FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
AÑO LXXXIV N° 29.045
LINARES SABADO 11 DE JUNIO DE 2022
EN LINARES SE FORMALIZÓ ACUERDO POR LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR “Temática de ciudad”: Colegio Margot Loyola de Linares inauguró exposición con materiales reciclados
Pág12
FAMILIA EXIGE JUSTICIA Y ACUSA TRATO PREFERENCIAL LUEGO DE TRIPLE COLISIÓN CON UN FALLECIDO CAMINO A YERBAS BUENAS Pág11
Pág7
Municipio de Longaví invita a inscribirse en Juntas de Vecinos para ser beneficiarios del programa “Una vivienda, un contenedor”
Pág10
Copa América Conifa 2022 : Autoridades locales lanzaron torneo Internacional deportivo y cultural
Pág12
$ 300
PRESENTAN COORDINADORA DEL MAULE SUR POR EL APRUEBO EN PLEBISCITO DEL 4 DE SEPTIEMBRE Pág6
2
DIARIO EL HERALDO
Sábado 11 de Junio de 2022
La Biometría y su aporte a la modernización de la democracia
Uno de los elementos que ha distinguido a Chile ha sido la creciente utilización de tecnologías de información y la adopción de estrategias digitales de largo plazo, como la ley 21.180 aprobada en 2019 que buscaba potenciar la tramitación electrónica de los procedimientos administrativos del Estado. A través de decisiones como ésta no solo se hace al Estado más eficiente, sino que se potencia la transparencia, el acceso igualitario de las personas a los servicios y, en definitiva, el sistema democrático. Hoy Chile debe continuar promoviendo la digitalización del Estado y de los procesos que este implementa, especialmente considerando el cambio de actitud hacia lo digital que produjo la pandemia entre ciudadanos y ciudadanas. Por lo mismo, es el momento para que el Estado y sus instituciones avancen en utilizar herramientas digitales avanzadas que han demostrado su fiabilidad técnica y su completa transparencia y seguridad. La clave para este paso está en dos herramientas: soluciones biométricas y firma digital avanzada, que permitirían aumentar dramáticamente el número de trámites y procesos del Estado, manteniendo estándares de seguridad máximos. Y no solo debe pensarse en trámites como firmas de documentos, contratos o aspectos que hoy requieren de notarios presenciales, sino también otras áreas como los procesos eleccionarios nacionales o locales. Si consideramos las elecciones, al implementar procesos de autentificación de identidad biométrica con estándares de privacidad y calidad iguales a los que se usan en el sector bancario, las votaciones digitales cobrarían la
misma validez que aquellas que se realizan en las elecciones físicas, abaratando costos en el camino. Es así como, por ejemplo, la validación se puede usar corroborando los biométricos con las bases de datos del Registro Civil y del Registro Electoral en un milisegundo. Puede aplicarse en muchos casos de elecciones y consultas, y se puede reducir hasta un 85 o 90 por ciento de ese costo que hoy tienen dichos procesos democráticos. Carlos Chavarría CEO NA-AT Actualmente la tecnología para las votaciones por Technologies medios electrónicos contempla elementos de seguridad como la autenticación del rostro -incluyendo la detección de sobreposición de imágenes- y otros biométricos, que se encriptan para su validación y una vez validados, se destruyen, ya que no se almacenan y solo se usan para verificar la identidad. Es necesario que este y los futuros gobiernos consideren que el acceso digital a trámites y elecciones es clave para potenciar la participación ciudadana y la democracia. En momentos en que Chile -al igual que otros países latinoamericanos- se enfrenta a una baja de participación ciudadana, la solución digital -altamente valorada por las nuevas generaciones- puede dar un impulso y aportar a una mayor legitimidad de la democracia
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “ENFERMEDADES DE LOS SENTIMIENTOS”, DE RAÚL SCHILKRUT Y MAITE ARMENDÁRIZ? El texto es un intento de mostrar el mundo interior de la persona que consume alguna droga. Desde esa intensa emoción que experimenta en sus primeros contactos con la sustancia hasta el vacío y la desesperación del adicto que no ve otra salida que volver a consumir. El problema es grave. Las consecuencias del abuso de drogas afectan a la sociedad entera, porque ciertos comportamientos de los que abusan de ellas amenazan a toda la comunidad, como por ejemplo, en los accidentes de tránsito. Es más, donde llega la droga la violencia no tarda, así se ve en los barrios que se deterioran rápidamente cuando las bandas dedicadas al tráfico se instalan en ellos. En sus páginas muestra el fenómeno del consumo, las consecuencias y estrategias para superarlo. Son 7 capítulos y al inicio de cada uno se relata una historia real la cual sirve para avanzar en la materia. Aparecen 50 testimonios. El libro muestra características, terapias y ejemplos útiles de tomar en cuenta. Hace años, no se pensaba que Chile fuera permeable a las drogas, a lo más, que podía ser una vía de tránsito hacia otros países. La apreciación fue dolorosamente equivocada y hubo de reconocer que nuestra nación se ha convertido en un trampolín y adecuado territorio para la internación de droga. Lo dramático es que el consumo elimina lo que es la última facultad que dignifica al ser humano cual es la voluntad. Por otra parte, está el fenómeno de que el consumidor no es capaz de asumir su condición con ánimo de superarla. La destrucción es así, segura para sí mismo y, que generalmente, afecta y deteriora a la familia. Triste panorama. Un país con juventud alcanzada por las drogas no tiene buen futuro.
¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Sábado 11 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Cáncer de Próstata: educación, prevención y control
EDITORIAL Viviendas Sociales Dos resoluciones aprobadas esta semana por la Sala de la Cámara llaman al Presidente de la República a poner atención sobre las consecuencias del alza de los precios de los insumos de la construcción, tanto para la correcta ejecución del plan de construcción de viviendas sociales, como para los programas de reparación de inmuebles. A través de una de ellas se solicita que, por medio del accionar conjunto de los ministerios de Vivienda y de Hacienda, el Gobierno se haga cargo del déficit presupuestario que presentan los proyectos de viviendas sociales. La acción busca evitar que se le niegue el derecho a la vivienda a miles de personas que anhelan el sueño de la casa propia. Asimismo, que siga aumentando el número de familias que viven en situación de campamento. Según datos aportados en el documento, los subsidios para viviendas sociales han caído en más de 20 mil viviendas, en los últimos 10 años. Por otra parte, el número de familias en campamentos está llegando a 81 mil, el índice más alto desde 1996. Se resalta que, del total de contratos licitados en 2020 para conjuntos de viviendas sociales, casi 80 están en riesgo de no realizarse. Lo anterior, porque las empresas contratistas se están quedando sin recursos para su ejecución. Ello, porque los contratos no incluyen una cláusula que considere la variación de los precios de los materiales. La segunda propuesta que abordó este tema manifiesta la preocupación ante el alza de los precios en el mercado sobre materiales de la construcción. En particular, el llamado de atención es a la insuficiencia del monto entregado en subsidio por la Tarjeta Banco de Materiales (TBM). En dicho contexto, se llama al Ejecutivo a considerar un aumento del subsidio, por intermedio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
BERNABE
3
Por los doctores Octavio Castillo y Arquímedes Rodríguez, Departamento de Urología de Clínica INDISA, Agrupación de Médicos de Clínica Indisa (AMCI) Cada 11 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial del Cáncer Próstata, una enfermedad que representa la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Chile, luego del cáncer de estómago. El 90% de los casos se diagnostica en hombres mayores de 65 años. El cáncer es la primera causa de muerte en el mundo en la actualidad. Por su parte, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar de frecuencia en hombres, seguido por el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal. En Chile, el cáncer de próstata representa el tumor sólido más común en hombres. Indudablemente, en términos de avances, la introducción del antígeno prostático específico ha permitido disminuir la mortalidad por cáncer de próstata entre el 20% y 30%, pero el problema más importante es el sobrediagnóstico en cánceres con comportamiento biológico no agresivo, situación que ha determinado que hasta hoy no se hayan validado políticas de tamizaje como un programa de salud pública. Abordar el cáncer prostático como un problema sanitario de importancia en el país, implica no solo educación, sino un adecuado asesoramiento para que los pacientes estén correctamente informados respecto de los riesgos y beneficios del chequeo médico regular. De acuerdo a la evidencia científica, se recomienda iniciar el control preventivo desde los 45 años, incluyendo el antígeno prostático específico y la palpación rectal. Entre los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de próstata se incluyen aspectos como la edad, la raza, antecedentes genéticos, hormonales, entre otros. Cerca del 70% de los hombres mayores de 80 años pueden tener cambios compatibles con
Hace 30 años
El Heraldo 11 de Junio 1992 4.874 DAMNIFICADOS ALBERGADOS EN LA REGION DEL MAULE Se mantiene alto el número de damnificados en la Región del Maule. Así lo informó Juan Donoso, jefe regional de ONEMI quien precisó que el número de personas albergadas hasta ayer martes alcanzaba a 4.874, desglosadas por provincias en la forma siguiente: Provincia de Curicó. 2.261; Talca, 950; Cauquenes 730 y en la provincia de Linares 833 damnificados. Reiteró que desde Santiago, arribaron a la Región del Maule, cuatro camiones del Ejército, con ropa y alimentos para estos damnificados, recursos que se están distribuyendo a nivel de las Gobernaciones provinciales. 161% ES EL SUPERAVIT DE AGUA CAIDA EN LINARES 9.7 mm. de agua cayó en las últimas 24 horas hasta ayer a las 8,00 horas en Linares. El total acumulado en el presente año es de 855.8 mm. En un año normal debería haber caído 327.6 mm, por lo tanto, se tiene un superávit de 161% de agua caída a la fecha. Según informe meteorológico, condiciones climáticas en las próximas horas, estaría indicando nuevas precipitaciones en la provincia de Linares, lo que vendría a agravar la situación imperante en la zona, la que se encuentra en Estado de Emergencia.
cáncer en su próstata, lo que no significa necesariamente que su comportamiento biológico será grave. Asimismo, respecto de la raza; este tipo de cáncer es más frecuente en la raza negra y se puede presentar en edades tempranas. En cuanto a la genética, el riesgo de padecer un cáncer de próstata se duplica en hombres con un familiar en primer grado y tiende a incrementarse en la medida que existan más casos en la familia. Otras variables incluyen ciertos hábitos alimenticios predisponentes como el consumo elevado de grasas animales, la deficiencia de vitamina D, la baja ingesta de vegetales, y un alto consumo de suplementos de zinc. Sumándose a ellos otros antecedentes como prostatitis, obesidad, la exposición a luz ultravioleta y factores hormonales, como un valor de testosterona en el límite alto, indicador que duplicaría el riesgo respecto de la población normal. Como consecuencia del diagnóstico precoz y los avances en los tratamientos, la sobrevida ha aumentado significativamente en todas las etapas de la enfermedad, siendo a 5 años de 99%, a 10 años de 93% y a 15 años de 79%, considerando todos los pacientes en conjunto. Por estas razones, el mensaje es a realizar controles preventivos a partir de los 45 años y antes, en caso de tener antecedentes familiares de cáncer de próstata, así como incorporar hábitos de vida saludables para mejorar el pronóstico frente a un eventual diagnóstico. El cáncer de próstata es una realidad silente que ha tenido que derribar mitos en una sociedad masculina con claros prejuicios y desinformación, abriendo un importante desafío para las autoridades sanitarias, el sector salud, los medios de comunicación y la sociedad chilena.
Hace 60 años
El Heraldo 11 de Junio de 1966 CARABINEROS FISCALIZARAN HOY EL CIERRE DE LAS CARNICERIAS Como colaboración a la función de la Dirección de Industria y Comercio, Carabineros cuidará el estricto cumplimiento de una reciente resolución del Ministerio de Economía, que reactualizó la prohibición a las carnicerías para abrir los días domingos. Con este objeto, se ha dispuesto que parejas policiales, a partir de hoy, recorran la ciudad, especialmente los barrios apartados, para verificar si todos los abasteros están dando cumplimiento a esta disposición ministerial. ABIERTOS LOS REGISTROS ELECTORALES Llega información relevante para la ciudadanía, la cual señala que desde ayer y hasta el 7 de diciembre inclusive, permanecerán abiertas las inscripciones electorales en las oficinas del Oficial del Registro Civil. Para realizar este trámite, la atención de las inscripciones será de 8 a 12 horas, desde el día lunes a sábado. Cabe mencionar que los útiles electorales pertenecientes a este proceso, ya han sido remitidos a todas las oficinas correspondientes del departamento.
4
Sábado 11 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Liderazgo femenino en innovación Dr. Claudio Ruff, rector de la Universidad Bernardo O’Higgins y Vicepresidente de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas, REALCUP Si de innovación se trata, las mujeres chilenas están dejando la vara alta a nivel internacional. Así lo ratificó el reporte Mujeres Inventoras 2022, que arrojó que Chile está entre los países OCDE con mayor equidad de género en solicitud de patentes. En concreto, los requerimientos liderados por ellas alcanzaron el 26% del total, creciendo un 5% respecto a 2021 y superando además el promedio mundial en 9 puntos. Se trata, sin duda, de excelentes noticias, más aún considerando que casi el 60% de las iniciativas proviene de estudiantes universitarias. Sin perjuicio de este avance, es inngeable que tenemos mucho por mejorar. En Chile, de acuerdo a la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, sólo el 34% de las mujeres son investigadoras y apenas el 40% está trabajando en I+D, ya sea a la cabeza de un proyecto o bien como parte del equipo. Mejorar esa realidad y fomentar la equidad en todo ámbito debe ser una meta país y su motor tenemos que ser las Universidades. Las casas de estudio estamos llamadas a adoptar un compromiso serio, con planificación e indicadores, que no sólo den cuenta de la prioridad que esto representa, sino que apunten a mantenerlo en el tiempo. Si no lo incorporamos en la formación y en cada etapa de la gestión educacional, no podemos esperar ningún cambio cultural. En un mundo que cambia vertiginosamente, a partir de nuevas tecnologías que convergen entre sí, la mirada de la mujer es clave. Fomentemos las instancias necesarias para que su mirada no quede fuera, para que sus innovaciones vean la luz y para que ellas sean cada vez más las grandes fundadoras de las ideas de hoy y mañana.
La importancia de entidades que conserven la biodiversidad Qué difícil es escribir por la voz de los que no la tienen, como la fauna nativa, especialmente cuando son las instituciones que creemos que la protegen, las que vulneran de la manera más cruel sus derechos a habitar. Fuimos testigos de cómo se incita a perro para matar a un zorro juvenil en Villarrica. Esto hace reflexionar sobre lo utópico que ahora me parece el artículo 9 de la nueva Constitución que hace un absoluto y necesario hincapié en los derechos de Jadille Mussa Académica la naturaleza y que entrega al Estado y la sociedad Arquitectura el encargo de protegerla. Qué lejos está de la rea- del Paisaje UCEN lidad ese sueño y esperanza de muchos y muchas, donde además nos hace recordar que desde el año 2011 se ingresó el primer proyecto de ley para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP, boletín N° 7.487-12). La importancia de la creación y puesta en marcha de este servicio se basa principalmente en contar con un ente que lidere la conservación de la biodiversidad en Chile, que sus atribuciones y responsabilidades estén en un solo Servicio y tenga una mirada integral para la protección de todos los ecosistemas, sean estos marinos o terrestres, dentro y fuera de áreas protegidas, y que su foco esté en el cuidado de la naturaleza. El Servicio de Biodiversidad liderará un único Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), integrado por todas las áreas protegidas existentes en Chile, que permita fortalecer el principal instrumento de conservación del país, y finalmente, y base del funcionamiento estatal, que pueda contar con personal especializado y recursos financieros adecuados para el cumplimiento de su mandato. Con lo anterior este servicio pretendía cubrir las brechas históricas de financiamiento en las áreas protegidas del país y la protección de su patrimonio natural. Ya han pasado 21 años y aún el resguardo de la Biodiversidad sigue en manos de instituciones que no se crearon para la conservación, hipotecando cada día más el legado ambiental de nuestro país.
¿Cambio de paradigma sin democratizar la educación? En su primera cuenta pública, el presidente Gabriel Boric propuso orientar el sistema educativo hacia los desafíos del siglo XXI, visión reforzada en palabras del ministro de educación, Marco Antonio Ávila, como un cambio de paradigma en este ámbito. Esta iniciativa es interesante, pues considera un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que entiende a los estudiantes como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural. Sin embargo, creo que hubo un tema pendiente como lo es avanzar en la democratización de la educación promoviendo el ingreso a Centros de
Raymond Rosal Rector Instituto Profesional IACC para lograr una sociedad más equitativa, es decir, un proceso que amplifica el principio de igualdad en todo el territorio.
Formación Técnica e Institutos Profesionales. Las instituciones que ofrecen programas de carácter técnico o profesional La idea no es compleja, requiere de voluntad política para hacerla realidad, es decir, un compromiso por una conectividad confiable a internet
100% online, como IACC, cumplen un rol muy importante en este tema, poniendo al alcance de todos carreras que permitan su movilidad social.
en todo el país para que habitantes de localidades muy apartadas puedan acceder a una carrera, sin necesidad de trasladarse a una capital regional.
Creo que democratizar la educación también implica facilitar el acceso a todos los ciudadanos que buscan una formación pertinente, relevante y, por
Para democratizar la educación debemos entenderla como un vehículo
sobre todo, con la calidad requerida para contribuir al desarrollo del país.
Sábado 11 de Junio de 2022
En la Plaza de Armas de Linares se presentó ayer la Coordinadora “Aprobemos por Maule Sur”, que reunió a comandos comunales de Linares, Parral, Cauquenes, Longaví, San Javier, Colbún, Retiro y Pelluhue. Y de cara al Plebiscito de salida del proyecto de Nueva Constitución del próximo 4 de septiembre. Mediante una declaración pública, indicaron que “la necesidad de generar una fuerza
Presentan Coordinadora del Maule Sur por el Apruebo en plebiscito del 4 de septiembre común, democrática y territorial en las provincias de Linares y Cauquenes, nos ha llevado a tomar la primera iniciativa regional de unificar a los comandos comunales por el Apruebo del Maule Sur”. Agregaron que “hemos avanzado a esta coordinación porque nos asiste la convicción más profunda de que como país estamos generando las condiciones para avanzar con paso firme a un
futuro de justicia, solidaridad y esperanza frente a la crisis climática y las grandes desigualdades que nos asolan como sociedad. La consagración en el proyecto de Nueva Constitución de un Estado social y democrático de derecho, lo que implica el abandono del mezquino estado subsidiario, implica que el poder público pasa a tomar un rol preponderante
para corregir las grandes desigualdades que se vienen denunciando por décadas. En tal sentido, se potenciará la información hacia la comunidad”. Los voceros indi-
Activan despliegue de diálogos de educación cívica constitucional Con el objetivo de informar e impartir educación cívica a la ciudadanía, el equipo de la División de Organizaciones Sociales (DOS), liderado por su directora Javiera Hausdorf, junto a la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, iniciaron la gira de lanzamiento de la campaña “Hagamos Historia”, la cual fue
anunciada por el Presidente Gabriel Boric a fines de mayo, en el marco del Día de Los Patrimonios. De esta manera, los Diálogos Sociales comenzaron en la comuna de Linares junto a ciudadanos y ciudadanas de la zona, mientras que en paralelo, en Curicó, se desarrolló otro diálogo acompañado por la subdirecto-
ra de la DOS, Camila Carrasco. La campaña informativa se ejecutará a través de etapas, siendo esta la fase inicial con fecha hasta el 4 de julio donde en diversas regiones del país se realizarán “módulos de educación cívica constitucional donde se mencionan las diferentes constituciones que
han existido a lo largo de nuestra historia y la importancia de cada una de ellas, para luego pasar a una etapa que tiene que ver con el contenido y las diferentes normativas que van a estar contenidas, una vez que se presente la versión final del actual borrador”, destacó la Directora Hausdorf.
Proponen facilitar requisitos para acceder al programa residencia familiar estudiantil La unanimidad de 140 votos favorables recibió la resolución 45, en la Sala de la Cámara. En ella se requiere al Gobierno disponer una modificación en los requisitos para acceder a los beneficios del programa Residencia Familiar
5
DIARIO EL HERALDO
Estudiantil. Ello, tanto para beneficiarios nuevos, como renovantes. El objetivo es no exigir a los postulantes de la educación superior, haber sido beneficiarios también durante la enseñanza media. En la resolución se explica que el citado
programa se gestiona a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Permite costear la residencia de estudiantes en hogares de familias tutoras que les brindan alojamiento, alimentación y compañía al estudiante.
Su implementación obedece a la necesidad de evitar la deserción estudiantil. Particularmente, mediante el apoyo a alumnos que se trasladan hacia otras comunas distintas a la de su origen. Aplica para continuar estudios en los niveles básico, medio o superior.
caron que la Nueva Constitución será paritaria, se ocupará de los discapacitados en su derecho a la participación política, de los derechos de las personas mayores
y de las niñas/os y adolescentes, de los derechos de la diversidad sexual, así como de la vida rural y la familia campesina, entre otros temas de relevancia.
Llaman a compensar el déficit presupuestario para viviendas sociales y reparación de inmuebles Dos resoluciones aprobadas esta semana por la Sala de la Cámara llaman al Presidente de la República a poner atención sobre las consecuencias del alza de los precios de los insumos de la construcción, tanto para la correcta ejecución del plan de construcción de viviendas sociales, como para los programas de reparación de inmuebles. La resolución 44 obtuvo 139 votos favorables y una abstención. A través de ella se solicita que, por medio del accionar conjunto de los ministerios de Vivienda y de Hacienda, el Gobierno se haga cargo del déficit presupuestario que presentan los proyectos de viviendas sociales. La acción busca evitar que se le niegue el derecho a la vivienda a miles de personas que anhelan el sueño de la casa propia. Asimismo, que siga aumentando el número de familias que viven en situación de campamento. Según datos aportados en el documento, los subsidios para viviendas sociales han caído en más de 20 mil viviendas, en los últimos 10 años. Por otra parte, el número de familias en campamentos está llegando a 81 mil, el índice más alto desde 1996. Se resalta que, del total de contratos licitados en 2020 para conjuntos de viviendas sociales, casi 80 están en riesgo de no realizarse.
6
DIARIO EL HERALDO
Sábado 11 de Junio de 2022
Activan despliegue de diálogos de educación cívica constitucional junto a dirigentes y dirigentas del Maule
L
a campaña “Hagamos Historia” inició su despliegue a nivel nacional mediante la realización de módulos formativos impartidos por la División de Organizaciones Sociales y el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Con el objetivo de informar e impartir educación cívica a la ciudadanía, el equipo de la División de Organizaciones Sociales (DOS), liderado por su directora Javiera Hausdorf, junto a la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, iniciaron la gira de lanzamiento de la campaña “Hagamos Historia”, la cual fue anunciada por el Presidente Gabriel Boric
a fines de mayo, en el marco del Día de Los Patrimonios. De esta manera, los Diálogos Sociales comenzaron en la comuna de Linares junto a ciudadanos y ciudadanas de la zona, mientras que en paralelo, en Curicó, se desarrolló otro diálogo acompañado por la subdirectora de la DOS, Camila Carrasco. La campaña informativa se ejecutará a través de etapas, siendo esta la fase inicial con fecha hasta el 4 de julio donde en diversas regiones del país se realizarán “módulos de educación cívica constitucional donde se mencionan las diferentes constituciones
que han existido a lo largo de nuestra historia y la importancia de cada una de ellas, para luego pasar a una etapa que tiene que ver con el contenido y las diferentes normativas que van a estar contenidas, una vez que se presente la versión final del actual borrador”, destacó la Directora Hausdorf. Asimismo, la autoridad nacional de la DOS agregó que “la responsabilidad que tenemos es que el 4 de septiembre, en el Plebiscito de salida, que por lo demás, después muchos años es obligatorio para esta instancia, es asegurar que las más de 15 millones de personas habilitadas para votar lo hagan de manera consciente, de
manera responsable e informada, independiente de la inclinación que puedan ellos manifestar en el voto”. El recorrido por la región comprenderá las comunas de Linares, San Clemente, Curicó, Talca, Constitución y Molina, y congregará a ciudadanos y ciudada-
nas de cada zona. Respecto a ello, la Seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter indicó que “el rol que tiene nuestro ministerio es de bajar a la ciudadanía las políticas públicas, las acciones de Gobierno y todo lo que tiene que ver con la vida cívica de las personas también. En ese sentido y
en esa línea van estos diálogos, primeramente en esta etapa con respecto al proceso”. Cabe recordar que se encuentra habilitada la página web www. hagamoshistoria.cl, sitio en el que se pueden encontrar respuestas sobré qué es una Constitución y la importancia de ésta.
Directora (s) de SERVIU Maule llamó a construir más viviendas de integración social - La ingeniera Nebenka Donoso informó que inmobiliarias podrán presentar proyectos hasta el próximo 1 de agosto. El cálido sol de invierno se abrió paso entre la bruma costera, iluminando el corte de
cinta tricolor que dio por inaugurado el Condominio Rocas de la Iglesia, en la comuna de Constitución. El proyecto habitacional forma parte del Programa de Integración Social del MINVU y acogerá, en
igualdad de condiciones, a 160 familias de sectores medios y vulnerables. Entre las nuevas propietarias está Karen Roco, campeona panamericana y tercera del mundo en canotaje. “Es un día con mu-
chas emociones por algo que se hizo realidad. Es un sueño para muchas familias, no solamente para mí, para tener a sus hijos, empezar acá en un lugar súper privilegiado, con vista al mar. Es muy hermoso y estoy feliz de ser una de las beneficiarias, gracias al Serviu”, manifestó la deportista. “Es un condominio muy lindo, con espacios comunes, juegos infantiles y con una espléndida vista al mar, en una muy buena ubicación. Es importante la integración social, donde todas las familias pueden vivir en un conjunto de las mismas condiciones. Es muy importante generar estos proyectos, por lo que invitamos a las constructoras y
entidades desarrolladoras a presentar proyectos. Tenemos un llamado en curso que cierra dentro del próximo mes”, anunció Nebenka Donoso, directora (s) de SERVIU Región del Maule, luego de entregar las llaves de su departamento a Karen Roco. El Condominio Rocas de la Iglesia está emplazado en el cerro Copihue, al surponiente de la ciudad de Constitución. Cada uno de sus 160 departamentos posee 58 metros cuadrados, en cuatro torres rodeadas con áreas verdes, juegos infantiles y quinchos que promueven la vida en comunidad, destacó el seremi de Vivienda Rodrigo Hernández. “El proyecto no hace nada más que em-
pezar cuando lo entregamos. Lo que viene ahora son los desafíos de inversión dentro del mismo territorio, las capacidades de articularse y organizarse para utilizar la Ley de Copropiedad. De nuestra parte, estamos con la disposición absoluta a seguir recurriendo a las comunidades cada vez que lo necesiten, a través de los nuevos programas de copropiedad que vamos a instalar desde la Seremi de Vivienda para poder capacitar a las comunidades”, ofreció Rodrigo Hernández. Desde su creación y hasta el año 2023, los programas de Integración Social del Ministerio de Vivienda y Urbanismo habrán entregado viviendas para más de 19 mil familias en la región del Maule.
Sábado 11 de Junio de 2022
A
DIARIO EL HERALDO
Colegio Margot Loyola de Linares inauguró exposición con materiales reciclados
yer, con la presencia de la Directora Comunal de Educación, Eva Palma, el Colegio Margot Loyola de Linares inauguró la exposición de cuadros artísticos con la temática del 228° Aniversario de Linares.
En la ocasión, el director del establecimiento, Hermógenes Ruiz, resaltó la participación de las familias en este desafío, “lo que dio como resultado la realización de excelentes trabajos, poniendo de relieve el compromiso de los apoderados
con la escuela y la ciudad de Linares”. Por su parte, la Educadora de Párvulos, Verónica Albornoz, destacó la entusiasta participación de los apoderados, “lo cual superó nuestras expectativas, y ellos demostraron mucha creatividad y talento”.
Explicó que para estos trabajos “se utilizaron materiales como lanas, tapas, hojas, género, papeles y lo que tenían en su hogar, dando forma a sus creaciones artísticas”. En tanto, la Directora comunal de Educación, Eva Palma, felicitó a la comunidad
-
7
Nivel parvulario destacó la motivación de las familias, respondiendo al sello artístico del establecimiento
educativa, a través de su Departamento de Medio Ambiente, por esta iniciativa que involucró a los apoderados y niños del nivel parvulario. Finalmente, se en-
tregó a los apoderados un diploma de reconocimiento y una araucaria cultivada por el Área de Medioambiente que coordinan los profesores Verónica Albornoz y Jorge Ibáñez.
8
DIARIO EL HERALDO
Sábado 11 de Junio de 2022
NACIONAL
Mineduc: La condonación del CAE no es un Punta Arenas amaneció cubierta de nieve: Revisa las perdonazo, el Estado no tiene recursos para imágenes que dejó la primera nevazón del año en la zona tanta necesidad Durante la madrugada El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila (DC), dijo a Cooperativa que el proyecto de condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) que prepara el Gobierno “no es un perdonazo”, e invitó a quienes están en condiciones a que sigan pagando su deuda, pues habrá “mejores condiciones para quienes estén más al día”. En conversación con Una Nueva Mañana, el secretario de Estado señaló que la iniciativa se encuentra “en un período que se llama prelegislativo, en que los equipos recogen toda la información: hay que pensar en aquellas instituciones que nos podrían señalar cuántos deudores hay, cuáles son los tipos deudas, qué situaciones hay, cuántos estudiantes que accedieron a este crédito lograron finalizar o no sus carreras”. “ES Y FUE UNA MALA POLÍTICA PÚBLICA” Para la administración Boric, “ésta es y fue una mala política pública, que jugó con la ilusión de la continuidad de estudios, la superación personal, con el deseo natural de ir a la educación superior y mejorar sus expectativas y calidad de vida (de miles de jóvenes)”. Dado el diagnóstico, “esto tiene que ser reparado”, y de ahí el anunciado proyecto: “Nosotros creemos que esa condonación o reparación tiene que estar bajo tres conceptos”, señaló. “El primero de ellos tiene que ver con que sea una reparión justa, y eso implica que nosotros tengamos claramente tipificados los tipos de deudores y deudoras y pensemos en soluciones específicas.
Comunidad de Aguas Canal Liguay Max Jara Nº 168-A F.073-2633051 j.v.rioachibueno@gmail.com Linares C I TAC I O N El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Liguay, cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Ordinaria Anual en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y 46 de nuestros Estatutos, que se llevará a efecto en el Local de la Sede de Huimeo de Longaví, el día sábado 25 de junio del año 2022 a las 14:00 hrs. en primera citación y a las 14:45 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación. T a b l a: 1.- Lectura Acta sesión anterior. 2.- Informe del Presidente. 3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2021/2022 4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2022/2023 5.- Elección de Directorio Temp. 2022/2023 6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas. 7.- Asuntos Varios. Se encarece su asistencia y puntualidad. ALEJANDRO QUINTANA FUENTES PRESIDENTE
de este viernes, la ciudad de Punta Arenas, en la Región de Magallanes, registró su primera nevazón del año, fenómeno que fue registrado por los propios habitantes de la zona. Así, de acuerdo a los registros se pudo apreciar que vehículos, calzadas, carreteras y viviendas despertaron cubiertas por varios centímetros de nieve. En ese contexto, diversas autoridades llamaron a la prevención en los traslados vehiculares. Asimismo, trabajaron a primera hora en los despejes de rutas. “Carabineros de la 1ª Comisaría Punta Arenas, con sus permanentes servicios preventivos, regula el tránsito vehicular con la finalidad de evitar accidentes, debido a las condiciones climáticas actuales. Recuerda revisar el estado de tus neumáticos y conducir con seguridad”, manifestaron desde la policía uniformada. Ahora bien, respecto a las condiciones climáticas, de acuerdo al informe de la Dirección Meteorológica de Chile se prevé que durante esta mañana continúe cayendo precipitación del tipo agua-nieve, mientras que se esperan vientos de 40 y 60 km/h.
Chile tiene un 86% de ocupación de camas UCI: “No queremos volver a estar como en 2020”, advierte el Minsal El Ministerio de Salud (Minsal) informó este viernes que actualmente la Red Integrada Público-Privada cuenta con 2.031 camas UCI habilitadas, de ellas 1.752 se encuentran ocupadas, lo que representa un 86 por ciento de ocupación a nivel nacional. Según detallaron las autoridades sanitarias, de este total, un 9 por ciento corresponde a pacientes Covid. “No queremos volver a como estábamos en 2020. No queremos tener que llegar a reconvertir unidades de pacientes críticos que son necesarias para otros problemas de salud que tenemos y requieren nuestra atención”, advirtió el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado. Para evitar esto, el profesional de la Salud indicó que “enfermarse gravemente de Covid-19 hoy en día es altamente evitable gracias a la vacunación. Nuestra responsabilidad, además de cuidarnos para no enfermarnos ni contagiar, es contribuir a no poner más presión sobre la red asistencial”. El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, puntualizó que “debemos observar lo que hoy está ocurriendo con las consultas respiratorias. Del total de consultas en la semana epidemiológica pasada -entre el 29 de mayo y el 4 de junio- un 48 por ciento corresponde a virus respiratorios invernales, donde el 30 por ciento corresponde a niños y niñas menores de 4 años con Virus Respiratorio Sincicial”. La autoridad sanitaria afirmó que esta enfermedad es la que “se está manifestando en mayor medida”, dando cuenta también que debido a esta situación hospitalaria se activaron recursos para
fortalecer la Red: “hemos destinado más de 75 mil millones de pesos para el reforzamiento de la APS y 120 millones para hospitales”, detalló. “Con esta inyección de recursos estamos potenciando las Atenciones Domiciliarias, extendiendo el horario en Servicio de Atención Primaria de Urgencia SAPU, fortaleciendo las Unidades de Observación prolongada en Servicios de Alta Resolución (SAR) y la atención de morbilidad respiratoria, entre otros”, informó Araos en el punto Covid de este viernes. En cuanto a la situación epidemiológica, el Minsal dio cuenta que en los últimos siete días hubo un promedio de 8.315 casos diarios de Covid-19, un 23 por ciento más respecto al promedio de 6.762 contagios diarios registrados la semana anterior. Ante este momento de alzas de casos en el que se encuentra el país, las autoridades de Salud llamaron a quienes presenten síntomas respiratorios a testearse y aislarse de inmediato hasta obtener el resultado.
Sábado 11 de Junio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Expertos visibilizan el cambio climático y su impacto en el agua como recurso esencial para el Maule
La Universidad Autónoma de Chile y la Cooperativa LuzAgro unieron sus miradas en torno a la problemática del cambio climático y congregaron en la comuna de Yerbas Buenas a expertos, investigadores, profesionales, agricultores y regantes del área para visibilizar cómo este fenómeno está impactando en el agua como recurso esencial para la Región del Maule. De esta forma, el Seminario “Al mal tiempo, buena cara” se dio a la tarea de contribuir a una reflexión y discusión sobre un tema de alta relevancia para el desarrollo planetario y, específicamente, para identificar consecuencias y posibilidades de abordaje en los territorios maulinos, mediante un esfuerzo de mutua colaboración entre la Universidad Autónoma de Chile en Talca y la Cooperativa LuzAgro, con la idea de tomar conciencia sobre los impactos y desafíos que trae aparejado el fenómeno del
cambio climático en los usos y distribución de agua, tanto a corto mediano y largo plazo. Al respecto, el presidente de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma de Chile, José Antonio Galilea, indicó que en la perspectiva de la visión de la casa de estudios superiores y su vinculación efectivo con el entorno, “tomamos la decisión de organizar una primera actividad en conjunto con LuzAgro y elegimos el de cambio climático y agua fundamentalmente por la implicancia que el tema tiene para una zona como esta, donde hay un gran desarrollo de la actividad agrícola. Consideramos que este es un tema propicio para vincular ambas instituciones y con una actividad que nos permite dar a conocer lo que están haciendo nuestros científicos, para que los resultados de las investigaciones que nuestra institución está realizando en la región se den a conocer a la
comunidad”, subrayó Galilea. Por su parte, el presidente de la Cooperativa LuzAgro, Luis Valentín Ferrada, calificó la actividad como un puntapié inicial de una serie de acciones de corto, mediano y largo plazo, “porque enfrentar los problemas del desarrollo moderno exige perentoriamente unir dos aspectos, la ciencia, ya que el desarrollo moderno es pura ciencia aplicada, y el sector público y privado. Estos encuentros sirven para crear conciencia de los problemas, que es lo más importante, y además permiten que compartan, en una misma sala, autoridades, ciencia que emana de la universidad y, en este caso, los regantes”, sostuvo. INVESTIGACIONES
El seminario contó con la participación de los expositores Rodrigo Santander y Francisco Correa, ambos investigadores del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sosteni-
9
Investigadores, profesionales del rubro agrícola, a gricultores y regantes se dieron cita en seminario organizado por la Universidad Autónoma de Chile y la Cooperativa LuzAgro. ble (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile, quienes desarrollaron las temáticas relativas al impacto del cambio climático en el Maule y a la contaminación en ecosistemas acuáticos y los desafíos que ello implica para la región. Cabe destacar que el IIDS está llevando a cabo en la zona un proyecto FIC tendiente a determinar la vulnerabilidad y riesgo de suministro hídrico actual y futuro frente a fenómenos climáticos extremos como insumo para el diseño de medidas de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Claro. Asimismo, expuso Carlos Diez, quien se desempeña como presidente de la Asociación de Riego Canal del Melado y presidente de la Junto de Vigilancia del Río Maule,
el tema “La cuenca del Maule: Funcionamiento, aporte y proyección”; y el investigador del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Patricio González, quien abordó la temática “Crisis hídrica y cambio climático en el Maule”. “Es muy positivo participar en este tipo de actividades en donde se integra el mundo
científico, el mundo privado y el sector público y la ciudadanía. Permite generar interacción que aporta en un enriquecimiento de las ideas porque lo que se busca es que los proyectos que nazcan de las universidades se concreten con su entorno y se enfoquen en la realidad concreta de los territorios recibiendo las visiones de los distintos actores sociales”, concluyó el investigador Francisco Correa.
Maule Alimenta lanza Semana de la Agroindustria 2022 presentando directorio de empresas regionales En las dependencias del Centro de Negocios de Sercotec Talca, tuvo lugar el lanzamiento oficial de la 7ma Semana de la Agroindustria Regional organizada por el Programa de Corfo, Maule Alimenta. Durante la cita se presentó la programación de actividades que tendrán lugar durante la próxima semana, y el Gerente de Maule Alimenta dio a conocer a los asistentes la primera edición de un Directorio de Empresas que compo-
nen a Agroindustria regional. Se trata de una potente herramienta de difusión para las empresas, cualquiera sea su tamaño, así como también una oportunidad para vincularlas entre ellas y con actores relevantes tanto regionales como nacionales. “Uno de los principales roles de nuestro Programa es ser un puente de vinculación entre todas las empresas que integran el ecosistema de la Agroindustria regional. Mediante un pro-
ceso de escucha activa y periódica con ellas, les facilitamos el acceso a encontrar las soluciones que necesitan, como capacitación, acceso a mercados, levantamiento de buenas prácticas, financiamiento, sustentabilidad, entre otras. Este directorio es solo una de las herramientas que ponemos a su disposición de manera gratuita y que esperamos actualizar anualmente”, explicó Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta, agregando que a partir de la próxi-
ma semana el catálogo podrá ser descargado directamente desde el sitio del Programa www.maulealimenta.cl Anualmente en el mes de junio, el Programa Estratégico Regional de Corfo, Maule Alimenta, organiza la Semana de la Agroindustria con una serie de actividades tendientes a la articulación del sector, conectando a empresas de diverso tamaño con proveedores, autoridades, academia y otras empresas. La semana de la Agroindustria del
Maule tiene su génesis en 2016, mediante la resolución 587 de dicho año, que establece que cada tercera semana de junio debe conmemorarse esta celebración. En su séptima edición, este año tendrá un formato híbrido combinando actividades presenciales y virtuales: retomando el tradicional Encuentro Empresarial. Se trata de la única instancia regional que congrega a representantes de los cinco sectores productivos agroindustriales
– altos ejecutivos (congelados, deshidratados, jugos, conservas y aceites), autoridades y academia, tanto para tratar temas relativos al quehacer del sector, así como para brindar un espacio de networking y conexión entre pares. El evento consta de 2 etapas; en la primera se congrega a los invitados en un auditorio en el que se expone sobre una temática de interés, y en la segunda, se ofrece un almuerzo a los asistentes que es inaugurado por las palabras del presidente del Directorio de Maule Alimenta y un represente de Corfo.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 11 de Junio de 2022
Ceremonia virtual
Defensor Regional del Maule entregó cuenta pública con énfasis en la atención a personas detenidas y privadas de libertad
El Defensor Regional del Maule, José Luis Craig, rindió cuenta pública de la gestión realizada durante el año 2021, en la cual destacó la implementación de dos proyectos piloto cuyo foco estuvo en los privados de libertad: el programa de atención a detenidos en unidades policiales y el modelo de defensa penitenciaria universal. “El plan de atención en unidades policiales, que tiene su antecedente en nuestra iniciativa que data de 2017, se piloteó en Curicó y Talca con dos duplas de defensores, cuya principal misión fue anticipar la entrevista, ojalá de manera presencial, con los detenidos y detenidas en los cuarteles policiales de las zonas mencionadas, en un tiempo inmediato o cercano a la llegada de tales personas a los lugares de detención”, señaló el directivo. Gracias a la ejecu-
ción de este piloto, se entrevistó al 65% de los detenidos en dependencias del cuartel policial en que se encontraban, efectuándose 1.225 entrevistas de manera presencial y tan sólo 500 vía telefónica. Además, fue posible lograr la libertad anticipada de 69 personas, quienes luego de la visita de su defensor a la Unidad Policial, gestionaron, ya sea con el fiscal o el juez respectivo, su libertad inmediata sin necesidad de pasar una noche en calidad de detenidos en el cuartel policial. AUMENTO DE
REQUERIMIENTOS
Por su parte, con la puesta en marcha del modelo de defensa penitenciaria universal, que se inició en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca durante el segundo semestre del 2021 y aún sigue vigente, se evidenció un aumento de un 138% de las peti-
ciones de los internos, gran parte de éstas del tipo administrativo. Fruto de los resultados de este programa, “hemos adquirido uno de los compromisos más relevantes y desafiantes de los últimos años relativo al funcionamiento de la Defensoría Regional como equipo: pretendemos dar vida a la futura Unidad de Proyectos, destinada a la colaboración de nuestra institución a la labor de reinserción que recae sobre Gendarmería de Chile”, anunció José Luis Craig. PRISIÓN PREVENTIVA La rendición de cuentas permitió evidenciar ciertas tendencias que no se habían manifestado en años anteriores y levantan ciertas alertas respecto al funcionamiento del sistema de justicia penal. “Si bien la cantidad de personas en prisión preventiva disminuyó en relación
al 2020, no podemos dejar de preocuparnos por los 102 maulinos que estuvieron más de un año en dicha condición esperando su juicio”, reveló el Defensor Regional. A ello se suman las 59 personas que estuvieron privados en su libertad de movimiento durante el año pasado y luego de realizado su proceso judicial fueron declarados inocentes o no culpables. El uso excesivo de la privación de libertad fue más marcado aún en los adolescentes, puesto que, de 66 internaciones provisorias ejecutadas, sólo 23 culminaron con condenas privativas de libertad, es decir, el 65% de los adolescentes que fueron enviados al CIP – CRC, luego, afinado su proceso, su término no implicó privación de libertad como sanción. Finalmente, Craig advirtió que se mantiene un alto porcentaje histórico de ingresos
Municipalidad de Longaví invita a la comunidad a inscribirse en Juntas de Vecinos para ser beneficiarios del programa “Una vivienda, un contenedor” La Secretaría de Planificación Comunal, se encuentra realizando un levantamiento de información, a través de las juntas vecinales, con el propósito de obtener los datos y realizar la postulación a los fondos regionales, y así poder cumplir con una propuesta comunitaria que es liderada por la máxima autoridad comunal. Se trata del proyecto de contenedor de residuo domiciliarios, “Una vivienda, un contenedor”, iniciativa liderada por el alcalde de la comuna y que fue propuesta por los pro-
pios dirigentes sociales. Cristian Menchaca, alcalde de la comuna longaviana, manifestó que “estamos realizando un levantamiento de la información en las juntas de vecinos de toda la comuna. La idea es que nuestros habitantes se acerquen a las unidades vecinales antes del 1 de julio para completar una ficha que hemos entregado, todo esto para obtener los datos de cada vivienda y poder postular a los fondos de desarrollo regional”. En tanto, Sebastián
Cantero, profesional de Secplac, señaló que están trabajando en este proyecto social, señaló: “la idea es que cada hogar de la comuna tenga un basurero contenedor de 120 litros, ya sea en el sector urbano y rural. Para ello, los vecinos y vecinas deben acer-
carse hasta su unidad vecinal, donde se encontrarán con una ficha que hemos diseñado y que deben completar. Esta información nos proporcionará los datos para realizar la postulación a los fondos de desarrollo regional. Antes dl 1 de julio deben inscribirse”.
José Luis Craig manifestó, además, su preocupación por el uso excesivo de la prisión preventiva y evidenció alzas en ingresos de causas de mujeres y extranjeros como imputados.
de mujeres al sistema, con un 16,4% del total; los adolescentes siguen en baja anotando tan sólo un 3,3% de ingresos, con 487 causas. Por último, preocupa el constante
aumento de los delitos cometidos por extranjeros, que no deja de crecer por cuarto año consecutivo, llegando a un inédito 2,3% de las causas totales de la región.
EXTRACTO Segundo Juzgado de Letras Linares,Causa Rol V-33-2022 por sentencia dictada con fecha 18 de mayo de 2022 y complementada por resolución de 30 de mayo de 2022, concedió con beneficio de inventario la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de doña Nilsa Tapia Muñoz, Cédula Nacional de Identidad N°2.561.166-7 fallecida el 4 de Octubre de 2021 cuyo último domicilio fue en la Comuna de Linares, en favor de sus herederos testamentario doña Verónica del Carmen Villagrán Rivas, Rut:10.177.675-4 y don Dagoberto Antonio Tapia Muñoz, Rut: 4.764.641-3, en la forma dispuesta en el testamento otorgado por la causante con fecha 31 de Octubre de 2018 ante Notario Público de Linares Iván Trincado Urra, Suplente del Titular don Edison Trincado Córdova.-
HAYDEE VALDEZ MUÑOZ Secretaria Subrogante
Sábado 11 de Junio de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
Familia exige justicia y acusa trato preferencial luego de triple colisión con un fallecido camino a Yerbas Buenas La madrugada del reciente domingo le cambió la vida a una familia del sector Nirivilo. La muerte de Víctor Cancino, de solo 20 años, quien iba en el asiento del copiloto de uno de 3 vehículos involucrados en la colisión en la Ruta Linares – Yerbas Buenas, a la altura de la disco Tijuana, dejó severas dudas en los seres más cercanos de la víctima fatal. Esto, por las circunstancias que ocurrieron posteriormente, tanto en el sitio del suceso como en la audiencia de formalización. Víctor Cancino Morales, padre de la víctima, indicó que “este sujeto que en su vehículo
impactó al móvil en el cual se trasladaba de copiloto mi hijo, se escapó del lugar Quedó demostrado al día siguiente, en la audiencia en el Tribunal, que iba bajo la influencia de alcohol y con consumo de drogas. Lo presentaron como vendedor de verduras y nosotros nos enteramos de que es el hijo de un conocido empresario de Linares. No lo formalizaron, pese a las pruebas, y nos dicen que hay peritajes que hacer. Aquí hay un trato preferencial, lo sentimos así, queremos como familia justicia y que no se oculten antecedentes. Él iba por la ruta y colisionó al auto donde se traslada-
ba mi hijo de copiloto, que iba ingresando a la discotheque y quien recibió todo el impacto, y ahí fue cuando el móvil donde iba Víctor, golpea al tercer vehículo que iba saliendo… no queremos que este caso se transforme en otro como el de Martín Larraín hace algunos años”. En tanto, Javier Véliz, familiar de Víctor, agregó que “nosotros estuvimos fuera del Tribunal de Garantía, mientras se desarrollaba la audiencia, a él lo sacaron por otro lugar, lo ocultaron. Sabemos que no es vendedor de frutas o verduras, no lo formalizaron siendo que todos los antecedentes apuntan a él.
Esperamos que en la próxima audiencia, que indicaron desde Fiscalía, lo imputen por accidente con resultado de muerte. Víctor era un joven maravilloso, huaso de tomo y lomo, bailaba cueca, responsable, le gustaban los caballos, su funeral fue masivo y todos esperamos que haya justicia en cuanto al responsa-
ble de su deceso”. El padre del conductor aludido, no ha querido declarar respecto del caso a los medios de comunicación cuando se reveló el nombre del imputado. Y Comunicaciones de la Fiscalía del Maule, consultada sobre la materia, solo confirmó que el detenido de 28 años había sido forma-
lizado por el manejo en estado de ebriedad y bajo la influencia de sustancias psicotrópicas, y por dejar el lugar de los hechos sin prestar ayuda a las víctimas ni dar aviso a la autoridad. Pero respecto de los cuestionamientos de los familiares del joven fallecido, no quisieron referirse a los antecedentes expuestos.
Carabineros del OS-7 Talca incautó droga y detuvo a 3 sujetos, dos de ellos con órdenes vigentes del GOPE y COP.
de Garantía de Talca; y
Gracias a un traba-
tacar que dos de estos
jo mancomunado entre
imputados, mantenían
Donde se detuvo a
J.A.M.U., de 35 años
Carabineros del OS-7
2 y 3 órdenes vigentes
una mujer de 60 años
de Talca y la Fiscalía
respectivamente,
de
Local, se detuvo a tres
otros ilícitos.
personas en el sector
El procedimiento se
J.I.F.I., con anteceden-
oriente de la ciudad, in-
gestó en la Población
tes por tráfico y mi-
cautándoles marihuana
San Miguel del Piduco
crotráfico de drogas; a
elaborada, pasta base
de Talca, hasta donde
F.A.C.M., de 28 años
de cocaína, clorhidra-
llegó personal especia-
con orden por hurto y
con órdenes por estafa y otras defraudaciones contra particulares del Juzgado de Garantía de San Vicente de Tagua Tagua, lesiones menos graves y amenazas simples contra personas y propiedades,
to de cocaína y dinero
lizado apoyado por Ca-
receptación de vehícu-
ambos del Tribunal de
en efectivo. Cabe des-
rabineros territoriales,
lo, ambos del Juzgado
Garantía de Talca.
por
edad,
identifica-
da con las iniciales
Se Necesita
Técnico en Enfermería para trabajar en enfermería del Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez Cruz de la comuna de Yerbas Buenas. Enviar sus antecedentes a: y.buenas.direccion@snaeduca.cl
12
DIARIO EL HERALDO
En Linares se formalizó acuerdo por la Sana Convivencia Escolar
C
onvivir en la escuela es una experiencia de aprendizaje, ya que la escuela y el liceo son el lugar en el que se aprende a convivir con otros y otras fuera del espacio familiar. Por ello, el que existan buenos climas de convivencia no solo mejora los aprendizajes, sino que desarrolla en todos los actores de la comunidad educativa la capacidad de vivir y participar en comunidad. La convivencia es, por tanto, un apren-
dizaje para la vida. En este contexto, se realizó una actividad en la Delegación Provincial de Linares, la que contó con la presencia del Seremi de Educación Francisco Varela, la jefa de Deproe Carolina Daigre, representantes de municipios, de establecimientos educacionales y de instituciones policiales, firmando un acuerdo por la Sana Convivencia Escolar. Dada la importancia de la convivencia, en
Sábado 11 de Junio de 2022
cada establecimiento educacional existe un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, que regula las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, contempla las medidas pedagógicas y los protocolos de actuación ante situaciones de conflicto. Este Plan es elaborado con la participación activa del Consejo Escolar, y es implementado en conjunto con el encargado de Convivencia Escolar que es acompañado y asesorado
por un equipo de gestión de la Convivencia Escolar. Por tanto, en la jornada de ayer, se abordaron temáticas relacionadas con as permanentes charlas de los organismos policiales en colegios de la provincia, y la forma como cada comunidad educativa genera acciones para dialogar en temas necesarios para los estudiantes, además de exponer algunos avances logrados en el primer semestre de este año 2022.
Copa América Conifa 2022 :
Autoridades locales lanzaron torneo Internacional deportivo y cultural
Todo listo para que a partir la próxima semana, comience a rodar la “pelotita”, en un evento deportivo y cultural que se desarrollará por primera vez en Linares. Gonzalo Flores, miembro de Conifa, contó detalles de esta organización: “este organismo independiente de la FIFA, nace en el año 2014, ha llevado a cabo varios campeonatos. En esta Copa América de selecciones ya han confirmado su presencia las delegaciones: Aymara, Mapuche, Sao Paulo y Maule Sur, aunque podría incorporarse un seleccionado de Colombia”. Francisco Jaramillo, presidente de la Selección Maule Sur, dijo que “en un principio este evento deportivo y cultural se iba a realizar en Argentina,
en Buenos Aires, pero con el tema de la Pandemia no fue posible y surgió la posibilidad que nuestra ciudad fuera el epicentro. Es el momento propicio para agradecer al alcalde y concejales por el apoyo a esta fiesta del deporte y la cultura que por primera vez se vivirá en nuestra tierra encantadora. Vamos a mostrarle a las delegaciones un recorrido por la precordillera, museo y otros atractivos turísticos. La inauguración está programada para el próximo viernes a las 19:00 en el Polideportivo Tucapel Bustamante Lastra”. En tanto, Mario Meza Vásquez, alcalde de la comuna de Linares, dijo que “estas acciones son posibles por la concurrencia y las voluntades de muchos,
siempre es importante que Linares, salga al mundo. Esta primera Copa América Conifa 2022, nos da la oportunidad de convertirnos en atracción no solamente del Conosur sino también a nivel Mundial, que vengan mas de cuatro delegaciones de distintas partes, con delegaciones y muchas familias, da cuenta que el deporte traspasa fronteras, sobre todo el fútbol , permite también relacionarnos no solamente desde el punto deportivo, sino que también interculturalmente. Por este motivo nosotros cuando se nos presentó esta iniciativa la apoyamos desde un comienzo desde el concejo municipal, nos alegramos que se pueda realizar en nuestra ciudad, y las puertas siempre estarán abiertas para mostrar al mundo nuestras maravillas y bellezas e
La inauguración está programada para el próximo viernes 17 de junio
intercambiar experiencias con otros países como la entrada al sur de Chile”. Asimismo, los con-
cejales presentes coincidieron en que esta evento deportivo y cultural a nivel internacional es una buena vitri-
na para el comercio de nuestra ciudad. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo