LINARES: BUSCAN A AUTORES DE AGRESIÓN CON ARMA CORTANTE A MENOR DE 14 AÑOS
Linares: Con “A Sangre Fría” el festival FELINA retoma su ciclo de películas basadas en clásicos de la literatura
ALBIRROJOS ESPERAN AGUAR LA FIESTA A LAUTARO EN SU NUEVA CANCHA SINTÉTICA
SENAPRED actualiza monitoreo por evento meteorológico entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía
Gobierno cierra proceso fibe acudiendo a zonas aisladas de Linares
-
Partido se juega al mediodía. La tarea en esta temporada es mantener la categoría
MOP PRESENTA PLAN DE RECONSTRUCCIÓN PARA LA PROVINCIA DE LINARES TRAS EMERGENCIA POR
TEMPORALES
Pág.7 Pág.6
AÑO LXXXV N° 29.380 $ 300
LINARES SABADO 15 DE JULIO DE 2023
Pág.10
Pág. 11 Pag12
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
Pág.11
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “PROMETEO, EL FUEGO INSUMISO”, DE HECTOR OLIVOS?
Los mitos son ficciones que constituían pretensiones de verdad, tratando de entregar una explicación sobre todo lo existente. Esto, a la luz de los tiempos actuales puede ser considerado absurdo, aunque quizás en ellos contengan una enseñanza oculta. La mitología antigua versó principalmente sobre la existencia de dioses con el objetivo de dar una explicación acerca del mundo y de los seres humanos. El texto Prometeo, en 125 páginas, relata el mito de un titán condenado por el Dios Zeus a una pena eterna de ser devoradas sus entrañas por un águila diariamente, las que en la noche se regeneraban para, al día siguiente, repetirse el suplicio. ¿La causa? Haber robado el fuego en el Olimpo y haberlo entregado a los hombres.
En la obra se encuentran varias enseñanzas que surgen encubiertas en este mito. Así por ejemplo, el fuego sirvió al insipiente grupo humano para:
- Cocinar. La cocción mataba gérmenes y parásitos que infectaban los alimentos y pudieron variar la alimentación.
- Defenderse contra las fieras.
- Para iluminarse en la oscuridad.
- Para combatir el frío.
El juego libre e intencionado es vital, ya que en los primeros años el cerebro es más flexible y absorbe mayormente las experiencias, es importante considerar a los bebés como personas que se están formando desde que nacen y que todo estímulo es favorable, para ello no dejar el juego para cuando “sean grandes y sepan jugar”
El juego será siempre el protagonista principal de la niñez, es una actividad imprescindible, jamás infértil, el niño(a) siempre está adquiriendo una experiencia, un aprendizaje y/o puliendo sus habilidades o destrezas, reporta gran satisfacción y ofrece innumerables oportunidades de aprendizajes, solos, en compañía y con el entorno.
Existen comportamientos en el niño(a) que podemos definir como juego, propios del desarrollo infantil, veamos algunos:
• En los primeros meses el bebé comienza a jugar con su propio cuerpo (manos, dedos, pie) o con la persona más cercana (tomando sus dedos, cara y pelo), luego a agarrar y sostener juguetes u objetos, los golpea o deja caer.
Cerca del año, intenciona pequeñas construcciones, favoreciendo el desarrollo motor.
• A partir de los 2 años, el juego físico es el más fácil de reconocer, relacionado con acciones como saltar, correr, dejarse caer, jugar con pelota, y con otros se dan los forcejeos y golpes que contribuyen no solo al desarrollo motriz, sino a establecer
- Mostrar el proceso de transformación de la madera a sustancia ígnea y ceniza.
- O como la chispa divina del conocimiento, que promovería las actividades del espíritu, permitiéndole a los humanos alcanzar ciencia, artes, filosofía, cultura, civilización.
Se presenta a Prometeo como la figura de la rebeldía contra la tiranía. A aquel que se sacrifica por sus ideales al que es consecuente con lo que piensa, dice y hace asumiendo las consecuencias. Quizás por esto este mito ha dado lugar a gran cantidad de interpretaciones artísticas y literarias a través de la historia.
Finalmente decir que hay mucho contenido para reflexionar y también una detallada descripción de dioses y de mitos similares que arrojan nuevos misterios y verdades aún por descubrir.
GASPAR DOYLE
vínculos de apego, habilidades emocionales y sociales.
• Entre 2 y 3 años usa los objetos de una manera distinta, los transforma para representar otros elementos (un escobillón puede ser un caballo, una caja un castillo) a evocar un objeto ausente. Este juego simbólico aporta a la imaginación, creatividad, a su personalidad y autoestima.
• Desde los 4 años se inicia progresivamente el juego reglado, primero con juegos de imitación, de reglas simples a consensuadas (el pillo, las escondidas, deportes, juegos de mesa), desarrollando la comprensión de seguir una regla, respetar turno, compartir, trabajar con otros, para adquirir habilidades sociales, ya que deja de jugar solo.
2 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
¡Es mi palabra!
“No dejar el juego para cuando sean grandes y sepan jugar”
Dra. Sandra Castro Berna, académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule en Curicó.
EDITORIAL La mal entendida “inactividad” humana
Migraciones
Haciendo frente “a una serie de trámites que deben considerarse” a la hora de materializar una expulsión administrativa, el Senado respaldó el mensaje que modifica la ley 21.325 ampliando de 48 horas a 5 días corridos, el plazo máximo de detención del extranjero con orden de expulsión.
El texto –que quedó en condiciones de convertirse en ley- precisa que se busca asegurar la materialización de la expulsión administrativa, permitiendo así que puedan efectuarse todas las actuaciones previas necesarias para que dicha medida, efectivamente pueda practicarse.
Durante el debate los senadores reconocieron que “el actual plazo es insuficiente”, considerando una serie de trámites y logística, como la compra de pasajes al extranjero, el traslado (si corresponde) del migrante hacia la capital, verificación de identidad, entre otros.
En este sentido se recordó que a marzo de este año, estaban pendientes de expulsión más de 20 mil personas, con un elevado costo para el país.
Además, se advirtió que la medida debe ir acompañada de otras normas, de un mayor compromiso del gobierno y la necesaria colaboración con otros países, para poder llegar, además, por vía terrestre.
Carlos Guajardo Castillo Director Pedagogía en Educación General Básica UCEN
Byung – Chul Han es uno de los filósofos contemporáneo más leído del mundo a partir de la crítica que establece sobre la sociedad del siglo XXI. Al respecto, hace un elogio a la “inactividad” del ser humano, no por el hecho de no querer hacer nada, más bien, por la costumbre que se nos ha impuesto al estar permanentemente en “modo mecánico”. Esta constante actividad termina catalogándonos como productivos y competitivos del resto de las personas, sin embargo, nos hace renunciar al ejercicio de detenernos y transparentar que la “inactividad” es también necesaria.
Lamentablemente, la educación en todos sus niveles, tiene un grado de responsabilidad y temor por la “inactividad”. Estudiantes y docentes, día a día son “sometidos” a una sobrecarga de trabajo curricular y administrativo que no les permite aprovechar su tiempo libre a través de acciones de enseñanza
aprendizajes, libres de preocupación y de goce humano. No es en vano que después de la pandemia, exista un aumento jamás antes visto de profesores y estudiantes con problemas de ansiedad, estrés, insomnio y obesidad como consecuencia de una exigencia desenfrenada por nivelar los contenidos no alcanzados en tiempos de cuarentena. El asunto es que terminamos normalizando inconscientemente la condición de producir por producir, como objetivo central del ser humano, haciendo a un lado una infinidad de riquezas. Continuaremos desencantados y asfixiados por no darnos el tiempo para la “inactividad” como un bien inminentemente necesario.
Si los Estados, gobiernos y organismos de la sociedad civil, no consideran la crisis del “saber producir desenfrenadamente”, dejaremos de ser felices y viviremos simplemente del “para – algo”. Mientras tanto, ocupémonos de dar señales simples como alejarse de las pantallas por un instante, permitir que los niños jueguen y exploren hasta agotarse, utilizar el dinero para los fines que sean necesarios y contemplar la “inactividad” como una dimensión de supervivencia para el beneplácito humano.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
Hace 30 años
El Heraldo 15 de Julio de 1993
AUTORIDADES ANALIZARON LA CONSTRUCCIÓN DEL AERÓDROMO
En el Gabinete de Trabajo del Gobernador Provincial de Linares, se reunieron ayer el alcalde de la comuna Sergio Sepúlveda Corvalán acompañado de los Concejales Juan Pablo Martínez Sepúlveda y el Dr. Rodolfo Castro Salgado, para analizar en conjunto con la autoridad provincial abogado Guillermo Espinoza Acuña y el Experto en Aeronáutica y Jefe de Control
Aéreo Patricio Borlone Rojas, el proyecto de construcción del futuro aeródromo internacional, en el sector de San Antonio de nuestra ciudad y de lo cual, hemos estado informando detalladamente.
ENVIAN CARTA AL SENADO POR CRISIS DE LA AGRICULTURA
El Senador de Renovación Nacional, Sergio Onofre Jarpa, dio a conocer ayer una carta que envió al Presidente del Senado, Gabriel Valdés, en la cual da a conocer su inquietud por los graves problemas que atraviesa la agricultura. En parte señala que ‘tal como lo he venido sosteniendo desde hace bastante tiempo y como lo han planteado reiteradamente organizaciones de pequeños y medianos agricultores, parceleros, medieros y campesinos en general, la crisis por lo que atraviesa la agricultura nacional se agudiza cada vez más”.
Hace 60 años
El Heraldo 15 de Julio de 1963
LA EXPERIENCIA DE ENCUENTROS DE ESCRITORES Y GONZALO ROJAS
Profesor de Estilo y Estética en Universidad de Concepción. Jefe del Departamento de Castellano de la Facultad de Filosofía y Educación. Viajes a Europa en 1953, 1954, 1958 y 1959; y por las distintas republicas americanas. Viaje a Oriente en 1949. Obtuvo la beca UNESCO para Escritores en 1958 con sede en París. Director fundador de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Concepción, desde 1955 a 1962. Encuentros con Directores nacionales de escritores, en enero y julio de 1958; en 1969 y en 1962. Estos son algunos de los encuentros y experiencias que el escritor ha formado en su vida.
EN EL HOSPITAL VIEJO UBICARON A LOS DAMNIFICADOS DEL TEMPORAL
El violento temporal que azotó la zona central del país tuvo su repercusión amarga en nuestra ciudad, especialmente en las poblaciones suburbanas de Linares, donde algunos pobladores tuvieron que abandonar sus modestas habitaciones para ser albergados en el Hospital viejo y ponerse a salvo de las inundaciones. Las poblaciones más afectadas con este temporal fueron: Baeza, La Greda, Guadalupe y parte de la Chimba (calle Arturo Prat), dando hasta el día de ayer un total de 10 familias damnificadas con 61 personas, según parte oficial de Carabineros.
3 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy
- JULIO
sobre carreteras 139 JULIA
–
El desafío de la brecha digital cero
Han pasado 50 años desde la primera llamada desde un teléfono móvil y aunque todo ha cambiado mucho desde que se usó ese dispositivo que pesaba cerca de un kilo. La evolución tecnológica nos ha llevado a un punto que jamás habríamos imaginado, no solo podemos escuchar a quien nos llama, también verlos. Incluso, podemos manejar artefactos a distancia, medir parámetros atmosféricos, activar sistemas, etc.
No solo ha cambiado lo que podemos hacer, también se ha masificado la cantidad de personas que pueden acceder a estas tecnologías. Respecto a esta variable, como país podemos sentir orgullo de haber hecho la tarea. Estamos entre los mejores indicadores de calidad y penetración de telefonía móvil, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones la tasa de penetración es de 145%, lo que significa que hay más de dos líneas móviles por cada persona. Sin embargo, cuando se opera con promedios, quedan casos que no se visualizan y ahí es donde existe el mayor desafío, porque aún quedan zonas sin conexión.
Esto, principalmente se explica porque las redes de comunicación requieren de la existencia de infraestructura que las soporte y estos despliegues se concentran con mayor densidad en las zonas urbanas o polos donde hay presencia de faenas económicas que las sustentan, como por ejemplo la minería. Ahí, es donde el estado juega un rol primordial, porque se requiere de políticas públicas, incentivos a las inversiones privadas y una serie de eventos que hagan posible extender las nuevas herramientas a sectores más aislados o con menos densidad poblacional.
Todos estos cambios, que permiten la presencialidad virtual solo son posibles para las personas que tienen acceso a las redes de comunicación, es por eso que se requiere llegar a sectores que están “más lejos”. Por otra parte, durante la pandemia se observó un explosivo aumento de las reunio-
nes virtuales, trabajo a distancia y la ejecución de tareas en forma remota. El cambio implicó la sobrecarga en las redes de telecomunicaciones, que tuvieron que absorber un crecimiento del tráfico gigantesco, no solo de las oficinas, sino que también en las casas, fenómeno que se vio acrecentado por el aumento en el uso de redes sociales y las nuevas aplicaciones.
Pese a que el estado ha estado impulsando el despliegue de diferentes tecnologías en zonas rurales, donde no hay cobertura de servicio con las tecnologías tradicionales, los esfuerzos aún son insuficientes. Aunque que la única infraestructura necesaria sea una antena y un módem, existen menos de 15 mil conexiones satelitales entre hogares y empresas.
El desafío de llegar a la brecha digital cero es y seguirá siendo, al menos en el corto plazo, una meta muy difícil de alcanzar.
La Semaglutida (Ozempic es el nombre comercial que se le da al principio activo denominado Semaglutida ) es un medicamento coadyuvante en el control de la diabetes tipo 2 en adultos, mejorando la secreción de insulina en el páncreas y los niveles de glucosa en la sangre. Para que este efecto sea clínicamente positivo, se debe acompañar de ejercicio y una alimentación acorde.
En la incesante búsqueda de un tratamiento efectivo contra la obesidad, diversas investigaciones han mostrado su utilidad en la disminución del peso corporal, generando una menor velocidad de digestión, controlando el apetito y extendiendo la saciedad, pero al igual que en su efecto principal sobre la diabetes, se necesita que sea acompañado de cambios de hábitos para que los resultados esperados perduren en el tiempo. Por otro lado, si se suspende de forma espontánea, y sin planificación, o si no se acompaña de ejercicio o alimentación saludable, la recuperación del peso puede ser de hasta 2/3 de lo perdido.
Hay que considerar que no está libre de efectos indeseados, siendo frecuentes los vómitos, náuseas, diarreas, hipoglicemias agudas y aumento del ritmo cardíaco; incluso se han reportado otras complicaciones más severas como pancreatitis aguda, insuficiencia renal aguda y angioedema.
Las nuevas guías chilenas para el manejo de la obesidad en adultos declaran el uso de medicamentos recomendados para combatir este padecimiento. Sin embargo, el ISP en Chile aún no lo aprueba para este uso y su precio bordea los 150 mil pesos. Recomendamos encarecidamente que se acuda a equipos multidisciplinarios si un paciente desea comenzar algún tratamiento frente a esta problemática de salud.
4 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Claudio Rodríguez, experto en telecomunicaciones y fundador de Pillan Net
No sirven los atajos para perder peso: La polémica de Ozempic
Miguel Del Valle Flores, académico de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar.
Ministerio del Trabajo constituye el Consejo Nacional de Capacitación
Con la presencia de representantes del Gobierno, trabajadores y empleadores, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social constituyó el Consejo Nacional de Capacitación, instancia de carácter tripartito que forma parte de la Agenda de Productividad 2023 y que tiene como eje la capacitación y la reconversión laboral en el país. La reunión de cons-
titución del Consejo, destacó entre sus principios la descentralización y el diálogo social.
El Consejo Nacional de Capacitación tendrá también como función asesorar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social en la formulación de la Política Nacional de Capacitación. Este órgano consultivo, conformado tripartitamente por
Proceso Constitucional: Presidente del Senado abordó propuestas ante el pleno del Consejo
cinco representantes de Gobierno, cuatro de empleadores y cuatro de trabajadores, estaba contemplado en la legislación desde 1997 y sólo después de 26 años se logró constituir.
Durante este mes se van a estar constituyendo los consejos a nivel regional, los que estarán presididos por los Gobiernos Regionales.
Una extensa exposición realizó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), ante el pleno del Consejo Constitucional. Allí, abordó la actualidad política, las causas del estallido social y por qué es necesario cambiar la Carta Fundamental, entre otras materias.
Tras eso, el también parlamentario por la Región del Maule, valoró el trabajo de la Comisión Experta que, según dijo, “elaboró un buen anteproyecto”.
binominal “pese a las distorsiones que puede haber provocado en cuanto a la representatividad”.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) advirtieron que en los últimos años se ha producido un progresivo aumento de consultas y reclamos de consumidoras y consumidores que alegan diversos incumplimientos y haber sido estafados por plataformas de juego de azar en línea.
Hicieron presente que esta realidad ocurre en el contexto de la ilegalidad en la que estas casas de apuestas operan, quedando en situación de desprotec-
ción las personas que acceden a estas plataformas.
Cabe señalar que en Chile los juegos de azar sólo pueden funcionar a través de una ley específica que los autorice, -ese es el caso de los casinos de
Sin embargo, hizo algunas observaciones en torno a temáticas como el sistema electoral.
Según señaló, esta herramienta busca entregar más diversidad o estabilidad, que fue el rol que cumplió el
Agregó que si algo habría aprendido con los años, es que un candidato debe tener la capacidad de interpretar a las grandes mayorías. “En Chile se tiende a votar por la persona que busca encarnar un grupo de ideas”, subrayó.
Es por ello que valoró la idea de establecer
pisos para que las colectividades, a través de un porcentaje o un número mínimo de diputados o senadores, tengan representación en el Congreso.
Otro de los puntos en que reparó fue la paridad de salida. “Soy partidario de que haya un mayor esfuerzo por incorporar a mujeres en el ámbito público”, aseguró, pero se mostró en desacuerdo con que reemplacen a hombres que hayan ganado una elección.
juego-, y que, para el juego de azar en línea, rige el mismo imperativo de contar con una habilitación legal previa, siendo Polla, Lotería y Teletrak las únicas entidades que pueden operar de esta manera en la actualidad.
Senadora Vodanovic convocó a pescadores del Maule a mesa de trabajo con perspectiva de género
Fue en el marco de la aprobación unánime de la Suspensión de la Caducidad de la Pesca Artesanal despachada a Ley por el Senado, donde la parlamentaria del Maule pidió al subsecretario de Pesca, Julio Salas, una mesa de trabajo con más de 500 pescadoras artesanales de la región y el país, que buscan ser escuchadas en sus demandas con una pers-
pectiva de género. La presidenta del Partido Socialista, aprovechó su intervención en sala durante la jornada de este jueves, donde expuso el sentir del sector pesquero artesanal del Maule y el país, que según el registro pesquero artesanal al 30 de junio del año 2022, existen 2.993 personas, de las cuales 542, es decir el 18 por ciento son mujeres y 2.455 hombres.
“Ese 18 por ciento de mujeres que trabajan en toda la línea de la pesca artesanal, ha solicitado a la Subsecretaría en varias ocasiones, poder levantar una mesa de trabajo, ser consideradas en distintas actividades, por lo que le pido al subsecretario Julio Salas, que visualicemos el aporte de la mujer en la pesca artesanal.
Hasta el 4 de agosto tendrán como plazo los senadores y el Ejecutivo, para presentar indicaciones al proyecto que regula la comercialización de productos farmacéuticos y sanciona su venta ilegal, el que cursa primer trámite.
Esto luego que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran en general la norma, considerando la importancia de terminar con este tipo de prácticas que se han generalizado en los últimos años.
En la última sesión, el director del Instituto de Salud Pública (ISP), Rubén Verdugo entregó detalles de los
decomisos que se han realizado. Así comentó que “en el 2020, se hicieron 189 acciones de fiscalización y en lo que va del año llevamos 79. El problema es que los volúmenes son mucho mayores ahora, por ejemplo entre el 2020 y el 2021 se comercializaron 133 mil unidades, pero hoy hablamos de más de 473
mil”.
También se consultó sobre el tráfico de medicamentos en el personal de salud, la fiscalización que se realiza a los vendedores de cadenas de farmacias que expenden a granel fármacos para el comercio ilegal, y los pasos que se realizan para controlar la cadena de distribución.
5 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Venta ilegal de medicamentos: presentarán indicaciones para dar más facultades al ISP
SERNAC y Superintendencia de Casinos advierten desprotección de la Ciudadanía ante los juegos de azar en línea
Llegan refuerzos: UCM gradúa a 41 médicos especialistas para fortalecer sistema de salud
Un grupo de 41 médicos culminaron su formación en un total de diez especialidades en la Universidad Católica del Maule (UCM), contribuyendo al fortalecimiento del sistema de salud, afectado por un déficit de especialistas y una saturación de pacientes en espera. Se trata de la séptima y octava promociones de la Escuela de Postgrado y Especialidades Médi-
cas de la Facultad de Medicina del plantel.
“El próximo año la Facultad de Medicina cumplirá veinte años y la formación de especialidades médicas ya tiene diez. Así que con toda legitimidad podemos decir que este compromiso es una realidad plenamente consolidada”, dijo el rector de la institución, Dr. Claudio Rojas Miño, quien encabezó la ceremonia de graduación.
Las especializaciones partieron en 2012, gracias a una alianza entre el Gobierno Regional, la Corporación de Desarrollo Productivo, el Servicio de Salud y la UCM, que asumió el reto de formar en ese entonces a cien médicos especialistas. “Los 41 médicos que hoy egresan completan 140 egresados, a quienes se sumarán 113 que estamos formando. Me siento feliz de lo que ha conseguido
la Escuela de Postgrado, que comenzó como un proyecto chiquitito con cinco programas y que ahora va en 14, entre 11 especialidades y tres subespecialidades, más una que se encuentra en creación”, sostuvo la directora de la citada escuela, Dra. Lorena Pérez.
Pérez explicó que la UCM fue la primera institución de educación superior que suscribió el programa “Becas Maule”, dirigido a financiar la formación de médicos especialistas y subespecialistas, que permitan mejorar la atención en la red asistencial.
“La región era de las zonas que tenía más brechas de especialistas a nivel nacional, con una población asignada a su servicio de salud de más de un millón de personas. La UCM tomó un rol protagónico y si bien ob-
Se trata de dos nuevas generaciones de programas de especialidades médicas, que buscan cubrir el déficit de especialistas en el sistema público de salud.
viamente hay que partir por casa, estamos recibiendo postulantes de todos los rincones de Chile, lo que nos llena de orgullo porque ya somos una escuela conocida, sobre todo en algunas especialidades, aunque el éxito se va a transversalizar”, precisó.
Los egresados obtuvieron diplomas en Anatomía Patológica, Cirugía General, Psiquiatría de Adultos, Psiquiatría Infantil y del Adolescente, Anestesiología y Reanimación, Medicina Familiar, Obstetricia y Ginecología, Pediatría General, Medicina Interna y Ortopedia y Traumatología.
“Yo hice mi pregra-
do en la Universidad Católica del Maule y regresé por la especialidad, porque quiero hacer un aporte mayor. Para mí la UCM es como un hogar, como una casa donde está la gente que te quiere y que desea que llegues lo más lejos posible”, afirmó la Dra. Cecilia Meza, quien se graduó en Ortopedia y Traumatología.
Al evento también asistieron el vicerrector de Investigación y Postgrado, Hernán Maureira; la vicerrectora académica, Esperanza Durán; y las directoras de Aseguramiento de la Calidad Institucional y de Postgrado, Jeannette Blásquez y Karina Vilches, respectivamente.
Linares: Con “A Sangre Fría” el festival FELINA retoma su ciclo de películas basadas en clásicos de la literatura
El próximo martes 18 de julio a las 19 horas en la biblioteca Municipal Manuel Francisco Mesa Seco, tendrá lugar la tercera función -de un total de cuatro- dedicadas a películas inspiradas en clásicos de la literatura. Este ciclo de otoño llamado “No leí el libro, pero vi la película” es producido por el Festival Felina en su afán por dar continuidad a sus procesos de formación de públicos.
La publicación de “A Sangre Fría” supuso la irrupción de un nuevo género literario
que se bautizó como “novela de no ficción”. Para su salto a la gran pantalla, Capote se encargó personalmente de escoger al director, el veterano Richard Brooks, ya que había adaptado con éxito a uno de sus escritores favoritos, Tennessee Williams y “La gata sobre el tejado caliente”. Todo un real crime adelantado a su época que narra uno de los asesinatos más inquietantes de la historia de Estados Unidos, donde un honrado granjero no puede sospechar ni remotamente su destino,
a manos de dos ex convictos.
Sobre la película el reconocido crítico Luis Martínez escribió para El País (España) “El director convierte la novela de Capote en un incómodo, perturbador y helado drama. La historia de dos jóvenes asesinos se transforma en un largo y meticuloso viaje al filo de una daga”
La función es de acceso gratuito, dispondrá de un pequeño servicio de cafetería y cuenta con el apoyo de la Biblioteca Municipal Manuel Francisco Mesa Seco.
- El largometraje policial (1967) -nominado a 4 premios Oscar- está basado en la obra cumbre de la literatura de Truman Capote.
6 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobierno cierra proceso FIBE acudiendo a zonas aisladas de Linares
En un helicóptero dispuesto por Senapred, los equipos de emergencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia llegaron hasta las zonas aisladas de Linares para que habitantes también puedan recibir los apoyos del gobierno.
Ya han transcurrido 3 semanas de ocurrida la catástrofe climática, producto del sistema frontal en la zona centro sur del país, afectando la mayor parte de las comunas de la región del Maule.
Una de las provincias que presentó mayor número de viviendas afectadas, fue Linares, ya que existen en la provincia variadas zonas aisladas o con poca conectividad, a las cuales se les agregó dificultad de acceso y habitabilidad con
la crecida del embalse Ancoa. El sábado pasado, la Delegación Presidencial Provincial realizó un llamado a los alcaldes y municipios, a levantar las fichas alfa de afectación para poder entregar los cuantiosos recursos que el Estado ha dispuesto para apoyar a las personas afectadas por la emergencia, recalcando que, “los municipios son la primera respuesta ante la emergencia”.
De esta manera, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales en coordinación con la Delegada Presidencial Provincial, Priscila González; se vio en la necesidad imperiosa de contactarse con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred, para solici-
tar la disposición de un helicóptero los días jueves 13 y viernes 14 de julio, para recorrer las zonas aisladas de Linares, y así poder verificar en terreno las condiciones de las comunidades con dificultad de conectividad y acceso, ante la emergencia.
“Hemos aplicado más de 3300 Fibes en nuestra región del Maule, desde que comenzó el proceso de la emergencia, y hoy nuestros equipos de la Seremi van a concurrir a un sector de la comuna de Linares al que no hemos podido llegar por vía terrestre, debido a la falta de conectividad, para aplicar este instrumento que es tan importante para que las familias puedan recibir los beneficios que entrega el estado”, señaló la Seremi de Desarro-
llo Social Sandra Lastra.
Además, agradeció a Senapred que, “ha hecho posible que podamos contar con este apoyo aéreo para que podamos concurrir a atender a esas familias que, con ansias esperan que también podamos aplicar este instrumento. Nuestros equipos han entregado todo por llegar a todos los hogares de la región del maule y con este sobrevuelo que vamos a hacer hoy vamos a concluir el proceso de aplicación de FIBE en nuestra región.”
Por su parte, la encargada (s) de Emergencia de MDS Maule, Isabel Retamal, indicó en terreno, que “el día de hoy, cuatro funcionarios de la seremi del maule visitamos todo el sector precordillerano de la comuna de
Linares, buscando todas las familias que estuvieran damnificadas producto de este sistema frontal.
Estuvimos castrando en todos los sectores que el mismo municipio nos señaló para buscar a todas las familias y poder aplicar la ficha básica de emergencia con la idea de que ninguna familia, ni ningún grupo familiar de la comuna de Linares, se quede sin su catastro de emergencia.”
Cabe destacar que,
la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) es el instrumento que aplica el gobierno como primera medida para tener un catastro de la situación de los damnificados por una situación de catástrofe y/o emergencia, y así poder activar los apoyos que el Estado ha dispuesto para los afectados. Con el levantamiento FIBE de las zonas aisladas de Linares, el proceso de encuestaje de damnificados se cierra en la región del Maule.
MOP presenta plan de reconstrucción para la provincia de Linares tras emergencia por temporales
Junto a la Delegada
Presidencial Provincial, Priscila González, el SEREMI de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero y los equipos de las direcciones regionales y provinciales de Vialidad, Obras Hidráulicas y Planeamiento presentaron plan de reconstrucción para la provincia de Linares que considera una inversión inicial superior a los $22.500 millones para reparar los daños causado por por los temporales de junio pasado.
La Provincia de Linares tiene una red de 2.556 kilómetros distribuidos en las comunas de Linares, San Javier, Colbún, Yerbas Buenas, Villa Alegre, Longaví, Retiro y Parral.
En la región se registraron más de 100 afectaciones en y en la provincia de Linares se vieron fuertemente
afectados los cajones precordilleranos de los ríos Achibueno, Ancoa, Longaví y Perquilauquén por la crecida de sus caudales.
La Ruta L-45, comuna de Linares, tiene varias afectaciones con derrumbes y socavones en los cuales ya se está trabajando en soluciones, ya sean bypass provisorios o rutas alternativas. En un primer momento recién ocurrida la emergencia la administración directa de Vialidad habilitó camino alternativo por la comuna de Longaví para poder acceder al cajón Achibueno a la altura de la localidad de Pejerrey, permitiendo el despeje de afectaciones facilitando la conectividad desde km 36 al 50.
Actualmente funciona bypass en socavón de sector Vega de Salas km 27 de la vía a cargo de contrato en ejecución por consorcio
Icafal-Sicomac.
El día viernes 14 de julio se iniciaron faenas en sector Cajón de Pejerrey donde aún permanecen personas sin conectividad.
En la ruta L-429 camino al Embalse Ancoa hubo 3 afectaciones importantes en sector km. 20 donde la administración directa ya resolvió 2 de los daños y este próximo lunes terminará el tercer sector no obstante hoy la conectividad es posible con precaución para el paso de vehículos.
Se está trabajando también apoyando en mejorar camino alternativo habilitado por Ejército y Municipalidad para llegar al sector de Chupallar.
En la Ruta L-391 Comuna de Colbún esta permite acceder al sector de Roblería y Chupallar por Rabones y aquí Vialidad con administración directa
mejoró la ruta con maquinaria pesada y material granular.
En sector sur de la ciudad Linares también se apoyó a vecinos instalando tubería para el mejor acceso a sector conocido como Pampa Rasa en la ribera del río Ancoa.
En comuna de Parral ruta L-735, camino al embalse Bullileo se produjeron daños que ya fueron resueltos por Empresa Global. Ruta L-751, camino Parral La Balsa, empresa global está trabajando en mejorar entre kms. 39 y 40.
Además equipo de la administración Vialidad Parral apoya trabajos de conectividad sector Isla de Pencahua ubicado en río Perquilauquén en el límite con la región del Ñuble.
Ruta L-32 entre comunas de Linares y San Javier se habilitó para tránsito sector ac-
ceso puentes Sifón y Marimaura.
Para el Puente Chupallar este día viernes llegó buldozzer a la zona del embalse Ancoa sitio original y el lunes podría estar operando en la zona del puente para habilitación de emergencia. Se proyecta reposición de puente definitivo. Equipo de puente de Vialidad nacional visitó la zona con drones y además revisó viaductos en toda la provincia.
El Puente Vejar en Parral fue construido en convenio Vialidad Municipalidad de Parral está emplazado en camino vecinal sin embargo existe solicitud de vecinos para su rehabilitación debido a que están aislados.
Durante el periodo de temporal se informó de 17 sistemas con afectaciones en la región. Al día de hoy en la provincia de Linares se encuentran con afec-
tación los APR Marimaura de la comuna de san Javier y Roblería y Chupallar de la comuna de Linares.
Respecto a defensas y encauzamientos fluviales los daños más urgentes de intervenir corresponden a los ríos Ancoa, Achibueno, Longaví y Perquilauquén.
En río Ancoa sectores El Almendro, Pichirincón y Llancanao. En río Achibueno: Llepo-La Puntilla, Peñasco y Santa Ana de Huapi. En río Longaví sectores de Paine y Villa Longaví-Huimeo. En río Perquilauquén sector Isla Pencahua.
“Quiero agradecer a todo el personal de terreno que ha trabajado sin parar desde el día 1 de la emergencia por ir en ayuda de toda la comunidad y en especial por nuestros vecinos que se ha visto afectado directamente por el fenómeno climático”, dijo el SEREMI del MOP.
7 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
MOP lanza primera licitación de su gestión con nuevo tramo Santiago-Los Vilos: Revisa inversión y mejoras
Se prevé que las obras en la Ruta 5 comiencen el primer trimestre de 2029 para concluir en el cuarto trimestre de 2031.
La ministra de Obras
Públicas (MOP), Jessica López, anunció este viernes el llamado a licitación de la nueva Ruta 5 tramo Santiago-Los Vilos, un proyecto que contempla una inversión de US$1.273 millones y que permitirá mejorar los 223 kilómetros de autopista, incluyendo 5,2 kilómetros del Túnel El Melón. Se trata de una iniciativa que apunta a mejorar los estándares de seguridad de la ruta y sacar adelante nuevas obras, entre las que se cuenta una ampliación a cuartas y terceras pistas en los tramos de mayores flujos, tres nuevos puentes para calles de servicios, 13 enlaces, 24 nuevas pasarelas peatonales con acceso universal, tramos de ciclovías “Por fin vamos a iniciar con este llamado a licitación que se publicó hoy en el Diario Oficial. La primera licitación de obra pública concesionada del gobierno del Presidente Boric y es precisamente un día después de que se cumplen los 30 años de la primera licitación adjudicada en el año 1993 para la construcción del túnel El Melón”, comentó López. Mientras que Juan Manuel Sánchez, director general de Concesiones, comentó que “estas son buenas noticias para la economía, para la inversión, para la alianza público-privada y también para las personas. Esta obra viene a resolver una cantidad importante de demandas que en el tiempo se han ido consolidando”, y añadió que “trabajamos muy duro por esto, por más de dos años en permanente conversación y trabajo con las comunidades del entorno, con las autoridades locales, para lograr satisfacer la mayor cantidad de problemas que se habían detectado en el tiempo”.
Pensiones de alimentos: Deuda total alcanzó los 102 mil millones y se registran más de 112 mil morosos
Hasta el 10 de julio pasado, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos alcanzó los 112.746 morosos inscritos; mientras que el monto de dicha deuda superó los 100 mil millones de pesos en total.
Concretamente, del total de deudores, 109.248 corresponden hombres, equivalente al 96,90 por ciento de los inscritos; mientras que 3.490 son mujeres, correspondientes al 3,10 por ciento.
En cuanto a las regiones con mayor número de deudores, los primeros cinco puestos están encabezados por la Región Metropolitana con 4.184 morosos; seguida de Valparaíso con 15.033; El Biobío con 11.606; El Maule con 7.977 y en el último lugar queda O’Higgins con 5.766 morosos que forman parte del registro.
Por su parte, el informe entregado por el Registro Civil sostuvo que la deuda nacional superó los 102 mil millones de pesos. En este sentido, solo en la Región Metropolitana se registraron más de 36 mil 812 millones de pesos en deuda alimenticia.
La segunda deuda más alta se registró en la Región del Maule con 14 mil 652 millones de pesos; seguida por la Región de Coquimbo con más de 10 mil 678 millones de pesos; luego la Región de O’Higgins con 8 mil 274 millones de pesos; y por último la Región del Biobío con 7 mil 333 millones de pesos.
Otro dato importante que se reflejó en el informe tiene que ver con la cantidad de cancelaciones, ya que la cifra hasta la fecha es de 6.949 personas. La lista la lidera la Región Metropolitana con 1.740; seguida de Valparaíso con 1.026 y, por último, la Región del Biobío con 981.
Minvu pone fin a contratos con Democracia Viva y establece montos no ejecutados que debe devolver: $391 millones
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, informó que la suma corresponde al 92% de lo entregado y que debe restituirse en un plazo menor a 30 días.
Desde hoy comienza a regir el período impuesto por la resolución, que puso término anticipado a los convenios de transferencia de recursos para la ejecución de proyectos para habitabilidad primaria que sostenía con la Fundación Democracia Viva, que obliga a la entidad restituir recursos transferidos a raíz del convenio aprobado. Esto, luego de que la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región de Antofagasta dictó el pasado lunes 10 de julio dicha determinación. La resolución, que pone fin inmediato a los tres contratos que la cartera había suscrito con la fundación el 20 de septiembre de 2022, ordena a Democracia Viva la “restitución total o parcial, según corresponda, de los recursos transferidos en virtud del convenio aprobado” en un plazo no superior a 30 días.
Arista Atacama: Los primeros hallazgos que tienen en la mira a tres fundaciones y a exfuncionarios
Después de la denuncia de la senadora Yasna Provoste (DC) por posibles irregularidades en el traspaso de recursos desde la seremi de de Desarrollo Social de Atacama y fundaciones, el titular de la cartera, Giorgio Jackson, envió una comisión investigadora para esclarecer los hechos y que ya dió a conocer los primeros hallazgos.
En este escenario, el equipo ministerial identificó operaciones calificadas como “sospechosas” en el marco del “Plan protege calle” El Diario de Atacama consignó que en documento presentado a la fiscalía se resume los primeros hallazgos de esta investigación centrada en tres organizaciones: Fundación Cuatro Esquinas, Fundación Visibles y Fundación Atacama Sueños. En los tres casos la comisión señala que la constitución de estas organizaciones fueron realizadas en tiempos cercanos a la suscripción de convenios con la Seremi de Desarrollo Social. Además, poseen una similitud en su proceso de conformación como fundación y en la postulación a la asignación de recursos por parte de la misma institución pública. Por otra parte, la comisión expuso en el documento antecedentes que vinculan a personas de las tres fundaciones, siendo algunos de ellos funcionarios que se desempeñaron hasta fines de junio en la seremi así como en otros cargos públicos, durante años anteriores. En ese contexto, se revela el nombre de Andrea Parra, ex seremi de Cultura durante el gobierno de Sebastián Piñera y que también figuraba como coordinadora y encargada del área de proyectos de la fundación 4 Esquinas en el periodo 2021-2023. De acuerdo al informe, se adjudicó convocatorias vinculadas con el Programa Noche Digna, que cuenta con rendiciones pendientes.
Contraloría detectó loteos irregulares en 134 hectáreas de Pencahue
La Contraloría General de la República (CGR) detectó 10 loteos irregulares que, en su conjunto, abarcan 134 hectáreas en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Además, encontró 216 edificaciones y subdivisiones de terrenos por los que la Dirección de Obras Municipales (DOM) no exigió los permisos correspondientes de acuerdo con la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC).
En detalle se trata de seis loteos emplazados en el área rural de la comuna de Pencahue, dos en las localidades de Orilla de Botalcura, una en el Cruce el Estero, Camino El Estero, Capellanía y Las Minas y cuatro en el área urbana. Según Contraloría, “en todos ellos había apertura de calles y formación de poblaciones sin obras de urbanización mínimas requeridas por la legislación vigente”.
Al mismo tiempo, según se advirtió en terreno, se efectuó la división física de lotes con cercos, instalándose un letrero de aviso de venta, en uno de los predios. La Contraloría remitió una copia del documento en que se establecen estas irregularidades a la Fiscalía de Talca del Ministerio Público, para su conocimiento y que se establezcan posibles actos constitutivos de delito. Junto con ello estableció el inició de un sumario para determinar las eventuales responsabilidades administrativas.
8 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Bolsa chilena cierra con nuevo máximo histórico y acumula fuerte alza semanal de 3,2%
La Bolsa de Comercio de Santiago retomó las ganancias este viernes -tras la pausa registra ayer-, y se acopló a las cuentas alegres de los mercados globales que cerraron una positiva semana, tras una inflación en Estados Unidos que se desaceleró más de lo previsto en junio y quitó presión a la agresividad monetaria de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos. Pero esta fue una semana especialmente dulce para el IPSA -principal indicador de la bolsa capitalina-, pues en estos días logró superar por primera vez los 6 mil puntos y terminó la jornada de este viernes anotando un nuevo máximo histórico.
En concreto, el indicador culminó su última sesión de la semana escalando 1,13% hasta los 6.130,68 puntos, un inédito nivel. Con esto, acumuló una fuerte escalada semanal de 3,2%. Por su parte, Wall Street también anotó sólidas ganancias dada la inyección de ánimo que entregó el cóctel de positivos datos macroeconómicos, sumado al inicio alentador .de la nueva ronda de resultados trimestrales de las grandes empresas. Así, los indicadores de la bolsa de Nueva York apuntaron subidas superiores al 2% durante la semana. El Dow Jones de Industriales, en la sesión de hoy avanzó un 0,33%, acumuló una subida del 2,3% y registró su mejor semana desde el pasado mes de marzo. Mientras, el selectivo S&P 500 y el tecnológico Nasdaq, que hoy registraron pequeños retrocesos, acabaron la semana con alzas del 2,4,% y del 3,2%, respectivamente. La bolsa neoyorquina vivió una semana plácida, instalada cómodamente en el verde, que viene siendo la tónica general en los últimos meses, en los que el mercado de acciones ha visto una importante recuperación. Por ahora, los inversionistas dan por hecho que la Reserva Federal (Fed) volverá a subir los tipos de interés en Estados Unidos en su reunión de este mes, pero con estos datos en la mano muchos creen que esa puede ser la última vez que lo haga este año. Mientras, la semana vio el inicio de la oleada de cuentas trimestrales, que llega precedida de pocas expectativas, con los analistas en general vaticinando ingresos menores que en la anterior. Este viernes, publicaron sus cifras JPMorgan Chase, Citigroup y Wells Fargo, tres de los cuatro bancos más grandes de Estados Unidos por activos, que superaron las previsiones y siguen mostrando la fortaleza de la economía estadounidense y de la gran banca, a pesar de las turbulencias financieras vistas este año.
Exportaciones chilenas a India crecen 54,1% y marcan un récord histórico para el mes de junio
Cuentas alegres sacaron las exportaciones de Chile a India, ya que los envíos al país asiático durante junio registraron más de US$74 millones, cifra que representa un 54,1% más que el mismo período del año 2022. La creciente demanda de productos como yodo, nueces, molibdeno, kiwis frescos y semillas de coliflor explican el aumento de las exportaciones chilenas a India durante el sexto mes del año. El dato es uno de los principales hallazgos del informe de Exportaciones No Cobre No Litio que elabora el Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile.
Al respecto, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, expresó que “estos números son doblemente importantes, ya que por un lado destacan la fortaleza y diversidad de nuestras exportaciones y por otro, destacan la creciente importancia de India como socio comercial clave para Chile”. En esa línea, aseveró que “durante nuestra reciente visita al mercado, inauguramos la oficina comercial en Mumbai, capital del estado de Maharashtra y uno de los principales núcleos comerciales del país”. “Gracias al reciente crecimiento de su clase media - población que busca productos importados, de alto valor agregado, con un llamativo packaging que aumente el valor y categorización de su compra-, se constituye en un mercado que presenta grandes oportunidades para nuestra oferta”, agregó Fernández.
Tres niños murieron en incendio que consumió su casa en una toma de Alto Hospicio
Tres niños murieron tras un incendio que este viernes, pasadas las 13:00 horas, consumió su casa ubicada en el pasaje Indura de la Toma Nueva Victoria, sector El Boro, en la comuna de Alto Hospicio, Región de Tarapacá. El comandante Gerardo Gallardo, de Bomberos, reportó que los vecinos, al percatarse de la emergencia, acudieron en auxilio de los pequeños, tras lo cual “manifiestan que habían trasladado tres menores a la asistencia médica”.
En el recinto asistencial, sin embargo, se constató la muerte de los niños de 3, 4 y 6 años.
Voluntarios de Bomberos contuvo las llamas. Al menos una vivienda de material ligero resultó destruida: “Combustionó gran parte de ésta”, dijo el comandante.
El fiscal Eduardo Ríos instruyó diligencias a personal del OS9 y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros para determinar el origen del fuego.
Joven denuncia que Registro Civil se negó a inscribir apellido paterno de su hijo: “Vas a ser madre soltera”
Una madre utilizó redes sociales como último recurso para denunciar que un funcionario del Registro Civil se negó a inscribir el apellido paterno de su hijo, ya que el padre no se encontraba presente ese día.
Según explicó la joven, su pareja es un militar norteamericano al que le exigen “un papel donde certifique que es el padre del bebé para poder darle la baja de paternidad y pueda venir a firmar los papeles de reconocimiento parental”.
Tras asesorarse con abogados, la mujer acudió al Registro Civil ubicado en calle Huérfanos para realizar el trámite legal, ya que necesitaba que su hijo tuviera un RUT para ser atendido en el sistema de salud.
Sin embargo, la joven fue atendida por un funcionario que despectivamente le dijo: “no, tú vas a ser madre soltera, porque tu pareja no está acá físicamente el día de hoy”, y que el proceso para cambiar los apellidos era bastante fácil, por si lo quería hacer después.
“No me quiso hacer el trámite y, si yo fuera madre soltera, me da lo mismo; yo no tengo ningún atado, pero no es mi caso. Mi pareja sí quiere estar presente y lo exige, pero se le negó. Se le negó este derecho. No lo dejó, quedó con mis apellidos, como hijo de madre soltera”, comentó frustrada.
Finalmente la joven se contactó con el Registro Civil para darles a conocer el caso, pero le aseguraron que “aunque fue un error de un funcionario de ellos, no pueden hacer nada al respecto, y que tengo que llevarlo a lo judicial. Ni siquiera me dieron una solución ni un papel, pero ellos no se quieren hacer cargo de un error de unos de sus funcionarios. Yo ya no sé qué hacer y estoy desesperada”.
9 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Nueva cárcel de Talca: un espacio para la reinserción más allá de la infraestructura
Al norte de la ciudad de Talca comenzará a funcionar el Recinto Modelo de Educación y Trabajo “La Laguna”, centro penitenciario que se proyecta sea uno de los más modernos de Suramérica.
Más allá de la infraestructura, un punto a considerar en su puesta en marcha es cómo se desarrollará y gestionará, en el entendido de que sea un lugar que permita la intervención de profesionales para el diseño de planes y programas especializados que atiendan las distintas realidades y evaluaciones de riesgo allí coexistentes.
Para el académico de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, Rodolfo Sandoval, es preciso considerar en el desarrollo de estos espacios la labor permanente de trabajadores sociales y psicólogos, entre otros especialistas, quienes implementan diversas estrategias, evaluaciones, técnicas e instrumentos, a objeto de abordar las conductas y potenciar aquellos
elementos favorables en escenarios como “la libertad del sujeto”.
“Principalmente hay que entender que, al hablar de la población penitenciaria, no debemos reconocer solamente a aquellas personas que están privadas de libertad. La reinserción aborda muchos más elementos que sólo la privación de libertad de las personas”, reflexiona el académico especialista en intervención social, al analizar las distintas realidades que en este sentido se deben contemplar.
Si bien se hace referencia a cómo esta nueva cárcel permitirá descongestionar la sobrepoblación penal, Sandoval señala que se debe considerar que estos espacios penitenciarios permiten de alguna forma fortalecer en la intervención profesional, conductas favorables y/o esperadas con talleres de formación de oficio, capacitación y otros, que aportan a la especialización de los internos, a manera de que cuando salgan de las unidades penales pue-
dan acudir a los Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS), como dispositivos de acompañamiento.
El propósito es mejorar sus aspectos laborales, educativos, control del consumo de sustancias, entre otros, haciendo factibles oportunidades de mejora en sus condiciones.
“Todo este proceso debe ser contemplado en el diseño de una infraestructura de tal envergadura”, precisó.
TRABAJO PROFESIONAL
“Creo que es necesario observar el trabajo de profesionales del área social como una oportunidad de intervención y cambio para aquellos sujetos que están en procesos judiciales o que están cumpliendo condenas. Es preciso entender que la sola privación de libertad no es la única forma de reinsertar a los sujetos en el medio social, ya que existen otros mecanismos en donde el medio debe entregar la oportunidad de mejora”, advir-
El académico de la Universidad Autónoma de Chile, Rodolfo Sandoval, señala que en el desarrollo de estos espacios es fundamental considerar el aporte de profesionales como los trabajadores sociales y psicólogos, así como sus intervenciones para el fortalecimiento de conductas favorables y deseadas de la población penal.
tió Sandoval.
A juicio del académico los servicios posibles de prestar, oportunidades laborales y de capacitación, así como la mejora en educación y rehabilitación, son opciones por las que el tejido social debe decidir, entender y abrirse a la discusión entre organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y privadas, sociedad civil y sobre todo el empresariado.
Desde el ámbito académico, Sandoval indicó que la formación de los profesionales debe apuntar a vincularse con el desarrollo de investigación que aporte a la incorporación, revisión, análisis y reflexión de las prácticas, a fin de lograr innovaciones y procesos para una intervención favorable ante realidades complejas como la penitenciaria, así como “la vida de tantos individuos que en muchas ocasiones no ven más
allá de la involucración delictiva, no por no conocer otras opciones, sino porque son esas conductas las que visualizaron a una edad temprana
y desarrollaron como prácticas, frente a la imposibilidad de un sinfín de accesos, por falta de observación de oportunidades”.
10 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
SENAPRED actualiza monitoreo por evento meteorológico entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía
Desde el 20 de junio del 2023 la zona centro y sur del país fue afectada por un sistema frontal con isoterma cero alta entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía. A raíz de la afectación producida por este evento, el día 24 de junio se declaró zonas afectadas por Catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Respecto del Maule,
Corte
La Corte Suprema en un fallo unánime ha confirmado que el accionar del Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre parcelaciones se ha ceñido a la legalidad y que las instrucciones para evitar un uso abusivo de las normas de subdivisión no han sido arbitrarias. Este fallo ratifica la sentencia que dictó la Corte de Apelaciones de Santiago en varios recursos de protección que habían sido interpuestos, por parte de empresas inmobiliarias, en contra de las instrucciones del Ministerio de Agricultura y SAG que estaban destinadas a cautelar que se cumpliera la legislación vigente en términos de subdivisión de predios rústicos y que se evitara el fraude a la Ley consistente en simular parcelaciones de estos para ejecutar loteos con destino habitacio-
el detalle de la afectación a personas y daños a viviendas hasta el último reporte actualizado de SENAPRED, es el siguiente:
-Damnificados:
16.249
-Albergados:
48
-Aislados: 1.055
- Desaparecidos: 1
-Fallecidos: 1
- Albergues operativos: 11
-Viviendas de emergencia: 30 solicitadas, 7 instaladas.
- Fichas Básicas de Emergencia (FIBE): terminadas 2.906, abarcando 7.405 personas.
Personal del COLMEVET permanece desplegado en terreno apoyando en la atención, rescate y albergue de los distintos animales afectados por el sistema frontal, entregando alimentos y atención médica.
La Región del Maule, se mantiene en Alerta Roja.
nal, no sujetos a ninguna normativa, sino que eludiendo todo tipo de responsabilidad en las externalidades que esos proyectos ocasionan. Tal como lo explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, “aquí se ha ratificado por parte de la Corte Suprema la corrección que he tenido como ministro junto a dirección del SAG instruyendo para evaluar el cumplimiento de la legalidad vigente por parte de una subdivisión predial, preguntarse si se está faltando a sistemas de ordenamiento territorial, a la ley de bosque nativo, afectando el acceso a cuerpos de agua, a lugares patrimoniales, zonas silvestres protegidas y también como lo dijo la Corte de Apelaciones de Santiago si existen lugares sagrados de los pueblos originarios como está en la Ley Indígena”.
Detectives de la BIRO Talca, en virtud a una orden de investigar de la Fiscalía de Flagrancia, realizaron diversas diligencias investigativas en atención a un robo con intimidación ocurrido el día 7 de este mes, en un local comercial ubicado en Villa Francia de la comuna de Maule. Es así que, realizado el trabajo científico-técnico, que incluyó análisis de cámaras de seguridad, declaración
de testigos y reconocimientos fotográficos, se logró posicionar en la escena del crimen a dos sujetos con antecedentes policiales.
En virtud a lo anterior y gracias a los medios de prueba recabados, la fiscal subrogante, María Christina Montecinos solicitó la orden judicial de detención, siendo materializada en los domicilios de los imputados,
Linares: buscan a
logrando la incautación de vestimentas y vehículo utilizados para concretar el delito y siendo puestos a disposición del Juzgado de Garan-
autores
de
tía para su control y formalización, quedando ambos en prisión preventiva por un plazo de 2 meses, mientras dura la investigación.
agresión
con arma cortante a menor de 14 años
Una investigación por homicidio frustrado se desarrolla en Linares, luego de la agresión con arma cortante en contra de un menor de 14 años. Hecho ocurrido la tarde del jueves.
Carabineros concurrió a verificar la denuncia por agresión,
y una vez en el lugar, personal de Samu se encontraba realizando reanimación al menor de 14 años, quien fue trasladado al Hospital de Linares producto de las lesiones corto punzantes provocadas en la agresión, manteniéndose en riesgo vital.
Según investigaciones y algunos relatos de testigos de lo sucedido, dos personas habían agredido al menor, entregando características de éstos, no logrando resultados positivos en la búsqueda al momento.
El Fiscal de turno instruyó a personal de
la PDI continuar con las diligencias conforme a su especialidad.
Los investigadores policiales continúan con las diligencias investigativas y pericias necesarias, para establecer la dinámica y los autores de los hechos.
11 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Suprema ratifica que accionar del Ministerio de Agricultura sobre parcelaciones se ha ceñido a legalidad
En prisión preventiva dos imputados formalizados por robo con intimidación en Maule
Una nueva final es la que vivirán esta tarde los dirigidos por Lobos. El técnico continúa invicto desde que asumió la banca albirroja. Hoy al frente tendrán nada menos que al sublíder de la competencia, Lautaro de Buin, con 25 puntos. Es el escolta de Limache que marcha sólido con 33 positivos. En un principio, se había programado el duelo para el domingo, pero fue cambiado para esta tarde en el renovado feudo del “toqui” en la comuna de Buin. Una superficie sintética, en la que no está acostumbrado el cuadro de Linares. Todos sabemos que nuestra comuna no tiene una cancha de fútbol con estas características.
LOBOS Y UN NUEVO DESAFÍO
En la sección los “jueves” de Eduardo Lobos, el estratega dijo que “el equipo está bien, a pesar que no logramos el resultado que deseábamos ante Real San Joaquín. Pero, desde el lado
Albirrojos esperan aguar la fiesta a Lautaro en su nueva cancha sintética
positivo seguimos sumando. Para este encuentro llegamos bien desde lo anímico del juego y esperamos traspasar lo que preparamos en los entrenamientos. Los únicos descartados son Latorre y Oyarzún, el resto todos en condiciones. Analizamos muy bien el equipo contrario, viendo las virtudes y defectos que podrían tener. Es un elenco fuerte, que propone e intenta jugar, tiene un poderoso contraataque, que tiene a uno de los máximos anotadores: Diego Cuéllar. Sabemos que esta tarde debutan en su renovado estadio, pero nosotros vamos a salir a buscar el partido para traer los tres puntos y seguir con nuestra tarea de salvar la categoría. No hemos perdido en los últimos encuentros, confío en mis jugadores sé que cuando ganemos el equipo se ira afianzando más”.
GOLEADOR
Felipe Escobar, fue quien anotó dos de los tres goles con los cua-
les Deportes Linares, ganó en la primera rueda en el Tucapel Bustamante Lastra. Los tantos fueron a los 17 y 25 minutos, respectivamente. En aquella ocasión el tanto de la victoria fue convertido en los descuentos por Matías Gomara. El máximo artillero linarense, en la previa del duelo de esta tarde, manifestó: “hemos trabajado muy bien en la semana y estamos muy motivados para seguir escalando en la tabla y tratar de anotar. La idea es picar en diagonales, buscando la espalda de los centrales, buscar por las bandas y tirar centro y ahí es donde hay que estar para concretar las ocasiones. Creo que la mayoría de nuestros compañeros ha jugado en este tipo de canchas y tienen experiencia, así que esperamos sacar un buen resultado”.
PROBABLE
ALINEACIÓN
La última formación que presentó el técnico, Lobos, en el duelo ante san Joa-
- Partido se juega al mediodía. La tarea en esta temporada es mantener la categoría
quín fue con: Cristian Fuentes, Bayron Saavedra, Cristóbal Parry, Alexander Pastene, Jonathan Suazo, José Molina, Camilo Pontoni, Luis Oyarzo, Felipe Escobar, Alex Díaz y Kevin Campillay.
EL CUADRO DEL TOQUI
En tanto que el equipo de Lautaro de Buin, viene de empatar en calidad de forastero y formó con: Andrés Jerez; Benjamín Gómez, Ignacio Novoa, Kevin Hidalgo, Reinaldo Ahumada; Gonzalo Mendiburo, Misael Llantén, René Meléndez, Cristopher Penroz, Felipe Durán y Nicolás Gutiérrez. DT
DEPO LINARES SADP
Otro de los temas importantes que se conocieron en la semana, fue la conformación de la nueva SADP, Depo Linares SADP, la cual fue presentada ante la ANFP, quedando definitivamente de la siguiente manera: A la cabeza, Jaime “paja-
rito” Valdés, vice presidente, Alexis Gaete, luego los directores, Cristian San Martín, Carlos Fernández, Juan Cristóbal Molina y los dos integrantes de la Corporación, Alex Vázquez y Pedro Contreras.
12 Sábado 15 de Julio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo