Sabado 13 de enero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES SABADO 13 DE ENERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.533

$ 300

CARABINEROS DETUVO A DOS SUJETOS POR PORTE DE ARMA DE FUEGO Y ORDEN VIGENTE EN LINARES Pág.9

Gobernadora Regional lidera conversatorio con agrupaciones del fomento productivo en el Maule

PDI INCAUTÓ 8 MILLONES DE PESOS DE ROPA FALSIFICADA EN LINARES - La incautación se realizó en una galería comercial del centro de la ciudad Pág.11

Pág.9

MOP y Justicia anuncian llamado a licitación de concesión de Establecimiento Penitenciario de Talca por cerca de 56 millones de dólares

Pág.7

PDI detuvo en flagrancia a imputado por robo en cementerio de Linares

CÁMARA DE COMERCIO DE LINARES REALIZA PRIMERA SESIÓN DE SU NUEVA DIRECTIVA Pág.7

Pág.10


2

DIARIO EL HERALDO

Sábado 13 de Enero de 2024

Choclo: alimento nutritivo y versátil en verano

El maíz dulce o choclo, como se conoce en nuestro país, destaca como un protagonista indiscutible de la temporada estival, formando parte de la variada oferta alimentaria de origen vegetal que esta época del año nos ofrece. Sus diversas preparaciones son esperadas con ansias por la mayoría de los chilenos que anhelan volver a disfrutar de su sabor, aroma y textura en unas exquisitas humitas o pastel. Aunque podemos encontrarlo congelado, en conserva o procesado durante todo el año, su versión fresca y recién cosechada a granel se presenta como la opción nutricionalmente óptima. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, 100 gramos de choclo cocido aportan 108 calorías, 25.1 gramos de carbohidratos, 1.3 gramos de lípidos y 3.3 gramos de proteínas. Este alimento no solo es una excelente fuente de energía, principalmente basada en carbohidratos de lenta absorción, sino que también nos brinda fibra dietética, vitaminas y minerales esenciales. La fibra insoluble favorece la digestión, previniendo problemas como el estreñimiento, hemorroides y cáncer de colon, y la soluble regula los niveles de colesterol y glucosa en sangre, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además de sus beneficios para el sistema digestivo, la fibra dietaria contribuye a generar una sensación de saciedad que puede ser clave en el control del peso. En cuanto a vitaminas, el choclo aporta del complejo B, incluyendo la B1 (Tiamina), B3 (Niacina) y B9 (ácido fólico), fundamentales para el metabolismo, la función cognitiva y la formación de glóbulos rojos, siendo especialmente valiosas para mujeres en etapa de planificación o embarazo. También contiene provitamina A y vitamina E, fortaleciendo nuestro sistema inmunológico. En el ámbito de los minerales esenciales, el choclo ofrece magnesio, fósforo y hierro, junto con antioxidantes como el betacaroteno. Es importante destacar que este grano y sus derivados, como la maicena y la polenta, son opciones seguras para aquellos con intolerancia al gluten, brindando una

Aumento en la retención Sr. Director. Desde el pasado 1 de enero de 2024 entró en vigor el nuevo porcentaje de retención de la Boleta de Honorarios, lo que representa una variación del 13% al 13,75%. Hasta el 2019 el porcentaje de retención fue de un 10%. No obstante, con la promulgación de la Ley 21.133, que incluye a los trabajadores a honorarios, se estableció que el porcentaje de retención experimentará un aumento progresivo, para así llegar al año 2028 al 17%. Lo anterior radica en establecer un mecanismo obligatorio y progresivo para el pago de cotizaciones, brindando acceso a los beneficios de Seguridad Social de los trabajadores a honorarios, como la cobertura por accidentes laborales y licencias médicas. En palabras simples, si el monto bruto reflejado en la Boleta de Honorario era $100.000, descontando el 13% el 2023, el trabajador a honorarios recibía el monto líquido de $87.000. Pero a contar del 1 de enero del 2024, recibirá $86.250. Este cambio aplicará para todos los pagos de honorarios generados entre el 1 de enero 2024 y el 31 de diciembre 2024, efectuados a personas naturales o a sociedades de profesionales que no tributan en primera categoría. César González Zúñiga. Director de carrera. Ingeniería en Control de Gestión. Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Laura Poblete, Directora Carrera de Nutrición y Dietética, UDLA, sede Concepción alternativa deliciosa y nutritiva. La versatilidad culinaria del choclo es innegable. Ya sea cocido al agua, al vapor o a la parrilla puede integrarse en una variedad de platos, desde ensaladas frescas hasta clásicos de la cocina criolla como humitas y pastel de choclo, siempre sin añadir azúcar. Se convierte así en un ingrediente estrella en guisos, budines y tortillas de verduras. Sin embargo, conviene recordar que, debido a su alto contenido de almidón, es prudente no consumirlo en exceso ni acompañarlo con alimentos ricos en carbohidratos, como arroz, fideos o papas, para mantener un peso saludable. La frecuencia recomendada de consumo se sitúa en 2 a 3 veces por semana. El choclo no es solo un símbolo del verano, sino un tesoro nutricional que deberíamos valorar y disfrutar durante todo el año.

Precaución frente al “Greenwashing”

Mónica Flores Barragán Presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica Hace tan solo un par de años, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó una normativa que exige a las empresas incorporar información sobre sostenibilidad y gobierno corporativo en sus reportes anuales. Estas políticas son las llamadas “ESG”. La sigla proviene del anglicismo “Environmental, Social and Governance” y consiste en regular y medir los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza que tienen las compañías en pro de sus entornos. El CMF busca fiscalizar a aquellas compañías que caigan en la práctica del llamado “greenwashing” o “lavado de imagen”, para mostrarse verdes pese a que no lo son, ya que algunas empresas la han aprovechado para declararse sostenibles, pero, al menos en Chile, el panorama de cumplimiento de este tipo de reglas ambientales es estricto y lo será aún más. Es muy importante entender en qué consisten los criterios y políticas ESG y, desde el punto de vista del empleo, tener en cuenta que más que una declaración de intenciones, existen ciertos cargos y perfiles específicos dentro de las empresas, que apuntan a aterrizar estas normativas y llevarlas a la práctica con objetivos cuantificables. Finalmente, lo fundamental es que cualquier política ESG trascienda y vaya a la práctica. Las acciones y medidas por parte de empresas deben ser específicas y perseguir objetivos determinados. Solo aquellas organizaciones que hagan tangibles sus avances estarán lejos del “greenwashing”, y tendrán una ventaja en cuanto a la generación de una cultura sostenible en el trabajo.


Sábado 13 de Enero de 2024

EDITORIAL Ministerio de Seguridad Pública La comisión de Seguridad Ciudadana continuó la votación del proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública con la aprobación de normas sobre las funciones de la nueva entidad. En esa línea, y con el objetivo de una mejor redacción y separación de funciones y atribuciones del nuevo organismo, se eliminaron algunos numerales aprobados en el texto despachado previamente por el Senado. A su vez, se aprobaron como primeras definiciones respecto de las labores que le corresponderán al ministerio de Seguridad Pública que este deberá velar por el resguardo, mantención y promoción de la seguridad pública, el orden público y la prevención del delito. La instancia también respaldó las indicaciones presentadas por el gobierno que recogen propuestas y posturas de diputados y diputadas; por ejemplo, respecto de cómo se relacionará el nuevo órgano con otras instituciones. Así, se aprobó establecer que, en el ejercicio de sus funciones, el ministro o ministra podrá solicitar a cualquier órgano de la Administración del Estado todos los antecedentes o informaciones que estime pertinentes, aún si tuvieren el carácter de secreta o reservada.

Teléfonos de Urgencia

DIARIO EL HERALDO

María Irene Vallejos: Narradora de Historias, Constructora de Sueños

En el verano del año pasado, visitando a una hermana en Santiago, me encontré con una sobrina quien me invitó al Centro Cultural de Las Condes a dónde ella iría con su esposo y sus dos niñitas. Habría un Festival de Kamishibai y mi sobrina que es muy cosmopolita, ya de camino me fue interiorizando de qué se trataba. Llegando al local del evento me encontré rodeado de un muy colorido mundo cultural “Nipón”, con stands, exposiciones de juguetes, demostraciones de artes marciales y esos mini escenarios donde se desenvuelve esta técnica artística llamada Kamishibai. Mi sobrina y su esposo aprovechando la presencia del “tío abuelo”, literalmente me “encaletaron” a las niñitas, mientras ellos se distraían libremente como pololos. No es un reclamo y tampoco fue un sacrificio pues los niños son una bendición que lo único que hacen es liberar al niño cautivo en este cuerpo sesentón. Los helados para los tres no tardaron en llegar y así recorríamos felices todos los espacios, hasta que llegamos frente a uno de los stands donde iba a iniciarse un teatro de Kamishibai. Todos nos sentamos en torno de la artista, quien aguardó prudente que hubiera el respetuoso silencio que debe preceder a cualquier obra. Ahí conocí a María Irene Vallejos quien con magia y evidente expertise, relató “La Sopa de Piedra”. Describir el contenido de la obra resulta intrascendente, pero lo que si deseo contarles es lo que ese día pude ver en los rostros de quienes como yo asistíamos su espectáculo. Todas las emociones, no exagero, todas las emociones pasaron por los rostros de todos los que ese día de verano asistíamos “La Sopa de Piedra”, denotando con ello una calidad emotiva de la artista que creo amigos no exagerar, se iguala al teatro, a la ópera o al ballet. El aplauso final de todos, incluyendo a los niños, fue rotundo, unánime y muy ruidoso. Nunca más supe de María Irene y tampoco del Kamishibai, bueno, nunca más hasta hace unos días que casualmente me la encontré en el Terminal de Buses de Talca, donde ella aguardaba un bus para Santiago y yo uno para volver a Linares. La saludé y pude conversar con ella casi una hora, aun cuando yo dejé pasar varios buses para extender la tertulia. María Irene Vallejos nace en San Fernando, pero tiene una esencia maulina impregnada en su ser a razón de un esposo e hijo ser talquinos. Con 44 años, esta apasionada mujer ha forjado su camino en la educación y la narración de historias. Su amor por el inglés la llevó a graduarse en Pedagogía en Inglés en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, y a explorar la gestión pedagógica y curricular en la Universidad Andrés Bello. Pero su travesía no se detuvo allí; se aventuró hasta la Universidad de Calgary, Canadá, sumergiéndose en la riqueza de la literatura inglesa. Fue durante su periplo por Estados Unidos y Canadá que María Irene descubrió una joya oculta: el Kamishibai. Una técnica japonesa que, como un hechizo, embrujó su corazón y encendió su creatividad. La magia del Kamishibai, con su teatro de papel y coloridas ilustraciones, como lo testimonié, logra cautivar tanto a niños como a adultos. Inspirada por la imaginería, la interpretación, el uso de la voz y la conexión con el público,

Hace 30 años

El Heraldo 13 de Enero de 1994 INFORME DE COMISIÓN NACIONAL DE LA FAMILIA Ambulancia 131 La Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, Bomberos 132 Carabineros 133 Soledad Alvear, informó que mañana será publicado un SuInvestigaciones134 plemento que contiene el informe y las conclusiones a que arribó después de un año de un trabajo la Comisión Nacional Informaciones de la Familia. Añadió que el próximo lunes, se realizará un Seminario, en el que también se abordará el tema de la familia, sobre carreteras dándose a conocer los diversos aspectos del informe. 139 CONVENIO ENTRE SERNAC Y MUNICIPALIDAD DE PARRAL Con fecha 6 de enero de 1994, en la Sala de Sesiones de la Alcaldía, se procedió a la firma del Convenio entre el SERNAC y la Ilustre Municipalidad de Parral. Dentro de los objetivos Hoy de este convenio figuran, la información y protección de los consumidores; celebrando este convenio con el fin de habilitar el funcionamiento de una Oficina Comunal de Información al HILARIO Consumidor, la cual será para todos los efectos, dependencia administrativa de la Municipalidad.

Santoral

3

Ricardo Álvarez Vega Contador Auditor y Director Ejecutivo de Emproex María Irene decidió dedicarse a compartir historias locales, rescatando el patrimonio cultural de la séptima y sexta región de Chile. Su inspiración no solo proviene de la técnica en sí, sino también de su querido maestro, el Profesor Pepe Cabana Kojachi. Como él afirma, los cuentos para niños son para todos, y los cuentos de adultos son para adultos. María Irene, con pasión desbordante, busca explorar y compartir las historias que definen su región, desde la majestuosidad de la cordillera hasta las tradiciones de los arrieros y la belleza del enoturismo. Sin embargo, como cualquier viaje en busca de sueños, María Irene enfrenta hoy desafíos económicos. Los recursos para esta noble labor los costea personalmente. En un país donde el Kamishibai ha crecido en difusión desde los años 90, gracias a narradores y editoriales destacados, María Irene se encuentra en la misión de llevar esta forma única de contar historias a nuevas alturas y traer a la Región del Maule esta experiencia. Vaya que importante eso sería. Su próximo destino es Perú, Lima, pues fue invitada a participar en representación de Chile y de la Región del Maule a un encuentro de alta calidad, esencial para su desarrollo formativo y que reunirá a destacadas figuras de la gestión cultural y mediación lectora latinoamericanas, guiadas por el Maestro Pepe Cabana Kojachi que a todo esto es peruano. María Irene requiere nuestra ayuda para poder materializar este viaje y pienso que no puede ser que su pasión por difundir el Kamishibai en Chile y particularmente en la Región del Maule sea una carga que soporte sola sobre sus hombros y que se convierta en un proyecto comunitario, que ella retribuirá aportando talleres que rescaten las tradiciones de la Región del Maule. El llamado de mis palabras es por lo tanto a la colaboración económica de empresas, entidades públicas y también privados que tengan reales intereses culturales y el deseo de ser parte de este sueño. Quien quiera colaborar económicamente deberá entrar en contacto directo con María Irene a través de su correo electrónico: kokoro.marcandorutas@gmail.com.

Hace 60 años

El Heraldo 13 de Enero de 1964 CONTROL DE CALIDAD Y PESO DEL PAN Puesto en práctica el nuevo precio del pan, que, en su tipo corriente subió de 220 a 340 pesos el kilo, los consumidores esperan ahora que las autoridades pertinentes ejerzan un estricto y diario control en el peso de las unidades. En efecto, los propios consumidores nos informaron que una “barra” de pan, compuesta de dos unidades de 65,7 gramos cada una y que se vende a 50 pesos, debe pesar un total de 135 gramos. PLANTA DE CELULOSA SE ACTIVARÁ En una entrevista reciente, el Senador Radical por estas provincias, señor Ulises Correa obtuvo del Gerente General de la Corfo la promesa de patrocinar la construcción de una planta de Celulosa en Constitución, con la finalidad de explotar 55 mil hectáreas de pinos en condiciones laborales. Esta planta, se financiará con capitales alemanes privados, quienes aportarían 40 millones de dólares con aval del gobierno alemán.


4

DIARIO EL HERALDO

Sábado 13 de Enero de 2024

Día contra la depresión: 7 por ciento de la población chilena sufre trastorno depresivo

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la depresión, una realidad que a todos atemoriza y que muchos esconden, y que paradójicamente para quienes la padecen, en vez de encontrar comprensión en el entorno y el sistema, muchas veces son discriminados y aislados. Los trastornos del ánimo son los segundos trastornos mentales más frecuentes luego de los trastornos de ansiedad, mientras que la depresión afecta de forma importante la funcionalidad y calidad de vida de las personas. De hecho, el trastorno depresivo mayor es una de las principales causas de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) y de ausentismo estudiantil y laboral a nivel mundial. Según diferentes análisis de notificación del trastorno depresivo mayor, se estima que afecta al 7% de los chilenos y chilenas. Este porcentaje probablemente sea mucho mayor debido a la falta de notificación de casos y porque un número no menor de paciente no accede a una consulta en salud mental. Esto último podría deberse a dificultades de algunos pacientes para obtener una atención de salud mental o el negarse a asistir, debido al estigma de patología psiquiátrica o el temor por desconocimiento de los tratamientos. Lo cierto es que los trastorno depresivos se presentan a lo largo de toda la vida y afecta a ambos sexos. Situaciones como la pandemia y el encierro, dejaron en evidencia la vulnerabilidad de la salud mental en muchas familias, debutando en hogares en los que no había antecedentes previos. A nivel global y en Chile, la pandemia de Covid 19 con sus efectos directos e indirectos (aislamiento social y dificultades económicas) condujo a un importante aumento en los casos de trastornos depresivos. Las mujeres y los jóvenes fueron los grupos más vulnerables con un mayor aumento de trastornos depresivos. Mientras que a nivel mundial, los trastornos depresivos aumentaron en 53,9 millones de casos, representando un aumento de 27,6% de la prevalencia mundial. Se estima que en Chile el aumento de casos por trastornos depresivos fue de 241 mil por causa de la pandemia. No obstante, existen otras realidades poco conocidas como es la depresión en la vejez, que se ha convertido en un importante problema de salud pública, debido a su impacto significativo en la calidad de vida. Se estima

Dr. Matías Amenábar, psiquiatra y miembro de la Agrupación de Médicos de Clínica INDISA (AMCI) una prevalencia de depresión en el adulto mayor cercana al 10%. Mujeres, personas con un nivel educativo más bajo y vivir en soledad parecen ser los factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una depresión en esta etapa de la vida. Se necesita más investigación para comprender los factores involucrados en estas brechas, mejorar la detección y brindar un tratamiento oportuno. La salud mental es tan importante como aquella que trata órganos o requiere cirugías. Aborda patologías que fácilmente pueden convertirse en realidades crónicas, invisibilizadas y afectan no sólo al paciente, sino también a su familia y entorno social, quienes se ven impotentes ante no poder ofrecer una ayuda efectiva. Del mismo modo, la sociedad debe comprender que una persona con este diagnóstico no puede salir adelante por su propia voluntad o iniciativa, sin recibir un tratamiento farmacológico y terapia, por tanto no deben ser responsabilizados por no superar la enfermedad por sí mismos. Es fundamental tomar las medidas preventivas, generar las facilidades en el acceso a la salud mental y disponer de los recursos necesarios para ofrecer los mejores tratamientos a los pacientes afectados por un trastorno depresivo u otra patología de salud mental.

Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión Este 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, una iniciativa destinada a aumentar la conciencia sobre esta condición mental. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a aproximadamente el 3,8% de la población mundial. En el contexto específico de Chile, las estadísticas revelan que un 6,2% de los habitantes del país experimentan depresión, mientras que un preocupante 15,8% se encuentra bajo "sospecha de depresión", según informes del Ministerio de Salud. De hecho, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, convirtiéndola en la patología de salud mental más sufrida a nivel mundial. Es considerada la primera causa mundial de discapacidad porque Raúl Sánchez, psiquiatra especialista en trastornos del ánimo interfiere en la vida diaria de las personas, debido a que puede afectar la cay director del Centro Clínico del Ánimo y la Ansiedad pacidad de dormir, estudiar, comer, trabajar y disfrutar la vida. Según cifras del Ministerio de Salud, el 6,2% de los chilenos sufre depresión y un 15,8% entre el 6% y el 10% para abordar este aspecto. estarían bajo "sospecha de depresión". Este día de conmemoración intenta concientizar sobre la realidad para Es un trastorno complejo que va más allá de la tristeza, caracterizado por los pacientes. Además, se trata de ayudar y prevenir que una persona pueda síntomas como anhedonia, aislamiento social, trastornos del sueño y del ape- caer en depresión porque, aunque es cada vez más común, en muchas ocatito, falta de concentración y persistente sensación de cansancio. Estos ele- siones aún se considera algo tabú. Mantener una vida saludable y acudir con ayuda profesional es el primer mentos afectan profundamente la calidad de vida, haciendo que las actividapaso para alcanzar un mejor estilo de vida en todos los aspectos. Abordar des cotidianas parezcan abrumadoras. esta compleja problemática implica reconocer que diversos factores conSurge como consecuencia de una compleja interacción entre diversos ele- tribuyen a su desarrollo, entre los cuales destacan la inactividad física y el mentos, abarcando desde factores genéticos, hasta aspectos ambientales y uso nocivo del alcohol. El cuidado personal desempeña un papel fundamental en el abordaje de emocionales, desencadenándose mediante una combinación de influencias los síntomas. En este sentido, resulta fundamental reconocer la importancia biológicas, entorno circundante y procesos psicológicos. En el contexto nacional, las enfermedades de salud mental impactan a una de adoptar medidas proactivas e implementarlas en la vida cotidiana. Manproporción de la población equivalente a la observada en países desarrollados. tenerse conectado con actividades que solían brindar placer y satisfacción No obstante, se destina únicamente un 2% del presupuesto, una cifra notable- es esencial. Además, el contacto regular con personas cercanas resulta un mente inferior en comparación con los países de la OCDE, quienes asignan soporte emocional invaluable.


Sábado 13 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Tomo el camino de la utopía

A poco que nos adentremos en nosotros mismos y ensanchemos la mirada en nuestro alrededor, observaremos un aluvión de sufrimientos que estimulan a la desesperación, generando una atmósfera verdaderamente inaguantable, en todos nuestros pueblos, sociedades y etapas vivientes. Los nubarrones son tan fuertes, que el mundo parece haber caído en una recesión de principios y valores, de endurecimiento y desórdenes totales, lo que nos demanda un cambio de actitud, para poder soñar con un futuro mejor para todos. Puede que tengamos que tomar el camino de la poesía para ganar sueños. ¡Jamás el del poder por el poder! Hoy más que nunca, necesitamos ilusionarnos ante la multitud de desequilibrios estructurales.

Somos una generación globalizada, pero nos hemos dejado llevar por un proceder injusto, antinatural y arcaico. Mal que nos pese, tenemos que hacer justicia e impedir que se levanten muros de incomprensión, con las armas en pie de guerra, para que el espíritu reconciliador nos gobierne por todos los rincones vivientes. Se impone, pues, mucho diálogo sincero y más reflexión personal para hacer un uso ético de todo lo que nos circunda. Aprendamos de nuestra propia historia, nuestro único deber es hacerlo siempre hacia adelante. Lo que no podemos permitir que aumente la cantidad de jóvenes que no estudian, ni trabajan, y aún peor no reciben formación laboral alguna. Olvidamos que nuestros andares instructivos son para los demás y hacia sí mismo. La confusión es grande. El mejor camino que podemos tomar es el de la concordia, con un afán cooperante y con un desvelo responsable hacia los vínculos vivientes, como miembros que somos de la única familia humana. El mundo debe convertirse en un hogar hermanado, jamás empedrado por la indiferencia o endiosado por el materialismo dominador que nos oprime. Hay que bajar las espadas del odio y ascender a la cultura del abrazo de corazón. Quizás necesitemos más tiempo para nosotros, al menos para poder discernir las diferentes sendas, que se nos ofrecen. Por otra parte, la ociosidad es otro de los vicios que nos asalta en cualquier esquina. De ahí, la necesidad de cargar pilas para tomar la caminata de los níveos anhelos, que la avenida inmoral es espaciosa y ancha. Desde luego, sin una corrección importante de rumbo, la situación

5

se envenenará aún más. Tenemos la oportunidad de modificar nuestros movimientos y hemos de hacerlo en conjunto. Lo prioritario radica en llenarse de entusiasmo y de ganas de vivir. Por eso, es fundamental contribuir a la construcción de lo armónico, bajo el liderazgo de Víctor CORCOBA personas dispuestas a servir, no a servirse de la apro- HERRERO/ Escritor piación del poder. Nadie es más que nadie, que lo sepamos. Todos estamos llamados a ser fuerza existencial y de desarrollo justo. Y, aunque cada ser tiene que inventar su poética de singular caminante, la obra requiere unión y unidad con su idéntico linaje inspirador. O vamos todos unidos hacia la conciliación, o nunca hallaremos quietud en el cuerpo. Ahora bien, tampoco es una tragedia equivocarse de ruta, lo importante es rehacerse cuando nos equivocamos de calzada. Lo fundamental radica en no agotarse, en detenerse para poder mirar y tomar el nuevo impulso. Ciertamente, en familia todo se sobrelleva mejor, es el abecedario de toda comunión; y, por eso, es también el fundamento y el camino hacia toda palabra de consuelo. Cerrarse y encerrarnos en nosotros mismos, contradicen ese aire de fraternidad que todos llevamos consigo en nuestra genética natural. El bienestar no está en la búsqueda insaciable de bienes materiales, de ningún modo en don dinero, sino en estilos de vida cooperantes con el prójimo, que hemos de volverlo próximo a nosotros. Esta es nuestra gran tarea para compenetrarnos. Sin duda, el mejor camino es el del amar, el del amarse y el del amarnos como latidos de verdad. El compartir es el mejor pulso viviente. Dejemos, entonces, de ser almas posesivas. Justo, en ese horizonte, comienza el camino hacia lo armónico. Activemos el respeto mutuo hacia toda vida humana, estemos aún en vientre humano, enfermos o ancianos. Fuera esa política del aparte, camine la poética de la acogida. Derribemos, por consiguiente, esas colonizaciones interesadas que provocan divisiones y un raudal de contiendas. Lo importante es la custodia y la ejecución del derecho humanitario, que parece ser el único horizonte para la tutela de la dignidad humana en situaciones bélicas. En cualquier caso, la imaginación está en el cielo y hacia él debemos ir con nuestros pasos.

Las posiciones extremas y sus consecuencias Nuestro planeta vive tensiones que están afectando uno de sus bienes más apreciados, esto es, la paz. Si se individualiza una causa común de ello es la existencia de posiciones extremas, que se alimentan recíprocamente y hacen fracasar los esfuerzos para lograr entendimientos que prevean o solucionen los conflictos. El radicalismo de Putin está detrás de la invasión a Ucrania. Su decisión afectó principios fundamentales del derecho internacional, entre otros, la violación de la integridad territorial de los Estados mediante el uso de la fuerza armada y, a consecuencia de ello, la ejecución de delitos internacionales nítidamente tipificados como son los crímenes de guerra y de lesa humanidad. Se está próximo a cumplir dos años desde la invasión y no se observa una salida que restablezca la paz, por el contrario, lo que se impone es un agudizamiento de las hostilidades. El extremismo de Hamas produjo la acción terrorista contra Israel del 7 de octubre, hace ya tres meses, que costó la vida a más de mil personas, además de un cuantioso número de heridos y rehenes. La respuesta del gobierno de Israel, también con el impulso extremo de Benjamín Netanyahu, ha generado la muerte de más de 20 mil personas, entre ellas mujeres y niños y un incalculable número de heridos. Lo que ocurre en la Franja de Gaza y en Israel, incluida la Cisjordania ocupada, es un nítido ejemplo de los extremos que se alimentan recíprocamente y llevan a sus pueblos a enormes sufrimientos. Sus posiciones han impedido acuerdos o los obstaculizan. Los liderazgos de estos grupos imposibilitaron los Acuerdos de Oslo de 1993 en los que habían colocado sus esfuerzos el líder israelí Isaac Rabin y el líder palestino Yasir

Edgardo Riveros Marín Abogado y académico U. Central Arafat. De esta forma, Hamás controlando la Franja de Gaza y Netanyahu a la cabeza del gobierno de Israel marcan una impronta de prolongación del conflicto, que se agudiza y no muestra vía de solución, ni siquiera se logra un alto el fuego efectivo. La lección para el mundo es la necesidad de estar atentos de no legitimar las posiciones extremas y a quienes las representan. El riesgo al no estar atentos es evidente y ningún país, desgraciadamente, está exento de este peligro.


6

DIARIO EL HERALDO

SUBDERE realiza jornada de trabajo para elaborar la primera Política Nacional de Descentralización

En el marco del Protocolo de Acuerdo en materia de Descentralización suscrito el 2023 entre el Gobierno y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (AGORECHI), se inició la mesa de trabajo preparativa para comenzar la elaboración de la primera Política Nacional de Descentralización del país, instancia encabezada por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina

Tohá, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales, y cerca de 30 representantes de los gobiernos regionales, municipios, academia y gestión de políticas públicas. Dentro de las temáticas tratadas en esta jornada, con el objetivo de incorporar distintas visiones para avanzar en esta materia, se encuentra la descentralización política, administrati-

va, fiscal, y el fortalecimiento de las capacidades y condiciones institucionales, entre otras. Las propuestas de los participantes, con los principales desafíos de corto, mediano y largo plazo, servirán de insumo para la preparación de un documento amplio y participativamente discutido en todas las regiones del país, donde la Subdere convocará a los distintos actores de la gobernanza regional y local.

Exportaciones no tradicionales y de servicios crecen en 2023 y alcanzan su valor más alto de la historia Las exportaciones no tradicionales cierran 2023 marcando un récord de envíos con retornos que escalan hasta los US$ 43.663 millones, registrando su valor más alto en la historia y justificando el 46% de los envíos del país. En 2023, la oferta exportable no tradicional experimentó un crecimiento de 1,3% frente a 2022 (+US$ 548 millones), según el adelanto del informe comercial entregado hoy por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

(SUBREI), con cifras del Banco Central y de Aduanas. Asimismo, en 2023, las exportaciones de servicios se elevaron hasta los US$ 2.437 millones, logrando un incremento de 51% frente a 2022 (+US$ 828 millones), marcando un récord de envíos para el sector. En las exportaciones del sector frutícola –que marcan en 2023 sus valores más altos desde que existe registro–, resaltan las ventas al exterior de cerezas frescas, ciruelas frescas, mandarinas frescas, duraznos y

nectarines frescos, maqui fresco y avellanas. En las frutas procesadas destacaron frutillas en conserva, ciruelas deshidratadas y peras en conserva. A nivel de socios comerciales, Estados Unidos figura como el mayor receptor de la canasta no tradicional, con embarques por US$ 9.481 millones, seguido por China (US$ 6.907 millones), la Unión Europea (US$ 4.551 millones), Mercosur (US$ 3.806 millones) y la Alianza del Pacífico (US$ 3.573 millones).

Sábado 13 de Enero de 2024

SERVEL publica máximos de gastos electorales permitidos para elecciones primarias municipales, de cores y gobernadores En el contexto de las próximas elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales a efectuarse el próximo 27 de octubre del 2024 y conforme a lo señalado en el artículo 4 de la Ley N°19.884, el Servicio Electoral ha determinado los límites de gastos electorales que no podrán exceder las candidaturas. Estos límites se establecen según establecido en los incisos 2°, 4° y 5° del artículo 4 del mencionado cuerpo legal, considerando una distribución acorde a cada territorio

electoral según el tipo de elección. En el caso de los alcaldes y concejales, los territorios corresponden a las comunas de cada región; para las elecciones de gobernadores regionales, los territorios corresponden a las regiones del país; y para las elecciones de consejeros regionales los territorios corresponden a la circunscripción provincial. En el caso de eventuales elecciones de primarias de alcaldes y gobernadores regionales, y según lo establecido en el artículo 44 de la Ley N°20.640, los candidatos no podrán

exceder el 10% de los límites de gasto establecidos en el artículo 4 de la Ley 19.884 según el tipo de elección. En relación una eventual segunda votación de gobernador regional, el límite de gasto electoral se estableció de acuerdo con lo señalado en el inciso 2° del artículo 4 de la Ley N°19.884. Por otra parte, según los dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 4 de la Ley 19.884 Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, estos límites se deben publicar en el diario oficial y en el sitio web del servicio electoral.

Comisión para el Mercado Financiero presenta radiografía del endeudamiento de las personas en Chile

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó el Informe de Endeudamiento 2023 cuyo objetivo es generar una radiografía del endeudamiento de las personas naturales en Chile. El informe considera datos reportados periódicamente por las instituciones supervisadas, respecto de personas naturales con obligaciones de consumo y vivienda. El Informe de Endeudamiento 2023

tiene una cobertura estimada equivalente al 86% de las obligaciones de los hogares en Chile. A junio de 2023, el nivel de deuda representativa de los deudores bancarios, definido por la mediana de la distribución, fue de $ 2,2 millones, mientras que los indicadores de carga financiera y apalancamiento fueron de 16,1 % y 2,8 veces el ingreso mensual, respectivamente. De acuerdo con el

Informe, el segmento entre 40 y 45 años exhibe el mayor nivel de deuda ($6,3 millones), mostrando una alta correlación con decisiones de compra de vivienda. Adicionalmente, la deuda representativa crece con el ingreso de la población: los deudores con rentas sobre $1,2 millones acumulan 73,3% de la deuda, mientras su participación sobre el total de deudores es de 30,4%.


Sábado 13 de Enero de 2024

C

7

DIARIO EL HERALDO

Cámara de Comercio de Linares realiza primera sesión de su nueva directiva

on entusiasmo y compromiso de sus miembros, se realizó la primera reunión de la recién electa directiva de la Cámara de Comercio, Turismo e Industria periodo 2024-2025. Durante la cita encabezada por su presidente reelecto, Mauricio Díaz Rivas, se hizo presentación formal de los nuevos directores María Soledad Villalón, Gino Brunetto Inostroza, Ana Zurita Tapia, Elizabeth Bauerle Maureira y Mauricio Quevedo. Ellos se unen a los directores reelectos en la reciente Asamblea General, Guillermina Méndez Mora (vicepresidenta), Andrea Villar Valdés y Ricardo Zamorano Díaz.

En la cita, realizada en las oficinas de la entidad gremial, los nuevos directores pudieron conocer -vía lectura de los Estatutos de la Cámara- la descripción de sus roles, tanto en los deberes como en las facultades que les otorga el cargo. Además, se definieron las comisiones de trabajo y sus integrantes. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Mauricio Díaz, “entusiasma mucho la disposición con la que llegaron los nuevos directores, así como la convicción de quienes fueron reelegidos en la tarea de seguir creciendo gremialmente y fortalecer el comercio local. Para el éxito de estas tareas debemos seguir trabajando más

fuerte aún con los locatarios, las instituciones del Estado, el Municipio y la comunidad”. En tanto el nuevo tesorero de la institución, Gino Brunetto, aseguró que desde su rol quiere “en primer lugar, dar plena transparencia y profesionalismo de la administración de la caja de la Cámara. Lo segundo, gestionar la cobranza de los socios que estén morosos, brindándoles posibilidades de pago que sean posibles y justas; así como colaborar en la incorporación de nuevos socios. De esta manera aseguramos la sostenibilidad de esta asociación gremial”. Por su parte, otra de las nuevas directoras, Carolina Zurita, aseguró que su objetivo será

"conseguir la unión de la gran mayoría de los comerciantes de nuestra ciudad y ayudarles a superar el mal momento en el que se encuentran. Además, en hacer que nuestro directorio se reconozca como un gran aporte

para la ciudad". Cabe señalar que los directores de la Cámara de Comercio se reunirán nuevamente antes de fin de mes, para trazar los objetivos gremiales para el presente año y plani-

ficar reuniones con los locatarios, con el fin de abordar temas de seguridad pública y planes de mitigación frente a las obras de mejoramiento del eje Maipú-Carmen-Januario Espinoza, entre otras temáticas.

IPeCo Maule: disminuyó el pesimismo de los consumidores durante el 2023

La percepción de los consumidores en el Maule se ubicó en “levemente pesimista” durante el mes de diciembre de 2023, según indicador elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. El Índice de Percep-

ción de Consumidor (IPeCo) – Maule, del último mes del año pasado, registró durante el referido mes un retroceso, luego de que en noviembre se posicionase como “neutral”. Por el contrario, la tendencia mostrada en el trimestre móvil octubre-diciembre 2023 avanzó de “leve-

mente pesimista” hasta “neutral”. Al realizar un análisis de la evaluación del IPeCo anual, el Vicedecano de Facultad, Tomás Sepúlveda, destacó que la confianza del consumidor en la Región del Maule “navegó en terreno no optimista, aunque disminuyendo con el

tiempo su nivel de pesimismo. Lo anterior se ratifica al observar el promedio móvil del indicador, que en los primeros 10 meses del año osciló entre `Muy pesimista´ a `Moderadamente pesimista´, mientras que en noviembre y diciembre se ubicó en `Levemente pesimista´ y `Neutral´”. El académico apuntó que dicho comportamiento se originó dada una “evolución más favorable en la percepción futura de los consumidores”, en particular respecto a la “Situación económica” e “Ingresos futuros”. Vale acotar que fueron estos los únicos indicadores que se ubicaron en terreno optimista al finalizar el 2023. No obstante, la percepción

-

Índice de Percepción del Consumidor, indicador elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, mostró una leve mejora en la última parte del año, aun cuando en diciembre se ubicó en “levemente pesimista”. respecto del “Desempleo futuro” continúa “navegando en aguas pesimistas”, complementó Sepúlveda. Desde una perspectiva de los grupos socioeconómicos a los cuales pertenecen las familias, Sepúlveda destacó que se observa un patrón de comportamiento similar. “Se muestra una caída en el nivel de pesimismo a medida que el año calendario avanzó, destacando que esta trayectoria se presen-

ta inicialmente en los segmentos `ABC1´ y `C2´, mientras que los restantes `C3´, `D´ y `E´, los seguían posteriormente”, comentó. Vale destacar que al finalizar el 2023, las familias pertenecientes a los dos segmentos de ingreso superior (ABC1 y C2), presentaron una confianza “Neutral”, mientras que las de los segmentos opuestos (D y E), se ubicaron en “Moderadamente pesimista”.


8

DIARIO EL HERALDO

Seremi de Salud refuerza recomendaciones para prevenir el hantavirus

El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (Scph) es una enfermedad zoonosis viral, que es transmitida por animales al ser humano, en este caso, por roedores silvestres. En nuestro país, por el comúnmente conocido ratón de “cola larga” y que transmite el virus. Ante esto, la comunicación de riesgo, la educación sanitaria ambiental de la población que vive o visita las zonas de riesgo y la capacitación a los equipos de salud, para que estén preparados en detectar oportunamente los casos, resulta fundamental. En nuestro país, el Hantavirus, es una enfermedad endémica, con una presentación de tipo estacional en primavera-verano, es decir, los casos se concentran durante los meses de noviembre a marzo y su transmisión se produce a través de la inhalación de aerosoles provenientes de las fecas, orina y saliva de roedores portadores, el mayor riesgo lo tienen las personas que viven en sectores rurales, donde está presente el reservorio.

Alex Silva, encargado de Zoonosis de la Seremi de Salud, Región del Maule, indicó que, esta enfermedad tiene tres fases y señaló que: “La primera de ellas dura de 1 a 6 días y sus síntomas son principalmente fiebre, dolor muscular y dolor de cabeza y en algunos casos puede presentar gastroenteritis. Por lo tanto, muy similar a una gripe, al Covid-19 o alguna enfermedad febril. Entonces, aquí lo clave es la sintomatología asociada a la época primavera verano y además, habrá que indicarle al médico, que la persona que esta con síntomas, vive en el campo o estuvo en la cordillera, en un campin o paseo. Ese indicativo, guiará al médico, para que sospeche de un posible caso de Hantavirus”, concluyó Silva. Durante el pasado 2023, a nivel país, se confirmaron 50 casos de Hantavirus, de los cuales, nueve personas, fallecieron a causa de esta enfermedad. Por lo tanto, tuvo una tasa de letalidad del 18%. Las regiones que presentaron más casos de Hanta Virus, fueron: Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins,

Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Siendo la mayor tasa de incidencia la región de Los Ríos (1,95 por 100 mil habitantes), seguida de Ñuble (0,96 por 100 mil habitantes). La infección por Hantavirus se puede prevenir siguiendo las siguientes recomendaciones: Si una persona estuvo en un lugar de riesgo (en una casa que estuvo un tiempo sin habitar o estuvo en el campo) y presenta síntomas como temperatura axilar mayor a 37,5°C, dolor muscular o dificultad respiratoria repentina, debe acudir inmediatamente a un centro de salud e informar que estuvo de vacaciones, en uno de los sitios ya señalados. Información muy relevante para la o el profesional médico que lo atenderá. Caminar solo por senderos habilitados. Antes de ingresar a lugares cerrados como leñeras y viviendas, ventilar durante 30 minutos. Mantener los alrededores de casas, bodegas, leñeras, galpones y corrales, libre de malezas y basura.

Sábado 13 de Enero de 2024

PDI incautó 8 millones de pesos de ropa falsificada en Linares Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Linares, recibieron dos denuncias en relación a que en dependencias de una galería comercial del sector céntrico de la comuna se estarían comercializando productos falsificados. Con esos antecedentes, oficiales policiales de la citada brigada especializada se trasladaron al lugar, pudiendo comprobar que en dos locales comerciales existían

exhibidos en vitrina y estantes disponibles al público, poleras, polerones, relojes, zapatillas, bolsos, entre otros productos, ofrecidos a un valor muy inferior al de uno genuino, no cumpliendo además con los estándares de calidad y rotulación de los originales, sin ningún tipo de autorización o licencia para su comercialización. Lo anterior fue informado a la Fiscalía de Flagrancia, siendo dos mujeres detenidas, de 55 y 49 años,

quedando apercibidas bajo el Artículo 26 del Código Procesal Penal para ser citadas por el Ministerio Público para determinar la responsabilidad que les cabe por estos hechos, mientras que las especies incautadas, avaluadas en más de 8 millones de pesos, conforme al valor original de los productos, fueron enviados al Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) de la PDI para realizar las pericias correspondientes.

Minsal: 44 mil personas fallecieron en 2022 mientras estaban en una lista de espera

El Ministerio de Salud reveló que en 2022 más de 44 mil personas fallecieron mientras esperaban a ser atendidas en una lista de espera, un 10 por ciento más respecto al año anterior. Del total, 38.564 pacientes aguardaban por una atención de especialidad o una cirugía no incluida en el plan AUGE, mientras que 5.437 personas murieron esperando un tratamiento GES (Garantía Explícita de Salud), que por ley garantiza tiempos máximos de atención. Incluso, algunos pacientes contaban con más de una garantía, sumando 6.110. En total, los pacientes que fallecieron sin atención y esperando consulta, y los pacientes GES no atendidos suman 44.001 personas esperando alguna prestación médica. Estos son 3.996 más que en 2021. Según datos del académico del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello Manuel Inostroza, el 2022 se alcanzó la mayor cifra de los últimos años de personas fallecidas esperando una atención oportuna; en 2021 habían sido 37 mil en listas de espera no GES y 3.683 en listas de espera GES, y en 2020 fueron 31 mil y 2.817, consignó El Mercurio. "Desde el primer año que se mide, que es el año 2016, las muertes han crecido en un 165% (...). El total de personas muertas en listas de espera han sido 161.158 personas en estos cinco años que se han medido, y por GES 13.992", puntualizó el profesional. En tanto, actualmente hay 331.840 cirugías en espera y 2.399.974 consultas de especialidad pendientes. Muchos pacientes están a la espera de más de una atención, y por eso el registro consigna 38 mil personas fallecidas, pero un total de 54.410 casos o derivaciones en espera, lo que configura un promedio de 1,4 por persona. De éstas, el 92,57% era para consultas de nueva especialidad y el 7,43% por una intervención quirúrgica.


Sábado 13 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

MOP y Justicia anuncian llamado a licitación de concesión de Establecimiento Penitenciario de Talca por cerca de 56 millones de dólares En el marco del plan para fortalecer la infraestructura carcelaria del país, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, anunciaron el llamado a licitación de la concesión del nuevo Establecimiento Penitenciario de Talca, iniciativa concesionada, que contempla la habilitación, operación y mantención del recinto de 63 mil m2, con capacidad para 2.320 personas privadas de libertad. “En el marco del plan de concesiones 2024, mañana sábado 13 de enero se pu-

blicará el primer llamado a licitación de este año, se trata de la concesión del nuevo recinto penitenciario de Talca. Una iniciativa que contempla una inversión cercana a los US$56 millones, en la administración de un recinto que es muy importante para la seguridad en la región y el país”, informó la ministra Jessica López, acompañada por el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez. La secretaria de Estado, explicó que el recinto que fue construido por la Dirección de Arquitectura del MOP, será concesionado por

casi 30 años, con el objetivo de entregar un mejor servicio de seguridad y mejores condiciones carcelarias al disponer de más espacio para la población penal, así como contar con servicios de apoyo a la reinserción social, salud y alimentación. “Sabemos que la seguridad es una prioridad, por ello estamos comprometidos con aportar al Ministerio de Justicia en el plan de construcción de nueva infraestructura penitenciaria de alto estándar”, agregó la ministra del MOP. El nuevo Establecimiento Penitenciario

9

• El proyecto considera la habilitación, mantención y operación del recinto penal que tendrá capacidad máxima de 2.320 personas privadas de libertad.

de Talca contará con 14 módulos de reclusión, segmentados según el grado de peligrosidad de su población, franja de seguridad con ocho garitas de vigilancia y control de acceso vehicular, escuela con foco en la reinserción social de las personas privadas de libertad, una unidad de salud penal y una central de producción de alimentos para las personas privadas de libertad y funcionarios Gendarmería de Chile. El llamado a licitación de esta nueva

concesión será publicado este sábado 13 de enero en el Diario Oficial. El próximo paso de la iniciativa es la recepción de ofertas técnicas prevista para el 24 de mayo de 2024, a continuación se realizará la apertura de ofertas económicas el

25 de junio del mismo año, para luego adjudicar la obra en el cuatro trimestre de 2024. Se estima un inicio de la operación en forma parcial en 2024, con un número estimado de 400 internos y el inicio de la operación definitiva en 2025.

Gobernadora Regional lidera conversatorio con agrupaciones CRDP Maule En el Gobierno Regional del Maule, se realizó este encuentro con asociaciones y agrupaciones de emprendimientos locales representativas de las cuatro provincias de la Región del Maule La Gobernadora Regional, Cristina Bravo lideró este encuentro con asociaciones insertas en el ámbito del fomento productivo y turismo de nuestra Región del Maule, que forman parte del trabajo colaborativo ejecutado desde el Gobierno Regional y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, durante el año 2023, en el marco del plan operativo anual. En dicha oportunidad, se realizó un balance de cada organización donde se resaltó el apoyo formativo como de promoción y visibilización de acuerdo con lo requerido en el diagnóstico efectuado a cada uno

de estos grupos de trabajo. La Gobernadora Regional y Presidenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristina Bravo Castro, encabezó este encuentro donde indicó que se fijó dentro de los objetivos contribuir a mejorar la competitividad de los emprendimientos maulinos, fomentar el turismo y fortalecer el patrimonio de la Región del Maule, impulsando estrategias de desarrollo desde el Gobierno Regional y Corporación Regional de Desarrollo Productivo para realizar compromisos de continuidad en el trabajo colaborativo. “Nosotros tenemos como desafío en el año 2024 generar y potenciar mucho más a las emprendedoras de la Región del Maule, a la cámara de turismo, a las distintas asociaciones que generan

empleo, que reactivan la economía y que son parte de las 30 comunas de la Región del Maule. Es una jornada de evaluación para poder visualizar qué estuvo bien el 2023, qué podemos mejorar y cómo podemos seguir potenciando el emprendimiento, recordar que detrás de un emprendimiento hay una mujer jefa de hogar, hay una familia que tenemos que sacar adelante y queremos reforzar el compromiso del Gobierno Regional de poder seguir potenciándolos. Tenemos que tratar de unir a al Maule, para avanzar y crecer sobre todo en una región que ha sido muy golpeada por la emergencia”. Puntualizó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo. En la actividad liderada por la Gobernadora Cristina Bravo, también estuvieron presentes, Karla Manosalva, Directora

Ejecutiva de la CRDP y los consejeros regionales, Evelyn Villar, Patricio Lineros y Alamiro Garrido. Durante el año se implementaron planes de trabajo en tres áreas clave: Formación de capacidades; mejora de productos y servicios; finalmente promoción y visibilización. En Formación de Capacidades se llevaron a cabo más de 40 talleres sobre administración, marketing, contabilidad, entre otros, beneficiando a más de 500 emprendedores de diversos sectores. Las acciones en Mejora de Productos y Servicios buscaron agregar valor a las producciones de los Grupos de Interés Económico y Social (GIF), incluyendo desarrollo de imágenes corporativas, implementación de elementos publicitarios y asesorías especializadas. En Promoción y Vi-

sibilización se resaltó la organización de 55 eventos de visibilización en toda la región, participando activamente en plataformas digitales y llevando a cabo una estrategia comunicacional constante, lo que contribuyó a aumentar la visibilidad y comercialización de los productos y servicios de los GIF. En el marco de las actividades llevadas a cabo por CRDP Maule se trabajó colaborativamente con: CTR Achibueno; Cauquenes y sus Lanas; Cauquenes y sus Vinos; Recolectoras de Hongos Empedrado; Viñateros Empedrado: Artesanos Guallec; Cámaras

Comercio y Turismo Colbún; Agrupación Artesanos Curepto; Mesa Turismo de San Javier; San Javier Emprende; Agrupación Emprendedores Turísticos Chanco; Maule Alimenta; Agrupación Cerveceros del Maule; Agrupación Emprendedores Artesanales de Curicó; Parlamento Indígena; Artesanos del Maule; Agrupación de Feriantes de Hualañé; Agrupación Emprendedores de Llico; Almaule y Mercadito de Putú. Cada uno de estos grupos representa una parte fundamental del tejido económico y social, contribuyendo al desarrollo y promoción de sus actividades en la región.


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 13 de Enero de 2024

13 de enero: Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión

Este día 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, condición que afecta a aproximadamente 280 millones de personas en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para algunos, la depresión es leve y de corta duración; para otros, es más grave y duradera. En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio. En sintonía con este contexto mundial, un estudio post pandemia de la Unicef indicó que 1 de cada 7 adolescentes, entre los 10 y 19 años, padece de este diagnóstico a nivel mundial. Una realidad preocupante, ya que casi 46.000 adolescentes optan por quitarse la vida cada año, situando al suicidio como una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad. Según Stephanie

Geywitz, psicóloga infantil de RedSalud, aunque los trastornos de salud mental deben ser diagnosticados por profesionales, existen señales en el comportamiento de los niños y jóvenes que las personas pueden identificar, las cuales pueden ser clave para realizar una evaluación clínica a tiempo y acceder al tratamiento necesario. “En muchas ocasiones, resulta abrumador no comprender plenamente el pensamiento de una persona afectada por la depresión, y lidiar con ello en menores de edad se torna aún más desafiante debido a su etapa de desarrollo”, señala la especialista. Síntomas de la depresión La psicóloga infantil proporciona algunos consejos para reconocer síntomas de esta enfermedad. ● Alteración de

hábitos: La higiene del sueño y la dieta diaria son aspectos que se ven notoriamente afectados por una depresión. “Se produce un desbalance que termina en un exceso o escasez de comidas o de tiempo destinado a dormir”, comenta la psicóloga. ● Ánimo decaído: Poca motivación, tristeza o sensación de cansancio son señales que podemos percibir en los niños o niñas afectadas. “En general, lo más destacado será la falta de energía para participar en actividades, considerando que, a esa edad, su curiosidad por explorar el mundo es lo que más los caracteriza." ● Inestabilidad emocional: La depresión ocasiona cambios en nuestra personalidad, los cuales aumentan a medida que se arraiga o profundiza en nuestro ser. La psicóloga infantil sostiene que: “los cambios

-

Millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por esta enfermedad, la cual ha experimentado un aumento significativo entre los menores de edad, tras la pandemia.

de humor, sensibilidad o irritabilidad, sobre reacciones o apatía se convertirán en cualidades comunes en nuestros niños y niñas”. ● Ansiedad: Aunque son trastornos distintos, es posible que se manifiesten de manera conjunta. Si los niños no logran superar los miedos y preocupaciones comunes de la infancia, o si estos afectan significativamente sus actividades escolares, familiares o de juego, podría considerarse el diagnóstico de esta enfermedad. Factores protectores Por otro lado, recomienda enfocarse en tres puntos clave para proteger a los niños de esta condición. ● Familia: Establecer un lazo de unidad a través de la

comunicación y el apoyo entre familiares es clave para compartir lo que sentimos y lo que nos provoca cierta acción o momento. Mientras más confianza haya, más información tendrá uno para enfrentar los posibles escenarios, dudas o preguntas que tenga el niño o niña. ● Rutina atractiva: Crear una agenda llamativa para los niños es clave para generar hábitos y desarrollar hobbies. Este proceso puede tomar tiempo ya que se terminará alineando a los gustos de cada infante. La sensación de "estar en nada" representa un desafío significativo para los cerebros de nuestros niños y niñas. Este sentimiento a menudo desencadena un exceso de pensamientos, llevando a la cons-

tante reflexión sobre la existencia, vida y todo lo que ello conlleva. “Los adolescentes, en particular, suelen enfrentar esto de manera más intensa, ya que se encuentran en una etapa de independencia, búsqueda de identidad y distanciamiento de los padres, lo que complica aún más abordar esta situación”. ● Naturaleza y deportes: La energía y la curiosidad son nuestros mejores aliados a la hora de tomar acción frente a lo cotidiano. “Incentivar los deportes y los panoramas al aire libre son determinantes en la influencia de nuestro estado de ánimo ya que generan las famosas hormonas de la felicidad y bienestar como la serotonina, endorfina y dopamina”, afirma la psicóloga infantil.

Carabineros detuvo a dos sujetos por porte de arma de fuego y En virtud a un lla- reconocidas por la víc- cobre sustraídos con orden vigente en Linares mado telefónico a de- tima, además, parte de anterioridad.

PDI detuvo en flagrancia a imputado por robo en cementerio de Linares tectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, por parte de la encargada del Cementerio Campo Sacro de la comuna de Linares, dando cuenta de la sustracción de algunas especies desde el lugar, oficiales de la brigada especializada concurrieron hasta el lugar, donde se realizó una búsqueda en los predios colindantes y al interior de un bosque, hasta lograr ubicar y detener al sujeto, quien incluso para evadir el accionar policial cruzó un canal de regadío mientras escapaba, portando una mochila con herramientas eléctricas

sus vestimentas coincidían con las imágenes captadas por las cámaras de vigilancia, siendo detenido en flagrancia por robo en lugar no habitado, amenazas simples, ya que anteriormente había amenazado a personal que trabaja en el camposanto y receptación por mantener oculto un saco con cables de

Conforme a las instrucciones de la Fiscalía de Flagrancias, el detenido – de 26 años y antecedentes policiales- fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía Linares para su control de detención y formalización, haciendo entrega de las especies reconocidas a las víctimas, avaluadas en 500 mil pesos.

En el pasaje Flavio Torres sector Nuevo Amanecer en Linares, tras una denuncia realizada por vecinos de una agresión en el área, ya en el lugar y por información recopilada, se determina que un hombre y una mujer le habrían disparado a otro sujeto. En este contexto, se realizó la búsqueda respectiva, encontrando en poco tiempo al hombre y a la mujer ya descrita, quienes al ver la presencia policial se dieron a la fuga. Cabe mencionar que uno de ellos, mantenía una

pistola en su mano derecha. La mujer de iniciales J.F.Z.I de 27 años, mantenía una orden vigente, y el hombre de iniciales S.J.H.G de 26 años de edad. Se incautó una pis-

tola de 9mm con su número de serie borrado, un cargador de pistola 9 mm y 9 tiros de 9 mm, sin percutar. Ambos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones del caso.


Sábado 13 de Enero de 2024

Gendarmería Maule firma convenio con U. Autónoma La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, firmó un convenio de colaboración con Gendarmería de Chile, con el cual la casa de estudios superiores, desde la Clínica Jurídica de la carrera Derecho, brindará asistencia y asesoría legal y/o jurídica a usuarios del Centro de Apoyo a la Integración Social (CAIS), que atiende a quienes finalizaron su condena y requieren orientación en diversas materias, a propósito de promover su reinserción. La firma del convenio fue liderada por

el Vicerrector (I) de la sede Talca, Marcelo Cevas, y la directora regional (S) de Gendarmería de Chile, teniente coronel Jessica Jiménez. En calidad de ministro de fe, asistió el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José González. Cevas destacó que esta alianza permitirá que personas abocadas al CAIS, puedan atender distintas causas o trámites administrativos relacionados con materias como la Ley del Consumidor, arriendo, familia, tuición y cuidado, entre otros.

11

DIARIO EL HERALDO

El Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José González, destacó que este convenio permitirá solucionar limitaciones relacionadas con el acceso a la justicia. “Siempre es bueno contar con el apoyo de la academia, sobre todo de universidades tan comprometidas con el desarrollo de la comunidad, Este convenio otorgará a estudiantes de la Clínica Jurídica la posibilidad de tratar con una mayor gama de materias, como parte de la asignatura de carácter clínico, de tal manera de interactuar con casos reales.

Parral: PDI fiscalizó a 19 extranjeros por ley de migraciones De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional

(DEMIG) Linares, realizaron un control en el sector céntrico de Parral, logrando identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 19 extranjeros. En ese sentido, los oficiales policiales de

la brigada especializada denunciaron a las autoridades administrativas a 7 migrantes sin ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado al país en forma clandestina.

Gobierno impulsa convenio para fortalecer y profesionalizar la seguridad municipal en todo el país

¿PDI en el Maule detuvo a tres sujetos por infracción a las leyes de drogas y de armas Detectives de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó, en investigación coordinada con la Fiscalía Local de Molina, lograron acreditar ventas en pequeñas cantidades de sustancias ilícitas al interior de un domicilio de la comuna, identificando a dos hombres, mayores de edad, con antecedentes policiales, dedicados a la comercialización de droga en pequeñas cantidades en el lugar. Es así como los oficiales policiales eje-

cutaron una orden judicial de entrada y registro a un domicilio, incautando 35,28 grs. de cannabis procesada; elementos de dosificación y dinero en efectivo; además, de 1 rifle de aire compromiso y 26 cartuchos calibre 12. Por lo que tras dar cuenta del procedimiento a la Fiscalía Local, instruyó poner a los detenidos a disposición del Juzgado de Garantía de Molina, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos, quienes que-

daron con la medida cautelar de arraigo nacional. Por otra parte, el equipo Microtráfico cero (MT0) de la unidad especializada, en investigación coordinada con la Fiscalía Local de Curicó, se detuvo a un hombre mayor de edad, sin antecedentes policiales, en la citada comuna, incautando 294,94 grs. de cannabis procesada, 9 plantas de cannabis en crecimiento y elementos de dosificación. El detenido quedó apercibido bajo el artículo 26 del Código Procesal Penal.

Bajo el compromiso de fortalecer el rol preventivo de los municipios, el Gobierno impulsó un convenio para levantar perfiles de competencia laboral en materia de seguridad municipal, que permitirá certificar a los funcionarios y funcionarias que desarrollan estas labores en todas las comunas del país, estandarizando y profesionalizando su trabajo. Esta iniciativa cuenta con la participación de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría del Trabajo y ChileValora. “Estamos trabajando en mayor seguridad para las personas. Este paso es importante, porque nos comprometimos cuando llegamos al Gobierno a dar un salto en la profesionalización de los funcionarios de

seguridad pública de los municipios, estandarizar la regulación y las certificaciones para que no dependiera de los recursos que tenían los municipios. Además, en la ley que estamos tramitando ahora estamos permitiendo que exista la especialización de los funcionarios de seguridad municipal”, señaló el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara. La creación de perfiles ocupacionales es fundamental para la implementación de la reforma a la Ley Orgánica Constitucional de

Municipalidades, que busca fortalecer el rol municipal en materias de seguridad. De este modo, de hacerse efectivas estas reformas, implicará la necesidad real de levantar estos perfiles, certificarlos y fortalecer sus competencias técnicas. Además, la SPD trabajará en la elaboración e implementación de una oferta formativa a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal para desarrollar competencias laborales especializadas a este grupo de cargos ocupacionales estratégicos.


12

Sábado 13 de Enero de 2024

DIARIO EL HERALDO

En Teno se realiza Primer Torneo Nacional de Vóleibol Verano 2024 Damas con equipos desde Santiago a Punta Arenas

E

n la ciudad de Teno se está viviendo la fiesta nacional del vóleibol femenino en categoría sub 14. Con participación de equipos desde Santiago a Punta Arenas. La selección de Linares es dirigida por la profesora Liliana Hernández. En el primer partido, las albirro-

jas vencieron a Punta Arenas, con parciales de 25-17 y 25 – 14. En el segundo duelo, Linares cayó con Alianza Francesa, por 19-25 y 23 -25. En tanto que, en el tercer encuentro frente a Molina, las del Maule Sur, recuperaron el nivel, ganando por 25 -12 y 25 -14. En esta jornada deberán enfrentar dos

Selleción Linares Damas Sub 14.

partidos que serán claves, uno de ellos ante el cuadro de la región Metropolitana, Nilsa. La entrenadora Liliana Hernández, realizó un balance de este campeonato nacional que es corto, pero de gran nivel, señalando que “estamos disputando la Copa de Verano en Teno. Un evento que es organizado por el club local y la municipalidad. Hemos disputado tres partidos, de los cuales ganamos dos y perdimos uno. A pesar de todo creo que las niñas han tenido un buen desempeño, quizás nos jugó en contra la ansiedad y los deseos de ganar el partido, pero vamos

-

Elenco linarense sub 14 quiere hacer historia de la mano de su entrenadora Liliana Hernández

en buen camino para la clasificación. Nos toca en la jornada del sábado un partido de ronda regular y luego los cruces respectivos. Esperamos estar disputando las instancias finales el domingo”. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Mindep-IND lanzó sus programas de natación y talleres de verano Dentro de su oferta programática, el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte de la región del Maule dispone para niños, niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores y discapacitados, diversos cursos de natación para este verano 2024. La parrilla de talleres deportivos y recreativos dirigidos a todos los segmentos de la población, están disponibles en distintos puntos de la región, entre ellos, en la piscina abierta del Estadio Fiscal, como en la Piscina Temperada, donde hay disponibilidad de profesionales a cargo y profesores especialistas para el correcto aprendizaje, que va desde aprender a flotar, nadar y mejorar técnicas de nado.

Estos talleres organizados a través del programa Deporte y Participación Social (DPS) y el programa Crecer en Movimiento (CEM) del Mindep-IND de la región del Maule, son totalmente gratuitos para los usuarios y están enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas a través de la actividad física y el deporte. Considerar que iniciaron el lunes 08 de enero y finalizan el 27 de febrero. LANZAMIENTO Fue este jueves 11 de enero que se desarrolló el lanzamiento oficial de esta iniciativa, la cual contó con la presencia del Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda,

quien aseguró: “Hemos abierto nuestros espacios para que la comunidad en general venga a practicar actividad física, tenemos, además de talleres de natación, zumba, yoga, atletismo y para tenis de mesa. Estas inscripciones para la natación, se hicieron de manera online, en la página del IND. Hubo 123 mil conexiones en un momento, por otro lado, las inscripciones de adultos mayores fueron de manera presencial y todos los cupos se llenaron y estamos muy contentos por la convocatoria de la oferta programática y como lo ha dicho el presidente Gabriel Boric, estamos mejorando la calidad de vida de los maulinos y maulinas a través del Depor-

Fue en la propia Piscina del Estadio Fiscal de Talca, donde se realizó este lanzamiento, el cual contó con la presencia de niños, niñas y adolescentes, además de otros beneficiarios de esta iniciativa que tiene una inversión superior a los 50 millones de pesos te". Por su parte, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela Kleiber, comentó: "Hay una misión importante de la cual nosotros nos hacemos cargo y es cómo bajamos el sedentarismo, cómo bajamos la obesidad, cómo aumentamos la práctica del deporte, cómo aportamos a la calidad de vida y desde esa perspectiva, esto nos deja tremendamente satisfechos, porque estamos haciendo un aporte a esa misión esencial de la institución del Min-

dep-IND”. Uno de los cerca de mil beneficiarios que consideran solo los talleres para menores en la Piscina de Talca, es Gabriel Pérez, quien se mostró contento con esta inicia-

tiva: "De estos talleres me ha gustado que me siento libre y que he podido jugar cualquier cosa que he querido para divertirme. Nado en lo hondo, pataleo y me siento orgulloso de estar acá".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.