Sabado 12 de marzo 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES SABADO 12 DE MARZO DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.969

$ 300

PRISCILA GONZÁLEZ ASUMIÓ COMO DELEGADA PRESIDENCIAL PROVINCIAL

Pág7

Con llamado a acercar el Gobierno a los territorios, asume el nuevo DPR del Maule, Humberto Aqueveque

GABRIEL BORIC FONT ASUMIÓ COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CHILE Pág5

Pág8

Álvaro Elizalde (PS) asumió como Presidente del Senado

Pág5

Asumieron 4 diputadas y diputados del Maule Sur sus funciones en la Cámara

Pág5

CARABINEROS INICIÓ EN LINARES FISCALIZACIÓN DEL TRANSPORTE ESCOLAR 2022 Pág11


2

Sábado 12 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Marzo nos recuerda cuidar del planeta El mes de marzo nos alerta con varias fechas especiales que nos hacen reflexionar sobre nuestro planeta y la influencia que ejercemos en él. Comenzando con el Día Mundial de la Naturaleza y el Día Mundial de la Vida Silvestre (03/03), seguido del Día Mundial a Favor de los Ríos, el Agua y la Vida (14/03), el Día Mundial Forestal, para la Agricultura y la Alimentación (21/03), el Día Mundial del Agua (22/03), el Día Mundial del Clima (26/03), y el 31 de marzo el Día Mundial del comportamiento humano, día que invita a ser más compasivos y a practicar la tolerancia, el respeto y prudencia con todas las formas de vida. Cuando se es niño(a) no se tiene conciencia de lo que implica jugar con tierra, agua, pasto o con un insecto, solamente se piensa en lo seductor que resulta y en el gran placer que provoca, la sensación en las manos invita a tocar, apretar, girar y a acariciar. Lo que no sabemos es qué esta oportunidad de jugar con y en la naturaleza afianza aprendizajes significativos, nos permite experimentar con sensaciones nuevas, a estimular la curiosidad y a sentir asombro por lo que se ve, toca, huele o degusta con tantas ganas, además, se adquieren conocimientos previos que se formalizarán en la enseñanza escolar. Todas estas acciones espontaneas indudablemente, conllevan a corto plazo a una cultura ecológica, siendo oportunamente guiadas y estimuladas por un adulto modelo. Entiéndase como cultura ecológica, la postura ante la vida que permite asumir roles y responsabilidades en el cuidado y preservación del medio ambiente y su biodiversidad, afianzándose como valores ambientales o actuaciones positivas destinadas a hacer uso de los recursos naturales de forma responsable, así como para conservar, mantener y proteger el entorno natural y los seres vivos. A temprana edad en las aulas de Educación Parvularia se enfatiza en las experiencias directas y significativas, partiendo de su curiosidad natural, de los intereses, de la capacidad de cuestionamiento, las habilidades, actitudes y conocimientos de los niños y niñas, para ampliar su campo de acción para distinguir, comprender, respetar y valorar el medio ambiente, su influencia en este entorno, en la vida de otros y en su propia vida, comprender las potencialidades, oportunidades y riesgos que implica sostener la vida humana en el planeta. Guía de los adultos:

HIDRÓGENO VERDE Y ÉXITOS ANTICIPADOS Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile Que Chile sea potencial referente en el mundo en desarrollo y distribución de hidrógeno verde es una meta que está en pleno avance. Ya existen acuerdos para la construcción de las primeras plantas de electrólisis y todo hace ver que el futuro de nuestra industria energética será cada vez más verde. Pero estos primeros pasos ya vienen acompañados de éxitos, y uno de los más recientes proviene desde la academia: la Universidad de Harvard utilizó como caso de estudio el desarrollo de hidrógeno verde en nuestro país, destacando no solo el avance a nivel de industria, sino que también el marco regulatorio definido en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde presentada hace un par de años. Con la infraestructura existente hoy -como cantidad de parques solares y eólicos-, su ubicación estratégica y puertos para una futura exportación, se podría pensar que es suficiente para consolidar la industria. Pero la existencia de un marco regulatorio es primordial para garantizar un orden y especialmente confianza en las inversiones, que pueden hacer al hidrógeno verde chileno relucir en el mundo dentro de pocos años. Los académicos más prominentes del mundo ya están hablando del caso energético chileno. Vamos por buen camino.

Dra. Sandra Castro Berna, Educadora de Párvulos, académica de la Escuela Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule. Incentive a pasear por parques, cerros, playa, campo, aproveche cada oportunidad de contacto directo con la naturaleza favoreciendo la relación y comunión con la ella; estas vivencias, episodios y experiencias serán inolvidables e invaluables junto a sus hijos(as). Realice con sus hijos(as) actividades de exploración, observación, que pregunten, que formulen interpretaciones sobre elementos y seres vivos. Permítales el acercamiento a plantas de interior o de jardín, árboles, flores, insectos, aves, mascotas, entre otros, ayudándoles a conocer sus características y aportes a la vida del planeta, y sobre los cuidados que necesitan. Habilite un lugar en el patio para que jueguen con agua, arena, piedras y complemente con ramitas, hojas y semillas (tome la precaución de recogen lo que está en el suelo y no arrancarlas de los árboles o plantas y no se preocupe por la limpieza del vestuario) Incorpore a los hijos(as) en actividades sencillas de cuidado de la naturaleza, tales como: regar adecuadamente, reciclar, portar bolsa para su basura, apagar luces, cerrar la llave del agua, entre otras. Estar vinculados a sus hijos(as) en tareas o actividades brindará episodios y experiencias inolvidables e invaluables, adicionará aprendizajes duraderos y favorecerá indudablemente la relación y comunión con la naturaleza.

Corrupción: golpe a la credibilidad de las instituciones En menos de seis meses, a los bullados casos de fraude en San Ramón y la falsificación de instrumento privado y malversación de caudales públicos en Vitacura –entre otras municipalidades- se suman ahora los gastos de pasaje y fletes fraudulentos en el Ejército. Cuando en las organizaciones el control es mínimo y algunas autoridades se transforman en pilares del poder, se aplican malas prácticas en el interior de ellas a través de la malversación de fondos, el enriquecimiento propio, el lavado de activos, la colusión y el cohecho. En concreto; un nuevo fraude. Muchas veces, el control preventivo es tan simple que no requiere de tanta tecnología o de grandes sistemas. Basta revisar una rendición de cuentas con los respaldos como facturas, boletas o comprobantes de pago, para validar el gasto correspondiente. Las organizaciones públicas bien estructuradas se sustentan en la aplicación obligatoria de un modelo de prevención del delito, justamente para reportar operaciones sospechosas, pero, en algunas instituciones definitivamente eso falló o nunca se aplicó. No es posible que en algunas de ellas, el canal de denuncia, que tiene el carácter de anónima, obligue al denunciante a entregar su nombre y la unidad a la que pertenece. ¿Será una práctica para callar a las personas? Cuando la máxima autoridad mu-

Guillermo Fuentes Contreras Director carrera Contador Auditor UCEN nicipal –o castrense en este caso- es el “rey” en la toma de decisiones; y a ello se suma la debilidad del sistema de gestión y control, los fraudes corporativos se fortalecen. Opera la racionalización, un elemento del triángulo del fraude, entendida como que “el fin justifica los medios”, actitud equivocada de quienes cometen o planean un fraude, tratando de convencerse a sí mismos, consciente o inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su comportamiento. Las evaluaciones y seguimiento de procesos y de control interno deben ser permanentes, así como la implementación de alertas tempranas en puntos críticos para evitar actos de corrupción y cohecho. Hoy, más que nunca, se debe incorporar la auditoría forense como técnica preventiva del delito y no como detectora tardía en la lucha contra el fraude.


Sábado 12 de Marzo de 2022

CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS

EDITORIAL

EL LLANTO DE LA SIRENA

Publicidad caminera El Senado respaldó el informe de la Comisión Mixta, convocada para resolver las divergencias entre ambas Cámaras en torno a la tramitación del proyecto de ley, sobre publicidad visible desde caminos, vías o espacios públicos. Cabe recordar que el proyecto busca establecer requisitos, limitaciones, prohibiciones y sanciones, con el propósito de regular la instalación de elementos publicitarios destinados a captar la atención de quienes transitan por un camino público o vía urbana o de quienes concurren a un espacio público, sea que tales elementos se emplacen en bienes públicos o privados, a fin de velar por la seguridad vial y de minimizar el impacto que dichos elementos generan en su entorno. Los puntos concordados por la Comisión Mixta, referidos a la regulación de la prohibición de la instalación fueron: competencia de la Dirección de Tránsito municipal; facultades municipales, entre otras, las que deben ahora ser ratificados por la Cámara de Diputadas y Diputados. El texto dispone que las instalaciones de elementos publicitarios que puedan ser vistos desde caminos públicos, rurales o urbanos; vías públicas urbanas; otros espacios públicos urbanos, tales como plazas y parques; o desde el interior de unidades habitacionales, bien sea de forma directa o indirecta, deberán contar con las autorizaciones y permisos que les sean exigibles, cumpliendo con los requisitos y prohibiciones que para cada caso se establecen en este proyecto de ley y en las normas reglamentarias que al efecto se dicten. Precisa una serie de conceptos para los efectos de la aplicación de las normas de este proyecto de ley. Dispone que, previo al otorgamiento del referido permiso, la Dirección de Obras Municipales deberá verificar que el elemento publicitario propuesto cumpla con las exigencias en lo que corresponda al ámbito de su competencia.

Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

NORMA

3

DIARIO EL HERALDO

El sol me mira y calienta en un infinito cielo azul. Hermoso y creador de muchos romanos que se incrustan en la memoria de los enamorados. Qué lindo y placentero es amar y ser amado. Presionar el cuerpo suavemente en el otro, hasta sentir los latidos jadeantes del acalorado corazón que con su pasión anulas las responsabilidades implantadas en cada ser. Pero, las hay aquellas que son ineludibles… Mi vecino Sandro Valentino tenia de visita en casa a su polola Claudia Antonia, bella como todas las Claudias. Tierna, dulce, delicada y transparentemente franca y sincera; abierta como las amapolas cuando quieren esparcir su aroma y sensual como la luna cuando coquetea con el sol al entrar la noche. El champagne Demi-Sec, sobre la mesa del living se burlaba de dos copas vacías que ofrecían espacio para llenarlo. Sandro, sonriente y pretencioso conquistador logró con un estampido descorchar la botella, ofreciendo un brindis… Hermosa Amada mía. Aquella que con su presencia y bella sonrisa traes rayos de sol a mi Hogar, quemando mis labios con tus besos que hoy encienden una llama eterna en mi corazón, bebamos en estas copias la fórmula para eternizar nuestro amor! Entrelazaron sus brazos llevando el líquido a sus bocas, mojando sus labios con un beso ardiente. Un saxofón emitió una suave melodía y entonces la cintura de Claudia fue un tallo de rosa sin espinas en las manos de Sandro Valentino. Al compás del ambiente apasionado el cuerpo de ambos parecía quemarse. Los labios de ella fueron una rosa roja como cuando el sol se sonroja en un atardecer de primavera… Claudia no escuchó pero, sí Sandro. La alarma del cuerpo de bomberos, llamaba a sus voluntarios. Él era uno de ellos… Sus manos aflojaron la cintura, los labios se distanciaron el beso. Ella despertó sus ojos asombrados. La decepción empaño su belleza. La responsabilidad con la irresponsabilidad, ocuparon la danza.

Hace 30 años

El Heraldo 12 de Marzo de 1992 TRIBUNALES DE JUSTICIA PODRIAN QUEDAR EN EL ACTUAL EDIFICIO DE LA GOBERNACION En la mañana de ayer se reunieron en el despacho del Gobernador Provincial la totalidad de los Jueves y Secretarios de los Juzgados de Linares. En esta oportunidad se hicieron acompañar por el Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca. Según se tuvo conocimiento se planteó al Gobernador y al SEREMI de Justicia la posibilidad de que los Tribunales de Linares; los 4 juzgados de Letras, en el cual se incluye el de Menores, se instalen en lo que actualmente son las dependencias de la Gobernación Provincial. QUINTETO DE BALONCESTO COMPETIRA EN LIGA CENTRAL La Asociación de Básquetbol de Linares presentó oficialmente su postulación a competir con un quinteto en el próximo campeonato de la Liga Central de Básquetbol 92. La información la dio a conocer a El Heraldo, Arnoldo Toro Godoy, presidente de la Asociación de Básquetbol. Dijo que ‘este fue un acuerdo que se adoptó recientemente entre un grupo de jugadores linarenses y ex dirigentes, para que nuestra ciudad tenga participación en este torneo. Esperamos dar cumplimiento a las exigencias ser unos dignos representantes de este deporte’. Manifestó el dirigente deportivo que ‘próximamente visitaremos algunas empresas e industrias de la zona, solicitándoles su apoyo, ya que nuestra participación demandará un costo bastante elevado por las distancias a recorrer. Esperamos tener la colaboración que necesitamos’.

Claudia Antonia lo aprisionó con firmeza. Sandro Valentino le dió un beso en la frente, como pidiendo perdón y velozmente partió… ¡No me encontrarás a tu regreso! Replicó casi con un llanto, la hermosa mujer. Los ojos de él se empañaron, pero el deber im- Carlos Yáñez Olave, escritor peraba. La sirena seguía sonando en ese llamado angustioso, en tanto el fuego quemaba bosques Y pastizales. En una humilde casa lejana e ignorada los moradores con palas, azadones y horquetas, intentaban un corta fuego. Niños, mujeres y ancianos en un pequeño estero llenaban baldes y otros tiestos. Los voluntarios con sus dramas ignorados. La esposa de uno de ellos daba a luz en ese instante. En otro hogar una madre no podría despedirse de su joven héroe, más aún cerraba sus ojos en silencio y sin llanto terminaba su existencia. Su bello rostro en la urna parecía sonreír orgullosa. Mi vecino Sandro venía regresando y por el camino recibía otro comunicado de alarma. Accidentes por socorrer… La impotencia corría velozmente en el verano dos mil veintidós. Bomberos, carabineros y otros. Ellas y ellos… tan sólo merecen el cielo? No Olvidemos que valientes mujeres, también queman sus pestañas en diferentes instituciones. Y existen irracionales que provocan tragedias, por eso… Llora la sirena. El silencio de mi almohada me grita en la noche, preguntando… Tienen beneficios estos héroes o solo descansan en el anonimato con un llanto de sirena en la noche cuando lo entierran?

Hace 60 años

El Heraldo 12 de Marzo de 1966 ESTRICTO CONTROL EN PRECIOS DE UTILES ESCOLARES EN ESTA Junto con el comienzo de las actividades escolares han empezado, también, a surgir las quejas de los padres y apoderados, por los elevados precios que se cobran en algunos establecimientos comerciales del ramo por los útiles que sus hijos o pupilos deben adquirir. Atendiendo a este hecho, y como se trata de una situación de carácter general, ya que se presenta en todo el país, la Dirección de Industria y Comercio ha enviado precisas instrucciones a sus oficinas provinciales, en el sentido de que sus inspectores deben aplicar el máximo de rigor y celo en el control de este tipo de comercio. SE VIENE A LINARES MARIO AVENDAÑO Mario Avendaño el hombre que sacó a Ñublense del “anonimato” y lo pasó a hacer figurar entre los grandes del fútbol rentado nacional está ahora encabezando una lista para formar el nuevo directorio de la Asociación de Básquetbol de Linares. Le acompañan en la mencionada lista: Enrique Valenzuela. Juan Acuña, José Peña y Víctor Gutiérrez. Linares es mi tierra y espero cultivar allí amistades que aún vibran conmigo, dijo Avendaño en Chillán.


4

DIARIO EL HERALDO

Sábado 12 de Marzo de 2022

LA SEGUNDA PANDEMIA EN EDUCACIÓN: LA CRISIS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN CHILE Hace algunos días el Ministerio de Educación dio a conocer el retorno a clases este 2022. Esto, luego de un periodo durante los años 2020 y 2021 en el que existieron distintas instancias truncadas, debido al contexto sanitario de nuestro país. Ahora, este anunciado retorno tiene la característica de obligatoriedad de acuerdo con lo informado por las autoridades; pero contiene, además, un grado de incertidumbre para los diferentes actores del sistema educativo. La decisión del Ministerio de Educación ha sido fuertemente cuestionada por el Colegio de profesores de Chile al considerar que los protocolos entregados por el MINEDUC son incoherentes y poco ajustados a las realidades de las distintas comunidades educativas de Chile. En esta misma línea, según fuentes del MINEDUC a la fecha del 03 de marzo del 2022 el 95% de las comunidades educativas han reabierto sus puertas. Uno de los efectos más evidentes del cierre de los establecimiento educacionales en chile fue el aumento de las brechas educativas que se traducen en la desigualdad en el acceso a una educación de calidad, lo cual se manifiesta con mayor fuerza en grupos social altamente vulnerables. Según un estudio de Acción Educar, en 2020 se produjo la caída en cobertura en el nivel de básica más grande en la historia de Chile: 20.400 niños y niñas salieron del sistema educativo Si actualizamos los datos con lo ocurrido en 2021, el panorama sólo empeoró. En el caso de parvularia, los números también preocupan. Si en 2019 hubo 804 mil inscritos en sala cuna y nivel medio, en 2021 la matrícula disminuyó un 11,5%, alcanzando solo los 711 mil. Es más, la cobertura total alcanzó una tasa menor a la evidenciada en 2014, retrocediendo cerca de siete años de aumento sostenido. En la misma línea, entre marzo y abril de este año, 7 mil colegios y 1.8 millones de estudiantes del país realizaron el Diagnóstico Integral de Apren-

Nelson Castañeda Profesor de Historia Magíster en Educación

dizajes (DIA), desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación para medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de cada establecimiento durante 2020, y para conocer su estado socioemocional tras la suspensión de clases presenciales producto de la pandemia. Los datos obtenidos a nivel nacional, en más de 73 mil informes, fueron entregados por la Agencia a MINEDUC esta semana, y arrojaron resultados alarmantes: a nivel académico, los estudiantes entre sexto básico y 4° medio no alcanzaron los conocimientos mínimos necesarios -pues la medición se hizo sobre el currículum ya priorizado-, en lectura ni en matemáticas. En concreto, en lectura ninguno de los cursos alcanzó un 60% de los aprendizajes, porcentaje que en una equivalencia en notas es un 4.0. En matemáticas la situación es más dramática, pues ninguno de los niveles superó el 47% y en II medio los estudiantes aprendieron solo un 27% de lo que debían aprender el año pasado. Las cifras son alarmantes, la evidente perdida de matricula de estudiantes durante la pandemia y los bajos resultados obtenidos en las pruebas DIA de la Agencia de la calidad auguran un largo y complejo camino que las comunidades educativas deberán recorrer para recuperar el impacto negativo de la pandemia sobre las trayectorias educativas de los estudiaste más vulnerables. Es de esperar, que el nuevo gobierno que asume el 11 de marzo del 2022 pueda focalizar sus prioridades y esfuerzos en resolver la crisis educativa que tiene a las comunidades del país en muchos casos con las manos atadas, debido a la falta de recursos y el abandono de las políticas educativas.

Reforma tributaria: Cuidado con poner nuevos palos en la rueda Chile necesita crecer bastante más del 2% anual si quiere, en un mediano plazo, alcanzar el desarrollo. Para ello es fundamental la responsabilidad fiscal, estimular el ahorro e incentivar la inversión. Esto último se ve difícil si consideramos la permanente actitud del Estado de Chile, independiente del signo político de su administración, de alterar las condiciones y certezas tributarias, lo que se suma a ideas emanadas de la Convención Constituyente capaces de ahuyentar la inversión extranjera. En este mes de febrero se comenzó a pagar la Pensión Garantizada Universal, para lo que fue necesario un reajuste tributario que, en los hechos, constituye una reforma en toda regla, aun cuando haya sido diseñada en torno a la derogación de exenciones que la misma autoridad saliente calificó de “injustificables”. Todo cambio en el régimen tributario es, en realidad, una reforma, independiente de su magnitud. Más allá de lo loable de las intenciones que impulsan estos cambios, es bueno reflexionar sobre algunas modificaciones especialmente sensibles. ¿Quién podría estar en desacuerdo con un impuesto al lujo orientado a gravar la adquisición de helicópteros, aviones, yates y vehículos por sobre los 40 millones de pesos? Desde luego que quien los adquiere puede pagar una tasa del 2% sobre su precio. Lo mismo podríamos decir de la modificación a la tributación en la enajenación de valores con alta presencia en Bolsa, que gravará con un 10% como impuesto único a la renta, o bien la aplicación de una sobretasa del Impuesto Territorial, que aumenta del 0,275% al 0,425% para inmuebles con avalúo fiscal total superior a 1.510 UTA (995 millones de pesos). Otro gravamen se aplicará en calidad de impuesto a la herencia, a los dineros que reciban aquellos beneficiarios de seguros de vida, a los contratos que se celebren desde el 2022, una práctica no muy común en los sectores medios. Pero hay otras modificaciones en la Ley 21.420 que pueden afectar a los sectores medios y populares, como la aplicación del IVA a todos los servicios salvo aquellos que, por ley, estén explícitamente exentos. Lo mismo con la eliminación paulatino del Crédito Especial Empresas Constructoras (CEEC), que desaparecerá por completo en 2025, lo que incidirá en un aumento en el valor de la vivienda cuando aún tenemos un déficit de 600 mil unidades. Otro cambio que seguramente provocará escozor es la limitación de los beneficios DFL N°2, por las disposiciones establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 1959, que se aplicarán a los propietarios de viviendas económicas respecto de todos los bienes raíces de su propiedad, cualquiera

Por Iván Cifuentes, Director de Cifneg Consultores sea la fecha en que hayan sido adquiridos. Ciertamente, hay personas que no necesariamente son vulnerables y que abusaron de esta franquicia, pero poner coto a las extralimitaciones de ese grupo reducido, no debería afectar a las grandes mayorías que se beneficiaban de él. Acá nuevamente tenemos, que, por un mal uso de unos pocos, muchos se verán afectados. El problema es evidente en un sistema económicamente conectado e interdependiente: todos estos tributos se traspasarán al consumidor, lo que irremediablemente incidirá en el encarecimiento del costo de la vida. Es iluso suponer que quien preste un servicio técnico, por ejemplo, asuma íntegramente este costo para no afectar a su cliente. Lo mismo las empresas constructoras que, irremediablemente, trasladarán el gravamen a los precios de las viviendas. Si bien la mayoría de estos cambios comenzarán a regir en 2023, generará dudas en decisiones de gasto y consumo, y supondrá un escollo adicional en la tarea de reactivar la economía en la etapa post-pandemia. Hacemos un llamado a que todo diseño de política pública considere el peso de la realidad y se haga en consonancia con la debida responsabilidad fiscal, y que la satisfacción de las necesidades de la población no genere perjuicios que pudieran agravar la situación general del país. El equilibrio es siempre precario y difícil de conseguir, pero las autoridades no deben aflojar en ese empeño. No es positivo sumar nuevos palos en la rueda, en especial cuando algunos anunciados desde la Convención Constituyente pueden, por sí solos, provocar un freno económico complejo para el país y frustrante para la ciudadanía.


Sábado 12 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Asumieron 4 diputadas y diputados del Maule Sur sus funciones en la Cámara 155 diputadas y diputados asumieron ayer en sus nuevos cargos en la Cámara. Ello se desarrolló en lo que viene siendo ya una tradición democrática y republicana de nuestro país: la sesión de instalación. Es en este acto solemne, iniciado cerca de las 09.00 horas de este viernes 11 de marzo, con el que se dio inicio al nuevo periodo legislativo 20222026.

Luego, se procedió a elegir a la mesa, resultando electos, con 85 votos, Raúl Soto (PPD), como Presidente; y Alexis Sepúlveda (PR) y Claudia Mix (Comunes), como Primer y Segunda Vicepresidentes, respectivamente. En lo que concierne al Maule Sur, ayer también asumieron sus funciones como diputadas y diputados por el distrito 18, que co-

CPLT critica escaso avance en legislación de transparencia La presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, criticó el escaso avance que tuvo la agenda de transparencia en la administración de gobierno saliente, asimismo sostuvo que las señales sobre probidad y transparencia del nuevo comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga eran una buena noticia para el país. “Es una muy buena noticia justamente porque parte importante del nuevo desafío que tiene el nuevo comandante en jefe del Ejército para instalarse en el día de ayer era separar aguas y dar estas señales tanto hacia afuera como hacia dentro que acá hay un quiebre respecto a lo que había pasado en el Ejército y a las críticas que se habían generado incluso a los procesos judiciales, la señal de ayer es clara y categórica, esto no se va a permitir, se va a colaborar con la justicia y lo que se espera es que haya máxima transparencia para que se esclarezcan los hechos”, señaló. Señaló que la reforma constitucional del año 2005, sobre la subordinación de las FFAA al control civil, fue importante pero no suficiente, a su juicio: “faltaron controles relevantes, que tienen que ver básicamente con el control administrativo de lo que ahí sucede”.

rresponde a las Provincias de Linares y Cauquenes, Paula Labra (IND- RN), Consuelo Veloso (RD), Jaime Naranjo (PS) y Gustavo Benavente (UDI). La Cámara que asumió este viernes está compuesta por 155 legisladores/as que representan a 28 distritos. Del total, 65 vienen del periodo previo. En cuanto a género, 100 son hombres y 55 mujeres.

Gabriel Boric Font asumió como Presidente de la República de Chile

Pasadas las 12 horas de ayer 11 de marzo, se inició la ceremonia de cambio de mando presidencial en el Salón de Honor del Congreso Nacional, en Valparaíso. En un acto en el que participaron 500 invitados y 250 parlamentarios, Sebastián Piñera le hizo entrega de la banda presidencial y de la piocha de O’Higgins a Gabriel

Boric Font, de 36 años, quien se transformó en el Primer Mandatario más joven en la historia del país. La banda presidencial le fue entregada a Boric por el nuevo presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS). A las 12:34 horas, el ahora ex presidente Piñera hizo abandono del Salón Plenario acompañado de su esposa,

Cecilia Morel. La jornada contó también con el juramento del nuevo Gabinete de Ministros. En tanto, a las 13:00 horas de ayer, asumió el nuevo Delegado Presidencial en la Región del Maule, Humberto Aqueveque, en actividad realizada en la Plaza de Armas de Talca.

Álvaro Elizalde (PS) asumió como Presidente del Senado

Ayer y en horas previas al cambio de mando presidencial, se realizó el juramento de nuevos senadores y la elección de nuevas mesas directivas. En el caso del Senado, el parlamentario del Maule, Álvaro Elizalde, fue electo presidenta de la instancia y le correspondió presidir la ceremonia de investidura de Gabriel Boric. Tras el juramento de los senadores de la nueva legislatura, la Sala dio paso a la elección de la mesa, oportunidad que no estuvo exenta de polémica, ya que un sector hizo presente su malestar por “no respetar los acuer-

dos”. Durante la sesión la senadora Isabel Allende propuso al senador Álvaro Elizalde; mientras que el senador Rodrigo Galilea propuso al senador Francisco Chahuán. Luego, el senador Karim Bian-

chi, hizo presente que, “por no ser parte de ningún acuerdo político (…) me veo en la obligación de proponer mi nombre”. A las 10:58 horas comenzó la votación nominal de la presidencia del Senado, que será asumida por

5

el senador Álvaro Elizalde, quien obtuvo 35 votos a favor. En tanto, el senador Francisco Chahuán recibió 13 votos y el senador Karim Bianchi 1 voto. La abstención de la votación, vino de la mano de la senadora Fabiola Campillai.


6

DIARIO EL HERALDO

C

Sábado 12 de Marzo de 2022

¿Qué tan cerca está Chile de alcanzar la inmunidad de rebaño?

uando gran parte de la población es inmune a una enfermedad contagiosa, hablamos de inmunidad de rebaño. Sobre esta temática en relación a la actual pandemia de SARSCoV 2 en Chile, se refirió en entrevista la Dra. Laura Andrea Huidobro M. PhD, académica del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM). “Para COVID, se estima necesario un 90% de inmunidad”, indicó. Según el panorama actual ¿Qué tan cerca está Chile de alcanzar la inmunidad de rebaño? A la fecha, tenemos una cobertura de vacunación del 90,4%, lo cual es excelente y debiera significar que hemos llegado a la anhelada inmunidad de rebaño o inmunidad colectiva, ya que hablamos de personas. Lamentablemente, la

cepa del SARS-CoV 2 tiene una alta tasa de mutación, por lo que las vacunas no son 100% efectivas. Sin embargo, la protección de las vacunas es superior a la que produce la enfermedad en sí, por lo que se debe seguir insistiendo en la vacunación de la población. Actualmente, la última ola está terminando y lo más probable es que nos enfrentemos a una enfermedad endémica, con brotes esporádicos, como lo es la influenza. ¿Qué condiciones deben estar dadas para entender que efectivamente ya se alcanzó el estado de inmunidad de rebaño? La única condición es que un número suficiente de personas logren inmunidad. Este número dependerá de lo contagiosa que sea la enfermedad, mientras más contagiosa, más aumenta la proporción necesaria para lograr la inmunidad colectiva.

Para COVID, se estima necesario un 90% de inmunidad, por lo que, si pensamos que no todos los vacunados logran inmunidad y desconocemos la duración de la inmunidad, debiéramos alcanzar sobre el 90% de vacunación y mantenerlo en el tiempo con los refuerzos necesarios. ¿Las vacunas colaboran en alcanzar la inmunidad de rebaño en el COVID-19? Definitivamente sí. Las vacunas son más efectivas en generar inmunidad que la misma enfermedad, por lo que es nuestra herramienta más segura para lograrlo. ¿Se debería mantener la tendencia a la baja en las cifras de muertes y contagios producto del COVID-19 en las próximas semanas en Chile? Es lo que estamos viendo, la ola está pasando y debiera seguir bajando el número de contagios hasta esta-

La experta de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, Dra. Laura Andrea Huidobro, señaló que al término de esta ola es probable que nos enfrentemos a una enfermedad endémica, con brotes esporádicos, como lo es la influenza. Es necesario seguir educando a la comunidad sobre la enfermedad producto de la desinformación y la falta de acceso.

bilizarse. En ese momento estaremos en el período endémico (se mantiene estable el número de casos). ¿Qué aspectos de salud pública son importantes de considerar o implementar para alcanzar la inmunidad de rebaño en el COVID-19? La desinformación y la falta de acceso son nuestros mayores problemas, por lo que educar a la población sobre la seguridad y eficacia de las vacunas, desmitificando tanta información falsa sobre ellas y ofrecer acceso expedito a la vacunación, son la tarea de la salud pública. ¿Cree usted que los actuales protocolos son suficientes para

contener la pandemia o debieran reforzarse ciertas restricciones como al inicio? Los protocolos actuales son suficientes, dado el nivel de vacunación y la educación que ha alcanzado nuestra población sobre medidas de prevención. No vale la pena y, de hecho, sería contraproducente para la salud psicológica de las personas y para la economía, reponer medidas más restrictivas. ¿Qué otro aspecto cree usted relevante para tener presente cuando hablamos de inmunidad de rebaño en Chile? Lo más importante es no relajarse y seguir practicando lo que hemos aprendido

en la prevención de esta y otras enfermedades transmisibles por vía aérea y por contacto. Además, las autoridades deben actualizar los programas de vacunación en relación a lo que la evidencia científica sugiera. Es importante seguir estas medidas, ya que no podemos controlar otros aspectos de la enfermedad como la mutación de las cepas o la aparición de nuevos virus.

Universidad de Talca actualiza su modelo educativo Hace algunos años la Universidad de Talca implementó un Modelo Educativo Basado en Competencias, que en su momento fue pionero a nivel nacional, permitiendo poner al estudiante en el centro

del conocimiento y entregándole competencias necesarias para su desempeño al momento de su egreso desde las aulas. Este sistema fue replicado en diversas instituciones a nivel

nacional, pero hoy, debido a los cambios globales y nuevas tendencias requería de una actualización. “Nada es estático, y las instituciones siempre tenemos que hacer este tipo de revisiones que nos permiten ofrecer una formación de pre y postgrado acorde con las necesidades del país y de la sociedad”, precisó la vicerrectora de Pregrado de la UTalca, Paula Manríquez. La autoridad universitaria añadió que, el proceso también considera “los cambios en el entorno, tanto nacionales como internacionales, los nuevos cri-

terios emitidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la experiencia que la Institución ha adquirido en estos años”. Por ello, entre las temáticas que se incorporarán se encuentran: la evolución interna de la propia Institución, los desafíos globales y tendencias de educación superior, el actual contexto nacional y regional, además de los estándares y criterios de calidad institucional. PROCESO PARTICIPATIVO La vicerrectora Manríquez relevó el perfil interactivo con

que se está realizando el proceso, lo que permitirá enriquecerlo con el aporte de todos los miembros de la comunidad utalina, quienes pueden contribuir a través de una encuesta. “La idea es que exista una amplia convocatoria y participación de la comunidad, para así poder recoger lineamientos y principios que se vislumbran como necesarios”, enfatizó. Posterior a este proceso, se realizarán talleres, utilizando la metodología de Focus, donde se invitarán a los docentes, estudiantes, funcionarios, exalumnos y emplea-

Esta Casa de Estudios fue pionera en la implementación de este sistema y hoy busca adaptarlo a los nuevos desafíos globales y tendencias en la educación superior.

dores de la UTalca a participar. Con la información que se recoja se redactará una propuesta que deberá ser aprobada por los cuerpos colegiados.


Sábado 12 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Priscila González asumió como Delegada Presidencial Provincial

E

n la tarde de ayer, tras recibir el cargo en la ciudad de Talca, llegó a su despacho en la Delegación Provincial, la nueva Delegada Presidencial Provincial, Priscila González Carrillo. En su primera intervención dijo que “agradezco el nombramiento del Presidente Gabriel Boric, este Gobierno va a ser un Gobierno feminista e invitamos a la esperanza necesaria, con participación, voluntad, colaborativamente y hay varias tareas que realizar”. “En lo personal es un tremendo orgullo recibir este nombramiento, y el Presidente nos ha hecho un llamado a trabajar colaborativamente con el Gobierno Regional y en forma cercana a la gente y los territorios”, indicó. Priscila González enfatizó en que para lograr las transformaciones que se esperan “tenemos que hacer un trabajo cercano a la gente, de mucho terreno, y para ello contamos con un equipo de jóvenes comprometidos con esta labor. La finalidad es humanizar la política y que los derechos humanos alcancen para todas las personas”. Tras reunirse con los funcionarios de la Delegación Provincial, la nueva Delegada sostuvo su primera reunión

con la directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Linares.

7

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 214.342 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 214.342 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +4), teniendo 1.809 nuevos casos para el informe del viernes 11 de marzo. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA

OPINIONES Carlos Castro, concejal: “Con la Delegada Provincial, Priscila González, el desafío es instalar la política en mayor contacto con la comunidad, que es lo que se nos está pidiendo. Tanto en Talca como acá en Linares, hemos tenido actos muy sencillos, porque lo que interesa realmente es el trabajo para responder a las expectativas. La esperanza está puesta en esta administración, con un nuevo trato social”. Lenin Fuentes, presidente del Partido Comunista: “Desde el Partido Comunista y desde Apruebo Dignidad, es un orgullo que Priscila González asuma este cargo. Es una profesora y luchadora social. Las fuerzas políticas de Apruebo Dignidad y el mundo independiente están muy esperanzados en materializar los cambios que se propusieron”. Mariela Vásquez, dirigente social: “Este es un día histórico para el país y para Linares. Priscila es una mujer que viene desde el territorio y por lo tanto conoce las problemáticas de la ciudadanía. Yo trabajé mucho tiempo con ella y estaremos a disposición de la Delegada Provincial”.

ASINTOMÁTICOS De los 1.809 casos confirmados el día de ayer, 375 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 1.809 casos confirmados el día de ayer, 897 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 2.171 fallecidos totales para el Maule. Sumando 23 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 10 DE MARZO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 12 de Marzo de 2022

Con llamado a acercar el Gobierno a los territorios, asume el nuevo DPR del Maule, Humberto Aqueveque

En un acto de cambio de mando en la región, asumió el nuevo delegado presidencial para el Maule, Humberto Aqueveque Díaz, quien recibió el cargo de su antecesor, Juan Eduardo Prieto. El representante del Presidente Gabriel Boric agradeció la confianza del Mandatario para asumir este desafío y deslizó los lineamientos para lo que será su gestión. “El Presidente Gabriel Boric ha depositado su confianza en un equipo de jóvenes, mujeres y hombres para encabezar el proceso

Recurrir a este vehículo para movilizarse ayudaría ampliamente a ir en contra del cambio climático que afecta al mundo. Las bicicletas eléctricas, a medida que

En un acto de cambio de mando, el nuevo delegado presidencial regional, hizo posesión del cargo junto a los delegados provinciales y convocó a trabajar con todos en una gestión ciudadana. de descentralización en la Región del Maule. La tarea que nos ha encomendado es súper clara, que las decisiones más cerca de los hogares y de las personas, sobre todo de los territorios”, destacó el nuevo dpr Aqueveque. Por su parte, el saliente delegado, Juan Eduardo Prieto, expresó palabras de éxito

para quien lo sucede. “Deseamos el mayor éxito al Gobierno entrante y principalmente al nuevo delegado Aqueveque, junto a su gabinete, porque lo que todos buscamos es lo mejor para la región”, señaló Prieto. DELEGADOS PROVINCIALES Junto con la autoridad regional, durante este

cambio de mando, asumieron también quienes estarán a la cabeza de las distintas provin-

cias del Maule. Tal es el caso de Priscila González Carrillo en Linares, José

Bicicleta eléctrica: estos son los principales beneficios de este práctico medio de transporte pasa el tiempo, se han vuelto un medio de transporte ampliamente utilizado por miles de personas, dado que ofrece múltiples beneficios tanto para la salud como para ir contra

el cambio climático, lo que la convierte en una buena opción para desplazarse de un lugar a otro. Además, considerando que la pandemia

del Covid-19 aún sigue presente, desplazarse de manera individual genera mucha más confianza que en el transporte público, ya que las opciones de contagiarse disminuyen considerablemente si los métodos de cuidados son más. Beneficios y cualidades de las bicicletas eléctricas 1.- Preserva el medio ambiente al no utilizar combustible

El uso de bicicletas eléctricas son una buena medida en comparación con un vehículo motorizado para proteger el medioambiente ya que, al funcionar con una batería eléctrica, no emiten gases contaminantes y permiten circular con una mayor autonomía en términos de kilometraje. Viajes cortos en bicicleta emiten hasta 23 veces menos carbono que en un auto, y dos

tercios de los viajes en auto son menos de 16 km.

Reemplazar uno de estos viajes por un paseo en bicicleta tiene un gran impacto en la lucha contra el cam-

Patricio Correa Sánchez en Curicó y Juan Eduardo Reyes Quiroz en Cauquenes.

bio climático. Adicionalmente, este tipo de vehículos también ayudan al descongestionamiento del tráfico de las calles. Dos aportes relevantes para la descontaminación urbana.


Sábado 12 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

12 universidades apuestan por potenciar la innovación en pymes forestales y madereras Fortalecer el ecosistema de innovación que les permita a pequeñas y medianas empresas vinculadas al mundo de la madera solucionar problemáticas que afectan sus procesos productivos

a través de la vinculación con 12 universidades ubicadas en las regiones de O’Higgins y Biobío, es la meta del trabajo colaborativo entre la Corporación Chilena de la Madera y la Seremi de Ciencia,

REMATE 04° JUZGADO CIVIL SANTIAGO, HUERFANOS 1409, 2° PISO, REMATARÁ 29 MARZO 2022 13:30 HORAS, UNA AUDIENCIA SEPARADAMENTE: 1) INMUEBLE LOTE A UNO, SUBDIVISIÓN RESTO PREDIO AGRÍCOLA UBICADO FUNDO ROSALES, COMUNA LINARES, PROVINCIA LINARES, INSCRITO FOJAS 1397 Nº2303 REGISTRO PROPIEDAD AÑO 2016, CONSERVADOR BIENES RAÍCES LINARES. MÍNIMO SUBASTA $98.902.828.- 2) INMUEBLE LOTE CINCO B UNO, SUBDIVISIÓN LOTE CINCO B, SUBDIVISIÓN RESTO INMUEBLE SANTA MANUELA HIJUELA CINCO, UBICADO LOS ROSALES, COMUNA LINARES, PROVINCIA LINARES. INMUEBLE INSCRITO FOJAS 3298 Nº5445 REGISTRO PROPIEDAD AÑO 2018, CONSERVADOR BIENES RAÍCES LINARES. MÍNIMO SUBASTA $5.650.426.- PRECIOS PÁGADEROS CONTADO DENTRO QUINTO DIA HABIL SIGUIENTE SUBASTA. SUBASTA REALIZARA POR VIDEOCONFERENCIA, MEDIANTE PLATAFORMA ZOOM. INTERESADOS RENDIR GARANTIA PARTICIPAR SUBASTA, EQUIVALENTE 10% MÍNIMO FIJADO, MEDIANTE DEPÓSITO CUENTA CORRIENTE TRIBUNAL N°163082 RUT N°60.306.004-0 CUARTO JUZGADO CIVIL SANTIAGO, EFECTUADO SOLO MEDIANTE CUPON PAGO BANCO ESTADO, OBTENIDO PORTAL WWW.PJUD.CL, REMITIENDO COMPROBANTE MEDIANTE CORREO ELECTRONICO JCSANTIAGO4_REMATES@PJUD.CL, JUNTO COPIA DIGITALIZADA CARNET IDENTIDAD, SEÑALAR NOMBRE COMPLETO POSTOR, MAIL Y TELÉFONO, HASTA 14:00 HORAS DIA HABIL ANTERIOR FECHA FIJADA REMATE, FIN COORDINAR PARTICIPACION VIA CORREO ELECTRÓNICO Y RECIBIR LINK INVITACION SUBASTA POR DICHO MEDIO. MAYORES ANTECEDENTES “MULTIAVAL DOS S.A.G.R. con SOCIEDAD DE INVERSIONES FCR SPA”. ROL 11453-2020. SECRETARIA.

Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro Sur. Durante el 2021, ambas instituciones concretaron cuatro encuentros “Innovación Ciencia – Empresa” en los que participaron cerca de 80 Pymes, y donde fue posible identificar las brechas que tienen las empresas para vincularse con el ecosistema de innovación, y también se presentaron casos de éxito de pymes que lograron innovar como es el caso de VICSA Industrial, MiPlagas y Comercial Strauss. En el marco de estos encuentros se realizó un taller sobre la Ley de I+D y además se les presentó la Mesa de Oficinas de Transferencia y Licenciamiento de las universidades como contraparte de las capacidades científico-tecnológicas existentes en el territorio. La Gerenta de Innovación y Madera21 de Corma, Francisca Lorenzini, destacó el valor de la aproximación directa que tendrán las pymes con las universidades, “porque hemos detectado en estas empresas brechas tecnológicas, diversidad de los equipos y de vinculación al ecosistema y para abordar estos temas, estamos desarrollando programas que les permitan emprender un camino de innovación. Una de estas herramientas se generó en el trabajo conjunto con el equipo de la Seremi de Ciencias, a través de la cual se levantan problemá-

9

En encuentro en la planta industrial del aserradero VICSA en Los Ángeles, se entregó informe con resultados de la Mesa de Vinculación Ciencia-Empresa para Innovar en el Sector Forestal, instancia colaborativa en la que se acordó un plan de apoyo con 12 universidades del país.

ticas de las empresas y se hacen llegar a las universidades, para hacer match entre problemas y soluciones” Al respecto, el gerente regional de Corma Biobío-Ñuble, Fernando Illanes, indicó que una de las iniciativas más promisorias y que se implementará este 2022 “es un sistema de vinculación donde las pymes interesadas podrán presentar las problemáticas que les aquejan y las soluciones que ya han implementado y que no han arrojado los resultados esperados. Esta información se les hará llegar a las 12 universidades, las cuales podrán presentar sus propuestas de soluciones. Así la Pyme tendrá la posibilidad de elegir con cuál casa de estudios continuará trabajando”, explicó. Para Lorenzini “este proceso será un círculo virtuoso en el que

todos ganan y es parte de la estrategia de innovación de Corma que tiene por objetivo principal fortalecer el ecosistema a través de alianzas públicoprivadas y con herramientas concretas para innovar”. Para la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Centro Sur, Paulina Assmann, esta alianza con Corma “ha sido una tremenda experiencia. Hemos podido conocer los dolores que les aquejan a las pymes para hacer innovación, y por otro lado, hemos conocido la realidad de la academia, las capacidades que tienen”. Precisó que “ahora las pymes sabrán con quién comunicarse, tenemos 12 universidades que les pueden dar una solución, eso hace mucho más fácil innovar”.

Para el gerente de operaciones e Innovación de la empresa Vicsa Industrial, Víctor Sandoval está trabajo intersectorial de innovación, “fue muy valioso, porque nos hemos dado cuenta que existe el apoyo y existen las entidades para desarrollar innovación, pero de forma colaborativa. Las empresas medianas y pequeñas no tenemos los recursos para poder desarrollar estos procesos innovativos, entonces la colaboración es fundamental para llegar al éxito”. Participan en el proyecto Corma-Seremi Ciencias las Universidades de O’Higgins, Católica del Maule, de Talca, Autónoma, Santo Tomás, de Concepción, del Biobío, Católica de la Santísima Concepción, del Desarrollo, San Sebastián, de las Américas, Andrés Bello e INACAP.


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 12 de Marzo de 2022

Día Mundial del Glaucoma: debido a factores hereditarios población del Maule es más propensa a desarrollar la enfermedad

Tener ascendencia indígena, africana y/o asiática y tener más de 40 años son factores de riesgo. Es la segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial y solo exhibe síntomas en una etapa avanzada, por ello, el diagnóstico precoz es fundamental. La ceguera que causa el glaucoma es irreversible y cuando los síntomas aparecen ya es demasiado tarde. Debido a ello, cada 12 de marzo se conmemora a nivel internacional el Día del Glaucoma, un intento por generar conciencia de la importancia de la detección precoz. En Chile no existen cifras oficiales de prevalencia de glaucoma, sin embargo, debido a que los factores de riesgo involucran aspectos hereditarios, hay un alto porcentaje de personas en el país con posibilidades de padecer esta enferme-

dad. “Los factores de riesgo son tener más de 40 años, tener ascendencia indígena, africana y/o asiática y tener antecedentes familiares, es decir, que los padres, tíos o abuelos hayan padecido de glaucoma”, explicó Maylyn Sepúlveda, académica de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM). La también directora técnica del Centro Oftalmológico UCM advierte la necesidad de que las personas se realicen controles preventivos. “Esta es una enfermedad neuroegenerativa, la persona va quedando ciega si no se cuida, si no se trata y si no se controla en los tiempos que corresponde. Lamentablemente es una enfermedad silenciosa y cuando el paciente tiene síntomas es porque está en etapa avanzada

y no hay manera de volver atrás”, enfatizó la académica. Al aumentar la presión intraocular, el nervio óptico se va dañando y el campo visual sufre deterioro. Maylyn Sepúlveda explicó que “a medida que el tiempo pasa, la persona pierde visión en los lados hasta que queda viendo como si viera a través de un tubo. El síntoma principal por el que la persona consulta es por la pérdida del campo visual, es decir, cuando ve derecho al frente no ve hacia los lados y tienden a chocar, por ejemplo, con los marcos de las puertas. Cuando eso pasa, es tratable, pero ya hay un daño irreversible y seguirá aumentando si no se trata”. EXÁMANES DIAGÓSTICOS Debido a que aún no existe una cura para el glaucoma, el llamado es a realizar controles preventivos desde los

40 años o, desde los 30 en caso de personas con factores de riesgo. Presión intraocular, paquimetría, campo visual y tomografía de coherencia óptica son los exámenes que realizan los tecnólogos médicos en oftalmología y que son base para que un profesional de medicina pueda emitir un diagnóstico. Estos exámenes son realizados en el Centro Oftal-

mológico UCM ubicado en el Campus San Miguel de Talca y se espera que durante el primero semestre, toda la comunidad pueda solicitar hora para realizarlo a precios exequibles. “Ningún examen duele y solo la toma de presión intraocular implica un contacto con el ojo, pero se usa una anestesia tópica y no dura más de 1 mi-

nuto por ojo. La persona puede seguir con su vida normal luego de estos exámenes, sin embargo, debe disponer de todo el día para que se pueda realizar una curva de presión ocular y esto implica que se toma la presión del ojo en la mañana, al medio día y en la tarde para conocer si varía a lo largo del día y cuánto varía”, indicó la académica UCM.

Voces de Chile: primer informe que revela la visión de los jóvenes sobre la nueva Constitución Investigadores de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) dieron a conocer los resultados finales del informe “Voces de Chile” ante la mesa directiva de la Convención Constitucional. En su contenido se acoge la opinión de los jóvenes, quienes expresaron en un 85% estar a favor o muy a

favor que en la nueva Constitución se reconozcan los mismos derechos a los extranjeros que viven actualmente en Chile. Asimismo, el 89% estuvo de acuerdo con que se reconozcan los mismos derechos a chilenos y chilenas que viven en el extranjero. El proyecto se desarrolló durante el 2021 y buscó crear espacios

de diálogo y participación ciudadana a través de cabildos y consulta virtual, con el propósito de conocer la visión, expectativas y propuestas de jóvenes entre 14 y 25 años de todas las regiones sobre el proceso constituyente y la redacción de la nueva Constitución. En el documento se detalla que un 70% de

los y las jóvenes cree que el Estado debería preocuparse y tomar responsabilidad por el bienestar de las personas, siendo el principal órgano que debiese hacerse cargo de la salud (53%), educación (58%), pensiones (61%), agua (71%) y transporte público (59%). De los diferentes ítems, la mención del derecho al agua en la nueva carta gubernamental es el que más preocupa (45%) seguido por el derecho a vivienda (33%). En otro apartado, se destaca que el 86% de los participantes está a favor del reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales de Chile y que se otorguen cupos reservados para

representantes de pueblos indígenas en la Nueva Constitución. En cuanto a Democracia y participación, el 88% de los encuestados aprueba que la nueva Constitución obligue a las autoridades a reunirse con los ciudadanos en esferas públicas y el 97% está de acuerdo con que se incluyan mecanismos para remover a las autoridades de sus cargos cuando falten a sus obligaciones. Por último, el 95% prefiere que se realicen consultas ciudadanos para resolver temas importantes, y el 72% está bastantes de acuerdo con el voto obligatorio. Sobre Cultura e identidad, el 99% de los jóvenes está muy favor de que la nueva

Constitución reconozca el valor propio de la naturaleza y asegure su protección y el 98% quiere que se asegure la protección de los animales y que se les reconozca como sujetos de derechos y seres sintientes. La presidenta de la Convención Constitucional María Elisa Quinteros, aseguró que “informes como el de Voces de Chile ratifican que el trabajo de la Convención está en sintonía con lo que espera la juventud que desarrollemos, agradezco el hacernos llegar este material, es el primero que recibimos en el que se releva la voz de los jóvenes en torno a temas constitucionales, estos insumos aportan y nos ayudan”


Sábado 12 de Marzo de 2022

11

DIARIO EL HERALDO

Carabineros inició en Linares fiscalización del transporte escolar 2022 El inicio del mes de marzo trae consigo una infinidad de temas de relevancia, entre ellos y uno de los más importantes la vuelta a clases de ciento y miles de jóvenes, lo cual conlleva que conductores, peatones y ciclistas, comiencen a interactuar diariamente, debido a la contingencia actual. Es por ello que, en horas de la tarde de este jueves los Carabineros de la Primera Comisaría de Linares comenzaron la aplicación del “plan de Certificación” Técnica del Transporte Escolar, iniciativa que busca unificar y dar seguridad a las familias, contando con la presencia de personal de la seremi de transportes, gobernación y municipalidad, siendo liderada la Prefecto de la Prefectura de Linares Nro.15 de Linares, Coronel Maureen Espinoza Lobos. La Coronel indicó: “este es un trabajo colaborativo, en el que los transportistas se someten a estos proce-

sos de fiscalización y certificación, por parte de Carabineros para cumplir con los múltiples requerimientos que la ley exige; donde tanto la Institución de Carabineros de Chile con entidades, como gobernación, municipalidad, establecimientos educacionales y la ciudadanía en su conjunto, aportan tanto en ámbitos de demarcaciones, facilidades de entrada y salida de los niños de los colegios”. En tanto, Carmen Gómez Arellano, presidenta de la Asocia-

ción de Transporte Escolar y Turismo (ASOGTET) dijo que “debido a la pandemia que hemos vivido, para nuestro gremio ha sido muy complejo, pese a ello estamos con toda la disposición a sumarnos a todos los esfuerzos que otorguen tranquilidad a quienes contratan los servicios, además de trabajar de manera conjunta con carabineros y las diferentes entidades, apuntando a adecuar la ciudad, porque es necesario para todos”.

Un nuevo accidente de tránsito se produjo en la Provincia de Linares. Esta vez, una colisión de vehículos ayer, cerca de las 10:20 horas, en la intersección de las rutas L-30-M y L-160, comunas de San Javier y

Villa Alegre. Carabineros se constituyó en el lugar de los hechos, constatando que momentos antes y por causas que se investigan, se había producido una colisión entre un automóvil y un minibús. Producto

del impacto el conductor del minibús pierde el control del móvil cayendo a la zanja fiscal. Los conductores mantienen documentación al día y en normal estado de intemperancia alcohólica, resultando ambos con lesiones de carácter leve.

Linares: Carabineros detuvo a 3 sujetos por infracción a la ley de drogas Mientras personal de Carabineros de la Sección de Intervención Policial de la Primera Comisaría de Linares efectuaban patrullajes de seguridad en el sector de la población Nuevo Amanecer, precisamente en calle El Estero del Sur, detectaron un taxi de marca Hyundai que

trasladaba varios sujetos en su interior, con actitudes sospechosas, por lo que fueron fiscalizados; momentos en que se encontró marihuana, dinero en efectivo, además de diferentes elementos para cometer ilícitos, entre las vestimentas de los individuos. Tras lo ocurrido,

tres hombres fueron detenidos, de iniciales A.U.A.S de 21 años, R.I.C.F de 21 y C.R.C.B de 19 años de edad, por infracción a la ley de drogas y mantener elementos para realizar delitos; quienes, por instrucción el Fiscal pasaron a control investigativo al Juzgado de Garantía de Linares.

PDI logró encontrar sin vida a bombero desaparecido en Dos conductores lesionados Chanco en colisión de vehículos en Investigación fue rreno forestal, ubicado dieron comprobar que encabezada por Detec- en el km 71 de la ruta presentaba heridas con de la Brigada de que une la localidad de arma cortante, lo que cruce San Javier-Villa Alegre tives Investigación Criminal Pellines con la comuna habría sido la causa (BICRIM) Cauquenes, en coordinación con el Ministerio Público y con apoyo de un equipo multidisciplinario. En tiempo récord la BICRIM Cauquenes, con apoyo de un equipo multidisciplinario y la coordinación de la Fiscalía Local, lograron ubicar el jueves, el cuerpo sin vida de un voluntario de Bomberos de Chanco, al cual se le habría perdido el rastro desde el martes en la tarde. Se trata de Eduardo Ríos Vásquez. Los detectives, con apoyo de perros busca personas y drones de última tecnología, lograron hallar el cadáver de la víctima en el Fundo El Parrón, un te-

de Chanco. En el lugar, los oficiales de la Brigada de Homicidios (BH) de Linares y peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca realizaron las pericias científico-técnicas, y al examen externo policial del cadáver pu-

de muerte, que será corroborada con la necropsia de rigor que realizará el Servicio Médico Legal. El detenido en este caso, un hombre de 35 años de edad, pasó a audiencia de formalización por los delitos de secuestro y homicidio.


12

Sábado 12 de Marzo de 2022

DIARIO EL HERALDO

Esta tarde

C

on la Fase 3, hay regreso al fútbol . Y esta tarde desde las 20:00 horas se disputarán dos encuentros que son válidos por las semifinales. Los partidos de ida, que estaban en pausa producto de la fase que impidió programar estos encuentros.

Vuelve la Copa de Campeones Senior 35 con las semifinales

Ambos duelos están programados para las 20:00 horas. En el estadio municipal de Sagrada Familia, el equipo de Independiente Sanatorio, se verá las caras con el cuadro de Galpones de Rio Claro. En el otro duelo el equipo linarense, que dirige Elson Sepúlveda, Diablos Rojos, de-

berá ser forastero ante 21 de mayo, equipo de la Villa San Agustín de Talca. El elenco del Maule Sur, esta en condiciones para este desafío y esperar dar un primer zarpazo en este compromiso de ida que se juega esta tarde, para liquidar posteriormente en casa. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo

-Diablos Rojos juega en Talca

La gran alternativa para la ruralidad: Clínica Dental Móvil

B

rindar atención odontológica a todas aquellas personas que se encuentren en los lugares más apartados de la región del Maule a beneficiarios del Fondo Nacional de Salud (FONASA) y también del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), es el objetivo de la Clínica Dental Móvil, bajo un equipo de profesionales y la coordinación de Alejandra Rojas Arancibia de la Unidad de Dispositivos de Atención del Servicio de Salud Maule. “La idea es que las personas estén inscritas en sus centros de salud más cercano y se privilegia la atención

de las personas que quedan fuera de los programas o metas ya establecidas en cada centro, es decir, sobre los 13 años de edad”, explica Alejandra Rojas. A esto agrega la profesional, lo gratificante de la labor que efectúan, ya que diariamente reciben el cariño en la interacción con las comunidades apartadas que atienden, ya que estas personas no cuentan con alternativas de tratamiento dental. Por lo mismo, la planificación de las comunas se fija semestralmente, priorizando aislamiento, población FONASA, visitas históricas de la Clínica Dental Móvil

Durante el primer semestre de este año las comunas focalizadas en las cuatro provincias de la región son: Pencahue, Retiro, Chanco, Pelarco, Río Claro y Vichuquén a la comuna y luego se establece un calendario y se coordina con las direcciones comunales de salud respectivas, efectuando convenios de colaboración con los municipios a visitar. “Las principales atenciones que entregamos son de atención primaria: obturaciones, detartraje, fluoraciones, limpiezas y técnicas de cepillado, entre otras…La meta anual de atenciones que nos da el Ministerio es de 3080 actividades recuperativas por sillón dental”, indicó Alejandra Rojas. El equipo de la Clínica Dental Móvil está integrado por profesionales y técnicos, que se instalan generalmente en postas o juntas de

vecinos, compuesto por dos odontólogos clínicos y dos asistentes dentales, más el chofer y la coordinadora. Cabe destacar que el trabajo de este centro móvil nació el año 2007, pero que producto de la Pandemia debió el año 2020 cesar sus operaciones. El año pasado se sometió a modificaciones internas para entregar una atención segura, tanto a pacientes como a los profesionales y estuvo operativa a finales de marzo y los tiempos de los pacientes se vieron aumentados y las atenciones disminuidas. En cambio, este año comenzaron a atender desde inicios de enero con los resguardos y protocolos adecuados.

Retiro obtiene recursos para recambio de luces led del casco antiguo de la comuna En dependencias de la Municipalidad de Retiro, el Director de SUBDERE, Felipe Valdovinos, entregó la información al Alcalde Rodrigo Ramírez Parra, de la adjudicación de recursos para el recambio de luces led perteneciente al casco antiguo de Retiro urbano, el que comprende las calles de; Población Juan Pablo Segundo, sector Santa Amelia, Bernardo O`Higgins, Población La Corvi, Avenida Errázuriz, sector La Rinconada, Población Pablo Neruda, Calle Rosa Balboa y Calle Alessandri, inversión que alcanza los 247 millones de pesos. “Nos sentimos muy contentos de poder contribuir al crecimiento de Retiro, esta iniciativa marca un antes y después en nuestra ciudad, hemos comenzado a dejar atrás la antigua iluminación, esperamos poder seguir avanzando en más

zonas y con ello seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra comuna, cabe destacar que estamos ocupado en la elaboración de las proyectos de iluminación para dar respuesta a las necesidades , para seguir en la misma línea de ir cambiando la iluminación de nuestra comuna”, manifestó el jefe comunal. En tanto, el SUBDERE Felipe Valdovinos, destacó el trabajo que ha realizado el Alcalde Rodrigo Ramírez, precisando que “marca la preocupación que existe por el Alcalde de mejorar la calidad de vida de sus vecinos, es por esto que hemos entregado esta importante información a la autoridad de la obtención de estos nuevos recursos para el recambio de luminarias led y que por supuesto estamos a su disposición para seguir en la misma senda del trabajo en conjunto”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.