FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 14 DE MAYO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.021
$ 300
LINARES: INCENDIO EN ALMACÉN MOVILIZÓ AMPLIO DESPLIEGUE DE BOMBEROS A VILLA CAMUS 4 Pág11
En internación provisoria menor detenido por robo de vehículo en Linares
LINARES: EX CONCEJAL EDUARDO IBÁÑEZ DESTACA RECOLECCIÓN DE SEMILLAS DEL CÓGUIL
- “La finalidad es plantar esta enredadera en lugares públicos y establecimientos educacionales”, señaló. Pág7
Pág11
Alcaldesa de Cauquenes arribó en Talca exigiendo soluciones por mal estado de vía principal
Pág10
Albirrojos quieren seguir punteros invictos y enfrentan esta tarde a Lota
Pág12
ALCALDE DE SAN JAVIER INTERPUSO QUERELLA POR AGRESIONES A FUNCIONARIOS DE SALUD PRIMARIA Pág7
2
Sábado 14 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
La docencia en Enfermería en tiempos de pandemia
Desde la primera escuela que imparte la carrera de Enfermería en Chile, en el año 1904, los planes de estudio en pregrado se han basado en asignaturas disciplinares teórico prácticas que integran la excelencia de la gestión del cuidado humanizado al usuario, familia y comunidad. Es debido a esto que, cuando se dio a conocer por la autoridad sanitaria el complejo escenario epidemiológico al cual nos enfrentaríamos debido al Covid-19, la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile en Talca migró rápidamente a Mg. Cristina Bizama la modalidad de impartir los contenidos teóricos en Docente carrera de pro del desarrollo de la docencia a través de recursos Enfermería tecnológicos, tutorando a los estudiantes en torno a Universidad la conectividad y el dominio de la tecnología. Autónoma de Chile Ahí se abrió una gran brecha, que hasta el momento desconocíamos, ya que considerábamos que conectividad online estaba asociado a portar un smartphone o tan solo una conexión a Internet. Debimos, entonces, como docentes adaptarnos a esta modalidad de enseñanza, a las dificultades de los estudiantes en torno a la conexión sincrónica, y al desafío de visualizar y levantar estos nudos críticos, los cuales tuvimos la oportunidad de abordar a través del apoyo tecnológico que la universidad nos entregó. Transcurrieron los días, las semanas y los meses, y el escenario se mantuvo desalentador ante la imposibilidad de retornar a lo presencial, a pesar de la alta carga laboral que se generó a los enfermeros y enfermeras de la región, del país y de todo el mundo. Por aquello es que, a través de valiosas gestiones, se inician las prácticas online en torno a softwares compatibles con este requerimiento, que inicialmente pareció difícil de abordar, pero una vez que como equipo se conocieron las plataformas, se fueron generando hacia los estudiantes las estrategias metodológicas ad-hoc para el levantamiento de los distintos escenarios clínicos y comunitarios. La condición epidemiológica fue migrando a un mejor escenario y permitió a nuestros estudiantes retomar sus actividades presenciales, participar en talleres con la finalidad de acercarlos a los contenidos que se trabajaron por la vía telemática y reincorporarse a las prácticas clínicas en los centros hospitalarios de la región y también en los centros de atención primaria de salud de los distintos municipios en convenio. De esta forma, los estudiantes, al enfrentarse a sus distintos centros de práctica de la región, pudieron conectarse con la realidad asistencial, y a través del desarrollo de las competencias genéricas que se despenden del modelo educativo, ir construyendo un espacio de reflexión potenciando el desarrollo personal y el pensamiento crítico en la toma de decisiones. La carrera de Enfermería se siente orgullosa de los estudiantes en formación y en el desempeño que han demostrado en el avance curricular a pesar del tortuoso escenario que nos ha tocado experimentar.
Construcción desde la colaboración Señor Director: Llegó en un momento en el que las ayudas para las mipymes se han visto limitadas por nuevos focos en temas legislativos y políticos. Esto hace urgente volver a poner como prioridad el apoyo real y concreto a las mipymes, que en Chile representan el 65,3% de los empleos formales y donde actualmente el 75,5% de las empresas a nivel nacional están en manos de microempresarios. Sectores como el turismo y hotelería, que se han visto muy afectados por la pandemia, evidencian la fragilidad y precariedad del sistema que tenemos con las mipymes. Chile, a partir de sus capacidades públicas y privadas, tiene los instrumentos para apoyar a este grupo de empresarios, debemos fortalecer las redes de contactos y con ella aumentar la formación de capacidades para el desarrollo del país. No basta que el Estado inyecte fondos, si no acompañamos con conocimientos a las personas que los reciben. La colaboración es lo que se necesita para la construcción del país y el mundo privado cumple un rol relevante. Hoy más que nunca, necesitamos comprender que este desafío nos compete a todos, y es ahí donde los empresarios, instituciones y organismos deben insertarse dentro de esta comunidad y unirse en el apoyo integral para que ésta se levante. Horacio Pavez, Presidente ChileConverge Gabriela Salvador, Vicepresidenta ChileConverge
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LOS CUATRO ACUERDOS”, DE MIGUEL RUIZ ? Es un texto de 153 páginas, dividido en 7 capítulos y escrito por Miguel Ruiz, maestro de la Escuela Tolteca, de tradición mística en la que se sigue el proceso que los antiguos profetas trazaron para guiar a los buscadores de la verdad a través de sus niveles ascendentes de conciencia. La obra contiene muchísima y variada enseñanza. No en vano hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el sur de México como “mujeres y hombres de conocimiento”. Estos, sin embargo, consideraron necesario proteger su sabiduría de aquellos que no estaban preparados para utilizarla con buen juicio o que pudieran usarla mal intencionadamente para obtener un beneficio personal. Esto recuerda una frase evangélica: “No den lo sagrado a los perros ni echen sus perlas delante de los cerdos” Mt. 7, 6. El conocimiento tolteca surge de la misma unidad esencial de la verdad de la que parten todas las tradiciones esotéricas sagradas del mundo. Aunque no es una religión, respeta a todos los maestros espirituales que han enseñado en la tierra. ¿Qué temas abarca? El universo, la vida como fuerza creadora, lo relacionado con la atención, el lenguaje y la comunicación, el valor de la palabra y sus implicancias, la autenticidad con una especie de decálogo sobre dicho tema, la justicia, los errores, la verdad, las apariencias, etc. Señalar que hay algunos ejemplos que permiten una explicación didáctica de lo que trata el texto, lo cual facilita su amplia comprensión. Conforme a su título, el libro señala y fundamenta 4 formas de llevar una vida fecunda. Libro breve y provechoso.
GASPAR DOYLE
Maipú 680 (Oscar Mellado Norambuena) Miro la calle donde vivo nace en Oriente buscando el mar veo su gente, estoy pensativo, todo es grato y bien venido Soy amante de mi ciudad. Pasan personas que van tranquilas no tienen prisa éste es su hogar, dos estudiantes mueren de risa ¿Qué broma hicieron? ¡Como deseo reír con ellos! Entre vecinos nos saludamos siempre dispuestos para ayudar, hay ciertas cosas que comentamos y nos reinos o lamentamos, pronto el olvido viene y se queda está a la espera ¿Qué va a pasar? Va una pareja de enamorados, ella callada, él enojado, sin duda pronto se compondrán, viene un anciano que me saluda, luego con cierta duda, él no recuerda mi identidad. Está es mi calle, mi ciudad, me siento bueno, soy provinciano. Pasa una lola, me dice, hola, mi esposa mira, mi hija ríe, mi nieto grita llamando al Tata. Somos felices en mi ciudad.
¡Es mi palabra!
Sábado 14 de Mayo de 2022
EDITORIAL Día de los Humedales La Comisión de Cultura aprobó, en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el Día Nacional de los Humedales. La propuesta se originó en una moción en el Senado. Destaca la importancia de los humedales como ecosistemas vitales para la preservación de la naturaleza y la supervivencia humana. Esto, debido a que, entre otras cualidades, son lugares de anidación de miles de aves migratorias y constituyen sumideros de carbono. Además, nos proveen de recursos hídricos, de protección frente a inundaciones y otros desastres naturales. También son factor determinante en la reducción de temperatura en las ciudades. Junto a ello, actúan como filtros naturales que eliminan sedimentos y contaminantes, garantizando el suministro de agua limpia. Sin embargo, el texto indica, que pese a los múltiples esfuerzos realizados, los humedales desaparecen a un ritmo tres veces mayor al que lo hacen los bosques. De tal modo, se estima urgente la concientización, educación y cultura sobre la importancia de estos ecosistemas. Al establecer un día nacional de los humedales se espera fomentar actividades de valoración y protección de ellos. La fecha elegida es el día 2 de febrero de cada año, ya que, desde 1997, se celebra el día mundial de estos. El día conmemora la firma del Convenio sobre los Humedales, ocurrido en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
MATIAS
3
DIARIO EL HERALDO
“Nahuel y el libro mágico”, una historia para niños que se hace presente en extensión UCM
E
l próximo miércoles 25 de mayo, a las 11:00 horas, niños y niñas vivirán la experiencia del cine de la mano de este programa de la Cineteca Nacional, que busca llegar al público escolar maulino.
que aquel libro es realmente mágico, y que Kalku, un ambicioso brujo, lo persigue, capturando al padre de Nahuel, sumergiéndose en una gran aventura para recuperar a su papá, atravesando dificultades y superando sus miedos
“Nahuel y el libro mágico” nos relata la historia de un niño chilote de 12 años bastante curioso que vive con su padre, pero que le tiene un profundo miedo al mar. Un día se encuentra con un misterioso libro que parece ser la solución a todos sus problemas, lo que él no sabe, es
La galardonada y nominada obra dirigida por Germán Acuña, y co-producida por estudios chilenos y brasileños, será estrenada en el Centro de Extensión de la UCM, siendo recomendada para niños de 3° a 8° de enseñanza básica. “Nos dimos cuenta que muchas veces
las historias familiares eran de un chico que está en crecimiento y reniega un poco de su familia y siempre era una bien constituida con papá, mamá, hijos y la historia de un papá que cría solo a su hijo no es algo muy común. Ahí está el tema de los roles” señaló el director del filme, Germán Acuña. Alejandro Herrera, director (I) de Exten-
sión Cultural UCM, señaló que “pertenecer a esta red de cineclubes escolares a nivel nacional, es una gran oportunidad para nosotros, pues, a través de este programa podemos enriquecer las experiencias formativas de estudiantes de distintos colegios de la comuna, acercándose al cine y desarrollando su capacidad crítica y creativa”. A lo anterior, agregó que “la invitación es abierta a los profesores y profesoras que quieran participar junto a sus estudiantes en esta entretenida instancia educativa, en la cual podrán disfrutar de una película de animación chilena, que transmite un importante mensaje a las nuevas generaciones”.
Hace 30 años
El Heraldo 14 de Mayo de 1992 EXPOSICION DE PINTURAS DEL ARTISTA CARLOS PEROT EN LINARES La Conservadora del Museo de Arte y Artesanía de Linares, Paz Olea Carrillo, se encuentra invitando públicamente a través de El Heraldo, a la inauguración de la Exposición de Pinturas del conocido artista Carlos Perot, la que se efectuará en el Salón Auditorio “Pedro Olmos Muñoz” del Museo. Esta muestra se enmarca en el programa oficial de celebración del 198° aniversario de la Fundación de la Villa de San Ambrosio de Linares, adhesión muy especial de la principal Casa Cultural a la Municipalidad y comunidad de Linares. La actividad se efectuará este viernes 15 de mayo a las 19,30 horas. POSIBLE REINTEGRO AL FUTBOL RENTADO Hoy, los dirigentes de Lota Schwager, estarían informando a la ANAF la resolución adoptada en la última reunión respecto al futuro de la entidad lotina. Que existen problemas de índole económico, y grandes. Tal como se están estilando las cosas en la institución carbonífera, al parecer, los días de Lota están contados en el balompié nacional. Pero, al margen de lo anterior, interesaba saber qué piensan los dirigentes albirrojos. Rolando Rentería Medina, quien es el presidente titular, fue enfático en señalar que a Deportes Linares lo estarían perjudicando las denuncias de sueldos impagos hechas por parte de los futbolistas Sergio Salinas y Sergio Cordero. Por su parte, Alfredo Gidi Thumala, quien es el timonel interino, dijo ayer que ‘si se reintegra a Linares al fútbol profesional, aunque sea por la ventana, sería bienvenido.
Hace 60 años
El Heraldo 14 de Mayo de 1966 MONSEÑOR JESUS GONZALEZ VA A ESPAÑA Hoy se dirige a Santiago para luego continuar viaje a España Monseñor Jesús González Campon, con el fin de reunirse con sus familiares luego de once años de ausencia de su patria y de Bilbao, su ciudad natal. Monseñor González, personaje tan querido en el ambiente linarense es el menor de diez hermanos de los cuales el mayor también es sacerdote, carmelita, quien estuvo a visitarle hace poco tiempo en nuestra ciudad. Su regreso será probablemente en los primeros días de octubre a fin de encontrarse en nuestro país cuando se despida a Monseñor Augusto Salinas Fuenzalida cuando viaje a Roma. Nos informó Monseñor González antes de partir que con mucha pena de su parte, deja al Coro Polifónico, que obligadamente deberá permanecer en receso durante su ausencia. VECINOS DE RENGO PIDEN PAVIMENTO Numerosos vecinos de calle Rengo, sector Oriente, nos han solicitado hacer presente a las autoridades, la necesidad de que se pavimente prontamente Rengo entre Sargento Aldea y Arturo Prat, es decir hasta la Población Los Álamos. Es esta la salida única y obligada de ese amplio sector, y en época de invierno es un río de agua y barro intransitable. Queda expuesto el tema, sólo ahora queda que las autoridades correspondientes resuelvan este grave problema lo más pronto posible, ya que desde hace mucho tiempo que los habitantes de este sector están viviendo esta situación cada vez que hay lluvias.
4
DIARIO EL HERALDO
Avanza proyecto que facilita obtención de licencia de conducir clase B
En forma unánime, la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputadas y Diputados, aprobó y despachó a la Sala el proyecto que elimina el requisito de escolaridad básica para obtener licencia de conducir no profesional Clase B. En la sesión de Obras Públicas se recibió al subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, quien apoyó la iniciativa. Explicó que el proyecto busca solucionar un obstáculo, principalmente, para la población migrante. Ello, puesto que convalidar la escolaridad es un trámite muy difícil, por lo que muchas personas
extranjeras, con título profesional y reconocido en Chile, que incluso pueden ejercer su profesión en el país, no pueden obtener permiso de conducir. Añadió que, actualmente, existen convenios bilaterales con algunos países, como Colombia o Perú, para el reconocimiento de las licencias profesionales y no profesionales. Sin embargo, hay varios otros con los
que no hay o están en proceso y toman demasiado tiempo en estar vigentes. Pineda detalló que el Gobierno está a favor del proyecto, puesto que el examen teórico automatizado garantiza que el o la postulante tiene conocimientos mínimos de conducción. Además, recordó que, actualmente, hay un déficit importante de conductores profesionales.
Sábado 14 de Mayo de 2022
Entró en vigencia la ley Lucas Riquelme para personas electrodependientes
El pasado lunes 9 de mayo, fue publicado en el Diario Oficial, el Decreto Supremo N°65, de 2021, del Ministerio de Energía, correspondiente al reglamento de la Ley N° 21.304 o Ley Lucas Riquelme. La importancia de dicha publicación radica en que con ello entran finalmente en vigencia las disposiciones de la mencionada ley. La Ley Lucas Riquelme, aprobada por el parlamento el 12 de enero de 2021, incorpora el domicilio de los pacientes electrodependientes dentro del listado cuyo sumi-
nistro no puede suspenderse en caso de que los servicios se encuentren impagos, además de establecer una serie de obligaciones a las empresas concesionarias, cumplimientos que serán fiscalizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). La ley y el reglamento permitirán que se regule el suministro de electricidad para personas electrodependientes, contemplando entre otras medidas la prohibición de corte de suministro por no pago, la obligación de las conce-
sionarias de llevar un registro de personas electrodependientes, además dar soluciones eficaces y oportunas de restablecimiento del servicio a dichos pacientes. Junto con ello, se incluye el priorizar el restablecimiento del servicio en caso de corte, notificando previamente las interrupciones programadas. También se considera la obligación de descontar de las cuentas de luz, el consumo específico del dispositivo de uso médico al cual el paciente está conectado por medio del mecanismo de medición correspondiente.
Bancos deberán transparentar saldos y abonos de sus clientes al SII
En condiciones de ser promulgado como ley, quedó el proyecto que modifica el Código Tributario obligando a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al Servicio de Impuestos Internos (SII). Esto luego que la Sala del Senado aprobara el texto con 20 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones la pasada sesión ordina-
ria, donde hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Juan Antonio Coloma. El legislador informó la norma explicando que “el único cambio que se hizo en la Cámara fue aumentar la sanción de prisión (de menor en sus grados mínimo a máximo, aprobada por el Senado, a menor en sus grados medio a máximo) y las multas aprobadas por el Senado (de 40 a 400 UTM) las eleva a
un rango de 70 a 500 UTM”. En concreto, se busca regular la obligación de bancos de entregar información al SII respecto de los saldos y abonos mensuales correspondientes al año calendario inmediatamente anterior, en la medida que dichos saldos o sumas de abonos registren cierto movimiento igual o superior a 1.500 UF (48 millones 600 mil pesos aproximadamente).
Sábado 14 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Asume nuevo Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente en la Región del Maule
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, presidió la constitución del Consejo Consultivo Regional (CCR) del Medio Ambiente, periodo 2022-2024, instancia fundamental entre los mecanismos de participación ciudadana que promueve el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). En la primera sesión se mencionó que el Consejo Consultivo Regional (CCR) del Medio Ambiente es representativo de los distintos sectores de la sociedad a nivel regional, y que permite recoger las miradas regionales respecto a los procesos de elaboración de instrumentos y proyectos que ejecuta el Ministe-
rio del Medio Ambiente. Además, a través del CCR se puede recoger inquietudes de la población regional en materia ambiental. Respecto a la conformación del Consejo Consultivo del Medio Ambiente, será integrado por Carmen Henríquez Lobos, representante de la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP) Talca; Carlos Chávez Rebolledo, de la Universidad de Talca, Nelson Bustos en representación de la Asociación Gremial de Industriales del Centro (ASICENT); Leonardo Vergara, de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA); y Gonzalo Núñez, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza. No obs-
tante, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Maule, invitará a Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y Organizaciones Sindicales de la Región, a integrar este órgano asesor. En la oportunidad, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región expresó que “estamos muy contentos de que se conforme este nuevo Consejo Consultivo Regional que nos permite materializar el vínculo con los diversos actores del territorio a fin de relevar las temáticas ambientales en todos los niveles de la sociedad, lo que permitirá abordar de mejor forma los importantes desafíos que
5
· El órgano asesor se encuentra conformado por representantes de distintos sectores de la sociedad, quienes cumplen sus funciones ad honorem, mediante reuniones periódicas donde entregan opiniones fundadas sobre las materias de regulación y gestión ambiental. se ha propuesto el gobierno, especialmente en materia de cambio climático. Algunas de las principales áreas temáticas que trabajarán los miembros del consejo serán en torno a los instrumentos de gestión ambiental vigentes, así como la organización y participación de diversas actividades vinculadas con el desarrollo sustentable de la región y contribuir a campañas de sensibilización y/o educación ambiental”, mencionó la seremi Daniela de la Jara.
INVITACIÓN A POSTULAR Las organizaciones que deseen participar en el Consejo Consultivo Regional (CCR) del Medio Ambiente de la Región del Maule deberán proponer a sus representantes y entre-
gar sus postulaciones a más tardar el día 15 de junio de 2022, hasta las 18:00 horas, en las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, ubicada en calle 1 Oriente N°1590, Talca.
Jugao 2022 invita a todos los colegios:
A aprender a debatir con palabras nuestras diferencias Este año, el regreso a las clases presenciales ha estado marcado por episodios de violencia, amenazas, funas, peleas con armas incluso de fuego, entre estudiantes, en establecimientos educacionales de distintas comunas de Chile. El fenómeno preocupa no solo a las comunidades escolares afectadas, sino a todo el país. Los especialistas hablan del deterioro en la salud mental de niñas, niños y jóvenes a causa del tiempo encerrados, sin sociabilización, en ambientes familiares de mucho estrés, como consecuencia de la pandemia. En este preocupante
contexto, la iniciativa “Jugao”, que lideran Hogar de Cristo y Fundación Padre Hurtado y convoca a estudiantes de octavo básico a cuarto medio de todos los establecimientos educacionales de Chile, tiene aún más valor, porque reivindica el valor de la palabra como arma para expresar ideas, marcar diferencias y solucionar conflictos. Fue justamente el año en que se desató la emergencia por COVID-19 en Chile, en 2020 y en el marco del Mes de la Solidaridad, que ambas organizaciones idearon Jugao, un debate interescolar telemático, que busca
que adolescentes y jóvenes desarrollen sus habilidades argumentativas, expositivas, de expresión oral, así como la capacidad de escuchar al otro, buscar consensos y llegar a acuerdos en un enfrentamiento dialéctico constructivo. Ese primer Jugao, en agosto de 2020, los hizo debatir sobre diversos prejuicios presentes en la vida cotidiana. Cuestiones como “los pobres son flojos” y “los empresarios son insensibles” fueron defendidas y atacadas por los equipos en un formato clásico de debate académico, con posiciones a favor y en contra, determinadas por sorteo, con los argumentos y contraargumentos cronometrados. El formato se mantuvo en 2021, pero el tema se volvió más contingente: el Jugao fue Constituyente. Y los 16 colegios en competencia representados por sendos
equipos de un máximo de siete integrantes, argumentaron sobre el proceso constitucional que ahora está por entrar en su fase final. El Jugao 2022, cuyo proceso de inscripción de un equipo por colegio se cierra este 31 de mayo, está centrado en la equidad de género, debate muy actual en todos los ámbitos y para el cual el ganador del 2021 –el Colegio Integrado San Pío X de Talca– tiene su cupo asegurado. Sergio Leiva Macaya, el profesor líder del team vencedor 2021, reflexiona desde Talca: “El encierro de dos años por la pandemia tuvo efectos negativos que todavía se ven a nivel educacional. Uno de ellos se ha traducido en episodios de violencia que han ido creciendo. Instancias como ésta ayudan a encauzar de manera positiva la forma de pensar de los alumnos. Jugao es una herramienta poderosa para crear espa-
cios de expresión sana en las escuelas. Cuando no existen estos espacios, los estudiantes buscan otras formas de manifestar su disconformidad o descontento. Como docentes es nuestra responsabilidad crear instancias de diálogo constructivo en nuestras clases como el único camino para la solución de conflictos”. También afirma que el tema a debatir de Jugao 2022 es un tremendo estímulo para las alumnas, ya que reconocen en él la expresión de sus derechos y de muchos temas que rondan en el aire, como la división sexual del trabajo, la desigualdad de sueldos por el mismo trabajo, la paridad en los ámbitos institucionales y empresariales. Y cree que ellas son más interesadas en el debate de ideas, por eso el año pasado el equipo del Colegio Integrado San Pío X de Talca estuvo formado sólo por niñas.
Este año, gracias al financiamiento de la Fundación Mustakis, el torneo de debates tendrá un upgrade en su puesta en escena y se desarrollará a partir del 9 de agosto hasta los primeros días de septiembre, haciéndolo coincidir como siempre con el Mes de la Solidaridad –agosto–, hito anual instaurado en Chile hace más de dos décadas y que reconoce el legado del activista social Alberto Hurtado, que fue un gran orador, sin duda. Como concluye Paulina Andrés, directora de Comunidad del Hogar de Cristo: “Este año hemos decidido que el tema central del debate sea la perspectiva de género, como base de que es posible construir una sociedad no sexista, en la que se otorgue igual valor a las capacidades y habilidades de niños, niñas, jóvenes y personas adultas, independiente de su sexo e identidad de género.
6
DIARIO EL HERALDO
Sábado 14 de Mayo de 2022
Cinco seremías lanzan en el Maule programa Mineduc intersectorial “Seamos Comunidad”
Rodeado de miembros de la comunidad educativa de la escuela 1 - San Agustín- y acompañado de cinco de sus pares, el secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Francisco Varela, lanzó en el Maule la Política de Reactivación Integral “Seamos Comunidad” que busca fortalecer el sistema educativo dañado tras la pandemia. Varela explicó que esta iniciativa nacional abordará en el corto, mediano y largo plazo cinco ejes estratégicos: convivencia, bienestar y salud mental; fortalecimiento y activación integral de aprendizajes; re-vinculación y trayectorias educativas; un plan de transformación digital y conectividad y un plan nacional de infraestructura. “Lo importante es que nos hacemos cargo de una situación que es
ENER 2022, es el nombre del Workshop de Energías Renovables, que por octava vez organiza el Centro Tecnológico de Conversión de Energía (CTCE) de la Universidad de Talca, y que se ha transformado en uno de los más importantes encuentros de discusión científica en Chile sobre esta materia. La actividad se realizó en el Campus Curicó de la UTalca y reunió a especialistas de diversos países de La-
urgente: que vuelvan nuestros estudiantes, nuestros profesores, nuestros asistentes de la educación al ámbito educativo con todos los apoyos y el acompañamiento que el Estado puede poner a su disposición; eso desde el gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric es prioridad, Seamos Comunidad es una estrategia intersectorial, una política pública; no es un plan de emergencia, es una política pública que tenemos que implementar y lo estamos haciendo con todas las voluntades de la Región de Maule”, enfatizó la máxima autoridad de la cartera de Educación en el Maule. La implementación de esta política comenzará este año con cinco medidas urgentes y concretas: se creará un programa de fortalecimiento de la
convivencia escolar en 60 comunas prioritarias, se cuadruplicará la cobertura territorial del Programa Habilidades para la Vida en enseñanza media, se concretarán convenios con facultades de educación para movilizar a 10 mil estudiantes de pedagogías para que realicen tutorías a estudiantes o grupos de estudiantes. Además, se implementará una estrategia de lectura y escritura enfocada en los primeros niveles de enseñanza y en la enseñanza de segunda lengua a estudiantes migrantes; y un plan de infraestructura para la reparación y recuperación de espacios educativos, sumado al plan de conservación de establecimientos educacionales. Tras la presentación formal, los estudiantes expusieron sus experiencias en base a
cada una de áreas que ‘Seamos Comunidad’ cubrirá y conversaron directamente con cada uno de los seremis presentes quienes respondieron algunas de sus dudas y ahondaron en el aporte de cada cartera hará en la región. COMPROMISO INTERSECTORIAL Una de las principales características que releva el plan presentado hoy en Talca tiene que ver con la articulación de esfuerzos en pos de la reparación y mejoramiento de todo el entramado de enseñanza y sus actores, extremadamente perjudicados por el hiato a que obligó la pandemia. Sobre el alcance de las acciones de su ministerio, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Claudia Morales, destacó el necesario avance de una cultura de convivencia
que incorpore la igualdad y eliminación de sesgos de género al interior de los establecimientos. “Para nuestro Gobierno, sin duda es muy importante poder hacernos cargo de la situación que ha ocurrido después de la pandemia y uno de los ejes principales es la transversalización de género; esto quiere decir que uno de los puntos que hemos ido iniciando es la educación no sexista, y esto quiere decir de que por lo menos hemos visto un 90% de participación
UTalca realiza importante encuentro nacional sobre energías renovables
tinoamérica y Europa, quienes profundizaron en temáticas relacionadas a la mitigación del cambio climático y cómo enfrentar la vulnerabilidad energética a través de tecnologías inteligentes. El rector de esta Casa de Estudios, Carlos Torres, participó de la inauguración y destacó el rol de la academia para avanzar de manera innovadora en estas áreas. “Como Universidad nosotros contribuimos al desarrollo tecno-
lógico y colaborar en lo que es la transición energética, migrar a fuentes más renovables y sustentables en el tiempo. A través de nuestras distintas áreas de investigación e innovación estamos trabajando en eficiencia energética, conversión y transmisión energética y también en optimizar los procesos de generación de la energía”, afirmó. La máxima autoridad señaló que, “hoy más que nunca, los temas relacionados con
la energía tienen un rol preponderante, debido a los efectos que producen en el cambio climático y además la posibilidad de mejorar el acceso y calidad de la energía para toda la comunidad”. Por su parte, la Seremi de Energía, Erika Ubilla, valoró estos espacios de discusión que incorporan a los diversos actores del sector. “Contar con instancias como esta es sumamente importante para la región. La academia pone de manifiesto temáticas en el ámbito energético que son muy principales y permiten la articulación de los diferentes actores, socializar y poder definir estrategias que sean importantes y que tengan un real impacto en nuestro territorio”, sostuvo. El decano de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Javier Muñoz, precisó que, desde
esta unidad, esperan seguir contribuyendo con innovaciones y proyectos, pero además con la formación de capital humano avanzado que se requiere para esta transición energética. “Nuestros planes de formación, tanto de pre y postgrado, están alineados con nuestra estrategia de vincularnos con la sociedad en temas relevantes como éste. Tenemos magísteres, doctorados y cursos electivos específicos que están orientados a energías renovables y estas temáticas, para que nuestro compromiso con la sociedad permee hacia nuestros estudiantes, quienes serán los futuros profesionales del país”, manifestó.
Workshop Las actividades incluyeron exposiciones sobre tecnologías para la eficiencia energética, análisis y formas
de los comunidades educativas para esta temática y eso quiere decir que sí, efectivamente, a la sociedad sí le interesa poder tener espacios seguros para sus estudiantes pero también, obviamente, con la comunidad completa y eso quiere decir los padres, madres y apoderados”, afirmó. Por su parte, su par de Desarrollo Social, Manuel Yáñez, destacó el trabajo ya en curso con las comunidades educativas y el propósito de fortalecer dichas iniciativas.
para disminuir la pobreza energética, experiencias en la electrificación rural y sistemas innovadores de conversión de energía, entre otras temáticas. Uno de los expositores fue Guillermo Catugno, profesor de la Universidad Nacional de San Luis en Argentina, quien se refirió a los desafíos y proyecciones, el cambio climático y la vulnerabilidad energética en su país. “Estos eventos son fantásticos, ya que permiten la integración y colaboración entre las personas de distintos países, y facilitando con esto la inserción de sistemas o ideas que ya han sido implementados en otros lugares y que han tenido una evaluación positiva, avanzando de una manera más expedita a la solución de problemas de la comunidad”, precisó.
Sábado 14 de Mayo de 2022
E
DIARIO EL HERALDO
Linares: Ex concejal Eduardo Ibáñez destaca recolección de semillas del cóguil
l ex concejal Eduardo Ibáñez destaca una importante recolección de semillas del cóguil, enredadera siempre verde que da un fruto amarillo, y cuya planta alcanza un diámetro de hasta 20 cm. “Compré, permuté y me regalaron semillas de cuatro regiones, y creo haber sembrado casi 40 kilos de semilla pura de esta enredadera, porque de acuerdo a la asociación en la cual está, el sabor de su fruto es diferente si está adherido, por ejemplo, al arrayán y al peumo”, indicó. Ibáñez señaló que hace 10 años que está investigando y haciendo un seguimiento a muchas enredaderas del cóguil. “A los 7 años están en condi-
ciones de dar los frutos y se distinguen por su floración, si el cóguil es macho o hembra. Precisamente, el cóguil hembra es el que da frutos”, explicó. El ambientalista sostuvo que “la finalidad es plantar esta enredadera en lugares públicos como plazas y alamedas, y en una significativa cantidad de establecimientos educacionales”. “Mi visión siempre ha sido canalizar la educación ambiental sobre nuestros patrimonios, lo que es muy importante para crear una identidad natural. Esta misma enredadera libera humedad atmosférica y es de crecimiento rápido. Yo planté un cóguil en la Plaza de Armas de Linares, asociado con
7
“La finalidad es plantar esta enredadera en lugares públicos y establecimientos educacionales”, señaló.
un roble, y que va creciendo bastante bien. No porque haya dejado de ser concejal, voy a dejar de lado mi com-
promiso con resaltar la importancia que tienen nuestras especies nativas para la calidad de vida de las personas”, subrayó.
Centro de Vacunación
Alcalde de San Javier interpuso querella por agresiones a funcionarios de salud primaria
El hecho delictual se registró el pasado miércoles cuando un sujeto agredió verbal y físicamente a enfermeros y funcionarios del equipo de vacunación de San Javier. Ante esto, el acalde Jorge Silva Sepúlveda, su equipo jurídico y de salud presentaron una querella contra quien resulte responsable de estos hechos. “Es inaceptable que ocurran estos hechos de violencia en contra de funcionarios de salud, con la ley 21.180 que ampara y protege a los funcionarios ante este tipo de agresiones ya he presentado una querella formal ante la justicia para esclarecer
Usuario descontrolado golpeó a dos funcionarios estos hechos. Porque no podemos aceptar que ocurran más aún cuando estamos entregando una prevención contra (el COVID)”, indicó el alcalde Silva. Más adelante reconoció que “hay que valorar a estos dos funcionarios que contuvieron a este paciente de manera de no seguir con la agresión a otras personas o con consecuencias mayores.” Como segunda medida, el único centro de vacunación sanjavierino reforzará la presencia de guardias de seguridad. “Sabemos
que hoy día estamos saliendo de una pandemia que nos ha tenido a todos de alguna manera con estrés adicional, no por eso hoy día los equipos de salud van a estar sometidos a agresiones de parte de los usuarios. Así que el llamado a nuestros vecinos y usuarios es a comprender que detrás de cada funcionario hay una familia y necesitamos que se reconozca ese trabajo y el respeto que se debe manifestar al momento de asistir a nuestro centro de atención” , señaló, por otra parte,
Carlos Estrada, Director Comunal de Salud. QUE DIJO LA AFUSAM “Nosotros como representantes de los trabajadores, también nos vamos a reunir el próximo martes con el
abogado de la federación regional de funcionarios de la atención primaria, para ver los caminos legales a seguir. Entre ellas evaluamos una querella en contra de esta persona, sumado a lo que pue-
da hacer el municipio, porque estos hechos nos parecen gravísimos y nos vamos a amparar en la ley de consultorio seguro”, terminó por agregar Aníbal Valdés, presidente de AFUSAM San Javier.
8
DIARIO EL HERALDO
Sábado 14 de Mayo de 2022
NACIONAL
Minsal ordenó retirar productos de Difem Pharma y En volátil semana, dólar se acopla a la depreciación suspender su uso por bacterias de la divisa en el plano global y cierra por debajo de El Instituto de Salud Pública (ISP) pilos $860 dió en las últimas horas retirar algunos productos del laboratorio Difem Pharma S.A y suspender su uso por la presencia de bacterias, en el marco de una investigación que lleva adelante por un brote multicéntrico de infecciones por el complejo Burkholderia cepacia. A través de una circular, la Subsecretaría de Redes Asistenciales dio cuenta de la alerta del ISP e instruyó a todas las Direcciones Técnicas de los Establecimientos de atención abierta, cerrada, ambulatoria, red pública y privada identificar todos los servicios o unidades donde se usen los productos afectados, independiente del número de lote. El documento apunta a Poviset povidona yodada solución 10%, Poviset lavado quirúrgico, Diperox (agua oxigenada), Dichlorexan (solución acuosa 2%), alcohol gel tópico 70%, vaesila líquida oral, Dichlorexan jabón líquido 4%, Dichlorexan solución tópica coloreada y alcohol desnaturalizado solución tópica 70%. Por otra parte, el ISP llamó a suspender inmediatamente su uso y a retirar los productos, para además colocarlos en cuarentena “para evitar que sean usados”.
El país registró 4.333 nuevos casos de Covid-19 y la positividad superó el 7%
El Ministerio de Salud informó que este viernes el país anotó 4.333 nuevos contagios de Covid-19 con 15.083 casos activos. De los nuevos casos, 2.569 corresponden a personas sintomáticas y 612 asintomáticas. Además, se registraron 1.152 test PCR positivos que no fueron notificados. Se realizaron 56.695 exámenes PCR y test antígeno, lo que dejó una positividad diaria a nivel país de 7,58% y de 11,31% en la Región Metropolitana. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son la Metropolitana, Valparaíso, O´Higgins y Magallanes. Siendo la RM la que tiene tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Valparaíso, Magallanes y Atacama. En las últimas horas fallecieron 17 personas por causas de la enfermedad, dejando un total de 57.697 decesos desde el inicio de la pandemia. Respecto a la Red Asistencial, 171 personas están hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, con 125 de ellas en ventilación mecánica, dejando un total de 331 camas críticas disponibles en todo el país. Mientras que las residencias sanitarias tienen una disponibilidad de 1.159 camas.
Olmué: El turismo está feliz con la vuelta del Festival, pero preocupado por la escasez de agua
La noticia de la licitación de la transmisión del Festival del Huaso de Olmué generó altas expectativas en el gremio del turismo, aunque se planteó un nuevo desafío: afrontar la llegada de visitantes sin suministro continuo de agua, dada la grave sequía en la zona. Con el retorno del certamen “el pueblo está de fiesta; así siempre lo describo, porque se siente en la calle... Hay una energía distinta y es absolutamente beneficioso”, comentó Luigina Pruzzo, presidenta de la Cámara de Turismo de Olmué. “Nos alegra bastante esto, porque estuvo dos años sin realizarse. El año pasado no hubo oferentes y eso generó un verano distinto”, cuenta la dirigente gremial. “Acá la estacionalidad es bastante marcada. En el caso de Olmué (el verano) es la época fuerte, que nos hace mantenernos durante el invierno. Una cosa es el Festival y otra es cómo se vive en el pueblo. No es solo en la noche, tú en el día paseas por la calle y escuchas lo que pasa en El Patagual, las bandas ensayan, algunos programas se trasladan para acá y se genera una energía bastante positiva”, describe Pruzzo.
La moneda estadounidense cerró con una baja de $6, en puntas de $859 vendedor y $858,7 comprador. Con todo, la divisa registró un incremento semanal de $2,8. Sebastián Espinosa, analista de mercados de XTB Latam, indicó “podemos ver un cambio en el mercado y es que los índices en Estados Unidos se tiñen de verde, mientras que el dollar index se torna rojo. El momento de la bolsa se da luego de las declaraciones del presidente de la Reserva Federl (Fed), Jerome Powell, cuando el día de ayer habló sobre dos subidas de tipos de 50 puntos, calmando al mercado respecto a posibles subidas mayores2. “Por lo demás, tanto los índices, como el dólar habían llegado a niveles de agotamiento técnico, por lo cual eran esperables los rebotes en una de las sesiones de esta o la próxima semana”, añadió. Junto con ello, dijo que “en China por otro lado, se niegan los rumores de que habría un confinamiento masivo en la capital del país, lo que también mueve a un mercado más positivo”. En tanto, Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, explicó que “si bien los fundamentos no han cambiado, después de una fuerte caída del cobre en los últimos días, es natural una corrección alcista, aunque hay que considerar que probablemente volvamos pronto a ver nuevas caídas en el metal rojo”. “Por otra parte, el Dollar Index, que compara al dólar frente a las principales monedas del mundo, pierde fuerza tras haber alcanzado su mayor valor en dos décadas, a la espera de nuevas noticias económicas en Estados Unidos”, afirmó. Finalmente, Bustamante advirtió que “a pesar de la corrección de hoy, es bastante probable que pronto veamos nuevas alzas del dólar en nuestro país, considerando que los fundamentos continúan apoyando una mayor apreciación de la moneda norteamericana pensando en los próximos días”.
Arzobispado dice no haber recibido denuncias de connotación sexual contra obispo Roncagliolo y aclara viaje a España
Durante este viernes, el Arzobispado de Santiago abordó las supuestas denuncias por hechos de connotación sexual que se habrían realizado en contra del obispo auxiliar de Santiago Cristián Roncagiolo, asegurando que hasta la fecha no ha recibido antecedentes al respecto. Cabe señalar que los presuntos hechos quedaron al descubierto luego de que La Tercera publicara un artículo, en el que reveló que la Conferencia Episcopal (CECh) habría confirmado un viaje de Roncagiolo a España, en medio de denuncias en su contra. Lo anterior ocurrió cuando Roncagliolo aún se desempeñaba como vicario general del Arzobispado de Santiago. Sin embargo, posteriormente el cardenal Celestino Aós aceptó se renuncia “para comenzar un tiempo de recuperación integral”. En ese contexto, quien asumió en su reemplazo, el ahora vicario general de la Arquidiócesis de Santiago, Alberto Lorenzelli, expresó que “las denuncias de connotación sexual que se señalan en ese texto no fueron notificadas al Arzobispado de Santiago, ya que no corresponde que así sea. Las entidades que las habrían recibido, - la Comisión Scicluna y el Consejo Nacional de Prevención de Abusos (2019)- se supone que las enviaron directamente a la Congregación para los Obispos de la Santa Sede”. Sin embargo, agrega, “la denuncia de la que hemos tenido conocimiento respecto de M. Roncagliolo fue la recibida ante la Oficina Pastoral de Denuncias (OPADE) realizada por tres trabajadores de la arquidiócesis, - que también enviaron a la Santa Sede-, por maltrato laboral y abuso de poder, hechos que el propio obispo reconoció y, por los cuales, se disculpó con los afectados”.
Sábado 14 de Mayo de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Mercado Libre es elegida como la mejor empresa para trabajar en Chile La filial chilena del gigante del comercio electrónico se impuso en la categoría de empresas con 250 a 1.000 colaboradores. Conversamos con Fernanda Flynn, People Manager de Mercado Libre El prestigioso ranking mundial Great Place to Work galardonó a la filial chilena de Mercado Libre como la mejor empresa para trabajar en el país de entre más de tres mil candidatos que se presentaron en la categoría “empresas entre 250 a 1.000 colaboradores”. En conversación con EmolTV, Fernanda Flynn, People Manager del gigante latinoamericano del comercio electrónico, no escondió la felicidad del equipo por el reconocimiento alcanzado, fruto de un largo trabajo para avanzar en este obje-
tivo. “La palabra que resume nuestro sentimiento es ‘orgullo’. Es un premio muy prestigioso, que evalúa a muchas empresas en este proceso. No es nada fácil obtenerlo, venimos de un trabajo bien profundo para obtener este primer lugar”, explicó la vocera de Mercado Libre. Fernanda Flynn puso de relevancia además que este galardón se consigue en momentos en que la empresa, así como muchas otras, debió hacer frente a todos los cambios que impuso la pandemia en torno a las formas de trabajar y prestar servicios. “Tuvimos varios desafíos y uno de esos tiene mucha relación con todo lo que crecimos. Tuvimos una agenda muy agresiva en términos de salir a buscar nuevos colaboradores, nuevas personas que se quisieran su-
mar a nuestras áreas”, explicó la ejecutiva. En ese contexto, la People Manager de Mercado Libre destacó el trabajo realizado por los líderes de cada área, quienes no solo supieron motivar a sus colaboradores en tiempos de estrés y ofrecer
la flexibilidad laboral necesaria, sino también tener un feedback adecuado para enfrentar las situaciones en un momento oportuno. En tal sentido, Fernanda Flynn destacó que la empresa siempre intenta ir más allá de lo establecido en
materia de relaciones laborales, otra razón que explica el galardón recibido por Great Place to Work. “Tenemos una propuesta de valor muy innovadora. Tenemos beneficios que son muy diferenciales de cara a otras empresas. Tenemos una mirada
muy fuerte en cuanto a la diversidad y en la búsqueda de que cada uno (de nuestros colaboradores) se sienta libre de ser quien es. Todas las perspectivas son bienvenidas, ya que sabemos el beneficio de eso”, dijo la ejecutiva de Mercado Libre.
Comité Asesor en Vacunas aconsejó quinta dosis, pero solo para población de riesgo Jaime Rodríguez, jefe de Infectología infantil de la Clínica Alemana, quien asumió a fines de noviembre la presidencia del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Ministerio de Salud, confirmó que recomendaron una quinta dosis (tercer refuerzo) contra el Covid-19, pero solo para algunos sectores de la población. “La autoridad sanitaria nos consultó en relación a un tercer refuerzo de dosis de coronavirus para
la población y nuestra recomendación como comité asesor es que se actualice con una tercera dosis de refuerzo, pero sólo a la población de mayor riesgo”, dijo el especialista a Cooperativa. De acuerdo un análisis realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, el ritmo de vacunación de la cuarta dosis (segundo refuerzo) ha caído 56 por ciento en comparación a la tercera inyección (primer refuerzo). El panorama podría haber cambiado después de que martes el Gobierno anunció que bloqueará, a partir del 1 de junio, los pases de movilidad de todas aquellas personas que no tengan su cuarta dosis y hayan transcurrido más de seis meses sin recibirla. De hecho, diversos vacunatorios han registrado largas filas en los últimos días. Gabriel Cavada,
bioestadístico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, indicó que “ha habido una fuerte desaceleración de la tasa vacunal, pero el aviso hecho por la autoridad sanitaria en términos de que el 1 de junio van a caducar muchos pases de movilidad ha hecho que aumente bastante la incidencia vacunal”. Ante esto, el seremi de Salud de la Región Metropolitana, Gonzalo Soto, afirmó que “afortunadamente, con esta nueva disposiciones desde el Gobierno para poder adquirir la
nueva vacuna de Moderna, hay un stock suficiente” de dosis para toda la capital, pero reconoció que hay municipalidades que no dan abasto. “Efectivamente, lo que ha pasado es que con la información de que al 1 de junio se van a bloquear los pases que tengan más de seis meses desde la última vacuna se ha dado esta intensidad de las personas a ir a vacunarse y también hay una capacidad limitada a veces de algunas comunas para poder hacerlo”, explicó la autoridad.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 14 de Mayo de 2022
Alcaldesa de Cauquenes Becas Maule aporta con nuevos especialistas a la región arribó en Talca exigiendo médicos Programa de formación los está integrando paulatinamente a la red asistencial de salud soluciones por mal estado regional donde son requeridos en sus diversas especialidades. de vía principal
En las dependencias de la Dirección Regional de Vialidad en Talca, la Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez presentó un oficio que tiene por objetivo mejorar el estado del camino principal que une al sector de Pocillas. La primera autoridad comunal entregó personalmente un documento firmado, acompañado de fotografías que comprueban la situación de abandono de la vía principal, cuyo acceso hacia el sector sur oriente de la ciudad ha
generado malestar entre las y los habitantes, además de una serie de accidentes de tránsito. Cabe destacar que las obras en la localidad se iniciaron a finales del 2021, en manos de la Empresa Constructora Santa Fe, la misma que según informaciones, se encuentra en proceso de quiebra, dejando a vecinas y vecinos sin explicaciones desde los organismos públicos correspondiente a este sector productivo. A raíz del complejo escenario, la Alcaldesa arribó en la capital re-
gional con la intención de obtener alguna respuesta, considerando que se trata de más de 10 kilómetros de camino que no cuenta con la capa superior de un pavimento flexible, impidiendo el desplazamiento óptimo de quienes a diario transitan por el lugar. Una vez desarrollada la visita, la autoridad municipal declaró que se continuarán efectuando los esfuerzos necesarios para obtener soluciones concretas a esta demanda y que se espera una pronta respuesta de parte de las autoridades regionales.
Educarchile invita a docentes a responder 3° encuesta Vinculando Aprendizajes para conocer su percepción sobre la realidad escolar en la presencialidad educarchile —portal educativo de Fundación Chile y el Ministerio de Educación—, se propuso indagar sobre las necesidades y apoyos requeridos por docentes y equipos directivos luego del regreso a las clases presenciales tras dos años de pandemia, a través de la aplicación de la tercera versión de la encuesta Vinculando
Aprendizajes. La encuesta se puede contestar en educarchile.cl o en este link: https:// forms.office.com/r/ j78J1Vrkxk hasta el 27 de mayo. “Además de identificar información relevante que se pondrá a disposición del sistema educativo y que será de utilidad para la toma de decisiones, la
finalidad de educarchile es diseñar recursos, herramientas y cursos a partir de la data, con el objetivo de disponer este nuevo material gratuitamente en el portal y así apoyar concretamente la labor de las y los docentes”, explica Andrea Osorio, directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile
Un total de seis nuevos médicos especialistas se incorporaron recientemente a la red de salud maulina, luego de culminar exitosamente su formación a través del programa Becas Maule, motivo por el cual participaron de un recibimiento de inducción en dependencias del Servicio Salud Maule. Becas Maule es una iniciativa conjunta del Gobierno Regional y el Servicio Salud Maule con las universidades de Talca, Católica del Maule y Autónoma de Chile, que tiene por objetivo formar médicos en diversas especialidades para la región del Maule y que ya se encuentra en su segunda etapa de ejecución. Por lo mismo, una vez culminado su proceso de formación, deben trabajar en el sistema público de salud de la región por un período de seis años. De esta forma, cinco de los nuevos especialistas se formaron en Medicina Familiar y uno en Psiquiatría, incorporándose a la Atención Primaria de Salud (APS), Hospital Regional de Talca (HRT) y a los dispositivos del SSMaule. Así, la médico familiar, mención niños, María Jesús Ainardi Ruiz-Tagle es una de las profesionales que ahora es parte del staff del CESFAM Bicentenario de Talca, mientras que el médico psiquiatra, infanto-juvenil, Juan David Montesinos Urzúa, hace lo propio en el Centro de Salud Men-
tal Comunitario, Sin Fronteras, más conocido como COSAM de Talca y en el HRT. Ambos médicos talquinos pertenecen a la primera generación del programa Becas Maule 2, comenzaron a realizar su Beca el año 2019 y ya inician su labor, manifestando que desean aportar al cuidado de la salud en la región, luego que culmine el tiempo de devolución al sistema público. El médico Juan David Montesinos efectuó sus estudios de pre grado en la Universidad de Concepción. Desde el año 2012 se desarrolló profesionalmente en la atención primaria de salud en Talca, hasta que se presenta la posibilidad de efectuar la Beca en la Universidad Católica del Maule (UCM). “Fue un desafío bien interesante en el cual hemos podido ver la participación de muchas personas con bastantes ganas, colaborando, con un espíritu docente muy importante y con la entrega de las herramientas suficientes para poder trabajar y desempeñarse en esta especia-
lidad”, expresa el Dr. Montesinos. Por su parte, la Dra. Ainardi, quien llevó a cabo su carrera de medicina en la UCM, manifestó respecto a su especialización que fue una grata experiencia estos tres años, “tanto en formación hospitalaria como en el CESFAM de San Clemente y vamos a hacer un aporte a la región en atención primaria, que es justamente lo que hay que fortalecer con el nivel secundario, principalmente al efectuar el modelo de Atención Integral en Salud, realizando la promoción y prevención de los factores de riesgos que hoy la población está más expuesta”, señaló la profesional. Durante el año 2022 ingresarán alrededor de 40 médicos especialistas a la red asistencial de salud regional de los cuales 30 aproximadamente pertenecen al programa Becas Maule en diversas especialidades, como Cirugía General, Traumatología y Ortopedia, Pediatría, Psiquiatría (adultos e infantil), Anatomía Patológica, Anestesiología y Medicina Interna.
Sábado 14 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Linares: Incendio en almacén movilizó amplio despliegue de bomberos a Villa Camus 4
Fue alrededor de las 10:25 horas de ayer, que Bomberos de Linares activó la alerta pública, solicitando mayor concurrencia de voluntarios por un incendio estructural. Que afectó a un almacén ubicado en la Villa Camus IV, pasajes Salesianos con Los Evangélicos, sector norponiente de la comuna. Al llegar al lugar se encontraron con
un siniestro declarado en fase de libre combustión, por lo que se efectuó el inmediato despliegue para contener y controlar las llamas. Una densa cortina de humo de hecho era perceptible a varias cuadras de distancia. El Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal, explicó que “fue un vecino del lugar, que es Bombero, quien nos alertó de la emergencia, un
incendio rápido que se inició en el segundo piso de este inmueble, que es vivienda y local comercial. Por lo que contenía una gran carga de material combustible. El recinto estaba sin ocupantes en el momento del siniestro, no tuvimos personas ni voluntarios lesionados”. Bomberos se abocó a las labores de terminar de apagar los últimos focos de llamas en
Linares: En internación provisoria menor detenido por robo de vehículo Finalmente, en audiencia de control de la detención y formalización de cargos, el Tribunal de Garantía de Linares determinó la internación provisoria en un recinto del SENAME, del menor de 17 años, uno de los 2 sujetos involucrados en el asalto a una con-
ductora en la mañana del reciente miércoles en Linares, a la cual intentaron robar su vehículo BMW, delito frustrado por vecinos y particulares que se percataron del episodio ocurrido en avenida Coronel de Artillería, proximidades del Colegio Alborada.
Tras petición de la Fiscalía de Linares, este menor fue formalizado por los ilícitos de robo con intimidación y porte ilegal de arma de fuego. Por su edad, fue enviado a internación provisoria bajo resguardo de Gendarmería.
la estructura, para posteriormente realizar el peritaje que permitiera determinar la causa basal probable del incendio. Por lo pronto, los organismos de emergencia reiteraron el
llamado a verificar las condiciones de las instalaciones eléctricas y a hacer un buen uso de los sistemas de combustión en el hogar, algunas de las principales causas de incendios en la comuna de
11
Linares. En tanto, el alcalde de Linares, Mario Meza, que también concurrió al lugar, ofreció de inmediato la ayuda del municipio para la familia afectada.
PDI fiscalizó a 17 extranjeros en Linares por Ley de Migraciones Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares en el centro de la ciudad, detectó ciudadanos extranjeros ejerciendo diversas labores y con su situación migratoria irregular. Durante esta semana, detectives de DEMIG Linares, en
atención al rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país, gracias a un trabajo de investigación y georreferenciación, controlaron a 17 ciudadanos extranjeros en distintos puntos de la ciudad, quienes realizaban diferentes tipos de oficios. En el lugar, los oficiales policiales com-
probaron que 6 personas no poseían ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado por el norte del país de manera furtiva. Es así como los detectives procedieron a denunciados a las autoridades administrativas por el artículo 32 de la Ley de Extranjería, esto es ingreso clandestino.
12
Sábado 14 de Mayo de 2022
DIARIO EL HERALDO
Deportistas linarenses fueron reconocidos por sus logros en Suramericano de la Juventud de Argentina
U
na significativa ceremonia de reconocimiento realizó la Delegación Regional Provincial de Linares, en conjunto a la Secretaria Regional Ministerial del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte, a los exponentes linarenses, Bernardita Biava Rojas, deportista del tiro con arco y Benjamín Aravena Catil de atletismo, quienes consiguieron medallas en los Juegos Suramericanos de la Juventud, Rosario 2022. Sobre este reconocimiento, la Delegada Regional Provincial de Linares, Priscila González Carrillo, dijo: “Nos hemos reunido para saludar a estos dos destacados deportistas de nuestra Provincia, quienes nos han representado en
los Juegos Suramericanos de la Juventud. Es de una importancia mayor lo que ellos han hecho. Nuestro compromiso es total con el deporte y con quienes lo desempeñan con todas las complicaciones que eso implica. Esta instancia de reconocimiento debería generarse frecuentemente y seguir trabajando de la mano con ellas y ellos”. Por su parte, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda Sepúlveda, comentó las sensaciones que dejaron estos logros. “Es un gran orgullo para la región del Maule, para Linares, para el Maule Sur y su conjunto. Nosotros apenas llegaron a Chile, en conjunto con el Director del IND, Sebastián Pino y con la Delegada Presidencial,
quisimos hacerles un reconocimiento, porque se lo merecen y decirles de esta forma que el Estado de Chile está con ellos y los va a apoyar, porque ese fue el mandato que nos dio el presidente Gabriel Boric”, consignó, Sepúlveda.
La exponente del tiro con arco, Bernardita Biava, quien ya se prepara para los Juegos Bolivarianos de junio próximo, hizo un repaso de su participación en Rosario, Argentina. “Saqué dos medallas, una fue de oro en la prueba mixta, junto a mi compañero Agustín Infante, esa fue genial, porque sacamos un puntaje muy bueno. En individual fue más complicado, tuve
que ganarle a Panamá, Venezuela y caí ante Ecuador en una final muy fuerte, donde perdí por un punto. A uno lo motiva que esté tu región, tu comuna, tu provincia apoyándote, así que estoy muy contenta”. Por su parte, Benjamín Aravena, quien viajó al país trasandino junto a su entrenador Luis Cerda Hernández, quien fue seleccionado para esta cita en su condición de estratega, también se refirió a su buena actuación. “Saqué un cuarto lugar en los 100 metros y un segundo lugar en los 200 metros planos. Cumplí con mis expectativas y estoy muy contento con lo realizado. Pese a que no tenemos una pista atlética óptima, eso no nos ha detenido y hemos
Luego de la excelente victoria en Osorno. Deportes Linares tiene otro complicado rival que hará su debut como forastero, pues ha disputado las dos primeras fechas jugando de local. Están también invictos, pero con 4 unidades, tras la victoria ante Provincial Ranco, en la primera fecha y el fin de semana una igualdad ante Colchagua, con un empate 1 a 1. Una igualdad que llegó a los 62 minutos de partido con gol de Steven Henríquez. Datos del forastero Los delanteros de Lota siguen sin convertir, quienes han anotado han sido los volantes. Junior Bórquez, quien fue arquero seleccionado sub 17 y jugó un Sudamericano, era el revelo de Cortez
en Iquique, claro que se fue quedando y ahora está en Lota, vale decir un portero experimentado, pero que físicamente viene mal. En la banca del último encuentro ante Colchagua, estuvo Enzo Figueroa, que jugó en el Depo, la temporada anterior. La figura del elenco de la lamparita es Diego González, un chileno -argentino, que estuvo en Brujas de Salamanca la temporada anterior. Aunque para este partido debería volver el jugador Rodrigo Tolosa, uno de los buenos elementos que tenía Lota el año pasado, con experiencia en Tercera, pero que se vio involucrado en algunos incidentes en el duelo del año pasado entre Mejillones y Lota, podría ser una
de las novedades en el cuadro del “carbón”. La última alineación que presentó el técnico, Mario Salas ante Colchagua fue con: Junior Bórquez, Leonardo Hernández, Steven Henríquez, Sebastián Medina, Sebastián Sepúlveda, Omar Rojas, Diego González, Francisco Arancibia, Sebastián Moya, Lautaro Bórquez e Isidro Pasten. Albirrojos con campaña perfecta Los adiestrados por el técnico Luis Pérez Franco son los líderes del torneo en la zona sur, con campaña perfecta. Dos triunfos, 6 puntos en dos partidos. Con 7 goles marcados. por los jugadores Carlos Svec (3), Camilo Soto (1), Nicolás Arancibia (1), José Basualto
(1) e Ítalo Müller (1). Alineación confirmada Los once “bendecidos” por el técnico que saltarán al polideportivo de la calle Rengo, son: Sebastián Aravena, en portería; una línea de 4, con Bastián Muñoz, Ítalo Müller, Baltazar Hernández y Camilo Soto; en el mediocampo Sergio Bobadilla, Diego Ríos y Pablo Olivares; en tanto que en ofensiva estará el goleador, Carlos Svec, José Basualto y Roberto Castro. A portarse bien Durante la semana se recibió una nota de ANFA, que señalaba lo siguiente: ‘La comisión de disciplina informa mediante el presente oficio que su institución es amonestada por escrito, por no
REPRESENTATES
Fue en la Delegación Provincial de Linares, que se efectuó este importante reconocimiento para Bernardita Biava Rojas y Benjamín Aravena Catil
conseguido grandes logros. Tener una pista atlética sería una gran ventaja para nosotros, para seguir mejorando y seguir dando mejores resultados para nuestra región. Tras esto, se me vienen los Juegos Panamericanos de la es-
pecialidad el próximo 3 de junio en Brasil”, acotó el deportista. Consignar que en estos juegos, el Team Chile totalizó 60 medallas, de las cuales 15 fueron de oro, 22 de plata y 23 de bronce.
Albirrojos quieren seguir punteros invictos y enfrentan esta tarde a Lota
Partido está programado para las 16:00 horas en el Tucapel Bustamante
estar cumpliendo con las bases del campeonato, con el siguiente punto que es relevante para el normal desarrollo del torneo de Tercera División. Por lanzar juego de artificio y bombas de ruidos antes y durante el partido que se disputó en Osorno. Queremos ser enfáticos que las instituciones deben velar por el cumplimiento de las bases del campeonato de Tercera Divi-
sión”. Cartelera Linares - Lota Sábado 16:00 horas Rengo – Colegio Quillón sábado 16:00 horas Rancagua – Osorno Sábado 18:00 horas Colchagua - Ranco Domingo 16:00 horas Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo