
6 minute read
Académico UCM: “El anteproyecto es el resultado de un fracaso político y social de la Convención Constitucional”
La Comisión de Expertos entregó el anteproyecto de la Nueva Constitución al Consejo Constitucional, quienes estarán encargados de revisarlo para aprobarlo, aprobarlo con modificaciones o incorporar nuevas normas. En entrevista, el académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule (UCM) y director de la Revista Palabra y Razón, Dr. Gonzalo Núñez, analizó el documento redactado por el organismo designado por el Senado y la Cámara de Diputados y Diputadas.
¿Cómo influye el proceso anterior para la redacción de este nuevo anteproyecto entregado por la omisión de Expertos?
Creo que hay una lectura de ese anteproyecto que inevitablemente debe considerar la realidad previa y posterior a la elección de los consejeros constitucionales. El giro ultra conservador en la última elección hacia sectores de ultra-derecha ha modificado completamente la coyuntura del proceso por la redacción de una nueva Carta Magna. El anteproyecto es el resultado de un fracaso político y social de la Convención Constitucional y de todos quienes depositamos esperanzas en dicho proceso. La envergadura de tal fracaso no puede explicarse únicamente apelando a la ignorancia o desinformación de las personas sobre los contenidos de la propuesta, ni tampoco a la campaña de noticias falsas de los sectores del Rechazo. Entre muchas explicaciones posibles, tal fracaso se debe, en mi opinión, al enamoramiento con un cierto momento ―el estallido social― como si fuese el retrato de un “nuevo” Chile que reflejaba, a partir de las carencias e injusticias sociales, un triunfo de ideas supuestamente de izquierda. Esto implicó la redacción de una propuesta, la cual, más que extremadamente ambiciosa como algunos podrían describirla, es profundamente desconectada con las diferentes realidades e intereses de la sociedad chilena. Frente a esto, la situación de una comisión de expertas y expertos elegidos por el parlamento redactando un anteproyecto con un marco dado de 12 bases se presenta, a luz del proceso anterior, como un claro retroceso democrático en las condiciones de redacción de una nueva constitución.
¿Cómo analiza el anteproyecto presentado por la Comisión de Expertos?La sociedad chilena ha determinado con claridad un nuevo escenario: entregarle mayor representación en consejeros constitucionales al sector político que, declaraparadójicamente, abiertamente que quiere mantener la constitución de la dictadura. Esto se vuelve más espectacular considerando que este mismo año se conmemoran 50 años del golpe de Estado. En estas circunstancias, no son pocas las personas, identificadas tanto en la derecha como en la izquierda, que ven con buenos ojos el anteproyecto de la comisión de expertos al considerarla como una propuesta más moderada. Me parece que, en estas nuevas circunstancias, la posibilidad de escribir una nueva constitución reflejando la diversidad de la sociedad chilena tal y como sucedió en el proceso anterior ya fueAdilapidada. diferencia de la propuesta de la Convención Constitucional, el anteproyecto solo habla de “la familia” (en singular) como núcleo fundamental de la sociedad, no profundiza en temáticas de género, derechos sexuales y derechosreproductivos, neurodivergentes, es menos enfática sobre la convivencia entre el ser humano y la naturaleza, o entre el Estado y los pueblos originarios. Por otro lado, el anteproyecto, dada las bases acordadas previamente, reconoce a Chile como un Estado social y democrático de derecho, cuestión que, a pesar de lo mínimo que parece, sería un gran paso para dejar atrás la subsidiaridad que formaba parte del corazón de la constitución de la dictadura. Quizás esto sea un punto que podría mejorar materialmente la realidad de muchas personas a pesar de nuestros posibles y válidos desacuerdos ideológicos con la gestación de este nuevo proceso constitucional. Hay quienes piensan que este anteproyecto mantiene el espíritu fundacional de ultra-izquierda de la propuesta anterior; en cambio, otros piensan, y de manera razonable, que este proyecto surge desde la “voluntad del pueblo” y, por tanto, es ilegítimo. La pregunta fundamental es la siguiente: ¿nos bajamos de este proceso por considerar que traiciona ciertas convicciones fundamentales o intentamos aportar de algún modo para que, a pesar de las condiciones en que nos encontramos, podamos salir con cierta decencia de esta accidentada aventura constitucional? Esta es una pregunta que cada uno tendrá que pensar junto a sus propias convicciones y que tan negociables pueden ser.
¿Qué puntos cree que serán modificados por el Concejo Constitucional?
Dada la situación actual de la composición del Concejo Constitucional, todo parece indicar que el Partido Republicano intentará promover, haciendo valer la fuerza política que le entregó la votación, muchas de las ideas propias de la ultra-derecha. Seguramente, ellos intentarán reinterpretar jurídicamente las bases constitucionales para restituir la subsidiaridad del Estado tal y como está implícitamente consagrada en la actual Constitución y evitar, de este modo, un Estado social de derechos.
Me imagino también que en términos valóricos se intentará retroceder o, por lo menos, no avanzar en derechos sexuales y reproductivos, y algo similar respecto a la paridad de género o cuestiones así. Va a ser complejo, incluso sumando a la derecha más moderada, poder contrarrestar este momento conservador con el cual coexiste este Constitucional.Concejo
A esto, además, hay que sumar el negacionismo propio del sector del Partido Republicano (e incluso de algunos que se consideran de la derecha moderada) que, muy fiel un mezcladoneo-pinochetismo con cuestiones de lógica conspi- rativa sobre la agenda 2030 de la ONU, iniciaran una campaña de desacreditación de la importancia que una constitución debe tener sobre temas de derechos humanos. Parece ser un escenario ideal para el Partido Republicano porque incluso el rechazo del proyecto que ellos liderarán les puede convenir aún más al mantener la constitución actual. Ahora bien, si este sector realmente quiere aspirar a lograr la presidencia de su líder José Antonio Kast, entonces, a diferencia del proceso constitucional anterior, la mejor estrategia es buscar una nueva constitución de consenso que no vuelva a fracasar, pues, esta vez, ellos serían el rostro visible del fracaso lo cual “ensuciaría” sus aspiraciones a la Moneda. Esta situación, de corte más estratégica, los puede obligar a buscar acuerdos más transversales en lugar de “pasar por encima” con sus convicciones e ideas.
- El académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule y director de la Revista Palabra y Razón, Dr. Gonzalo Núñez Erices analizó el documento entregado por la Comisión de Expertos al Consejo Constitucional.
Época de virus respiratorios: Tips para no contagiarse en la oficina
Cada vez que se acerca la época de invierno, surgen los resfríos y enfermedades respiratorias en escenarios cotidianos, donde la oficina no es la excepción. De la noche a la mañana, comenzamos a escuchar a compañeros sonarse la nariz o toser de forma continua, lo cual genera preocupación y la necesidad de buscar la forma de no contagiarse
Para el Dr. Rafael Borgoño, Director médico del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, “el riesgo de contagio muchas veces incrementa en la oficina, esto debido a que se trata de un lugar cerrado donde muchas personas se encuentran cerca unas de otras. Así también el uso de aire acondicionado y cambios bruscos de temperatura entre interior y exterior favorecen el contagio de enfermedades respiratorias en ambientes laborales”, comenta.
Por ello, y para evitar un resfriado masivo, el especialista de Mutual de Seguridad entrega de una serie de recomendaciones:
● La mejor estrategia para evitar enfermedades respiratorias es la vacunación. Si bien la inoculación contra la influenza es obligatoria en la población objetivo y opcional para el resto, siempre es un aporte para los organismos de los trabajadores y el resto de la población.
● Para prevenir un contagio, conviene conocer cómo se propaga la enfermedad. Los resfriados, catarros y gripes suelen contagiarse por contacto directo. Hay más virus en el pasamanos de una escalera, el celular y las superficies de un teclado, por ejemplo.
● Si te sientes enfermo, procura mantener distancia con el resto de tus compañeros, utilizar mascarillas dentro de lo posible y proteger la boca con el antebrazo al toser o estornudar.
● Lava tus manos constantemente con agua y jabón o alcohol gel.
● Evita, en lo posible, tocar tus ojos, nariz y boca, para que los microbios no pasen de las manos a las vías respiratorias. Con respecto al aire acondicionado y evitar cambios bruscos de temperatura:
● Sitúa el termostato entre 22 ºC y 24 ºC. O procura que la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior no sea tan brusca.
● No orientes la salida del aire directamente hacia las personas. Es mejor que enfoques el aire hacia el techo. Ten en cuenta que el aire frío es más pesado que el caliente y tenderá a bajar.
● Si puedes, programa el aparato del aire acondicionado o utiliza el mando a distancia para que no esté funcionando durante todo el tiempo. Una vez la temperatura se estabiliza, ya no es necesario.
● Mantén las puertas y ventanas de tu oficina cerradas para que la temperatura permanezca estable. Si trabajas en espacios más pequeños y cuentas con otro tipo de ventilación, procura ventilar habitualmente.