Sabado 16 de abril 2022

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES SABADO 16 DE ABRIL DE DE 2022

AÑO LXXXIV N° 28.998 $

300

CAUQUENES: ADN PERMITE IDENTIFICAR Y CONDENAR A IMPUTADO POR ROBOS CON INTIMIDACIÓN Y ABUSO SEXUAL Pág10

Conductor Municipal de Linares lesionado en choque múltiple en ruta 5 sur sector Camarico

COMERCIANTES AMBULANTES DE LINARES PROTESTAN POR ALZA EN COBROS DE IMPUESTOS INTERNOS Consejero Regional, Rodrigo Hermosilla, apoyó a los comerciantes y pidió a los parlamentarios de la zona legislar para evitar estos cobros que calificó de “excesivos” Pág9

Pág11

Gobernadora Regional pide medidas concretas a concesionaria SURVIAS para evitar tacos kilométricos en la ruta

Pág7

Nuevo aumento en la tasa de ocupación en el Maule: se situó en 54,3%

Pág6

LINARES: 6 PERSONAS DAMNIFICADAS TRAS INCENDIO DE 3 VIVIENDAS EN VILLA CAMUS 2 Pág11


2

DIARIO EL HERALDO

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LAS MUJERES QUE AMAN DEMASIADO”, DE ROBIN NORWOOD? El texto pretende ayudar a las mujeres adictas al amor, entender y cambiar su manera de amar. El propósito específico es reconocer los patrones destructivos en su relación con el sexo opuesto, comprender su origen y obtener las herramientas necesarias para cambiar sus vidas. El autor reflexiona que a lo largo de nuestra vida muchos hemos constatado como las pautas establecidas para las relaciones afectivas, el amor y el matrimonio, se han modificado, han desaparecido o se han apocado hasta volverse invisibles. Norwood piensa que todas o la mayoría de las normas han sido tergiversadas o rotas y, lo que alguna vez fue obligatorio, ahora es optativo o incluso obsoleto. Sin embargo, por muy bienvenida que sea una nueva forma de libertad hay que pagar un precio que muchas veces es la incertidumbre. Aparecen varias preguntas interesantes. Entre ellas: ¿Por qué tantas mujeres se obsesionan con el hombre equivocado, indiferente, adicto al trabajo, el alcohol, a otras mujeres y que no les corresponde en el amor?,¿Por qué descuidar los propios intereses para estar siempre disponibles para él?, ¿Por qué se sienten vacías sin él, a pesar de que estar a su lado pueda resultar un tormento? Y muchas más. El libro consta de 351 páginas que incluye 11 capítulos, 2 apéndices y 24 testimonios, destacándose 8 características que identifican a las mujeres que aman demasiado y 10 fórmulas para superar situaciones de inestabilidad emocional, fijaciones afectivas, etc. Y, como algo práctico, a través de una serie de historias reveladoras de un programa de recuperación, se ofrece un camino para que las mujeres puedan amarse a sí mismas y encontrar una relación de pareja, sana y duradera. Libro orientador y reflexivo para casos muy particulares. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE

Sábado 16 de Abril de 2022

LA TECNOLOGÍA DEBERÍA SER LA PRIMERA OPCIÓN PARA PERSONAS CON POCA VISIBILIDAD Trabajar para las minorías debería ser uno de los objetivos empresariales para evitar que haya brechas dentro de una sociedad, brechas que lamentablemente no están en manos de las personas que padecen una discapacidad. Las empresas tienen que ser un claro ejemplo para la sociedad y dar visibilidad a problemas reales de los que muchos de nosotros somos

Bari Hayoun, ajenos. Los avances tecnológicos empresariales director regional deben estar al servicio de las personas con disca- para América Latina e Iberia de OrCam pacidad para poder brindarles las mismas oportuTechnologies. nidades de crecer y vivir de manera igualitaria. De la necesidad de vivir en una sociedad igualitaria nacen muchas empresas con la idea de aportar desarrollos tecnológicos y útiles. La tecnología también debe estar al servicio de las personas con discapacidad visual, una parte minoritaria de la sociedad, pero muy importante. Hablar de discapacidad es un discurso que ya la mayoría de las personas conoce. Podemos describir la lista de discapacidades que las personas pueden llegar a tener y las que se pueden prevenir, pero este artículo no trata de eso, se trata de comprender cómo teniendo una discapacidad tan notoria como la discapacidad visual, es posible acceder a la información y al entretenimiento mundial. Guantes robóticos, dispositivos de ratón simplificados, dispositivos

DÍA DE LA TIERRA: MIREMOS AL FUTURO Este 22 de abril se conmemora un nuevo Día de la Tierra, jornada que llega en un momento muy especial. Y es que estamos vivenciando lo que los primeros científicos en los años 1960 nos proponían: Que la temperatura del planeta estaba aumentando y que los combustibles fósiles no durarían por siempre.

de asistencia personal como OrCam MyEye, etc. La tecnología puede convertirse en la mejor amiga de las personas con discapacidad. Recientemente, se han desarrollado numerosos dispositivos de soporte de alta tecnología que pueden mejorar, respaldar y facilitar una larga lista de

Víctor Opazo Carvallo CEO de Solek Chile

Si a todos estos factores le sumamos una guerra entre dos países muy importantes para el continente europeo, como son Ucrania y Rusia -por la cantidad de recursos naturales que entregan al viejo continente-, y lo dañino que es el petróleo para nuestro ecosistema, nos damos cuenta de lo relevante que pueden llegar a ser las energías renovables no convencionales para la humanidad. Actualmente, Chile se encuentra en un buen pie para pasar a un sistema energético 100% verde en unos 40 años más, porque cuenta con todas las factibilidades técnicas para ello: zonas con fuertes vientos, altos niveles de radiación solar y buenos volúmenes de agua en el sur del país. Asimismo, el Estado se ha dado cuenta de su importancia. Las ERNC nos permiten erigirnos como una potencia mundial, por ejemplo, del hidrógeno verde. Esto es posible ya que se requiere energía solar fotovoltaica y eólica con un costo nivelado, lo que hoy se está dando porque los costos de producción de dichos recursos han bajado. El objetivo es continuar luchando por lograr una matriz energética totalmente verde, desarrollando esta industria y sus investigaciones para brindarnos un mejor futuro.

operaciones que de otro modo serían complicadas. Especialmente durante el último año, con el advenimiento de la pandemia y los confinamientos, la gente ha sentido la necesidad de tener todo tipo de ayuda posible en casa. Esto también se aplica al trabajo remoto continuo. Los datos de la Organización Mundial de la Salud identifican aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo con discapacidades cognitivas, visuales, auditivas, motoras u otras formas de discapacidad. Aquí es donde la innovación tecnológica intenta dar respuesta a diferentes necesidades aportando todo tipo de ayudas. El mundo actual ya no puede concebirse sin el apoyo que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías para realizar cualquier acción: comunicarnos, comprar, conocer personas, documentarnos, reservar nuestras vacaciones, etc. La tecnología tiene un impacto humano, puede empoderar a una persona. La tecnología, y la transformación que provoca, posee un valor incalculable cuando permite la eliminación de dificultades a las personas que sufren alguna discapacidad. Más allá de lograr la eficiencia personal, reducir fronteras, establecer nuevos modos de relación y modificar la cadena de valor, el despliegue de la tecnología asistencial debe avanzar a la mayor velocidad posible para mejorar la vida de las personas con discapacidad visual.


Sábado 16 de Abril de 2022

3

DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

LA ECONOMÍA DE LAS MASCARILLAS

Régimen Penal efectivo “Tolerancia cero” respecto de quienes vulneran la inocencia y la integridad física y psíquica de niños, niñas y adolescentes es la motivación del proyecto aprobado por la Sala de la Cámara, en general y en particular, por 119 votos a favor, 1 en contra y 27 abstenciones, y despachado a segundo trámite, al Senado. En concreto, se agrega una nueva consideración a un artículo del Código Penal. Este impone un régimen especial de cumplimiento de reglas para quienes cumplen la pena de presidio perpetuo calificado. Particularmente, se indica que solo se concederá la libertad condicional una vez transcurridos 60 años de privación de libertad efectiva, cuando la víctima fuese un niño menor de siete años. La propuesta tuvo como motivación el llamado de la propia sociedad civil. Ello, tras la lamentable ocurrencia de variados crímenes que afectaron a menores de edad. En el debate, todas las opiniones apoyaron la propuesta y remarcaron la necesidad de proteger a los menores de edad. Asimismo, varios recordaron que tuvo su origen en el sentir de la sociedad civil. Por último, se estimó necesario aumentar el rango de edad de las víctimas de los 7 a los 14 años. Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras

131 132 133 134 139

Santoral Hoy

SABADO SANTO

Dr. Nicolás Gómez Núñez Sociólogo y académico UCEN

Después de mucho ensayo y error hay una certeza, las mascarillas son el único artefacto que impide el avance del Covid 19 y sus variantes, no hay otra opción en pandemia. De hecho, la mascarilla salió del quirófano y de la sala del paciente, a donde parecía haber estado condenada, y rápidamente empezó a ser usada en lugares diversos. No sólo eso, además, es hoy un accesorio estético y un medio de comunicación que expresa identidades colectivas y reivindicaciones. Mascarilla sí porque ha sido incorporada a un repertorio de rutinas cotidianas, por ejemplo, varias veces nos hemos devuelto a casa para tomarla y hacer uso de ella. Es parte de un régimen de vitalidad, o sea, de un conjunto de prácticas de prevención y acompañamiento que aspiran a lograr legitimidad. Pero llegar a consolidar un régimen de vitalidad es difícil, todas las costumbres que nos ayudan a desarrollarnos ameritan organizaciones dedicadas a eso, y en pandemia hemos visto a las organizaciones de la sociedad civil mucho más activas que a las reparticiones del Estado y que a las empresas, donde los funcionarios de la salud han sido la excepción. Hoy, es común encontrar a mujeres costureras que fabrican mascarillas y que las donan a la primera línea de la salud, las venden a un precio justo y más bajo que las que ofrecen las cadenas de farmacias, es cosa de buscar alternativas. Si se pregunta si debemos usar o no mascarilla. Sí necesitamos porque se encuentran coexistiendo tres virus: COVID19, Sincitial e influenza, todos ellos se transmiten cuando hablamos cara a cara, tocemos o estornudamos; los tres inciden gravemente en personas que tienen menor cantidad de anticuerpos en la sangre, entre ellos: niños y niñas, también afecta fuertemente a los que tienen enfermedades al corazón, defectos inmunológicos, displasia broncopulmonar y los que fuman. Pensemos de esta forma, si aumentamos los casos positivos con estos tres virus habrá una situación de colapso en el servicio de asistencia y en el mejor de los casos deberíamos cuidar a nuestros enfermos en casa, este trabajo lo hacen habitualmente las mujeres y así ellas no logran hacer su vida y nuevamente postergan satisfacer sus necesidades intelectuales, físicas, de desplazamiento, alimentarias o de disfrute del tiempo libre, además, es posible que volvamos a incurrir en gastos pero sin tener asegurado el trabajo que hemos recuperando lentamente, al final del mes podríamos estar retornando a la falta de dinero, a la llamada por teléfono para coordinarnos para cuidar a los enfermos y haremos turnos para salir a tomar aire, despejarnos un poco y volver a esa rutina.

Hace 30 años

El Heraldo 16 de Abril de 1992 PENSIONADOS DE LINARES EFECTUARAN ACTO DE PROTESTA EN PLAZA DE ARMAS La Asociación de Pensionados del ex S. S. S. Filial Linares, a través de su Presidente Santiago Liencura señaló a El Heraldo que ‘el 15 de abril, todos los Pensionados del país se movilizaron en todas las ciudades de Chile, para exigir al Gobierno Democrático que ellos mismos apoyaron, que se haga Justicia Social, ya que van dos años de transición democrática y no vemos ninguna solución concreta a nuestros graves problemas económicos y sociales’. Añadió el dirigente, que ‘un Pensionado o Montepiada en su mayoría no perciben $27.000 mensuales, con el agravante que las Montepiadas perciben la mitad de esta cantidad por Ley. ESTADIO MUNICIPAL ESTARIA LISTO PARA EL PARTIDO LINARES – JUVENTUD FERRO José Méndez Ibáñez, encargado de los Recintos Deportivos Municipales, señaló en el día de ayer que se está trabajando arduamente para tener a disposición de Deportes Linares el Estadio el domingo 26 del presente mes. «Incluso hasta las condiciones climáticas nos han acompañado, por lo que se ha avanzado bastante. Esperamos tener el Estadio en condiciones para cuando los dirigentes lo habían solicitado», afirmó. Para los entrenamientos de la semana, los albirrojos han estado ocupando el Estadio de IANSA, el que nuevamente ha sido puesto a disposición de la entidad albirroja, demostrando con ello la industria el espíritu de solidarizar con todo lo que tenga que ver con el quehacer de Linares.

Hace 60 años

El Heraldo 16 de Abril de 1966 ATRAYENTE ES EL PROGRAMA RADIAL DE HOY A LAS 13.30 HORAS A la una y media de hoy se transmitirá un nuevo Libreto de Clarín Semanal, el difundido programa de Radio-Soberanía. En la audición de esta tarde Clarín Semanal vendrá con novedosas informaciones y comentarios de la autoridad de Linares, de su política, de la actividad gremial, de los barrios, etc. En el libreto de hoy se incluyen: Lanzamiento a la calle de Modesta Familia, Comerciantes Ambulantes y su Sindicato; Pésimo aspecto de Estación de Ferrocarriles; la Última Sesión de la Municipalidad; Entretelones de un Pugilato de origen político; de la Provincia y varios temas más. CONTINUAN JUGANDO FUTBOL EN LA CALLE Continúan en Linares los improvisados encuentros de fútbol en plena vía pública. Ayer aproximadamente a las tres de la tarde en calle Maipú frente a la Panadería “La República” un grupo de siete muchachos cuya edad iba de unos nueve a dieciséis años jugaba entusiasmadamente al fútbol con la consiguiente molestia para los peatones, vehículos y ciclistas que transitaban por esa calle, puesto que en su juego abarcaban la vereda y la calle. Estudiantes gran parte de ellos ya que lucían los uniformes de sus colegios. Este es otro de los problemas que aún no tienen solución en Linares.


4

A cámara proyecto que permitirá a electores votar cerca de su domicilio para plebiscito de salida

A un paso de convertirse en ley quedó el proyecto de reforma constitucional que busca posibilitar que los electores puedan votar en un lugar cercano a su domicilio para el plebiscito constitucional o plebiscito de salida que se realizará el próximo 4 de septiembre. Ello, luego que la Sala del Senado apro-

Sábado 16 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

bara por unanimidad la iniciativa que había sido previamente discutida y aprobada por la Comisión de Constitución. Ahora corresponde que el proyecto sea analizado por la Cámara de Diputadas y Diputados en tercer trámite constitucional. Según el presidente del Senado y parlamentario por el Maule, Álvaro Elizalde, “esta

reforma es necesaria para cumplir con los requisitos necesarios para que este plebiscito constituyente finalice con una alta participación y que nadie pueda cuestionar el resultado del mismo”. Al fijarse el plebiscito de salida el próximo 4 de septiembre, el plazo para cambio de domicilio terminará el 1 de mayo, según el SERVEL.

Lunes 18 de abril se votará en sala proyecto de retiro acotado del fondo de pensiones Las comisiones de Trabajo y de Hacienda respaldaron el proyecto del Ejecutivo que autoriza un retiro voluntario y excepcional de fondos previsionales. Además, la propuesta que flexibiliza los requisitos de acceso al seguro de desempleo de la Ley 19.728 e incrementa el monto de sus prestaciones. La iniciativa permite recurrir a los fondos previsionales, ex-

cepcionalmente, para solventar ciertas contingencias. El alcance limitado de esta autorización se fundamenta en que el contexto en el cual se produce es distinto de aquél en el que se discutieron las reformas constitucionales pasadas. En el debate desarrollado en la Comisión de Trabajo se respaldaron las normas propuestas. No obstante, hubo requerimien-

tos parlamentarios para incorporar el pago de otros servicios, tales como el tag o internet. En dicho marco, hubo planteamientos que ejemplificaron situaciones en las que un integrante de la familia enferma y sus familiares se unen para pagar una deuda de salud. Es decir, la posibilidad de retirar para un tercero, en este tipo de escenarios.

Diputados RN presentan reforma constitucional para asegurar la propiedad de los fondos de pensiones

Comisión de Medio Ambiente aprobó en general proyecto que protege humedales urbanos Por unanimidad, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara aprobó la idea de legislar del proyecto que modifica la ley que protege los humedales urbanos. Su fin es agregar mecanismos de participación directa en las solicitudes de reconocimiento de la calidad de humedal urbano. En concreto, el texto legal agrega que la solicitud de declaración pueda ser realizada por dos organizaciones ciudadanas. También establece que puede efectuarse por 25 personas naturales o por

una organización sin fines de lucro. Esta deberá estar dedicada a: la protección y defensa del medioambiente; la sustentabilidad de los bienes hídricos; o a la protección de los humedales. Adicionalmente, se busca disminuir el plazo que tiene el Ministerio del Medio Ambiente para pronunciarse sobre las solicitudes que se le realizan. Así, la idea es bajarlo de 6 a 3 meses. El presidente de la instancia legislativa, diputado Félix González (PEV), indicó que se podrán presentar

indicaciones hasta el cinco de mayo. La iniciativa señala que, en este último tiempo, el planeta ha registrado eventos climáticos extremos. En esta línea, menciona las inundaciones en partes de Asia y Europa. También, olas de calor en América del Norte. Asimismo, la sequía que afecta a parte del hemisferio sur y, particularmente, a nuestro país. Todos estos, hechos que se espera mantendrán en el tiempo y aumentarán su severidad en el corto plazo.

El Secretario General de Renovación Nacional, diputado Diego Schalper, junto a los diputados Miguel Mellado, Frank Sauerbaum, Camila Flores, José Miguel Castro, Paula Labra, Andrés Longton, Miguel Becker, Juan Carlos Beltrán, Carla Morales, Ximena Ossandón, María Luisa Cordero, Bernardo Berger y Mauro González, presentaron una reforma constitucional para incluir dentro de los límites de la Nueva Constitución la propiedad de los fondos de

pensiones y la libertad para elegir el sistema previsional aplicable. La reforma implicaría que “el texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas, el derecho de propiedad sobre las cotizaciones previsionales presentes y futuras, incluyendo el derecho a elegir libremente el sistema previsional aplicable, y los trata-

dos internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”. La diputada por el Maule Sur, Paula Labra agregó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric no ha sido capaz de entregar la certeza y seguridad a todos los chilenos de que sus ahorros, sus fondos previsionales, no serán expropiados y que podrán ser heredables. Por eso hemos presentado esta reforma: para que el Gobierno nos asegure que los fondos de pensiones no serán expropiados”.


Sábado 16 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Experta explica consideraciones que se deben tener ante el consumo de pescados y mariscos

En semana Santa el consumo de pescados y mariscos es la opción preferida por los chilenos, esto se debe a la tradición popular y también al aporte nutricional que estos brindan. Por ello cabe destacar que son una fuente rica en proteínas, minerales, vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados, pero se debe considerar que son alimentos muy perecibles, debido a su alto contenido proteico y gran disponibilidad de agua, llegando a ser un medio ideal para la proliferación de bacterias, incrementando a su vez la probabilidad de intoxicación, según explicó la ingeniera en Gestión de la Calidad Romina Bravo Bahamondes, quien es encargada de Microbiología del Laboratorio ASISTEC de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Si bien la Seremi de Salud en estas fechas intensifica las fiscalizaciones por el aumento de consumo de productos del mar, es de gran importancia que el consumidor tome todos los resguardos para evitar la intoxicación alimentaria por pescados y mariscos, ya que es una de las más nocivas y los síntomas pueden comenzar en horas o días posteriores al consumo de estos alimentos contaminados. “El momento en que ocurren los síntomas depende, en parte, de la causa de la intoxicación y de la cantidad de alimentos que consumió. Los síntomas pueden incluir: adormecimiento de extremidades, palpitaciones, fiebre, diarrea y vómito. Si la persona presenta cualquiera de estos síntomas se recomienda acudir inmediatamente a un centro de salud”, planteó Bra-

vo. La especialista del Laboratorio ASISTEC – PUCV agregó que con el propósito de mantener la salud de la población durante Semana Santa, se debe tener especial cuidado en la preparación de pescados y mariscos: “En lo posible evitar el consumo de estos alimentos crudos, con el fin de prevenir la contaminación con patógenos tales como virus causantes de hepatitis, bacterias del género Vibrio y otros posibles contaminantes”. Bravo detalló que las intoxicaciones por el Vibrio Parahemolíti-

co han disminuido bastante en Chile, debido a que, se conoce su mecanismo de transmisión, el cual es producido principalmente por el consumo de mariscos crudos o mal cocidos como también por contaminación cruzada, pero recordó que se deben mantener todas las consideraciones ante el consumo de estos productos. Por otra parte, subrayó que actualmente el país se encuentra con alerta de “Marea Roja” este es un “Fenómeno Algales Nocivos” (FAN), caracterizados por un aumento excesivo en el número

5

Analista del Laboratorio ASISTEC-PUCV advirtió que son muy perecibles, debido a su alto contenido proteico y gran disponibilidad de agua, llegando a ser un medio ideal para la proliferación de bacterias, incrementando a su vez la probabilidad de intoxicación.

de algas microscópicas que producen un veneno que afecta al ser humano y a los animales. Estos compuestos son acumulados en los mariscos y permanecen en ellos, independientemente de cómo sean consumidos, cocidos o crudos. Por ello, dijo, no se deben consumir mariscos que se encuentren en zonas de alerta de “Marea Roja”. Entre las principales recomendaciones que entregó Romina Bravo es evitar la compra de pescado fileteado, “pues ello podría indu-

cir a engaño al no poder revisar que la carne esté dura y no se desprendan las espinas”. Además, para evitar el riesgo de intoxicación se sugiere consumir los pescados y mariscos cocidos. “El proceso de cocción más óptimo se logra con temperaturas de seguridad de a lo menos de 60º C. El limón no reemplaza la cocción de los alimentos, sólo produce cambios químicos en las proteínas que los componen y no elimina los microorganismos que puedan presentar”, enfatizó.

Ministerio de las Culturas invita a postular al primer concurso de composición para jazz huachaca y cueca chora

Ya está disponible la convocatoria para la primera edición del Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana: Roberto Parra Sandoval, iniciativa organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e impulsada por el Consejo de Fomento de la Música Nacional, luego de que en 2021

se instaurara oficialmente el 29 de junio como el Día Nacional del Folclor Urbano, mismo día del natalicio del creador de la cueca chora. “Quiero invitar a las y los artistas del Maule, que sé que poseen una enorme riqueza en su obra con composiciones tan características y representativas de la música popular

urbana, a que participen en esta iniciativa. Es la primera edición del concurso y como Ministerio de las Culturas estamos orgullosos de instalarlo como un reconocimiento nacional”, manifestó la seremi de las Culturas del Maule, Carolina Loren Vásquez, quien indicó que la convocatoria estará abierta hasta el viernes 29 de abril. Por su parte, la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, puntualizó: “Este concurso es una muestra fehaciente de lo que significa crear políticas culturales que dialoguen con la expresión artística concreta.

Relevar el jazz huachaca y la cueca chora no es solo una manera de incentivar a las y los artistas a seguir investigando, componiendo y creando en estos géneros, sino también una reivindicación de la música popular a través del reconocimiento de la influencia de Roberto Parra y su legado que, como bien sabemos, está más vivo que nunca”, dijo la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez. La invitación es a participar enviando obras inéditas y originales en dos estilos: jazz huachaca y cueca chora. Bases y convo-

• El Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana: Roberto Parra Sandoval, reconoce obras inéditas y originales. Bases y convocatoria en robertoparra.cultura.gob.cl. Hasta el 29 de abril.

catoria en https://robertoparra.cultura.gob. cl. EL PROCESO Tras el plazo de recepción, un jurado especialista seleccionará las cinco obras finalistas, las que se presentarán en una audición pública donde serán escogidas las composiciones ganadoras. Esta se realizará en la Región de Ñuble, organizadora del concurso y tierra natal del “Tío Roberto”, y considera

gastos de traslado y estadía para los músicos y agrupaciones que resulten elegidas. El concurso contempla premios en dinero para los ganadores: $5.000.000 para el primer lugar, $3.000.000 para el segundo, $2.000.000 para el tercer premio y $1.000.000 para cada una de las obras finalistas seleccionadas que se presentarán en la final y que no hayan obtenido ninguno de los premios anteriores.


6

L

Sábado 16 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

60% de avance presenta proyecto parque borde río loncomilla en San Javier

a obra que presenta un 60% de avance, fue inspeccionada por el alcalde Jorge Silva, los equipos de SECPLAN y la Dirección de Obras, además de los representantes de la empresa Contrumax. “En terreno podemos ver el real avance de esta obra que le va a cambiar la cara a este lugar. Y se ven cambios por el movimiento de material, los muros de contención, la protección a los árboles, porque el paisajismo una vez que se termine va a ser realmente maravilloso

Más de 6 mil metros cuadrados serán transformados en un parque público Movimiento de tierra, instalación de baldosas, y bordes de contención ya destacan en el mega proyecto parque borde río.

para que nuestras familias puedan disfrutar de este lugar”, indicó el alcalde Silva. Se están recuperando más de 6 mil metros cuadrados que serán transformados en un parque público con áreas verdes, hormigón, maicillo, baldosas en una intervención multifuncional para el deporte, entretención y conservación de la

zona. “Hemos tenido algunas demoras por el tema pandemia, por el terma materiales, pero ya la empresa ha retomado el rumbo. La mayor parte de las obras que se ven, son movimiento de tierras, construcción de los diques de refuerzo de los senderos, que son de una tecnología que no habíamos realizado en la comuna y que tiene

un lindo diseño de terminación, así que estamos contentos porque estamos recuperando los tiempos que se habían perdido en el desarrollo de esta obra”,

sostuvo, por su parte, Mario Navarro, Director de Obras Municipales. El anhelado proyecto que recuperará la ribera del río Loncomilla

entre las poblaciones La Obra y Ana Rodríguez de Lobos, además considera mejoras en iluminación que hoy no tiene, baños, zonas de esparcimiento y comerciales.

Nuevo aumento en la tasa de ocupación en el Maule: si situó en 54,3%

En la región del Maule la tasa de ocupación alcanzó un 54,3% durante el trimestre diciembre – febrero, lo que representa un total de 503.876 personas ocupadas. A nivel nacional, la tasa llega a un 54,7%, aumentando en ambos casos. Así lo consigna el último Termómetro Laboral, boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Maule-Sence, (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule. De acuerdo con el análisis del organismo, en comparación con el trimestre anterior, a nivel regional, la tasa de ocupación tuvo un aumento de 0,6 puntos porcentuales. La cifra

sigue siendo menor a la registrada en el mismo periodo del 2020, cuando la tasa regional alcanzaba un 59,2%, es decir, 4,9 puntos porcentuales más que el último trimestre expuesto. “Aún existe una brecha en la tasa de ocupación al comparar con los últimos meses pre pandemia, cuantificándose en 31.919 ocupados menos”, precisó Irma Carrasco Tapia, directora del OLM. Una diferencia positiva es que, al relacionar nivel de estudios con ocupación, en todos los estratos se registra un aumento en la tasa de ocupados, comparando con 2021.

Se precisó que los ocupados con estudios superiores incompletos tuvieron el mayor crecimiento en un año, llegando a 42,9%, es decir, 12,1 puntos porcentuales mayor. Entre los ocupados con estudios profesionales completos y más, se tiene una tasa de ocupación de 30,2%, seguidos por los con educación superior técnica completa con un 75,3%. Ocupación femenina y pueblos originarios

Un análisis de los datos por género establece que para la región del Maule la tasa de ocupación femenina llegó a 43,1% durante el trimestre de diciembre – febrero, en tanto que los hombres alcanzaron a 66,2%. Aquello representa un total de 205.579 mujeres ocupadas, y 298.298 hombres. Desde el Observatorio se precisa que respecto al 2021, la tasa de ocupación

femenina creció 5,5 puntos porcentuales, pero sigue siendo menor a la tasa observada en 2020, en igual período, lo que también ocurre para los hombres. En relación a la tasa de ocupación según pertenencia a pueblo originario, se presenta una tasa de 50,5% para los ocupados que sí pertenecen a pueblo originario. Por otro lado, los que no pertenecen, poseen una tasa de 54,5%. Aquello significa una cifra de 20.468 ocupados para los que sí pertenecen a pueblo originario, y 483.408 ocupados para los que no. En ambas tasas se evidencia un aumento respecto al año 2021, específicamente, 6,5 puntos porcentuales más para el caso de los ocupados que sí pertenecen a pueblo originario y 3,8 pun-

Así lo consigna el último Termómetro Laboral, boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Maule-Sence, (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule.

tos porcentuales para los que no pertenecen. Por sector económico y comparado con 2020, algunas áreas se encuentran por debajo del número de ocupados en el último trimestre expuesto del 2022: Servicios sociales y personales, que llega a los 113.255 ocupados para el 2021; Silvoagropecuario y Pesca, la cual alcanza 113.492 ocupados para el mismo año, y Comercio con 81.750. Además, las cifras constatan que, respecto de 2021, el sector con mayor baja de ocupados es Hoteles y Restoranes, con 3.852 ocupados menos. Aumentan trabajadores por cuenta pro-

pia El Termómetro Laboral (TL) consigna también que desde el trimestre marzo – mayo del 2021 al último trimestre en estudio, los trabajadores por cuenta propia han aumentado en 2.603 personas, llegando en la actualidad a 90.171 trabajadores y trabajadoras. Por tramo etario, el boletín indica que la tasa de ocupación informal es de 32,5% entre los jóvenes, lo que equivale a 31.525 personas. Otro dato observado en el TL de abril es que en la región del Maule el promedio de horas habituales trabajadas es de 41,7 horas a la semana.


Sábado 16 de Abril de 2022

7

DIARIO EL HERALDO

Gobernadora Regional pide medidas concretas a concesionaria SURVIAS para evitar tacos kilométricos en la ruta

L

a Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, hizo un llamado a la concesionaria SURVIAS a tener planes de contingencia para no generar largos tacos en la ruta 5 sur, esto debido al accidente que se generó en Camarico, y que produjo un taco de más de más de 28 kilómetros y que se extendió durante toda la madrugada del miércoles 13 y jueves 14 de abril. La máxima autoridad indicó que este taco de proporciones fue debido a un accidente automovilístico, pero de todas maneras dio a conocer que a diario los maulinos y maulinas tienen que enfrentar estos tacos tanto

en el sector Camarico, como en puente por sobre el Río Maule, debido a arreglos en la ruta, accidentes automovilísticos, y en fines de semana largos. “Como Gobernadora Regional y a cargo de Gobierno Regional del Maule, le hago un llamado a la concesionaria Survias, ya que no puede ser posible que la ruta 5 sur, cada vez que tenga un accidente, no haga las gestiones necesarias para reponer el tránsito adecuado en la Región del Maule. Llevamos más de 12 horas en un taco y todos los transeúntes y personas que se quieren trasladar al sur no pueden hacerlo”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional

del Maule. La Gobernadora del Maule agregó, “SURVIAS no es capaz de gestionar como corresponde, nosotros le estamos pagando por una concesionaria, pagamos todos los días peaje y no tenemos el servicio que se requiere para atender a todos los maulinos y maulinas sino que también a todos los que transitan por la carretera 5 sur en la Región del Maule”. A eso de las 9:30 horas del día jueves, comenzó el despeje de la pista hacía el sur de la Ruta 5 Sur, esto luego de alrededor de 12 horas de un taco que se generó en el norte de la Región del Maule, en el sector Camarico.

La autoridad regional Cristina Bravo indicó que los maulinos y maulinas a diario tienen que vivir con tacos en la carretera 5 Sur, porque la concesionaria no cuenta con planes de contingencia para evitar tacos en horarios punta, fin de semanas largos o cuando hay accidentes automovilísticos.

Ya están en funcionamiento semaforos Un gran avance para la seguridad de los vecinos y vecinas de Colbún, fue el que se puso en marcha esta semana con los nuevos semáforos en el cruce de ingreso a Panimávida, un proyecto que el Alcalde Pedro Pablo Muñoz comenzó a trabajar desde el inicio de su actual administración, y que fue financiado en un 100% por el municipio. La medida era muy necesaria, ya que este es un punto vial muy

en cruce de ingreso a Panimávida

transitado por los vecinos de San Sebastián, Rari, quienes se trasladan entre Linares y Colbún, y por supuesto la comunidad de Panimávida, y en el que se habían producido lamentables accidentes. “Ya es una realidad en nuestro querido pueblo de Panimávida, luchamos durante bastantes meses junto a la concejala Jeannette, porque tuvieran semáforos, lo que hoy día ya es una realidad y están funcionando

perfectamente, hemos podido notar de inmediato como se ordena el tránsito y además la satisfacción de los usuarios, creemos que hemos dado un paso tremendo en la seguridad de los peatones y automovilistas, así que ahora Panimávida tiene el cruce seguro que tanto nos habían pedido. Como Alcalde súper contento porque cuando hay una buena administración se puede contar con los recursos para responder

a las necesidades de nuestra gente”, dijo el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz. En tanto, Jeannette Molina, Concejala de Colbún, indicó respecto a este importante avance que, “estoy muy emocionada, ya que en este cruce hace poco tiempo atrás falleció una tía, así que hoy estoy contenta porque estos semáforos van a evitar otras muertes, otros accidentes, agradecida del alcalde por pensar siempre en nuestros vecinos, el que está constantemente en terreno recorriendo nuestros diferentes

sectores recogiendo las necesidades de nuestra gente, para trabajar en beneficios tan importantes como éste”. Los semáforos que ya están en funcionamiento por la ruta L-11, en el cruce de ingreso a la localidad de Panimávida, cuentan con 4 tiempos, para

permitir la circulación segura de los vehículos en todos las direcciones, dispositivos de control de tráfico que durante estas primeras jornadas estarán siendo monitoreados, para entregar la tranquilidad que la comunidad necesita para transitar por la comuna de Colbún.


8

DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Colmed se suma a críticas por homologación voluntaria de vacunas para no residentes: “No parece lo más prudente”

Sábado 16 de Abril de 2022

Primera evaluación del Minsal a la flexibilización de la mascarilla: “Encontramos altos niveles de comprensión”

Hasta feria Juan Pinto Durán de la comuna de Macul llegaron esta mañana las autoridades del Ministerio de Salud para entregar información a comerciantes respecto al uso adecuado de la mascarilla, en el primer día de vigencia de la fase de bajo impacto del plan “Seguimos cuidándonos, Paso a Paso”. A partir de las 05:00 horas de esta mañana comenzó a regir la medida que permite que las personas no usen la mascarilla en espacios abiertos donde exista más de un metro de distancia entre ellas. Por eso, el llamado de la autoridad es a mantener este elemento de protección en zonas con aglomeraciones como paraderos, ferias libres, entrada al Metro de Santiago y terminales de buses, entre otros. Luego del recorrido por la feria, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, afirmó que “quisimos constatar, en una actividad cotidiana como esta, cuál ha sido la comprensión y el uso de la mascarilla”. En ese sentido, destacó el rol de los feriantes, quienes “se han convertidos en verdaderos comunicadores de salud, saben muy bien en qué etapa estamos, pueden hacer recomendaciones, son nuestros aliados”, afirmó. Asimismo, recordó que las cuadrillas sanitarias también están activas en distintos puntos, con el fin de educar a la población sobre las nuevas medidas, especialmente en aquellos lugares donde hay afluencia de personas. El balance de la ministra apuntó a que existe “altos niveles de comprensión” sobre las medidas, y afirmó que las actividades en terreno continuarán para seguir acercando la información a la comunidad. “Seguiremos en terreno, conversando, acercándonos a la comunidad y constatando que esta política pública, que es cuidar a las personas pero también a las comunidades, es efectiva, CITACIÓN está ocurriendo bien, las personas la entienden y hace carne el sentido del Se Cita a reunión Extraordinaria a los usuaautocuidado”, remarcó rios de la Comunidad de Aguas del Canal La Yarza. Cañada a realizarse en la Sede Social de la Junta de Vecinos de San Antonio, comuna de EXTRACTO Linares, para el Día Martes 26 de Abril del Ante el Primer Juzgado de Letras de Lina2022, con primera citación a las 9:00 hrs y res, en causa ROL V-156-2021, cítese a ausegunda citación a las 9:45 horas, comuna de diencia de parientes de Doña SILVIA AERILinares. El objetivo de la reunión es tratar los CA PARADA SALAZAR, Cédula Nacional proyectos a presentar a la Comisión Nacional de Identidad 5.769.603-6, para el día 21 de de Riego Ley 18.450, Concursos GORE e INAbril de 2022, a las 09:00 horas. DAP, durante el año 2022 y primer semestre del 2023.

El Colegio Médico (Colmed) se sumó a las críticas que ha generado el plan de fronteras presentado el martes por el Ministerio de Salud, específicamente en relación a la homologación voluntaria de vacunas para extranjeros no residentes en el país mientras rija la Alerta Nivel 1, en la que Chile se encuentra actualmente. La Alerta Nivel 1 rige cuando existe transmisión comunitaria de variantes conocidas y controladas dentro del país, se cuenta con mayor información de sus características e impacto sanitario, y no existe alerta de nueva variante. Entre sus disposiciones, no hay restricción de viajes, se recomienda un test diagnóstico antes de viajar y la homologación de vacunas es voluntaria para viajeros no residentes. En ese contexto, la presidenta del Colegio Médico Santiago, doctora Francisca Crispi, señaló a Emol que “el cambio del plan de fronteras ofrece algunos elementos interesantes, por ejemplo, permite que frente a un escenario de circulación de una variante de riesgo podamos tener un cierre de fronteras anticipado y evitar un brote precoz de variantes que puedan producir enfermedades más grave o más transmisibles”. Sin embargo, calificó como “problemático” la “eliminación de la homologación de vacunas antes de ingresar al país, ya que es muy importante para proteger al país de nuevos brotes”. En ese sentido, remarcó que es importante que las personas que ingresen a Chile “tengan su esquema de vacunación completo, tenemos que tomar todas las medidas para que eso ocurra. Evitar esa solicitud (homologación) no parece lo más prudente en términos del riesgo que puedan ingresar personas contagiadas”. Cabe señalar que los cuestionamientos del Colmed se suman a los expresados ayer por el ex ministro de Salud, Enrique Paris, quien afirmó en conversación con Radio Pauta que el permitir que entren personas extranjeras “sin vacunarse” es, a su juicio “discriminación negativa”. En esa línea, agregó que “es un contrasentido que no tiene explicación” que alguien del extranjero entre sin vacuna y no se le pueda exigir el pase de movilidad.

EXTRACTO REMATE. ANTE EL PRIMER JUZGADO CIVIL de Santiago, Huérfanos 1409, rematará 5 Mayo 2022, 15:30 hrs., a) Predio agrícola denominado Fundo Arizona que corresponde al resto del predio rústico denominado “propiedad de 186,38 hectáreas que formaba parte del Fundo Lagunillas de Arquén, ubicado en la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares”, de una superficie actual de 30,4 hectáreas, inscrito a Fs. 3535 vta. Nº 4319 Registro Propiedad de 2005, C. B. R. de Linares. Mínimo $92.461.321, pagadero contado. b) Resto de Derechos de aprovechamiento de aguas consistentes en 288 acciones del Rol de Regantes de la Comunidad Canal Benavente, bajo el Rol de riego N 13.4.05, y que benefician al inmueble denominado Fundo Arizona que corresponde al resto del predio rústico denominado “propiedad de 186,38 hectáreas que formaba parte del Fundo Lagunillas de Arquén, ubicado en la

comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares”, de una superficie actual de 30,4 hectáreas, inscrito a Fs. 497 vta. Nº 640 Registro Propiedad Aguas de 2005, C. B. R. de Linares. Mínimo UF. 9.629,44, equivalentes en pesos día de subasta, pagadero contado. Subasta se realizará por videoconferencia plataforma ZOOM a través enlace https://zoom.us/j/7903673329 / ID Reunión: 7903673329. Interesados deberán contar con computador y/o teléfono con cámara, micrófono y audio en el equipo, siendo carga del postor tener los medios tecnológicos y de conexión. Interesados deberán presentar garantía para participar consistente en 10% del mínimo, mediante vale vista endosable a nombre del postor, el día inmediatamente anterior a la fecha del remate entre 8.30 y 13.30 hrs. en Módulo Atención Público, Edificio Tribunales ubicado Huérfanos Nº 1409, junto con copia de cédula de identidad del postor. Demás bases y antecedentes juicio ejecutivo, “Rabobank Chile con Agrícola y Comercial S y S y Otros” Rol C 3113-2017. Secretaria

El directorio de la Comunidad de Aguas del Canal La Cañada.

CITACION JUNTA GENERAL DE SOCIOS/AS El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Melozal Limitada, cita a sus Socios/as a Junta General Ordinaria para el día Sábado 23 de Abril de 2022, a las 14:00 y 14:30 horas en Primera y Segunda citación. Luga: Escuela Melozal. Tabla: 1.- Lectura Acta Anterior. 2.- Memorias Presidente 2021. 3.- Inventario y Balance General 2021. 4.- Informe Distribución Resultados de los ejercicios Año 2021. 5.- Elección Parcial Consejo de Administración Titulares y Suplentes. Elección Parcial Junta de Vigilancia Titulares y Suplentes. Elección Parcial Comisión Fondo Solidario Titulares y Suplentes. 6.- Exclusión de Socio. 7.- Varios. Consejo de Administración. Coop. A.P.A. MELOZAL ltda.


Sábado 16 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Comerciantes ambulantes de Linares protestan por alza en cobros de Impuestos Internos El jueves, la Agrupación de Comerciantes Estacionados de Linares, liderada por Jorge Castro, reclamó por lo que consideran un alza excesiva en cobros que les aplica el Servicio de Impuestos Internos. Para los efectos de

la Ley sobre Impuesto a la Renta, deben entenderse como pequeños contribuyentes “Es una pena el alza que ha experimentado el cobro del Servicio de Impuestos Internos, porque hay personas que pagaban 20 mil pesos y ahora se les

cobra 120 mil pesos, aparte del permiso municipal”. “Ojalá que las autoridades nos den una respuesta, porque no se puede seguir con esta desigualdad social. Acá en Linares, por dar un ejemplo, a una persona que se instala

a vender con un cajón de tomates le cobran 52 mil pesos por el impuesto. Esperamos que las autoridades escuchen nuestro clamor porque consideramos que esto es una injusticia”, aseveró Castro. Al respecto, el consejero regional, Rodrigo Hermosilla, dijo

que “es una tremenda injusticia con estos comerciantes que tienen un trabajo muy sacrificado, que tienen que soportar en la calle el frío en el invierno y el calor en verano. No es posible que el impuesto que a ellos se les cobra sea casi igual que el que se cobra a una

9

multitienda o un supermercado. Creo que hay un tema que tiene que ver con la ley, y por eso espero que los parlamentarios de esta zona que cuando eran candidatos en época de elecciones siempre los visitaban a ellos, ahora se acuerden de devolverles la mano”.

Cuando escuchar la voz a tiempo es sinónimo de salud

Las personas que presentan mayores probabilidades de presentar un trastorno vocal son aquellas que ocupan la voz para su trabajo o hablan mucho en general. Cantantes, actores, asistentes telefónicos, profesores y personas que atienden público ocupan su voz con una mayor exigencia. Siempre que tiene una persona tiene un problema vocal es importante que asista al otorrino para evaluar el problema y luego el

paciente es derivado al fonoaudiólogo de ser necesario. “Hay personas que no trabajan con la voz y que tal vez no consultan o no consideran que sea necesario cuando tienen un problema. Por el contrario, alguien que sí utiliza la voz para su labor cotidiana va a requerir la atención de un especialista, dice Juan Carlos González, académico de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad San Se-

bastián. 2.- ¿Cuáles son los problemas más comunes asociados a la voz? Es bastante variable. Hay personas que nacen con un problema vocal y otras que desarrollan alguna afección a la voz. En este último caso generalmente es por un uso inadecuado y lo primero que podría producirse es una fatiga vocal, es decir a la persona se le cansa la voz, pero después de un tiempo vuelve a la normalidad. Sin embargo, si esto se mantiene y la persona no tiene una buena técnica vocal para poder sobrellevar el uso intensivo de la voz, pueden desarrollarse disfonías funcionales en las cuales se produce un desequilibrio muscular que a la larga podrían generar otro

- El 16 de abril se conmemora el Día Mundial de la Voz y es la oportunidad para tomar conciencia de su importancia para la comunicación no sólo para el trabajo o estudio sino también en la vida cotidiana.

tipo de dificultades e incluso daños en las cuerdas vocales como la aparición de algunas patologías como nódulos, pólipos o edema de Reinke (inflamación crónica de la cuerda vocal) que es común en personas que fuman. 3.- ¿Qué cuidados son necesarios? Las cuerdas vocales son estructuras muy delicadas. Cuando uno hace mucho esfuerzo vocal puede dañarse la mucosa que las recubre, provocando el rompimiento de vasos sanguíneos y generar cambios en el epitelio o piel que las recubre, aumentando la infla-

mación y esto puede terminar con la pérdida de su capacidad de ondulación. Para cuidar las cuerdas vocales hay que seguir algunas conductas de higiene tales como: • No gritar tanto, no hablar por demasiado tiempo y no realizar sonidos agudos o graves que resulten incómodos. • Detenerse cuando hay sensación de cansancio para no desgastar la voz. • Mantener una buena hidratación para que el roce entre las cuerdas vocales sea menor. Lo que se recomienda en general es el

consumo de 2 a 3 litros de agua al día. • Evitar líquidos irritantes como el café o el alcohol, sobre todo este último que deshidrata las cuerdas vocales. • No consumir tabaco ya que el humo del cigarro contiene pequeñas partículas que entran al pulmón, primero pasan por las cuerdas vocales y se quedan pegadas en la superficie generando inflamación. • Estar atentos a cambios en la calidad de la voz, si estos permanecen, acudir al médico otorrino.


10

Sábado 16 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Bajas temperaturas:

¿Cómo usar estufas y calefaccionarse sin riesgos?

Con la llegada del otoño comienzan a bajar las temperaturas, las mañanas están más frescas y volvemos a andar con ropa para abrigarnos por las tardes. Un escenario que invita a evaluar qué tipo de calefacción usaremos durante el invierno. El abanico es amplio: aire acondicionado, estufas a gas, a parafina, eléctricas o aquellas que son por combustión de leña o carbón, sin embargo, cada una de ellas tiene precauciones individuales para su uso domiciliario, sobre todo con los riesgos de quemaduras, incendios o peor aún, los relacionados al monóxido de carbono que pueden resultar fatal. Por ello, Mutual de Seguridad entrega algunas recomendaciones según su tipo: ESTUFAS ELÉCTRICAS

● Antes de encenderla verifique que el enchufe se encuentra en buen estado y que no cuenta con una alta confluencia de energía (o sea, que no está so-

brecargada de muchos otros artículos eléctricos). ● Lo ideal es que la estufa 0eléctrica se conecte directamente al enchufe de pared y no a través de un alargador. Recuerde desconectar la estufa cuando no la use. ● Es recomendable que la estufa cuente con un sistema de termostato, ya que ello permitirá que se apague automáticamente cuando el ambiente haya alcanzado una temperatura adecuada. Esto, además de ser seguro, ayuda a ahorrar energía. ● Tenga presente que las estufas eléctricas resultan peligrosas en espacios con humedad en el ambiente, como cocinas o baños, por lo que evite usarlas en este tipo de lugares. ESTUFAS A GAS ● La conexión del gas (válvula y mangueras) debe estar en correcto estado. Siempre es recomendable realizar una mantención anual al inicio de la temporada y fijarse que sean certificadas.

● ¿Cómo saber si la estufa está en buen estado? Bueno, para ello debe fijarse en el color de la llama. Una llama normal deberá ser azul con tintes amarillentos, sin chispas. Si ve que es de otro color o que emite humo en su funcionamiento debe dejar de usarla. ● Evite mantener encendida la estufa por largo rato. Apague la estufa cuando el ambiente se haya temperado, ya que la combustión sumada a la poca ventilación puede resultar en intoxicación por monóxido de carbono. ● Si percibe olor a gas, detenga el uso de la estufa inmediatamente, ya que puede ser una fuga tanto de la manguera, válvula o la misma estufa. ESTUFAS A PARAFINA ● Es recomendable hacer una mantención de la estufa al inicio de la temporada, para, por ejemplo, reemplazar la mecha. ● El encendido y

el apagado de este tipo de estufas debe ser al aire libre. Al encender, la estufa debe estar al menos 15 minutos al exterior, luego de ello puede ser ingresada a la casa. Al apagar, la estufa debe permanecer un par de horas en el exterior. ● Esta estufa es ideal para espacios amplios y con buena ventilación, ya que esto evita una concentración de monóxido de carbono en el ambiente y una fuerte baja de oxígeno, lo que puede terminar siendo muy tóxico para la salud. ● No es recomendable mantenerla encendida por más de dos horas seguidas. ● Sentir olor a parafina cuando la estufa esté encendida no es normal, por lo tanto, si este es su caso, debe realizar el cambio de la mecha. ● Evite que la estufa cuente con poca parafina, ya que, si esta se llega a apagar dentro del hogar, puede generar un alto nivel

de contaminantes.● La recarga de la parafina debe hacerse siempre con la estufa apagada. ● Evite calentar ollas o recipientes sobre la estufa, ya que puede provocar un accidente mayor. CONSIDERACIONES FINALES

Más allá del tipo de calefacción que utilice en su hogar, siempre tenga presente: ● Apagarla antes de dormir. ● Mantenerla alejada de elementos combustibles, como ropa, cortinas, elementos de limpieza que pueden ser inflamables, Etc.

● Ubicarlas en un lugar donde no moleste ni entorpezca el paso en la casa y alejada de niños, adultos mayores o mascotas. ● Utilizarla sólo para su propósito y no para otras cosas, como, por ejemplo, secar ropa o calentar comida. ● En zonas rurales se acostumbra a usar otros métodos de calefacción como braseros. Ante esto, recuerda siempre que la combustión genera monóxido de carbono, así que procura calentar tu hogar y luego sacar el brasero y ventilar. Por ningún motivo dejarlo de manera permanente dentro del hogar.

Intensa visita técnica de la Dirección de Cauquenes: ADN permite identificar y condenar a imputado por robos Derechos Humanos y Protección de la con intimidación y abuso sexual Familia de Carabineros en el Maule Una intensa comisión de servicio de 4 días realizó la Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros a la región del Maule para realizar diferentes actividades que dicen relación con visitar unidades policiales de la zona para constatar que se

cumplan los estándares de derechos humanos aplicados a la función policial, específicamente relacionado con los estados de las unidades en el Servicio de Guardia para la atención de público, dependencias destinadas para las personas privadas de libertad y el funcionamiento de las

Salas de Familia y las Oficinas de Atención de Violencia Intrafamiliar (VIF). Para ello, se entregaron recomendaciones y contestaron listas de chequeo que permitan un mejor funcionamiento de las unidades bajo un estándar de derechos humanos. Las visitas técnicas en la región incluyeron, 1era. Comisaría de Curicó, los retenes Morza y La Puerta de Curicó, 3era. Comisaría de Talca, Subcomisaría de Carlos Trupp de Talca, 1era. Comisaría de Linares y las Unidades Policiales de Molina, Teno, Chanco, Parral, Cauquenes y Constitución.

Abraham del Carmen Gajardo Mardones en abril y junio del 2019 portando un cuchillo atacó a tres mujeres en dos episodios distintos. En el primero de ellos el condenado se sube a un auto en cuyo interior estaban dos amigas. Tras robarles especies de valor las trasladó hasta un sitio eriazo donde abuso de ellas. En el segundo caso la víctima logró saltar de su auto en movimiento huyendo de lugar. Gracias peritajes de ADN ordenados por la Fiscalía al Laboratorio de Carabineros, fue posible identificar al autor de estos ilíci-

tos en contra de quien el Ministerio Público presentó acusación por robos con intimidación, retención y abuso sexual, siendo llevado a juicio logrando una condena de pena efectiva de 15 años y un día de cárcel. ”Esta sentencia es una de las más altas de nuestro sistema penal y está decretada por los delitos de robo con intimidación y abuso sexual. El imputado no tendrá derecho a ningún tipo de beneficios y cabe destacar que la verificación de los hechos se logra por medio de la acreditación de ADN que provenía de condenas anteriores

del imputado donde se había ordenado la huella de registro genético y con eso se permitió establecer que desde una muestra X se puede compatibilizar y concordar perfectamente con las que guardaba el registro. Es muy importante la aplicación efectiva de la toma de la huella de registro genético de los condenados por delitos graves”, afirmó el fiscal jefe de Cauquenes Francisco Ávila. Abraham Gajardo Mardones también tendrá que enfrentar a la justicia en Concepción donde está siendo investigado por delitos similares.


Sábado 16 de Abril de 2022

DIARIO EL HERALDO

Linares: 6 personas damnificadas tras incendio de 3 viviendas en Villa Camus 2

Un incendio que afectó a 3 viviendas, se desencadeno la madrugada del jueves, en la comuna de Linares, alrededor de las 01:20 horas y que movilizó un amplio despliegue de emergencia. El Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal, explicó detalles del siniestro estructural, declarado en la Villa Camus 2: “en total, resultaron 6 personas damnificadas.

Entre ellos, 2 ciudadanos cubanos y un menor de edad. Un lesionado fue atendido por SAMU en el lugar. El trabajo se concentró en la casa donde se inició el fuego y desde el cual se propagó a las otras 2, donde había gran cantidad de cachureos que fueron elemento combustible para las llamas. Lamentablemente, se propagó rápido al inicio a los otros 2 inmuebles, había mucha

interconexión entre las techumbres, con el balance ya conocido”. Para aclarar las circunstancias que originaron el incendio, Bomberos solicitó personal especializado de Labocar para los peritajes de rigor. En tanto, el alcalde Mario Meza comprometió inmediata ayuda de parte del municipio para las personas que resultaron damnificadas.

Conductor Municipal de Linares lesionado en choque múltiple en ruta 5 sur sector camarico Una colisión múltiple se produjo la tarde noche del miércoles, generando personas lesionadas y un taco vial de proporciones en la Ruta 5 Sur, a la altura de Camarico, Región del Maule, que se extendió casi por 12 horas. Los hechos se desencadenaron pasadas las 20:00 horas, cuando se estima que 7 móviles, entre ellos 1camión de carga y particulares, impactaron en el kilómetro 224, en la pista de norte a sur, dejando

una serie de lesionados. En este accidente de tránsito, se vio involucrado un furgón de la Municipalidad de Linares, conducido por Luis “Suki” Vergara, el conocido dirigente deportivo y quien conducía este vehículo trasladando a una familia cuyo hijo se atiende en Teletón. Así lo ratificó el propio Alcalde Mario Meza, tras indicar que “don Luis Vergara, conductor municipal , sufrió un accidente

o choque por alcance transportando a 3 personas a Santiago, 1 menor y 2 adultos más quienes no tienen ninguna lesión grave gracias a Dios. En cuanto a Luis Vergara, fue trasladado al Hospital Regional de Talca”. El jueves, conductores indicaron que fueron más de 12 horas de congestión vial, tanto al sur como norte del país en dicho punto, justo en fin de semana largo y con alto flujo vehicular.

11


12

U

DIARIO EL HERALDO

Sábado 16 de Abril de 2022

Ciclismo: Cerca de 80 corredores se dieron cita en la segunda fecha del Tour Palmilla 2022

na nueva jornada vivió el ciclismo linarense. Hubo una alta participación de pedaleros que llegaron desde diferentes partes de la región. Miguel Rumatz, entregó el balance: “tuvimos mas de 80 competidores de toda la región, sumando a otros ciclistas que llegaron desde Chillan. El objetivo sin duda es consolidando el ciclismo, principalmente de nuestra comuna.

Tuvimos destaca participación en la categoría Master C, donde Marcelo Rodríguez, se adjudicó su categoría; Ramiro Barros, salió segundo; Juan Gutiérrez, fue segundo en la serie Todo Competidor; Manuel Gallardo, en Master A, fue segundo y por supuesto agradecer el apoyo de Carabineros de Chile, el Departamento de Seguridad Pública y Departamento de Salud de la Munici-

palidad. Debido a que Carabineros, no posee contingente producto de la gran cantidad de vehículos en Semana Santa, la fecha tercera fecha del Tour Palmilla, quedará para el próximo mes. Ahora nos abocamos a preparar el nacional Master, a finales de abril y primeros días de mayo en la ciudad de Curicó”. MOUNTAINBIKE Para el mes aniversario de la ciudad de

Linares, exactamente el 15 de mayo se programó la Copa Ciudad de Linares, en una competencia de mountainbike. Es un torneo dedicado al ciclismo de montaña. En tanto, el 22 del mismo mes irá la fecha final del tour Palmilla, denominada Copa ciudad de Linares en el nuevo aniversario de la comuna. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.