4 minute read

BELLA, AMADA Y SOLITARIA

Luna, pasas sobre mí, orgullosa todas las noches y me dejas en la duda si soy yo el que se aleja en mi terrenal ciclo rotamundo, cual Sísifo, luchando a diario, para encontrarte, y con tu ayuda y encantos enviar mis besos y mi amor, a mi amada que ansiosa los está esperando.

Luna ¡Tan cerca y tan lejos! En mi pequeñez imaginativa podría ocultarte con un dedo y sigues ahí, tan fiel y omnipresente. Quiero atraparte y tenerte en mis manos como una rosa blanca, para cubrir con sus pétalos su cuerpo deseado, con tus brillos plateados celestiales.

¡No te ocultes en noches nubladas! Con tus celos de noches oscuras, no te burles de mí jugando a creciente y menguante como el vaivén de las olas del mar que no van ni vienen de ninguna parte, te necesito para compartirte con mi enamorada.

Luna bella, amada y solitaria sabes que de mi corazón tú ya formas parte porque me has contagiado tu pasión plenas de euforias románticas que bajo tu influencia he vivido los más bellos momentos con mi amada en mis brazos

Luna, para mí jamás serás solitaria aunque te mantengas siempre tan lejana, porque mis ojos y mis manos siempre te buscarán y te guardarán, …en mi corazón, con la misma entrega de pasión que, noche a noche, tú nos brindas.

CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS OTOÑO: a veces, te odio; y otras, te quiero

Cuando el verano se va, dejando las flores en agonía y los frutos sin madurar… También quedan amores sin terminar.

Entonces, sé que tú vienes, otoño con tus maletas cargadas de heladas y noches frías con luna triste, llorando… porque el sol se ha ido con una estrella enamorada.

Pienso en ti, amada… Temprano en casa y antes que asome la luna; acostada.

Tienes frío y es obvio que tu bello cuerpo… Totalmente cubierto.

Antes, en primavera y verano, Nada impedía recorrer tu cuerpo… Con miles de besos.

Otoño…, ¡eres egoísta! Cubres toda tu belleza y la neblina espesa juega a las escondidas, con nuestro amor… Ahora, tú y yo lo buscamos... Pero aquél está perdido.

Como también aquella mentira: ¡Te amo y no te olvido! Estás congelado con un cielo que es azul. Hoy lo miro con nubes negras y enojado… Llueve en la noche congelada

De regreso a casa, atravesando por la alameda, Los arboles tiemblan, deshojando su pijama… Y las estrellas escondidas titilan Como los pobres, cuando tienen frío.

Chao, otoño. La Olivetti…tiene vergüenza, por lo que escribo.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “ESOS LOCOS BAJITOS”, DE AMANDA CÉSPEDES?

Neuropsiquiatra infanto juvenil de la U. de Chile, autora de varios libros relacionados con el período de la infancia y la adolescencia. El valor intrínseco de su obra es que orienta sobre el cuidado y el conocimiento que se debe tener con los niños desde antes incluso de su nacimiento, hasta su adolescencia. Bien vale recordar que ellos serán las generaciones posteriores que incidirán en el modo de vida, costumbres, percepciones y valores de los adultos de ese tiempo. En este sentido, el texto es un valioso aporte para ello, ya que en forma didáctica y usando la imagen de un niño que cuenta su experiencia desde su estadía formativa en el vientre de su madre hasta su pleno desarrollo, enseña mostrando desafíos, incógnitas, oportunidades y problemas con que se encuentra al momento de nacer.

Todo se desarrolla en 13 capítulos donde se van relatando los diversos momentos del desarrollo del infante con un realismo que Amanda obtiene, además de otras columnas orientadoras, desde la literatura, la ciencia y 30 años de trabajo con niños.

En el contenido de la obra aparecen varios temas, tales como: los derechos del niño, los riesgo que hay que advertir y que pueden afectar el buen desarrollo infantil, lo esencial que resulta valorar la infancia como lo verdaderamente humano de nuestra especie, las fases de desarrollo y las consecuencias de ello. Se agregan curiosidades y novedades del crecimiento que no se advierten comúnmente.

Se acompañan algunas pequeñas historias reales que ayudan a percibir más cercanamente las características propias de los niños. También se incluyen otros aspectos de la formación infantil, por ejemplo, la ternura, la comunicación, la individualidad, la sociabilidad, la intuición, las emociones, los afectos, el temor, la confianza, la educación y el juego como factor pedagógico.

No cabe duda que el libro es orientador. Contribuye a tener una mirada respetuosa hacia los niños, entendiendo que de su buen desarrollo en lo intelectual, emocional y valórico dependerá su vida y las relaciones que establezca. En resumen, cuidar un niño es cuidar el futuro.

¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

Combatir la narcocultura

Funerales en los que se resalta la criminalidad, velorios con disparos, entierros acompañados de fuegos artificiales y casquillos de bala en los ataúdes. Estas son diferentes expresiones de la llamada “narcocultura” que la Sala pidió combatir.

A través de la resolución 760, la Cámara solicitó al Gobierno implementar un plan que permita sancionar apologías a la violencia o a la “narcocultura”. Esto, con el objeto frenar la avasalladora instalación que estas expresiones han tenido en la televisión y otros medios electrónicos.

Las y los promotores de la solicitud señalan que la “narcocultura” ha superado con creces las fronteras de los lugares donde ellos gobiernan. Aseguran que, a través de su penetración en la cultura popular, niñas, niños y consumen diariamente este contenido que hace al consumo de drogas.

En el texto se plantea que el Ministerio de Educación (Mineduc) debe promover y difundir la lucha contra las drogas. Así, también, el Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), como organismo principal en la elaboración de políticas públicas para combatir el consumo de drogas.

Igualmente, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) debe velar por el funcionamiento de este medio de comunicación libre de toda referencia a la “narcocultura”.

This article is from: