aún muy restrictivo y aunque las tasas de interés en general están mostrando una clara tendencia a la baja, las tasas de interés de las tarjetas de crédito para fines de consumo se man-
Dr. Guillermo Riquelme
tienen en un nivel elevado, por lo que durante el mes de septiembre y la celebración de Fiestas Patrias se podrán observar mayores niveles de consumo, acotados y condicionados por el tipo de financiamiento.
Las tasas de interés de largo plazo, esto es, crédito hipotecario se mantendrán en los niveles actuales (4,2%), con un sector inmobiliario y de la construcción contraído. Las tasas de interés de los créditos vía préstamos directos, tanto comerciales como de consumo, muestran una caída significativa en agosto, no así las tarjetas de crédito que incluso suben para el caso del consumo, que duplicaron el pasado mes su crecimiento con un 27%, lo que afecta aún más a la población con menos recursos, quienes no tienen preferentemente acceso al préstamo directo bancario y deben recurrir al uso de tarjetas de crédito.

Las proyecciones de crecimiento del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2023 se ajustan a la baja en un rango de -0,5 y 0 %, en línea con el reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que sitúa a Chile en el penúltimo lugar de crecimiento económico, con un -0,5% (sólo superamos a Argentina). Cabe señalar que Latinoamérica y el mundo crecerán, en promedio en 2023, un 3%.
Su valor radica en que es un texto con una narración profundamente humana, relatado por una de las grandes actrices del cine y que muestra en detalle aspectos fundamentales de su vida, con una mezcla de éxitos, fracasos, alabanzas, críticas, aciertos, errores, sueños, esperanzas y frustraciones.
La obra permite comprender que a pesar de la fama, el esplendor y la admiración por las grandes luminarias del cine, como es el caso de Demi Moore, con sus famosas películas, tales como “Gosth”, “Striptease”, “Una propuesta indecente” o la “Teniente O’Neil”, entre otras, es una persona que como la mayoría, o todas, tienen esa parte humana que no se aprecia en la pantalla y que es, en definitiva, lo que condiciona la felicidad o infelicidad de la persona.
La autora relata en 301 páginas todo lo que vivió desde las relaciones tóxicas de sus padres, los abusos que fue víctima, sus fracasos matrimoniales, la relación con sus hijas, su dependencia del alcohol, su maduración personal hasta su actual estado en que decidió compartir su historia personal.
Finalmente decir que el libro entrega una historia de vida que impele a reflexionar sobre aquello que es significativo e importante en la vida de cada cual y que muchas veces se pasa por alto, no se aprecia o se deja de lado. Tal vez, la enseñanza más relevante es comprobar que toda persona aspira a ser feliz, lo que en definitiva es la historia de todo ser humano.
Buen libro y un deseo de ventura permanente para Demi Moore.
¡Es mi palabra! GASPAR
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “INSIDE OUT. MI HISTORIA”, DE DEMI MOORE?
Tasas de reincidencia
Listo para cumplir su segundo trámite en la Cámara quedó el proyecto que modifica diversos cuerpos legales para mejorar la persecución penal en materia de reincidencia y delitos de mayor connotación social.
Cabe recordar que esta moción fue analizada por las comisiones de Seguridad Pública y de Constitución, razón por la cual los presidentes de esas instancias explicaron los cambios que se le introdujeron al proyecto durante su trámite en particular.
En síntesis, lo que busca el proyecto es establecer una reforma integral del sistema penal con miras a una aplicación real de las penas, un aumento de las probabilidades de condena efectiva y una rebaja en las tasas de reincidencia, todo ello con la finalidad de modificar sus resultados actuales sin reducir garantías procesales ni afectar los mecanismos de resocialización existentes.
Para ello se modificaron diversas normativas con el objeto de que en el caso de los reincidentes se pueda permitir una persecución penal más eficiente; se establecieron normas que permiten acceder a la suspensión condicional si es que el imputado se somete a tratamiento de rehabilitación de alcohol y/o drogas; se dispuso la existencia de un procurador común en los casos en que haya uno o más querellantes en un mismo proceso; se fijaron normas de protección a los fiscales en casos especiales y también disposiciones de cooperación eficaz.
Durante el debate se indicó que este proyecto colabora en”cerrar la puerta giratoria a quienes reinciden una y otra vez” y se está haciendo un esfuerzo grande por abordar los nervios centrales de los problemas que existen en materia de seguridad y justicia.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Septiembre, Mes de la Patria
-El “18” en Linares de antaño-
(Manuel Quevedo Méndez)

Desde saraos a fiestas de etiqueta, celebraciones con juegos criollos, zamacuecas, cuecas, chicha y ponche, hasta las celebraciones de hoy, con cumbias, cerveza y anticuchos. Eso, a grandes rasgos, es lo que ocurría y lo que ocurre, en esta fecha.
Las primeras celebraciones organizadas -o estructuradas para el aniversario patrio-, fueron responsabilidad de José Tomás Ovalle (gobernaba en 1830) como vicepresidente de la República, y se afianzaron en 1831, con José Joaquín Prieto, cuando se confundieron las fiestas dieciocheras con la trasmisión del mando.
El 18 de septiembre se recordaba cada año, pero la fiesta más importante era el 12 de febrero, por la fundación de Santiago, y el triunfo del Ejército Libertador (12 de febrero de 1817) y en la misma fecha, al año siguiente, la jura de la Independencia.
Vicente Pérez Rosales recuerda que sólo en 1824 vino a darse -por decreto supremo- a la voz patria su legítimo significado: se mandó decir “¡Viva Chile!” en vez de “¡Viva la patria!” en los días en que debían celebrarse, las glorias de recientes fechas, y las que nos dieron libertad.
En Linares, una vez finalizado el desfile y Te Deum, el público se dirigía a la Alameda, para el paseo familiar y recorrido por las fondas y ramadas. Y en el recorrido, encontrarse con algunos juegos típicos, en un sector del lugar, junto al escenario (ring para boxeo), donde voluntarios se enfrentaban, dirigidos por el diputado Mario Dueñas. Entre las primeras entretenciones populares se consigna el famoso “palo ensebado”.
Hace 30 años
El Heraldo 9 de Septiembre de 1993
INAUGURADO NUEVO EDIFICIO DE LA POLICIA CIVIL DE LINARES
Ayer muy cerca del mediodía se realizó la ceremonia oficial de inauguración del nuevo Edificio de la Prefectura de Investigaciones de Linares, en calle Valentín Letelier esquina Manuel Rodríguez. En la oportunidad hizo uso de la palabra el Intendente Regional Gabriel Jiménez Moraga, quien se refirió a tan trascendental acto, en el cual se inauguraba el nuevo inmueble de la policía civil linarense, destacando su infraestructura y equipamiento. Luego, destacó la construcción, el Prefecto Jefe de la VII Zona Policial del Maule, Eliseo Gajardo Toledo.
MANUAL EDUCATIVO PARA PREVENIR CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES
La Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule, informó que el Ministerio del ramo, dio a conocer un Manual Educativo para prevenir el consumo de drogas entre los niños y jóvenes, en ceremonia que fue presidida por el Subsecretario Luis Martínez. El acto efectuado en el Salón Azul del Ministerio de Salud contó con la presencia de profesionales, Técnicos en Salud y líderes comunitarios que participan en el programa nacional ‘Quiero Mi Vida Sin Drogas’, que ha desarrollado la Unidad de Salud Mental Ministerial junto al MINEDUC y al instituto Nacional de la Juventud.
Hace 60 años
El Heraldo 9 de Septiembre de 1963
CATEDRAL DE LINARES: BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Si existe un lugar o punto determinado de la ciudad que llame la atención del turista, ese lugar en la Catedral. Su figura adorna y simboliza una característica de Linares y ella se encuentra representada en distintas obras de arte, en tarjetas, postales, etc. Por esto decimos que en la historia de Linares debe figurar la construcción de esta obra arquitectónica destinada al culto de la religión católica. Su obra fue iniciada por el Obispo monseñor Juan Subercaseaux Errázuriz en 1936, durante su permanencia de varios años en la Ciudad.
PRIMEROS PÁRROCOS DE LINARES FUERON
DIRIGIDOS POR EL OBISPADO DE SANTIAGO Como es fácil colegirlo, a principios de la Colonia solamente existió un Obispo en la Capitanía General de Chile. Así hemos visto que los primeros Párrocos de Linares fueron dirigidos por el Obispo de Santiago. Pero ya en 1750, al crearse el Obispado de Concepción, con jurisdicción del Río Maule al Sur, tuvo lugar el cambio que habría de permanecer hasta la creación del nuevo Obispado de Linares. Antes de ello, en 1924, el Obispado de Concepción se dividió en varias Gobernaciones Eclesiásticas, una de las cuales, la de Chillán, incluyó a Linares.
PYMEs y sostenibilidad
En la actualidad podemos constar dos hechos. Primero que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son la base del desarrollo de la economía, y desde otra perspectiva, que ha aumentado la preocupación por el cambio climático, los problemas ambientales y la desigualdad social, por tanto, se hace necesario que las las PYMEs incorporen la variable de la sostenibilidad a sus estrategias de negocios.
Desde la mirada de la gestión tenemos entre otros, cinco factores que permiten impulsar el crecimiento y desarrollo de las PyMEs: i) conocer el entorno del negocio con el objetivo de optimizar los recursos financieros y disminuir el riesgo de mercado, ii) la planeación respecto a las acciones a desarrollar y a los presupuesto para financiar las acciones, iii) desarrollo de estrategias comerciales que permiten llegar a un mayor número de consumidores tanto reales como potenciales, iv) el control que permite medir, retroalimentar y corregir en primera instancia los errores cometidos en la planeación, v) el uso de recursos tecnológicos, la adopción y desarrollo de tecnologías de la información con el fin de procesar y unificar base de datos que se puedan analizar para la toma decisiones.
Sin embargo, actualmente ya no es suficiente gestionar los factores anteriormente mencionados para generar ventajas competitivas, por lo que las PyMEs deben incorporar nuevas variables que les permitan mantenerse en el mercado, desarrollarse y crecer.
Dentro de la nuevas variables a incorporar esta la sostenibilidad, pero, ¿por qué es importante la sostenibilidad para las PYMEs?, porque el aplicar políticas y herramientas de sostenibilidad i) permite tener menores costos
Castro Jara Académico Escuela Ingeniería U.Central operativos y de capital, también a ii) disminuir los riesgos empresariales respecto al cumplimento de normativas y estándares internacionales, iii) entrega una mayor confiabilidad con los grupos de interés o stakeholders, permite iv) atraer y/o retener talentos profesionales que compartan los valores de sostenibilidad con la empresa, y v) generar nuevos ingresos ya que la incorporar la sostenibilidad a las estrategias empresariales puede abrir nuevas vías de crecimiento.

Entonces cabe preguntar, ¿están preparadas las PYMEs para el futuro y empezar a avanzar hacia la sostenibilidad?, ¿cuáles son las variables que son necesarias para empujar el desarrollo sostenible de la Pymes? Si respondemos estas dos interrogantes podríamos diseñar estrategias de sostenibilidad en la gestión y operación de las PYMEs, no solo para obtener beneficios empresariales sino también para contribuir a un futuro más sostenible para todos.
A 50 años: un homenaje a las y los trabajadores sociales
Este año se conmemoran 50 años del golpe de Estado que marcó la historia de nuestro país y cuyas secuelas observamos hasta la actualidad. La represión ejercida por la dictadura tuvo como consecuencia la desaparición forzada de más de 1.400 personas, casi mil ejecutadas y otras miles que vivieron prisión política, tortura, exilio y relegación.
En 1991 se publicó el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y en 2005 el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Sin embargo, queda mucho por conocer sobre el destino de las personas desaparecidas, la responsabilidad estatal de quienes cometieron los crímenes y los efectos de la dictadura en el daño provocado a la sociedad.
En estas semanas se están realizando diversas actividades de conmemoración, muchas organizadas por la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos, enfocadas en plantear la pregunta por la verdad, la exigencia de justicia y reparación. Verdad, ya que falta conocer el destino de las y los detenidos desaparecidos, lo que implica que se mantiene el pacto de silencio de quienes participaron y tienen responsabilidad en estos crímenes. Reparación, que implica asumir la responsabilidad del Estado y avanzar en el reconocimiento del daño con medidas específicas. Y justicia, que es fundamental en el camino de la no repetición, y que no pueden seguir esperando.
Es necesario reconocer el rol que las organizaciones de derechos humanos y familiares de detenidos han llevado adelante en estos 50 años, ya que a su trabajo ha sido fundamental para la preservación de la memoria histórica y
Ana López Dietz Académica Trabajo Social, U. Central
la defensa de los derechos humanos.
En el caso de trabajo social, tanto la carrera como la profesión fueron afectadas por la dictadura, con el cierre de escuelas, cambios en el currículo y, expulsión de estudiantes y docentes. Asimismo, siete profesionales y estudiantes fueron ejecutados y nueve están desaparecidos. Es fundamental no olvidarles, como parte de las medidas de reparación y en el camino de seguir construyendo la carrera de trabajo social con perspectiva crítica y un enfoque de defensa y promoción de los derechos humanos. No podemos repetir la historia y quienes trabajamos en el tema estamos llamados a asegurarnos de que sean recordados para construir una sociedad que aspira a nunca más cometer estos crímenes.
Consejo
En la reanudación de las votaciones, la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, abordó las normas referidas a seguridad social, derecho al agua y derecho al trabajo.
En primer término, se aprobó la Unidad de Propósitos (UDP) presentada por las bancadas de RN-Evópoli, UDI y Republicano, que ratifica -casi en su totalidad- el texto del anteproyecto de la Comisión Experta


sobre el derecho a la seguridad social, pero que añade que:
“Cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por estas, y tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta. En ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno”.
Este inciso fue aprobado por 9 votos a fa-
vor y 5 contra.
Además, la comisión aprobó -por unanimidad- el texto del anteproyecto que establece “El derecho al trabajo decente, a su libre elección y libre contratación” y algunos de sus incisos.
Con el visto bueno de la totalidad de la comisión se aprobó que «La ley promoverá la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en el ejercicio del derecho al trabajo decente«.
Destaca inversión sectorial en formación de capital humano para la transición energética
Con la participación de representantes de la industria, la academia; e instituciones públicas de educación, capacitación, empleabilidad, productividad y fiscalización, se desarrolló una nueva versión de la Mesa +Capital Humano en Energía, liderada por el ministro de Energía, Diego Pardow.
“En Chile tenemos un tremendo desafío de ir formando a técnicos y profesionales que estén capacitados para enfrentar los cambios tecnológicos que se avecinan, como
la generación eléctrica con energías renovables o la producción industrial de hidrógeno verde y sus derivados, en las que seremos protagonistas a nivel mundial”, destacó la autoridad.
“En este sentido, tenemos buenas noticias: queremos destacar la ejecución de 1.600 capacitaciones financiadas por el Ministerio de Energía, por 1.180 millones de pesos”. A la fecha, se contabilizan 10.522 personas capacitadas desde el inicio del programa de Capital Humano en
El presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, acudió a la Comisión de Hacienda de la Cámara para informar las medidas económicas de apoyo que el organismo ha entregado tras los últimos temporales.
Ante la instancia, el ejecutivo recalcó que el banco tiene la plena disposición de entregar herramientas para el apoyo de los afectados.
En casos de emergencia, el rol del organismo es fundamental.
Por ello, hay un protocolo de acción que se activa automáticamente, por ejemplo, en los últimos temporales.
En tal plano, detalló las medidas entregadas por las lluvias masivas de junio y agosto, tanto a particulares como a micro, pequeñas y medianas empresas.
En el caso de las personas, las herramientas fueron la postergación de créditos de consumo en seis cuotas sin interés y el aplazamiento por el
mismo periodo de los dividendos. Respecto de las pymes y mipymes, también hubo reprogramación del pago de créditos y aplazamiento de cuotas de créditos hipotecarios. Pero, además, se entregó una opción de refinanciamiento mediante Fogape Chile Apoya. Otra vía fue la renovación de líneas de crédito asociadas a cuentas corrientes o chequeras electrónicas.
Abogan por reconstrucción de canales y regadíos destruidos tras inundaciones en regiones de El Maule y O´Higgins

Energía el año 2018, superando con crecer el compromiso inicial de esta iniciativa de capacitar y certificar a 6.000 operarios y operarias, técnicos y profesionales.
Además, se reafirmó el compromiso de capacitar a 18.000 técnicos y profesionales al 2030 y que al menos el 30% de las personas formadas sean mujeres, 10% de los pueblos originarios y 10% de personas afectadas directa o indirectamente en el cierre de centrales generadoras a carbón.
“Existe la urgencia dramática de contar con recursos frescos para reparar y reconstruir el sistema de canales y regadíos en las regiones de El Maule y O’Higgins que fueron devastadas en los últimos temporales e inundaciones”, así lo planteó el presidente del Senado y parlamentario por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma (UDI), en
reunión con el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
“Son alrededor de 300 mil héctareas de terrenos cultivables los que se ven gravemente afectados y sin capacidad de riego, en la temporada que se avecina a partir del mes de octubre”, advirtió el senador Coloma.
Agregó que “se tra-
ta de un patrimonio decisivo para el país y, de no mediar un apoyo urgente vamos a tener una crisis agrícola de dimensiones”. Por estas razones, planteó a las autoridades de Hacienda la necesidad de adelantar recursos frescos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) pues, “si no somos capaces de hacernos cargo de este drama tendremos graves problemas en el verano”, aseguró. Precisó que ante estos fenómenos climáticos se requieren líneas de acción distintas, en orden a atender las emergencias y abordar además los desafíos de mediano y largo plazo, en resiliencia de las infraestructuras y cambio climático.
Constitucional: Comisión aprobó propiedad de cotizaciones previsionales y derecho al trabajo
BancoEstado expuso sobre medidas económicas de apoyo tras temporales
Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que afectarán a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspondientes en caso de emergencia.
El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, informó que “ante el pronóstico de intensas precipitaciones y posible arrastre de sedimentos desde la alta cordillera con impacto en el aumento de turbiedades en los
Nuevosur activa alerta preventiva ante sistema frontal que afectará a la región
ríos, hemos activado nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportunamente ante alguna contingencia”.
González detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, captaciones, así como hemos reforzado nuestros equipos y contratistas en terreno”.
Nuevosur hace el llamado a la comunidad a no abrir las tapas
del alcantarillado para evacuar las aguas lluvias, ya que esta situación podría colapsar los sistemas de evacuación que no están diseñados para este fin, generando emergencias que terminan afectando a los propios vecinos.
Ante cualquier consulta, la empresa recordó que los clientes puedan canalizar sus requerimientos a través del Centro de Ayuda 600 33 11000 y desde celulares al *3311. Además, mantendrá un canal de información permanente en medios locales y su twitter @ nuevovosur_cl.
10 de septiembre: Día Mundial prevención del Suicidio
Rompiendo paradigmas: la importancia de hablar de la prevención del suicidio

Estamos a días de entrar a la estación del año donde todo florece. Pero para algunas personas, este periodo viene asociado a cuadros depresivos, o también llamado Síndrome de la Primavera Gris.
Básicamente es la exacerbación de trastornos del ánimo y tiene un origen científico: el cambio de la luz afectaría los mecanismos biológicos del cerebro vinculados a la melatonina, que repercute en el ánimo de personas susceptibles.
A eso se suma que la mayoría de la población suele activarse socialmente con la llegada de mejores temperaturas, pero la persona que atraviesa por un cuadro emocional, reacciona al revés: aislándose del entorno por sentir que no “encaja” con esa felicidad.
De ahí la importancia de concientizar sobre la prevención del
suicidio, el último y más peligroso eslabón de un trastorno del ánimo no tratado adecuadamente.
Para el siquiatra de Clínica Las Condes, Dr. Josué Leiva, es importante romper paradigmas de lo que estábamos acostumbrados a escuchar. “Normalmente se decía que no había que hablar de este tema porque, indirectamente, se podía estar induciendo a la persona a pensar en suicidio. Pero las cosas han cambiado, y está demostrado que hablarlo repercute positivamente en los pacientes por cuanto se sienten escuchados, empiezan a sentir que hay un espacio, un lugar, y que pueden tener acceso a información que le permita tomar mejores decisiones respecto a canales de ayuda”.
Lamentablemente, en Chile las cifras indi-
can que los casos van en aumento y según cifras del Ministerio de Salud 1.800 personas mueren anualmente por esta causa. Y no solo eso. Para cada una de esas personas que decide poner fin a su vida, otras 20 personas intentaron suicidarse. ¿Cómo advertir si una persona está en riesgo?
El apoyo familiar y del entorno cercano de un paciente que traviesa por un trastorno del ánimo grave, es fundamental para evitar que se desencadene un intento suicida. Y para ello, es importante estar alertas a señales como:
Que la persona hable abiertamente sobre la posibilidad de suicidarse. Expresar el deseo de terminar con la propia vida, de dejar de sufrir o de nunca haber nacido. También enviar mensajes similares a través de redes
sociales.
Despedirse de las personas más allegadas como si no se les fuera a volver a ver.
Poner en orden los asuntos propios. Realizando el testamento o regalando posesiones.
Mostrar un estado de ánimo de profunda tristeza y desesperanza. Pueden aparecer sentimientos de culpa y de inutilidad.
Apatía y pérdida de interés en actividades que antes resultaban gratificantes. Puede
haber una tendencia a aislarse socialmente.
La persona puede involucrarse en conductas de riesgo (como consumo de drogas o conducción temeraria).

O, por el contrario, negarse a llevar a cabo las actividades básicas de supervivencia (alimentarse, tomar medicación).
Según la OMS, los suicidios son prevenibles y preguntar sobre el tema no provoca el acto en sí, sino que reduce la ansiedad y
ayuda a las personas a sentirse escuchadas, comprendidas y acompañadas. En esa misma línea, el siquiatra CLC, Dr. Josué Leiva, sostiene que “es importante aceptar los sentimientos que expresa la persona que está atravesando por un mal momento. No juzgarla. No cuestionarla y tampoco dar sermones sobre el valor de la vida, que eso podría generar un sentimiento de culpa.”
• La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.
Bienes Nacionales extiende plazo de regularización de emergencia para personas damnificadas
El Ministerio de Bienes Nacionales confirmó que se extiende el plazo para las solicitudes de regularización de títulos de dominio para damnificados, un procedimiento que además disminuye los tiempos de tramitación para obtener el documento que acredita que una persona es propietaria de un terreno.
De este modo, la postulación para las personas afectadas por los sistemas frontales de junio y agosto, se ampliará al 30 de noviembre, en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Quienes cumplan con los requisitos, podrán contar
• El plazo de postulación para las personas afectadas por los sistemas frontales de junio y agosto, se ampliará al 30 de noviembre. Quienes cumplan con los requisitos, podrán contar con sus documentos en 8 meses y de manera gratuita.
con sus documentos en 8 meses y de manera gratuita.
“El Presidente nos ha encomendado dar respuestas concretas a las chilenas y chilenos afectados por las emergencias en el Plan de Recuperación y Reconstrucción y nosotros como ministerio de Bienes Nacionales estamos aportando, comprometiendo un plazo de tramitación más corto de los títulos de dominio. Este documento es clave, porque le da certezas a las familias y además segu-
ridad, porque les va a permitir acceder a los beneficios y servicios que ofrece el Estado”, explicó la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.
Para realizar el trámite, el postulante debe contar con la ficha FIBE del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El trámite puede ser realizado por quienes no posean título de dominio de la propiedad, terreno o casa donde viven. La propiedad debe acreditar el cumplimiento de requisi-
tos legales según la normativa de urbanización vigente y estar ubicada en alguna de las zonas afectadas por la emergencia.
“La emergencia continúa en la región del Maule y es por eso que nuestro gobierno continúa en terreno, trabajando de forma coordinada, rápida y sistemática. Hemos puesto a disposición como Ministerio de Bienes Nacionales, a Desarrollo Social, un grupo de profesionales, abogados en su mayoría, con el obje-
tivo de poder ayudar en la aplicación de la FIBE, llegando al día de hoy en su aplicación a un 80%, de aquellos que han sido afectados por las inundaciones. El programa de emergencia y regularización de la pequeña propiedad que está impulsando nuestro Ministerio, hoy día ha ampliado su plazo de postulación al 30 de noviembre, garantizando el acceso a
nuestros ciudadanos de forma gratuita y rápida en su regularización”, afirmó el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha. La regularización va a permitir a los postulantes acceder a diversos beneficios sociales que entrega el Estado, como subsidios habitacionales, de agua potable, de alcantarillado, pavimentación de calles, entre otros.

Pareja de Yerbas Buenas obtuvo el primer lugar en campeonato provincial de cueca del adulto mayor 2023

En el salón Mesa Seco de la Delegación Presidencial Provincial de Linares se llevó a cabo la edición 2023 del campeonato provincial de cueca del adulto mayor, instancia que contó con la participación de parejas de personas mayores de Linares, Villa Alegre, Parral, San Javier, Retiro y Yerbas Buenas.
Los representante de cada comuna estuvieron acompañados de la Delegada Aly Valderrama y el coordinador Regional de Senama, Ignacio Salas, además de su correspondiente fanaticada, quienes alentaron efusivamente a sus respectivas duplas.
La competición comenzó con un baile general de calentamiento de todas las parejas participantes, para pasar posteriormente a tres rondas de dos pie
de cueca, los cuales fueron evaluados por el jurado para definir a tres finalistas.
Seguidamente, quienes accedieron a la siguiente ronda, brindaron un último y definitivo pie de cueca, para que el comité pudiese dirimir a la pareja ganadora. Tras esto, se determinó entregar el primer lugar al duo de bailarines de la comuna
Yerbas Buenas, Maria Cecilia Chesta y Miguel Antonio Morales.; el segundo a la dupla de Linares y el tercero a la de Parral.
Los ganadores se mostraron muy emocionados tras obtener el triunfo, celebrando intensamente con sus acompañantes. Así lo demostró Miguel Antonio Morales, quien feliz y emocionado, destacó la oportunidad de participar en este certamen.
“Muy lindo todo, es nuestro primer campeo-
nato que estamos así que felices. Nosotros bailábamos jota o polca, pero cueca no, pero como al parecer tenemos buen estado físico nos ofrecieron bailar. Llevamos un poco más de un año tratando de aprender a bailar, porque nos falta mucho”, indicó el ganador.
Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, señaló el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con las personas mayores mediante este tipo de acciones que permiten promover su autonomía y autovalencia.“La cueca es nuestro baile nacional y debemos homenajearlo. Qué mejor que hacerlo con nuestro adultos mayores quienes nos dan el ejemplo de que hay que continuar con fuerzas hasta el final. Tuvimos
barras muy marcadas, cada una con sus preferencias y para nosotros es muy emocionante haber cobijado este campeonato”, indicó la máxima autoridad provincial.
Por su parte, el coordinador de Senama Maule, Ignacio Salas, valoró la posibilidad de realizar este evento, dado el actual contexto de emergencia por el cual atraviesa nuestro país y particularmente la provincia de Linares. “Quiero agradecer a la Delegación Presidencial de Linares, porque hemos estado en semanas complejas por el frente de mal tiempo, pese a eso nos apoyaron para realizar este campeonato. Y quiero contarles una infidencia, yo conocía al caballero campeón de antes, del centro diurno de Yerbas Buenas que es
- El dúo compuesto por María Cecilia Chesta y Miguel Antonio Morales, junto a sus pares de Linares, representarán a la provincia en el certamen regional que se llevará a cabo el próximo 14 de septiembre en Villa Alegre.
un dispositivo Senama y ahí él me dijo que iba a participar… y ganó”, comentó la autoridad.
La pareja ganadora, representante de Yerbas Buenas, al igual que sus pares de Linares, participarán el próximo 14 de sep-
tiembre en el campeonato regional, el cual se llevará a cabo en Villa Alegre. Esta instancia otorgará un cupo para la fase nacional, la cual se desarrollará en la comuna de Tomé el próximo 30 de septiembre y 1 de octubre.
Antisociales quemaron un bus del transporte público en el centro de Santiago
Un bus del transporte público resultó parcialmente quemado por un grupo de desconocidos que lanzó bombas molotov a su interior, en un hecho registrado en la intersección de Carmen con Curicó, en la comuna de Santiago.


De acuerdo a antecedentes preliminares, un grupo de cerca de cinco personas se acercó al bus y al no poder ingresar, rompió la puerta delantera y roció con líquido acelerante para posteriormente prenderle fuego a la máquina.
Luego, el conductor de la micro abrió las puertas traseras para que las personas en su interior descendieran y los antisociales procedieron a lanzar bombas molotov al interior del bus.
La máquina quedó parcialmente quemada debido a que personal de Orden Público de Carabineros logró apagar las llamas con el carro lanzagua. Por este hecho se detuvo a cinco personas.
El mayor Marco Bahamondes de la Cuarta Comisaría de Santiago señaló que personal de Carabineros “se traslada hasta este lugar recopilando en forma inmediata las video grabaciones de las cámaras de seguridad ubicadas en el entorno del sitio del suceso, logrando detectar a un grupo de cinco personas que se mantenía y posicionaba en este lugar”.
“A raíz de ello, comienzan a realizar patrullajes preventivos, logrando realizar la fiscalización de cinco personas a cinco cuadras del sitio del suceso, y al realizar un control de identidad investigativo, toda vez que habían sido grabados a través de estos medios fílmicos de evidencia, logra detectar que en sus mochilas mantenían el resto de la evidencia y los elementos, ya sea los overoles, guantes y máscaras, utilizados para la quema de este bus”, añadió.
Incendio destruye fábrica en Estación Central
Un gran incendio destruye una fábrica en la comuna de Estación Central la tarde de este viernes.
El siniestro, registrado en avenida Pajaritos con calle Cuadro Verde, es combatido por el Cuerpo de Bomberos de Santiago con apoyo de sus pares de Quinta Normal.
Debido a los trabajos en el lugar, hay restricción de pista en Pajaritos y la recomendación es evitar transitar este punto para permitir las labores de las unidades de emergencia.
Según las primeras informaciones, no se han registrado lesionados por este incendio, que afecta a una fábrica abandonada.
El dólar rozó los 900 pesos este viernes
Al cierre de una semana marcada por alzas bruscas, el precio del dólar llegó a los 898 pesos la mañana de este viernes, todo después de que el Banco Central rebajara la tasa de política monetaria (TPM). Entre los factores que explican esta tendencia, Ricardo Durán, académico de la U. de Las Américas, planteó que “a nivel externo, la economía china aún da muestras de desaceleración, lo que se refleja en las débiles cifras de agosto de su comercio exterior, lo que ha impactado en una baja del valor del cobre a nivel internacional y con ello a una depreciación del peso chileno”, mientras que la divisa estadounidense “se ha fortalecido ante las cifras de actividad económica que indican que la inflación aún es un problema persistente, lo que llevará a mantener las tasas de interés en niveles altos”.
“A nivel interno, la decisión del Banco Central de Chile de disminuir la tasa de política monetaria ha fortalecido a la moneda estadounidense”, complementó el experto.
Inflación de agosto sorprende con alza menor a la esperada: 0,1%

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en agosto fue de 0,1%, acumulando un incremento de 2,6% al octavo mes del año y un decrecimiento al 5,3% anual, su menor nivel desde septiembre de 2021.
La inflación mensual se ubicó por debajo de las proyecciones de analistas, quienes apostaban por una variación de entre 0,3% y 0,5%.
Según el informe del INE, siete de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro incidieron de forma negativa y una presentó nula incidencia.
La división con el mayor alza en sus precios fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,3% mensual), que contribuyó con 0,074 puntos porcentuales y anotó aumentos en siete de sus 11 clases, siendo el más importante el incremento de las hortalizas, legumbres y tubérculos (2,8%), que incidieron 0,080 puntos, seguidas por las frutas (2,2%), con 0,024 puntos.
De los 76 productos que componen esa división, 46 presentaron subidas en sus precios, siendo protagonista la papa, al anotar -tal y como se advertía- un fuerte aumento de 10,8% mensual, con una incidencia de 0,047 puntos, una variación de 42,5% desde enero y de 56,7% a 12 meses. No obstante, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. de Los Andes, pidió tomar con mesura lo anterior, ya que “es importante mirar la proporción que representan los alimentos dentro de la canasta, que es poquito más de 19%”.
Escritora chilena Lina Meruane es la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023

La escritora chilena Lina Meruane Boza fue elegida por la unanimidad del jurado como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023, que entrega anualmente la Universidad de Talca con el apoyo del Banco Santander.
Este reconocido premio internacional, vuelve a recaer en un autor nacional después de seis años, ya que en 2017 fue otorgado al poeta Raúl Zurita. La autora –que recibirá US $50.000 (unos 43 millones de pesos chilenos)– fue informada del premio a través de una videoconferencia, en que manifestó: “Éste es un momento ‘donosiano’ para mí”.
“Recibir este prestigioso galardón que lleva su nombre me honra muchísimo; además, tengo muy claro que este premio lo han recibido escritores que yo admiro tantísimo, como Cristina Rivera Garza, Pedro Lemebel, Raúl Zurita y Samanta Schweblin”, señaló. Descendiente de inmigrantes palestinos e italianos, Lina Meruane Boza, nació en Santiago en 1970 y se inició en las letras como periodista cultural.
Desde allí saltó a la literatura con su libro “Las infantas” (1998), del cual recibió una muy buena crítica, siendo destacada por Roberto Bolaño como una de las escritoras más importantes de su generación. Es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Nueva York y se ha transformado en una figura de referencia para diversos creadores, tanto por su labor como docente de escritura creativa como por su trabajo de editora y antologadora, en obras como “Renegadas” (2018), una antología de los poemas de Gabriela Mistral.
En las instalaciones de la Junta de Vigilancia del Río Maule, entidad responsable del riego de más de doscientas mil hectáreas en la región homónima, se llevó a cabo un desayuno informativo con representantes de medios de comunicación para abordar la crisis que afecta a sus integrantes, cuya actividad principal es la agrícola, tras los temporales registrados en los meses de junio y agosto. La reunión fue encabezada por el presidente de la junta, José Manuel Silva, y el asesor técnico, Felipe Olivares.
Durante el encuentro, el presidente destacó la apremiante necesidad de una inversión que supere los 10 mil millones de pesos para la Junta de Vigilancia del Río Maule (JVRM) y una cifra aún más significativa de 21 mil millones requeridos para la región del Maule. Los estragos de la crisis hídrica siguen golpeando fuertemente nuestro
Emergencia Hídrica en Maule: “Urgente Llamado a la Acción ante Crisis”
territorio, con más de 90 mil hectáreas afectadas en la zona que abarca JVRM y una cifra que supera las 170 mil hectáreas en la región del Maule. Lamentablemente, hasta la fecha, no hemos recibido ningún tipo de respaldo financiero por parte del Estado para enfrentar esta emergencia. Además, la incertidumbre en cuanto a la fecha de inicio de la temporada de riego agrava aún más la situación, dejando a nuestros agricultores y comunidades en un estado de profunda preocupación y necesidad.
José Manuel Silva también hizo hincapié en la insuficiencia de recursos que –en general- tienes las Organizaciones de Usuarios de Aguas para hacer frente a situaciones de esta magnitud y advirtió sobre las consecuencias catastróficas que enfrentarán algunas asociaciones si no logran completar las reparaciones antes de finales de septiembre. La falta de agua en el
VENDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.
Trato directo con su dueña al celular +56994149043
momento crucial puede tener un impacto devastador en una región agrícola, como es la nuestra, incluyendo desempleo y aumentos de precios, entre otros agravantes.
Por último, el presidente resaltó que, aunque el Estado ha mostrado su intención de apoyar, no se han materializado acciones concretas en términos económicos. “El Estado nos ha acompañado, pero hasta ahora, aparte del concurso 33, no se han generado instancias oportunas para acceder a los fondos necesarios para llevar a cabo estos trabajos. Existe el compromiso, pero faltan acciones concretas.”
Con relación a la temporada de riego, el asesor técnico, Felipe Olivares, señaló que, a pesar de que este año ha habido un incremento en las precipitaciones, , se presenta, sin embar-
go, una paradoja, ya que las condiciones de acumulación de nieve no han experimentado mejoras significativas en comparación con el año anterior, siendo similares. Además, existe una creciente preocupación relacionada con la posibilidad de una primavera cálida,
CITACIÓN
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL ROSARIO TAPIA
Se cita a Asamblea Extraordinaria de socios de la Comunidad de Aguas Canal Rosario Tapia, para el día23 de Septiembrede 2023 a las 15:00 hrs. en primera citación y a las 15:30 hrs. en segunda citación.
Lugar: Sede El Duraznillo, camino Embalse Ancoa, kilometro quince y medio, Comuna de Linares.

Tabla:
1.-Postulación Proyectos de Riego a través de los concursos de la Comisión Nacional de Riego
2.-Puntos Varios. El Directorio.
que podría dar lugar a un derretimiento temprano de la nieve y un deshielo anticipado.
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa ROL V-139-2022, caratulada “QUIROZ”, cítese a Audiencia de Parientes de don JUAN DE DIOS QUIROZ VILLEGAS, cédula de identidad N° 11.287.765-7 para 13 de SEPTIEMBRE de 2023, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, segundo piso de Linares.
AVISO
Comunicamos a las familias dueñas de los nichos números: 03-04-05-06-11-12-1523-30-31-33-34-41-42-52-58-63-67-69-7073-74-76-77-79-80-84-85-87-90-93-94-9598-109-110-111-112-113-114-115-117-120, ubicados en el Cementerio de Yerbas Buenas, por favor, acercarse a la oficina de la Parroquia Santa Cruz de Yerbas Buenas antes de los 30 días corridos, a contar de la fecha de esta publicación.
Atentamente,
Administración Cementerio Santa Cruz
Los árboles producen su polen y las alergias de primavera vuelven a aparecer, cuadro clínico que se complejiza aún más con las lluvias recientes, puesto que, a los síntomas de esta afección, se suman los de un posible resfriado, los cuales podrían confundirse entre sí. La automedicación en estos casos y el no acudir al médico para un diagnóstico y tratamiento adecuado, empeorarían el escenario.
Al respecto fue consultado el Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Luis Jaime Gaete, quien sostuvo que la prevención es fundamental.
Bajo
Cuidado con confundir una alergia de primavera con el resfriado

“En Chile, clásicamente a finales de agosto, los árboles comienzan a esparcir su polen, siendo el Plátano Oriental el caso más frecuente en la zona central del país…Las alergias en algún momento de la enfermedad, al menos al inicio, pueden ser confundidas con un resfrío común, ya que presentan también congestión nasal, algo de picazón de la nariz y muy probablemente picazón de los ojos. Sin embargo, se pueden complejizar y producir una infección de otro tipo, dado que nos llevamos las manos a los ojos, rascamos la nariz, entre otros. Por eso la importancia de un diagnóstico adecuado después de transcu-
rridos varios días con la sintomatología”, señaló.
En este sentido, advirtió que se debe tener especial atención con los casos de alergias complejas y, por tanto, tomar medidas urgentes, en caso de síntomas graves como dificultad respiratoria, pérdida de conciencia y opresión de la garganta. A estos síntomas se añaden tos, a veces vómitos e hinchazón de párpados, manos y labios.
Es de destacar que según estimaciones médicas dos de cada diez chilenos y chilenas sufren de algún tipo de alergia, situación que se presenta de manera constante a lo largo del año y/o,
Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Luis Jaime, precisó que en las condiciones climáticas actuales y la llegada de la estación en que el polen tiene su manifestación más importante, es necesario estar atento a síntomas para diferenciar ambos estados.
según sea el caso, en las estaciones de primavera y de verano, donde los pólenes y malezas aparecen.
Hacia fines de octubre se empiezan a registrar niveles significativos de pólenes de pasto y diversas malezas, los cuales también están asociados a casos de alergias.
Vale mencionar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alergia se sitúa como la cuarta enfermedad más rele-
vante del mundo.
Se sugiere que, en el año 2050, más de la mitad de la población padecerá de alguna de
ellas y la razón del incremento en el número de personas con este padecimiento aún no está muy clara.
parámetros de “Reactivación Educativa”: Educarchile lanza cursos que motivan el aprendizaje de estudiantes
Con el fin de motivar y fortalecer los aprendizajes de las y los estudiantes, además de contribuir a la salud mental y convivencia escolar de las comunidades educativas, es que la plataforma educarchile —del Ministerio de Educación y Fundación Chile— tiene disponibles 25 cursos de autoformación 100% online y gratuitos que apuntan a la Reactivación Educativa desde Educación Parvularia hasta IV medio.
Estos están en la sección de Desarrollo Profesional del portal
y se organizan en torno a cuatro ejes temáticos: Estrategia de Lectura, Escritura y Comunicación, Estrategia de Matemática, Convivencia y Salud Mental, e Implementación de la Evaluación para el Aprendizaje.
“Este año, desde Fundación Chile hemos estado trabajando junto al Ministerio de Educación para ofrecer acciones formativas innovadoras de alta calidad a las y los docentes, que les permitan adquirir herramientas y conocimientos con los que puedan abordar los desafíos del aula que
se les presentan a las escuelas en todos los niveles educativos. Durante el primer semestre más de 6 mil docentes se inscribieron en nuestros cursos, lo que refleja el gran interés que existe en abordar las temáticas que estamos impulsando y que seguiremos incentivando para apoyar a las comunidades educativas”, resalta María Luisa Jaramillo, directora de educarchile
La oferta formativa, dirigida a docentes y profesionales de la educación —pero que es abierta a todas las personas interesadas en educación escolar— estará activa hasta el 30 de diciembre.
En este semestre destacan dos cursos nuevos creados junto al Ministerio de Educación y que se relacionan con la Estrategia de Lectura, Escritura y Comunica-
ción: “Desarrollando la lectura, escritura y comunicación oral en Primer Ciclo de Educación Básica” y “Desarrollando la lectura, escritura y comunicación oral en Historia, Geografía y Ciencias Sociales (HGCS)”.
En ambos, las y los participantes podrán analizar prácticas esenciales de aula y motivar el aprendizaje de las asignaturas mediante el desarrollo de habilidades de lectura, escritura y oralidad. En concreto, en los cursos se revisan estrategias concretas para ayudar a niñas y niños a trabajar con diferentes tipos de textos, considerando su producción y comprensión, potenciando el diálogo, y ampliando el vocabulario en función de la asignatura y nivel. En la misma temática, se encuentra el curso “Acercando la lectura

• En el portal se ofrecen hoy 25 cursos online y gratuitos para apoyar la Reactivación Educativa, desde Educación Parvularia hasta IV medio.
a través del juego en Educación Parvularia y NB1”, que invita a diseñar experiencias de aprendizaje sobre la base del juego y a desarrollar habilidades prelectoras.
Respecto de la Reactivación de la Matemática, volverán a estar disponibles los cursos “¿Cómo enseño a mis estudiantes a resolver problemas que involucran operaciones básicas?” y “¿Cuándo y cómo planteo sumas y restas por escrito a mis estudiantes?”. Esto, con el fin de apoyar la estrategia nacional que busca fortalecer esta asignatura que se ha visto afectada según los resultados de la última medición Simce.
“Invitamos a los y las docentes a conocer los nuevos cursos que hemos elaborado en conjunto con Fundación Chile, enfocados en la reactivación de la lectoescritura en los primeros niveles, y en potenciar las habilidades comunicacionales y cómo abordarlas en distintas asignaturas. Eso, además de favorecer el bienestar y la salud mental de las comunidades, desde la mirada de la innovación y el juego. Esperamos que sean un aporte concreto para los desafíos que estamos enfrentando como sistema educativo”, señala Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación.
Con la presencia del subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, se realizó el lanzamiento de la iniciativa Hablemos de Reinserción, impulsada por Juntos por la Reinserción, proyecto colaborativo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, la Corporación 3xi y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en conjunto con otras 29 organizaciones y emprendimientos que trabajan por la reinserción social. Organizada por la Comunidad de Or-
ganizaciones Solidarias, con el objetivo de generar espacios de diálogo en torno a este proceso tan relevante para disminuir la reincidencia delictual en el país. En la actividad estuvieron también presentes el director nacional (s) del Sename, Rachid Alay; la directora implementadora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez; el subdirector de Reinserción Social de Gendarmería, Pablo Gaete; la directora de Juntos por la Reinserción, Bernardi-
ta Frez; representantes de Komatsu Cummins; de Fundación Reinventarse; de las organizaciones motoras del proceso participativo y de diversas entidades públicas y privadas.
Asimismo, uno de los objetivos del encuentro es sentar las bases para presentar un proyecto de ley que permita instaurar el Día de la (Re) inserción Social en Chile, como una fecha significativa para su avance y visibilizarla como una necesidad social urgente y de interés común.
Se actualiza Alerta Roja para la Región del Maule por evento meteorológico
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentran vigentes los siguientes Avisos Meteorológicos para la Región del Maule:
-Viento normal a moderado en cordillera, entre la madrugada de ayer y noche del domingo 10 de septiembre.
-Precipitaciones normales a moderadas en precordillera y cor-

dillera entre la mañana del sábado 09 y la mañana del lunes 11 de septiembre. En consideración a estos antecedentes anteriormente expuestos y a la afectación registrada en diversos sectores del territorio regional como consecuencia del pasado evento meteorológico, la Dirección Regional del SENAPRED en coordinación con la Delegación Presi-
dencial Regional del Maule, actualiza la Alerta Roja regional por evento meteorológico, que se encuentra vigente desde el 20 de agosto y hasta que las condiciones así lo ameriten.
Con la actualización de esta Alerta Roja, se mantendrán movilizados todos los recursos necesarios y disponibles para actuar y controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento.
CGE, distribuidora eléctrica que atiende a más de 3,2 millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, lanzó su campaña de prevención y cuidados durante las Fiestas Patrias “Volantín Seguro CGE”, la que busca crear conciencia de los peligros de interactuar con las redes eléctricas sin las medidas de seguridad correspondientes.

La campaña, que tiene como concepto “Dale Cuerda a la Seguridad”, se llevó a cabo en el Liceo Sagrados Corazones de San Javier, donde más de 200 niños y niñas pudieron ver una demostración sobre los efectos que tiene un hilo curado sobre las líneas eléctricas, entregando a su vez, importantes recomendaciones para disfrutar estas Fiestas Patrias de forma entretenida y segura.
“Esta campaña la desarrollamos hace varios años. Dentro de los principales hitos que tenemos como compañía es la entrega de estos mensajes y que permitan mitigar cualquier accidente que puedan tener las personas por esta causa Uno de los mensajes es poder disfrutar de estas Fiestas Patrias, haciendo uso de la costumbre que tenemos de elevar volantines, pero con responsabilidad”, indicó Robert Rivas, gerente zonal Maule Sur.
Entre las recomendaciones, está disfrutar de nuestro tradicional deporte del “Volantín”
en espacios abiertos y alejados de las líneas eléctricas y las torres de Alta o Media Tensión o instalaciones como subestaciones. Asimismo, recomendamos jamás subirse a postes o torres a tratar de recuperar un volantín y no usar hilo curado, prohibido por Ley, ya que este elemento es conductor de electricidad y causante de graves accidentes. También, se debe tener conciencia de no sobrecargar el sistema eléctrico y no utilizar alargadores en forma desmedida, ya que estas acciones pueden ocasionar accidentes.
La Fiscalía de Linares instruyó diligencias especializadas a la Brigada de Homicidios de la PDI, para indagar detalles respecto del hallazgo de una osamenta, presuntamente humana, en la Ruta L-17, sector Lagunilla de Arquén, comuna de Yerbas Buenas.
Fue específicamente, durante la tarde del reciente jueves, que un vecino del lugar ma-
nifestó que, alrededor de las 16:00 horas, momentos en los que realizaba una limpieza de un canal de regadío en una parcela la cual arrienda, ubicada en sector Lagunilla de Arquén S/N comuna de Yerbas Buenas, se percató que en un sembradío de papas, específicamente en un surco, habría un cráneo, aparentemente humano, razón por la cual concurrió inmediatamente
al Retén de Carabineros de Semillero a denunciar lo ocurrido.
Tras verificar los antecedentes de la denuncia el personal de la policía uniformada y reportar los hechos al Ministerio Público, la Fiscal de turno Lilian Alvarado Pinochet dispuso la concurrencia de funcionarios de la Brigada de Homicidio de la PDI, para continuar con las diligencias del caso.
Lanza campaña “Volantín Seguro CGE” para prevenir accidentes relacionados a las redes eléctricas en Fiestas Patrias
Yerbas Buenas: indagan hallazgo de presunta osamenta humana en predio agrícola
Lanzan proceso participativo para generar espacios de diálogo sobre la reinserción social
Albirrojos obligados a sumar para seguir con vida en segunda profesional
La palabra que más se ha repetido en el club linarense en los últimos meses en cada encuentro es “clave”. Otra final donde ni siquiera sirve empatar. Los puntos son trascendentales para seguir soñando con mantener la categoría, porque todos sabemos que no solamente depende de los dirigidos por Lobos, habrá que esperar resultados de los otros aspirantes al descenso.

En su encuentro con la prensa, en la previa del partido de esta tarde. Eduardo Lobos, indicó que “ha sido una semana muy difícil, por lo momentos que se están viviendo. El equipo no se merece la posición actual, pero estamos fuertes para enfrentar estos dos partidos que jugamos en casa. El Sau, es un elenco que se conformó para ascender y no será fácil. Hemos
trabajado en todos los aspectos con los jugadores, en el duelo anterior hicimos un buen primer tiempo con Melipilla, después no supimos aguantar la presión y nos convirtieron en dos ocasiones. Nosotros nos creamos oportunidades y no las podemos concretar. Esta tarde necesitamos que los encargados de anotar los goles estén ahí en el momento, como lo hicimos cuando estuvimos invictos por siete fechas. Creo que hubo en relajo, en todo sentido. El psicólogo deportivo ha jugado un rol fundamental en las diferentes dinámicas que hemos realizado, porque sabemos que es una herramienta que nos puede ayudar mucho. Lo que falta es canalizarlo con un triunfo, tenemos claro que hay rendimientos de jugadores que no han estado acorde, y saben que tienen que dejar la

vida en la cancha frente al SAU, de lo contrario las opciones se nos van escapando. No nos olvidemos que hay jugadores que no querían estar, el caso del paraguayo Jonathan Valiente, que para mí arrancó mal, entonces cuando se hace un análisis también hay que ver este tipo de situaciones”.
Como si esto fuera poco, el técnico Eduardo Lobos, no podrá contar para estos seis partidos que restan con José Molina y Bayrón Saavedra. Dos bajas sensibles, sin duda en un plantel que no es muy generoso.
Lo concreto que este partido es sin duda vital, para seguir con las ilusiones de dejar al equipo de Linares en la Segunda Profesional y no transformar al equipo en ascensorista.
Destacar que el ingreso al estadio será solo por la calle Rengo, y habrá menos estacionamientos, porque
Partido frente al SAU se juega esta tarde desde las 16:00 horas en el Tucapel Bustamante
se está realizando otra actividad deportiva en el gimnasio Nasim Nome. Por eso se reitera el llamado para que los hinchas puedan llegar más temprano al polideportivo de la calle Rengo.
La última alineación que presentó San Antonio Unido fue con: Matías Olguín; César
Molina, Sebastián Valencia, Juan Pablo Andrade, Bruno Álvarez (82’ Fernando Bracho); Martín Lara, Mitchell Wassene (46’ Brian Leiva), Sebastián Muñoz (46’ Martín Ormeño); David
Núñez (72’ Michael Silva), Nicolás Forttes (88’ Flavio Rojas), Rodrigo Gattas. DT
Sebastián Núñez. Los encargados de impartir justicia en la cancha, esta tarde son: Fabián Reyes Fuenzalida, el principal; primer asistente, Jorge González Núñez; segundo asistente, Sebastián Castro Cabello y cuarto juez, Diego Yáñez Rojas. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Alcalde Mario Meza confirmó Fiesta de la Chilenidad y Solidaridad

Ayer, tras la reunión extraordinaria del Concejo Municipal, el alcalde Mario Meza confirmó que la Fiesta de la Chilenidad y Solidaridad se realizará
entre el 15 y 19 de septiembre, en la Plaza de Armas de esta ciudad, incluyendo la presentación de artistas locales y nacionales.
“Estamos conten-
tos por las miles de personas que podrán disfrutar de las Fiestas Patrias en un lugar seguro y familiar, donde durante todos los días podrán venir a compartir un grato momento, desde las 12 horas en adelante”.
“Van a participar más de 200 emprendedores con puestos de gastronomía y artesanía. Del mismo modo, empatizamos con los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno que han sido afectados por los últimos temporales, y
vamos a recolectar alimentos no perecibles, alimentos para mascotas y medicamentos. Además, todo lo que se recaude por concepto del permiso que se cobra a los emprendedores, será destinado únicamente para la ayuda social”, agregó.
Finalmente, el alcalde señaló que la Cámara de Turismo de Ancoa y Achibueno, tendrá una participación relevante en esta Fiesta de la Chilenidad con stand de gastronomía, artesanía y bebestibles.
- Se realizará entre el 15 y 19 de septiembre, en Plaza de Armas