Sabado 10 de diciembe 2022

Page 1

Pág7 Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.197 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES SABADO 10 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág12 Pág5 Pág11 Pag.11 Senador Castro y proceso constituyente: “La gente no quiere otra Convención” LINARES DISFRUTO CON LA FIESTA DE SAN AMBROSIO AMPLIO OPERATIVO POR PERSONA ENCONTRADA FALLECIDA EN AGUAS DEL RIO MAULE INSOLITO: NUEVO “ALUNIZAJE” EN MENOS DE 24 HORAS A ARMERIA ‘MATIAS” Carabineros lanza Plan Navidad Segura en Linares y Cauquenes Liga básquetbol de Linares tiene finalistas copa de oro y copa de plata

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “MIKA”, DE MAURICIO ROSENFELD SANHUEZA?

El autor, quien fue Director de la Escuela de Ciencias y Tecnología en Recursos acuícolas de la U. de Magallanes , fallecido hace algún tiempo, ha dejado en esta obra una historia en que condensa sabias enseñanzas, simbolismos y leyendas que expone a través de las aventuras de una niña (Mika), oriunda de esos bellos y confines lugares Magallánicos de Chile

Se podría hacer una división didáctica del contenido del texto, en que se destacaría:

1.- Un homenaje a la Patagonia, su naturaleza, clima, sus características geográficas, vientos, paisajes, alimentación, vestuario, ríos, la constelación cruz del sur (sobre la que se narra su origen, según antiguos relatos), los tehuelches –con su interesante historia-, el parque nacional Torres del Paine, sus costumbres, tradiciones, hallazgos arqueológicos, etc.

2.- Reflexiones pedagógicas sobre aspectos que tienen que ver con el crecimiento personal y las virtudes. Así, se extrae de las travesuras de Mika, de un niño visitante de la capital y otros personajes gravitantes, una percepción sobre la templanza, la paciencia, el valor del sacrificio, lo emocional,

la comunicación y el afecto. Por contraparte, también se pone en evidencia la codicia y el orgullo, aspectos que corrompen y son causas en general de erradas decisiones.

3.- Un variado simbolismo, como el cuento del árbol de los deseos, que en el fondo es una dimensión psicológica que toda persona debería conocer. Además, muestra un camino de autoconocimiento y madurez que es útil y necesario para todo ser humano, pudiendo distinguir en este último aspecto algunas actitudes. Así por ejemplo: los que buscan sin encontrar, los que desisten de buscar y los que han encontrado lo buscado.

Finalmente decir que el Profesor Mauricio Rosenfeld ha dejado en una simpática narrativa, una humanista visión de la vida, con sabias moralejas, manifestando que muchas veces lo que parece adverso puede ser una oportunidad o que la fuerza de la vida es más poderosa que la muerte y que todo tiene su razón de ser: un sentido… y la tarea es descubrirlo.

¡Es mi palabra!

Fármacos para el control del peso ¿son efectivos y seguros?

Desde la década de los 60s - 70s, Chile comenzó a experimentar una transición epidemiológica en donde la desnutrición era un grave problema de salud pública, cuestión que fue cambiando a partir de los 90s, pasando a una situación de sobre peso y obesidad en la población. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017, las cifras de sobre peso; obesidad y obesidad mórbida son de 39.8%; 31.2% y 3.2%, respectivamente.

Frente a este escenario, un porcentaje importante de los pacientes que no logran control del peso con cambios en el estilo de vida, requerirán de terapias farmacológicas. Desafortunadamente, muchos de los medicamentos utilizados para este fin, se han vinculado con problemas de eficacia, seguridad y abusos. Esto ha llevado a que varios productos empleados con este fin hayan sido retirados del mercado, principalmente por efectos adversos graves, por ejemplo, a nivel cardiovascular.

Entre los fármacos utilizados, se encuentran aquellos que suprimen el apetito, interfiriendo con los sistemas que regulan la saciedad y el hambre, a nivel del sistema nervioso central. En términos generales, la utilización de este grupo de medicamentos requerirá de una evaluación y prescripción médica. Aquí encontramos algunos que han presentado problemas de seguridad, como es el caso de la sibutramina o dietilpropion.

Por otra parte, son múltiples los efectos adversos que se vinculan con este grupo, como, por ejemplo, nerviosismo, insomnio, sequedad bucal, entre múltiples otros. Uno de los inconvenientes fuertemente asociados al uso de inhibidores del apetito, es el denominado efecto rebote, que implica una ganancia de peso una vez que se suspende la utilización del medicamento, a veces incluso mayor al perdido.

Otro grupo actúa por un mecanismo distinto, es decir, no suprimiendo el apetito, sino disminuyendo la absorción de la grasa dietaria, actúan fárma-

cos como orlistat, el cual se encuentra aprobado en Chile y debe ser expendido bajo receta médica. A pesar de ser utilizado desde hace muchos años, tiene una efectividad cuestionable en cuanto a la reducción de peso. Por otra parte, se asocia efectos adversos frecuentes y molestos para el usuario, como incontinencia fecal, heces grasas, diarrea, dolor abdominal y flatulencia. Asimismo, se vincula con una menor absorción de vitaminas liposolubles, e incluso efectos adversos de mayor gravedad como daño hepático.

Los suplementos también son empleados para bajar de peso y entre ellos se incluyen los denominados “quemadores de grasas”. Aquí encontramos la l-carnitina, chitosan, té verde, entre muchos otros. Desde el punto de vista de la efectividad, en algunos no existe evidencia contundente que avale su utilización y, en otros casos, de plano se ha comprobado que no son efectivos.

Finalmente, debemos tener en consideración que la obesidad es una enfermedad multifactorial, que puede llevarnos a desarrollar una multiplicidad de otras enfermedades. Bajo esta premisa, el abordaje del paciente con sobre peso y obesidad debe ser integral, idealmente por equipos multidisciplinarios especializados. Por otra parte, habrá pacientes que pudieran verse beneficiados con el empleo de ciertos fármacos, sin embargo, debemos quitarnos la idea de que existe una “pastilla mágica” que ayude con el control del peso.

2 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Enrique Urra Castro Académico Química y Farmacia Universidad Andrés Bello

EDITORIAL

Educación cívica

Incluir la asignatura de educación cívica y formación ciudadana en los ciclos de enseñanza básica y media es el objetivo principal de la moción presentada por senadores, y que fue derivada a la Comisión de Educación para su estudio.

En lo fundamental, la iniciativa establece que las mallas curriculares de los ciclos de enseñanza básica y enseñanza media, deberán incluir la asignatura obligatoria de educación cívica y formación ciudadana.

Establece también que dentro de esta asignatura deberá contener a lo menos la enseñanza de los principios democráticos, respeto a los derechos humanos, derechos y deberes cuidados, participación ciudadana, como también deberá contemplar el desarrollo de actividades de participación de la comunidad escolar.

Desarrollo profesional docente en Chile

A principios de este 2022 se publicaron los nuevos estándares para la docencia en Chile, en los que se establecen las competencias y habilidades necesarias para la formación y el ejercicio de la pedagogía. En un contexto de cambios y frente al carácter complejo y dinámico de la sociedad actual, estos documentos presentan como foco central el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, en las que se precisa potenciar el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y el trabajo colaborativo (p.13). La formación de profesionales de la educación debe permitir, por tanto, que los y las estudiantes desarrollen estas habilidades y que también sean capaces de producir los cambios que el sistema educativo requiere en este nuevo contexto, lo que significa un enorme desafío. Formar futuros docentes implica, además, que las instituciones de educación superior generen nuevos espacios en los que se les enseñe a los y a las estudiantes a comprender y a reflexionar sobre su contexto, a producir nuevas ideas y a interactuar con otros para generar un nuevo conocimiento. Esto, con el objetivo de posibilitar que los y las futuras docentes puedan trabajar colaborativamente en su comunidad profesional (14). De esta manera, la formación de profesores y profesoras involucra complejas tareas que exigen el compromiso de las instituciones y de los y las docentes responsables de su preparación. Anticiparse a este escenario no solo forma parte de asumir estas responsabilidades, sino que significa valorar la labor docente y facilitar que los y las estudiantes se vinculen tempranamente con las exigencias que implica la formación y la labor pedagógica.

El Programa de Atracción de Talentos para la Pedagogía (PAT) perteneciente al Centro de apoyo al aprendizaje (CAP) de la UCM, forma parte del compromiso institucional con la formación y el ejercicio docente. Entre sus principales objeti-

Hace 30 años

“CONTENTO, SEÑOR, CONTENTO…”

“La celebración, fue sobria como le hubiera gustado a su fundador. Porque la vida del Padre Alberto Hurtado estuvo enmarcada en la sobriedad y en la austeridad. Lo concreto es que ayer el Hogar de Cristo, Filial Linares, cumplió siete años de vida al servicio de las personas más necesitadas. Al servicio de aquellas a quienes el Padre Hurtado quiso siempre favorecer cuando creo su magnífica obra que hoy admiramos. En Linares, la Filial nació hace siete años con un paso lento pero muy seguro. Con dificultades en un comienzo, especialmente de tipo económico; pero fortalecida con el espíritu del Padre Hurtado para seguir luchando…”(Editorial).

EXPEDICION DE LA ESCUELA DE ARTILLERIA

INTENTARA ESCALAR CERRO EL TORO

Una expedición de montañistas integrada por 13 efectivos de la Escuela de Artillería de Linares, encabezada por el Capitán Guillermo Rivera Gómez, viajaron ayer a las 15:00 horas con destino al Cerro El Toro, ubicado a 67 kilómetros de nuestra ciudad, con la misión de alcanzar la cumbre, la que tiene una altitud de 3.81 metros sobre el nivel del mar y que se encuentra en los sectores cordilleranos de la comuna de Colbún. Según informó el Capitán a cargo se trabajó intensamente en la preparación física del grupo por más de 30 días. En el grupo participan escaladores experimentados.

Verónica Maldonado Cabello, docente del Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía del Centro de Apoyo al Aprendizaje de la Universidad Católica del Maule.

vos este programa busca que los y las estudiantes desarrollen un interés por la pedagogía a través del saber disciplinar, del auto conocimiento y de un aprendizaje en contexto. Lo anterior se lleva a cabo a través de tres módulos en los que se trabajan las competencias comunicativas, el pensamiento lógico matemático y el desarrollo personal, bajo un enfoque centrado en la pedagogía.

Desde el año 2015 el PAT UCM ha colaborado con el proceso formativo de estudiantes de tercer y cuarto año medio pertenecientes a establecimientos educacionales de la región del Maule que manifiestan interés por cursar estudios en pedagogía, entregando un apoyo multidisciplinar e integral en el que docentes, académicos y académicas, apoderados y tutores, la universidad y la comunidad educativa escolar, forman parte de un trabajo colaborativo y de acompañamiento en el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes. Este programa, por tanto, busca ser un aporte para el desarrollo integral y la formación inicial de los futuros profesores atendiendo a las necesidades y a las exigencias educativas del estudiantado y de la pedagogía.

En definitiva, el programa PAT forma parte de ese proceso formativo que requiere el desarrollo profesional docente de nuestro país. Los nuevos escenarios y las transformaciones sociales exigen que estos profesionales atiendan y enfrenten los cambios con herramientas sólidas que faciliten el propio aprendizaje y el de los demás. Por lo tanto, esta iniciativa para la atracción de talentos en pedagogía, se abre como un espacio que posibilita tempranamente la preparación y el fortalecimiento de las habilidades y competencias que son necesarias para los nuevos tiempos. Su instalación, por tanto, valoriza la labor docente y los saberes fundamentales que se requieren para enfrentar la enseñanza en el siglo XXI.

Hace 60 años

SEGUNDA ETAPA DE CONSTRUCCION DE PLANTA LECHERA

A una segunda etapa de construcción ha entrado recientemente la Planta Lechera de Linares que se construye a la entrada de nuestra ciudad. En efecto, se han reiniciado los trabajos que están a cargo de los Arquitectos Echiburu y Zavalaga, completada ya la primera fase en que se construyó la parte subterránea de la Planta donde se dará ubicación a las diversas maquinarias de esta importante industria. La Cooperativa Agrícola Lechera Linares Ltda., bajo la Presidencia de Don Eduardo Cañas Lira y actuando como Gerente Don Alberto Camales, gestionó y logró la destinación de 150 millones de pesos por intermedio de CONFIN, para esta segunda etapa.

UNA CAMPAÑA EN PROCURA DE SOCIOS

INICIA CORO POLIFONICO

Una vigorosa campaña destinada a promover el ingreso masivo de 500 socios colaboradores, se pondrá en práctica durante los días 10 al 15 del presente mes. Para este efecto se está haciendo circular invitaciones que se despacharon, efectuándose posteriormente visitas para solicitar la adhesión de los diversos sectores de Linares a esta Campaña. Se pretende con esta iniciativa, organizar en el futuro presentaciones de conjuntos corales y folclóricos nacionales y extranjeros que tendrán la característica de ser exclusivos para los socios colaboradores.

3 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 LORETO
Santoral
Diciembre
El Heraldo 10 de
de 1992 El Heraldo10 de Diciembre de 1962

Día de los Derechos Humanos

Cada 10 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. Día en que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se proclama que todas las personas tenemos derechos inherentes solo por el hecho de ser humanos, derechos que todas y todos estamos llamados a ejercer, independientemente de nuestra raza, nivel social o económico, sexo u orientación sexual, opinión política o cualquier otro factor que potencialmente genere discriminación. Siendo base fundamental de esta declaración de 1948 el reconocimiento de la dignidad humana, la libertad y el valor de la democracia para su resguardo y protección.

Entre los principios que guían esta declaración se establece que son universales, por lo cual deben resguardarse en todas las culturas y sociedades, no implicando prácticas y comprensiones totalizadoras u homogeneizantes, sino que respetuosas y situadas en el valor de la diferencia. Además, que son inalienables, es decir, intrínsecos o inherentes a la persona humana; e indivisibles o interdependientes, lo que quiere decir que no hay derechos

Cuidar a un adulto mayor

No necesitamos mucho análisis para saber que Chile está envejeciendo. Tal como lo proyectaba el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el censo del 2017, nuestros adultos mayores representan cada vez más porcentaje de la población. Ya en ese tiempo, se proyectaba que para el 2035 un 18,9% de la población nacional será adulto mayor.

Las personas mayores necesitan más ayuda de la que estamos ofreciendo como sociedad, sobre todo en materia de cuidados. Existen enfermedades crónicas que generan dependencia como, por ejemplo, los pacientes con diagnóstico de cáncer, los secuelados de accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Alzheimer y demencias, que suelen demandar del cuidador y la familia una alta carga emocional, energética y de tiempo, que tarde o temprano repercutirán en quienes asumen su cuidado.

Ante el inminente aumento de la población adulto mayor en Chile, es necesario tomar cartas en el asunto ahora para mejorar de forma urgente la calidad de vida de las personas mayores pero, por sobre todo, implementar las acciones necesarias que protejan y apoyen la salud mental y emocional de quienes los cuidan.

Enfermero y Coordinador de Cuidados Domiciliarios GM Home - Grupo Medical.

más importantes que otros, sino que todos se encuentran estrechamente vinculados. Así, el ejercicio o vulneración de derechos de uno de los derechos, tiene un impacto en el ejercicio de uno u otros derechos en consecuencia. De la misma manera que el ejercicio y disfrute de uno depende del ejercicio de otros relacionados de igual manera.

A esto se suma, finalmente, el principio de la progresividad, que reconoce que es el Estado tiene la obligación en cada momento histórico de generar acciones tendientes a su garantía y mejora. Declaración que solo cobra sentido si estos derechos son realmente resguardados, promovidos y protegidos en nuestra constitución, legislación, en nuestras instituciones y en nuestras propias prácticas cotidianas. Si bien hay avances, aún nos falta mucho por hacer sin duda, requiriendo para ello un activo rol del Estado como garante principal y al conjunto de la sociedad toda.

Roxana Zuleta Bravo Directora Trabajo Social Universidad Andrés Bello Sede Concepción.

Gripe Aviar: recomendaciones para prevenir su contagio en las personas

El SAG confirmó que los casos de gripe aviar detectados en el norte del país se circunscriben sólo a aves silvestres. No obstante, los expertos hacen hincapié en los cuidados que se deben extremar para evitar que esta influenza afecte a humanos.

En el norte de Chile se han detectado tres aves silvestres infectadas con el virus de influenza aviar H5 N1, enfermedad que también ha sido descrita en Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú.

“Esta infección también puede afectar aves de corral y por eso la importancia de la vigilancia que mantiene el SAG para detectar de precozmente cualquier infección”, explica Carlos Perez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián.

El especialista agrega que esta infección se pue-

de transmitir a seres humanos y producir infección respiratoria grave, por lo cual las personas que manipulan aves deben utilizar elementos de protección personal como mascarilla, antiparras y guantes.

Asimismo, desde el SAG insistieron en que las personas no toquen ni manipulen aves enfermas o muertas.

Prevención a través de las vacunas

Loreto Twele, infectologa pediátrica y académica de Medicina USS, explica que las vacunas que en esta temporada de invierno se están utilizando en el hemisferio norte, son las que se usan posteriormente en Chile y son aquellas que contienen las cepas con más circulación en el mundo entero. “Normalmente virus H3N2, H5N1 e Influenza B”.

América fue una de las regiones del mundo más afectadas, en términos de muertes, por la pandemia del Covid-19. Pero, según han revelado distintos estudios, también afectó en la calidad de vida de las personas. En ese contexto es que un estudio internacional de la Universidad de la Frontera (UFRO), le Instituto Nacional de Salud Pública de México y la Universidad de Washington en San Luis de Estados Unidos reveló los efectos que tuvo la epidemia en los niños menores de cinco años. Los resultados fueron preocupantes: el tiempo dedicado a pantallas (celulares, televisión, tablets, etc) prácticamente se duplicó. La actividad física, principalmente en forma de juego, se redujo en un 20%, mientras que la calidad de sueño bajó en 15%.

Esto en contra de toda recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual aconseja tres horas de actividad física al día, y que la exposición a las pantallas sea menos de una hora al día. Esto para propiciar un mejor desarrollo social, psicológico y cognitivo. Frente a los resultados, Nicolás Aguilar, académico, kinesiólogo de la UFRO e investigador principal del estudio en Chile, indicó que “el uso de pantallas está llegando de forma preocupante en etapas muy tempranas del desarrollo. El uso excesivo de estas, o sea, más de una hora al día para niños de tres y cuatro años, por ejemplo, se asocia no solo con dificultades motoras, sino que también del lenguaje y emocionales”.

4 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Estudio en la región que incluyó a Chile: Menores de 5 años duplicaron tiempo en pantalla y bajaron calidad de sueño en pandemia

Resolución aprobada reconoce la desaparición forzada de personas en Chile entre 1973 y 1990

Mediante la aprobación de la resolución 512, la Cámara de Diputadas y Diputados acordó reconocer la existencia de la desaparición forzada de personas en Chile entre 1973 y 1990.

Según se expone en el documento, los hechos fueron acreditados en las diversas Comisiones de Verdad. Allí se estableció que en la dictadura militar hubo 3.216 detenidos desaparecidos.

La propuesta contó con 85 votos a favor, 4 en contra y 37 abstenciones. Se enmarca en la conmemoración del cincuentenario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, a desarrollarse el próximo año.

El texto enumera las distintas comisiones que acreditaron los crímenes en dictadura. Es así como se menciona el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, también conocido como Informe Rettig. La instancia mandatada por el Presidente Patricio Aylwin, en 1991, acreditó la existencia de detenidos desaparecidos, certificando a 2.296 víctimas

Presidente Gabriel Boric promulgó ley de presupuesto 2023

Finalmente, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó en el Palacio de La Moneda, la Ley de Presupuestos 2023, el primer erario del Gobierno que aumenta el gasto en 4,2% sustentado en tres ejes: seguridad económica, ciudadana y social.

El pasado 29 de noviembre el Congreso

despachó el proyecto de ley de Presupuestos 2023 (que totaliza recursos por US$ 81.599 millones), tras finalizar su último trámite legislativo con una contundente aprobación del informe de la Comisión Mixta tanto en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados y, más tarde, en el Senado.

En seguridad económica, el foco está en la reactivación y generación de empleo asociado a un gasto total en inversión pública que crece 5,5% respecto de la Ley de Presupuesto 2022.

En seguridad ciudadana, el énfasis está en recuperar el espacio público junto con combatir el narcotráfico y

el crimen organizado, por lo que se incrementa el presupuesto asociado a Orden Público y Seguridad en 4,4% respecto de la Ley de Presupuesto 2022.

Finalmente, en seguridad social, el gasto total aumentará 8% sustentado en los recursos que se destinarán a pensiones, salud, educación y niñez.

Senador Castro

En el marco de la Conferencia Internacional Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE) Chile organizado por el Ministerio de Bienes Nacionales, Cómo la Información Geoespacial apoya los Desafíos Globales y Locales, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo presentó la Plataforma Web de la Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE) de la Subdere, herramienta para la administración y visualización de información territorial, entre ellas las inversiones

de distintos programas de esta Subsecretaría.

Esta herramienta democratiza la información, es un ejercicio de transparencia potente porque aporta a la toma de decisiones en la política pública. Estamos muy contAentos de contar con ella, creemos que hay que profundizar y aumentar la información, pensando en incluso en otras áreas, queremos que esto sostenga en el tiempo y que sea un aporte para el desarrollo regional, señaló el subsecretario Nicolás Cataldo.

La IDE Subdere se encuentra disponible en el sitio web www.

ide.subdere.gov.cl y busca apoyar los desafíos de descentralizar Chile.

Entre otros antecedentes, están disponibles, por ejemplo: localización e información de Gobiernos Regionales, Unidades Regionales de Subdere, Municipios y sus distintas oficinas territoriales; estudios territoriales: indicadores sociales, territoriales y medioambientales que entregan una aproximación de vida de los territorios; residuos sólidos domiciliarios: información de la disposición de los residuos domiciliarios de todas las comunas del país.

Continúan en el Congreso las intensas negociaciones entre los partidos con representación parlamentaria en búsqueda de consensos que permitan finalmente avanzar en la redacción de una nueva Constitución. Han pasado ya tres meses del inicio de las deliberaciones, pero aún no se logra un acuerdo definitivo, tratativas que se han visto trabadas por el mecanismo que redactará la nueva Carta Magna.

Mientras en la oposición apuntan a una fórmula mixta de 50 integrantes electos y

proceso

50 expertos designados por el Congreso, desde el oficialismo mantienen la idea de que sea un órgano 100% elegido por la Ciudadanía.

Ante este escenario, el senador independiente por la Región del Maule, Juan Castro Prieto, se mostró en contra a un nuevo proceso eleccionario, por lo que sostuvo que quiero decirles a todos mis colegas y amigos políticos que hoy están trabajando en sacar adelante el proceso constituyente, que cuando uno recorre las calles a ninguna persona le interesa

una nueva convención constituyente para redactar una nueva Constitución, para que por favor no insistan en algo que la población no quiere. Y si son tan valientes, pídanle a las personas que puedan pronunciarse en un plebiscito de entrada para que así se valide un proceso que hoy no les interesa.

Según la última encuesta CADEM, el Congreso se encuentra en el penúltimo lugar de las instituciones peor evaluadas, con solo 17%, 8 puntos porcentuales menos que en el sondeo anterior.

5 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
y
constituyente: la gente no quiere otra convención
Subdere lanza plataforma web sobre infraestructura de datos para descentralización

Psicólogo destaca evidencia científica sobre el positivo impacto que genera la paternidad afectiva y corresponsable

Las investigadoras Darby Saxbe de la U. del Sur de California, Estados Unidos y Magdalena Martínez, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón de Madrid, España, dieron a conocer recientemente un estudio en el cual se evidencia que los hombres que participan del cuidado de sus hijos e hijas, genera cambios a nivel cerebral, físicos y emocionales.

Los resultados fueron comentados al portal The Conversation.

Al conocer este resultado, el psicólogo y director del Magíster en Salud Infanto Juvenil e integrante del equipo del Centro de Atención Psicológica Integral (CAPI) de la Universidad Católica del Maule (UCM), Gerardo Chandía, comentó “comparto plenamente lo que dice el estudio, la evidencia científica nos dice claramente que los padres que participan activamente tienen beneficios, el estudio indica que incluso se

generan cambios a nivel cognitivo y cerebral de padres que participan más en este rol. Además, la evidencia muestra cambios positivos en la madre y en los hijos. El que un padre participe activamente en labores de cuidado y de la casa impacta positivamente a todo el núcleo, claramente es un área que se debe potenciar”, dijo.

Y es que Chandía por años viene trabajando por impulsar la paternidad afectiva y corresponsable, tema que ahora que la pandemia lo permite motivó la tercera versión de un concurso fotográ-

fico en el cual participaron padres de todo el país, proyecto de vinculación desarrollado gracias al aporte de la Dirección General de Vinculación UCM.

“Estamos muy contentos, recibimos fotografías de distintas ciudades y en un número importante, lo que de alguna forma es un granito más para avanzar en estas materias, que lamentablemente la estadística nos dice que estamos al debe los varones en términos de participación en su rol de padre”, comentó el académico de psicología UCM.

El primer lugar fue

para “Notas de complicidad”, el segundo lugar para “La Música” y el tercer puesto quedó para “La feliz”.

Avances y desafíos

Si bien se reconoce que existen ciertos avances si miramos décadas anteriores, para Chandía lamentablemente sigue siendo insuficiente para decir que está cambiando la sociedad en estas materias. “La Pandemia además vino a cronificar lo que estaba previo, que las labores de cuidado son realizadas en un 80% por las mujeres. Los estudios lo dicen con claridad. Una de las críticas que hacen los movimientos feministas en este aspecto es que se ha avanzado en el discurso más que en la práctica, efectivamente se dialoga y comenta más el tema, pero sigue siendo baja la participación”, señaló.

Esta tarea no ha sido fácil, comenta el académico UCM, dado

- Padres de todo el país participaron recientemente en un concurso fotográfico sobre la temática impulsado desde el Centro de Atención Psicológica Integral (CAPI) de la Universidad Católica del Maule.

que existe mucha resistencia por parte de los hombres para participar, por ejemplo, en instancias de capacitación o talleres que sirvan para potenciar estas competencias y de alguna manera dar el ejemplo para iniciar estos cambios a nivel cultural.

“Existe una resistencia lamentablemente por parte de muchos hombres (…) Hoy se dialoga mucho sobre que el currículum debe incorporar las temáticas de género desde la pre básica, pero creo que todavía nos falta mucho, no se entiende bien qué significa trabajar desde el enfoque de género y por eso muchos educadores y padres en sus casas

terminan replicando modelos tradicionales que dicen que el cuidado es femenino. Si trabajamos en este ámbito, los niños podrán efectivamente crecer y desarrollar un modelo de masculinidad que puede cuidar. Si a un niño se le enseña que los hombres cuidados lo incorporarán y las niñas también entenderán que los hombres son también responsables del cuidado en la familia”, afirmó.

Precisamente en Chile y a raíz de la pandemia, hoy se avanza en la discusión sobre la instalación de un Sistema Nacional del Cuidado, tema que valora y destaca como una política pública en este sentido.

La importancia del diagnóstico rápido para obtener tratamientos oportunos

La combinación de ambos factores ayudaría a que las personas accedan a una atención médica más temprana, de mejor calidad y con posibilidad de alcanzar resultados más positivos.

La pandemia generada por el COVID-19 hizo que toda la comunidad médica y científica volcara sus esfuerzos en encontrar distintas fórmulas que permitieran disminuir la propagación del virus. Una de ellas fue la creación del autotest de antígeno para detectar la enfermedad.

Durante el último año, muchos de esos test formaron parte de

las cerca de 2 mil millones de pruebas para diagnóstico rápido que fueron administradas por los profesionales de la salud. Alrededor del mundo, quienes accedieron a ellas obtuvieron resultados más rápidos, precisos y una atención médica oportuna, aun cuando se encontraban en entornos rurales, remotos y de difícil acceso.

Tras este proceso equipos como el de diagnóstico rápido del laboratorio Abbott, está preparado para dar respuesta a posibles riesgos para la salud pública. “Hemos logrado combinar los mejores elementos para

continuar innovando y así desarrollar pruebas que se han convertido en una parte fundamental para contener y controlar amenazas virales”, dijo el director médico de esa unidad, doctor Óscar Guerra.

Uno de los últimos avances que han logrado apuntan a pruebas diagnósticas de VIH en plataformas moleculares para la detección de cargas virales, autotests y evaluaciones del estado inmunológico. Todas soluciones que permiten tomar decisiones que salvan vidas y que tienen un gran impacto en las personas.

“Las pruebas son

excepcionalmente prometedoras para el diagnóstico debido a su velocidad, precisión y facilidad de uso”, comentó Guerra.

Pero no solo el VIH ha sido prioridad para los investigadores, también existen pruebas moleculares rápidas para la identificación del virus de

la influenza, el Virus Sincicial Respiratorio (RSV) así como también el Streptococo A.

Cuando se registra una alta circulación viral, como el de la influenza o el Virus Sincicial Respiratorio (RSV); el uso de soluciones con respuesta rápida y precisa, se convierte en una pode-

rosa herramienta para apoyar el diagnóstico temprano y ayudar a combatir la propagación viral o bacteriana.

Las pruebas duales para detección de COVID19-Influenza A o B, permiten a los profesionales de salud identificar el patógeno correcto en 15 minutos.

6 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Linares disfrutó con la Fiesta de San Ambrosio

Música, gastronomía y artesanía fueron parte de la nueva versión de la Fiesta Costumbrista de San Ambrosio que se desarrolló en la Alameda Valentín Letelier de Linares.

En la ocasión, el concejal Cristian González y el presidente de la Agrupación Inapilén, Héctor Muñoz, dieron el vamos a la fiesta ciudadana que recuerda que el 7 de diciembre de 1794 se firma el acta fundacional de la Villa de Linares.

El evento, que contó con la animación de Miguel Angel Venegas,

-

El evento

organizado por la Agrupación

Inapilén se realizó en la

incluyó las actuaciones de las agrupaciones folclóricas “Entre espuelas y morenas”, “Inapilén”, Academia Pequeños Campeones, “Coironal”, “Matices de mi tierra”, “Talento cuequero”, “Voces otoñales” y “Renaceres de mi patria”, además de los solistas Charro José Miguel, Belén Osses, Fernanda Ramos y Maia Hayat.

La Fiesta de San Ambrosio fue organizada por la Agrupación Cultural Inapilén y contó con el apoyo de la Municipalidad de Linares.

7 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Alameda Valentín Letelier

NACIONAL

Isapres: Errada aplicación de la sentencia de la Suprema ocasionaría el golpe final

En su primer pronunciamiento desde el fallo de la Corte Suprema, la Asociación de Isapres aseguró que “es posible” cumplir con su mandato, que ordenó a las aseguradoras aplicar la nueva tabla de factores -dictada en diciembre de 2019 por el regulador- a todos sus afiliados y, además, restituirles los cobros en exceso tras implementar la adecuación.

El comunicado del gremio comienza sosteniendo que la resolución del máximo tribunal “es consecuencia de la postergación de una reforma integral al sistema de aseguramiento privado, mandatada hace más de una década al Ejecutivo y los poderes colegisladores. La judicialización que ha enfrentado el sector obedece a dicha falta de respuesta y no a un incumplimiento de normas por parte de las Isapres”.

En cuanto al contenido del dictamen, apunta que está “bajo responsabilidad del regulador su correcta aplicación, para no arriesgar la supervivencia operacional de las Isapres (...) dependiendo de las decisiones que adopte la Superintendencia de Salud el resultado será, o la transformación a un modelo más uniforme, o el caos, que tendrá como resultado la falla del sistema privado de salud, en un escenario de postpandemia y crisis económica”. Después de que la Superintendencia negara comenzar una operación de “salvataje” del sector, la asociación indicó que “vemos con preocupación la falta de urgencia en la toma de decisiones por parte del regulador; el centro de la discusión debe estar en generar soluciones inmediatas y sostenibles, que den claridad y certeza a las personas sobre la continuidad de sus coberturas, tratamientos y licencias médicas, permitiendo la operación del sector”.

Homicidios en la comuna de Santiago han aumentado 145% este año, más del triple que en la región

Los homicidios en la comuna de Santiago han registrado un aumento del 145 por ciento en lo que va del año, casi el triple que el incremento general que ha habido en la Región Metropolitana, según datos de Carabineros.

De acuerdo con La Segunda, entre el 1 de enero y el 27 noviembre del presente han ocurrido 49 asesinatos, muy por sobre los 20 del mismo período del 2021. Representan un alza del 145 por ciento, mientras que en el total regional, del 40 por ciento (los casos subieron 229 a 321).

En otros delitos, como los de violación, los hechos pasaron de 76 a 114, un incremento del 50 por ciento, también mayor a la cifra regional: 11 por ciento.

Los casos de robos con violencia saltaron de 5.056 a 9.872 en la comuna capital, un aumento del 95 por ciento, por sobre el 63 que ha registrado la región.

Solo en los casos de asaltos para la sustracción de vehículos las cifras han sido similares: en Santiago crecieron de 182 a 373 (105 por ciento), y en la región, de 4.554 a 9.204 (102 por ciento).

Diana Bolocco deja Mega después de tres años

La periodista y conductora Diana Bolocco dejará de ser parte de Mega desde los próximos días, según confirmó el canal privado.

Después de que el IPC de noviembre superara las expectativas de los economistas al marcar un 1% este jueves, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, reconoció que “la inflación es un problema todavía”.

Al explicar el Informe de Política Monetaria (IPoM) ante el foro empresarial Icare la mañana de este viernes, planteó que “aún hay mucha volatilidad en la inflación; vemos desafíos importantes para contenerla, pero alcanzó su peak en el tercer trimestre de este año”, publicó La Segunda.

En la misma línea, reiteró que el ente emisor proyecta que la inflación total seguirá reduciéndose y retornará a la meta del 3% hacia la segunda mitad del 2024, y aprovechó de destacar que por primera vez en un año y medio, la tasa de interés se mantuvo por en un 11,25% este martes.

“La tasa se mantendrá en esos niveles en tanto las condiciones de las variables que fundamentan la evolución de la inflación, las condiciones macroeconómicas y, por lo tanto, las tendencias inflacionarias se mantengan”, precisó.

En cuanto a inversión, Costa apuntó que “en el Informe de Percepción de Negocios del BC las preocupaciones o las razones para no invertir el próximo año aparecen muy destacadas en octubre del 2021 y en octubre de este año: primero, la situación económica incierta, en segundo lugar la situación política y en tercer lugar, con una presencia destacada, que no hay suficiente demanda que justifique nuevas inversiones”. Respecto al mercado laboral, señaló que “si miramos la masa salarial, vemos que se ha ido recuperando, pero lo más reciente tiende a un declive y no ha terminado de llegar a los niveles pre pandemia”.

“Es un mercado laboral en que vemos que los salarios nominales crecen mucho, pero la inflación carcome buena parte de los salarios reales, por lo tanto están experimentando una variación en tomo a 1,7%”, cerró

En un comunicado, la estación afirmó que “a partir de este domingo 11 de diciembre de 2022, la periodista y animadora Diana Bolocco dejará de pertenecer a Megamedia”. Bolocco arribó en 2019 y entre los programas que animó estuvieron el matinal “Mucho Gusto”, que abandonó en agosto pasado. También estuvo a cargo del reality “Resistiré”, el programa de talentos “El Retador” y el de concursos “¿Quién Quiere Ser Millonario?”.

Casos confirmados de Covid-19 cayeron un 30% en las últimas dos semanas

El Ministerio de Salud informó ayer viernes de 3.323 contagios nuevos de Covid-19, totalizando 10.047 casos que se encuentran en la etapa activa del virus.

La caída de nuevos infectados confirmados a nivel nacional es de 17% y 30% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente.

La positividad a nivel nacional es de un 12,54% y en la Región Metropolitana es de 12,25%, con 22.598 exámenes de PCR y antígeno analizados en las últimas 24 horas.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O’Higgins, Arica y Parinacota, Antofagasta y Los Lagos.

En tanto, Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100.000 habitantes, seguida por Arica y Parinacota, Tarapacá y Aysén.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), se registraron 24 fallecidos por causas asociadas al Covid-19, sumando 62.683 muertos en el país desde el inicio de la epidemia en marzo de 2020.

A la fecha, 127 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 91 están con apoyo de ventilación mecánica, mientras que actualmente existe un total de 259 camas críticas disponibles a nivel nacional.

8 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Presidenta del Banco Central: “La inflación es un problema todavía”

Comisión Nacional de Riego bonificó proyectos por más de $1.700 millones en primer concurso nacional para mujeres

Luego de finalizar el proceso de revisión del primer concurso nacional exclusivo para mujeres, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, destacó la bonificación de 64 proyectos que mejorarán la eficiencia y gestión del recurso hídrico, y que se desarrollarán en distintas regiones del país, por un total de $1.760 millones.

“El Presidente Gabriel Boric y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, nos plantearon la tarea de apoyar con mayor fuerza a la pequeña y mediana agricultura, y

de forma muy especial mejorar la calidad de vida de las productoras de todo Chile. Este primer concurso nacional para mujeres tuvo una gran postulación de proyectos, lo que da cuenta del interés y la necesidad de utilizar de manera eficiente el recurso hídrico para avanzar hacia un desarrollo rural que sea justo y sustentable”.

Cabe destacar que este concurso (N°332022) consideraba $775 millones para la entrega de bonificaciones de riego; no obstante, debido al gran interés y a la elevada demanda de proyectos este monto se incre-

mentó por sobre los $1.700 millones.

La Jefa del Departamento de Fomento al Riego, Tania Fernández, recordó que una de las características de este concurso es que permitió la postulación de agricultoras casadas en régimen de sociedad conyugal, con autorización simple del cónyuge propietario del predio y/o de las aguas. “Esta era una de las barreras de acceso más importantes que enfrentan las agricultoras; sin embargo, uno de los desafíos que nos hemos planteado es facilitarles la presentación de proyectos a la Ley de Fomento al Riego”, expresó.

“Este primer concurso nacional para mujeres tuvo una gran postulación de proyectos, lo que da cuenta del interés y la necesidad de utilizar de manera eficiente el recurso hídrico para avanzar hacia un desarrollo rural que sea justo y sustentable”, destacó el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta.

Jaime Guazzini, Presidente de Fedetur: “Esta temporada alta de verano se debiese registrar una recuperación del turismo en la región del Maule”

Destinos como Constitución, Chanco, Pelluhue y Curanipe, así como Cauquenes y Linares, habían experimentado un importante crecimiento previo a la pandemia, principalmente por el gran atractivo que representa para los turistas la posibilidad de combinar playa, campo, bosque y buena gastronomía.

La variada oferta de productos del mar, el contacto con la naturaleza, que mezcla cam-

po, bosques, playas y el desarrollo del surf y el enoturismo, son parte de los atributos que destacan los turistas nacionales al momento de elegir la costa sur del Maule para pasar sus vacaciones.

Ese era el panorama previo a la pandemia, con un creciente número de visitantes durante la temporada alta y fines de semana largos, y que este verano, sin medidas restrictivas, tiene muy

expectante al sector turismo en balnearios como Constitución, Chanco, Pelluhue y Curanipe, ante la posibilidad de que el turismo interno permita reactivar la actividad, con un aumento significativo de la demanda, lo que también incluye a localidades no costeras, como Cauquenes y Linares.

En la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) proyectan que el Maule será uno de los destinos más visitados durante los meses estivales. Según las estimaciones del gremio, la temporada estival 2022-2023 tendrá como principales destinos a Valparaíso con un 22%, Región Metropolitana con un 12%, Araucanía con un 10%, y Coquimbo, O´Higgins, Maule y Bio Bío, con un 8% de viajes con pernocta-

ción respectivamente.

.Al respecto, el Presidente de Fedetur, Jaime Guazzini, indicó que “si bien el escenario económico en país se ha deteriorado, observamos que los chilenos están mostrando un alto interés por salir de vacaciones dentro del territorio nacional, lo que queda reflejado en el número de reservas que ya se están realizando para los meses de verano, donde el Maule representa una oferta atractiva y siempre demandada para descansar y disfrutar de todos los atributos que tiene la región”.

El representante de la Federación agregó que “este será el primer verano desde la pandemia en que no habrá restricciones sanitarias para viajar y hacer turismo, por lo que prevemos que habrá un importante flujo

de visitantes a lo largo de Chile, y también en el Maule, siendo los primeros signos de reactivación de la industria”.

A nivel nacional, Fedetur proyecta 19,5 millones de viajes de turismo interno para la temporada alta (diciembre 2022 a marzo de 2023), mientras que para el fin de semana largo de fin de año esperan un flujo de 2 millones de viajes a lo largo del país.

Aunque las proyecciones internas son buenas, la industria todavía está lejos de experimentar una recuperación total tras el impacto que provocó el estallido y la pandemia. “Esperamos la llegada de 1 millón 600 mil turistas extranjeros para la temporada alta de diciembre-marzo, que representa un 23% menos que la temporada alta de 2019, en período de prepandemia”, explicó Guazzini.

9 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Diciembre: siete consejos para disfrutar de forma saludable y equilibrada las fiestas de fin de año

En nuestra cultura, las celebraciones siempre se han dado alrededor de una mesa, con diferentes recetas, características de cada fiesta y cada familia. Y como diciembre es la época del año en la que más eventos solemos tener, Yael Toporowicz, nutricionista de Bupa Sport, entrega siete consejos para disfrutar de buena manera, pero sin excesos.

“Es una época en la que nos reunimos con quienes queremos y pasamos muy buenos momentos. Si bien es cierto y normal que comamos y bebamos más, hay varias estrategias que se pueden seguir para vivir estas fiestas cuidando nues-

tra salud y sin culpas”, explica Yael Toporowicz

1. Reconoce tus gustos: es importante saber cuáles son tus preparaciones favoritas y las que más te gustan, así sabrás qué privilegiar al momento de comer. “Por ejemplo, si sé que el pan de pascua es mi favorito, puedo servirme una porción más pequeña de arroz en la cena, para terminar con un trozo de pan de pascua y mi té favorito”, añade.

2. Asegúrate de incluir todos los grupos de alimentos: considerando proteínas de buena calidad, cereales, verduras y frutas, y alimentos ricos en

grasas saludables, para así mantener una alimentación saludable incluso en estas semanas de muchas celebraciones.

3. Mantén una adecuada hidratación: es fundamental no solo porque estamos llegando al verano, sino que además es usual en estas fechas incluir alimentos más ricos en sodio y azúcar, lo que hace que nuestro requerimiento de agua sea más elevado.

4. Aprende a conocer los límites de tu cuerpo: muchas veces ignoramos las señales que nos envía nuestro cuerpo y podemos seguir comiendo o bebiendo. “Tu cuerpo

es sabio y sabe cuándo parar, escúchalo. Evita comer hasta sentirte excesivamente satisfecho; eso hará que no disfrutes tanto, y que además tengas un sueño poco reparador”, dice la nutricionista.

5. Muévete más: la actividad física es esencial, ya sea en juegos familiares, bailes o ejercicios de forma re-

gular. Estos ayudarán a tu cuerpo a sentirse más liviano y mejorar el proceso digestivo.

6. Practica una alimentación consciente: aprende a saber qué te gusta, en qué momento y cantidad. Es clave darnos cuenta qué le damos a nuestro cuerpo. “Esto te ayudará a decidir mejor respecto a los alimentos en celebraciones y en la vida cotidiana en general”.

7. Evita los extremos: comer mucho un día y luego realizar die-

tas muy restrictivas o ayunos muy prolongados, podría llevar a un círculo vicioso de restricción-atracón, que podría ser aún más perjudicial. Es mejor mantener tu alimentación y hábitos usuales, y si tienes dudas, consultar con un profesional del área.

“Estamos seguros de que estas recomendaciones ayudarán a disfrutar de las fiestas de fin de año de manera más saludable” finaliza la especialista.

SEGURIDAD PARA EL COMERCIO- Ayer, la Delegada Presidencial Provincial De Linares, Priscila González, se reunió con la Cámara de Comercio de Linares y funcionarios de la PDI con el fin de fortalecer el trabajo mancomunado junto a Carabineros, en materia de seguridad para el comercio y los usuarios. En la oportunidad, la máxima autoridad provincial manifestó estar a disposición de los requerimientos que el municipio de Linares tenga para aumentar la seguridad.

10 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES
de títulos de Dominio Ley
Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
Regularización
de

Amplio operativo por persona encontrada fallecida en aguas del Río Maule

Un amplio despliegue de emergencias se implementó la tarde del jueves feriado, en el Río Maule, por el hallazgo del cuerpo de una persona fallecida flotando en las aguas.

El rescate del cadáver, permitió determinar posteriormente que

se trataría de un hombre de aproximadamente 50 años de edad.

El cuerpo se encontraba bajo el Puente Maule, en la Ruta 5 Sur, a la altura kilómetro 267.

Personal especializado del GOPE de Carabineros de la Región del Maule, por instruc-

ción de la Fiscalía, se trasladó al lugar para participar de la fase decisiva del rescate del cuerpo.

La muerte de este hombre, hasta el cierre de esta edición, se atribuía a sumersión, sin aparente intervención de terceros.

En alerta amarilla comuna de Pencahue por incendio forestal

De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se combatía desde la jornada del jueves 8 de diciembre, un incendio forestal en la comuna de Pencahue, Región del Maule, en el sector denominado Batuco, con una superficie afectada de sobre 40 hectáreas.

Este incendio se encuentra cercano a sectores poblados. Además, el tráfico por la Ruta K-60 se encuentra interrumpido en el sector Batuco.

En consideración a estos antecedentes, la Delegación Presidencial Regional del Maule, en base a la información técnica de CONAF y en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI declara Alerta Amarilla para la comuna de Pencahue por incendio forestal, vigente hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten.

Con la declaración de la Alerta Amarilla,

se alistarán escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED); para intervenir de acuerdo a la evolución del evento, con el objeto de evitar que éste crezca en extensión y severidad, minimizando los efectos negativos en las personas, sus bienes y el medio ambiente.

Posteriormente, ayer, también se reportó otro incendio,

en el sector de Vaquería, entre Constitución y San Javier, con la concurrencia de Bomberos de ambas comunas, CONAF y apoyo de unidades aéreas, para contener rápido y a tiempo el avance de este siniestro por la vegetación del denominado cerro Gupo.

Para la Región del Maule, ONEMI actualizó la Alerta Temprana Preventiva, hasta el domingo 11 de diciembre, por la presencia de altas temperaturas que podrían llegar hasta los 33 grados y vientos con rachas entre 25 a 50 kilómetros por hora.

Insólito: nuevo “alunizaje” en menos de 24 horas a Armería “Matías”

A menos de 24 horas del primer robo, nuevamente delincuentes mediante la técnica del “alunizaje”, destruyeron el frontis de Arnería “Matías”, ubicada en calles Maipú con Yumbel, pleno centro de Linares.

Esta vez, se llevaron nuevamente rifles a postones y otros artículos. Todo alrededor de las 5 am del viernes. Según el propietario, quien prefirió mantener reserva de su identidad, entre ambos robos en el mismo recinto, son 5 rifles sustraídos.

Momentos antes, los sujetos, quienes se desplazaban en una camioneta blanca, aplicaron la misma técnica del “alunizaje” en

Joy’Art Pesca y Caza, en calle Independencia entre Chacabuco y Lautaro, donde provocaron daños, pero no sustrajeron artículos desde su interior.

Ambos episodios,

sumados a los 3 del jueves, son materia de investigación de la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI de Linares.

Hay registros de cámaras de vigilancia en ambos recintos.

Carabineros lanza plan navidad segura 2022 en las provincias de Linares y Cauquenes

Como es habitual cada año en el mes de diciembre, se lanza la acción preventiva y de seguridad Navidad Segura a nivel nacional, en este caso en las Provincias de Linares y Cauquenes se llevaron a cabo ayer en todas las plazas de armas de la jurisdicción, instancia en la que Carabineros acompañados por las autoridades dieron inicio a esta estrategia policial que busca aumentar la sensación de seguridad entre la comunidad, y brindar un espacio tranquilo para el desarrollo normal de las diversas actividades en este contexto; como lo son las ferias navideñas, el comercio en sí.lugares en que

por estos días las aglomeraciones de personas están a la orden del día.

La actividad fue encabezada por el Teniente Coronel de Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15 Erick Venthur junto a la Delegada Presidencial Provincial Priscilla González, el Jefe de Seguridad Municipal Rodrigo Beals y Bomberos, quienes trabaja-

rán de manera colaborativa entorno a la seguridad en época navideña.

El llamado por parte de Carabineros de Chile a la ciudadanía mantener las recomendaciones de seguridad que se reiteran cada día, con el propósito de evitar ser víctimas de ilícitos y, de forma conjunta combatir la delincuencia.

11 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Deportistas del Mule sumaron nuevas medallas en Sudamericano Escolar

Una notable participación están teniendo los deportistas del Maule, en los XXVI Juegos Sudamericanos Escolares U-14, que se desarrollan por estos días en Asunción, Paraguay.

Al oro conseguido por el linarense, Ricardo Lobos, en el lanzamiento de bala, ahora se sumaron tres nuevas preseas.

Fue en el atletismo adaptado, que Chile logró dos metales, gracias a deportistas regionales. En los 80 metros planos, la maulina Ingrid Vásquez logró la medalla de oro, mientras que Franco Yáñez, oriundo de Longaví, consiguió la plata en la misma prueba, pero en varones. “Estoy muy orgullosa, feliz y contenta. Es lo que venía a buscar. Esta es una experiencia única y seguiré por más”, dijo Ingrid.

Consignar que los

Finalizan

entrenadores del atletismo adaptado a nivel país en esta justa son ambos del Maule. Paulo Silva y Renato Sepúlveda.

POR MÁS

Por otra parte, en el pentatlón convencional, la exponente curicana, Michelle Ulabarri, logró la medalla

de oro, por lo que dijo estar “muy feliz del resultado con mi entrenador, Osvaldo “Capo” Herrera, con mi familia, Curicó que siempre lo llevo en el corazón. Estuvimos trabajando mucho por esto y lo logramos, así que ahora viene el 2023, que esperemos sea mucho mejor. Para mí es

muy lindo representar a Chile, porque soy de Colombia, pero vivo en Chile y es como mi segunda casa, y lo quiero mucho. Estoy muy agradecida con todos”.

Sobre este logro, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “Siguen llegando las buenas noticias de Asunción. El Maule sigue aportando en el medallero, en el Sudamericano Escolar. Estamos muy orgullosos por el desempeño en este certamen y esperemos seguir en esa misma senda”.

Por su parte el Liceo Marta Donoso de Talca, que está representando al país en esta justa, debutó con un triunfo sobre Bolivia y este viernes se juega su paso a la final, cuando enfrente a Venezuela.

Linares Colleges y Halcones Centro Sur son los finalistas que se medirán a contar del 15 de Diciembre para definir el monarca y quien manda en el cesto del Maule Sur. Húsares de Cauquenes y Machicura Basquet definen la Copa de Plata. Con mucha expectación se llevaron a cabo los playoffs para definir los finalistas de ambas copas, con una excelente presencia de público, en el gimnasio Nasim Nome aguilera los cuadros de Lon-

gavi Snakes y Linares Colleges desarrollaron el partido más esperado de lo que va de la competencia ya que, con un excelente juego Longavi Snakes supo imponerse en la primera serie,(1-0), luego el segundo juego que se desarrolló en el gimnasio del Liceo Valentín Letelier, se impuso Linares Colleges, (1-1) forzando a un tercer partido. Los locales supieron hacer un mejor juego, sin muchos errores y una defensa imponente. Por lo tan-

to, los clasificados a la final de Copa de Oro lo definen Linares Colleges versus Halcones Centro Sur, y la definición del tercer puesto lo disputarán Longaví Snakes y Provincial Linares.

Con respecto a la

Copa de Plata, Húsares de Cauquenes y Colbún Machikura Basket van por el primer lugar. Son dos equipos que han crecido mucho en el trabajo colectivo y han tenido excelentes semifinales.

Desde el 15 de Di-

ciembre se disputarán las finales de las respectivas copas en el gimnasio Nasim Nome, con entrada liberada, y con la mejor experiencia cestera del Maule Sur y más.

Agradecer al pre-

sidente de la Liga de Basquetbol de Linares, Pedro Ortiz por este comentario y lo que viene para la próxima semana en el baloncesto.

12 Sábado 10 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
• Los exponentes del atletismo convencional y adaptado fueron los que sacaron ahora la cara por Chile y la región, en esta cita que se está desarrollando en Asunción, Paraguay
los playoffs con encuentros de alto nivel la liga básquetbol de Linares tiene finalistas copa de oro y copa de plata

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.