FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES SABADO 16 DE JULIO DE 2022
AÑO LXXXIV N° 29.075
$ 300
RETIRO: DOS IMPUTADOS POR TRÁFICO DE DROGAS E INFRACCIÓN A LA LEY 17.798 DE CONTROL ARMAS Y EXPLOSIVOS Pág11
Solicitan activar seguros a pequeños agricultores por efectos de lluvia y nieve en el Maule
LINARES: DENUNCIAN EN PDI PRESUNTO MALTRATO ANIMAL EN DEPENDENCIAS DE CANIL MUNICIPAL Pág11
Pág4
Funcionarios de Salud de Linares se capacitaron en Manejo de Quemaduras
Pág5
Tejiendo Redes UCM: artesanos de Colbún comienzan a recibir apoyo en salud mental
Pág7
PELLUHUE: SIGUE BÚSQUEDA A 16 DÍAS DE CAÍDA DE MUJER EN SECTOR MARISCADERO Pág11
2
Sábado 16 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “AMO COMER Y NO ENGORDAR”, DE LITA DONOSO? Su autora psicóloga clínica, titulada en la U. de Chile, con 25 años de experiencia como terapeuta, es creadora de un especial método para tener un peso acorde con la estatura y que sea no sólo sano para el cuerpo, sino que permita a la vez, un estado de satisfacción personal para cada uno. El libro consta de 5 partes, un epílogo y recomendaciones para una alimentación saludable, con un recetario de comidas elaborado por la nutricionista Carla Murador. Todo en 166 páginas. También aparecen, experiencias de otros profesionales que complementan la temática del texto, por ejemplo, el de la psicoanalista española Alejandra Memassa, que distingue 5 causales por las cuales una persona no puede adelgazar, o de Frank Suárez, de Puerto Rico, Pedro Grez de Chile y otros. Uno de los aspectos principales que aborda es que “no todos pueden comer lo mismo, ni a todos les funciona el mismo método sin considerar su estructura biológica y particular”. En efecto, no resulta posible aplicar un programa nutricional a todos por igual, ya que cada uno es un ser humano único y especial. Se puede afirmar que cada uno es un microcosmo que tiene particularidades propias. El programa propuesto por Lita, consta de 5 fundamentos que son sencillos, pero que advierte que no por ello significa que sean fáciles. Compara la dificultad para bajar de peso con las adicciones, (que en este caso es una adicción alimentaria) distingue varias etapas y reacciones que se presentan o pueden hacerlo antes, durante y después de la aplicación del programa, que también hay que tomar en cuenta. En resumen, se conjugan problemas, intenciones, resoluciones, voluntad, acción y constancia. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE
Señor Director: }
Litio: ¿recurso estratégico? Para saber y contar En la última década el litio ha concentrado la atención mundial por su estrecha relación con la transformación energética y las políticas de cambio climático del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El litio es la base de las baterías de iones de litio, y su demanda en los últimos años ha aumentado a un ritmo estable de aproximadamente 20% anual. Sin embargo, la presión por acceder a la electromovilidad, parte central de la transición ecológica, la está empujando fuertemente al alza. Desde la perspectiva de los países no-asiáticos altamente industrializados, el carácter estratégico del metal está claro y formalmente declarado. Las preocupaciones incluyen los aspectos ecológicos y geológicos en la extracción del litio, pero mucho más la alta concentración en un puñado de países, la mayoría no industrializados, como Chile, Argentina y Bolivia, y sobre todo la poderosa posición de control de China de la cadena de valor del metal. Por eso los países industrializados de Occidente han iniciado planes para la explotación del mineral en lugares impensados, en la base del Rhin en Alemania y en la falla de San Andrés en EE.UU., incluso EE.UU. tiene dimensionada la cantidad de litio en el océano y comienza a esbozar tecnologías para eventualmente explotarlo. Pero ¿qué tan estratégico es para Chile? En 1979, con la publicación del Decreto Ley No. 2.886, el litio (al igual que el uranio y el torio) quedó reservado para el Estado por razones e interés nacional, se excluyó del régimen concesional minero y se determinó la tutela de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para cualquier acto o contrato relacionado con el mineral. En esta etapa se incrementó el control del Estado sobre los materiales de interés nuclear dando origen a un marco jurídico vigente hasta
El Plan de Emergencia Habitacional anunciado recientemente por el Ministro de Vivienda Carlos Montes acompañado del presidente Gabriel Boric, fue recibido como una buena noticia. El déficit de viviendas –que se expresa dramáticamente en los centenares de carpas y rucos, que hoy vemos en bandejones de avenidas, caleteras de autopistas, parques y rincones oscuros en varias comunas de Santiago y de Chile–, alcanza un número enorme: 640 mil. El plan anunciado aspira a generar 260 mil viviendas, no necesariamente nuevas, ya que se abre a la idea del arriendo y de otras soluciones. Lo que nos alegra a nosotros, como Hogar de Cristo, es saber que en el gobierno existe conciencia de reforzar el programa Vivienda Primero para personas en situación de calle. La cifra oficial habla de casi 20 mil, las que, sin duda, se han incrementado a causa de la pandemia, la masiva migración y el
Dr. Pedro G. Toledo, Subdirector Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM). Profesor Titular, Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción.
el día de hoy. Ese marco legal rígido considera al litio como un recurso estratégico y reservado para el Estado. Pero esta consideración no es respecto a la electromovilidad sino al añejo ámbito nuclear. Para Chile, en este momento, el litio es tan estratégico como las cerezas, los salmones y el vino, porque el impacto es solo renta al Estado que, por supuesto, es muy bien recibida porque sirve para financiar los programas de desarrollo económico y social del país, pero podría ser mucho más. Para que el litio sea verdaderamente estratégico para Chile se debe implementar un plan de gobernanza del metal más efectivo, que lo incorpore a la cadena de valor, enlazando la actividad primaria-exportadora, que ha sido exitosa hasta ahora, Chile es el segundo productor a escala mundial, con la innovación y el conocimiento, abordando apropiada e integralmente los conflictos socio-ambientales que rodean la actividad. Los tiempos no pueden ser más propicios, EE.UU. y Europa necesitan asegurar la provisión de litio para sus proyectos de energía limpia. Qué mejor oportunidad para que la economía, la política y la diplomacia de Chile construya una inédita sociedad con los países que lideran el reemplazo del petróleo por energías limpias.
alza del costo de la vida, particularmente de los arriendos. El costo de alquilar una pieza ha empujado a muchos a vivir de allegados, en campamentos, y, lo más precario de lo precario, a la intemperie. Hoy existe un subsidio al arriendo para adultos mayores en pobreza y vulnerabilidad, el que debería ampliarse a las personas con discapacidad y a las que viven en situación de calle. El carácter de emergencia de este plan habitacional, que organizaciones como Techo han dicho que debería aspirar a ser una política permanente, en el caso de quienes pernoctan en la calle sí se convertiría en una solución estructural y definitiva. No sólo porque otorga un techo a los más pobres, sino porque la evidencia internacional ha demostrado que la solución de largo plazo a la realidad de los homeless es Houssing First. Y lo escribo en inglés porque el programa fue creado en Estados Unidos, donde logró en los años 90 resolver la precaria realidad de los veteranos de guerra que vivían en las calles en varias ciudades de ese país. Ese caso y varios otros de éxito en el mundo, demuestran que la solución real para los más pobres que viven a la intemperie es Vivienda Primero, porque para recuperar el control de la propia vida la base es contar con un lugar propio y seguro donde rearmarse. En este caso, el plan de emergencia podría ser una solución definitiva. Andrés Millar, jefe técnico nacional Hogar de Cristo
Sábado 16 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
LA MUJER EN CARABINEROS DE CHILE, 60 AÑOS DE COMPROMISO CON LA PATRIA
EDITORIAL Mantención de ascensores Por unanimidad, el Senado respaldó en particular el proyecto que modifica la ley N° 20.296, en lo relativo a las acciones para perseguir las infracciones a las normas que regulan la instalación, mantención y funcionamiento de los ascensores, que incluye, entre otros, escaleras o rampas mecánicas. Con esto, la moción iniciada en la Cámara, quedó en condiciones de convertirse en ley. Se indicó que en Chile existen alrededor de 44 mil ascensores, y de este total, a julio de 2019, se registraron más de 26 mil certificaciones y evidentemente es un tema que está permanentemente crecido, debido al fuerte impacto que ha tenido la construcción en altura en nuestro país. Por tanto, se debe precisar el tribunal competente para conocer de las acciones derivadas de infracciones a las normas que regulen la instalación, mantención y certificación de funcionamiento de los ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas. Asimismo, asegurar que el registro de las sanciones impuestas a los proveedores de estos servicios se mantenga actualizado.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
CARMEN
Un día como hoy, 16 de julio, pero de 1962, fue una fecha histórica para Carabineros de Chile y para el país, convirtiéndose en la primera institución uniformada en incorporar a la mujer a sus filas y también una de las pioneras en Latinoamérica. Fueron 104 valientes mujeres que por esos años eligieron, con una gran vocación de servicio, esta noble profesión, cimentando el camino de las 14 mil funcionarias que actualmente conformamos nuestra Institución. Desde aquel día a la fecha, el desarrollo del personal femenino ha sido de constante evolución y crecimiento en materia de igualdad y equidad de género, aspecto que está contemplado en el plan estratégico y de modernización de Carabineros de Chile. Es así, como las mujeres, cumplimos en la actualidad labores en todos los ámbitos del quehacer institucional, desempeñando funciones en el área operativa, administrativa, en la totalidad de las especialidades y estando al mando de destacamentos, unidades, reparticiones e integrando el alto mando institucional. Realidad que también se refleja en la Región del Maule, a través de la jefatura de la Prefectura de Linares, con la coronel Maureen Espinoza y la jefa del retén “Vara Gruesa”, suboficial Janett Aravena. En la prefectura de Curicó, con las jefas de las Tenencias “Aguas Negras” y “Tutuquén”, teniente Macarena Hernández y suboficial mayor, Paola Lobos, respectivamente; y en el retén “La Huerta” con la suboficial, Esperanza Figueroa. En tanto, en la Prefectura de Talca, contamos con la jefa de la Central de Comunicaciones (Cenco) suboficial mayor, Loreto Salas y la jefa de retén “Colín”, suboficial mayor, Gabriela Acevedo, importantes cargos que destaco desde el desempeño profesional y abnegado de mujeres carabineras de la jefatura de esta VII Zona “Maule”. Quiero destacar en suma solemnidad y gran orgullo, que en estas seis décadas, en que las
Hace 30 años
El Heraldo 16 de Julio 1992 CAJERO AUTOMATICO El Agente del Banco del Estado de Linares Jorge Peña Barnett, señaló a El Heraldo que próximamente comenzará a funcionar el Cajero Automático en dicha entidad bancaria. Agregó que en los próximos días arribarán a Linares técnicos del Departamento de Procesamiento de Datos de la institución, para ver factibilidad de aumentar los terminales de computación con lo cual se aumentará la Planta de Cajeros, otorgando a contar de diciembre próximo, una atención mucho más expedita al numeroso público que concurre diariamente a las Oficinas del Banco del Estado en nuestra ciudad, por cuanto, aparte del Cajero Automático, atenderán seis cajas en forma permanente al público, con lo cual se evitará el actual atochamiento el que se ha originado por el notorio incremento de la clientela de esa entidad bancaria, añadió Jorge Peña Barnes. PROTECCION DE LOS BOSQUES NATIVOS El Director Regional de CONAF del Maule Jorge Gándara, señaló que no se permitirá la sustitución del bosque nativo por especies exóticas, como pino insigne cuando no existan razones asociadas, que justifiquen la introducción de otro tipo de árboles. Reiteró que el interés de la Corporación Nacional Forestal de proteger el bosque nativo, el que sólo podrá sustituirse por especies exóticas cuando no tenga ninguna posibilidad de manejo que permita lograr un uso prolongado en el tiempo, en términos de producción.
3
Jefe de la VII Zona Maule General Berta Robles Fernández mujeres en carabineros han hecho historia, también tenemos que lamentar con profundo dolor la partida de cinco funcionarias que murieron cumpliendo con su deber en distintas regiones de nuestro país, siendo una de ellas la capitán María Eugenia Delgado (Q.E.P.D), quien falleció en junio de 1996 en un accidente de tránsito en Talca, mientras se trasladaba desde un hogar de menores donde se desempeñaba a la Prefectura. Vaya para todas ellas nuestro eterno agradecimiento y recuerdo. Finalmente, quiero expresar como Jefa de la VII Zona “Maule”, mi reconocimiento al esfuerzo, trabajo y dedicación de todas aquellas mujeres que día a día en forma abnegada, sacrificada y postergando en muchas oportunidades sus familias y seres queridos, visten nuestro verde uniforme, ayudando a la Patria a ser un lugar de mayor paz y seguridad para nuestra sociedad . Un saludo especial también, a las casi quinientas funcionarias del Maule. A estas valientes mujeres que como las del año 1962 optaron por servir a los habitantes de esta hermosa nación, sin distinción alguna y por quienes han promedio rendir sus vidas si fuese necesario como lo señala nuestro juramento de servicio que tan jóvenes hacen por nuestros semejantes, contribuyendo de esta manera al orden, la seguridad y desarrollo del país. ¡Felices 60 años a nuestras carabineras de Chile!
Hace 60 años
El Heraldo 16 de Julio de 1966 ASOCIACION DE AHORRO Y PRESTAMOS Extraordinario interés ha despertado en la ciudadanía la creación de la Asociación de Ahorro y Préstamo que abarca las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, conforme a las disposiciones contenidas en el DFL 1960, y cuyos trámites para su instalación y la apertura de oficina se están acelerando con todo entusiasmo ante los organismos y autoridades respectivas. En reciente visita que hicieran a Talca dirigentes de la Cámara Chilena de la Construcción quedó formado el siguiente directorio representativo de las 4 provincias: Por Curicó los Sres. Alejo San Martín, Hernán Rodríguez y José San Martín; por Talca los Sres. Armando Fuenzalida, Aquiles Bravo y Pbro. Sergio Torres; por Linares los Sres. Oscar Lafuente, Bonifacio Zuzaeta y Kurt Moller; y por Maule los señores Gastón Urrutia, Guillermo Arellano y Juan Picand. LISTER ROSSEL GANO 2x1 Un partido vibrante protagonizaron el domingo Trasandino de Los Andes y Lister Rossel de Linares, con un marco impresionante de público, que asistió a un lance emotivo y gustador. Lister Rossel que hizo méritos más que suficiente para anotar en el primer tiempo, debió conformarse con irse en desventaja mínima al término de esta fracción. Dos veces, recios lanzamientos de Suazo y Rosales dieron en el vertical derecho, cuando la chance del arquero Pulgar era nula.
4
DIARIO EL HERALDO
Analizan proyectos que buscan simplificar algunos trámites relativos al divorcio La Comisión de la Familia analizó dos proyectos que procuran facilitar ciertos trámites en materia de divorcio. La diputada Ana María Bravo (PS), presidenta de la instancia, informó que la idea es refundir ambas iniciativas. La primera de ellas, modifica la Ley 19.947, que establece una nueva ley de matrimonio civil (boletín 14158). Su objetivo es
reducir el plazo de cese de convivencia como requisito de la solicitud unilateral de divorcio. En concreto, se rebaja el plazo de tres a un año, desde el cese efectivo de la convivencia conyugal como requisito indispensable para acceder al divorcio unilateral. Además, se amplía la aplicación de este mecanismo a los cónyuges separados hace más de un año. Esto,
desde la entrada en vigencia de la presente ley. Para ello se exige el cumplimiento del nuevo plazo de cese efectivo de la convivencia conyugal. La segunda propuesta (boletín 15090) modifica la Ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia. Su finalidad es simplificar la tramitación de las causas de divorcio cuando es solicitada por solo uno de los cónyuges.
Solicitan activar seguros a pequeños agricultores por efectos de lluvia y nieve en el Maule
Hasta un huerto de repollos, coliflor y brócolis llegó el diputado de la UDI, Felipe Donoso, para conocer “in situ” la realidad de familias de pequeños y medianos agricultores que tras esta tormenta perderán toda su producción producto de las heladas. Por esta razón, el parlamentario representante de la Región del Maule, hizo un llamado exigiendo al Ministerio de Agricultura activar los seguros comprometidos para estos casos, además de entregar ayuda a las
familias afectadas que viven de la producción agrícola. “Estamos en un huerto de repollo, aquí en dos días más esto no va a existir lo que significa la nieve, las heladas en estos lugares es la muerte de la producción, y es la muerte de muchos Pequeños y Medianos agricultores, esto es un terremoto blanco para todas aquellas personas que cultivan en el Centro Sur de Chile”, argumentó Donoso. Por lo mismo, el legislador por el Distrito 17 sostuvo además
que “también se debe ir en ayuda de los hortaliceros, a todas las personas que hoy día que tenían sus faenas agrícolas funcionando, aquellos que tienen flores y que tienen invernaderos y resultaron destruidos”. “Estas nevazones son un terremoto blanco para la agricultura del Centro Sur de Chile, y los agricultores pequeños y medianos agricultores, no sólo los PRODESAL necesitan la ayuda del gobierno”, agregó el parlamentario.
Sábado 16 de Julio de 2022
Priorizan rol de municipios y recursos para su labor
“Soy un convencido que la verdadera descentralización significa potenciar a las regiones, pero por sobre todo potenciar las herramientas con que cuentan las municipalidades a lo largo de todo Chile”, dijo el presidente del Senado y parlamentario por el Maule, Álvaro Elizalde ante más de 200 alcaldes y alcaldesas que participan en la Asamblea General de la Asociación Nacional de Municipalidades (ACHM) que tiene lu-
gar en Viña del Mar. El encuentro, también contó con la participación del Presidente de la República, Gabriel Boric; con el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto y el anfitrión y presidente de la ACHM, Carlos Cuadrado, entre otros. En la oportunidad, el titular del Senado relevó el rol que cumplen las municipalidades, pues son la primera puerta a la que acuden los vecinos y las que pueden hacer una dife-
rencia sustantiva en la calidad de vida de las personas. En esa línea, el Presidente de la República Gabriel Boric anunció el aumento del Fondo Común Municipal (FCM) en 1.000 millones de dólares. “Chile tiene recursos, pero el chancho está mal pelado y hay que redistribuir de mejor manera. También hay que apuntar al crecimiento y fomentar la productividad, trabajar en conjunto el Estado con el sector privado”, dijo el Mandatario.
Consenso en el Congreso para trabajar en miras de aumentar el presupuesto de ley Ricarte Soto Importantes acuerdos se alcanzaron en el Congreso, relacionados a ampliar la cobertura de Ley Ricarte Soto (LRS), instancia que permite acceder a un sistema de protección financiera que garantiza el diagnóstico y tratamiento de 27 enfermedades de alto costo, dirigida a los beneficiarios y beneficiarias de todos los sistemas previsionales chilenos de salud (Fonasa, ISAPRE, Dipreca o Capredena), sin importar su situación económica.
En junio LRS cumplió 7 años de ser promulgada, pero la ampliación de patologías a ser cubiertas, se encuentra congelada hasta el momento por falta de financiamiento. Representantes de la Comisión de Salud del Senado manifestaron si disposición para que, en definitiva, los pacientes puedan tener todas y cada una de las coberturas necesarias. Ya son casi dos años de la campaña tanto por RR.SS IG y FB @ tratandolapsoriasis y en www.lapsoriasis.cl
El mes recién pasado se cumplieron 7 años de la implementación de la Ley Ricarte Soto en Chile, y a pesar de que son muchos los beneficiados, también son muchas las personas que esperan la inclusión de su patología para acceder a tratamientos de alto costo, entre ellas la Psoriasis, enfermedad que afecta entre 180 a 200 mil chilenos y de los cuales el 20% requieren de tratamientos de alto costo para poder tratarse y optar a una buena calidad de vida.
Sábado 16 de Julio de 2022
5
DIARIO EL HERALDO
En proceso de Defensa de Portafolio:
CFT Estatal del Maule certifica a 123 nuevos técnicos profesionales
Desde mediados del mes de junio y hasta la fecha, un total de 123 alumnos del Centro de Formación Técnica Estatal del Maule realizaron su defensa de portafolio, como evi-
dencia de su finalización de práctica laboral y término a su carrera Técnico Profesional. Con esto ya suman 324 los alumnos con certificado de título en mano que ha formado
esta nueva casa de estudios de la comuna de Linares, que abrió sus puertas para recibir a sus primeros alumnos en marzo del 2018 y hasta la fecha cuenta con una oferta 16 carreras. Los egresados corresponden a las carreras de: Logística, Administración de las Organizaciones, Contabilidad General, Mantención y Reparación de Maquinaria Pesada, Mecánica Automotriz, Educación Diferencial e Inclusiva, Fruticultura, Operación y Mantención de Sistema de Riego. Cabe destacar que
UTalca ejecuta proyecto que abre espacios a las mujeres en ciencia y tecnología Fortalecer las capacidades institucionales para abordar las barreras de acceso, permanencia y liderazgo de mujeres, así como impulsar la generación de conocimiento con perspectiva de género, es el objetivo de un proyecto de Innovación en Educación Superior en Género (InES Género), que ejecuta la Universidad de Talca. Esa Institución fue unas de las 13 entidades que, el año 2021, se adjudicó estos fondos del Ministerio de Ciencia y que buscan avanzar hacia una mayor igualdad de género en el ingreso a las carreras de ciencia y tecnología, mayor presencia de académicas en áreas disciplinares masculinizadas, más participación de mu-
Esta Casa de Estudios es una de las 13 instituciones del país que se adjudicaron el primer concurso InES Género. jeres en I+D+i+e y la generación de conocimiento que considere la dimensión de género. “Creemos en la importancia de transversalizar el enfoque de género y de institucionalizarlo. Y este proyecto trabaja no solo en terminar con prejuicios, sino también en generar espacios reales y concretos para todas, logrando así que en nuestras aulas e investigaciones estén los mejores talentos”, explicó la directora del proyecto InES Género y directora general de Vinculación con Medio de la UTalca, Karin Saavedra.
Cabe mencionar que el sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) chileno muestra brechas de género en todos los niveles. Y la educación superior no es la excepción. Si bien, más de la mitad de las matrículas de primer año corresponde a mujeres, la participación varía dependiendo del área del conocimiento. En las carreras de salud y educación superan el 70%, mientras que en las del área de tecnología no alcanzan el 20%, siendo una realidad que la Universidad de Talca se propuso revertir.
más del ochenta por ciento de estos egresados ejercen en la actualidad, principalmente dentro de la región, lo que destaca la propuesta del CFT Estatal que busca que la formación de sus alumnos junto con las carreras impartidas les otorgue oportunidad de quedarse en sus localidades de residencia y no verse obligados a emigrar a otras ciudades. La Rectora, Encarnación Pérez, destacó
cada uno de los logros de los alumnos manifestando: “nos sentimos orgullosos de lo que hoy como Centro de Formación Técnica estamos logrando. Nuestros alumnos, casi en su totalidad, han sido contratados en los mismos puestos de trabajo donde han realizado sus prácticas laborales y eso hace referencia a la formación de calidad que acá entregamos, cada año serán más los desafíos y
exigencias que pretendemos lograr, porque nuestro objetivo es ser reconocidos como el mejor CFT de la región del Maule y hoy lo estamos logrando”. Para los próximos días se espera la entrega oficial de la construcción del nuevo edificio, donde a contar del próximo mes los alumnos ya podrán contar de una amplia y moderna infraestructura para seguir su formación.
Funcionarios de Salud se capacitaron en Manejo de Quemaduras Un importante curso de actualización en tratamiento de quemaduras se desarrolló destinado a los funcionarios de salud de la provincia de Linares, instancia organizada por la Corporación de Ayuda al Niño Quemado COANIQUEM, el Hospital de Linares y el CESFAM de Yerbas Buenas. Los organizadores destacaron que se espera a partir de estos trabajos coordinados, formar una unidad de rehabilitación en el hospital de Linares de carácter provincial y resolver casos en forma oportuna. La capacitación se realizó a distancia y de forma presencial, con una alta participación e interés de los funcionarios de salud donde abordaron temas como análisis de casos, talleres prácticos y abordaje de la evidencia cien-
- En la actividad organizada por COANIQUEM, Hospital de Linares y el Cesfam de Yerbas Buenas, participaron Médicos, Enfermeras y Técnicos Paramédicos de atención primaria y hospitales de la provincia de Linares tífica. Al respecto Natalia Gaete, enfermera del Cesfam de Yerbas Buenas, una de las gestoras de la instancia, sostuvo que “este curso se genera por la necesidad de que todo el personal de salud tenga acceso para el buen manejo de las quemaduras para trabajar de forma adecuada y no se tenga un impacto quizás irrecuperable en el paciente”. Por su parte, Dennis Torres Enfermera RNAO del Hospital de Linares indicó que “este trabajo colabo-
rativo ha impactado para agilizar los procesos de derivación para nuestros pacientes, para que la resolución sea mucho más rápida y para generar las competencias en nuestros funcionarios en el área intrahospitalaria, para que ellos tengan mayores herramientas para poder manejar de manera mucho mas efectiva a nuestros pacientes y que puedan tener la atención de calidad que se merecen”. Claudia Ramírez Enfermera de docencia y de manejo avanzado de heridas de COANIQUEM sostuvo que “para nosotros como institución es super importante tener esta instancia de actualizar a la gente y nosotros retribuir con un granito de arena en ponerlos al día en lo último de evidencia científica en paciente quemado”.
6
DIARIO EL HERALDO
Sábado 16 de Julio de 2022
¿Antidepresivos naturales? Alimentos que pueden ayudar con el tratamiento de la depresión
A
pesar de que la depresión debe ser tratada con terapias psicológicas y farmacológicas, existen alimentos ricos en micronutrientes que ayudan a mejorar los estados de ánimo. Los problemas de salud mental en Chile han ido en aumento. Mientras la última Encuesta Nacional de Salud señalaba que casi un 16% de la población mayor a 15 años tiene sospecha de depresión y más del 6% se ve afectada por esta enfermedad, la última versión del “Termómetro de Salud Mental en Chile” PUC-ACHS de 2021, indicaba que casi el 24% de los chilenos presentaban sospechas de estos problemas y más del 32% evaluaba su estado de ánimo peor o mucho peor posterior a la pandemia. Si consideramos que ya en 2004 se alertaba que el consumo de antidepresivos había au-
mentado en un 470% , que estos trastornos son los responsables del 26% de las licencias médicas presentadas y que su cobertura no es la óptima -tanto en el sistema público como en el privado-, nos enfrentamos a un verdadero problema de salud pública. Sin embargo, y a pesar de estas dificultades, hay factores que nos ayudarían a lidiar con este tipo de trastornos de forma natural. “Lo óptimo es que las personas con cualquier tipo de afección tengan un diagnóstico y un tratamiento médico acorde a ésta. No obstante, tener hábitos saludables y una dieta balanceada nos ayudarán a generar procesos químicos en el organismo que van en pro de nuestro bienestar”, señala Magdalena Galarce, médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada. La profesional expli-
ca que la serotonina es un elemento importante. “Este neurotransmisor se relaciona con las emociones, la relajación, el sueño, el apetito, la concentración y los estados del ánimo, entre otros, junto con mantener en equilibrio de otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, relacionados con el miedo, la angustia, la ansiedad, la irritabilidad y los trastornos alimenticios. En este sentido, existen alimentos que ayudarían a aumentar su producción, pudiendo generar un mejor estado de salud en las personas”, indica Galarce. También hay alimentos que contienen triptófano, precursor de la síntesis de serotonina. Éste no puede ser creado por el propio cuerpo, por lo que su presencia depende totalmente de la ingesta dietética. Los niveles de serotonina varían dependiendo de los
niveles de triptófano en plasma y de su disponibilidad contenida en la nutrición. Por lo tanto, su ingesta puede ser un buen enfoque para mejorar el ánimo en personas sanas. “El pavo, pollo, los lácteos, huevos, el tofu, las legumbres, las semillas de zapallo, las nueces y el maní son algunos de los alimentos con mayor contenido de triptófano.”, explica la facultativa. Asimismo, existen estudios que relacionan el consumo de alimentos ultra procesados, tales como embutidos, snacks, bebidas alcohólicas destiladas y azucaradas, con un riesgo aumentado de depresión. La explicación puede radicar en que estos alimentos son indicadores de mala calidad alimentaria, con un alto contenido de azúcares libres o añadidos, grasas, bajos niveles de fibra y altos en densidad de energía. Además, está
la hipótesis que pueden afectar negativamente la salud al modificar el microbioma intestinal, que altera el equilibrio energético y promueven la selección de microbios, estimulando enfermedades relacionadas con la inflamación, como las cardiovasculares y metabólicas, e incluso la depresión. La realización de ejercicio también sería un hábito fundamental a la hora de lidiar con este tipo de trastornos. Diversos estudios muestran que el ejercicio puede ser una buena terapia de apoyo para tratar la depresión, ya que “las
prácticas físicas aeróbicas aumentan la producción de endorfinas, neurotransmisores -al igual que la serotonina- que producen una sensación de felicidad, reduciendo síntomas de ansiedad y estrés, además de un analgésico natural”, agrega la especialista. Por último, Galarce destaca que “una alimentación balanceada, junto a la actividad física, podrían disminuir algunos síntomas asociados a la depresión, aunque siempre es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico certero y el tratamiento recomendado para éste”, finaliza.
El 87% de los proyectos que postularon al Fondo Transforma Colunga Huneeus tienen foco en educación, salud mental y violencia en niñas, niños y adolescentes Más de un centenar de iniciativas respondieron a la séptima convocatoria del Fondo Transforma, impulsado por las fundaciones Colunga y Huneeus, que se realiza con el fin de apoyar, impulsar y potenciar iniciativas que estén trabajando de manera innovadora para dar solución a la situación de pobreza y vulnerabilidad de la niñez en Chile. El fondo Transforma nace en 2016 y desde 2020 se desarrolla gracias a la alianza de las fundaciones Colunga y Huneeus, las que buscan consolidar programas de innovación social efectivos que
enfrenten las problemáticas niñez en situación de vulnerabilidad en el país, con foco en educación, salud mental, violencia, cuidados alternativos y migración que sean desarrollados por organizaciones de la sociedad civil a lo largo de Chile. En esta oportunidad la convocatoria que finalizó esta semana tuvo 112 postulaciones, de las cuáles el 22% de las organizaciones postulantes están en regiones distintas a la Metropolitana y un 78% tienen sede en la RM. Sin embargo, a la hora de saber dónde están ejecutan-
do sus iniciativas la oferta se descentraliza, ya que un 38% lo hace en regiones diferentes a la RM, un 30% implementa en más de una región y solo un 32% ejecuta exclusivamente en la RM. De hecho, hay un 9% de las iniciativas que tienen alcance a nivel nacional. Para el director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, que el alcance de los proyectos no esté exclusivamente centrado en la Región Metropolita es un tremendo avance para el fondo. “Este es un crecimiento que queremos y sabemos
que tenemos que dar con el Fondo Transforma. Para nosotros es fundamental salir de la Región Metropolitana, amplificar el impacto a nivel nacional, pero, y sobre todo, ayudar a potenciar aquellas iniciativas que están en contextos muy diferentes, que tienen requerimientos distintos y equipos que ya tienen el conocimiento y la capacidad de afrontar esos desafíos”. Así mismo, Celedón celebró que dentro de las organizaciones que postularon a la séptima versión del Fondo Transforma Colunga Huneeus hubiera un
porcentaje que correspondía a organizaciones comunitarias, ya que “como organización venimos desarrollando un trabajo fuerte en las comunidades que se fortaleció durante la pandemia y donde hemos visto el tremendo capital que tienen las comunidades, sus liderazgos y la importancia de hacer eco de las necesidades que identifican y entregarles las herramientas para que sigan profundizando ese camino”. En cuanto a las temáticas en las que se desarrollan los proyectos que postularon, un 47% trabaja en educa-
ción, un 25% en salud mental, un 15% en violencia, un 8% en cuidados alternativos y un 5% en migración, con lo que se cumplió la focalización que buscaba la campaña en cuento a los desafíos urgentes que enfrenta la niñez. Ahora viene un proceso de análisis de las iniciativas presentadas que irá avanzando en tres etapas, hasta llegar a octubre de este año donde los proyectos finalistas se presentarán ante una mesa de inversión que seleccionará a las organizaciones que serán parte de la generación 2022 del Fondo Transforma Colunga Huneeus.
Sábado 16 de Julio de 2022
E
DIARIO EL HERALDO
Tejiendo Redes UCM: artesanos de Colbún comienzan a recibir apoyo en salud mental
l programa de vinculación con el medio inició en 2021 acercar atenciones en salud a 22 tejedoras de Quinamávida y, este año, se amplió a Rari para apoyar a las artesanas del crin. La iniciativa es liderada por la Escuela de Terapia Ocupacional UCM junto a la Fundación Superación de la Pobreza. Para los tesoros humanos vivos de Rari es una novedad porque es la primera vez, como artesanas, abordan su salud mental con acompañamiento de expertos. “Yo sé que nos va a ayudar mucho. La pandemia nos ha afectado bastante psicológicamente. El encierro, estar privándose de muchas cosas porque como artesanas quedamos de brazos caídos y eso nos afectó mucho”, manifestó Eusebia Kessi, artesana del crin. Junto a otras 16 colegas, Eusebia se sumó a Tejiendo Redes y participaron del primer diagnóstico participativo en salud mental. Con mate en mano y
junto al calor de la estufa de la sede comunitaria de Rari, comenzaron a compartir sus experiencias y su vida en el arte, heredada por sus madres y abuelas. Se sumaron motivadas por las recomendaciones que, desde Quinamávida le entregaron las tejedoras de telar mapuche quienes, en 2021, tuvieron la primera experiencia con el programa que tiene por objetivo acercar la atención integral en salud para que no abandonen su labor, fundamental para la cultura y el patrimonio del Maule. Jéssica Díaz, presidenta de la asociación Nuevos Aires de Quinamávida comentó que “quedamos muy contentas y conformes porque nos ayudaron a conocer las posiciones que teníamos que tener en nuestro telar para que no nos dolieran los brazos, la espalda o las piernas. Fue una educación muy buena y también tuvimos la parte oftalmológica y ahí supimos que teníamos que usar lentes y los kinesiólogos tam-
bién nos enseñaron a cómo sentarnos, cómo pararnos y cómo tomar nuestro ñereo para no tener lesiones”. El confinamiento, la baja de las ventas y la pérdida de algunos miembros de la comunidad, afectaron la salud mental de las artesanas. Por eso, la idea del diagnóstico participativo fue levantar las prioridades en esta materia y comenzar a entregar los apoyos. Francisco Bascuñán, estudiante de último año de Psicología UCM calificó como “motivador y súper inspirador” su trabajo en Rari. “Conocer otras realidades y salir del centro de práctica, pero no saliendo sin dejar de dar un sello, de implementar lo aprendido en este primer semestre como practicante. Esperamos dar las herramientas teniendo en consideración que ellas son las protagonistas de esta actividad y, nosotros, desde lo que hemos aprendido a lo largo del pregrado, buscar alternativas para abordar lo que ellas presen-
ten”, comentó el joven. Ampliación de cobertura y vocación pública Según explicó Paula Ceballos, decana de la Facultad de Ciencia de la Salud UCM, “este año, incorporamos la atención psicológica a las artesanas para responder a una necesidad que se identificó en 2021. En ese momento, bajo el liderazgo de Terapia Ocupacional, se implementaron operativos junto a las Escuelas de Tecnología médica y Kinesiología. Nuestra idea también es sumar a Nutrición para, de esta manera, apoyar de forma integral a las artesanas e imprimir nuestro sello institucional de espíritu de servicio en el territorio”. Con el apoyo de la Fundación Superación de la Pobreza, el programa amplió su cobertura a Rari y espera llegar a más artesanos de la comuna de Colbún. Gonzalo Núñez, director regional de la Fundación destacó que, por primera vez se haya puesto énfasis en la salud de este sector
de la población desde la vinculación que se hace con el medio. “Como Fundación tenemos la gran posibilidad de ser parte del Consejo asesor de vinculación con el medio de la Universidad Católica y en ese espacio dialogamos en torno a que ambas instituciones somos privadas, pero con una profunda vocación por lo público, eso nos hace instituciones diferentes. La vocación por la Región del Maule, por las personas que habitan en ella y preocuparnos de que los estudiantes tengan una experiencia real en terreno es fundamental en la educación que deben tener los jóvenes hoy en día”, añadió Nuñez. La Municipalidad de
7
Colbún también otorgó su apoyo a la iniciativa que ya comenzó a medir su contribución evaluando los progresos de las participantes. Jorge Burgos, director General de Vinculación con el Medio UCM, explicó que “la Universidad ha estado en un proceso que tiende a ir complejizando y ampliando el alcance de sus labores y la vinculación con el medio no ha estado exenta a este proceso que ha significado medir progresivamente la contribución y el impacto. Esta iniciativa está en el plan anual de vinculación y por lo tanto, es una de las iniciativas que la Facultad de Ciencias de la Salud y la Institución, así que tiene un impacto estratégico”.
Delegación Presidencial Regional cuenta con oficina local de Conadi Gracias a un convenio para 2022 entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) del Biobío y la Delegación Presidencial Regional (DPR), se estableció una oficina de coordinación local en el Maule. Dicha instancia, está ubicada en las dependencias de la DPR en el Edificio de los Servicios Públicos, ubicado en 1 Oriente N°1150, en el tercer piso, en Talca. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, destacó que “este lugar permitirá llegar a diferentes personas y comunidades para que puedan consultar por
beneficios o requerimientos que necesiten, ya que la principal idea del gobierno del Presidente Gabriel Boric es avanzar en la integridad y la cultura de todos los pueblos que componen nuestro país y no sólo generar gestos simbólicos, sino que también traducirlos en hechos concretos”. Según el gestor territorial de la Conadi, Iván Lepian, la función de esta oficina es “facilitar el acceso a trámites e información, a la oferta programática y generar una coordinación entre las comunidades y asociaciones con la Delegación Presidencial sobre proyectos que vayan en bene-
ficio de la población indígena”. La Conadi tiene como misión, promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios y usuarias. Durante los días lunes y martes habrá atención presencial en dependencias de la DPR de 9 de la mañana a 17 horas, y el resto de la semana visitas a
terreno según las necesidades de las comunidades presentes en la región. Lepian explicó que la idea es extender este convenio para los próximos años, de manera de seguir entregando esta oferta a la población indígena local.
A través de un convenio entre esta institución Maulina y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena del Biobío, se estableció un gestor territorial para facilitar el acceso a trámites, oferta programática y generar una coordinación de proyectos que vayan en beneficio de la población de los pueblos originarios.
8
Sábado 16 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Estados Unidos autorizó el uso de vacuna contra el Covid-19 que contiene quillay chileno
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos autorizó el uso de emergencia de la vacuna contra el covid-19 de Novavax en adultos, vacuna que incorpora dentro de sus componentes a
la saponina del árbol chileno quillay como precursor de adyuvante, producto elaborado en Chile por la compañía Desert King. Se trata de la cuarta vacuna contra el coronavirus disponible en Estados Unidos y que utiliza un tipo de tec-
nología diferente a las inyecciones que ya están disponibles. Andrés González, gerente general en Chile de Desert King, aseguró que “celebramos que un mercado tan exigente como el de Estados Unidos haya abierto sus
puertas a esta vacuna, la que ya ha sido ampliamente utilizada en Europa y que contiene elementos naturales proveniente del árbol de quillay como parte de sus componentes. Es un gran avance y reconocimiento a los logros que desde Chile estamos alcanzando para que, junto con las nuevas tecnologías, le demos nuevos usos a este árbol 100% chileno”. “Los expertos médicos y científicos de la FDA han determinado que la vacuna cumple con los altos estándares de seguridad y eficacia de la FDA para la autorización de uso de emergencia”, dijo en un comunicado de prensa el Dr. Peter Marks, director del Centro de Evaluación
e Investigación Biológica de la FDA. La FDA afirmó en un comunicado que “se ha determinado que la vacuna Novavax COVID-19, potenciada con quillay, ha cumplido con los criterios legales para la emisión de una EUA. Los datos respaldan que los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna superan sus riesgos conocidos y potenciales en personas mayores de 18 años, y que esta vacuna puede ser eficaz para prevenir el COVID-19. Al tomar esta determinación, la FDA puede asegurar al público y a la comunidad médica que se ha llevado a cabo un análisis y una evaluación exhaustivos de los datos de seguridad y eficacia disponibles
y de la información de fabricación”. El organismo agregó que “la vacuna Novavax COVID-19, que contiene el precursor de adyuvante de Desert King, se administra como una serie primaria de dos dosis, con tres semanas de diferencia. La vacuna contiene la proteína de punta SARS-CoV-2 y el adyuvante Matrix-M. Los adyuvantes se incorporan a las vacunas para mejorar la respuesta inmunitaria del individuo vacunado. La proteína espiga de esta vacuna se produce en células de insecto; el adyuvante Matrix M contiene extractos de saponina de la corteza del árbol quillay, que es originario de Chile”.
El Síndrome del Impostor: aprende a identificar este fenómeno sicológico que daña la vida laboral y personal “La sensación permanente de que realmente no tengo tantas capacidades intelectuales o que el azar me ha acompañado a lo largo de mi desarrollo profesional”, son algunos de los síntomas que Lissette Provoste, psicóloga y gerenta de Cultura y Desarrollo Organizacional de Trabajando.com, describe para identificar el denominado “síndrome del impostor”, fenómeno sicológico que según la Universidad Nacional Autónoma de México ha llegado a afectar al 70% de la población mundial y que han padecido reconocidas figuras como Emma Watson y Mi-
chelle Obama. ¿En qué consiste y cómo identificarlo? Diversos estudios explican que las personas que padecen este síndrome presentan “una alta exigencia en términos laborales o académicos, son muy responsables y esta exigencia se traslada a otros ámbitos de la vida, como sus relaciones de pareja o familiares, entonces, constantemente se esfuerzan por estar a la altura de las supuestas exigencias o expectativas de los demás, lo que, por supuesto, resulta extenuante”, señala Provoste. En ese sentido, afirma que “querer cum-
plir siempre un estándar determinado, hace que la persona sienta que será descubierta en su supuesta falsedad, provocando una hiperdedicación a sus tareas”. Por tal razón, “fortalecer la autoconfianza, ser consciente de las propias capacidades y que los empleadores entreguen constantemente retroalimentación a sus colaboradores respecto de sus tareas, es clave para combatir este fenómeno, que a veces incluso, nos puede llevar a la inacción en determinados momentos”, explica la gerenta de Trabajando.com La psicóloga señala
que esta afección es más recurrente en mujeres, pero los hombres no están exentos de sufrirla y nos entrega 4 tips para combatirla: No le temas al fracaso, “porque éste forma parte de la vida y nos entrega crecimiento”. Reconoce que siempre serás un experto (a) para alguien, “puede ser que una tarea te resulte tan fácil, que creas que todos pueden, pero debes reconocer que ese es tu talento”. Valórate y no te compares, “siempre habrá alguien con mayores o menores capacidades que tú y la comparación solo lleva a una constante insatis-
● Sentir que gracias a la “suerte” has logrado éxito en tu desarrollo laboral, puede ser síntoma del denominado “Síndrome del Impostor”, que se asocia a una incapacidad de reconocer logros propios y a una sensación de falsedad frente al resto.
facción”. Acepta los halagos y revívelos de vez en cuando. “Mantener una lista de comenta-
rios positivos, que puedas repasar, te hará inmediatamente salir de la negatividad”, aseguró Provoste.
Sábado 16 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Agricultura monitorea posibles daños por evento de lluvias y nieve en el Maule
La seremi de Agricultura del Maule junto con sus servicios del agro asociados comenzaron el levantamiento de posibles daños en el agro producto del evento de lluvias y nieve de la madrugada del jueves. En la reunión de emergencia realizada esta mañana por la delegación presidencial regional y ONEMI, la autoridad agrícola regional, Ana Muñoz, explicó que si bien el frente tuvo condiciones inusuales para la zona, la mayor parte de la actividad agrícola está en este momento en receso invernal, pero no descartó que existan daños. “Nosotros como Minagri a primera hora comenzamos el levantamiento de información con nues-
tros servicios sobre la situación de las y los agricultores. La mayor parte de la actividad agrícola, como frutales y viñas están en receso vegetativo por el invierno. Podría haber daño en cultivos de invierno como son las hortalizas y en materia de infraestructura podría haber daño en los invernaderos”, señaló. También recordó que a pesar de las lluvias, que son una buena noticia para el agro, “la región sigue con déficit de lluvias, estamos hoy con un 5% de déficit respecto del histórico a la misma fecha. Esperamos que la nieve se mantenga para poder recuperar embalses”, agregó. Reporte en terreno El director regional (S) de INDAP, Luis
González indicó que “actualmente estamos en proceso de catastrar a los agricultores afectados por este fenómeno de la naturaleza que habitualmente se produce en invierno, pero no en la zona del valle central ni el secano, estas son situaciones muy anómalas que tenemos que ver como institución. Actualmente, los agricultores más afectados son quienes tienen invernaderos porque la nieve ha roto sus techos y también se han afectados los cultivos como hortalizas principalmente. También hay afectación en cultivos al aire libre y los más perjudicados son los ganaderos porque los animales no pueden acceder al forraje”. Con el avance de la
jornada, las agencias de área de INDAP y las oficinas de los programas de desarrollo local (Prodesal) en los municipios están reportando los agricultores afectados, lo que ha permitido indicar una cifra preliminar de 450 pequeños agricultores con algún daño. Las autoridades sectoriales recordaron que existen mecanismos habituales en el ministerio para atender las emergencias agrícolas en coordinación con el nivel central de los servicios y por eso el primer paso es realizar el catastro. En ese sentido, González recordó que “siempre desde INDAP se trabaja con un programa de emergencia y evaluando la cantidad de daño y porcentaje por agricul-
tor posteriormente se generan procesos de apoyo”. “Los agricultores deben acercarse a su asesor de INDAP o Prodesal si han tenido
9
algún daño. Ellos deben tomar las medidas de resguardo, proteger a sus animales, revisar techos y bodegas para proteger sus insumos”, señaló la Seremi.
¿Qué pasa con la fruta cuando madura?
El desafío para los investigadores hoy es identificar las enzimas clave que participan en la maduración. El entendimiento de los cambios de textura de la fruta podría ayudar a crear estrategias que retrasen su acción o inhiban su actividad, prolongando así su vida útil. La maduración es un proceso natural que tiene por objetivo diseminar las semillas y permitir así la propagación de la especie. Durante este tiempo se desarrollan diversas cualidades sensoriales ideales para el consumo, es decir, el fruto se convierte en algo apetitoso. Uno de estos cambios es el ablandamiento de la fruta, el que se da debido a una gran batería de enzimas las que, actuando de forma coordinada, desmontan la pared
celular, desensamblando y solubilizando los polisacáridos, es decir, los azúcares que la componen, los que son «cortados» por enzimas específicas. «Los estudios han demostrado que los cambios en las pectinas están estrechamente relacionados con la pérdida de firmeza de la fruta. Por ello, estudiar los mecanismos y enzimas que actúan sobre las pectinas podría ayudar a dilucidar los eventos moleculares que ocurren en el fruto», comenta la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Ángela Méndez, una de las autoras de un review sobre el tema. En la industria alimenticia, las pectinas son usadas como espesantes, gelificantes y estabilizantes, mientras que en la farmacéutica,
son protectoras del sistema digestivo, previniendo enfermedades relacionadas con este. «Por esto, estudiar este polisacárido y los actores moleculares que directa o indirectamente actúan sobre él, es relevante en varios aspectos», complementa la Dra. Méndez. Éste y otros temas se trataron, por diversos especialistas, en el 1er Workshop Internacional en Biotecnología Vegetal & Interacción Planta-Microorganismos desarrollado recientemente en la sede Talca de la Universidad Autónoma de Chile, actividad que puede visualizarse a través del canal de YouTube de la institución. Para la especialista «mientras más conozcamos cómo funcionan estos mecanismos, cómo y cuándo participan las enzimas y sobre qué polisacárido como sustrato tienen
actividad, podremos brindar mejores ideas para prolongar la vida útil de los frutos». Y agrega: «una solución fehaciente y efectiva para potenciar la cualidades, no es posible sin comprender los mecanismos básicos que participan en el proceso de desensamblaje de la pared celular, que es el mecanismo que tiene directa relación con la
maduración y pérdida de firmeza», destacó. Se tiene conocimiento acerca de la enzima investigada por su actividad proveniente desde hongos y bacterias, «pero no se había hecho una revisión bibliográfica del cruzamiento de información sobre esta enzima y su relación directa con la maduración de frutos», agrega la Dra. Ángela
Méndez. En el documento se abordan diferentes aspectos moleculares, desde los cristales de proteínas disponibles en Protein Data Bank, su clasificación filogenética, dominios y aminoácidos clave para la actividad enzimática, además de la batería de últimos estudios que evidencian su importancia hasta el año 2022.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 16 de Julio de 2022
Gobierno entregó apoyos a agricultores del área INDAP Linares por $443 millones
El Gobierno a través de INDAP realizó la entrega de 443 millones 975 mil pesos a más de mil pequeños agricultores de las comunas de Linares, Yerbas Buenas y Colbún, a través del Plan Siembra Por Chile y el Fondo de Operación Anual del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL. En el salón Balmaceda de la delegación presidencial provincial de Linares, la delegada Priscila González, junto al director regional (s) de INDAP Luis González y el jefe de operaciones de INDAP Rodrigo Garrido, explicaron a los agricultores el contexto en el que se gestó el plan de apoyo a la agricultura familiar “Siembra Por Chile”, impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric y sus principales líneas de acción.
Luis González, director de INDAP, indicó que el plan cuenta con 2 instrumentos de apoyo para los agricultores. El primero que apunta a enfrentar la emergencia por déficit hídrico a través de un incentivo de $200.000 por agricultor para la compra de alimentación animal y apícola y otro incentivo de reactivación productiva, “que apunta a lo que es el alza del precio de los fertilizantes y semillas y al alza del precio de la mano de obra. Es un beneficio de $200.000 por hectárea con un tope de 5 hectáreas por agricultor. La idea es que el agricultor mantenga su intención de siembra. Principalmente en cereales, trigo, avena, maíz, arroz, cebada y papas”. La delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, destacó que esta iniciativa reafirma el
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL FLOR LILLO N° 3
C I T A C I O N Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Flor Lillo N° 3, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MIERCOLES 3 DE AGOSTO DE 2022, a las 10.00 horas en primera citación y a las 11.00 horas en segunda citación, en las dependencias del Fundo La Querencia, ubicado en camino Caracoles S/N-comuna de Yerbas Buenas.
compromiso del Gobierno con la agricultura familiar. ”Hoy en conjunto con INDAP hemos hecho la entrega simbólica del aporte importante que está haciendo nuestro Gobierno en materia de apoyo a los agricultores de nuestra provincia, principalmente en lo relacionado a los cultivos de cereales. Y por lo tanto dándole realce al compromiso de nuestro Gobierno con la agricultura, con la seguridad hídrica y también con la seguridad alimentaria, por lo tanto creemos que ha sido una ceremonia bastante emotiva y técnica donde se les ha explicado a los agricultores, cual es el contexto actual que estamos pasando como país, pero también a nivel mundial , que afecta a los cultivos, a la compra de los insumos y fertilizan-
tes. Por lo tanto hoy día se les entrega un incentivo económico que es bastante importante. Más de 400 millones está entregando hoy el Gobierno para los agricultores de la zona.” En esta oportunidad a través de Siembra por Chile fueron beneficiados 507 agricultores de Linares. Colbún y Yerbas Buenas, por un monto de $321 millones y medio para la compra de semillas e insumos. Además se entregaron incentivos del Fondo de Operación Anual-FOA- que son recursos que forman parte del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL-, que INDAP ejecuta en alianza con los municipios, por un monto de $115.000 por persona, que están destinados a la compra de insumos y pequeñas herramien-
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL SANTA ELENA BAJO-FLORESTA N° 8
C I T A C I O N Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Santa Elena Bajo-Floresta N° 8, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el VIERNES 29 DE JULIO DE 2022, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en la Escuela de Floresta, ubicada en el sector Floresta S/N, comuna de Colbún.
TABLA A TRATAR 1.- ELECCION DE DIRECTORIO. 2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2022. 3.- PUNTOS VARIOS. 4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450. Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada. ROBERTO HIRIBARREN EYHERAMENDY PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL FLOR LILLO N° 3
TABLA A TRATAR 1.- ELECCION DE DIRECTORIO. 2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2022. 3.- PUNTOS VARIOS. 4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450. Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada. MARIO YON CASTRO PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL SANTA ELENA BAJO-FLORESTA N° 8
tas de trabajo. Fueron beneficiados con estos dineros 1065 usuarios(as), con un total de $122.475.000. Uno de los beneficiados con estos recursos fue el productor de trigo y maíz, Alfonso Villagra Muñoz, de Camino San Juan, comuna de Linares, quien agradeció el apoyo brindado por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura. “ Es muy bueno, porque cualquier ayuda en esta circunstancia que estamos sufriendo los agricultores en cuanto
al precio de los abonos que han subido tanto, es muy bueno, agradecidos estamos. Estábamos con poca agua y la situación de la pandemia nos ha retrasado para la producción, entonces las ayudas vienen muy bien”.
ORDEN NO PAGO Por extravío, queda nulo el cheque N° 1934389, de la cuenta corriente N° 976360745, del Banco Scotiabank, Oficina Linares.
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL FLOR LILLO “B”
C I T A C I O N Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Flor Lillo “B”, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MARTES 2 DE AGOSTO DE 2022, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en la Escuela de Floresta, ubicada en el sector Floresta S/N, comuna de Colbún. TABLA A TRATAR 1.- ELECCION DE DIRECTORIO. 2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2022. 3.- PUNTOS VARIOS. 4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450. Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada. EDUARDO MUÑOZ IBAÑEZ PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL FLOR LILLO “B”
Sábado 16 de Julio de 2022
Linares: Denuncian en PDI presunto maltrato animal en dependencias de canil municipal Tras recibir videos ciudadanos, sobre eventual maltrato a animales y mal manejo de canes, incluso con cachorros muertos y lanzados a fosas y pozos sin manejo sanitario en el sector del Canil Municipal, un grupo de concejales de Linares recopilaron los antecedentes evidenciados por residentes del lugar y materializaron una denuncia formal. Según explicó el Concejal Marco Ávila, “frente al inaceptable estado del Canil Municipal ubicado en el sector de La Invernada, en San Antonio Encina, hemos presentado junto a los colegas concejales Myriam Alarcón, Jesús Rojas y Carlos Castro, una denuncia ante la PDI por maltrato animal. Creemos necesario tomar medidas urgentes”, precisó. Consultada la Municipalidad de Linares sobre estos graves hechos, indicaron a través del Encargado de la Veterinaria Municipal, Víctor Reyes, que no habían recibido
hasta la fecha ninguna denuncia formal por parte de los concejales. Sin embargo, se constituyó un equipo municipal a verificar en terreno el estado del Canil, para elaborar un informe con los resultados de la inspección durante las próximas horas. Explicó que “encontramos una fosa con agua lluvia, un hoyo que tienen para dejar la viruta que utilizan… y no nos explicamos la procedencia del cachorro encontrado muerto en otra fosa que se observa en los videos de denuncia publicados. Nosotros como veterinaria y unidad técnica no hemos autorizado el ingreso de ningún cachorro al recinto, ni tampoco ellos lo tienen registrado. Hasta el momento no está claro pero de todas maneras cursamos una multa a la empresa licitada”. Durante el mediodía de ayer y a raíz de la presentación de la denuncia, personal de la PDI de Linares y Talca llegó hasta el Canil Municipal, para iniciar la investigación respecto de los hechos.
te su Actualización de Minuta Técnica por Peligro de Remoción en Masa, indica la probabilidad de ocurrencia de aluviones (flujos de detritos) y derrumbes (deslizamientos y caídas de rocas), para la región. En consideración a estos antecedentes técnicos, que suponen un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI Maule actualiza Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, vigente desde el
Retiro: Dos imputados por tráfico de drogas e infracción a la ley 17.798 de control armas y explosivos En el marco de la realización de controles vehiculares aleatorios por parte de personal de Carabineros de Retiro y de la sección O.S.7. Talca, apoyados por un ejemplar canino “LAICA”, se fiscalizó al automóvil placa patente única KCVC-91, donde el can realiza una marcación activa en la puerta trasera del móvil, de esta manera se procedió al registro del vehículo, logrando incautar 1 kilo de clorhidrato de cocaína, 1 pistola 9mm, con su respectivo cargador, la
Se actualiza alerta temprana preventiva para la región del Maule por evento meteorológico La información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico, indica que se pronostica la probable ocurrencia de tormentas eléctricas en la Región del Maule y permanencia de precipitaciones en las próximas horas. Asimismo, se mantiene vigente el Aviso Meteorológico que prevé nevadas normales a moderadas en los sectores de precordillera de la región. Por otra parte, SERNAGEOMIN, median-
11
DIARIO EL HERALDO
13 de julio de 2022 y hasta que las condiciones así lo ameriten. La actualización de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
que no registra inscripción ni encargo vigente además de 13 municiones del mismo calibre y $ 9.000 de dinero en efectivo. Producto del procedimiento se logró la detención de 2 personas, individualizados como H.Y.A.N., colombiano, 33 años y P.R.R.S., chileno, 41 años. Ambos sin antecedentes, ni órdenes vigentes. Por instrucción de la Fiscalía ambos imputados pasaron a audiencia de control de detención.
Pelluhue: Sigue búsqueda a 16 días de caída de mujer en sector Mariscadero El Capitán Yerco Boric, de la Segunda Comisaría de Carabineros de Chanco, entregó detalles y un resumen de lo que ha sido la búsqueda de Ximena, de 45 años, desaparecida hace 16 días en el sector de Mariscadero en la zona costera de Pelluhue. “Se inició la tarea nuevamente de búsqueda, se han desplegado diferentes métodos para dar con su paradero, ya sea con la tarea de equipos especializados de GOPE, apoyados por otras organizaciones e instituciones. Incluso, un robot para potenciar la labor de buceo.”
Agregó que se han rastreado diferentes puntos de interés, dependiendo de las condiciones climáticas de la costa, para dar con su paradero. Hasta el momento, sin resultados pero se sigue en la línea trazada respecto de la extensión de esta labor. Cabe recordar que el lunes de esta semana, fue el propio Delegado
Regional, Humberto Aqueveque, quien confirmó que, desde ese día, se mantendría por 10 días la búsqueda de la mujer desaparecida en la costa, de manera ininterrumpida. Para proceder a evaluar la situación en base a los análisis que aporten los especialistas que están involucrados en el despliegue en terreno.
12
Sábado 16 de Julio de 2022
DIARIO EL HERALDO
Fue promulgada en el Diario Oficial
El primer domingo del mes de diciembre de cada año será el Dia Nacional del Futbolista y la Futbolista Amateur en Chile
Un poco de historia Se trata de una iniciativa que busca reconocer el rol del futbolista y la futbolista amateur, una de las actividades que congrega mayor cantidad de adherentes a lo largo y ancho del país. Se estima que hay poco más de 3 millones de futbolistas amateur federados y
L
miles de clubes a lo largo del país. De ahí que la Sala del Senado aprobara por unanimidad el proyecto que establece el primer domingo de diciembre de cada año como el día nacional del futbolista y la futbolista amateurs, como una forma de hacer un reconocimiento a quienes practican dicha actividad y
por el rol que cumplen en las comunidades. Con el respaldo del Senado, la iniciativa originada en una moción del ex diputado Pablo Lorenzini. Reacciones La Senadora Ximena Rincón, dijo “Tenemos una ley que puede ser irrelevante, pero es tremendamente importante, cuando tenemos más de 3 millones de futbolistas amateur federados en aproximadamente más de 4 mil clubes a lo largo de nuestro territorio ... este Parlamento reconoce la labor y contribución de los clubes y de sus jugadores”. En tanto Matías Walker “cuando hablamos del proyecto de reforma a la ley de
-Teniendo presente que el Honorable Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley iniciado en una moción del ex diputado Pablo Lorenzini Basso. El proyecto de ley en su artículo único, “establecese el primer domingo de diciembre de cada año como el Dia Nacional del Futbolista y la Futbolista Amateur”. Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese efecto como Ley de la República . Gabriel Boric Font, presidente de la República , Alexandra Benado Vergara, Ministra del Deporte.
sociedades deportivas profesionales estamos hablando del fútbol amateur … el fútbol chileno tocó fondo, basta de violencia y de conflictos de interés. Es la hora de separar la Federación de Futbol de Chile de la ANFP”. Recordar que, a nivel de la comuna de Linares, son más de 10 mil futbolistas amateu-
rs, pertenecientes a las asociaciones Linares, Zavala, Viejos Cracks y Precordillera.
A
Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Seremi de las Culturas invita a artistas del Maule a integrar los Núcleos de Creación 2022
a Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule invita a artistas con residencia en la región a conformar los Núcleos de Creación 2022, con el objetivo de generar redes de colaboración y activación artística a partir de las obras de los creadores locales. La actual convocatoria trae una novedad en cuanto a la convocatoria y conformación de los núcleos. Se abre la posibilidad de que se incluyan trabajos multidisciplinarios más allá de las artes de la visualidad. Por tanto, los Núcleos de Creación pueden ser integrados por cuatro artistas de la visualidad, o bien, tres artistas de la visualidad y una persona creadora proveniente de
disciplinas afines (por ejemplo, artes musicales, escénicas, audiovisuales, etcétera). “Como Ministerio de las Culturas queremos invitar a las y los artistas de la región a participar en los Núcleos de Creación 2022. Sabemos que durante la pandemia se generó mucha creación, mucha asociatividad, así que los invitamos a agruparse, a conversar y a postular a esta convocatoria”, manifestó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Carolina Loren Vásquez. Convocatoria La iniciativa es parte del plan anual de trabajo del Departamento de Fomento de la Cultura y las Artes del Ministerio de las Culturas en el Maule. La convocatoria se ex-
tenderá hasta las 17:00 horas del viernes 5 de agosto de 2022. Serán, en total, doce artistas quienes conformarán tres Núcleos de Creación. Participarán también en el proceso tres personas diseñadoras (una por cada núcleo) y una persona curadora y/o teórica del arte. Las personas artistas (con domicilio en la región) deberán contar con una trayectoria demostrable de al menos tres años y disponer de una obra, espacio de trabajo y tecnología adecuada para el desarrollo en modalidad en línea. Las personas postulantes deberán completar una ficha disponible para descarga en www.cultura. gob.cl/maule, junto con las respectivas bases. El formulario deberá enviarse al correo electrónico nucleos-
decreacionmaule@ gmail.com, además de los datos, documentos y archivos solicitados. A la mencionada casilla de correo electrónico, también podrán dirigirse las consultas y solicitudes de información. El comité evaluador estará integrado por una persona gestora cultural con experiencia en espacios de arte y residencias artísticas de Núcleos
La convocatoria se extenderá hasta viernes 5 de agosto. El llamado es a las y los artistas de la visualidad y disciplinas afines -con residencia en el Maule- para desarrollar procesos creativos colectivos.
de Creación, una persona artista visual de destacada trayectoria con experiencia en residencias artísticas de Núcleos de Creación,
y un/a profesional representante del área de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.