FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 15 DE ENERO DE DE 2022
AÑO LXXXIV N° 28.924
$ 300
COMITÉ PRO ADELANTO BARRIO BRASIL SE OPONE AL CAMBIO DE NOMBRE DE LA CALLE
Pag5
Carabineros detuvo a un sujeto por robo desde domicilio en Curanipe
LINARES: UN DETENIDO POR ROBO DE VEHÍCULO MOTORIZADO AL INTERIOR DE RECINTO ESPACIO URBANO
Pág11
Pág10
Histórico :Rugby femenino de Linares compite por primera vez en torneo nacional en Santiago
Pág12
Gran despliegue se realizó en el Maule para prevenir los incendios forestales
Pág5
VÍA SUBVENCIONES: MUNICIPIO DE LINARES ENTREGA RESPALDO ECONÓMICO A ORGANIZACIONES SOCIALES, CULTURALES Y DEL VOLUNTARIADO Pág5
2
Sábado 15 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
EL CORAZÓN DE LA VIDA La urgencia del momento es bien patente, necesitamos adentrarnos en el corazón de la vida, que es donde verdaderamente radica la gran mística del encuentro y de la aproximación entre semejantes. La realidad nace, por tanto, de ese pulso; que, en ocasiones, tanto nos sorprende y asombra. Desde luego, en la contemplativa del ser radican todos los silabarios posibles y el motivo de todo. Es, precisamente, la dimensión cósmica del diálogo hacia sí; lo que nos hace crecer y reorientarnos, ante la multitud de sendas que nos desdicen y asfixian. Esto nos permite ahondar en nosotros, ver más allá de nuestros caprichos y reconocer nuestra propia capacidad de raciocinio, con libertad, que es como se puede tomar conciencia de los níveos preceptos naturales, siempre generadores de quietud. No podemos, después de tantas historias de crueldades contra nosotros mismos, cometer la necedad de estar en conflicto permanente. Hay que controlar la fuerza física, que es inútil y salvaje, y volver a esa llamada interna que valora la exigencia de vivir de acuerdo a la sensatez que todos llevamos inherente, para poder superar el virus mortecino de las inútiles contiendas. En el corazón de la vida, a poco que nos adentremos en su lenguaje versátil, veremos el fundamento de la entrega a los demás, como manera de realización humana. Todos, en el fondo, precisamos ser refugio de alguien. Abramos, entonces, las puertas del tesoro. No hay mejor aliento que este impulso compartido, en medio de una incertidumbre generada por nuestras miserias y el control de la pandemia, por el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos. Para ello, hay que ser más corazón que cuerpo, más presencia que
Señor director: En vista de la llegada de una nueva variante del virus, el aumento de contagios y la proyección que dio esta semana el propio presidente Sebastián Piñera de superar los 10 mil casos diarios, es que vuelve a urgir cómo un posible estado de cuarentena afectará nuestra salud mental nuevamente y si estamos preparados para ello. Además, un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP) arrojó una alerta a considerar frente a este posible escenario: las desigualdades socioeconómicas y de género son los elementos de mayor impacto en la manifestación depresiva. Síntomas depresivos moderados a severos prevalecen un 23,2% en mujeres, mientras que en hombres es menor, con un 13,4%. Políticas sociales como el anuncio de la Superintendencia de Salud en que las isapres dejen de considerar a la salud mental como una preexistencia, o no realizar entrevistas que revelen estos diagnósticos, son avances que entienden las necesidades que se dan en estos contextos, pero aún nos falta. Este jueves 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión y es una ocasión especial para buscar apoyo, prestar atención a qué nos afecta y quiénes padecen más estos problemas. Prevenir es la mejor herramienta cuando se trata de salud mental. Ps. Rodrigo Gajardo Psicólogo Clínica Somno
ausencia o desesperación. Cada cual debe cortar sus cadenas y estar dispuesto a liberarse, para poder entenderse solidariamente, con los que le acompañan en el tajo existencial. Lo importante es dejarse iluminar unos a otros, bajo la infusa dimen(Víctor Corcoba sión de los latidos, que han de ser aliento y alimento Herrero, escritor) de esperanza y relación. Hay que corresponderse, hacerse y rehacerse cada aurora, para no morir en la impotencia. Por tanto, toda conjunción es útil para conciliarnos, reprendernos, corregir e instruir en la justicia, desde la autenticidad y la coherencia entre el buen ser y el mejor obrar. Por muchos que sean los riesgos en el horizonte del mundo, las perturbaciones económicas y los eventos meteorológicos extremos, nos quedará el silencio para olvidar los tormentos y las alianzas para ascender como humanidad. La tarea puede dejarnos sin fuerza, pero desfallecer jamás. Uno tiene que tolerarse, escucharse y responder a sus interrogantes, dialogar internamente para ser colmados y calmados sus desvelos, conversar con todo aquello que halle en el camino e interiorizar modos y maneras de acompañar y de dejarse custodiar. También nuestras personales entretelas tienen su oportuna hermenéutica, sus característicos pulsos y pausas, sus abecedarios y la conjugación de sus semánticas, sólo nos hace falta aprender a despojarnos de mundanidad y penetrar en el secreto de nuestras profundidades. Sabemos que el amor es la sanación perfecta, pues, forjémoslo a diario como deber. Quien de verdad lo cultiva se halla en la realización del equilibrio, puesto que todo queda embellecido a su paso. Continuemos sus estímulos y dejemos de ser piedras, que lo esencial es caminar con los ojos del alma para no perderse. En efecto, son las acciones de cada día, las que nos hacen trascender y recobrarnos limpios de las torpezas de aquí abajo. Por desgracia, solemos coexistir, pero no cohabitar; caminar, pero tampoco vivir. Hagamos el esfuerzo de comprendernos, que como dijo el sublime Quevedo, allá por el edénico paraíso de Torre de Juan Abad: “los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan”. Sin duda, mal que nos pese, es el manantial del espíritu, lo que nos da realmente esencia y consistencia viviente. Inevitablemente, apremia, que el ánimo sea templado y el abrazo permanente.
Señor director: Víctor Chanfreau, entonces vocero de la ACES, impulsó el boicot a la PSU en enero de 2020. Por su culpa, cientos de miles de jóvenes tuvieron que rendir la prueba que definiría su futuro académico bajo las peores condiciones imaginables. Varios obtuvieron resultados muy por debajo de los que acostumbraban y no pudieron cumplir su sueño de entrar a la educación superior o de ingresar a la carrera o la universidad que querían. Esta semana, en sus redes sociales, Chanfreau anunció que entraría a estudiar Derecho. Quién como él, que pudo dar su prueba PTU el año pasado en completa tranquilidad. Qué rabia dan estas injusticias. Susana Rodríguez H. Abogada.
Sábado 15 de Enero de 2022
EDITORIAL Ministerio de Seguridad Pública Con plazo para realizar indicaciones hasta el 17 de marzo quedó el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública. Esto, luego que la Sala respaldara por unanimidad la idea de legislar de la iniciativa. La iniciativa tiene por objeto crear el Ministerio de Seguridad Pública como la Secretaría de Estado encargada de colaborar directamente con el Presidente de la República en asuntos relativos a la seguridad multidimensional y al resguardo de la seguridad pública, con la finalidad de permitir a la sociedad, a los grupos intermedios y a las personas alcanzar la condición que se encuentren lo suficientemente resguardados de peligros, riesgos, amenazas e interferencias, externas e internas. El senador José Miguel Insulza, en su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad Pública fue el encargado de dar cuenta a la Sala del informe y explicó que hoy día las tareas de las policías, las tareas de la seguridad pública han llegado a vivir tal volumen, que es imposible que en el mismo Ministerio del Interior se gestione la tarea del Gobierno en general y la función social que supone la seguridad pública. Sin duda, la seguridad pública es un bien social tan importante como los otros, es lo que muestra la gente. Cuando le preguntan cuál son sus prioridades, la gente está tan preocupada de su salud, de su educación, de su previsión, de su empleo y también de su seguridad personal, de no ser objeto de delincuencia. Transversalmente hay una opinión mayoritaria con respecto a que se requiere tener en Chile, y tal como ocurre en el resto del mundo, en muchos países, un Ministerio propio para la seguridad pública.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
MAURA - RAQUEL
3
DIARIO EL HERALDO
Universidad de Talca lidera proyecto que fortalecerá el emprendimiento y la innovación regional Fortalecer la cultura del emprendimiento e innovación para promover el desarrollo regional, es el propósito de un nuevo proyecto liderado por la Universidad de Talca y que cuenta con el financiamiento de Corfo, mediante su programa Viraliza. La iniciativa apoyará a la Mesa de Ecosistema i+E del Maule, instancia donde convergen diversos actores vinculados a esta temática y donde se formalizará el establecimiento de un sistema de gobernanza y un plan de trabajo que
• Iniciativa, financiada a través del programa Viraliza de Corfo, apoyará a la Mesa de Ecosistema i+E del Maule para establecer un sistema de gobernanza y plan de trabajo que impulse el desarrollo económico de la región. permita consolidar una estructura formal para el cumplimiento de los objetivos de dicha organización. La jefa del Departamento de Gestión de Proyectos de la Vicerrectoría de Innovación de la UTalca y directora del proyecto, Nadia Rojas, destacó que la iniciativa, “permitirá dotar a esta organización de directrices estratégicas. Esta adjudicación da cuenta de la
Hace 30 años
El Heraldo 15 de Enero de 1992 GOBERNADOR PROVINCIAL SE REFIRIO AL EDIFICIO SINIESTRADO DE LOS TRIBUNALES Consultado por El Heraldo el Gobernador Provincial Guillermo Espinoza Acuña, sobre la situación actual del edificio siniestrado de los Tribunales de Justicia, señaló específicamente: ‘Al Presidente de la República se le entregó una carpeta con un amplia información sobre los estudios y metas alcanzadas para lograr construir en dicho sector, un edificio donde se concentren la mayor parte de los servicios públicos de Linares y otros, por lo que creo que estamos muy cercano al término de los estudios para iniciar el período de ejecución, de lo que será definitivamente el edificio destruido por el incendio’. DIRIGENTES BUSCAN APOYO ANTES DE ASUMIR DIRECTOR El nuevo directorio que tendrá Deportes Linares en la presente temporada cuando deba competir en Tercera División y que liderará Rolando Rentería Medina, asumirá una vez que se pronuncien las autoridades y la comunidad del apoyo que se le prestará a la institución. Lo anterior fue el último acuerdo adoptado en la reunión del día lunes realizada en el Club de la Unión, a la cual asistieron solamente 14 integrantes de 38 que se habían citado. Se acordó sostener conversaciones con el alcalde y gobernador, lo que se hizo ayer en la mañana. En lo puntual le darían cuenta a las autoridades la realidad que le corresponderá vivir este año a la entidad en el balompié de Tercera División.
vinculación que tiene la Universidad con su territorio”. El proyecto cuenta con un financiamiento de 46 millones pesos y será ejecutado en un lapso de 10 meses, periodo en que la UTalca, con el apoyo de la consultora internacional IDOM y la co-ejecución de Fundación Innova y la Universidad Autónoma de Chile, trabajarán en diseñar e implementar una me-
todología de trabajo que permita consolidar el sistema regional de emprendimiento e innovación. “Proponemos una metodología de trabajo participativa, horizontal y con la participación de los principales actores ligados a la i+E en el territorio. Quienes estamos conduciendo esta iniciativa tenemos la convicción de que, a través de la colaboración, la planificación y la diferenciación de roles, lograremos potenciar el desarrollo sustentable regional”, afirmó Rojas. Hasta el momento, como parte de la iniciativa, se ha desarrollado un diagnóstico con entrevistas a 30 participantes de la Mesa y una encuesta a más de 160 emprendedores de la región, cuyos resultados permitirán definir los próximos trabajos, como son una hoja de ruta y la metodología que se ejecutará en el proyecto.
Hace 60 años
El Heraldo 15 de Enero de 1966
LINARES DA CORDIAL RECEPCION A AUTORIDADES DE SAN RAFAEL Ayer arribaron por el camino Internacional del Paso El Pehuenche las autoridades de San Rafael, siendo recibidas por autoridades chilenas, de estas provincias centrales especialmente. La importante delegación argentina llegó presidida por el Intendente de San Rafael don Alfredo Cinca y por el Obispo Diocesano Monseñor Raúl Primatesta, más otras distinguidas personalidades. EL JUEVES INAUGURAN LA NUEVA FERIA AGRICOLA De acuerdo a informaciones proporcionadas a EL HERALDO, pasado mañana jueves será inaugurada la nueva Feria Agrícola de Linares. Este nuevo establecimiento comercial está ubicado en Salida a Batuco a pocos metros del Matadero Municipal, en el Longitudinal antiguo, y su funcionamiento estará a cargo de la Sociedad El Tattersall, aún cuando sus dueños pertenecen a una sociedad linarense.
4
DIARIO EL HERALDO
CPLT llama a priorizar criterios de transparencia, integridad e idoneidad A pocos días de difundirse parte de los nombres de nuevas autoridades que integrarán los equipos del presidente electo Gabriel Boric en distintos niveles de administración del Estado, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, enfatizó en la necesidad del acceso a información y transparencia de los procesos de designación así como de la integridad de las personas que ocuparán estos cargos en favor de la legitimidad de las designaciones.
Afirmó que en un contexto de crisis de confianza y tomando en cuenta las “enormes expectativas que el país ha situado en el comienzo de este nuevo ciclo de Gobierno, la labor de nombramiento de las nuevas autoridades es de la mayor trascendencia”. “Acercar a la ciudadanía a este proceso, dando a conocer los criterios y elementos que se ponderaron a la hora de optar por uno u otro de los y las postulantes, y priorizar por la integridad de quienes serán autoridades revestirá de legitimi-
dad la designación y contribuirá a recomponer los lazos entre la ciudadanía y las actuaciones de sus autoridades”, dijo la titular de Transparencia. Afirmó que el acceso a la información como derecho fundamental tiene “importantes implicancias en el desarrollo y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Dentro de las funciones que cumple el derecho de acceso a la información pública se incluye facilitar el control ciudadano sobre el poder y la función pública”.
Destacan “oportunidad histórica” para alcanzar grandes acuerdos “Estamos en un momento de inflexión como país. El diálogo y la capacidad de entendimiento son esenciales para el éxito de este proceso. La oportunidad de suscribir un nuevo contrato social que dé certezas de justicia social, integración, equidad y paz no podemos desaprovecharla. Y en este diálogo no hay espacio para exclusiones”, con este llamado la presidenta del Senado, Ximena
Rincón expuso en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2022 en el panel “Democracia: Tarea de Todos” que convocó también al presidente electo, Gabriel Boric, el timonel de la Cámara Baja, Diego Paulsen, junto a dirigentes empresariales y gremiales. En la oportunidad, planteó su convicción de que Chile no sólo quiere cambios, sino que los necesita para
dar satisfacer las demandas sociales y territoriales no resueltas durante la transición democrática. Para la presidenta del Senado, la revuelta social de octubre de 2019 abrió las compuertas a una Nueva Constitución, que hoy se escribe en una Convención Constitucional electa en su totalidad por la ciudadanía, que es paritaria y con escaños reservados para pueblos originarios.
Sábado 15 de Enero de 2022
Senador Castro valoró aprobación del Código de Aguas Tras más de una década de tramitación en el Parlamento, este miércoles 12 de enero la Reforma al Código de Aguas fue aprobada de manera unánime en el Senado y despachada a ley, por lo que solo queda su promulgación por parte del Ejecutivo. La iniciativa, que había sido aprobada el martes por la Cámara de Diputados con 129 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, tiene como principal modificación el cambio al modelo de concesiones debido a que los derechos de propiedad
se otorgarán a un plazo de 30 años y no indefinidamente, lo que era uno de los puntos más controversiales del proyecto. Tras la votación, el senador independiente por la Región del Maule y presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Juan Castro Prieto, se mostró satisfecho de lo logrado, ya que “el Código de Aguas llevaba muchos años en el Congreso tramitándose como proyecto de ley y finalmente vio la luz, por lo que estamos tranquilos, creo que se ha resguardado el derecho que tienen los
agricultores que llevan muchos años, y la verdad es que eso era una lucha. Había muchos senadores que querían quitar los derechos, que fueran por períodos determinados de tiempo. Fue una gran lucha que dimos y eso nos deja conformes, debería ser Ley de la República en los próximos días o semanas”. Respecto a los nuevos derechos, éstos ahora están sujetos a un plazo y se entenderán por renovados, a no ser que la DGA acredite que no están en uso o que existe una afectación a la fuente.
Sábado 15 de Enero de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
Vía subvenciones: Municipio de Linares entrega respaldo económico a organizaciones sociales, culturales y del voluntariado Como una forma de apoyar la labor que realizan las diferentes organizaciones locales, el Alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez junto al Concejo Municipal, aprobaron recursos económicos para diversas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los vecinos. El Hogar San Camilo, Bomberos, Cruz Roja, grupos de defensa animal, fundaciones y entidades deporti-
vas son sólo algunos de los beneficiados. “Hemos aprobado junto al Concejo Municipal importantes recursos económicos porque tenemos nuestras finanzas municipales ordenadas para que instituciones del voluntariado, privadas sin fines de lucro, deportivas, culturales, de defensa de las costumbres y tradiciones, Bomberos, el Hogar San Camilo, vinculadas con la defensa
animal, entre muchas otras, reciban un apoyo económico desde el mes de enero hasta diciembre de manera mensual, es decir, de manera ordinaria, gracias a todos los concejales que han hecho posible esto, pero sobre todo a las instituciones que representan lo mejor de lo nuestro y permanecen en el tiempo, que buscan el desarrollo económico, social, cultural, deportivo
Gran despliegue se realizó en el Maule para prevenir los incendios forestales Autoridades encabezadas por el delegado Prieto, entregaron material para concientizar a las personas en distintos puntos de la región y llamaron a evitar el uso del fuego. Este viernes, por el recambio de veraneantes, se activó una importante campaña cuyo objetivo es sensibilizar a la población acerca de las lamentables consecuencias que provocan los incendios forestales en materia social, ambiental y económica. De esta forma, el llamado partió con la difusión de material audiovisual en redes sociales y con la entrega de volantes a la ciudadanía en diferentes puntos. Así, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto; el seremi de Agricultura, Luis Verdejo y el director regional de Conaf, Luis Carrasco, entregaron en terreno recomendaciones respeto a prácticas y actitudes que pueden evitar la ocurrencia de incendios forestales o mitigar sus efectos, preparación de viviendas, uso adecuado de herramientas, además
de consejos de acciones positivas al aire libre. Sobre ello, el delegado Prieto, dijo que “nos desplegamos distintos seremis, directores, delegados en distintos puntos, haciendo un llamado a todas las personas que se están moviendo por nuestra región a que nos ayuden a la prevención. El 99% de los incendios forestales son producto de las personas. Nuestra región del Maule históricamente ha aumentado lamentablemente los incendios durante la segunda quincena de enero y es por eso que es importante reforzar esta campaña de prevención”. En tanto, el seremi de Agricultura, pidió llamar al número 130 de Conaf en caso de incendios forestales o focos de fuego. “Hoy día estuvimos en este semáforo entregando información de preven-
ción de incendios, pero nos dimos cuenta que bastantes conductores iban fumando. Una pequeña chispa, un cigarro, puede ocasionar un gran incendio forestal. Tenemos las mismas condiciones desde el año 2017, por eso un llamado a toda la población es a extremar la prevención”. ESTADÍSTICAS En región del Maule durante la temporada 2021-2022 a la fecha, se han registrado un total de 370 incendios, lo que representa un 9% menos que la temporada anterior (2020-2021), donde se habían registrado 408 siniestros. Respecto de la superficie, se han visto afectadas un total de 751 hectáreas, 83% menos que a la misma fecha la temporada anterior, donde se habían quemado 2.628 hectáreas. Finalmente, el director regional de Conaf, recomendó “evitar el uso del fuego. Recuerden que las quemas agrícolas en la región del Maule están prohibidas y suspendidas hasta marzo del año 2022. Las personas que viajan a lugares al aire libre, a hacer recreación, solo pueden hacer uso del fuego de acuerdo a las indicaciones de cada lugar o de cada camping”.
y de tantas otras áreas del quehacer comunal”, destacó el alcalde Mario Meza.
Son más de 25 organizaciones beneficiadas las que podrán contar con este
apoyo mensual que les permitirá seguir desarrollando su importante trabajo.
Comité Pro Adelanto Barrio Brasil se opone al cambio de nombre de la calle Ayer, dirigentes del Comité Pro Adelanto Barrio Calle Brasil, entregaron una carta en la Municipalidad, dando a conocer las razones por las cuales se oponen al cambio de nombre de esa arteria comercial, tras la decisión ratificada por el Concejo Municipal de nominar a esa avenida como Alcalde Alberto Camalez. Liderados por su presidente Rigoberto Ramírez, indicaron que “si bien el alcalde Alberto Camalez se merece un reconocimiento por su labor entregada a la comunidad, cambiar el nombre a nuestra calle Bra-
sil es darle la espalda a la historia de fundación de nuestra ciudad, que en un principio tenía como límites desde calle Brasil hasta Yungay, y en todos los libros de historiadores se menciona nuestra calle”. “El nombre está enraizado y usado como referencia en la provincia, debido a que es un paso obligado para los sectores rurales que desean llegar al centro de la ciudad”, indicaron. “Representamos a comerciantes y residentes de calle Brasil, algunos de ellos de edad avanzada, y si se cambia el nombre
tendrían muchas consecuencias negativas como la correspondencia perdida, mercadería extraviada, roles de propiedad y cambio de dirección en los servicios básicos”, agregó Ramírez. El Comité Pro Adelanto Barrio Calle Brasil, cuyos principales dirigentes son Rigoberto Ramírez, Uberlinda Sandoval y Juan González, señaló estar respaldado en esta petición por la Cámara de Comercio de Linares, agregando que espera tener una audiencia con el Concejo Municipal para referirse a la oposición al cambio de nombre.
6
Sábado 15 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Fundación Huella Local e INACAP firman acuerdo de inserción laboral para egresados de Técnico en Construcción de la institución
Con el objetivo de aportar una generación de profesionales que dejen un impacto social positivo, INACAP y Fundación Huella Local firmaron un acuerdo de colaboración para aportar en el acercamiento al contexto laboral, divulgación de contenidos y el desarrollo de acciones que le den solución a las problemáticas de las comunidades. La alianza generará un programa de inserción laboral para los egresados de la carrera de Técnico en Construcción de INACAP, a los que Huella Local les dará la oportunidad de trabajar para brindarles una primera experiencia laboral, y a su vez permitirá poner en marcha iniciativas que permitan fortalecer el patrimonio regional en cada una de sus expresiones. De esta manera se privilegia la educación continua y el enriquecimiento de los planes de estudio. La ceremonia oficial se llevó a cabo en la sede de INACAP en Puente Alto, y contó con la presencia de
Jorge Azócar, el vicerrector de la sede; Katherine Pacheco, la directora de la carrera de Procesos Industriales y Construcción de Inacap Puente Alto; Gonzalo Vial, director ejecutivo de Fundación Huella Local; Juan Agustín Montes, coordinador de sostenibilidad de Huella Local y docentes de la institución de educación superior. Huella Local es una organización sin fines de lucro que desde 2016 ha articulado al sector público, privado y las comunidades para desarrollar proyectos que permitan aumentar la cantidad de recursos disponibles para infraestructura y equipamiento. La alianza estratégica con INACAP se suma a las alianzas público-privadas que la fundación propicia, en su interés por vincular al sector privado al servicio de la comunidad. A propósito, Gonzalo Vial, director ejecutivo de la Fundación Huella Local, destacó la relevancia de colaborar con una
E
institución como Inacap: “Tener un convenio con una institución que tiene sede en las 16 regiones del país y que forma técnicos en la línea de lo que hace Huella Local, es muy relevante porque podemos darle experiencia con propósito a profesionales recién egresados, para que aporten a la sociedad y al desarrollo del país”, dijo Vial. Además de permitir a los egresados vivir una primera experiencia laboral, Huella Local pretende aportar al proceso de formación de los estudiantes, mediante visitas a terreno, realización de prácticas profesionales y desarrollo de proyectos de título, tesis o memorias. En cuanto a lo último, la fundación
propuso temas para los proyectos de título de la carrera de Construcción Civil de forma que se propongan soluciones técnicas innovadoras que permitan enriquecer los proyectos de la misma fundación. Para Jorge Azócar, vicerrector de la sede de Puente Alto de INACAP, el acuerdo reafirma la misión de la institución de formar personas íntegras que transforman el mundo. “Para nosotros es muy importante que nuestros estudiantes una vez que ya se insertan en el mundo laboral se desarrollen en trabajos con sentido, con un impacto social importante en donde se refleje su formación”, dijo Azócar, que además recalcó la buena relación con el entorno que ha destacado a la sede.
Ola de calor: tips para aplicar silicona el interior del auto y proteger de los rayos UV
Las olas de calor son un fenómeno cada vez más frecuente en Chile, donde según pronósticos, alcanzarían en la zona central temperaturas cercanas a los 40 grados entre enero y febrero. Este incremento en la temperatura, afecta las cosechas, la piel y también los automóviles, un bien cuyo valor a incrementado debido al bajo stock disponible por la pandemia. Además de las periódicas mantenciones al motor, existen múltiples acciones que se pueden realizar para proteger los vehículos. Para contribuir a ese propósito, Shell desarrolló su línea innovadora Car Care, una serie de productos pensados para proteger
y mejorar tanto el exterior como el interior de los automóviles en cualquier época del año. Entre ellos destaca la Silicona Shell. “Para proteger el interior del auto del calor veraniego, recomiendo utilizar Silicona limpiadora de paneles, un líquido que puede utilizarse en todo el tablero de instrumentos; incluyendo superficies de vinilo, caucho y plástico, propensas a acumular polvo y sufrir los efectos del sol. Su propósito es brindar una protección efectiva contra los rayos UV, previniendo grietas y mejorando el color, lo que permite mantener los interiores como nuevos por mucho más tiempo”, afirma Manuel Cadenas, Jefe de
Cabildos Constituyentes ¿Quieres participar del primer cabildo digital de la Convención?
•
Expertos en el cuidado automotriz recomiendan aplicar silicona en frío en tablero para evitar las grietas producto del calor y de los químicos de sanitización por Covid-19.
n alianza con la iniciativa Tenemos que Hablar de Chile, la Convención Constitucional dio a conocer una nueva forma de participación 100% digital, autoconvocada y automoderada, que permite discutir en grupos sobre cinco importantes temas. El primer “Cabildo Constituyente” se realizará este sábado y servirá de insumo para la discusión constituyente. A solo semanas del comienzo de la discusión constitucional y la votación de las normas, la Convención Constitucional junto a Tenemos que Hablar de Chile –la iniciativa de diálogo ciudadano impulsada por la UC y la U. de Chile– lanzaron una innovadora plataforma que permitirá a la ciudadanía conversar y participar del proceso constituyente con otras personas de cualquier rincón de Chile y el extranjero. “Cabildos Constituyentes” busca recoger las opiniones e ideas de los y las participantes, las que posteriormente serán sistematizadas y entregadas a la Convención como insumo para la discusión de las normas que serán parte de la propuesta de nueva Constitución. “Un pilar esencial de este proceso es que sea participativo, por eso, que las personas puedan hacernos llegar sus opiniones, ideas, o incluso sueños a la Convención a través de este cabildo digital, es muy importante”, explicó la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, agregando que “queremos recoger de la menor manera posible los sueños y preocupaciones de las personas, y poder plasmarlos en la Nueva Constitución”. El día escogido para dar inicio a estas importantes discusiones es este sábado 15 de enero, a las 10:00 horas, donde hasta 400 personas de todo el país podrán conectarse, conversar y entregar importantes insumos al debate constituyente. ¿Cómo funciona? En grupo de 4 a 6 personas y a través de una videollamada, los y las participantes deben elegir sobre qué hablar en su diálogo. La plataforma permite seleccionar entre descentralización, equidad de género, plurinacionalidad, derechos y deberes, medioambiente u otro tema decidido por el grupo. Las personas deberán redactar juntas una propuesta para la nueva Carta Magna relacionada al tema que escogieron, luego de haber conversado sobre sus ventajas y desventajas. Así, sin la necesidad de descargar ningún programa o aplicación como Zoom, la plataforma va guiando paso a paso a los y las participantes, permitiendo su uso desde celulares, tablets o computadores de forma fácil, sencilla y rápida.
Repuestos y experto en la línea Car Care Premium de Enex Lubricantes. Un consejo clave para para obtener resultados óptimos con este tipo de siliconas, es asegurarse prime-
ro de que las superficies estén frías antes de aplicar. “Luego de comprobar que el interior no está caliente, se debe rociar completamente y distribuir uniformemente con un paño de microfibra.
De igual forma, la plataforma tiene dos modalidades de participación: una individual y una colectiva. La primera permite que una persona pueda elegir una fecha e inscribirse individualmente para participar de una conversación con otros; mientras que la segunda entrega la posibilidad de convocar previamente a un grupo de personas que ya se conocen entre sí.
Sábado 15 de Enero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Museo Histórico de Yerbas Buenas reabre a la ciudadanía en el contexto de Museos en Verano 2022
E
n medio de la celebración de Museos en Verano 2022, instancia convocada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se llevó a cabo la reapertura del Museo Histórico de Yerbas Buenas, espacio que mantenía cerradas sus puertas a la comunidad desde el comienzo de la pandemia. Cumpliendo con todas las medidas sanitarias, el recinto cultural volvió a recibir al público para el disfrute de su muestra permanente y talleres. “Estamos muy contentos ya que el Museo Histórico de Yerbas Buenas era el último museo público de la región que faltaba por reabrir, y quisimos hacerlo en el contexto de Museos en Verano. Invitamos a toda la comunidad a acceder y participar en las actividades de los museos, estos no paran y están abiertos para su visita durante todo el año”, señaló la seremi de las Culturas, Pía Soler. El museo estará abierto martes y jueves de 10:00 a 13:00 horas, y de 15:00 a 17:30 horas; sábados entre las 14:00 y 17:30 horas. Al igual que en todos los museos públicos de la región y el país, su acceso es gratuito. “Se han tomado todas las medidas y resguardos, siguiendo estrictamente los protocolos elaborados. Nuestro público puede acercarse al museo haciendo uso de mascarilla, distanciamiento físico y alcohol gel. Los visitantes podrán hacer un recorrido de no más de 15 minutos y en horarios específicos. Este es el momento de reencontrarnos con la comunidad después de tantos meses cerrados”, puntualizó la directora del Museo Histórico de Yerbas Buenas, Janina Carras-
• Estará abierto martes y jueves de 10:00 a 13:00 horas, y de 15:00 a 17:30 horas; sábados entre las 14:00 y 17:30 horas. Al igual que en todos los museos públicos de la región y el país, su acceso es gratuito.
co. En la reapertura estuvo también presente el delegado presidencial provincial de Linares, Pablo Sepúlveda, quien valoró que se haya concretado esta esperada acción durante el día de los Museos en Verano. “Estamos muy contentos de esta visita al Museo de Yerbas Buenas, una oportunidad de relevar el valor del patrimonio cultural de la región. Invitamos a todos los vecinos de la Provincia de Linares a conocer dos museos importantes de la zona como lo son el Museo de Arte y Artesanía de Linares y el Museo Histórico de Yerbas Buenas”, manifestó. MUSEOS EN VERANO Aperturas especiales, visitas guiadas y una holgada lista de actividades para quienes están en su lugar de residencia o de descanso son parte de Museos en Verano, convocatoria que invita a reencontrarse de manera presencial con los recintos patrimoniales del país.
A lo largo del país más de 100 museos públicos y privados, espacios culturales y rutas patrimoniales acudieron a esta llamado del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En la Región del Maule se sumaron la Corporación Raíces de Fuego de Parral, el Museo del Agua Bullileo de Parral, el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, el Museo de Arte y Artesanía de Linares y el Museo Histórico de Yerbas Buenas. “Debe generarse una hermandad entre los cultores y la comunidad, con la disposición de compartir las raíces
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 110.902 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
7
La Seremi de Salud del Maule confirma 110.902 casos de COVID-19 (Sin Ajuste Minsal) en el Maule, teniendo 187 nuevos casos para el informe del viernes 14 de enero. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
y saberes junto con las instituciones. Siempre de la mano. Si quiero que la cultura y las tradiciones del país sean grandes, debo sumarme y hermanarme, así haremos crecer la identidad, las costumbres y saberes del pueblo chileno. Luego de toda la tragedia que hemos vivido por la pandemia es cuando más se necesita hacer saber que nuestras raíces siempre van a crecer y permanecer vivas. Siempre habrá una luz de esperanza”, señaló el destacado cantor popular campesino y premio regional de Cultura, Artes y Patrimonio 2021, Luis Ortúzar “El Chincolito” de Chile.
ASINTOMÁTICOS De los 187 casos confirmados el día de ayer, 50 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 187 casos confirmados el día de ayer, 107 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1.873 fallecidos totales para el Maule. Sumando 1 nuevo fallecido en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 13 DE ENERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
8
DIARIO EL HERALDO
Gobernadora Regional Cristina Bravo participa en reunión con el Presidente electo Gabriel Boric En la instancia además se conformó la Asociación de Gobernadores Regionales y se entregó unos requerimientos al nuevo mandatario para seguir trabajando en la descentralización. La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, participó de la reunión de los 16 gobernadores regionales con el presidente electo Gabriel Boric en la ciudad de Santiago, esto con la idea de plantearle una agenda de descentralización de los Gobiernos Regionales.
Entre los requerimientos que le presentaron al presidente electo las máximas autoridades regionales, están una Ley corta en los primeros 100 días del mandato del Presidente Boric, que consista por ejemplo la eliminación de la figura Delegado Presidencial, flexibildad presupuestaria, inversión sectorial vinculante en el territorio, que los gobernadores presidan los comités regionales, y el traspaso de nuevas competencias. “Estamos muy contentos, porque nos reu-
Extracto solicitud de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas provincia de linares ACUICOLA ALAS S.A., RUT 77.822.6707, representada por ANDRÉS AGUSTIN VIAL UNDURRAGA, RUT 17.085.927-8, ambos domiciliados para efecto de artículo 139 del Código de Aguas en Ruta 5 sur km 338, en la comuna de Parral, al Sr. Director General de Aguas, respetuosamente solicita: Con el objeto de abastecer de agua a un Sistema de Recirculación para Cultivo de Esturiones, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo de dos pozos, a captar de forma mecánica desde las aguas subterráneas de un pozo profundo, ubicado en la comuna de Parral, Provincia de Linares, VII Región del Maule. Pozo 1: Caudal máximo de 40 litros por segundo y por un volumen total anual de 1.261.440 metros cúbicos, con un área de protección de 200 metros con centro en el punto de perforación del pozo, definido por la coordenada UTM (m) Huso 19, Norte 5.998.651 y Este 247.676. Pozo 2: Caudal máximo de 99 litros por segundo y por un volumen total anual de 3.122.064 metros cúbicos, con un área de protección de 200 metros con centro en el punto de perforación del pozo, definido por la coordenada UTM (m) Huso 19, Norte 5.998.440 y Este 247.821. Las coordenadas UTM referidas a la carta IGM escala 1:50.000 Datum WGS-84.
nimos con el Presidente Electo Gabriel Boric, sino que también conformamos la Asociación de Gobernadores Regionales y el Presidente electo reafirmó su compromiso con las regiones y la descentralización, y está muy dispuesto a acoger los puntos que le presentamos en distintas materias, por ejemplo traspaso de facultades, el tema presupuestario y tener un poco más de flexibilidad, en nuestro caso nos comprometimos a ser austeros con el presupuesto del
año 2022”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Los gobernadores a través de la Asociación de Gobernadores, además le plantearon al presidente electo autonomía presupuestaria, la promulgación de la Ley de Rentas Regionales, aumento en la asignación al FNDR destinando al menos el 5% de la recaudación tributaria, modernizar la Ley de Plantas Regionales, además de desarrollar una Ley de Puertos.
SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SOCIEDAD AGRÍCOLA SANTA DANIELA LIMITADA, RUT N° 76.161.502-5, solicita derecho de aprovechamiento consuntivo, por un caudal instantáneo de 80 l/s, y un volumen anual de 2.522.880 m3/año, de ejercicio Permanente y Continuo, sobre aguas subterráneas, en la comuna de Colbún, Provincia Linares, Región del Maule. Se solicita área de protección de 200 (m). Las aguas se usarán para riego agrícola, y se captarán de forma mecánica desde un punto definido por las siguientes coordenadas: Norte 6.040.528 metros y Este 276.595 metros. Datum WGS 84, Huso 19.
SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS AGRÍCOLA SAN FRANCISCO SpA, RUT N° 77.316.453-3, solicita derecho de aprovechamiento consuntivo, por un caudal instantáneo de 100 l/s, y un volumen anual de 13.516.000m3/año, de ejercicio Permanente y Continuo, sobre aguas subterráneas, en la comuna de Longavi, Provincia Linares, Región del Maule. Se solicita área de protección de 200 (m). Las aguas se usarán para Riego agrícola, y se captarán de forma mecánica desde un punto definido por las siguientes coordenadas: Norte 6.010.926 metros y Este 266.318 metros. Datum WGS 84, Huso 19.
Sábado 15 de Enero de 2022
Más de dos millones de afiliados sin saldo y fuertes caídas de fondos D y E: El balance de la Asociación de AFP al año 2021 Este viernes, la Asociación de AFP llevó a cabo su cuenta pública 2021, donde presentó los principales resultados de su gestión, tras un año marcado por la incertidumbre política, los tres procesos de retiro anticipado de los fondos de pensiones, y el dispar desempeño de los multifondos. Así, en conjunto, los tres giros del 10% dejaron a 2.100.000 personas sin saldo, de los cuales 1.324621 son mujeres, mientras que 802.236 corresponden a hombres. Asimismo, a noviembre del año anterior, se registró que un total de 11.285.779 afiliados cotizaron en el sistema privado de pensiones a lo largo del año pasado. En el desglose, 5.705.413 fueron activos y 5.580.366 inactivos. Esto se explica, según Constanza Bollman, gerenta general de la asociación, porque “algunos afiliados no están dentro la fuerza laboral, otros no trabajaron en el mes, y una parte son trabajadores informales”. Luego, el gremio resaltó que el total de pensionados anuales ascendió a 1.114.890, por lo que el total de pensiones pagadas llegaron a 1.379.163. Respecto al promedio de años cotizados por vejez, el sexo femenino alcanzó un 19,4 mientras que el masculino 21,7. Además, Bollman sostuvo que “a noviembre se habían pensionado 114.890 personas, con un promedio mensual de 9.574 pensionados, una cifra menor que en 2020, cuando los nuevos pensionados fueron 130.813”, y agregó que “sumando los nuevos pensionados del año 2021 a los que ya estaban pensionados, el número total de pensionados hasta octubre de 2021 es de 1.379.163 personas”.
EXTRACTO SOLICITUD DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS GAETE FISCHER SpA, RUT Nº 79.800.860-9, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para regadío, solicita un derecho de aprovechamiento consuntivo de aguas subterráneas por un caudal máximo de 13 l/s., y por un volumen total anual de 409.968m3,de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica, desde una noria ubicada en la comuna de Linares, provincia de Linares, Región del Maule, localizada en punto definido por las coordenadas UTM (m):6.032.657 Norte y 270.748 Este, radio de protección de 200 m., con centro en el eje de la noria. Coordenadas UTM referidas al huso 19, Datum WGS84.
Sábado 15 de Enero de 2022
9
DIARIO EL HERALDO
Dra. Liliana Zúñiga Venegas, investigadora UCM
“Los plaguicidas de uso doméstico son innecesarios, son peligrosos, y cuando llevo el peligro a mi hogar, se transforma en un lugar riesgoso”
La Dra. Liliana Zúñiga Venegas, es bióloga de profesión. Actualmente es investigadora de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule (UCM), y en su carrera científica desarrolla las líneas de investigación de Genotoxicología, Evaluación de Riesgos, Ecotoxicología, Epidemiología Ambiental y Ocupacional. Vive en la región del Maule desde hace algunos años, precisamente en un sector rural al oriente de la capital maulina, realidad que le ha permitido ser testigo del preocupante uso de plaguicidas e insecticidas y la baja percepción de riesgo que tiene la población sobre esta práctica, tema que aborda en la presente entrevista. Desde su mirada como científica ¿Los insecticidas realmente protegen a las personas? Frente a esta pregunta no tenemos una respuesta categórica. Evidentemente los plaguicidas han jugado un papel importante a nivel mundial, tanto en la producción de alimentos, control de plagas como en el control de vectores, en espacios públicos, instituciones, incluso en el interior de los hogares. Sin embargo, se ha evidenciado científicamente que cuando estos compuestos se utilizan de manera indiscriminada y/o sistemática se aumenta la carga química en los ambientes (fuentes de agua, suelos, aire) pudiendo ser extremadamente peligroso para el ecosistema y por supuesto para la salud de las personas. Desde el punto de vista de uso de plaguicidas por la población general, con el objeto de protegerse de los insectos e incluso prevenir la aparición de estos en sus hogares o almacenes, se observa una absoluta falta de conocimiento de los riesgos que esto conlleva, sumado a la inexistente política de educar al respecto, y al fácil acceso a estos
productos por parte de la comunidad, incluso menores de edad. Por lo tanto, se debiera siempre estar aumentando la percepción del riesgo, recordando que lo que se está usando es un veneno, un biocida, y como tal su uso debe contemplarse como última alternativa, nunca debiera reemplazarse por un correcto protocolo de limpieza, por ejemplo. En este contexto, los plaguicidas son innecesarios, son peligrosos, y cuando llevo el peligro a mi hogar, se transforma en un lugar riesgoso, por lo que, bajo mi punto de vista, los plaguicidas de uso domiciliario NO protegen a las personas. ¿Cuáles son los riesgos de salud asociados al uso intensivo de este tipo de químicos en casa? La evidencia indica que los efectos a corto plazo, es decir una exposición aguda, serían síntomas como mareos, náuseas, vómitos, irritación de la piel, visión borrosa, dolor de cabeza, y en su estado más severo podría llevar a convulsiones, pérdida de conciencia e incluso la muerte. A largo plazo se ha evidenciado enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, cáncer, problemas hormonales, malformaciones congénitas y problemas reproductivos, inmunológicos, y en el estado general de la salud. ¿Crees necesario actualizar la regulación en Chile sobre la publicidad de este tipo de químicos que pueden inducir a error por parte de la comunidad? ¡De todas maneras! si te fijas en la publicidad que emiten los fabricantes de plaguicidas de uso doméstico, estos son presentados como el gran aliado de la familia (incluyendo a las mascotas), sobre todo en época estival donde los insectos, roedores, etc. invaden nuestra casa, nuestros huertos, incluso se genera la falsa idea de un pseudo desodorante
ambiental, protector del hogar. Pero la verdad es que los plaguicidas de uso doméstico, para mi gusto no tienen nada que hacer en el interior de los hogares, menos cuando hay niños. Predominantemente la población utiliza estos compuestos en dos formatos, en espray y en polvo, siendo este segundo mayormente utilizado por su alto poder de acción. Bueno, este alto poder de acción se debe principalmente a un compuesto organofosforado altamente tóxico que se ha relacionado con efectos neurotóxicos y carcinogénicos, y lo más insólito es que el modo de uso recomendado es espolvorear en ropa, cajones, frazadas, alfombras, sofás y eso es exponer a la población a riesgos muy altos, sobre todo en niños y niñas. ¿Qué otro efecto produce el uso de estos químicos en el medioambiente? Los plaguicidas se distribuyen ampliamente en el ambiente, a través de las fuentes de agua, los suelos y el aire. Es súper impactante la gran cantidad de plaguicidas que cada año se vierte al ambiente. En el 2019, 4.2 millones de toneladas fueron aplicadas en campos agrícolas a nivel mundial y se proyecta que las consecuencias podrían ser nefastas a nivel ecológico. Por ejemplo, se sabe que, si los terrenos agrícolas que se manejan mal o se cultivan mediante prácticas agrícolas insostenibles, el carbono del suelo puede liberarse a la atmósfera en forma de CO2, contribuyendo así al cambio climático. La conversión constante de bosque en tierras cultivables y de turberas en zonas de pastoreo ha resultado en una pérdida histórica del carbono del suelo en todo el mundo. El suelo es un ente vivo, parte fundamental de los ciclos biogeoquímicos y un aliado en el combate del cambio climático ya
que un suelo sano ayuda a secuestrar el carbono atmosférico reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Otro ejemplo de consecuencia nefasta es el ya conocido tema de la pérdida mundial de las poblaciones de abejas, en realidad de los polinizadores en general, ya que pone en riesgo la seguridad alimentaria a escala global. En general, hay un consenso sobre el carácter multifactorial de este problema, y los plaguicidas han sido señalados como uno de los factores implicados. ¿De qué forma se puede reemplazar los insecticidas para mantener a los insectos alejados de casa? ¿es mejor repeler que matar a los insectos? La mejor forma de mantener los insectos a raya es mantener una buena limpieza en el hogar, asear los rincones de la casa, no mantener trastos sucios en la cocina ni comida al aire libre, evitar charcos o agua aposada, utilizar mosquiteros en ventanas o alrededor de camas, así como retirar las fecas de mascotas frecuentemente. También existen alternativas orgánicas mucho más económicos, amigables con el ecosistema, y fáciles de preparar. Por ejemplo, se puede hacer una solución de ajo que se hierve con agua y una vez se enfríe, se puede rociar en las plantas. El vinagre blanco y el jabón también son efectivos al igual que la capsaicina del ají, la ortiga y el tabaco. También existen formas mecánicas como trampas, pegamentos, cebos, etc. Todos estos elementos NO nos exponen a riegos sanitarios y son mucho más económicos que los productos químicos. Mirando esto más profundamente, yo personalmente recomiendo un cambio de conciencia respecto de la precepción de riesgo que se tiene de los insectos en casa. Nos han enseñado que son feos, malos, venenosos,
La bióloga y científica de la Universidad Católica del Maule comparte su análisis y preocupación por la baja percepción de riesgo que en general tiene la población sobre el uso de insecticidas en los hogares en Chile.
molestos, sin embargo, la gran mayoría de estos no lo son, es más, muchos de ellos son beneficiosos controladores biológicos y/o polinizadores. Por ejemplo, la tan temida araña de rincón tiene otra araña como su controlador, la araña tigre, que debemos proteger y cuidar. No tenemos que correr a matar a todo bicho que veamos… si nos asustan, de todas maneras, recomiendo trasladarlos o repelerlos, pero sin químicos. Por otro lado, los insectos que atacan huertos o predios también tienen sus controladores biológicos, pero cuando aplicamos plaguicidas, estos no discriminan y matan todo. Lo mismo nos han enseñado con los alimentos, que una manzana con ataques de insectos, deben ser prácticamente desechadas, ignorando incluso los beneficios que podría tener en las frutas y las verduras. Por ejemplo, se ha demostrado que las hojas heridas en plantas como las causadas por insectos producen frutos orgánicos más saludables, con niveles más elevados de fitonutrientes. ¿Qué avances han tenido en el último tiempo sobre la investigación científica UCM en relación con este tema? Aparte de demostrar que en Chile tenemos poblaciones altamente expuestas a plaguicidas,
también hemos demostrado que estas poblaciones están en riesgo de manifestar efectos principalmente neurotóxicos, genotóxicos y reproductivos. En ese sentido, uno de los avances más potente para nuestro equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad Católica del Maule es haber incidido de alguna manera en la política pública en cuanto la prohibición de todos los plaguicidas en base a metamidofos, un compuesto organofosforado altamente tóxico, prohibido en EEUU, Europa y China, entre otros. Otro aspecto en el cual estamos intentando aportar en el área de la política pública es en validar y mejorar el protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas, intentamos hacerlo más sensible y eficiente a la hora de identificar la condición de exposición en el lugar de trabajo. Y ojalá este protocolo pudiese ser ampliado también a la agricultura familiar campesina, población considerada de alto riesgo sin ningún tipo de protección por parte del estado. Finalmente, ¿Qué mensaje o recomendaciones le entregas a la comunidad sobre el uso de insecticidas en casa y oficinas en general? La primera y principal recomendación, es que ¡NO lo use! Y que se adopten medidas alternativas de repeler insectos u otras plagas que para su gusto sean indeseadas…
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 15 de Enero de 2022
FENASENF rinde homenaje a enfermeras y enfermeros con mural en pleno centro de Santiago
La Federación de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, FENASENF, que agrupa a estos profesionales de los hospitales públicos, quiso homenajear y destacar la importante labor que han llevado a cabo durante la pandemia los profesionales de enfermería. Con un mural de 32 metros cuadrados, ubi-
La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas en conjunto con las Junta de Vigilancia de los ríos Mataquito y Lontué realizaron sobrevuelos para inspeccionar eventuales obras y extracciones no autorizadas y evaluar el estado general de ambos cauces ubicados en la Provincia de Curicó. La SEREMI del ramo, Claudia Vasconcellos, explicó que “el Ministerio de Obras Públicas está trabajando de la mano con las comunidades y las juntas de vigilancia de las distintas cuencas del Maule para optimizar el uso de los recursos existentes. En este caso la Unidad de Fiscalización de la DGA del MOP continúa ejerciendo sus facultades de policía y vigilancia de manera de abrir expedientes para determinar si hay irregularidades”. A la fecha, Chile completó 13 años consecutivos de sequía en la zona norte y centro sur y el 2021 fue el cuarto año más seco desde que se tienen registros. El escenario hídrico más crítico está entre las regiones de Atacama y La Araucanía donde habita el 85% de la población.
cado en Santo Domingo con Miraflores, en Santiago, desarrollado por el artista urbano HUAN (Juan Espejo) y el colectivo La Pluma, gestora cultural especializada en la producción, gestión y ejecución de intervenciones artísticas, que se emplazan en el espacio público. José Luis Espinoza, presidente de Fe-
nasenf, declaró que aunque las enfermeras coordinan gran parte del que hacer hospitalario y son el mayor número de profesionales dentro de los establecimientos de salud, no ha sido reconocido el gran valor de su función y su trabajo como merecen, razón por la cual la Federación que encabeza, ha querido destacar la labor
de enfermería y rendir un homenaje a través de esta obra artística. “Las enfermeras y enfermeros hemos sido siempre a través de la historia la piedra angular del trabajo hospitalario y el pilar del sistema sanitario. Más del 70% de los procesos están a cargo de esta profesional, por lo que este reconocimiento lo creemos absolutamen-
te necesario y merecido”. Y de paso a todos los trabajadores de salud que hemos puesto un tremendo esfuerzo, dedicación y vocación al servicio de la comunidad. La idea que nació desde el Departamento de Comunicaciones de Fenasenf, en busca de crear una mayor vinculación con la comunidad y visibilizar
la enfermería a través de otros ámbitos, se concretó con este mural. “Pero es sólo un primer paso, que queremos seguir, pues consideramos que ya debemos dejar atrás el tiempo donde la enfermer/o trabajaba en silencio”, declaro Gloria Díaz, Directora de Comunicaciones de la Federación.
DGA del MOP y Junta de Vigilancia sobrevuelan ríos Mataquito y Lontué
“Estamos enfrentando una escenario histórico en términos de escasez y a la fecha hemos logrado asegurar el agua en las ciudades y estamos haciendo muchos esfuerzos para el abastecimiento humano a través de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) en la cuatro provincias de la Región. El llamado como siempre es a cuidar el agua entre todos pues se vienen meses difíciles sobre todo en la zona norte y el secano interior de la Región”, agregó la SEREMI. El Director (s) de la DGA, Enrique Osorio, explicó que “luego de hacer los sobrevuelos sobre los río Mataquito y Lontué se inspeccionó por tierra puntos específicos en los sectores de Idahu y Lora con la idea de fiscalizar eventuales obras o extracciones ilegales. La idea es que los regantes utilicen lo que corresponde de acuerdo a sus derechos asignados y para eso es fundamental el trabajo coordinado con las Juntas de Vigilancia”. Diego Castro, Secretario ejecutivo de la Junta de Vigilancia de los ríos Mataquito y Lontué dijo que “este trabajo tiene por objeto detectar algu-
nos problemas que nos han sido denunciados como extracciones y obras indebidas en el cauce y otros problemas que se han ido suscitando en la medida que la escasez de agua ha ido aumentando. Creemos que este trabajo colaborativo es la forma de enfrentar esta situación que se nos ha venido encima y que ha sido más complicada de lo que esperábamos”, acotó.
Carabineros detuvo a un sujeto por robo desde un domicilio en Curanipe
Carabineros de la zona costera, fueron alertados de la presencia de un hombre desconocido en un domicilio ubicado en el sector “El Peuño” en Curanipe, acudieron hasta el lugar, desde donde se recopilaron los antecedentes para encontrar al responsable, quien fue detenido a los pocos minutos en las cercanías del lugar. El hombre habría ingresado por una ventana lateral del inmueble, desde donde sustrajo la cantidad de 650 mil pesos en efectivo y otras especies, las que
fueron entregadas a su propietaria, quien agradeció la eficaz labor policial desarrollado durante este accionar. Por instrucción
El hecho ocurrió en horas de la madrugada de ayer en el sector “El Peuño”.
del Fiscal a cargo, el hombre de iniciales S.E.R.V, fue detenido,
pasando a control investigativo en la jornada de ayer.
Sábado 15 de Enero de 2022
11
DIARIO EL HERALDO
San Javier: Carabineros incautó Linares: Un detenido por robo de vehículo motorizado al interior de plantas de marihuana Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Quinta Comisaría de San Javier, en base a diferentes investigaciones efectuadas, incautaron 7 plantas de marihuana desde un domicilio en el sector “El Naranjal” en Villa Alegre, las que se mantenían hidratadas y en proceso de crecimiento, las que fluctuaban
entre los 80 cm y los 2.50 metros de largo, siendo incautadas y remitidas al Servicio de Salud del Maule. Se detuvo a un sujeto de iniciales L.J.G.A, quien fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo ocurrido. Carabineros desarrolla despliegues policiales para advertir
los delitos y evitar las problemáticas existentes en el sector, realizando permanentemente estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinaron de acuerdo a antecedentes manejados y aportados principalmente, por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas.
Carabineros del SEBV de Talca recupera vehículo sustraído desde la comuna de Lo Prado Con motivo del trabajo especializado, desarrollado por la Sección Encargo y Búsqueda de Vehículos Talca, fue posible detectar en la intersección de calle 6 ½ sur esquina 33 1/3 oriente, un automóvil marca Hyundai, modelo elantra, avaluado en más de 11 millones de pesos, el cual mantenía instalado dos placas patentes de fabricación artesanal, con la única finalidad de ocultar su real procedencia. Posteriormente, Carabineros logró determinar su procedencia ilícita, vehículo el cual, du-
rante el mes de enero del año 2021, fue sustraído desde la comuna de Lo Prado, oportunidad en la cual un grupo de sujetos premunidos con armas de fuego intimidaron a la víctima sustrayendo el móvil de su propiedad, hecho suscitado mediante la conocida modalidad de encerrona. De esta manera la experticia y conocimiento técnico del equipo especialista de la SEBV de Carabineros pudo concretar positivos resultados logrando de esta forma la detención de un su-
jeto de sexo masculino, identificado con las iníciales P.A.C.C, de 43 años de edad, quien registra detenciones previas por otros delitos. El jefe de la Sección Encargo y búsqueda de Vehículos Talca, Capitán Mauricio Navarrete mencionó: “el llamado a la ciudadanía es a denunciar este tipo de hechos, evitando además adquirir vehículos motorizados sin la respectiva transferencia en las oficinas del registro civil, exigida por la normativa en actual vigencia”.
recinto Espacio Urbano
Una mujer fue víctima del robo de su vehículo por parte de un sujeto, desde los estacionamientos al interior del Espacio Urbano de Linares, en hechos ocurrido pasadas las 19:00 horas del jueves. Carabineros logró la detención del sujeto, en la estación Petrobras, en la salida norte de la ciudad. Personal de servicio en la población recibió un comunicado radial de la Central de Comunicaciones (CENCO), manifestando sobre un robo de vehículo marca Nissan, modelo Kickis, desde los estacionamientos del Espacio Urbano, realizando un patrullaje por las inmediaciones, y luego, por una versión de un testigo, se manifiesta que el vehículo se encontraba con un neumático pin-
chado y se dirigía a la ruta 5 sur. Siendo las 20:20 horas, Carabineros concurren a la Ruta 5 sur, hasta el Servicentro Petrobras, encontrando dicho vehículo con su conductor en el interior, el cual se encontraba cambiando neumático, procediendo de inmediato a su detención, a su vez recuperando la totalidad de mercadería sustraída. El detenido,
identificado con las iniciales F.I.F.S., de 21 años y nacionalidad chilena, mantiene causas por robo con intimidación, sin órdenes vigentes.
PDI detuvo a un extranjero y un chileno por homicidio y homicidio frustrado en Molina Un trabajo investigativo coordinado por el Ministerio Público y ejecutado por la Brigada de Homicidios (BH) de Curicó, en base al Modelo de Investigación Preferente (MIP), logró posicionar en el sitio del suceso a dos sujetos que habrían tenido participación en los hechos. El hecho se remonta al 04 de diciembre de 2021, en donde al interior de un inmueble de la comuna de Molina, resulta fallecida una persona de 33 años, y otra de 41 años con heridas de consideración, siendo derivado a un centro asistencial, por
heridas con arma de fuego tras una discusión con sujetos desconocidos. Es así como, tras diversas diligencias investigativas científico-técnicas, como toma de declaraciones a testigos, empadronamiento, revisión de cámaras de seguridad y examen externo policial del cadáver, desarrolladas por la BH Curicó, por instrucción del Ministerio Público, bajo el modelo de Investigación Preferente (MIP), los detectives de dicha brigada investigativa lograron posicionar en el sitio del suceso, en el día y hora
del hecho, a tres sujetos desconocidos. En el operativo “La Guajira”, encabezado por la BH Curicó, que contó con el apoyo de distintas unidades especializadas del Maule, se trasladaron a 3 domicilios ubicados en distintos puntos de la comuna, con orden de entrada y registro judicial, que fueron gestionadas por el fiscal a cargo de la investigación. Tras esta diligencia fueron detenidas dos personas, un chileno de 33 años y un venezolano de 23 como presuntos autores de estos hechos.
12
S
DIARIO EL HERALDO
Sábado 15 de Enero de 2022
Histórico :Rugby femenino de Linares compite por primera vez en torneo nacional en Santiago
e han preparado por más de dos meses. Un gran desafío, por primera vez un equipo linarense de rugby femenino marca presencia a nivel nacional. Es el torneo de Rugby Seven A Side Mujeres. El equipo del Maule Sur, estará integrado por once jugadoras: Camila Luco, Jocelyn Villalobos, Fernanda Torres, Karla Salas, Daniela Valdés, Pía Barrera, Pamela Inostroza, Ruth Valdés,
Francisca Solís, Vanesa Briones y Camila San Martín , mientras que el Coach es Carlos Carvajal. En esta jornada comienza la competencia todos contra todos por grupo más los Octavos de Final Oro. Las “siete” chicas súper poderosas de Linares debutarán frente a Panteras, de la ciudad de La Serena, cuando el reloj marque las 14:30 horas, para luego medirse ante Walmapu de Temuco a las 15:34
en la cancha número 2 de Alumni en Lo Barnechea. En relación al campeonato nacional, existen 4 grupos de 3 equipos, cada uno de ellos, divididos de la siguiente manera: Grupo A: Viña OG, Chunchas, Troncos; Grupo B: Walmapu, Linares, Panteras; Grupo C: Old Red, Old Navy y Munay; Grupo D: Arua, Austral y Traukos. Tiempo de Juego Los partidos se jugarán en dos fraccio-
Su primer rival será en fase de grupos el equipo de Panteras de la Serena nes de 7 minutos cada uno, con 2 minutos de descanso entre ambos periodos. A cada etapa se le podrá sumar el tiempo perdido. Sistema de Puntuación 3 puntos por partido ganado 2 puntos por partido empatado Coach Carlos Carvajal es
el estrega de las damas y asume con mucha responsabilidad este desafío histórico para el rugby linarense: “vamos a entregar lo mejor en cada partido, hemos trabajado de lunes a viernes durante dos meses. Ha sido un proceso muy hermoso,
una experiencia maravillosa. Sabemos que las chicas están ansiosas, pero vamos a jugar con todas las ganas este torneo que se nos presenta por primera vez representando al Maule Sur”. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Metaverso: por qué captará la atención del mercado en 2022 En los próximos años, los lentes de realidad virtual serán cada vez más accesibles, permitiendo que muchas personas puedan conectarse a la realidad aumentada y en 3D e interactuar con otros. Es a raíz de esto que empresas de todo tipo, como nike, Ray-ban, Facebook y Balenciaga, por ejemplo, están decididas a participar en este mundo virtual y beneficiarse de éste. Hay que considerar que el metaverso necesita de las marcas reconocidas para tener mayor impacto entre los usuarios. Horacio Llovet, CEO de Nawaiam, entidad que está desarrollando un videojuego a través de una app mobile, que se lanzará en la próxima temporada, comentó que “en 2022, las empresas masificarán sus productos en este mundo digital. Es
decir, si alguien quiere comprar un producto, podrá entrar a través de los lentes de realidad virtual a una tienda en el metaverso para verlos, probarlos y entonces comprarlo. Es importante no dejar de lado la experiencia del cliente, su interacción entre producto-cliente o servicio-cliente, por eso nace esta necesidad de utilizar las tecnologías y hacer esta experiencia posible”. De esta forma, adelantó Llovet, “en los próximos 3 y 5 años habrá una explosión de entidades desarrollando negocios en el metaverso y traerá tanto beneficios económicos para las compañías como para los usuarios o clientes”. Muestra de esto es lo que están haciendo las instituciones para acercarse a esta realidad. Facebook compró hace siete años la empresa
Oculus VR, que desarrolla lentes de realidad virtual para videojuegos. El metaverso se ha convertido en un tema popular desde que el director Mark Zuckerberg, lo respaldara con tanto entusiasmo que la compañía de tecnología pasó a llamarse “Meta”. Y Facebook y también otras grandes empresas, como Google, Apple o Microsoft, están invirtiendo millones de dólares en este mundo de realidad virtual (RV). Ventajas económicas para comerciantes Según un informe de inversiones cripto Grayscale titulado “The Metaverse, Web 3.0 Virtual Cloud Economies” (en español, “El metaverso: economías virtuales en la nube de la Web 3.0″), el metaverso puede representar una oportunidad de mercado de más de $1 billón de in-
gresos anuales. Al mismo tiempo, el ingreso de video-juegos virtuales podría aumentar, según este estudio, hasta los $400.000 millones en 2025, mientras que en 2020 alcanzaron los $180.000 millones. Por su parte, Pablo Putrueli, CTO & Partner Global de Nawaiam, estimó que en los próximos 5 años más del 70% de
Cada vez más empresas están apostando por experiencias inmersivas para aprovechar de incursionar en el metaverso. las compañías estarán presentes en metaverso e hizo un análisis de cómo influye este gran paso para nuestro país. También agregó que “el crecimiento que viene experimentado Chile los últimos años no puede quedar exento del auge de
esta nueva tecnología, el crecimiento de la industria en general, y sobre todo de aquellas empresas que se han desarrollado en lo digital vislumbra grandes oportunidades laborales para desarrollar el metaverso en la región”.