12 minute read

El mes de la participación ciudadana en el proceso constitucional y la escala territorialz

Existe cierta desinformación ciudadana respecto del proceso constitucional. La última encuesta Cadem identificó que un 58 % de las personas encuestadas dice saber poco o nada del proceso, mientras que el 27 % señala conocer algo y solo el 14 % menciona saber mucho o bastante. Mediciones más o mediciones menos, el clima constitucional no es el del ciclo anterior, tampoco el entusiasmo.

Razones hay para ello. Pasamos de un proceso fallido con presencia mayoritaria del mundo independiente y ciudadano, a un proceso dirigido y limitado a la experticia propuesta desde los partidos políticos. Tal giro en 180 grados, por cierto, genera desconcierto y desmotivación en la ciudadanía. El cansancio ciudadano por el gran número de votaciones concentradas en un breve periodo de tiempo, es otro factor relevante. Y así podríamos enumerar varios más.

Frente a tal coyuntura, la secretaria de participación ciudadana del proceso constitucional ha lanzado la campaña “mes de la participación ciudadana”, próximo a iniciarse. Desde el 7 de junio al 7 de julio, se espera que la ciudadanía se involucre en el proceso constitucional mediante la serie de instancias que se han definido, con la finalidad de incidir en la propuesta de texto constitucional.

Cuatro son los mecanismos para la participación de la ciudadanía. Estos son la consulta ciudadana, los diálogos autoconvocados, las audiencias públicas y la iniciativa popular de norma. Los mecanismos van desde un énfasis en la opinión y preferencias individuales, como las consultas ciudadanas, hacia mecanismos más deliberativos y asociativos, como los diálogos ciudadanos y las audiencias públicas, hasta mecanismos más reflexivos y convocantes como la iniciativa popular de norma.

Los mecanismos de carácter dialógico conllevan movilización y asociación de personas y, por ende, requieren inscribirse territorialmente, de lo contrario perderán efectividad. Para ello, las universidades regionales se han asociado con la secretaria de participación para asegurar el funcionamiento, tanto de los diálogos autoconvocados como de las audiencias públicas, al facilitar sus instalaciones para realizar el proceso.

La Universidad Católica del Maule ha definido

Ambulancia 131 Bomberos 132

Carabineros 133

Presidente De La Rep Blica Inaugurara Nuevo Puente Maule

El Presidente de la República, Patricio Aylwin, inaugurara el 25 del presente mes el nuevo puente ‘Maule’ y otras estructuras viales incluidas en el proyecto que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en la Región del Maule. Además del citado e importante viaducto el contrato de la Dirección de Vialidad considera los puentes Vertientes, Toledo, Motor y el Paso Superior Bobadilla, ubicados todos en la Ruta 5 Sur al sur de Talca. La longitud del nuevo puente Maule es de 504 metros, Vertientes 58, el Motor 17, Toledo 10 y el paso superior Bobadilla 50.

TRABAJO INTENSO TENDRÁ LA CÁMARA

Baja El Resto Del A O

Un detallado balance de la actividad legislativa durante el periodo extraordinario de sesiones que concluyó el pasado 21 de Mayo y la agenda que enfrenta la Corporación para el resto del año legislativo, entregó la mesa de la Cámara de Diputados Su presidente, José Antonio Viera Gallo, comentó que hasta aquí se ha hecho un trabajo ‘prolijo y con esmero’, con alta asistencia de los parlamentarios a la sala y a las comisiones que se ha traducido en un despacho significativo de leyes.

Juan Pablo Paredes, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas e investigador del Centro de Estudios

Urbano Territoriales (CEUT) de la Universidad Católica del Maule. los espacios necesarios para desarrollar jornadas de diálogos ciudadanos autoconvocados en Curicó y Talca, durante el mes de la participación. Por su parte, ha realizado las acciones necesarias para asegurar el funcionamiento de las audiencias públicas en ambos campus, los días 31 de junio y 1 de julio. Además, en su compromiso con la participación, ha definido una agenda de actividades durante todo el mes, que comenzó en Curicó, con la presencia de Claudia Heiss, integrante de la secretaria de participación, en el seminario mencionado al inicio de la columna.

En el clima de desmotivación y desconfianza ciudadana ya señalado, ¿para qué gastar tanto esfuerzo en fomentar la participación? Al menos por tres razones que merecen relevarse. Primero, por un compromiso irrestricto con la democracia institucional y el Estado de derecho, reflejado en la vinculación con el cierre del proceso constitucional. Segundo, debido a la convicción de que la incidencia ciudadana en el texto constitucional es una condición sine qua non para avanzar en la democratización de nuestra vida pública y política. Finalmente, porque en los espacios locales y a escala territorial es donde se vive la democracia social y se expresa el compromiso ciudadano de manera directa, por ende, son estos espacios los que pueden dotar de vitalidad a nuestra vida en común.

Fomentar y apoyar estos procesos de incidencia ciudadana, mediante su participación en el texto constitucional, son una apuesta por una mayor democratización de nuestra vida institucional, pública y social-comunitaria. Y esa, es una apuesta digna de acometerse.

ESCUELA AGRÍCOLA DE PANIMÁVIDA SERÁ SEDE DE CONVENCIÓN NACIONAL

Hasta la sureña ciudad de Angol, se dirigió los primeros días de este mes una Delegación de Profesores de la Escuela Agrícola “José L. Basoalto”, encabezada por su Director señor Enrique Ureta Rojas invitados gentilmente por la Asociación de Profesores Agrícolas de Manzanares. La delegación tuvo también la oportunidad de visitar algunos lugares de Chillán, Yumbel, Laja, Los Ángeles y Angol, en todos los cuales fueron atendidos con esmero y con muestras de gran simpatía. Debatidos los aspectos, los comités llegaron a diversas conclusiones, entre las que se cuentan la determinación de que la Escuela Agrícola de Panimávida de Linares será sede de una Convención Nacional.

3X2 VENCIÓ LÍSTER ROSSEL

A Luis Cruz De Curic

Tal vez la victoria más importante lograda hasta el momento por Líster Rossel fue la obtenida el domingo frente al fuerte conjunto curicano del Luis Cruz, a quien derrotó en las postrimerías del cotejo, por 3 tantos a 2. Este triunfo tiene mayor significación, por el hecho de haber sido conseguido con un plantel de emergencia, vale decir, constituido por jugadores a quienes hasta el domingo se les mantenía en la reserva y que en este encuentro debieron actuar por lesiones de los elementos titulares.

Armonía con la naturaleza

Hace 250 años, el científico Alexander Von Humboldt, fue el primero en plantear el concepto de naturaleza. Observó en sus viajes similitudes en climas a distintas latitudes, relaciones entre distintas especies, y el efecto devastador de la acción humana. Una de las caras más crueles de la crisis ambiental de nuestra era corresponde a la masiva perdida de especies que está ocurriendo hace décadas. La humanidad se enfrenta a una decisión crucial, o enfrentamos con convicción el desequilibrio profundo que existe en nuestro planeta o sus consecuencias serán devastadoras.

Cuando deja de existir una especie, una función deja de operar en este gran organismo que es el planeta tierra. Se cancela toda posibilidad de admirarla, de escuchar sus sonidos, de observar sus movimientos. Pensar esto abruma, perdemos algo propio. Somos parte de un mismo ecosistema. Como propuso en 1935 el biólogo Arthur Tansley un ecosistema es una comunidad biológica interdependiente que comparte un espacio físico. Diez mil especies se pierden para siempre cada año, sin que muchos se detengan a reflexionar sobre nuestro impacto ni como regularlo.

Una característica importante de todo ser vivo es su capacidad de autorregulación. Los organismos vivos pueden adaptarse a los cambios del entorno regulándose internamente. Cuando nos sumergimos en un rio helado los latidos del corazón se aceleran, la sangre bombea con fuerza para movilizar la energía de las células, y sube nuestra temperatura corporal para así sobrevivir. Los ecosistemas también se autorregulan, modificando activamente su composición para asegurar su supervivencia. De igual forma, las sociedades

Cristóbal De La Maza Investigador Centro

de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno U. San Sebastián requieren regulación.

Necesitamos reglas comúnmente acordades para encontrar formas de vivir en armonía, favoreciendo las que permitan conciliar desarrollo y protección del medio ambiente. Nuestra regulación ambiental se ha construido bajo el concepto de sostenibilidad, que promueve satisfacer necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones. Esto habla de alcanzar un balance entre desarrollo económico, ambiental y social, donde seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Los recientes avances de la propuesta constitucional y la Ley para la Naturaleza van en la línea correcta.

Sin embargo, el verdadero desarrollo sostenible parte por nosotros mismos. Así como el cuerpo humano actúa para equilibrar nuestro ánimo o nuestra concentración, un verdadero balance requiere de equilibrio interno. Estamos en equilibrio si comprendemos que no estamos aislados, somos parte de una comunidad, somos parte del ecosistema. Para estar en balance, necesitamos relacionarnos con otros, con la naturaleza y aportar a su cuidado. Construir una sociedad armónica, parte por personas conscientes y equilibradas. Esa es la verdadera sostenibilidad. Más allá de las reglas, debemos dar para recibir.

Actualmente el mundo, ya sea que hablemos en términos generales o en el ámbito laboral, está viviendo una gran era de digitalización e importantes avances tecnológicos que pueden llegar a comprometer optimizar las relaciones sociales entre individuos.

Bajo esta perspectiva, necesitamos ver, en la tecnología y la digitalización, a aliados que potencien nuestras habilidades humanas. Es importante verlas como facilitadoras de tareas o instancias meramente transaccionales que permiten poner el foco en el relacionamiento humano para lograr el máximo potencial. Son un medio, no un fin, y deberían ser más bien una ayuda que un limitante para el logro de la profundidad en la interacción entre personas.

Una manera de verlo es pensarlas como “carreteras” donde fluye la comunicación que siempre será entre personas.

Y es que las personas construimos realidades a través de la interacción y el lenguaje, específicamente con las palabras, poderosas creadoras de realidad que luego nos impulsan a la acción. Tanto lo que nos decimos a nosotros mismos, como los que transmitimos a los demás nos ayuda a entender la realidad y a actuar en consecuencia.

Cuando las personas logran generar confianza, son empáticas y se comunican desde su ser, habilitan espacios de colaboración y creatividad donde todo puede suceder. Es un círculo virtuoso. Cuanto mejor nos relacionamos, más oportunidades surgen para las partes.

Comunicación y herramientas sin barreras

Este siglo nos ha facilitado el acceso a prácticamente cualquier persona sin límites geográficos, al mismo tiempo que nos demanda ser cada vez más humanos y conscientes en el uso de esas facilidades ilimitadas y capaces de generar sinergias, partnerships e incluso oportunidades de negocio.

Ni siquiera el idioma es un impedimento para conversar y colaborar con distintos colegas a nivel global, los traductores son cada vez más eficientes y habilitan conversaciones que años atrás eran impensadas. Sin embargo, estos aliados tecnológicos denotan nuestras habilidades interpersonales y nos desafían a pensar lo que decimos y cómo lo hacemos para que el mensaje llegue de la mejor manera. En este sentido, es importante tener claro el propósito de ese relacionamiento y los valores que se ponen en juego.

Liderazgo: una aptitud fundamental dentro de una compañía

Un líder es, básicamente, un influenciador. Su éxito se expresa a través del éxito de su equipo, y lograr que las personas den lo mejor de sí en un contexto laboral conlleva un gran esfuerzo personal, ya que el líder no tra-

Marcela Romero

Gerente de Manpower Business Professionals baja para sí mismo, sino para el éxito del conjunto del que, por supuesto, también forma parte. Lo crítico de este aspecto es la exposición de sí mismo que conlleva, ya no se trata de ser el mejor, sino que el foco está puesto en hacer de su equipo un ente virtuoso donde la suma de las partes multiplique las capacidades del todo. Dentro de esta comunicación hay que tener en cuenta la gestión de las emociones.

Las emociones, están presentes todo el tiempo en nuestras vidas: nos ayudan a tomar decisiones, a entender el mundo, y son cruciales en todas nuestras interacciones sociales. Si bien nuestras emociones constituyen herramientas importantes para entender nuestro entorno e interactuar con él, lo cierto es que son complejas, a veces confusas, y pueden impulsarnos a cometer errores. Es fácil equivocarse cuando estamos atravesando una emoción, sobre todo si es intensa. Los líderes que acompañan a sus equipos a alcanzar los objetivos idealmente deberían poder identificar emociones propias y ajenas para así gestionarlas y sostenerse en el plan.

En el mundo laboral, debemos aceptar que, en el actual entorno VUCA, transitaremos los altibajos a los que nos someten sus cuatro componentes: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Al momento de comunicarnos, debemos estar preparados para los posibles escenarios y actuar con propiedad.

En el caso de la marca personal, vale citar la frase de Maya Angelou:

“He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo les hiciste sentir.”

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, firmó el proyecto de ley que ampliará de manera extraordinaria el Bono Invierno con un aporte adicional de $60 mil pesos.

La iniciativa que lleva también la firma de la ministra Jeannette Jara, y los ministros Mario Marcel y Giorgio Jackson, ingresó a la Cámara de Diputa- das y Diputados, dando cumplimiento a uno de los anuncios hechos por S.E. en la Cuenta Pública 2023. Respecto del aporte extraordinario, considera:

-Este bono se entrega anualmente a personas de 65 años o más durante el mes de mayo junto al pago de su jubilación. Este año, el Bono Invierno fue de $74.767 y se pagó a aproximadamente 1 millón 600 mil personas. de enfrentar un drama profundo a propósito del COVID 19 y fuimos capaces de aumentar el número de camas… esto fue posible con el apoyo de todos y, en esa convocatoria amplia también me tocó ver personalmente el esfuerzo de la actual ministra de Salud”, señaló el senador Coloma.

-El aporte adicional que el Gobierno busca entregar durante este junio será de $60.000 para elevar el monto total del Bono a $134.767 y se hará efectivo una vez se apruebe el PDL.

-Beneficiarias y beneficiarios: todas las personas que ya recibieron su Bono Invierno en mayo.

La muerte de una menor de 2 meses en el Hospital Base de San Antonio, producto de una neumonía derivada de virus sincicial respiratorio, al que sumó otro caso de una lactante ocurrido en Quilpué, en las últimas horas, generó la alarma de senadores y senadoras, encabezados por el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma y los integrantes de la Comisión de Salud, entre otros.

Cabe recordar que, en la sesión del 31 de mayo, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli reconoció que “la circulación de varios virus respiratorios está presente de manera homogénea en el país solo que los peak se van moviendo… la ocupación de camas UCI pediátricas alcanza un 91%”.

Recogiendo la preocupación de miles de las asociaciones de Agua Potable Rural (APR), la Sala aprobó –por unanimidadla norma que exime del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios sanitarios rurales. Con este resultado, la propuesta queda en condiciones de ser promulgada como ley.

La norma establece que los operadores de los servicios sanitarios rurales que presten servicios a sus asociados, cooperados o socios, no se encontrarán gravados con Impuesto al

Valor Agregado (IVA).

Para estos efectos, los nuevos operadores deberán encontrarse inscritos o incorporados en el Registro de operadores de servicios sanitarios rurales al último día del mes anterior en que comience a prestar los servicios señalados.

A aquellos operadores que ya se encuentren prestando dichos servicios se les aplicará este tratamiento tributario desde el mes siguiente a aquél en que se incorporen al Registro.

Tampoco se encon- trarán gravados con IVA los servicios sanitarios rurales prestados entre operadores o asociaciones de operadores, siempre que estos respondan exclusivamente a garantizar la continuidad del servicio.

En forma transversal, los congresistas manifestaron la necesidad de corregir esta situación luego que dirigentes de estas cooperativas y comités hicieran ver la complicación que les significa pagar este impuesto tratándose de una organización comunitaria sin fines de lucro.

El parlamentario por el Maule, realizó un sentido llamado de Estado para enfrentar con unidad la crisis hospitalaria e incorporar a autoridades del gobierno anterior para contener crisis sanitaria.

“Quiero hacer un llamado a sumar fuerzas. Chile fue capaz

Solicitar al Presidente de la República que otorgue patrocinio y haga presente urgencia en la discusión del proyecto de ley relativo al proceso de recambio de medidores eléctricos es el objetivo de la resolución 581, aprobada por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, por 99 votos a favor, 10 en contra y 31 en contra.

En el documento se recuerda que la propuesta legal, nacida de siete mociones refundidas, buscó enmendar la Ley General de Servicios Eléctricos.

El objetivo era declarar como de cargo de la empresa distribuidora de energía, los costos de retiro y reposición del empalme y medidor. Esto, en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor.

La iniciativa se aprobó en la Cámara el 28 de octubre de 2019 y pasó al Senado. Sin embargo, en dicha Corporación no ha tenido mayor movilidad.

Por ello, las y los diputados de la Comisión de Minería y Energía mandaron un oficio a su par del Senado pidiendo poner el texto en tabla. No obstante, no ha habido respuesta.

Según se recalca, la inmovilidad del trámite es lamentable porque el proyecto se propone enfrentar algunas problemáticas que genera la Ley 21.076 y su modificación posterior. “Establece la propiedad de los medidores y empalmes a favor de la concesionaria de distribución de energía eléctrica pudiendo, además, establecerse una remuneración por el uso de estas instalaciones”, se critica.

Se estima que el cambio en la propiedad de los medidores y empalme es una tergiversación de la idea matriz de la iniciativa que originó la ley. Ella pretendía establecer una carga para la empresa distribuidora de energía consistente en hacerse cargo de determinadas prestaciones para el caso de catástrofe.

This article is from: