Sabado 15 de abril 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

PDI LINARES RECUPERÓ CAMIONETA CON ENCARGO POR ROBO DESDE REGIÓN METROPOLITANA

Artistas maulinos exponen sus obras visuales en 10 espacios culturales de la región

ALBIRROJOS CON NOVEDADES EN LA FORMACIÓN QUIEREN DERRIBAR AL LÍDER TRASANDINO

Servel publica este sábado nómina de vocales, mesas y locales de votación

Funcionarios de la Junta de Vigilancia llegan a la estación

Nevado Longaví

ESTE DOMINGO: EN LLEPO SE REALIZARÁ LA FIESTA DE CUASIMODO

Pág6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.302 $ 300
LINARES SABADO 15 DE ABRIL DE 2023
Pag9
Pag12 Pag7
EL HERALDO
Pág5 Pág11

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “EL DUQUE Y YO , DE JULIA QUINN?

En un texto de 416 páginas, Julia Quinn entrega para los lectores románticos una novela de corte histórico ambientada en el siglo XIX, y referido al ambiente de las altas esferas de la sociedad londinense. La trama es entretenida y la particularidad es que los protagonistas principales (Simón y Daphne) hastiados de los convencionalismos acerca de la obligación a temprana edad de encontrar marido o esposa, según el caso, elaboran una estrategia de fingir un romance entre ellos a objeto de eludir las presiones familiares y sociales sobre el tema. La causa en detalle que impulsa a cada uno tomar esta decisión es muy interesante y, las consecuencias de ello, para que esto sea creíble, lo es aún más.

En general el relato está matizado de sentimientos, costumbres, moda, formas de relacionarse, particulares sentidos acerca del honor y deshonor, formas de expresarse, el recato, la educación relativa a los hombres y a las mujeres, etc., todo ello acompañado de instancias de humor y misterio. En algunos pasajes se percibirá con claridad la relación particularmente humana acerca de los sentimientos, los instintos, la razón y la lógica, pero quie-

nes los padecen son incapaces de identificar con precisión cuáles de ellos es la causa de su comportamiento.

En esta novela también se dan cita los afectos, las grandes y debilidades de personas y familias, los anhelos y frustraciones de los padres, tragedias y mucho más que condicionan el actuar de cada personaje.

Finalmente, se puede decir que la autora pretende exaltar la dimensión transformadora y trascendente del amor que se debería presentar in crescendo, en el que el “hoy” no tendrá comparación con el “mañana” y éste, no pudiendo competir con el día siguiente. Como expuse al comienzo, sólo para lectores románticos y… tal vez también para los otros, porqué no? ¡Es mi palabra!

Reflexiones sobre el día mundial de la voz

Cada 16 de abril celebramos el Día Mundial de la Voz, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de esta herramienta vital que nos permite comunicarnos y conectarnos con el mundo. Como fonoaudiólogo, estoy comprometido en promover la conciencia sobre el cuidado de la voz y en educar a las personas sobre cómo mantener una voz saludable.

La voz es una herramienta esencial para la comunicación humana. Nos permite hablar, cantar, expresarnos, compartir nuestras emociones y conectar con los demás. Sin embargo, no le damos la importancia necesaria y no la cuidamos adecuadamente. El uso excesivo o incorrecto de la voz puede llevar a trastornos y lesiones en los pliegues vocales, lo que puede afectar nuestra capacidad de hablar y comunicarnos.

Una voz saludable es importante no sólo para nuestra vida social y profesional, sino también para nuestra salud en general. Por ejemplo, una voz débil o ronca puede ser un signo de un problema de salud subyacente, como una infección respiratoria o una lesión en los pliegues vocales.

Entonces, ¿cómo podemos cuidar nuestra voz? En primer lugar, es importante evitar el uso excesivo o incorrecto de la voz, como gritar o hablar en ambientes ruidosos. También, se recomienda a no exponerse a cambios bruscos de temperatura, a ambientes muy secos y polvorosos. Asimismo, se sugiere evitar el consumo excesivo de tabaco y alcohol.

Es fundamental mantener una buena hidratación, ya que beber suficiente agua ayuda a mantener nuestra voz hidratada. Además, mantener una dieta saludable ayuda a prevenir enfermedades que puedan afectar la voz. Se aconseja realizar ejercicios de calentamiento vocal antes de usar la voz de forma prolongada o intensa.

Moisés Sáez Garrido Académico Fonoaudiología Universidad Andrés Bello Sede Concepción

En conclusión, en este Día Mundial de la Voz, es importante que reflexionemos sobre la importancia de nuestra voz y su papel fundamental en nuestras vidas. A través de ella, podemos expresar nuestros sentimientos, pensamientos y emociones al mundo. Pero, al igual que cualquier otra parte de nuestro cuerpo, nuestra voz también necesita cuidados y atención. Cuidar nuestra voz no solo nos beneficia en términos de salud física, sino que también nos permite conectarnos con los demás y expresarnos de manera efectiva.

Por eso, te invito a tomar acción hoy mismo. Tómate unos minutos para aprender más sobre cómo cuidar tu voz y pone en práctica estas recomendaciones sencillas pero útiles para su uso diario. No te olvides de compartir este mensaje con tus seres queridos y la comunidad para que todos puedan unirse a este movimiento por una voz más saludable.

2 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
GASPAR DOYLE

Inclusión laboral de mujeres

Por unanimidad, el Senado despachó a la Cámara el proyecto que promueve la transparencia y la adopción de medidas para la inclusión laboral de las mujeres en empresas.

En concreto, los autores del proyecto establecen la obligación de las empresas de 200 o más trabajadores, o de 50 o más trabajadores, del sector minero, de la investigación y desarrollo, financiero, de la energía, del transporte y la construcción, confeccionar un informe anual sobre el estado de la equidad de género al interior de la organización y las medidas adoptadas en su favor.

Las intervenciones, además, hicieron notar que no basta con la incorporación femenina en lo laboral, porque tienden a concentrarse en cargos que no poseen poder de decisión y menores posibilidades de ascender, por lo que llamaron a una plena participación en el mundo laboral, con un cambio de enfoque y construir una sociedad igualitaria.

Las empresas de 200 o más trabajadores elaborarán un informe anual sobre el estado de la equidad de género al interior de la organización y las medidas adoptadas en su favor. Igualmente, deberán confeccionar dicho informe las empresas de 50 o más trabajadores que pertenezcan a los sectores minero, de investigación y desarrollo, financiero, de la energía, del transporte y la construcción.

El informe contemplará, al menos, el porcentaje de participación de mujeres dentro de la organización, indicadores sobre su ejercicio en cargos de responsabilidad, medidas para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y antecedentes de brecha salarial, en caso de existir, teniendo en consideración los parámetros de información en materia de personas contenidos en la normativa emitida por la Comisión para el Mercado Financiero, respecto de la memoria anual que deben enviar las entidades que supervisa.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

EDITORIAL Santoral

Actividad física cómo factor protector en la infancia

No cabe duda que la práctica de actividad física de forma regular genera múltiples beneficios para el bienestar de las personas. Una vida activa se asocia al desarrollo de positivos parámetros físicos, condicionales, coordinativos o motrices, y también como factor protector de la salud mental en todas las edades. Mientras antes actuemos, más posibilidades de éxito tendremos a la hora de potenciar la salud mental y emocional de nuestros niños.

La infancia es una etapa clave en la formación humana, lo que en ella ocurra marcará las etapas posteriores y sentará las bases para el desarrollo de aspectos claves como la personalidad e identidad. El niño es acción, es energía y son aquellas características las que hacen del movimiento la mejor herramienta para potenciar el aprendizaje, desarrollar habilidades sociales e iniciar el proceso de autoconocimiento, ya que tiene el poder de conectarlo con sus capacidades y potencialidades, gustos, motivaciones, miedos, metas y propósitos, al mismo tiempo que crea un espacio de libertad que le ayuda a ir comprendiendo el mundo que lo rodea desde la experiencia corpórea de ser un cuerpo que solo se mueve a un cuerpo que siente, piensa y sueña.

El movimiento, con una finalidad de formación integral, aporta elementos que fortalecen la salud mental de los niños, entregando experiencias que le serán de utilidad a la hora de enfrentar complicaciones o dificultades, con otros o consigo mismo. Le ayuda a manejar mejor sus emociones y saber encausar sentimientos que lo paralizan como angustia, ansiedad o miedo. Los niños que incorporan la actividad física y/o deportiva de manera regular en sus rutinas, presentan una salud mental más saludable aun cuando presentan diagnóstico de algún trastorno mental, cognitivo o motor, lo cual se traduce en la mejora de la calidad de vida de ellos, sus familias y todos quienes los rodean.

Es importante ir incorporando la práctica de actividad física de manera periódica y paulatina, eligiendo actividades en las cuales logren conectarse con las diferentes dimensiones antes mencionadas, donde se disfrute de la experiencia de ser movimiento y vida.

Hace 30 años

‘EVASIÓN TRIBUTARIA DISMINUYE EN FORMA PAULATINA’

Javier Etcheberry, Director General del S.I.I afirmó que la evasión tributaria por el concepto del IVA subió a doscientos cincuenta mil millones de pesos. Agregó que sin embargo ha disminuido en los últimos años, por cuanto la tasa de evasión en 1990 alcanzaba el 21% y en 1991 disminuyó al 16,3%. Añadió que sólo por menor evasión en 1992, se recaudaron trescientos millones de dólares. Estas cifras las dio a conocer, al informar sobre la próxima realización en Chile de la reunión internacional de Directores de Impuestos de América.

“INSTITUTO CULTURAL NO DESAPARECERÁ”

‘El Instituto Cultural de la Municipalidad no desaparecerá, ya que fue creado para desarrollar las actividades artísticas culturales de la comunidad a todo nivel’ expresó el alcalde de la comuna, Sergio Sepúlveda Corvalán, ante rumores de que esta entidad que vela por la cultura de Linares Pudiera disolverse. Agregó que ‘hemos observado que el plan de trabajo del Instituto Cultural, las que en un 80 a 90% de las actividades que desarrolla están en base a la Educación Extraescolar. Por lo tanto, dependerá del Departamento de Educación Municipal.

Hace 60 años

INSTRUCCIONES PARA UN MEJOR SERVICIO POSTAL TELEGRÁFICO

El Director General del Servicio de Correos y Telégrafos. Don Bernardino Ayala Román, ha enviado en los primeros días de este mes, una circular a todos los jefes de departamentos, zonales, sectores, departamentales y oficinas de correo y telégrafos de la República. Hemos extractado algunos puntos dignos de mención. En el Plan de Modernización y Mecanización ha operado con eficiencia el Sistema TELEX, moderno aparato que significa un avance en las comunicaciones nacionales. También se instalaron teleimpresores y de enlaces radiales.

MÁS AGRICULTORES BENEFICIADOS CON NUEVA POLÍTICA DE IANSA

El creciente interés de los agricultores por aumentar la superficie cultivada con remolacha y la imposibilidad física de las Plantas de IANSA en Linares y Los Ángeles para recibir más producción que la que se recibirá en esta campaña, ha impulsado a la Empresa a fijar una política de contratación de siembras, para las zonas de abastecimiento, que permitirá al mayor numero de agricultores lograr los beneficios del cultivo. Aspectos principales: Sembrar solo con agricultores propietarios, limitar superficies sembradas, disminuir contratos de superficies, etc.

3 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
TELMO
Heraldo
de Abril de
Heraldo
de Abril de
El
15
1993 El
15
1963
Teléfonos de Urgencia

Motores de búsqueda, redes sociales y marketing

El marketing digital es una herramienta fundamental para cualquier empresa o emprendimiento que busque aumentar su visibilidad y presencia en línea. Una de las principales estrategias es la optimización de sitios web para el posicionamiento en los motores de búsqueda, también conocido como SEO, que busca mejorar la visibilidad online de una marca.

En este sentido, las redes sociales (RR.SS) también juegan un papel importante, ya que Google, al igual que con los sitios web, rastrea e indexa los diferentes perfiles y cuentas. Además, ofrecen una oportunidad única para llegar a una audiencia global, pudiendo ser optimizadas para mejorar el SEO.

Redes sociales y SEO están estrechamente relacionadas. Los motores de búsqueda las utilizan para identificar y clasificar contenido en línea. Por lo tanto, si éstas se optimizan correctamente, pueden ser una fuente importante de tráfico orgánico hacia un sitio web. Además, la optimización de las RR.SS. puede mejorar la visibilidad de la marca y aumentar la reputación en línea, lo que a su vez puede llevar a una mayor participación y lealtad de los usuarios y clientes.

Para optimizar los perfiles en los motores de búsqueda hay que considerar algunas cosas. Mientras aplicaciones como Tik Tok aparecen fácilmente en los resultados de búsqueda de Google. otras, como Instagram y Facebook, pueden ser un poco más complicadas. Sin embargo, existen varios elementos que deben optimizarse en los perfiles para mejorar el SEO.

Existen algunos detalles y elementos generales para optimizar, y son transversales a todas las redes sociales:

-Incluir keywords relevantes en las publicaciones.

-En las aplicaciones que tengan biografía o descripción de la página, incluir información relevante, actualizada y optimizada, utilizando las keywords correspondientes.

-Direccionar o enlazar directamente al sitio web en la medida que la apli-

cación lo permita. Incluir la URL personalizada que incluya el nombre de la empresa y enlazarla en la información de la empresa.

Sin embargo, hay algunas recomendaciones de optimización que son específicas para cada red social:

-En Instagram, Twitter, LinkedIn y TikTok se deben incluir hashtags que contengan palabras relacionadas con la marca, el negocio y las keywords respectivas.

-En Twitter y LinkedIn hay que utilizar fotos de perfil y de portada reconocibles de la marca.

-Para Facebook, es aconsejable conseguir backlinks de calidad de sitios web confiables de terceros.

-En Instagram se debe tener el perfil público para que se pueda indexar la página en los buscadores. También es aconsejable incluir el texto alternativo al cargar imágenes (enfocado en accesibilidad), incluyendo aquí keywords relacionadas con la marca.

-En cuanto a TikTok, es importante utilizar las keywords principales en títulos, descripciones y subtítulos.

Ahora ya estás listo para optimizar tus redes sociales. Sigue estos consejos y empieza a ver cómo las métricas de tus perfiles empiezan a mejorar. ¡No pierdas la oportunidad!

Cambio y nuevo ciclo de la política exterior chilena

Cambio es el concepto fundamental del nuevo ciclo en la política exterior chilena y esa definición implica adaptarse a circunstancias nacionales e internacionales distintas. ¿Cómo se logra aquello? Se requiere un diagnóstico claro, una hoja de ruta concreta y una convocatoria amplia que sume todas las fuerzas posibles.

Vivimos múltiples crisis simultáneas en un largo período de inestabilidad provocado por eventos catastróficos y reacomodos geopolíticos, tales como la pugna entre la República Popular China y los Estados Unidos, la guerra entre Rusia y Ucrania, una globalización con cadenas de valor más cortas y una grave emergencia climática. Todo ello se está produciendo en contexto multipolar, interdependiente y con liderazgos fraccionados.

La política exterior es espejo de la política interna. El clivaje político nacional abierto por el estallido social de 2019 también se expresa en el ámbito internacional. La crisis del proyecto neoliberal demanda establecer una estrategia comercial basada en la exportación de productos con mayor valor agregado, fortalecer la industrialización y disponer de un conjunto de mecanismos que protejan efectivamente nuestros intereses.

Hay temas que son esenciales para Chile. El desarrollo no es posible sin paz y seguridad, o desconociendo al multilateralismo, así como es necesario enfrentar al populismo nacionalista, defender los océanos, y avanzar en la construcción de una política exterior feminista y descentralizada, que empodere a la sociedad civil para una gestión democrática que refuerce nuestra presencia en el resto del orbe.

En este mundo incierto es imprescindible restaurar una política exterior de Estado que represente fielmente a la sociedad. Los consensos que dirigieron nuestra proyección internacional durante 30 años fueron desechados en el segundo mandato de Sebastián Piñera, por lo que se hace necesario lograr nuevos acuerdos que incluyan a múltiples actores privados y subnacionales

Cristián Fuentes V. Académico Escuela de Gobierno UCEN (regiones y municipios).

La política exterior debe reflejar el creciente apoyo interno a un Estado de bienestar, a una democracia participativa con equidad de género, a una economía medioambientalmente sustentable, a un reparto justo de la riqueza, al acceso universal a la salud y a la educación, y a pensiones que aseguren mínimos compatibles con una vida decente. La esfera natural de nuestra acción exterior es América Latina y debemos invertir en ella sin validar el aislacionismo. La convergencia regional precisa sustraerse del ciclo político entre gobiernos de distinto signo para tejer una fina urdimbre formada por amplias coincidencias e intereses compartidos que reparen desgarros en la concertación política regional.

El nacionalismo chauvinista no sabe otra relación con los vecinos que el conflicto, presentado como un perpetuo antagonismo de “ellos contra nosotros”. Todo esto hace urgente generar espacios de diálogo y cooperación, en un esquema de asociaciones articuladas en distintas dimensiones.

En una época en que se impone la fragmentación es primordial para Chile generar cambios que sustenten su proyección internacional y aseguren el desarrollo. ¿Para qué otra cosa sirve la política exterior?

4 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Congreso y ejecutivo definen nueva agenda de seguridad

Un rol fundamental cumplirá la Cámara de Diputadas y Diputados en la tramitación de la agenda de seguridad acordada la tarde de este jueves entre el Ejecutivo y el parlamento.

La idea es tramitar con celeridad y en tres atapas. Distintas iniciativas que colaboren en el combate a la delincuencia y el narcotráfico.

En total se trata de 31 iniciativas entre las que figuran el proyecto de crear una Defenso-

ría de las víctimas, el Ministerio de Seguridad y otras normativas que serán más estrictas con quienes tengan la calidad de reincidentes.

Para la tramitación legislativa se definieron distintos plazos para el respectivo análisis y despacho de las normas. Algunos de los 31 proyectos se discutirán durante la próxima semana, mientras que para otros se establecieron plazos 75, 150 días y un año. Para el presidente

de la Cámara, Vlado Mirosevic, “probablemente será el acuerdo pro seguridad más importante de las últimas décadas”. Dicha agenda incluirá además normas que fortalezcan la ciberseguridad, agilicen los procedimientos de expulsión e impidan el ingreso de celulares a las cárceles.

“Esperamos muy pronto, en las próximas horas del día de mañana poder hacer un anuncio total, completo, para que el país pueda ver cómo la

agenda legislativa va a avanzar lo más rápido que podamos, porque aquí no hay tiempo que perder”, agregó el titular de la Corporación.

Cabe recordar que existen proyectos de ley en trámite, que debiesen aprobarse durante la tercera semana de abril. Dichas iniciativas dicen relación con nuevas normas de migración y extranjería, además de la ley de sicariato.

BODEGAS Y VIÑEDOS MELOZAL SOCIEDAD ANONIMA

CITACION A JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS

Hoy sábado 15 de abril, las Juntas Electorales publican la nómina de vocales designados para la Elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo. Asimismo, quienes no puedan cumplir con este rol, tienen un periodo de excusas ante las mismas Juntas Electorales entre el 17 y 19 de abril y finalmente el sábado 22 de abril se podrá conocer el listado definitivo de vocales reemplazantes.

Es deber de cada elector y electora co-

nocer su mesa y local de votación en el sitio web de Servel www. servel.cl, el mini sitio consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.

La revisión de estos datos es muy importante, ya que la asignación de mesas y, por ende,

locales, se realiza para cada evento electoral (Ley 18.700).

Para responder las consultas del electorado, Servel ha ampliado sus horarios de atención en su call center y a través de la plataforma de videollamadas en lengua de señas.

Por acuerdo del Directorio y conforme a los Estatutos Sociales, se cita a los señores accionistas de la sociedad Bodegas y Viñedos Melozal Sociedad Anónima, a Junta Ordinaria de Accionistas para el día 28 de Abril de 2023, a las 12:00 horas, en Kurt Möller Nº 481, Segundo piso, con el objeto de pronunciarse e informar sobre las siguientes materias:

1.- Cuenta del Presidente de la sociedad.

2.- Aprobación de la memoria, balance, estados financieros e informe de los Auditores Externos correspondientes al ejercicio terminado el 31 de Diciembre de 2022.

3.- Operaciones con partes relacionadas.

4.- Resolver sobre la distribución del resultado anual de la sociedad.

5.- Designación de Auditores Externos para el ejercicio 2023.

6.- Elección de Directorio.

7.- Remuneraciones del Directorio.

8.- Designación de periódico en que se efectuarán las citaciones a Juntas de Accionistas de la Sociedad.

9.- Cualquiera otra materia de interés social que sea de competencia de la Junta Ordinaria.

El balance y los demás estados financieros correspondientes al ejercicio terminado el 31 de Diciembre de 2022, incluyendo el dictamen de los auditores externos se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la sociedad. Además, de conformidad con lo establecido en el artículo 75 de la Ley Nº 18.046, el envío de la memoria y balance se efectuará sólo a aquellos accionistas que así lo soliciten.

Dos importantes académicos fueron invitados a la subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. En primer lugar, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, Francisco Zúñiga, expuso sobre la importancia de crear una simetría entre capital y trabajo, asegurando que el derecho al trabajo y la libertad sindical pueden hacer más que garantizar los derechos sociales.

Respecto a la propuesta sobre salud que

emana de esta subcomisión, Zúñiga aseguró que su redacción mantiene el esquema actual, proponiendo “la existencia de un plan mínimo garantizado para todos los cotizantes, configurado por el legislador; segundo, un concepto de red de salud pública, conformada por el sector estatal municipal y los prestadores privados que colaboren con el Estado; por último, la libertad de los prestadores privados para ofrecer seguros complementarios al plan mínimo garantizado”.

Por su parte, Enrique Navarro, también profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile y ex ministro del Tribunal Constitucional, expuso que es “el legislador el que debe señalar de qué forma las prestaciones públicas y privadas deben materializarse. La Constitución establece mandatos para que él lo ejecute, pero debe preservar el núcleo esencial del derecho a la salud. La protección de la persona, de su dignidad”.

Tendrán derecho a participar en la junta, los titulares de acciones que figuren inscritos en el Registro de Accionistas al momento de iniciarse ésta. La calificación de poderes, si procediere, se efectuará el mismo día de la junta, a la hora que ésta se inicie.

PARTICIPACIÓN EN LA JUNTA POR MEDIOS REMOTOS: Ha sido autorizado el uso de medios tecnológicos que permitan la participación y votación a distancia de los accionistas en la Junta, ajustándose para ello, al cumplimiento de las formas dispuestas en la Ley y el Reglamento de Sociedades Anónimas. Para dichos efectos, los accionistas con derecho a participar en la junta, deberán enviar una solicitud en este sentido al correo electrónico jfuentes@luzagro.cl a más tardar el día 27 de abril de 2023, a las 14:00 hrs., en el cual deberán indicar nombre completo del accionista, solicitando su conexión vía digital y el correo e-mail a través del cual harán su conexión. Si se trata de un representante de un accionista (apoderado o custodio), deberá adjuntar además, el poder otorgado por el accionista e imagen de ambas caras de la cédula de identidad del apoderado. Para la conexión se requerirá de un computador, tableta o teléfono que cuente con acceso a internet.

5 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
SERVEL publica este sábado nómina de vocales, mesas y locales de votación
Proceso constituyente: académicos exponen sobre derechos sociales

Educación para la paz: tarea pendiente desde el aula de clases

Los estudiantes de distintos niveles de escolaridad retornan al aula de clases y con esto se registra un alza en los índices de violencia y mala convivencia escolar. Imágenes recientes de jóvenes manejando un arma de fuego a las afueras de una institución educativa en Chillán, a causa de una rencilla suscitada días anteriores en el patío del mismo establecimiento, hacen referencia de la necesaria reflexión y puesta en debate sobre la ascendente violencia social, ocurrida de distintas maneras, desde conflictos armados hasta agresiones en el hogar o ambientes escolares.

Para el Dr. Víctor Yáñez, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile

en Talca, es preciso promover y consolidar desde las instituciones educativas una cultura de respeto, reconocimiento y paz (Vinyamata, 2007; Fisas, 1998), mediada por contextos éticos que incentiven e inspiren principios, valores y saberes, en atención a los derechos humanos, la diversidad y la democracia.

“Es necesario promover un nuevo tipo de enseñanza-aprendizaje en pro del discernimiento crítico de los y las estudiantes, como miembros de las actuales ciudadanías, de modo de abordar los factores que propician efectos negativos…Los conflictos han de ser comprendidos como posturas antagónicas necesarias para enriquecer vínculos y modos de ver la realidad. Así, los ciu-

dadanos deberían ser capaces de transformar incompatibilidades en oportunidades”, precisó.

A juicio del académico, también director de la carrera Trabajo Social en Talca, es preciso recuperar la sociabilidad, solidaridad y compañerismo, lo cual implica superponer el diálogo y el buen trato ante cualquier forma de violencia posible, puesto que se puede presentar “como humillación, desprecio, menoscabo y deshumanización”. Se trata de “sentimientos negativos” que, según Axel Honnet (2018), “niegan la validación y legitimación entre unos y otros, impostando la rivalidad, la indolencia y la mezquindad, entre muchos otros antivalores”.

Yáñez realizó un llamado a estudiantes,

El Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Víctor Yáñez, señaló que se debe promover un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje en beneficio del discernimiento crítico de los estudiantes como miembros de las actuales ciudadanías.

docentes, directivos y representantes a gestar entornos académicos donde prime el respeto y la paz. Entre las prácticas posibles, aconsejó: no calificar ni etiquetar, evitar comparaciones y respetar el lugar que cada uno ocupa en el mundo.

“Toda persona enfrenta sus propias circunstancias y ha de hacerse responsable de las consecuencias de sus acciones o decisiones, pero, sin transgredir a los demás”, reflexionó.

EDUCACIÓN

PARA LA PAZ

El académico sostiene que se deben evitar una educación restric-

tiva y una cultura opresiva, ya que pueden provocar rigidez en los puntos de vista, opiniones y creencias, incentivando dogmatismos y apropiación personal de la verdad que, de una u otra manera, generan el menosprecio y la descalificación por no cumplir el estándar de “normalización” impuesto.

En el ambiente educativo esto se manifiesta en prácticas como el bullying, ciberacoso, daño directo, persecución moral e intimidación entre pares o con docentes, las cuales pueden presentarse como bromas, comentarios, rumores, mentiras o insultos.

“Esto ocurre porque se actúa en relación a cómo se interpreta el comportamiento de los otros y las otras, sin reflexionar al respecto, sino basados en prejuicios…Por lo tanto, es necesario tener presente que la educación para la paz no se limita al perímetro educativo. Considera una multiplicidad de agentes públicos, privados y de la sociedad civil, como también a los medios de comunicación y redes de conectividad que influyen en la formación del comportamiento individual y social mediante la difusión y transferencia de ideales que afectan aspiraciones, expectativas y exigencias”, acotó.

Artistas maulinos exponen sus obras visuales en 10 espacios culturales de la región

Con el fin de difundir y poner en valor el trabajo artístico del Maule, específicamente en el campo de las Artes de la Visualidad (Artes Visuales, Fotografía, Nuevos Medios), se lleva a cabo una serie de instancias donde artistas locales tienen la oportunidad de exhibir al público sus más recientes creaciones en 10 espacios culturales de la región. Cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las

Artes y el Patrimonio y la iniciativa regional Maule Elige Cultura - Acción Visual, y es coordinada por la Agrupación Cultural Hágase Payasito y su Centro Cultural La Juguera, a través de un convenio de colaboración con la Seremi de las Culturas del Maule.

La propuesta busca fomentar la activación artística en torno a la creación, generando circulación de obras de agentes creativos (as) de las Artes de la

Visualidad, que en su mayoría fueron seleccionados del Catálogo Regional de Artes de la Visualidad (AAVV), cuya primera versión fue lanzada durante marzo del presente año.

La agrupación Hágase Payasito ha logrado convocar a diez espacios especializados o con vocación en artes de la visualidad, para el desarrollo de exhibiciones de las obras de 20 artistas maulinos, además de una instancia de mediación especialmente organizada por cada espacio.

“Maule Elige Cultura - Acción Visual permite dar cuenta de la diversidad creativa en el campo de las artes de la visualidad

• Se trata de “Acción Visual”, iniciativa que busca promover la circulación y reactivar económicamente el sector cultural de las artes de la visualidad.

que existe en nuestra región, además de generar circulación y difusión entre las y los creadores. También, promueve la colaboración y la conexión de los distintos espacios culturales, quienes ponen a disposición su infraestructura para facilitar una alianza exitosa entre programadores y artistas”, manifestó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández.

Este ciclo itinerante tuvo su inicio hace algunas semanas en

la Casa de la Cultura de Pelluhue, donde el artista Erwin López (Curanipe) expuso sus obras. Luego continuó en Casa Echinopsis, de Huilliborgoa, donde la artista Belén Camilo tiene montada su exposición.

De igual manera se están desarrollando muestras en el Centro Cultural las Tinajas (Talca), Población Padre Hurtado de Talca, Escuela España (Talca), Raíces de Fuego (Parral), Andes Residencia (Colbún) y Estudio Simbiotika (Tal-

ca). “Para nosotros es un honor y un gran desafío llevar a cabo este proyecto (...) También ha sido muy enriquecedor acercarnos a una disciplina diferente a la que estamos acostumbrados, y nos hemos dado cuenta que la colaboración entre artistas es fundamental para levantar y destacar la escena local”, indicó Pamela Flores, productora de Acción Visual e integrante de la Agrupación Cultural Hágase Payasito.

6 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Este domingo: En Llepo se realizará la Fiesta de Cuasimodo

Este domingo, a las 9 horas, con una Misa a la Chilena, en la capilla de Llepo, se iniciará la Fiesta de Cuasimodo con la participación de la comu-

nidad.

Así lo dio a conocer el coordinador Ulises Urrutia, precisando que a las 10.30 horas se trasladarán a la capilla de El Peñasco. “En el trayecto- junto a un sa-

cerdote- se dará la comunión a las personas enfermas y a quienes no puedan salir de sus hogares. Iremos en un carruaje, acompañado con ciclistas y huasos a caballo, resaltando una tradición de los campos”, indicó.

“Esta fiesta será complementada con adornos en colores blanco y amarillo, además de la bandera chilena. Esperamos una buena participación de la comunidad, reiterando que culminaremos con cuecas, combinando la religiosidad con lo popular”, expresó.

FIESTA DE CUASIMODO

Cuasimodo es una

celebración religiosa católica realizada por campesinos huasos en distintas localidades del valle central de Chile, el primer domingo siguiente a la

Pascua de Resurrección. Consiste tradicionalmente en una procesión a caballo que sirve de escolta al sacerdote que lleva los vasos sagrados con la Eucaris-

tía en una carreta preparada para la ocasión, con el propósito de llevarla a los enfermos y ancianos que no pudieron comulgar durante el Triduo Pascual.

Muchas personas no entienden por qué el SII está devolviendo un monto menor de impuestos que ha pagado en cada boleta de honorarios emitida el año 2022, respecto a la devolución que el mismo organismo hacía años anteriores. ¿Por qué está ocurriendo esto?

Según Abraham Lazo, director del centro de negocios Lofwork, esto se debe a que desde enero 2020 se busca integrar a los trabajadores independientes que emiten

boletas de honorarios a los regímenes de protección social, que buscan extender beneficios como la cotización automática en AFP y Salud, el seguro social, el seguro de invalidez y las licencias médicas.

“Como se necesitan recursos económicos, se estableció una transferencia gradual del monto de impuestos percibidos por emisión de boletas de honorarios hacia las instituciones correspondientes”, explica Abraham Lazo. Dicha graduali-

dad alcanzará la retención hasta un 17%, que será destinado completamente a protección social, tal como lo establece el Servicio de Impuestos Internos.

No obstante, al hacer la declaración de renta muchas personas han estado solicitando una cobertura parcial, lo cual implica que del total de impuestos recaudados solamente el 47% irá a protección social, mientras que el restante será devuelto al contribuyente.

Igualmente, quienes cumplen con ciertos requisitos no están obligados a cotizar previsión social:

• Los hombres de 55 años o más y las mujeres de 50 años o más, al 1 de enero de 2018.

• Las personas afiliadas al IPS, a la

- Parte importante de los recursos -que antes se devolvían íntegramente a las personas que emitían boletas de honorarios- hoy son destinados a las AFP y las isapres. El monto ha ido aumentando gradualmente, aunque aún es posible solicitar una cobertura parcial durante la Operación Renta.

Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA) o a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA).

• Quienes ya cotizaron durante el año 2022 por el tope imponible (81,6 UF, unos $2,8 millones mensuales, equivalentes a $34,3 millones anuales a diciembre de 2022)

• Quienes perciben una renta anual inferior a 5 ingresos mínimos mensuales.

• Las personas pensionadas, salvo aquellas pensionadas de invalidez parcial.

“En tanto, las per-

sonas que tienen un contrato laboral y han emitido boletas de honorarios pueden solicitar una devolución parcial para, posteriormente, gestionar con Tesorería, su AFP y la empresa de salud la devolución de la retención”, explica el director de Lofwork.

¿Cómo hacerlo?

Luego de iniciar sesión en www.sii.cl los contribuyentes pueden dirigirse a Servicios online; seleccionar Declaración Renta; marcar la opción Consulta y Seguimiento; para finalmente elegir “Consultar Estado de Declaración” y seleccionar

el período correspondiente. Allí se debe presionar el botón “Ver cálculo previsional” y descargar el archivo.

“Con el archivo es posible acudir a la AFP señalada en el documento para pedir a dicha institución que devuelva los montos obtenidos a Tesorería, donde se podrá requerir la devolución de lo que fue pagado como retención y exceso. Esto se debe a que son personas que ya estaban cotizando, porque tenían un contrato laboral”, concluye el director de Lofwork, Abraham Lazo.

7 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ulises Urrutia, coordinador de la Fiesta de Cuasimodo en el sector precordillerano de Llepo
¿Tu devolución de impuestos no es la que esperabas? Te explicamos por qué

EXTRACTO AVENIMIENTO EN JUICIO COLECTIVO “SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR CON LUZLINARES S.A.”

En procedimiento especial para la protección del interés colectivo de los consumidores caratulado “SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR con LUZLINARES S.A.”, Causa Rol N°Civil-1197-2017, tramitada ante el Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, por resolución de 03 de enero de 2023, cuyo carácter de firme y ejecutoriada fue certificado con fecha 17 de enero de 2023, se aprobó avenimiento presentado y suscrito por el SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR representado por su Director Regional don DANIEL SMITH BENAVENTE y LUZLINARES S.A. representada por su abogado MARÍA ELENA RIVERA PRÖSCHLE, ordenándose practicar las publicaciones establecidas en el punto VI de dicho avenimiento, cuyos términos son los siguientes: Antecedentes Los hechos que motivan la discusión de autos y, en consecuencia, el acuerdo que se somete al conocimiento del tribunal dice relación con una interrupción de suministro de energía eléctrica ocurrido durante el mes de junio del año 2017, y las consecuencias provocadas para los consumidores en determinadas comunas de la Región del Maule, donde LUZLINARES opera como concesionaria de servicios de distribución de energía eléctrica. Producto de lo anterior, el SERNAC interpuso demanda en procedimiento colectivo para protección de los intereses colectivos o difusos de los consumidores afectados por la interrupción de suministro eléctrico en contra de LUZLINARES. Términos del avenimiento. Evaluación de la compensación por interrupción del suministro eléctrico: Las Partes acuerdan que la cuantificación de la compensación que se efectúa es de un mínimo de es de un mínimo de $3.952.- (tres mil novecientos cincuenta y dos pesos) hasta un máximo de $200.000.- (doscientos mil pesos) por cliente. Para determinar los valores se estableció un monto a compensar a los consumidores de 15 veces la energía no suministrada (ENS) que exceda las 20 horas, considerando el precio de energía a ($60 Kwh app). Esta compensación implica el pago equivalente a un total de $114.731.946.(ciento catorce millones setecientos treinta y un mil novecientos cuarenta y seis pesos) para los clientes de LUZLINARES. En cuanto a la manera de distribuir el monto a compensar entre los diversos clientes: Para este fin, se procuró seguir los parámetros o criterios relevantes para el SERNAC, los cuales son los siguientes: Se toma como base la lógica SERNAC de 15xENS. Se definen cuatro tramos de consumo promedio en los cuales se segmentan los clientes. El tiempo total a compensar considerando el historial previo a 12 meses definido por el SERNAC, debe ser mayor a 2 horas. Se definen valores mínimos y máximos a compensar por tramos de consumo. De acuerdo a los criterios anteriormente descritos, se obtiene un pago mínimo de compensación de $3.952.(tres mil novecientos cincuenta y dos pesos) has-

ta un máximo de $200.000.- (doscientos mil pesos). Esta cifra, según los cuatro segmentos de consumidores existentes y su nivel de consumo, se desglosa de la siguiente forma: Tramo de consumo de 0-100 Kwh. Se identificaron 10.872 clientes que recibirán compensaciones en promedio de $4.259.- (cuatro mil doscientos cincuenta y nueve pesos) cada uno donde el monto mínimo es $ 3.952 (tres mil novecientos cincuenta y dos pesos) y el máximo es $22.172 (veintidós mil ciento setenta y dos pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $46.301.004.- (cuarenta y seis millones trescientos y un mil cuatro pesos). Tramo de consumo de 100-500 Kwh. Se identificaron 5.364 clientes, quienes recibirán en promedio $7.733.- (siete mil setecientos treinta y tres pesos), con un mínimo de $4.000.- pesos (cuatro mil pesos) y un máximo de $87.011.(ochenta y siete mil once pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $41.480.441.- (cuarenta y un millones cuatrocientos ochenta mil cuatrocientos cuarenta y un pesos). Tramo de consumo de 500-1000 Kwh. Se identificaron 258 clientes, quienes recibirán en promedio $28.366.- (veintiocho mil trescientos sesenta y seis pesos), con un mínimo de $5.000 (cinco mil pesos) y un máximo de $165.668.- (ciento sesenta y cinco mil seiscientos sesenta y ocho pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $7.318.536 (siete millones trescientos dieciocho mil quinientos treinta y seis pesos). Tramo de consumo >1000 Kwh. Se identificaron a 189 clientes, quienes recibirán un promedio de$103.873.- (ciento tres mil ochocientos setenta y tres pesos), con un mínimo de $10.000.- (diez mil pesos) y un máximo de $200.000.- (doscientos mil pesos). Por este tramo de consumidores se pagará una compensación total de $19.631.965.- (diecinueve millones seiscientos treinta y un mil novecientos sesenta y cinco pesos). Todo lo anterior, da una suma total de $114.731.946.- (ciento catorce millones setecientos treinta un mil novecientos cuarenta y seis pesos). Reembolso de gastos de reclamo: Las Partes acuerdan que LUZLINARES compensará con 0,15 UTM a la totalidad de los clientes que hayan formulado reclamos ante el SERNAC en forma previa a la presentación de este acuerdo para la aprobación de S.S., los cuales ascienden a 61.

El monto propuesto corresponde al cuantificado en el Estudio Compensatorio del SERNAC por concepto de costo de reclamo.Universo de clientes afectados beneficiados por el acuerdo: Las Partes acuerdan que LUZLINARES compensará a un total de 16.683 consumidores, quienes cumplen con la metodología expuesta en el punto I y II anterior, de modo que se encuentran en los cuatro tramos de consumo

de energía eléctrica, previamente explicados en este avenimiento. En consecuencia, el resto de los clientes que podrían haber sido afectados, no serán beneficiados por el presente acuerdo. Plan de compensación: Considerando que LUZLINARES factura mensualmente a sus clientes, las compensaciones acordadas se pagarán a través de descuento automático en sus estados de cuenta en el mes hábil siguiente a la fecha en la que quede firme o ejecutoriada la resolución que apruebe el acuerdo. En caso que un cliente tuviere derecho a una compensación superior a su facturación mensual, ella será descontada sucesivamente en los estados de pago siguientes hasta enterar el monto total que le corresponda. De la misma manera, se reflejará el pago por concepto de reclamación ante el Servicio. Otras cantidades pagadas por el proveedor de forma previa al acuerdo: Las Partes dejan constancia que LUZLINARES, con anterioridad a la suscripción de este acuerdo, pagó a los clientes que presentaron reclamos, indemnizaciones por otros daños producidos, por un monto equivalente a $6.182.442.- (seis millones ciento ochenta y dos mil cuatrocientos cuarenta y dos pesos) y, además, la compensación establecida en la legislación eléctrica, por la suma de $55.553.594.- (cincuenta y cinco millones quinientos cincuenta y tres mil quinientos noventa y cuatro pesos). Pago de monto a Beneficio Fiscal: Las partes acuerdan que LUZLINARES S.A. pagará un monto a beneficio fiscal de 120 UTM. Dicho monto será enterado por la demandada en Tesorería General de la República dentro de 30 días contados desde que quede firme y ejecutoriada la resolución de aprobación del presente acuerdo, debiendo dar cuenta del pago en el tribunal dentro del plazo de 10 días siguientes en que ello se haya realizado.

Reserva de derecho: El presente avenimiento beneficiará a todos los consumidores afectados por los hechos descritos en la demanda de autos que forman parte de los grupos o subgrupos señalados precedentemente, dejando a salvo y sin limitación alguna, el legítimo derecho al ejercicio de las acciones, excepciones y/o derechos contemplados en los artículos 51 N° 6, 53, 54, 54 B, 54 C, 54 D, 54 E, 54 F y 54 G de la LPDC. Canales de contacto para los consumidores: El SERNAC, dentro del ámbito de sus facultades legales, orientará a los consumidores beneficiados por el presente acuerdo. Para dicho efecto, utilizará todos sus canales de atención, tanto en sus oficinas de atención presencial como en su número de teléfono de atención (800 700 100) y su página web www.sernac.cl. LuzLinares, informará a los consumidores del acuerdo, a través de su página web y redes sociales. Asimismo, remitirá una carta informativa a los consumidores favorecidos a fin que entiendan las razones del pago que se reflejará en su próximo estado de cuenta.

8 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Chile y España encabezan primera conferencia mundial de ministros para reducir emisiones de metano en la agricultura

Como una forma de apoyar la colaboración internacional en la reducción de las emisiones de metano en los sistemas alimentarios, hoy se dio inicio a la Primera Conferencia Ministerial sobre Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones en nuestro país.

“Esta es una instancia histórica, donde hay representantes de los cinco continentes, que se atreven a discutir la importancia de la reducción de la emisión de metano en la agricultura. La importante de esto es que la reducción de metano ayudaría a aplacar de manera más eficaz este cambio climático, pero a su vez, se requiere que los países más desarrollados, que han generado este problema, el dióxido de carbono, contribuyan con recursos y fondos convergentes, como felizmente lo está haciendo un grupo de donantes norteamericanos, que, junto al ex ministro de Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena, han apoyado esta iniciativa para ir gene-

rando redes”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Chile y España, con el apoyo del Global Methane Hub, fueron los anfitriones de esta cita que reunió a autoridades de 25 países de los cinco continentes, entre los cuales se encuentran Argentina, Brasil y donde también participaron el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero; la Directora General de la FAO, María Helena Semedo; el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, y el CEO del Global Methane Hub, Marcelo Mena-Carrasco.

Este espacio, que contó con la presencia de 8 ministros de Agricultura, buscó promover el diálogo para discutir el potencial de reducir las emisiones del sector, que actualmente es responsable de casi la mitad de esas emisiones del sistema alimentario, representando aproxi-

madamente el 11% de las emisiones de GEI globales.

“Disponemos de las mejores técnicas para conseguir efectivamente que la producción animal -la producción cárnica, la producción lecherapuedan disminuir de manera muy significativa estas emisiones. Y al mismo tiempo, haciéndolo, preservando la seguridad del abastecimiento que constituye, yo creo, un elemento fundamental para nuestros gobiernos y para nuestros países; y, además, hacerlo de una manera coordinada a nivel internacional”, señaló el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Luis Planas.

Es relevante mencionar que el metano es el segundo Gas de Efecto Invernadero más abundante después del CO2 y representa un 13% de las emisiones nacionales (en Chile) y entre el 17% y 20% de las emisiones a nivel mundial.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

(IPCC), las concentraciones actuales de metano en la atmósfera son más altas que en cualquier otro momento y ha contribuido con al menos un 30% del calentamiento global observado hasta hoy.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó que “es aquí donde se une la lucha contra el cambio climático y la seguridad alimentaria. Necesitamos una agricultura que, por un lado pueda alimentar la población creciente, pero que lo haga usando menos recursos, emitiendo menos gases de efecto invernadero para poder contribuir de esa manera a la lucha contra el hambre y contra el cambio climático al mismo tiempo”.

En el sector agrícola, las emisiones de metano provienen principalmente de los procesos de fermentación entérica del ganado rumiante, la gestión del estiércol animal y el cultivo de arroz. Entonces, la conferencia busca compartir experiencias y promover

Funcionarios de la JVRL llegan a la estación Nevado Longaví

Durante este mes, como cada año, funcionarios de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, viajaron hasta la primera estación de telemetría ubicada en la cordillera con la que cuenta la Organización. Se trata de la “Estación Nevado Longaví”, la que está ubicada a 2 mil metros sobre el mar.

En la oportunidad, se pudo realizar mantención general y reparación de algunos puntos menores de localización. Según lo dicho por la gerencia de la JVRL, en la estación se encontraron cortados algunos vientos estructurales de anclaje. Además, se revisó cada

A 2 mil metros sobre el mar está ubicado el punto en el que se hizo mantención para contar con datos de telemetría durante el año.

paso para corroborar que esté todo bien para esta temporada.

Es de importancia que la estación se encuentre operativa completamente, pues debe detectar el nivel de la nieve y transmitir a la red por medio de un sofisticado sistema de alerta.

La temporada recién pasada la nieve en este lugar llegó a 3 metros con 40 cm. de nieve. Siendo lo máximo a detectar 3.50 mtr, ésta última cifra sólo fue alcanzada el 2011, lo que demuestra la falta del recurso durante el verano, principalmente.

el desarrollo de capacidades e innovaciones para disminuir las emisiones durante esta década.

Otro de los objetivos de esta primera confe-

rencia fue posicionar a la agricultura como un sector relevante con potencial para ofrecer soluciones innovadoras a la crisis climática

REMATE

Ante el JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER, se rematará el día 4 de mayo de 2023 a las 12:00 horas, los derechos parte y/o cuota que al cedente le correspondían por herencia, sobre los derechos parte y/o cuota que a don CASTILLO SAN MARTIN ALEJANDRO ENRIQUE le corresponden en el resto de la Hijuela 4, ubicada en el lugar El Carmen, de este departamento, comuna de Yerbas buenas, que originalmente tenía una superficie aproximadas de 20 hectáreas y 28 áreas. Los derechos se encuentran inscritos a nombre del ejecutado don Alejando Enrique Castillo San Martín, a fojas 964 N° 1551 del Registro de Propiedad del año 2016 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de avalúo 161-95, Yerbas Buenas. El mínimo posturas será de $67.903.989, que corresponde al 56% del avaluó fiscal del inmueble al primer semestre del año 2023. El remate se llevará a efecto por modalidad de videoconferencia es decir, en línea; todo interesado en participar en la subasta como postor, deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción de la correspondiente acta de remate; los postores en línea, deberán conectarse al menos 15 minutos antes de la hora fijada para el remate en el siguiente link público de la plataforma https://zoom. us/j/99850210078; los postores deberán acompañar, hasta las 10 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, boleta de consignación sólo por cupón de pago del 10% del mínimo fijado en la cuenta corriente del tribunal N° 43700028292 con la cantidad publicada como mínimo para participar en el remate, al correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl.Deberá ser comprobante legible de haber rendido la garantía, su individualización, indicando el rol de la causa, correo electrónico y un número telefónico para el caso en que se requiera contactarlo durante la subasta por problemas de conexión. Dicha consignación se debe realizar con a lo menos 72 horas de anticipación a la fecha de realización del remate. No se aceptará otro medio de garantía. Para mayor información en correo electrónico jl_sanjavier_remates@pjud.cl y/o al teléfono +56 9 76188280 de lunes a viernes en horario de 08:00 a 14:00 hrs. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol C- 427-2019, caratulado “RAMOS con CASTILLO SAN MARTÍN”. MINISTRO DE FE JUZGADO DE LETRAS DE SAN JAVIER.

9 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Diputado Jorge Guzmán solicita declarar emergencia en Constitución ante inédito cierre de la desembocadura del río Maule

Son pocos metros los que están permitiendo la conexión entre el río Maule y el Océano Pacífico, debido al embancamiento que mantiene prácticamente cerrada la desembocadura en este sector de Constitución. Un complejo problema para la comunidad, principalmente para pescadores y quiénes transitan y dependen de los distintos rubros económicos alrededor de este afluente natural.

Para encontrar posibles soluciones, se conformó una mesa de trabajo en la que participaron autoridades regionales y locales, entre ellos el diputado (Evópoli) Jorge Guzmán, el Ministerio de

Obras Públicas, la Municipalidad de Constitución, junto con representantes de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule y del sector productivo y social de la zona, donde analizaron las distintas vías que permitan una apertura a la desembocadura.

“Hay que tomar decisiones inmediatas, para ver cómo le damos apertura a la barra de la desembocadura del río Maule que está prácticamente cerrada. Que se cierre la desembocadura produce consecuencias inmediatas, ambientales, sanitarias río arriba, pero también económicas y sociales, y eso hay que enfrentarlo. Y está bien el plan que nos entrega

A V I S O

Colegio Gabriela Mistral de Linares necesita contratar para reemplazo Profesor Enseñanza General Básica con Mención en Matemáticas por 42 horas

Interesados enviar curriculum a mail: Postulacion@cgmlinares.cl

EXTRACTO

Causa V-197-2019. Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Linares. Por resolución de fecha 25 de mayo de 2022, se concedió con beneficio de inventario la posesión efectiva de herencia testada de causante Graciela del Carmen Huerta, a sus herederos testamentarios EUSEBIO NICODEMUS CABALLERO HUERTA; PEDRO RENE CABALLERO HUERTA; JOSE LEOPOLDO CABALLERO HUERTA; MARIA BERNARDA CABALLERO HUERTA; ROSA ALBINA CABALLERO HUERTA; ARNOLDO JESUS CABALLERO HUERTA; JUAN CARLOS CABALLERO HUERTA; GLORIA DEL CARMEN CABALLERO HUERTA; MARGOT DE LOURDES CABALLERO HUERTA Y LUCIANO EDGARDO CABALLERO HUERTA, quienes suceden de forma dispuesta por el testamento otorgado ante Notario Público Hernán Cuadra Gazmuri, con fecha 16 de marzo de 1999.

la Dirección de Obras Portuarias, pero es un plan a largo plazo que recién el 2028 y si tenemos suerte, vamos a poder iniciar obras, y eso es preocupante”, indicó el parlamentario Jorge Guzmán.

Buscando alternativas que permitan dragar la desembocadura, Guzmán esbozó: “cómo resolvemos este el problema hoy, que fue lo que le planteamos a la mesa, y la respuesta vino del seremi de Obras Públicas quien nos señala que en la eventualidad de la declaración de una emergencia sanitaria podríamos tomar decisiones en forma expedita y rápida, sin tener que esperar este largo proceso licitatorio hasta el año 2028”, explicó el legislador.

“Es por ello que nosotros vamos a ofi-

ciar el lunes, desde la Cámara, al igual que lo hará el municipio, diciéndole al Delegado Presidencial Regional que estamos ante una situación de emergencia sanitaria, económica, medioambiental y social que debe ser abordada en forma rápida y urgente, para que se decrete la emergencia y para que inmediatamente el ministerio de Obras Públicas pueda tomar decisiones y pueda influir en la apertura de

la desembocadura del río Maule en el corto plazo”, aseguró Jor-

ge Guzmán finalizada la mesa de trabajo en Constitución.

PREVENCION DEL ROBO

DE VEHICULOS.- En Chillán se ha intensificado la prevención del robo de vehículos en una campaña que realiza Carabineros del Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos, SEBV, Ñuble, a cargo del capitán Iván Rebolledo Cabezas. Lo anterior cobra mucha relevancia ya que el robo de vehículos en Ñuble ya registra una baja del 36% durante este 2023.

10 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
- Tras la mesa de trabajo con autoridades locales y regionales, el parlamentario hizo un llamado para que se activen protocolos de emergencia que permitan avanzar en una pronta solución.

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Talca, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 58 ciudadanos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional.

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Talca realizaron un control a ciudadanos extranjeros en el

sector de la Macroferia de la comuna.

Así, los oficiales policiales lograron identificar en la jornada de miércoles, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 63 extranjeros, de los cuales 58 presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas. En total, 53 personas de nacionalidad venezolana, 2 haitianos, 2 colombianos y 1 boliviano.

En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de

identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.

En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos, BIRO, de la PDI de Linares, en el marco de las estrategias adoptadas en el área jurisdiccional respecto del mercado de vehículos robados, en conjunto a la Oficina de Análisis Criminal (OFAN), desarrollaron diligencias policiales en la comuna de Villa Alegre, que permitieron ubicar una camioneta marca Kia, modelo frontier 2.5, año 2019, avaluada en veinte millones de pesos, la cual presentaba placas patentes falsificadas correspondientes a otra camioneta de si-

milares características que se encontraba en poder de su propietario.

Los oficiales policiales pudieron acreditar además que toda su documentación era falsificada y que, a la revisión de sus numeraciones de motor y chasis, se constató mediante la consulta a los sistemas informáticos que registraba un en-

cargo por robo del 26 de marzo del año 2022, mientras se encontraba estacionada en la vía pública en la comuna de Santiago. En esta diligencia se logró la detención de una persona, sin antecedentes policiales, dando cuenta a la Fiscalía Flagrancia Maule, para posteriormente devolver la camioneta a su real propietario.

El Defensor Nacional, Carlos Mora Jano, se refirió a la instrucción del Ministerio Público que apunta a solicitar la prisión preventiva a todas las personas extranjeras indocumentadas que sean detenidas, cualquiera sea el delito que se les impute.

“En relación con el instructivo general del Fiscal Nacional respecto de la petición de prisión preventiva de personas indocumentadas podemos señalar, como Defensoría Penal Pública, que las políticas de persecu-

ción penal que fija el Ministerio Público no son vinculantes con las resoluciones de los tribunales”, dijo el abogado.

En la misma línea, la máxima autoridad de la Defensoría Penal Pública agregó que la prisión preventiva “es excepcionalísima, conforme a lo que señalan la ley y los estándares internacionales de derechos humanos”, en cuyo contexto explicó que, “para que opere, debe cumplir presupuestos materiales como lo son la existencia del delito, presun-

ción de participación junto con la necesidad de cautela bajo los principios de razonabilidad y proporcionalidad”.

Por último, Mora Jano insistió en que “la prisión preventiva no es el camino para hacerse cargo del problema migratorio del país”, junto con asegurar que “el derecho penal no soluciona estos conflictos y es contraproducente para nuestro sistema de enjuiciamiento penal crear expectativas en ese sentido”.

Constituir un espacio de articulación y trabajo entre las distintas instituciones pertinentes, con el objetivo de mejorar el trabajo coordinado, para la búsqueda focalizada de los prófugos de la justicia que representan un peligro inminente para la sociedad. Este es el objetivo principal de la Fuerza de Trabajo que creó la Subsecretaria de Prevención del Delito y que tuvo su primera sesión operativa.

La instancia la encabezó el Subsecretario Eduardo Vergara junto a la Subsecretaría de Justicia y en ella participaron el Ministro de la Corte Suprema Mario Carroza, quien tendrá un rol preponderante en el grupo, además de representantes de Gendarmería,

el Registro Civil, el Ministerio Público, Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Poder Judicial.

La fuerza de trabajo, según explicó el Subsecretario Vergara, apunta a establecer un mecanismo de depuración de los delincuentes prófugos de la justicia priorizados que permita enfocar las tareas de búsqueda; implementar acciones conducentes a reforzar las capacidades de

las policías y fiscalía para que esta misión se desarrolle de manera eficaz y eficiente y utilizar avances tecnológicos disponibles para tener mejores resultados.

El mecanismo de priorización, cuyo pilar será la transparencia, ponderará a lo menos: los antecedentes del prófugo, la pena del delito, la recurrencia del historial criminal y la magnitud del daño producido, entre otros factores.

11 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
PDI Linares recuperó camioneta con encargo por robo desde región metropolitana
Subsecretaria de Prevención del Delito crea fuerza de tarea para búsqueda de prófugos
Defensor Nacional: “la prisión preventiva no es el camino para hacerse cargo del problema migratorio del país”
PDI fiscalizó en Talca a 63 extranjeros por Ley de Migraciones

Albirrojos con novedades en la formación quieren derribar al líder Trasandino

En el laboratorio de la calle Rengo, no quedo nada al azar. Se practicaron todas las posibles jugadas que se puedan presentar ante uno de los lideres del torneo de la Segunda Profesional. El técnico hizo un especial llamado a la defensa que estuvieran el doble de concentrados porque el rival tiene excelentes jugadores que pueden liquidar en cualquier instante. Muchos hinchas pedían a Monsalve desde el primer minuto, esta tarde encabeza la artillería para derribar al equipo de Los Andes. Incluso observaron videos del esquema que utiliza el cuadro verde.

Como llega el equipo del Cóndor Antes del receso por la Copa Chile, Trasandino, sumo un punto en casa al igual con Rengo, por el campeonato de la Segunda Profesional. Están liderando la tabla de colocaciones con 13 puntos

junto a Limache con la misma cantidad de unidades. Vienen de caer en Copa Chile, a través de lanzamientos penales por 4 a 3. Es un equipo que se armó para disputar el ascenso en esta temporada, por ese objetivo está trabajando el ex presidente de la ANFP, Harold Mayne -Nicholls. Estuvieron a punto de eliminar a la Calera de Copa Chile, con una excelente actuación de una de las figuras es el argentino, Federico Cezar, quien vivió las dos caras de la medalla, anotó el gol en el partido y después erro en la definición de penales. Han jugado dos partidos en calidad de forastero y han sumado los 6 puntos, frente a Osorno y Deportes Concepción. La última alineación del equipo del Condor, que presento el técnico Cesar Bravo, ante la Calera, fue con: Claudio Santis, Manuel Olea, Bastián Solano, Miguel Arias, Jorge

Araya, Erik Ottensen, Ed Verhoeven, Adrix Jara, Federico Cezar, Luis Salazar y Alexis Valencia. Muy similar al duelo con Rengo, donde salió expulsado Nelson Córdova, que no podrá estar esta tarde en el polideportivo de la calle Rengo. Con 5 partidos jugados, 4 triunfos, 1 empate y no conoce de derrotas. A todas luces un rival que no será fácil que se armó pensando en la Primera B. Albirrojos Deportes Linares, tuvo que dirigir la amarga eliminación en Copa Chile, producto de un paupérrimo arbitraje que fue fundamental para la victoria de Rangers. Saben que este duelo es clave para lavar las heridas y salir de la incómoda posición en la cual se encuentran con 3 puntos , producto de una victoria y cuatro derrotas , que lo tienen penúltimo en la tabla de colocaciones .

El técnico en la se-

mana, fue claro y señaló que toda la responsabilidad recae en él, que armo este equipo. Muchos lo criticaron durante la semana, la razón porque no ingresaba con Cristian Monsalve desde el inicio. Esta tarde Monsalve ira desde el primer minuto, junto al “conejito” Muñoz que tampoco había sumado minutos, a ellos se incorpora el “chiqui” Oyarzo. Novedades para tratar de salir de la incómoda posición en el campeonato. El plantel está en óptimas condiciones. El expreso de Machicura, Diego Vallejos “estamos muy bien. Un partido que será lindo y difícil, pero si jugamos como frente a Rangers, podemos hacer un buen encuentro, físicamente estoy bien y esperamos ganar”. Se analizó en forma minuciosa, al rival. Incluso se observo un video con el último partido. Luis Pérez Franco, ya tiene listo a los once

Cristian Monsalve y Conejito Muñoz desde el pitazo inicial

que ingresaran desde el primer minuto. Estamos con todas las ganas ganar o ganar, los muchachos están super motivados. Esta tarde iremos con: Cristian Fuentes, en línea de 4, Héctor Muñoz, Cristian Latorre, Alexander Pastene, y Nicolas Barrios; en el mediocampo, Michel Quezada, Daniel Saldaña, y Luis “chiqui” Oyarzo; y en la ofensiva Kevin Campillay (Diaz), Jonathan Valiente y Cristian Monsalve. Para la emergencia Francisco Levinao, Martin Genskowski, Diego Oyar-

zun, Matías Gomara, Alex Diaz, Diego Vallejos, José Molina y Felipe Escobar.

Cartelera

Sábado

Melipilla – Real San Joaquín Sábado 15:00 horas

Valdivia – Lautaro de Buin Sábado 15:30 horas

Linares - Trasandino Sábado 16:00 horas

Rengo - Osorno Sábado 16:00 horas

Iberia - Limache Sábado 19:30 horas

Domingo

F. Vial – G. Velásquez Domingo 15:00 horas

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Primer barrido de la copa regional Séniors 35

Una masiva jornada de definiciones tendrá la Copa Regional Séniors-35 que organiza ANFA.

No hay más tiempo.

Esta es la programación de los partidos de revancha de la I fase del torneo de clubes campeones y subcampeones de asociaciones afiliadas:

SÁBADO 15 DE ABRIL

*Estadio Municipal de Pelarco:

14,30´ horas, San Guillermo vs. Unión Villa San Luis (2-2)

16,00´ horas, Santa Margarita vs. San Francisco de La Quinta (2-3)

*Estadio Municipal de Teno:

15,00´ horas, La Mancilla vs. Esperanza de Villa Alegre (1-1)

16,30´ horas, Deportes Teno vs. Perales de Peñuelas (0-0)

*Estadio Municipal de Lontué:

15,00´ horas, Cruz Roja vs. Unión Vichuquén (1-7)

16,30´ horas, Colocolito vs. Deportivo Lautaro de La Huerta de Mataquito (0-1)

*Estadio Municipal de Empedrado:

15,00´ horas, Central Unión vs. Pangue Abajo (1-2)

16,30´ horas, Deportivo Esmeralda vs. Juventud Católica, JUCA (1-1)

*Estadio Municipal alcalde Claudio Guajardo Oyarce de Cumpeo:

15,30´ horas, San Gerardo vs. Juventud Independiente

17,00´ horas, Colo – Colo vs. Unión Lo Figueroa

*Estadio Municipal de Sagrada Familia:

16,00´ horas, Santa Rosa vs. Santa Elvira de Molina (4-2)

17,30´ horas, Cachorros vs. Universitario (8-2)

*Estadio 18 de septiembre:

16,00´ horas, Deportivo Astaburuaga vs. Obrero de Romeral (1-0)

17,30´ horas, 18 de septiembre vs. Los Cerezos (6-0)

*Estadio Municipal Alfonso Escobar Villablanca de San Javier:

Se jugarán 29 partidos este fin de semana en donde se producirá una primera eliminación de equipos en series que se juegan en partidos de ida y vuelta.

16,00´ horas, Juventud Puente Pando vs. Magallanes de Maule (0-7)

17,30´ horas, Líster Rossel vs. CD. Brilla El Sol (4-2)

*Campo Deportivo Unión San Luis de La Palmilla:

16,00´ horas, Juventud Guadalupe vs. Racing Club (2-1)

*Estadio Municipal de Yerbas Buenas:

16,00´ horas, Estrella Roja vs. Santa Elisa de Molina (2-2)

17,30´ horas, El Pedregal vs. Naranjal de Villa Alegre (1-2)

*Estadio Municipal de Licantén:

16,30´ horas, Deportivo Licantén vs. Deportivo Colín (1-0)

18,00´ horas, Huracán vs. San José de Quiñipeumo (2-2)

*Estadio Municipal de Colbún:

17,00´ horas, Deportivo Rari vs. Deportivo Rauco (2-3)

18,30´ horas, San Juan vs. La Bizcaya (0-0)

*Estadio Municipal Enrique Donn Müller Constitución,

19,30´ horas, Unión Atlético vs. Recreativo y Talento de Curicó (5-1)

DOMINGO 16 DE ABRIL

*Estadio Municipal Tucapel Bustamante Lastra de Linares:

15,00´ horas, Nacional vs. Caupolicán de Cauquenes (0-2)

16,30´ horas, Óscar Bonilla vs. Rosita O´Higgins (2-0)

*Campo Deportivo El Carmen de Linares:

16,00´ horas, Juventud Católica vs. Deportivo San Clemente (0-1)

*Estadio Municipal de Chanco:

16,00´ horas, Deportivo Pahuil vs. Curicó Unido (0-10)

17,30´ horas, Mira-Mar vs. Andrés Negrete (2-3)

12 Sábado 15 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.