Sabado 11 de septiembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES SABADO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.819

$ 300

RUTA AL PASO PEHUENCHE ESTARÁ CERRADA ESTE FIN DE SEMANA Pág6

Energía Maule efectúa cierre del proyecto “Leña Más Seca”

¿QUIÉNES FUERON LOS GESTORES DEL MONOLITO DE LA PLAZOLETA AUGUSTO PINOCHET Y DEL MEMORIAL QUE RECUERDA A LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS EN LINARES? Pág7

Pág8

Villa Alegre: Carabineros, bomberos e instituciones se unen para reforzar la campaña #laotrapandemia

Pág11

Linarense fue nominada a la Selección Nacional de Voleibol

Pág12

CAUQUENES: CARABINEROS DETUVO A UNA MUJER Y DOS HOMBRES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS Pág11


2

DIARIO EL HERALDO

ACUERDOS QUE GENERAN CAMBIOS: PUERTOS SUSTENTABLES Recientemente los siete puertos de la Región del Biobío, fueron auditados y en medio de la pandemia revalidaron su certificación en el Acuerdo de Producción Limpia -APL Puertos- impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y coordinado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Este convenio de carácter voluntario entre públicos y privados permitió Sigrid Calderón Cea, aplicar metas y acciones específicas en profesional de Corma, un plazo determinado para el logro de lo acordado, y cuenta con la supervisión de Ingeniera Forestal UACH y organismos públicos relacionados a te- Magíster en Gestión Ambiental mas ambientales, sanitarios, de higiene y UDD seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo. Mucha agua ha llegado a los puertos del Biobío, desde que en 2011 se firmara el primer APL portuario en el país. El 2019 marcó un nuevo hito cuando los siete principales terminales portuarios de Biobío recibieron su certificado APL, en una ceremonia en el Puerto Coronel. Han pasado 10 años desde entonces y este lapso de tiempo nos permite reflexionar lo rápidos o lentos que hemos sido, qué tan superficiales o profundos han sido los cambios que ha gatillado el acuerdo y qué tanto estamos preparados para los próximos años. Entender las materias ambientales, de seguridad, salud ocupacional y de relaciones con la comunidad como un valor que va más allá de lo económico/productivo, es entender la sustentabilidad como un estado dinámico y continuo de mejoras y de adaptación a los cambios y a las nuevas exigencias de la sociedad. La pandemia en la que hemos estado inmersos en los últimos 17 meses, ha sido una muestra de ello. El principal valor de estos acuerdos, es la posibilidad de conversar y sentarse en la misma mesa con distintos actores público-privados, para compartir diagnósticos, buenas prácticas y avanzar como región en forma colectiva, estableciendo un modelo de puerto sustentable, eficiente y comprometido con el medio ambiente. En Biobío, la capital forestal de nuestro país, han sido protagonistas de este APL: Dp World Lirquén, Puerto Coronel, Portuaria Cabo Froward, Muelles de Penco, San Vicente Terminal Internacional, Talcahuano Terminal Portuario y Terminal Marítimo Oxiquim Coronel, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, distintos servicios públicos que concurrieron al APL y la Corporación Chilena de la Madera, Corma. Tras los nombres de las empresas e instituciones públicas, están hombres y mujeres que en estos 10 años, desde que se firmó el compromiso voluntario, han ido aportando sus capacidades y manteniendo más vigente que nunca el compromiso adquirido. Hoy, los puertos del Biobío son más sustentables. Entender esto como un valor colectivo para la región, es clave para el desarrollo de la misma.

Distovida (Oscar Mellado) La vida desbarrancó en el grito umbilical, el amor materno desangró en sus pechos, les silenció la indolencia, el sol continuó dando vida. La tortuga convive con su amante joven caracol, los pedófilos horrorizados exigen moral. La falacia controla el pensar, impone su prótesis mental.

Sábado 11 de Septiembre de 2021

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “RATI”, DE DAUNO TÓTORO Y JAVIER REBOLLEDO E.? Probablemente este libro recuerde más de alguna película de James Bond, con un círculo de intrigas, traiciones, montajes, espías, doble agente, etc. Dauno y Javier ambientan a RATI en base a una entrevista a un ex funcionario de investigaciones de Chile, Jesús Victoriano Silva San Martín, quien luego de ser considerado uno de los mejores detectives del área metropolitana fue dado de baja, investigado por drogas y condenado a años de cárcel. El texto cuenta con 298 páginas, un prólogo de los autores, 8 capítulos, organigramas y documentos anexos. Incluye también varias fotografías. Hay muchas cosas interesantes en la obra. Por ejemplo: ¿sabía usted por qué desaparecieron las revistas Análisis y Qué pasa, entre otras? También, alude a diversos ámbitos políticos y gubernamentales, donde abundaría el doble discurso, ocasiones en que la respuesta es sí y al mismo tiempo “no”. ¿Sabía usted quién y por qué se protegió a los asesinos de Jaime Guzmán evitando sus detenciones?. Hay muchas preguntas que merecen más de una reflexión. ¿Cuál es la moral con la que debe regirse un sistema de inteligencia?, ¿Qué puede hacer la sociedad civil para controlar algo que por naturaleza es secreto?, ¿Podía el gobierno de la época haber conocido previamente la amenaza al crimen del Senador Guzmán? En realidad, hay mucha y variada información: Sobre las leyes secretas de Patricio Aylwin, la actuación de diversos jefes de la policía de investigaciones, de los movimientos como el Mapu y otros, las relaciones con otros servicios de inteligencia, la identificación de poblaciones de alto riesgo en Santiago, el crimen de Luis Paretto (1992), a la sazón, Intendente de la Región Metropolitana, donde fueron abatidos 3 detectives, las relaciones con la justicia, la facilidad en la libertad de delincuentes y, en especial, el problema de la droga. El libro conviene leerlo, pero quedará en la incógnita ¿a quién creer? Ya que la falsedad muchas veces se disfraza de verdad. GASPAR DOYLE

¡Es mi palabra!

Señor Director: “Linconao y Loncón no nos representan” es una de las frases que vociferaron el grupo de manifestantes mapuches que llegó hasta la sede de la Convención Constitucional para entregar una carta donde acusan a los convencionales de esa etnia de ser cómplices de una supuesta represión. La situación es grave en dos aspectos. Por un lado, las continuas desacreditaciones a estas convencionales por parte de su pueblo hacen pensar que ninguno de los acuerdos que logre la convención serán realmente representativos y, quizás, ni siquiera sean respetados por las facciones más radicales del pueblo mapuche. Por otra parte, la inacción de estas convencionales a la hora de denunciar estos actos de violencia, como sí lo hicieron la semana pasada ante los insultos de una mujer a la salida del ex Congreso, denotan una cuestionable discriminación de hechos, que se traducen en la necesidad de denunciar según el beneficio político que se pueda adquirir. Sea cual sea el caso, ambas continúan desacreditándose y representando a quienes no las quieren. Ricardo Oyarzún, Historiador.


Sábado 11 de Septiembre de 2021

CARGAR CON EL AHORA PARA LA SANACIÓN DEL PLANETA

EDITORIAL Conducir manipulando el celular La distracción al volante al momento de conducir es uno de los principales factores de accidentes de tránsito en el país y el uso del celular o de otros aparatos electrónicos es una de las causas más importantes detrás de estos siniestros. Estudios señalan que el manipular un celular mientras se conduce multiplica por 4 la posibilidad de un siniestro vial, pero en caso de que ese conductor escriba o utilice el chat, multiplica por 23 la posibilidad de un accidente. Es por eso que la Sala del Senado aprobó de manera unánime un proyecto que sanciona como infracción gravísima conducir manipulando el teléfono móvil u otros dispositivos electrónicos, estableciendo multas de 3 UTM, es decir casi 160 mil pesos. Ahora deberá ser analizada por la Cámara de Diputadas y Diputados en tercer trámite. Se trata de una iniciativa que refunde cuatro mociones, que tiene entre sus autores a los senadores Carlos Montes e Iván Moreira, y que busca desincentivar el uso de aparatos telefónicos y otros similares por parte de los conductores al mando de un vehículo. Si bien esa conducta tiene actualmente una sanción que configura una infracción grave con una multa de hasta 1,5 UTM, se considera que no es lo suficientemente disuasiva. En lo fundamental, el proyecto aumenta de grave a gravísima, la calificación y su consecuente sanción, de la conducta consistente en la conducción de vehículos manipulando un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, que no venga incorporado de fábrica en el mismo, excepto si la acción se realiza a través de un sistema de manos libres.

Justo, ahora, en este preciso momento, nos toca cargar con el instante y observarnos, siempre en positivo, que es lo que en realidad nos fortalece para poder salir de este mundo en crisis. Sea como fuere, hemos de reconocer que muy pocas gentes proceden de un ambiente fácil, pero tampoco se trata de hundirse en las tribulaciones, sino en fortalecerse y renacer. Evidentemente, toda existencia está delimitada por innumerables proyecciones del ambiente humano. De ahí, lo vital que es repensar sobre los andares, con ese universo de relaciones conciliadoras, a través de una palabra de luz e inspiración. (Víctor Quizás tengamos que practicar más la entrega y no el apartarse como sucede, Corcoba en ocasiones, con los perversos ambientes digitales. La inmersión en el mundo Herrero/ Escritor) virtual nos ha dejado sin tiempo y, además, nos ha distanciado de esa mirada alentadora de la que andamos hambrientos, ante la falta de diálogo y de transparencia, las formas de doble vida y los fondos de crueldad dominantes. Por eso, es primordial tomar conciencia de lo que uno es, o ha dejado de ser, reaccionando con decisión, para volver a cultivar los sueños y lograr reinventarnos nuevamente; a pesar del aluvión de aire contaminado que nos deja sin entrañas para conseguir respirar. No en vano, la mejor sanación es una atmósfera de libertad. Ahora bien, ¿acaso soy libre si mi análogo se halla aún encadenado a la pobreza? Consideremos la situación. Tal vez, por ello, necesitemos alivio y consuelo, así como otros puntos de referencia global. La insatisfacción de la vida y la frustración, perduran en multitud de caminantes. Lo bueno de cargar con él ahora es mirarse interiormente y rectificar, para alcanzar a discernir los caminos y no caer en la trampa de lo que imponen los dominadores, obsesionados con el poseer y el esclavizar. Por tanto, hemos de bajar de los pedestales, actuar unidos y en servicio permanente, como auténticos poetas en guardia. Nos merecemos otras rutas más mediadoras, más cooperantes entre sí y mejor trazadas, para llevar a cabo una transición a los lenguajes armónicos, ya no solo a través de otros bríos confortadores, sino también con el propio desvelo del ser que todos llevamos consigo, mediante esa inherente capacidad de adaptación real que las personas tenemos para enfrentarnos a las situaciones adversas de nuestra vida y al modo en cómo nos sobreponemos a ellas. Sólo hay que mirar a esa saludable gente, que se desprende de todo y practica el corazón, se reencuentra con la capacidad del amor y del servicio, donándose y compartiendo momentos, más allá del interés mundano de los favorecidos. Sin duda, hemos de abrir nuevas ventanas de luz. Las sombras del colapso de los servicios básicos nos atormentan el presente y nos dejan con la agitación y el conflicto permanente. En cualquier caso, no hay mejor sanación que reponerse de los males, nunca vengarlos. Desde luego, tenemos que inclinarnos por caminos óptimos, universalmente protectores, para un ahora socialmente hermanable. La COVID-10 ha subrayado la importancia crítica de lograr la protección social universal. Cada ser humano requiere ser asistido de un modo o de otro. Por sí mismo nada es capaz de hacerse y aún menos de rehacerse. La lucha contra ese ensimismado ser, que no se conjuga con los diversos tiempos, tampoco es fácil. Renunciar a las persuasiones del mal y elegir el bien es tarea profunda, máxime en un tiempo con tantos sembradores en la red digital, de odio y venganza. La liberación como forma de gobierno y espíritu para a los gobernados es también otra de las asignaturas pendientes. Por si fuera poco, y tras de sí, hay que garantizar de verdad, la protección de los trabajadores humanitarios y facilitar al acceso de la ayuda de socorro para las personas necesitadas. En el ahora prevalece, por desgracia, ese mundo desfavorecido. Ciertamente, no es nada fácil la sanación del planeta, cuando no se dignifican vidas humanas, ni se considera el cuidado de nuestra casa común, y la falsedad prolifera como abecedario de palabras. Ojalá, más pronto que tarde, despertemos en un cuidado generoso. Me niego, por consiguiente, a que esa renombrada “nueva normalidad”, prosiga enferma de injusticias, con desigualdades como jamás, y en degradación humanística y ambiental. Nos merecemos, hoy por hoy, un rumbo de acercamiento entre análogos, que no está tanto en las meras palabras inclusivas como en sacrificarse por el otro. Hagámoslo presencia y presente, por el bien de todos.

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ORLANDO - ROLANDO

3

DIARIO EL HERALDO

El Heraldo 11 Septiembre de 1991

CONFECCIONARAN FOLLETO TURISTICO DE LA PROVINCIA La cantidad de 40 mil folletos con la guía turística que ofrece la provincia de Linares, serán confeccionados próximamente y distribuidos a lo largo y ancho del país a través de agencias turísticas, haciéndose lo mismo en Argentina. La iniciativa es de la Cámara de Turismo de Linares, que preside Rubén Aillón Flores. Se pretende mostrar el cordón turístico, incluyendo la infraestructura hotelera, lugar culturales, históricos lugar para camping y típicos de la zona. La confección será posible gracias al aporte de las municipalidad, casas comerciales, entre otras entidades. CAMPEONATO DE LANZAMIENTO SE REALIZA ESTE MES Campeonato de Lanzamiento está organizando la Asociación de Pesca, Caza y Lanzamiento de Linares, que preside Luis Espinoza Morán, el que se llevará a efecto el próximo 29 del mes en curso, en canchas a designar. Este torneo da puntaje a los clubes que compiten, ya que está inserto en el programa del año, que consulta varias especialidades, entre las que se cuentan la caza de la tórtola (ya finalizado) y torneos de pesca en orilla de mar y río, que irán posteriormente. ‘El Campeonato Nacional de Lanzamiento, se desarrollará en Concepción, durante los días 11, 12 y 13 de octubre próximo’, expresó Espinoza.

Hace 60 años

El Heraldo 11 Septiembre de 1961

SERIA PROLONGADO EL PERIODO ESCOLAR 1961 Se ha dado a saber que en relación con las instrucciones que las Direcciones Generales deben impartir a los establecimientos de su dependencia, referentes a la elaboración de los calendarios de exámenes y realización de las pruebas anuales de fin de curso, el Ministerio habría dispuesto por el presente año, que el período de clases se prolongue por lo menos durante el mismo número de días correspondiente al lapso en que por circunstancias de conocimiento público, no han funcionado las escuelas y colegios. Así junto con cumplir el precepto reglamentario que fija el período escolar del alumnado en 225 días, se dispondrá del tiempo suficiente para el tratamiento normal de los programas de estudio. CHARLA DEL SEÑOR JUAN GIADACH Anoche se efectuó con gran concurrencia de público la Charla dictada por el dirigente Católico Señor Juan Giadach, sobre “Principios Cristianos en lo Social”. La Charla dictada en el local de P.D.C., Independencia 536 lado Teatro Municipal fue largamente aplaudida, por la versación mostrada por el Señor Giadach, así como la profundidad de sus conceptos. El texto de su interesante disertación lo daremos en nuestra edición de mañana.


4

DIARIO EL HERALDO

Sábado 11 de Septiembre de 2021

Linares: Dos actos se realizan hoy Subdere realizó jornada de capacitación para alcaldes y en recuerdo del 11 de septiembre A diferencia del año nidos Desaparecidos que lleva su nombre, concejales electos pasado, donde en plena de la Plaza de Armas, ubicada en Avenida personas que ven en el

Para dar a conocer las múltiples iniciativas vigentes en apoyo a la labor municipal, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), realizó un webinar dedicado a los alcaldes y concejales de todo el país, electos para el periodo 2021-2024. El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, y la subsecretaria de la Subdere, María Paz Troncoso, fueron los encargados de dar inicio a la actividad que

contó con la asistencia de autoridades, funcionarios municipales y público general. En la ocasión, la subsecretaria Troncoso se refirió a la labor de las municipalidades en este último tiempo de dificultades y aseguró que “asumir la conducción de una comuna no es fácil. Han sido dos años en que la convulsión social y la pandemia han puesto en tela de juicio la capacidad del aparataje estatal para resolver las necesidades de miles de

estado una mano que los sostenga. Esto ha significado que el quehacer local cobre especial relevancia, visibilizando el trabajo de alcaldes y alcaldesas”. La instancia -primera de tres jornadasbusca fortalecer el trabajo de los Gobiernos locales frente a la comunidad. Las fechas de las próximas dos jornadas se darán a conocer a través de los canales de la Subdere.

Multas sanitarias que cursan las seremis podrían ser cobradas por la Tesorería

Listo para ser visto por los integrantes de la Comisión de Hacienda quedó el proyecto que modifica el Código Sanitario en lo relativo al cobro de multas, el que cursa segundo trámite en el Senado. Esto luego que la norma fuera aprobada en general y particular por los integrantes de la Comisión de Salud tras escuchar al presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Juan Antonio Peribonio, y a la Tesorera General de la República, Ximena Hernández.

Previamente, el asesor del Ministerio de Salud (Minsal), Jaime González explicó a los congresistas la importancia de permitir a la Tesorería recaudar las multas cursadas en sumarios sanitarios que llevan adelante las secretarías regionales ministeriales (seremi) de salud. “Queremos que sea este organismo, el que se haga cargo de los cobros aceptando el pago en cuotas y entregando otras facilidades de pago”, comentó. De acuerdo a información del Minsal, desde que se declaró

la alerta sanitaria, se han dictado 290 mil sumarios sanitarios, 63 mil de los cuales han terminado en multas (cinco veces los juicios que ha llevado a cabo el CDE). Las multas COVID que no son cursadas por las seremis sí son perseguidas por la Tesorería. Cabe consignar que si bien la propuesta del Ejecutivo nació luego de las múltiples multas cursadas en el marco de la pandemia, se optó por hacer de esta ley una norma de carácter general.

pandemia en desarrollo fue muy restringida la realización de actos o encuentros públicos, este año en Linares se confirmaron para hoy 11 de septiembre, 2 actos en recuerdo del 11 de septiembre de 1973. En el caso de las Agrupaciones de Derechos Humanos y organizaciones sociales, será a las 12:00 horas de este sábado, en el Memorial de Dete-

ubicado en la esquina de calles Kurt Möller con O’Higgins, donde se pedirá por Verdad, Juicio y Castigo por las violaciones a Derechos Humanos en dictadura y la desaparición de personas. En cuanto a los adherentes de Augusto Pinochet, también de manera interna, confirmaron para hoy sábado a las 17:00 horas, un acto en la Plazoleta

Presidente Ibáñez, a un costado de la Escuela de Artillería, lugar en el cual se realizarán alocuciones y la ya habitual interpretación del Himno Nacional con la estrofa de los “valientes soldados”. Se espera que Carabineros disponga de resguardo policial en ambos actos, para garantizar la seguridad y su realización.

Asesores Previsionales piden al gobierno incorporar en Ley Corta de Pensiones la jubilación anticipada a mujeres desde 50 años y hombres desde 55 La Asociación Gremial de Asesores Previsionales propuso incorporar a la ley corta de pensiones anunciada por el Ejecutivo la herramienta de la jubilación anticipada para mujeres desde los 50 años y para los hombres desde los 55. La idea busca entregar parte de la pensión a personas que se encuentren a menos de 10 años de ese proceso, con el fin de entregar un aporte que les haga tener un alivio en sus ingresos y, a la vez, resuelva los serios problemas de empleabilidad de ese grupo etario. “Hacemos un llamado al Presidente Piñera a incluir la pensión anticipada para las personas que estén dentro del plazo de 10 años para acceder a la jubilación. Esto implica utilizar la misma herramienta, es decir los fondos previsionales, para obtener una solución permanente en vez de una puntual y que en vez de dañar a la economía, la fortalece. Esto, porque convierte a las personas pasivas en sujetos activos del mercado, que pueden acceder a trabajos de menor remuneración porque ya cuentan con un colchón que les permite solventar sus necesidades básicas”, indicó la presidenta de la entidad, Ann Katharine Clark. Según la dirigenta, esto se aplicaría durante un período acotado de

tiempo y con limitaciones importantes. “Pedimos que se rebajen los requisitos para pensionarse anticipadamente, de manera que quienes le falten 10 años o menos para cumplir la edad legal, puedan hacerlo siempre que financien el 70% del ingreso mínimo imponible. Esto debería realizarse por no más de dos años, lo que permitiría que las personas que tienen altos saldos en sus cuentas individuales, pero no suficientes para pensionarse anticipadamente, puedan hacerlo de manera que logren enfrentar la crisis con sus fondos personales de forma más permanente, eliminando las incertezas a las que nos hemos visto enfrentados en estos tiempos tan vulnerables”, detalló. El gremio busca que esta idea se incorpore en el texto del Ejecutivo que será presentado la próxima semana a la Cámara de Diputados, ya que a juicio del gremio esta discusión se debería dar de forma rápida, con el fin de transformarse en una opción relevante para la ciudadanía y evitar un cuarto retiro desde las AFP, lo que podría generar efectos negativos en la economía. De acuerdo a lo expuesto por diversos economistas, un nuevo giro desde los ahorros

La presidenta del gremio aseguró que con esto se resolvería de manera integral el serio problema que afecta a muchas personas cercanas a jubilar que no logran encontrar trabajo, permitiéndoles complementar ingresos. previsionales podría provocar nuevas alzas en el IPC y mayores caídas de los fondos conservadores como el E, que ya ha tenido pérdidas de más de 10% afectando aún más a los pensionados más vulnerables. “Tenemos la convicción de que un nuevo retiro seguirá profundizando problemas en nuestra economía e impactará no solo a las pensiones del futuro, si no que ya vemos los efectos en las jubilaciones actuales que han caído producto de los retiros. Además, no se cumple con la focalización hacia las personas más vulnerables, ya que la mayoría de ellas ya no cuentan con recursos en sus cuentas”, complementó Clark.


Sábado 11 de Septiembre de 2021

5

DIARIO EL HERALDO

Serviu Maule apoya gestión productiva En Fiestas Patrias: “La clave no está en evitar todo, sino en de agrupación de pescadores de comer y disfrutar de manera inteligente Constitución distribuyendo los alimentos típicos” Luego de una serie

de gestiones y trámites finalmente se procedió, por parte del Servicio de Vivienda y Urbanización Serviu a la firma del comodato que entrega en uso 32 módulos a la agrupación de pescadores la “Vieja Campaña La Poza”, de Constitución, los cuales se encuentran ubicados en el sector norte del parque de mitigación a la altura de la capitanía de Puerto. La medida tiene por finalidad transformar este parque, construido por el Minvu, tras el devastador terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, como parte del Plan de Regeneración Estratégica Sustentable PRES, en un área autosustentable donde sean distintas organizaciones las que tengan una participación activa en su cuidado y mantención. En este caso la agrupación de pescadores utilizará el galpón para resguardar sus útiles de trabajo, sin que ello signifique que el inmueble de 922, 63 metros cuadrados de superficie sea ocupado también por otras organizaciones del sector. “Para nosotros es muy satisfactorio ver como este parque que

- Ello tras la entrega en comodato de galpón de 32 módulos que serán utilizados para guardar sus elementos de trabajo.

es administrado por el Serviu reconoce las actividades económicas y productivas de las personas y familias que históricamente han laborado en este sector como es el caso de esta agrupación de pescadores. Esto viene a democratizar un sector importante de Constitución y reconocer a la pesca como una de las actividades productivas más importantes de este sector costero, lo que es muy relevante especialmente cuando avanzamos de manera importante en la segunda etapa del parque”, señaló el director regional (s) de Serviu Claudio Daneck. En tanto, el Presidente de la Agrupación

de Pescadores “La Vieja Campana” Carlos Faundez, se manifestó muy feliz porque finalmente se logra concretar este comodato que será de gran beneficio para apoyar sus labores productivas. ”Muy feliz y agradecido de todas las autoridades que nos han ayudado a hacer realidad este sueño que esperábamos concretar hace mucho tiempo. Nuestros padres fueron pescadores que dieron vida a este lugar y nosotros los que continuamos la historia y con este tipo de apoyos ciertamente lo podremos hacer mejor”. El comodato se extenderá por un plazo de 5 años y prorrogables en el tiempo.

Concejal Marco Ávila crítica instalación de canil en San Antonio Encina El concejal Marco Avila dio a conocer su opinión sobre la iniciativa de instalar el canil municipal en el sector de San Antoni Encina, inmediaciones del Polígono, por considerar que es una medida arbitraria que “ ha carecido de la consulta apropiada con los vecinos del lugar” . “La instalación del nuevo canil municipal en el sector de San Antonio Encina es una prueba más de la tozudez del señor Alcalde. Esta es una licitación que se ejecuta en el sector sin la previa conversación con los vecinos, sin el análi-

sis previo acerca de los efectos posteriores que se generarán luego de la instalación de este canil en el lugar. Sin duda los efectos son enormes, no sólo para los animales, sino también para los residentes del sector que verán afectada no sólo la plusvalía, sino también la calidad de vida que actualmente tienen en ese lugar”, expresó el concejal. Agregó que “es necesario que sigan avanzando las iniciativas que tienen que ver con la parte jurídica , que buscan en definitiva tratar de impedir que se construya allí este

canil, pero también es importante hacer un llamado a los vecinos para que se organicen y rechacen tajantemente esta medida impuesta por la autoridad comunal”. Marco Ávila afirmó que cree firmemente que este tipo de iniciativas “deben ser dialogantes, se deben conversar con la comunidad, con las juntas de vecinos a fin de identificar cuáles son los efectos que se generarán, además de buscar las medidas de mitigación a los posibles efectos adversos que se generen”.

Durante las festividades se tiende a aumentar la ingesta de calorías, ya que se incluyen alimentos más calóricos, altos en grasas saturadas y sal, a lo que también se suma la ingesta de alcohol. La nutricionista del Departamento de Salud de la Universidad Católica del Maule, María Francisca Cortés, indicó que un almuerzo puede llegar incluso, a aumentar de 2000 a 2500 calorías solo en ese tiempo de comida, sin considerar el resto de la alimentación del día, esto considerando que las calorías regulares promedio que consume un hombre o mujer son alrededor de 2000 y 1800 calorías respectivamente, siempre dependiendo de su estatura y estado nutricional. “Por ende se puede generar aumento, considerando tres días de festividades de hasta 5000 calorías extra (incluso más) lo que se traduce en la acumulación de aproximadamente medio kilogramo de grasa corporal, además del aumento de peso asociado a una mayor retención de líquidos debido a la ingesta de sal y alcohol”, mencionó. Lo positivo es que luego de las celebraciones, se normaliza la alimentación, por lo que el peso aumentado puede perderse de forma fácil. “También es importante ser precavido en evitar excesos con el fin de prevenir enfermedades gastrointestinales, ya durante estas fechas las consultas asociadas a dolor y molestias digestivas, aumenta de forma importante en las urgencias y se debe priorizar el uso de estos servicios para

-La nutricionista del Departamento de Salud de la Universidad Católica del Maule, María Francisca Cortés, entrega recomendaciones para disfrutar de Fiestas Patrias, manteniendo una alimentación equilibrada.

emergencias reales”, comentó. ¿SE PUEDE COMER BIEN DURANTE LAS FESTIVIDADES? “La clave no está en evitar todo, sino en comer y disfrutar de manera inteligente distribuyendo los alimentos típicos en los diferentes días y acompañándolos de alimentos más saludables, sin abusar”. Por ejemplo, se pueden preferir cortes magros se carnes (bajos en grasa) como el lomo liso, filete, posta, palanca. El asado puede acompañarse idealmente de ensaladas de hoja y tallos como la lechuga, repollo, apio y una rica ensalada a la chilena, y evitar las tradicionales papas mayo. La nutricionista UCM, María Francisca Cortés, recomendó que el resto de las preparaciones se pueden utilizar en días distintos como los choripanes y empanadas. “En el caso de los choripanes preferir acompañar con un rico y saludable pebre en vez de opciones más ricas en grasas saturadas como la mayonesa. Respecto al alcohol se recomienda ser consciente de su consumo y preferir opciones como el vino tinto en vez de destilados como el pisco”, puntualizó.

Sobre las preparaciones dulces sugirió incluir endulzantes no calóricos como para preparar el mote con huesillo o los pasteles típicos. A esto se suma incluir agua y verduras durante las comidas, “Esto es de suma relevancia, al aumentar la ingesta de calorías y alimentos ricos en grasas o azucares (mote con huesillo, pasteles típicos) el acompañar con un aporte importante de fibra a través de las verduras e hidratación a través del agua, puede ayudar a reducir la ingesta calórica ya que la fibra produce sensación de saciedad y prevenir problemas gastrointestinales. Una hidratación adecuada hidrata las mucosas digestivas y facilita el proceso digestivo, también permite una correcta función renal para la eliminación de toxinas”, acotó. Toda esta información fue compartida con la comunidad UCM en el marco de la charla “Comer saludable en fiestas patrias ¿es posible?” organizada por el Departamento de Deportes de la Dirección General Estudiantil de la UCM, durante la instancia, además, se entregaron recetas saludables de las tradicionales comidas típicas chilenas.


6

L

DIARIO EL HERALDO

Sábado 11 de Septiembre de 2021

La primavera podría traernos la influenza de vuelta

lega septiembre y ya son muchos los que comenzaron a sufrir con efectos que tiene la primavera en nuestro sistema respiratorio. Gracias al proceso de floración, la carga de alérgenos en el aire aumenta considerablemente, provocando que cientos de personas comiencen a sufrir los molestos síntomas de las alergias estacionales. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa las alergias como la cuarta enfermedad más importante en el mundo ya que se calcula que afecta a más de 300 millones de personas,

alrededor del 20% de la población mundial. Sin embargo, autoridades locales e internacionales han levantado la alerta respecto al aumento de enfermedades causadas por virus respiratorios que durante estos últimos años, y debido a la predominancia del coronavirus, no se han presentado de la forma que solían hacerlo durante los meses de invierno. “La relajación de medidas preventivas contra el Covid-19, disminuyendo el uso de mascarillas y teniendo contacto con más personas, está incrementando la presencia virus respi-

- La disminución de casos de Covid-19 está allanando el camino a que los virus respiratorios de invierno se tomen la primavera. Considerando que las alergias ya están causando estragos, el llamado es a mantener las medidas de cuidado y estar atentos a los síntomas para un tratamiento oportuno

ratorios inclusive en primavera, por lo que debemos estar atentos a un probable aumento de casos de influenza, adenovirus o del resfrío común y de que sus síntomas puedan confundirse con las alergias estacionales o el propio Covid-19”, señala Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada. De hecho, hace pocas semanas el Ministerio de Salud ya informaba sobre un aumento en la circulación de otros virus que el año pasado no estuvieron presentes, a través del informe

de circulación de virus respiratorios del Instituto de Salud Pública (ISP), advirtiendo que el sincicial respiratorio había cuadruplicado su presencia, generando más cuadros graves en lactantes y menores de edad, con o sin patologías de base. “De hecho, durante agosto, los Centros para el Control y Prevención de enfermedades (CDC) en EE.UU. habían informado alzas de casos por virus de este tipo, como también un marcado aumento del 80% en las ventas de medicamentos de venta libre de adultos para tratar

los síntomas de gripes y resfríos”, indica Molina. En este sentido, a la facultativa le preocupa que, a diferencia de años anteriores, este año la campaña de vacunación contra la influenza tuvo menos adherencia en la población objetivo, por lo que nos podríamos enfrentar a un aumento de casos de este tipo durante la primavera. “Si bien la vacunación contra el coronavirus ha sido la prioridad este año para contener su avance y la generación de nuevas variantes, no significa que el virus de la influenza sea menos agresivo. De hecho también puede causar neumonías y la muerte en ciertos pacientes”, recalca. ¿QUÉ PASA SI ALGUIEN NO SE HA VACUNADO CONTRA LA INFLUENZA?

Molina enfatiza que “ponerse la vacuna tarde es mejor que no hacerlo, ya que la temporada de gripes con-

tinuará hasta avanzada la primavera. Además, esto puede ser importante para personas que viajarán en los próximos meses, ya que el virus podría estar activo en otras partes, principalmente en el hemisferio norte donde su prevalencia va desde octubre hasta mayo en tiempos normales”. Si bien la comunidad científica aún no tiene claridad de cómo seguirá comportándose el coronavirus y sus variantes, es real que la disminución de sus casos está ayudando a que entren virus “más egoístas” como los de la influenza. “En un estudio hecho por la Universidad de Glasgow en el Reino Unido se verificó que existen virus como éste o el rinovirus que no permiten la entrada de nuevos agentes patógenos, como el causante del Covid-19, lo que podría resultar beneficioso para controlar el avance de este último”, comenta Molina.

Ipsos: Uno de cada cuatro clientes de instituciones financieras en Chile ha sido alguna vez víctima de fraude La consultora internacional Ipsos dio a conocer su más reciente informe titulado “Fraude en servicios financieros”, en la cual analizó las respuestas de 750 personas que son clientes de entidades financieras, todos ellos mayores de edad y pertenecientes a todas las regiones del país. En lo concreto, uno de cada cuatro clientes ha sido víctima, alguna vez, de un fraude por clonación o uso fraudulento de sus medios de pago, en crédito o débito. Entre quienes han sufrido un fraude, un poco más del 25% lo ha vivido más de una vez. Casi la totalidad (95%) de quienes han sufrido un fraude han denunciado esto a su institución financiera, pero solo algo más de la mitad (56%) han tenido su dinero de regreso. Más aún, cerca de un tercio (31%) no ha tenido ningún tipo

de solución, respuesta o compensación por parte de su banco o institución asociada a sus medios de pago Estos niveles de respuesta desde las instituciones son todavía algo más bajos que los esperados por los clientes, dado que frente a la pregunta si cree que su banco o institución financiera responderá ante un fraude en sus medios de pago, solo uno de cinco (20%), cree que la institución no responderá por su dinero defraudado. La realidad es que casi un tercio de quienes sufren estas experiencias no tienen ningún tipo de solución que les compense su pérdida. Respecto al dinero perdido cada vez que alguien es víctima de alguno de estos fraudes, en general las cifras son bastante parejas: el 27% asegura haber perdido más de $500.001, el 24% entre

$250.001 y $500.000, el 25% entre $100.001 y $250.000, y el 24% menos de $100.001. El promedio de lo perdido por quienes han sido víctimas de estafas financieras es de $430.000. Según reveló el estudio, dos de cada tres (67%) clientes creen que las instituciones están invirtiendo poco o nada en seguridad para proteger las transacciones de sus clientes. Sin embargo, hay una percepción de que los bancos están permanentemente comunicando en torno al tema: más del 70% declara recibir frecuentemente información de educación y alerta frente a fraudes, pero de alguna manera sienten que la responsabilidad sigue siendo de ellos, en la medida que muestran tan baja confianza en la respuesta de las instituciones. En cuanto a la per-

cepción de autoprotección, solo la mitad de los clientes se declara preparado para prevenir amenazas o fraudes. Esto implica que la comunicación debe seguir siendo permanente. En relación con esto, Jorge Lopéz S, gerente de Ipsos, comenta: “…nuestros datos muestran que el fraude digital es una realidad instalada, y la responsabilidad para mantenerlo bajo control y reducirlo es una responsabilidad compartida entre clientes e Instituciones. La Banca, aunque mantiene una permanente comunicación con clientes, no hace suficiente para entender cuan efectiva está siendo en sus comunicaciones y que se requiere para que ellas no se vuelvan paisaje.

El entendimiento sobre cómo conseguir el compromiso de los

clientes con conductas más seguras es hoy una tarea muy necesaria”.

Ruta al Paso Pehuenche estará cerrada este fin de semana En atención a las condiciones meteorológicas y de seguridad vial, debido a las bajas temperaturas que provocan la formación de hielo en sectores de la calzada, las que asociadas al alto flujo de turistas que acceden a la parte alta de la ruta y ocupan parte del camino para estacionarse, y ante la falta de áreas habilitadas para ello, y las dificultades para el despeje permanente por la caída de piedras y aplicación

de anticongelante con maquinaria pesada por parte de vialidad, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, dispuso el cierre de la Ruta Internacional CH-115 desde el kilómetro 100, sector Retén La Mina a contar del sábado 11 de septiembre desde las 9 de la mañana. Excepcionalmente la autorización de circulación de visitantes que se dirijan al sector El Médano.


Sábado 11 de Septiembre de 2021

¿Quiénes fueron los gestores del Monolito de la Plazoleta Augusto Pinochet y del Memorial que recuerda a los Detenidos Desaparecidos en Linares?

E

l Heraldo, en su edición del 11 de septiembre de 1991, indicaba que “el 19 de septiembre de ese año, día en que se celebran las Glorias del Ejército, la Juventud Independiente de Linares, rendirá un homenaje a los militares y miembros de las Fuerzas Armadas, caídos el 11 de septiembre de 1973 y años posteriores”. “El homenaje consistirá en la colocación de un monolito de piedra, de aproximadamente 2 metros de altura, que tiene un peso de 3.400 kgs. Se ubicará en la avenida Presidente Ibáñez esquina Chacabuco”. En tanto, el día 18 de septiembre, el Diario se volvió a referir a este monolito que se inauguraba al día siguiente, precisando que “la iniciativa, que será inaugurada al mediodía del día 19, según señalaron los jóvenes Christian Aguirre, coordinador, Candice Picand, secretaria de RN, y Carlos Vergara, relacionador público del Movimiento Independiente Pro Obra del General Augusto Pinochet, tiende a despertar la obra heroica del ex mandatario por el progreso del país”.

“Añadieron los informantes que a la ceremonia concurrirá especialmente invitado el senador Sergio Onofre Jarpa, junto a otras autoridades de la comuna”. MEMORIAL DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS En tanto, El Heraldo, en su edición del 3 de julio de 2005, señalaba que “ayer, 2 de julio, se inauguró en la Plaza de Armas de esta ciudad el único Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos que está en el principal paseo público de una ciudad en Chile, en donde aparecen los nombres de las 68 personas desaparecidas en la provincia de Linares, durante la dictadura militar”. “La escultura es en bronce de 10 metros de alto, donde aparece la figura de un hombre elevando las manos al cielo, que tiene como significado la invitación a vivir. La obra del escultor linarense Carlos Moya con una

7

DIARIO EL HERALDO

base de hormigón está acompañada por dos columnas”. “El ex alcalde Carlos Villalobos fue quien impulsó este memorial en el municipio para que se construyera en la Plaza de Linares, con el apoyo del Ministerio del Interior”. “Durante la ceremonia intervinieron el actual alcalde Rodrigo Hermosilla, Raquel Mejías, en representación del Ministerio del

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 101.283 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 101.283 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -3) en el Maule, teniendo 16 nuevos casos para el informe del viernes 10 de septiembre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

Interior, y el presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Linares, Miguel Rojas. La bendición estuvo a cargo del Obispo Emérito de la Diócesis de Linares, Monseñor Carlos Camus Larenas, quien puntualizó que la escultura con ese hombre que se levanta hacia el cielo invita a vivir y a respetar siempre los derechos humanos”.

ASINTOMÁTICOS De los 16 casos confirmados el día de ayer, 6 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 16 casos confirmados el día de ayer, 4 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1772 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 9 DE SEPTIEMBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 11 de Septiembre de 2021

Energía Maule efectúa cierre del proyecto “Leña Más Seca” Iniciativa que benefició a leñeros de toda la región, es un incentivo a la formalización del sector y a la producción y el comercio de leña seca, así como un aporte para que su producción se realice de manera moderna y eficiente. Un total de 75 leñeros maulinos participaron de las respectivas ceremonias de capacitación y cierre de ejecución del “Proyecto Fortalecimiento de Programas de Fomento para Empresas Productoras y Comercializadoras de Leña”, también denominado Leña Más Seca, iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por la Subsecretaria de Energía. Las ceremonias se desarrollaron en las capitales provinciales, lideradas por la Seremi de Energía, Anita Prizant, y donde parte de los leñeros recibieron también su respectivo

Sello de Calidad, reconocimiento que obtuvieron previa postulación. Entendiendo que la leña (biocombustibles sólidos) es uno de las principales fuentes de energías del país usada en calefacción residencial, el Ministerio de Energía ha propuesto distintas acciones para dar formalidad a este mercado, y uno de estos es erradicar el consumo de leña húmeda y asegurar una calefacción eficiente, sustentable y accesible a las familias de la zona centro sur del país. Entre estas acciones, está el programa “Leña Más Seca”, enfocado a profesionalizar la producción en pequeños y medianos empresarios productores de leña. De esta forma, el programa es un incentivo a la formalización del sector y a la producción y el comercio de leña seca (que cuente con un nivel de hu-

medad inferior al 25%) y un aporte para que su producción se realice de manera moderna y eficiente. “Para nosotros como Ministerio es muy importante promover el desarrollo sustentable del sector productor de biocombustibles sólidos como es la leña, abordando diferentes brechas productivas en la elaboración de los energéticos, a través de la incorporación de tecnología y aumentado de la capacidad de acopio y secado de leña, aportando con un combustible de calidad para las miles de familias de la Región del Maule. Un segundo ámbito a destacar es el aporte a la profesionalización de las PYMES, a incorporar estándares de calidad en sus sistemas de producción para la generación de una oferta de leña que esté en sintonía con el proyecto de ley que se encuentra en discusión”, explicó la Seremi de Energía, Ani-

ta Prizant. Con un total de MM$ 440 en inversión, el programa permitió a los empresarios vincularse al mercado formal de la leña, mediante su comercialización directa e indirecta, mecanizó sus procesos productivos con alta tecnología existente en el mercado, la construcción de

galpones de acopio y secado de leña, una constante capacitación en secado de leña, formación en normativa legal vigente con el fin de lograr un desarrollo empresarial durante el desarrollo del proyecto. Cabe destacar también que se contribuyó con más de 70 mil metros cúbicos esteros de leña seca de calidad

y de origen conocido, por lo que con el desarrollo de este proyecto, se sitúo a la región del Maule como la primera del país con mayor inversión en este rubro, logrando disminuir las brechas de los empresarios y la interacción y educación con la comunidad en diversas jornadas.

Estudio de la U. de Chile demuestra que vacunas Pfizer y Sinovac generan “una reacción inmune potente” en la población Una alta presencia de la inmunoglobulina G (IgG) contra el virus SARS-CoV-2 en la población chilena vacunada tanto con Sinovac como con Pfizer, detectó un es-

tudio realizado por la Universidad de Chile a más de 64 mil personas en distintas ciudades del país, a quienes se les aplicaron test rápidos de sangre. Los datos del estudio –que

acaba de publicarse en la revista The Lancet Infectious Diseases– muestran que dos semanas después de haber recibido la segunda dosis de Sinovac la positividad

del anticuerpo IgG en ese grupo llegó al 77%. Mientras que entre quienes se les aplicó Pfizer el indicador superó el 95%, en el mismo periodo. En tanto, a medida que pasa el tiempo, en la población vacunada con Sinovac “se empieza a ver una lenta caída de la positividad, llegando a niveles que se estabilizan en alrededor de un 46%”, detalló el Dr. Miguel O’Ryan, de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. En cambio, en el caso de Pfizer, la seropositividad “se sostiene en el tiempo”, manteniéndose sobre el 90% incluso hasta 28 semanas después de la segunda dosis. “No se nota una caída como sí se observó para la vacuna Sinovac, de tal

manera que hay una respuesta diferencial entre una y otra vacuna (...) Sinovac cae en el

tiempo, Pfizer no cae, y eso independiente a todos los otros factores”, señala el académico.


Sábado 11 de Septiembre de 2021

Un total de 17 pequeños productores, usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- de la comuna de Río Claro, recibieron incentivos de fortalecimiento productivo para la compra de maquinaria agrícola, que facilitará sus faenas en el campo. Luis Verdejo, seremi de agricultura, destacó que RÍo Claro es una comuna eminentemente agrícola que ha ido avanzando a través del tiempo y que hoy los agricultores han recibido un incentivo al fortalecimiento de la productividad, que se traduce en motocultivadores, desgranadores, motopulverizadores y trituradoras de motor eléctrico, por un monto en incentivos

9

DIARIO EL HERALDO

INDAP entregó maquinaria agrícola a diecisiete agricultores de Río Claro

que bordeó los 13 millones de pesos. La autoridad, se refirió también a la situación de emergencia agrícola y los apoyos que en esta materia se focalizarán hacia los agricultores. “Le hemos comunicado a los agricultores que el Gobierno está previendo una escasez hídrica y por eso se declaró emergencia agrícola, donde vamos a poder llegar con recursos a los agricultores y van a poder postular a distintas herramientas como estanques acumuladores, motobombas, mangueras, fertilizantes, alimentación animal y apícola. Prontamente vamos a ir en ayuda de los agricultores porque nosotros tenemos que proteger la agricultura en el Mau-

le, porque el Maule es el corazón agrícola de Chile”, dijo Verdejo. El delegado presidencial regional Juan Eduardo Prieto, junto con resaltar los apoyos que los agricultores recibieron a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, dijo que la manera de poder hacer frente a la sequía es a través de un trabajo coordinado y participativo. “Desde el Ministerio de Agricultura y del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, estamos incentivando y trabajando para prevenir lo que se nos viene. Se nos vienen meses complicados por la sequía que tantos años nos ha afectados, pero se está trabajando con tiempo, con el Ministerio de

Obras Públicas y el Ministerio de Agricultura para avanzar y prevenir y ayudar a las personas que hoy en día viven en torno a la agricultura. Somos una región que genera alimentos en nuestro país y se puede salir de esto trabajando de forma coordinada y adelantada y de la mano de los alcaldes de todas las comunas de la región del Maule.” Américo Guajardo,

alcalde de Río Claro, agradeció a nombre de sus vecinos estos apoyos que recibieron los usuarios de INDAP e indicó que seguirán trabajando para que cada día los agricultores de su comuna cuenten con mayores alternativas de desarrollo. Angela Morales, fue una de las agricultoras beneficiadas con un triturador de granos, ella cultiva frambuesas,

flores y está comenzando a trabajar en el rubro de la crianza de gallinas, “esta desgranadoras nos va a ayudar mucho, porque mi marido es el que se lleva esa parte de desgranar, entonces con esta máquina ya va a ser mucho fácil realizar este trabajo. Y si dios quiere más delante vamos a apostar por una chancadora para irnos facilitando la vida. Así que me voy feliz, muy feliz.”

Seremi de Agricultura y SAG fiscalizan venta de alcoholes previo a Fiestas Patrias Como parte de las acciones previas a Fiestas Patrias, el Seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Fernando Pinochet, participaron junto al Delegado Presidencial Provincial de Linares, Pablo Sepúlveda, en un operativo de fiscalización a una bodega de vinos en San Javier para velar por el cumplimiento de la Ley 18.455 más conocida como Ley de alcoholes. Se trata de una actividad propia del SAG que se realiza en bodegas elaboradoras, comercio y distribuidores, la que tiene por finalidad asegurar a los consumidores que estos productos alcohólicos tales como, vinos, chichas, cervezas y destilados, cumplen con la normativa vigente. Durante la fiscalización los inspectores del SAG solicitan la documentación correspondiente que acredi-

R E MAT E

te la compra y venta de dichos productos y también se realiza una toma de muestras para la verificación de su genuinidad, las cuales son enviadas al Laboratorio de Química Enológica del Servicio ubicado en Talca. Aquellos lugares que no cumplan con la normativa vigente pueden ser sancionados con multas que van desde 1 a 150 UTM. En las semanas previas a las festividades

dieciocheras se intensifican los controles dado que hay un aumento considerable en el consumo y por ende en la distribución y comercialización. Así lo explicó Fernando Pinochet, director regional del SAG: “Durante el mes de septiembre se produce un notable aumento en la venta de vinos, chichas, cervezas y licores, por lo cual el SAG a través de su programa de fiscalización está realizando

acciones de control en los distintos lugares de venta, con el objetivo de evitar que se comercialicen productos falsificados, adulterados o que no acrediten su origen”, explicó el director regional del SAG. “En ese sentido, el Servicio hace un especial llamado a los consumidores a adquirir productos en lugares establecidos para evitar el consumo de vinos, chichas o licores que puedan presentar algún tipo de anomalía”, agregó.

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, en dependencias del Tribunal, rematará el día 24 Septiembre de 2021, a las 12:00 hrs., Lote Dos de los en que se subdividió el resto de la Parcela N°44, Proyecto de Parcelación “San José de Yerbas Buenas”, Comuna de Yerbas Buenas, de una superficie aproximada de 0,05 hectáreas. Inscrito a fs. 1255, N°2054, Registro de Propiedad año 2010, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $666.924, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-627-2019, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ALARCÓN SÁNCHEZ, JUAN PABLO”.

PRISILLA CONTRERAS VERGARA

Secretaria Subrogante


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 11 de Septiembre de 2021

Director ejecutivo de Acción Republicana: “Ley corta del Gobierno no tiene ninguna esperanza”

Esta semana comenzó la discusión en particular del proyecto que busca un cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones, y en este sentido el Director Ejecutivo de Acción Republicana, José Meza, expresó su crítica a la iniciativa argumentando que “nuevamente vemos que las pensiones se ha convertido en la trinchera política en un año electoral, por un lado un grupo de parlamentarios bastante irresponsables, desatendiendo todas las recomendaciones económicas que indican que un cuarto retiro va a aumentar el precio de todos los productos bá-

José Meza hizo un llamado al gobierno y al parlamento para que pongan en el centro de las políticas públicas el beneficio de las personas, dejando de lado los réditos electorales

sicos en nuestro país y va a terminar afectando a los más pobres, pero insiste en aprobar”. Segundos después, Meza también se refirió al proyecto de ley corta presentado por la Administración de Piñera, donde se propone aumentar la pensión básica solidaria a 177 mil pesos y ampliar la cobertura al 80% más vulnerable de acuerdo a la calificación del Registro Social de Hogares (RSH), señalando que “por otro lado,

tenemos un Gobierno que no ha sido capaz de dar una respuesta concreta, no ha sido capaz de impulsar una reforma de pensiones al interior del Congreso y hoy presenta casi a última hora, y sin ninguna esperanza, un proyecto de ley corta”. El proyecto del cuarto retiro será discutido en el Congreso –nuevamente- después de Fiestas Patrias, luego de que se le presentaran algunas indicaciones individuales a la

propuesta, por lo que el Director Ejecutivo de Acción Republicana, sentenció que “el proyecto de retiro del cuarto 10% va a disminuir esa pensión, va a disminuir también la calidad de vida, porque hará que la inflación se dispare y eso desafortunadamente sabemos que tiene consecuencias para los más pobres”. Los economistas ya han advertido que la gran liquidez en el mercado, se está traduciendo en una inflación

“con cifras históricas”, lo cual se estima que tenga efectos a largo plazo sobre la economía nacional, a pesar de estas advertencias en el parlamento insisten con aprobar un nuevo retiro desde las AFP, lo que agudizará este panorama. Por lo que José Meza hizo un llamado a que “tanto el Gobierno, como la

oposición y todos los partidos que están presentes hoy en el Congreso deben volver a poner a las personas en el centro, que empiecen a impulsar de una vez por todas programas y propuestas que vayan en el camino correcto, que significa aumentar las pensiones, pero sin disminuir su calidad de vida”.

Oscar Solar, gerente general del Centro AC3E:

“Hoy es clave que los sectores productivos utilicen la I+D que desarrolla la ciencia chilena”

El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, ha desarrollado más de 70 proyectos de base científico-tecnológica para diversas industrias y su equipo de investigadores ha creado 4 empresas spin off que apuntan al uso eficiente de energías renovables, dispositivos médicos, tecnologías en salud y la mejora de procesos industriales, entre otras. En poco más de 7 años de vida, el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica- AC3E- de la Universidad Técnica Federico Santa María -USM- ha ejecutado más de 70 proyectos tecnológicos con empresas de distintos sectores productivos. Desde sus laboratorios han surgido 4 empresas de base científico-tecnológicas con productos que buscan salir al mercado. “Se trata de una serie de iniciativas, de-

sarrollos y soluciones científico-tecnológicas que aplican eléctrica y electrónica avanzada para integrar sensores, inteligencia artificial, automatización, robótica, análisis de datos entre otras capacidades que se desarrollan en el AC3E, con el objetivo de que se transformen en herramientas que ayudan a empresas y organizaciones a elevar su competitividad, incrementar la eficiencia y calidad de sus procesos, y a desarrollar nuevos productos”, asegura Oscar Solar, gerente general del AC3E, “por eso hoy es clave que los sectores productivos utilicen la I+D que desarrolla la ciencia chilena para resolver o incluso anticipar problemas complejos y no convencionales, que es lo que hacemos en el AC3E”, agrega. El Centro fue creado por un grupo de académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María en 2014,

en el marco del Programa de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que busca potenciar el desarrollo económico de Chile a través de un financiamiento substancial y de largo plazo, proporcional a las necesidades e impacto esperado de grupos interdisciplinarios de I+D, organizados en centros de mínimo 6 investigadores titulares, alojados primordialmente en universidades chilenas. El AC3E reúne al mejor talento en ingeniería eléctrica y electrónica del país, cuyo trabajo espera generar un alto impacto en las áreas de Energía, Tecnologías para la Salud e Industria Inteligente. “Hemos trabajado para contribuir al desarrollo de innovación y transferencia tecnológica del país y acercar los resultados científicos

a la realidad de la sociedad y las necesidades de la industria. Son varias las empresas nacionales que han confiado en nosotros para apoyarlos en resolver temas complejos de alta especialización. Esto nos ha llevado a alcanzar importantes resultados como obtener el Premio Nacional de Medio Ambiente Recyclápolis 2020, en la categoría de Electromovilidad; contar con 4 empresas spin off con desarrollos que buscan salir prontamente al mercado y haber recibido en 4 ocasiones el premio Mejor Innovación o Desarrollo Tecnológico, otorgado por la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica, AIE ”, afirma Solar, agregando que estos resultados podrían ser aún mayores, si más empresas y organizaciones conocieran como la academia puede ser un aliado estratégico identificar sus oportunidades, abordar sus desafíos más críti-

cos y conducirlas hacia la transformación digital. “Hay cada vez más empresas visionarias que aplican la I+D como un proceso necesario para crecer, posicionarse y ser más competitivos, lo cual es un gran paso. En ciertos casos, especialmente en los cuales no existen soluciones estándar en el mercado, el proceso de I+D interno puede resultar costoso, lento y, sobre todo, desviar a la empresa y a sus ejecutivos de su foco de negocio. Es para ello

que los Centros de Investigación Avanzada existimos: para aplicar nuestro conocimiento de frontera y capacidades altamente especializadas para apoyar a la industria, al país y a la sociedad en situaciones complejas. Esto es lo que hace el AC3E, aportando con soluciones futuristas en problemas del presente con foco en ingeniería eléctrica y electrónica, que son áreas que impactan transversalmente a cualquier industria”, comenta el ejecutivo.


Sábado 11 de Septiembre de 2021

Masivo allanamiento dejó a 11 sujetos detenidos y diversas dosis de droga incautadas

Carabineros de la Sección OS7 Talca, tras diversas diligencias propias de la especialidad, tendientes a dar con el paradero de antisociales que se dedican a la comercialización de sustancias ilícitas, como también, sacar de circulación armas que podrían ser utilizadas para la comisión de delitos, llevaron a cabo en la población Santa Lucia de la comuna de Curicó y en el fundo Lumaco de Rauco, la detención de 11 sujetos, la incauta-

ción de diversas dosis de drogas y armas de fuego. Efectivos del OS7 solicitaron la cooperación del Grupo Operaciones Policiales Especiales (GOPE) Talca, con quienes allanaron los inmuebles, logrando la detención de 12 sujetos, quedando uno de ellos en libertad por orden del fiscal de turno e incautan 1 kilo 615 gramos 500 miligramos de Pasta Base de Cocaína, 1 kilo 553 gramos 300 miligramos de Clorhidrato de

11

DIARIO EL HERALDO

Cocaína, 224 gramos de marihuana elaborada, 11 gramos de Ketamina, 145 pastillas de Clonazepam y 2 pastillas de MDMA. Además, confiscaron 1 pistola calibre 9mm, 1 escopeta de fabricación artesanal, 1 cañón de escopeta, sin marca ni número de serie, 18 cartuchos de calibre 40, 66 cartuchos de calibre 9mm, 20 cartuchos calibre 20, un chaleco antibalas y 994 mil pesos en dinero en efectivo.

Cauquenes: Carabineros detuvo a una mujer y dos hombres por infracción a la ley de drogas

Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, en circunstancias que realizaban patrullajes preventivos y de seguridad focalizados en la Ruta L-12 N con Ruta L-128 sector “El Boldo”, tras fiscalizar un vehículo que circulaba por el lugar, detectaron la presencia de droga en el interior del móvil y, luego de indagar en ello, encontraron 190 envoltorios

de clorhidrato de cocaína, 80 pastillas sin denominación además de 21 gramos de marihuana, 2 teléfonos celulares y 4 chips, siendo la droga remitida al Servicio de Salud del Maule y los objetos al Ministerio Público. Por tal situación, se detuvo a dos sujetos adultos con prontuario policial de iniciales M.A.H.V., y J.A.P.P., y a una mujer adulta sin

prontuario policial de iniciales R.E.N.F., por el delito de infracción a la ley de drogas. Los individuos por instrucción del Fiscal a cargo, fueron puestos a disposición de la justicia para continuar con las indagaciones referentes a lo sucedido. Carabineros indicó que ante alguna denuncia, las personas pueden efectuar la entrega de información al 135 Fono Drogas, de manera anónima.

Villa Alegre: Carabineros, bomberos e instituciones se unen para reforzar la campaña #laotrapandemia En el sector céntrico de la comuna de Villa Alegre, se continúa reforzando el llamado a conducir de manera segura y responsable y, ahora, bajo el slogan de la campaña que por estos días lanzó la institución policial a nivel nacional denominada #LaOtraPandemia. En esta temática se han unido Carabineros de la Subcomisaría de

Villa Alegre junto a los funcionarios policiales de esta unidad, además de contar con la presencia y el apoyo de personal municipal, SAG y Bomberos. En estas Fiestas Patrias 2021, se indica, hay que ser precavidos al momento de conducir, además de enfatizar que bajo ninguna circunstancia se debe manejar si se ha inge-

rido alcohol y respetar las señales del tránsito y las velocidades estipuladas en carreteras. Durante la actividad se entregó a la Ciudadanía información de seguridad y autocuidado en este contexto. Carabineros mantendrá rigurosas fiscalizaciones de forma permanente por el sector, para evitar los accidentes de tránsito.

SERNAC exigirá a Cornershop respetar contratos para los consumidores afectados por cobros injustificados El SERNAC inició un Procedimiento Voluntario Colectivo con la empresa Cornershop, cuyo objetivo es que se respete el precio del contrato pactado, y, eventualmente, que se compense a los consumidores que tienen membresía y han sido afectados por el cambio unilateral de las condiciones contratadas y que ha implicado recibir cobros adicionales en los servicios de despacho. El Servicio detectó a través de una primera investigación, que esta empresa viene aplicando desde hace un tiempo una serie de cobros extras a quienes

habían contratado una membresía en otras condiciones, lo que a juicio del SERNAC sería un cambio unilateral de los términos del contrato, lo que es contrario a la Ley del Consumidor. En el análisis realizado, que incluyó la revisión del contrato que deben aceptar los usuarios al momento de contratar el servicio, más los reclamos y alertas ciudadanas ingresadas por los propios consumidores, el Servicio detectó además que se habría infringido el deber de información establecido en la Ley, al no comunicar claramente

respecto de eventuales cobros adicionales por contingencia, los que deben ser aceptados. En efecto, la empresa Cornershop aplicó un cobro extra denominado “cargo por contingencia” a pagar durante los días previos a la Navidad y Año Nuevo del año 2020. Dicho incremento ascendió a $3.000, afectando a los consumidores suscritos a la membresía Cornershop Pop, y que, de acuerdo a los términos y condiciones, se encontraba libre de cargos por alta demanda.


12

Sábado 11 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

Linarense fue nominada a la Selección Nacional de Voleibol

U

n premio sin duda a la constancia, esfuerzo y talento de Isidora

Castillo, que disfruta de este tremendo momento que está viviendo en lo deportivo. Du-

rante la semana recibió el llamado del técnico nacional Guillaume, quien puso sus ojos en esta deportista linarense que pasa por un gran nivel. Hija del actual kinesiólogo de Deportes Linares, Carlos Castillo, quien siempre la está apoyado desde sus inicios en este deporte. Tuvimos la oportunidad de conversar con la destacada jugadora de vóleibol de nuestra comuna, de 16 años, quien está muy feliz, producto de esta nominación: “es un gran desafío estar entre las seleccionadas que competirán en el

-Isidora Castillo fue confirmada para el Campeonato Sudamericano en Colombia. Torneo comienza la próxima semana Sudamericano en Colombia. Esta noticia fue de sorpresa, ya que me llamó el entrenador de la selección, contándome que tenía la posibilidad de viajar. En lo personal muy orgullosa. He recibido el apoyo de mis padres y de amigos que me han entregado las mejores vibras y sobre todo representar a mi querida ciudad y ahora a esperar los mejores resultados en este torneo. Es un desafío porque tengo sólo 16 años y

tengo las expectativas muy altas. Creo que esto es un premio al trabajo que he realizado hace algunos meses y preparándome para todo lo que se venga”. Sudamericano Femenino Adulto Colombia 2021 Este torneo se realizará en la ciudad de Barrancabermeja, en el país del café. La nómina de las viajeras está integrada por: Camila Mendoza, Camila Gómez, Catalina Núñez, Paula Salinas, Beatriz

Novoa, Sofia Ohlsson, Camila Donoso, Gabriela Badilla, Camila Chirinos, Enikki Cañedo, Isidora Castillo y Petra Schwartzman. Programación Miércoles 15 de septiembre 22:00 horas, Chile con Colombia; viernes 17, septiembre 19:30 Chile – Brasil; sábado 18, septiembre 19:00 horas, Chile – Perú; Domingo 19 septiembre, 19:00 horas Chile con Argentina. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

Club de patín carrera de Curicó celebró reencuentro deportivo con actividad masiva

Una actividad que contó con todos los protocolos sanitarios y que se enmarcó en la vuelta de las citas competitivas en la región del Maule, fue la que organizó el Club Deportivo María Salinas de Los Aromos de Curicó, institución donde interviene el Mindep-IND, a través de su programa “Crecer en Movimiento”, con dos talleres deportivos en los componentes del Juego al Deporte y Especialización Deportiva. Durante la jornada, más de 50 niños llega-

ron hasta el patinódromo de la comuna curicana, instancia donde los responsables de la actividad; la profesora Fernanda Donoso Navarro y el entrenador, Carlos Castros Muñoz, quienes trabajan en talleres de este deporte financiado por Mindep-IND, dividieron en tres grupos a los deportistas que llegaron al recinto deportivo, los que compitieron por ser los mejores de la jornada. “Estamos muy contentos con que este tipo de iniciativas se sigan desarrollando en

la región, porque esta vuelta a las actividades competitivas, más allá de que sean internas, ayuda a los menores a incentivarse y a seguir proyectándose en esta y otras disciplinas”, dijo la Seremi del Deporte de la Región del Maule, Alejandra Ramos Sánchez. APORTE Además del aporte que hace el Instituto Nacional del Deporte con la financiación de dos talleres, además de implementación deportiva, para este evento se consideraron premios para los exponentes que compitieron, los cuales fueron agradecidos por la profesora del componente del Juego al Deporte, que financia y ejecuta el Mindep-IND, Fernanda Donoso. “Nuestra idea con esta actividad era volver un poco a la competencia y a lo compe-

titivo después de tanto tiempo. Por lo que los premios entregados por IND nos sirvieron para premiar a los participantes y así motivarlos para próximas competencias. En esa oportunidad, pudimos ver el entusiasmo de los niños y lo ansioso que estaban con la actividad, así que quedamos muy felices con la realización y esperamos hacer ahora un torneo abierto, donde

• Más de 50 personas, entre niños y jóvenes, llegaron hasta el patinódromo de la comuna curicana, donde disfrutaron, después de mucho tiempo, de una actividad competitiva. Además, los ganadores recibieron estímulos gentileza del Mindep-IND

puedan competir deportistas de diferentes comunas”, consignó la entrenadora. Actualmente en la región el programa

“Crecer en Movimiento” considera la realización de más de 230 talleres, con una inversión que supera los 448 millones de pesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.