FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 16 DE OCTUBRE DE 2021
AÑO LXXXIV N° 28.850
COVID 19: LINARES REGISTRA 43 CASOS ACTIVOS Y 18 CASOS NUEVOS Se realizó Mesa de Turismo para potenciar a Colbún como destino turístico con foco en la sustentabilidad
Pág8
Campaña Prefiero el Maule cuenta con programa radial para apoyar a emprendedores
Pág6
Pá11
Pág8
SERVICIO DE SALUD MAULE Y CLINICA ALEMANA SELLAN ACUERDO PARA REALIZAR CIRUGIAS EN HOSPITAL DE LINARES
Pág7
Villa Alegre: Retén Estación detuvo a una mujer por contrabando e infracción a la ordenanza de aduanas
$ 300
ESTA TARDE: DEPORTES LINARES SE JUEGA LA PERMANENCIA EN TERCERA A FRENTE AL LÍDER RENGO Pá12
2
Sábado 16 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
EL LOBO DE RIO CHILENO...
Leo Albornoz R. Managment en Turismo
En la última década nuestro país ha visto un aumento sostenido en la práctica de deportes náuticos...playas, ríos y lagos chilenos se han constituido en un spot que comienza a familiarizarse con la colorida presencia de los riders, amantes de las diferentes modalidades ligadas al agua como: Canoa polinésica, Ducky , Hidrospeed, Pacrraft, Bodyboard, entre otros. En este contexto llama la atención la irrupción del “stand up padle”, más conocido por sus siglas “SUP”, cuyo origen se atribuye a Hawái: cuenta la historia que en la playa de Waikiki por la década de los 60, los monitores (llamados beach boys) utilizaban remos de canoa para dirigir a sus grupos; y en un principio el SUP se practicaba solo para mantenerse en forma los días que no había olas. No fue hasta la década de los 90 cuando se popularizo. Que es el stand up paddle? Si tuviéramos que traducir el concepto de stand up paddle sería algo así como “remar de pie”, y el tamaño grosor y largura de la tabla cambia según la modalidad que queramos practicar, por lo tanto, el “stand up paddle” es un deporte acuático que se practica en una tabla de grandes dimensiones y entre las modalidades de este deporte se encuentran: .SUP Race: Carreras de velocidad .SUP Travesia:Carreras de larga distancia .SUP Olas: Surfear olas con la tabla de stand up paddle A primera vista y por los registros que solemos ver en redes sociales, el SUP nos da la impresión de un deporte más bien tranquilo y practicado por gente mayor, amante de la naturaleza y la contemplación, lejos de la adrenalina que caracteriza a otros deportes acuáticos , pero cuando escudríñanos en sus diferentes modalidades, nos encontramos con sorpresas como lo es la práctica del SUP en aguas blancas o “white water” que no es otra cosa que el descenso por ríos en esta modalidad, lo que cuesta imaginar dada sus características, que hablan de un tripulante de pie sobre la tabla con un remo para impulsarse; quisimos saber más sobre esta novedosa e incipiente modalidad y para eso nos reunimos con un Chileno que está dando que hablar por ser uno de los pioneros y destacado representante del SUP en la modalidad “white wáter” en nuestro país . Rodrigo Vásquez muñoz, oriundo de la localidad de “Los Lagos” en la Región de los Ríos, es un profesional del área de salud que buscaba una actividad que lo pudiera conectar con el agua, elemento que siempre estuvo presente en su vida, ya que siendo niño su madre lo llevaba religiosamente a un estero cercano a modo de paseo dominguero , fue ahí donde Rodrigo comenzó una conexión con el agua y con la naturaleza que ha prevalecido a firme hasta hoy, una vez terminado sus estudios de TENS, incursiono en el mundo del raffting, en donde luego de titularse como guía, se trasladó hasta el rio Baker en la región de Aysén, en donde aprovecho de dar una remada más en su insipiente carrera acuática y se atrevió a descender las caudalosas aguas del Baker en una tabla de SUP, luego vino el perfeccionamiento a través de cursos sobre la especialidad y desde entonces la vida del rider sureño ha dado un giro radical que lo tiene hoy como referente de la actividad en nuestro país. En el agua se desplaza como un auténtico lobo de rio, pero una vez en tierra nos encontramos con un muchacho sencillo, amable y con una personalidad alegre pero reflexiva, mantiene un aire pueblerino que le permite conectarse con rapidez con clientes y alumnos y a la vez inspira confianza, elemento clave cuando de transmitir seguridad se trata: le preguntamos por los requisitos para la práctica de este singular deporte… ”lo primero es la orientación , el conocimiento del rio a bajar y una buena habilidad para nadar”-señala- “las personas suelen tenerle miedo a los ríos y eso es porque no conocen su hidrografía , no se saben ubicar ni leer sus aguas , por eso es importante el estudio de estos y mucha motivación”-indica-“porque ir de pie con un remo bajando un rio es algo muy poco visto, por lo que tiene que haber
una conexión naturaleza-cuerpo-mente, idealmente hacer un curso sobre la especialidad, cosa que en chile es perfectamente posible”-recalca. ¿Tiene proyección el SUP en ríos de Chile? “a mi entender si, porque cada día son más las personas que lo practican, que se instruyen y aunque en un principio hubo quienes lo calificaron como una moda, el SUP se ha ido quedando y consagrando en Chile y han surgido cada vez más corredores de aguas blancas de bastante buen nivel,-sostieney agrega: “como todos sabemos Chile es uno de los países con más ríos de diferentes clases en Sudamérica lo que facilita acercarse a ellos para practicar este y otros deportes acuáticos” ¿Tu experiencia más extrema en el SUP? “En el festival “San Pedro libre”, en la ciudad de Los Lagos mi ciudad natal, en el respetado rápido de clase tres, “el reloj”, me atrapo una corriente hidráulica que me tuvo por largos segundos girando bajo el agua, lo que me provoco algunos golpes en el casco y en diferentes partes del cuerpo, que si bien no siento que hayan puesto en peligro mi vida, por cuanto había un contundente equipo de seguridad en el lugar, si me hizo pasar un susto grande y fueron segundos eternos para mi”-reflexiona- “ en cuanto al spot más extremo sin duda que es el rio Baker , ya que la calidad de sus olas es bastante grande, lo que dificulta mucho la maniobrabilidad de la tabla” y sentencia…”para mí es un honor y un orgullo ser uno de los primeros en correr las aguas del mítico rio Baker , lo tomo como un premio a la constancia y al amor por este deporte”. ¿Cuáles son los límites de edad para la práctica del SUP en aguas blancas? “No hay un límite de edad preestablecida, hay niños de seis o siete años, hasta adultos por sobre 50 que lo practican sin problemas, todo depende de la condición física , el empeño que pongan y las ganas de seguir remando” Preguntamos a Rodrigo su impresión por las diferentes locaciones del Maule para la práctica de este espectacular deporte, a lo que nos señala que no ha tenido la oportunidad de correr ríos de nuestra región en su tabla, pero que espera pronto vivir la experiencia, ya que está en pleno conocimiento de la diversidad de ríos que ofrece la región y sus increíbles entornos naturales…antes de despedirnos,Rodrigo Vázquez, “el lobo de rio chileno”, lleva sus dos manos a la cabeza, fija su mirada en el verde paisaje de Cañete, su lugar de residencia actual, y reflexiona: “la naturaleza se ha visto muy afectada por las explotaciones forestales, especialmente en donde yo vivo, y muchas regiones se ven perjudicadas por el tema de las centrales hidroeléctricas o de paso” –y sigue-“ estoy en contra de cualquier alteración de los causes de los ríos , creo que son“las venas del planeta” y debemos ser muy cautos y respetuosos con el tema, las grandes empresas han causado mucho daño pero son los visitantes quienes han incorporado su basura en los ríos, luego estos desembocan en los mares provocando una cadena de suciedad que debe parar”-remata-. . Algún mensaje para los jóvenes del Maule?.. “Lo importante es mantener una conexión con cualquier deporte que tenga relación con el agua ya que la educación acuática escasea en algunas regiones del país, pero hay que insistir especialmente con el SUP, que es un deporte hermoso que se practica desde la punta del dedo del pie hasta la punta de la coronilla”…
Sábado 16 de Octubre de 2021
DESIERTO FLORIDO EN CHILE
EDITORIAL Zonas de recuperación de aguas Un total de 141 votos afirmativos recibió la resolución N° 761, que pide recursos permanentes para estudios y proyectos de zonas de recuperación de aguas. Dichas obras se harán a partir de soluciones basadas en la naturaleza, especialmente zonas de reforestación. Adicionalmente, se plantea que estén a cargo de las comunidades locales afectadas, considerando la información de documentos, como el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. El texto explica que se están estudiando iniciativas para crear zonas en que se conserven y desarrollen ecosistemas claves. Ello, para lograr la recuperación del suelo y la conservación del ciclo del agua. En sus fundamentos se señala que proyectos a menor escala ya han tenido éxito, lo que demuestra que hay alternativas viables y amigables con el medioambiente. Por esa razón, los autores recalcan que es necesario cambiar la forma en que se gestiona la discusión y abrir fondos de investigación y desarrollo. Así se podrá identificar la mejor manera de ejecutar estos proyectos en forma sostenible y con apoyo de las comunidades.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy Eduvigis Margarita
3
DIARIO EL HERALDO
Una planicie desértica se extiende en la distancia, interrumpida a lo lejos por cerros parduzcos y suaves. Pero es el color de la imagen el que parece irreal, desafiando la creatividad de algún pintor impresionista en una perspectiva majestuosa. El fenómeno del desierto florido en Chile se ha instalado en nuestra retina como una de nuestras joyas naturales. La profusa floración de un paisaje desértico no es exclusiva de nuestro país, pero sí lo son las plantas que se desarrollan aquí, ausentes en otros continentes. Pata de guanaco, añañuca, flor del jote, son algunas de las especies cuyas flores, que suelen mostrar variaciones en sus tonalidades, se desarrollan en una multitud de individuos creando un tapiz de matices sorprendentes que transforman radicalmente el paisaje, rompiendo la monotonía y aparente ausencia de vida de largos años. Además de la singularidad de las plantas de nuestro desierto florido, este fenómeno es muy particular por el hecho de ocurrir en uno de los desiertos más secos del mundo. Las lluvias que caen en esta zona son mínimas, y más escasas aún las que sobrepasan el umbral requerido (15mm) para que las semillas y bulbos que resisten dormantes en el suelo puedan reactivarse. Pero como todo ecosistema, no solamente las plantas habitan allí, sino una gran cantidad de seres vivos, incluyendo animales como insectos, lagartijas, roedores, guanacos, aves y moluscos. Para la mayoría de estas especies apenas conocemos su existencia, e ignoramos por completo aspectos de su ciclo biológico y estrategias para resistir condiciones tan extremas. Este año, la llamativa floración del desierto se ha observado en menor magnitud que en otros eventos, y restringida a los alrededores de Copiapó. Esta temporada nos muestra que el desierto florido no siempre se asocia al fenómeno climático de El Niño. Nos recuerda también que sabemos muy poco de las relaciones ecológicas entre las especies que dependen de estos ecosistemas, de los detalles de las zonas donde ocurre el fenómeno, y de su expresión según la cantidad y momento de las lluvias caídas. Tampoco conocemos qué efecto está causando el cambio climático en este ecosistema único, aunque claramente intuimos la amenaza que significa.
Hace 30 años
El Heraldo 16 Octubre de 1991 PRODUCTORES REMOLACHEROS SE REUNIERON EN LINARES Durante más de tres horas se reunieron ayer en nuestra ciudad las diferentes Asociaciones Provinciales de Productores Remolacheros, con el objetivo de analizar diversos temas relacionados con el cultiva y, fundamentalmente, dar vida a la Federación Nacional de Productores de Remolacha. La organización a nivel nacional existía desde hace una década y era denominada Asociación Nacional, si bien es cierto estaba formada por las distintas Asociaciones Provinciales constituidas en aquellas zonas de atracción a las Plantas de Curicó, Linares, Chillán, Los Ángeles y Repaco. IMPORTANTE LOGRO DEL CLUB AEREO ‘Estamos muy satisfechos con la reintegración de nuestra entidad, lo que permitirá empezar a realizar las labores que son propias de la aviación civil’, las expresiones corresponden a Humberto Rojas, Presidente del Club Aéreo de Panimávida recientemente activado, después de haber estado 10 años inactivo. Agregó que ‘esto ha sido posible debido a la excelente disposición de la Federación Aérea de Chile y al deseo de nuestros socios, con los cuales hemos trabajado arduamente para ponerse en marcha nuevamente”.
Hay otros factores que constituyen amenazas adicionales, y muy concretas. En este sentido, la ocupación humana se materializa de muchas formas, e incluye -Diego Muñoz Concha, procesos que se conside- académico del Departaran parte del desarrollo mento de Ciencias Agrarias de la económico, como los pro- Universidad Católica yectos inmobiliarios. Por del Maule. otro lado, hay situaciones humanas dramáticas como tomas de terrenos y el establecimiento de campamentos, que también generan efectos importantes para los ecosistemas del norte de Chile. La construcción de caminos e infraestructura, los proyectos mineros, energéticos o de otro tipo, son asimismo amenazas para este silencioso ecosistema. Y si somos más rigurosos, cada paso que damos en la arena es un pequeño impacto que causamos en el desierto, que sumado a otros miles de pasos, caminos, construcciones, y proyectos, producen una alteración muy importante en este asombroso ecosistema. Los inmensos prados de pata de guanaco podrán mostrar sus tonalidades en el futuro, pero sólo si permitimos que persistan lugares poco intervenidos, donde esta planta pueda crecer junto a otras especies con las que forma parte del ecosistema. Defendamos la conservación del desierto donde florece este fenómeno tan especial, para que en el futuro este cuadro sobrecogedor nos siga regalando su belleza y su historia natural. Fotografía: Desierto Florido en 2017 (autor de la imagen: Diego Muñoz)
Hace 60 años
El Heraldo 16 Octubre de 1961 DOS HERIDOS GRAVE EN UN CHOQUE EN INDEPENDENCIA
Dos heridos grave dejó un accidente del tránsito ocurrido el domingo último en nuestra ciudad. El accidente ocurrió en Independencia con Freire, a las 21.50 horas cuando el Station sin patente, fue embestido violentamente por el Camión Patente OH 281 de Yerbas Buenas. A consecuencias del choque resultó con conmoción cerebral la Sra. Iris Tapia Ramos de Villalobos y con heridas contusas en el frontal el Sr. Upiano Villalobos Movillo, ambos internados con diagnóstico grave en el Hospital San Juan de Dios de nuestra ciudad. El conductor del camión causante de este accidente se dio a la fuga.
UN CAMINO EN PESIMAS CONDICIONES El Camino viejo, de Colbún a Linares, que empalma con el pavimentado a la altura del Cementerio de Rari, se encuentra en pésimas condiciones. Hay un servicio de Micro, el que beneficia a todas las gentes que se encuentran en ese camino, y que debido a lo malo que está el señor Empresario ha pensado suspenderlo. A más, de lo que perjudica al Sr. Empresario, el numeroso público que tiene que viajar continuamente a Linares, es el que tiene que pagar las consecuencias, por lo que es vital que Vitalidad tomara a su cargo este pronto arreglo, ya que todos han dejado de traficar por ese abandonado camino.
4
DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LA CAIDA DE LAS AFP”, DE MAURICIO WEIBEL? El autor escribe sobre hechos desconocidos de las AFP, que incluyen operaciones ilegales, fraudes, abusos, conflictos de intereses, que solo fueron posible gracias a un sistema constitucional que amparó la preeminencia del mercado sobre los derechos humanos, el costo de la administraciones, su relación con la política, las ganancias ilícitas en perjuicio de los imponentes. Así, opina que este sistema privado de pensiones fue perdiendo su legitimidad social a golpe de fraudes y pensiones bajo la línea de la pobreza para la gran mayoría de los jubilados. En lo estructural el libro consta de 5 capítulos, cada uno con variados subtemas. Tiene 178 páginas y concluye con notas, bibliografía y anexos con documentos que respaldan la información de su narrativa. Weibel dice: “cuando comencé esta investigación, no lograba comprender cómo el país aceptaba tanta injusticia en diversos ámbitos, de manera que esta obra quiere ser parte de reflexiones sobre los conflictos de intereses y las operaciones ilegales que han atravesado el sistema privado de pensiones en Chile”. Las AFP deben ser, a no dudar, una enorme fuente de riqueza, de lo contrario no se entendería que empresas trasnacionales sean propietarios de la mayoría de ellas. ¿Alguien podría pensar que las “tales” están preocupadas de jubilaciones dignas para el imponente? Hay más preguntas, como por ejemplo: ¿Cómo fue posible que tales hechos ocurrieran sin que nadie advirtiera de ello?, ¿Cuánto ganaron estas empresas al negar pensiones a los inválidos o enfermos terminales a lo largo de los años?... y muchas más. Este libro entrega información sin duda importante para los imponentes del sistema, que reciben o recibirán pensiones míseras, muy alejadas por una inmensidad de lo que pronosticó su autor José Piñera.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SUSTENTABLE
Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, cuyo objetivo es concientizar a los Estados y sus poblaciones sobre el problema alimentario, al igual que promover la solidaridad en la lucha contra el hambre, la pobreza y desnutrición. Cerca del 40% de la población a nivel mundial no puede acceder a una alimentación saludable y la población chilena no es ajena a esta problemática. Según el estudio “Radiografía de la alimentación en Chile”, solo un 5% de la población cumple con los criterios de una dieta saludable, situación que se José Moya Osorio, da especialmente en población con un menor nivel Académico de la carrera socioeconómico. También, es sabido los altos niveles de Nutrición y Dietética de obesidad que presenta la población adulta e infan- UC, y Miembro de la Sociedad Chilena de til y la alta carga de enfermedades cardiovasculares Salud Planetaria que ha acrecentado con el paso de los años. (SoChiSaP) Si bien se ha alertado de esta situación durante años, la pandemia por COVID-19 ha exacerbado estas problemáticas, aumentando los niveles de inequidad existentes. Al otro lado de la misma moneda, observamos que a pesar de que un tercio de los alimentos aptos para el consumo humano se desperdicia a nivel mundial, cerca del 10% de las personas califican en estado de desnutrición. Solo en el 2018, más de 820 millones de habitantes fueron diagnosticados con esta condición. En el contexto de algunos países, la inseguridad alimentaria puede deberse a un problema de acceso a los alimentos, por sobre al suministro de estos. A modo de ejemplo, las estadísticas muestran que en hogares de beneficencia en países desarrollados, el desperdicio evitable de frutas y hortalizas se estima entre 30% (Holanda) y 70% (Japón) del total de desperdicios de alimentos producidos en el hogar. Es más, a nivel mundial aproximadamente se pierden 1300 millones de toneladas de alimentos al año, y un 6% de estas se producen en América Latina y el Caribe. Esta cifra bastaría para alimentar 10 veces el total de personas que sufren de hambre en esta región. Este panorama, al cual se suma la mega sequía y otras consecuencias asociadas al cambio climático, ha mostrado que no basta con tomar acciones desde lo individual, también es necesario que estas sean dirigidas a la población. Convoquemos la creación de ambientes propicios para que las personas se alimenten de forma saludable y con un bajo impacto ambiental. Para esto, se debe disminuir la publicidad excesiva de alimentos insanos en espacios públicos, crear impuestos a productos con altos niveles de nutrientes dañinos para la salud (altos en sal, azúcares y grasas saturadas), subvencionar alimentos saludables de tal forma de hacerlos más accesibles a población de menor nivel socioeconómico, entre otras medidas. La clave para este cambio está en una alimentación saludable y sustentable.
Sábado 16 de Octubre de 2021
EL OTOÑO DE LA VIDA Y REFLEXIONES SOBRE ENVEJECER El gran Cicerón político y filósofo romano del año 44 a de c. ya hablaba de manera muy elocuente sobre el Arte de envejecer. No le preocupaba la libido dentro de otras cosas, el decía que la tercera etapa de la vida tiene otros aspectos muchos más profundos y duraderos de que preocuparse y ocuparse. Incluso decía que la vejez no tenía relación con la enfermedad ya que la salud en general será buena o mala dependiendo de los hábitos de vida que se tuvieron Mariana Durán en la juventud por lo que debía ser cuidada desde la Fontecilla más tierna infancia. Magister en Ciencias de la Es justamente en la primera infancia, donde se deActividad Física y ben desarrollar los recursos internos del ser huma- del Deporte Salud mental, Educación no para llegar a una vejez prospera, llena de nuevas Emocional Género e aventuras y descubrimientos, si la vida así lo quiere. intervención social Tal vez podemos decir que es sabiduría atemporal, sin embargo, podemos rescatar varias ideas que me parecen interesantes de abordar en un mundo obsesionado por la búsqueda totalmente inútil de la eterna juventud. Las personas mayores son fuente de sabiduría y experiencia por eso es muy favorable realizar encuentros intergeneracionales para entender la vida desde una visión distinta y con mucho conocimiento. Las personas mayores tienen mucho que contar y enseñar a los más jóvenes, la sabiduría sólo se adquiere con la experiencia y el tiempo, los más jóvenes por su lado, tienen la alegría, el ímpetu y la motivación para irradiar y compartir. La vejez no implica una vida sedentaria, todo lo contrario, mientras más activa sea la vida mayores beneficios trae para la salud del cuerpo, mente, espíritu lo que beneficia directamente a los estados de ánimo y por consiguiente a nuestras emociones en la cuales fluimos y navegamos día a día. Muchas actividades no precisan fuerza ni resistencia como lo es en la juventud, lo importante es el movimiento humano consciente a lo largo de nuestra vida ya que, según las neurociencias, esto estimula la neuroplasticidad hasta el final de nuestros días y con esto quiero decir que incluso, seguimos aprendiendo y adquiriendo nuevos conocimientos aún en el más dulce otoño de nuestras vidas. Nuestro cerebro es un músculo que debemos ejercitar, el ejercicio mental y cognitivo son fundamentales, sobre todo si lo practicamos con otras personas, estableciendo círculos sociales que sean nutritivos…. somos seres emocionales y sociales y eso es lo que alimenta nuestro ser interno y nuestra espiritualidad ...No te aísles. No te abandones... Encontrar actividades de gozo y de ocio en el otoño de nuestras vidas es fundamental; el huerto, la escritura, la lectura, el ejercicio físico y mental, volver a estudiar incluso encontrar un amor o una compañía es posible. La vida en sí misma es una sucesión de etapas y la vejez no tiene razón de ser una época de pasividad si encontramos los recursos internos necesarios para seguir viviendo esta experiencia terrenal, por lo tanto, disfrutemos el presente el estar aquí, como si fuera siempre el último día de nuestras vidas. En Chile, el Día del Adulto Mayor se celebra el 1 de octubre, según el Decreto Supremo Nº 125 de 2004; el 15 de octubre se celebra el Día Nacional del Anciano y del Abuelo, según el decreto 754 del Ministerio del Interior de 1977. En consecuencia, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) define como «Octubre el Mes de los Más Grandes». Somos un País que va envejeciendo a pasos agigantados, actualmente un 19,3% de personas tienen sobre 60 años y más según los hallazgos (CASEN, 2017). Como Fundación Liderazgo Chile creemos que es posible realizar estos cambios de paradigmas y somos conscientes de que la educación emocional en cualquier punto del trayecto de vida es vital, es parte de los derechos humanos, derechos que garanticen un buen envejecer para todas las personas y que debe ser instaurado como tema prioritario en esta nueva constitución.
Sábado 16 de Octubre de 2021
A sala proyecto que establece el derecho a la desconexión digital de trabajadores Por unanimidad la comisión de Trabajo respaldó modificaciones al proyecto que establece el derecho de las y los trabajadores a la desconexión digital. Los cambios fueron propuestos por la diputada (CS) Gael Yeomans, luego de la aprobación en general de la moción en Sala. La moción establece que las y los trabajadores tienen derecho a la desconexión digital, fuera del horario de la jornada de trabajo. Esto para garantizar el respeto de su tiempo de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones, así como
de su intimidad personal y familiar. Agrega que el derecho será extensible a quienes cuenten con contratos bajo el régimen de subcontratación con respecto al empleador principal. También incluye a funcionarios públicos y trabajadores a honorarios que se desempeñen con jornada determinada.
5
DIARIO EL HERALDO
La norma exceptúa casos imprevistos y urgentes en que se requiera al trabajador. También quienes pacten turnos de emergencia, de llamado o tiempos de espera. En la comisión se agregó que las infracciones de esta normativa se sancionarán de acuerdo con las normas establecidas en el Código del Trabajo.
Trabajadores de la Salud: avanza fuero laboral y permiso compensatorio por covid-19
Tras escuchar a los representantes del Ministerio de Salud y de los gremios, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, aprobó por mayoría la idea de legislar del proyecto, en segundo trámite, que establece un fuero laboral y un descanso compensatorio para los trabajadores y trabajadoras de la salud. Con ello, la iniciati-
va quedó en condiciones de ser votada en general por la Sala del Senado. En lo fundamental, el proyecto establece fuero laboral con vigencia de hasta un año a partir de la última prórroga del estado de excepción constitucional y también un descanso compensatorio de 14 días que pueden ser usados en un lapso de dos años. Todo
ello, en el contexto de la sobrecarga laboral y problemas de salud asociados a los trabajadores del área en el contexto de la pandemia de Covid-19. Cabe recordar que el Ministerio de Salud tendrá una reunión con los representantes de los gremios durante estos días para analizar este y otros temas.
Legislan para impedir el ejercicio de cargos públicos teniendo inversiones en paraísos fiscales La Comisión de Constitución de la Cámara comenzó el debate del proyecto de reforma constitucional, que establece la incompatibilidad entre los altos cargos públicos y la calidad de inversionistas en territorios que cuenten con un régimen fiscal preferencial. La norma busca agregar un inciso final al artículo 8º de la Constitución Política, para establecer que no podrán ejercer cargos
las personas que mantengan, a través de sí o de terceros relacionados, inversiones en países señalados por el Servicio de Impuestos Internos como un paraíso fiscal. Esto apunta a los cargos de Presidente de la República, Ministro de Estado, Subsecretario, Gobernador Regional, Senador, Diputado, Director de Empresas Públicas, oficial de las FFAA y de Orden y Seguridad Pública, director o administrador de
sociedades u organismos que administren fondos de pensiones o de instituciones de salud previsional y de administrador o sostenedor de entidades de educación que reciban subvención o financiamiento fiscal. La instancia acordó invitar a representantes del Servicio de Impuestos Internos. Esto, debido a que el organismo contaría con el listado de países y jurisdicciones que tienen un régimen fiscal preferencial.
Inteligencia Artificial analiza relaciones temáticas entre los candidatos durante el último debate presidencial La plataforma de inteligencia artificial Daoura - que extrae de redes sociales temas y contextos para entender cómo piensan las personas - analizó, entre los días 11 y 12 de octubre, más de 845 mil interacciones en las redes sociales que mencionaban los candidatos presidenciales que participaron del debate presidencial el último lunes y observó que Gabriel Boric y José Antonio Kast fueron los más mencionados en las publicaciones en Chile durante el evento. En su análisis de relaciones temáticas, que evalúa la interacción entre palabras y expresiones,
la plataforma observó que el nombre de Boric se asoció a “salud mental”, “ficha médica” y “test de drogas”, mientras Kast, además de relacionarse con los mismos temas que Boric, también fue mencionado en manifestaciones que hablaban del candidato Sebastián Sichel. Este, a su vez, se asoció fuertemente al candidato Gabriel Boric, Yasna Provoste, con el gobierno y con el presidente Sebastián Piñera. En comparación al debate del 22 de septiembre, la empresa observó cambios importantes en la dinámica que coinciden con los cambios registra-
dos en las encuestas de intención de votos y análisis de popularidad digital. En el evento del mes anterior, Boric y Sichel fueron los candidatos más mencionados durante el debate en las redes sociales, aunque ya se observaba crecimiento de José Antonio Kast en las menciones digitales. En término de relaciones temáticas, Boric se relacionaba más con Sebastián Sichel y Yasna Provoste, mientras el candidato del Partido Republicano fue mencionado principalmente a Provoste y a la expresión “confusión ideológica”.
6
E
DIARIO EL HERALDO
Sábado 16 de Octubre de 2021
56% de la comunidad escolar reconoce sentirse agobiado y con dificultades por las clases híbridas
ste 16 de octubre se conmemora un nuevo Día Nacional del Profesor, profesión que en este último tiempo ha vivido una revolución digital tras la implementación de las clases remotas y actualmente el modelo híbrido, en que se mezcla la virtualidad con la presencialidad. Según una encuesta realizada por la plata-
forma de desarrollos tecnológicos para la educación Papinotas, a 620 integrantes de la comunidad escolar de todo el país (sostenedores, profesores, administrativos, directores, entre otros), el 56% de los profesionales de la educación reconoce no sentirse a gusto con este formato híbrido. De ellos, un 14%
Completamente gratuito:
Sala Microcine Raíces de Parral comienza sus funciones en noviembre
Por medio de un proyecto Fondart, la Corporación Raíces de Fuego ejecutará la primera Sala de Cine Comunitaria del Maule sur. El sábado 13 de noviembre, comienza la cartelera y programación de la Sala Microcine Raíces de Parral, que se ubica en Aníbal Pinto 1020 (ex Colegio Concepción). Toda la programación es completamente gratuita en esta primera Sala del Maule sur, financiada por medio del proyecto postulado por la Corporación Raíces de Fuego al Fondo Audiovisual de Fondart 2020, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Los interesados en asistir a las funciones, pueden informarse de toda la programación en las redes sociales, en Instagram como microcineraices y en Facebook como Microcine Raíces. Además, habrá espacio para que puedan sugerir distintas propuestas audiovisuales.
El MicroCine Raíces será el centro de exhibición audiovisual de Parral, contribuirá en la difusión del cine, como un aporte para el desarrollo cultural en el territorio. Así mismo, por medio de éste proyecto la Corporación comienza a posicionarse como un Centro Cultural íntegro y de acción permanente. El Productor General y Gestor de la Sala de Cine, Pablo Maureira, comenta que “invitamos a que asistan al Microcine para que nos consolidemos como un espacio de reflexión cinematográfica y así acercar al cine a nuestra comunidad. Será un aporte a la parrilla cultural de nuestra comuna. Así es que están todos invitados, es completamente gratuito, con el fin de difundir el patrimonio audiovisual nacional y extranjero”. Para ser parte de las funciones, es necesario regirse por el aforo establecido, según la fase de cada comuna. Se irá informando de eso y de la programación mediante redes sociales.
asegura sentirse agobiado y no tolera trabajar en este formato, mientras que un 42% admitió que le genera dificultades, las que si bien son llevables, preferiría trabajar de otra manera. En ese sentido, el modo presencial sigue siendo el favorito de la comunidad escolar; de hecho, el 79% de los encuestados afirma que prefiere esta modalidad. En tanto, la educación híbrida es escogida por el 13% y la remota sólo por un 8%. Y es que según comentan, el formato 100% remoto ha implicado todo un desafío (54%), les ha generado dificultades (35%)
y sensación de agobio (5%). En esa línea, un 92% cree que la salud mental de los docentes y administrativos se ha visto afectada con la pandemia y un 77% de los encuestados considera que los modelos 100% remotos o híbridos han generado problemas en la salud mental de los profesores. “Los docentes tuvieron los mismos miedos, las mismas incertidumbres y las mismas dificultades que todos, tanto alumnos como apoderados, pero tienen que jugar este doble juego: por una parte contener, pero por otra parte también asimilar el impacto que
Para sostenedores, profesores, administrativos, directores y otros miembros de la comunidad escolar, el modo 100% presencial sigue siendo el favorito con un 79% de aceptación, la educación híbrida es escogida por el 13% de los encuestados y la remota sólo por un 8%.
tuvo la pandemia”, explicó Natalia Espinoza, fundadora de Papinotas, empresa
que ha estado apoyando a los colegios en este proceso de digitalización.
Campaña Prefiero el Maule cuenta con programa radial para apoyar a pymes y emprendedores El espacio en Radio FM+ se transmite los jueves de 12:00 a 12:30 horas y es conducido por Manuel Villagra y María Pía Yovanovic. La Radio FM+ se sumó a la campaña Prefiero el Maule-, brindando un espacio cada jueves a las 12:00 horas para entrevistas a pymes y emprendedores de la región del Maule. “Desde Prefiero el Maule no hemos dejado de tocar distintas puertas y estamos muy agradecidos de la recepción local, queremos dar las gracias a Radio FM+ por la generosidad y el cariño de esta instancia de
conversación semanal que va a permitir visibilizar a pequeñas pymes y emprendedores de nuestra región del Maule y que les va a permitir ampliar sus horizontes tanto en redes sociales; y que eso se traduzca a una mejor venta en sus productos o servicios”, expresó
María Pía Yovanovic, fundadora de la campaña Prefiero el Maule y conductora del programa radial junto a Manuel Villagra. María Pía además recordó que la campaña que cumplió un año “nace de la buena voluntad de todos, es una especie de efecto do-
minó en el cual la gente se va contagiando con los conceptos de Prefiero el Maule y ayuda. Es una campaña que no tiene fines de lucro y que simplemente tiene como único objetivo generar conciencia en los maulinos de que debemos preferir productos y servicios de nuestra región”.
Sábado 16 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Se realizó Mesa de Turismo para potenciar a Colbún como destino turístico con foco en la sustentabilidad En dependencias de la planta de Quinamávida de EMSA S.A., se desarrolló la primera Mesa de Turismo de Colbún, liderada por Marco Orellana, Gerente General de Embotelladora Metropolitana S.A. y a la cual asistieron autoridades como la seremi de Cultura, María Pía Soler, el seremi de Economía, Matías Pinochet, la directora de Sernatur, Cecilia Arancibia, el acalde de Colbún Pedro Pablo Muñoz, artesanos de la zona y representantes del turismo local y cultural. En la oportunidad, se conversaron diversas temáticas enfoca-
- La actividad organizada por Embotelladora Metropolitana S.A. y patrocinada por Sernatur, busca estrechar lazos entre actores privados y públicos para impulsar proyectos con un foco sostenible y sustentable.
das a organizar un trabajo en conjunto para levantar iniciativas que vayan en beneficio de la comuna, emprendedores y habitantes, así como también, impulsar el trabajo que se efectúa en la ZOIT Colbún – Rari. Marco Orellana, Gerente General de Embotelladora Metropolitana S.A, señaló que “esta mesa nace de la inquietud que tenía la
compañía por realizar un desarrollo sustentable, el crecimiento de la empresa debía ir de la mano de un crecimiento local. Para eso se crea EMSA Ambiental, entidad que entre sus diversas funciones debe preocuparse de la comunidad y su desarrollo. En ese sentido nos enteramos de que existía ya una ZOIT y quisimos convocar una mesa de trabajo para
potenciar el trabajo mancomunado entre lo público y lo privado.” Orellana enfatizó en la importancia de esta mesa, recalcando que “es fundamental que el trabajo hecho por esta mesa sea palpable para la comunidad, debe tener resultados concretos en el corto y mediano plazo, aprovechando el triángulo virtuoso que se armó en entre lo público, lo privado y lo gubernamental.” Por su parte la directora de Sernatur, Cecilia Arancibia, dijo que
“para nosotros es muy relevante que se retomen estas instancias presenciales de trabajo con un foco en la reactivación y visibilidad de los destinos. Agradecemos la iniciativa de EMSA por coordinar esta mesa y esperamos poder continuar el trabajo y concretar proyectos en el corto plazo”. Asimismo, Matías Pinochet, seremi de Economía, afirmó que “esta ZOIT es muy importante para la comunidad y esta mesa busca lograr los obje-
tivos planteados en el plan de desarrollo. Es necesario unir esfuerzos para concretar las diversas acciones necesarias para hacer de esta zona un lugar de gran atractivo turístico” La segunda versión de esta Mesa de Turismo quedó fijada para el lunes 13 de diciembre y se efectuará en Termas de Panimávida donde revisarán los avances de los compromisos adquiridos en la primera mesa.
Productores y comerciantes deben informarse para próxima convocatoria de postulación al Sello Calidad de Leña
El Ministerio de Energía, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) llama a productores y comerciantes de leña de las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén a informarse con anticipación sobre la próxima convocatoria de postulación al Sello Calidad de Leña. Este sello es un reconocimiento que destaca y visibiliza, tanto a comerciantes como a productores de leña, que respetan la normativa tributaria y forestal, y cuyo proceso de producción de leña les permite generar un producto que cumple con un estándar de
7
calidad, es decir, es seco y de dimensiones óptimas para su uso en equipos dedicados principalmente a la calefacción de hogares. Al respecto, la Seremi de Energía Maule, Anita Prizant, destacó que la leña es usada actualmente por la mayor parte de la población para la calefacción domiciliaria en el sur de Chile, situación que se ejemplifica en el Maule, donde 7 de cada 10 familias utilizan este biocombustible sólido. Por ello, el Sello Calidad de Leña permite a las familias optar por un energético de mejor calidad y menos contaminante. “Para ser parte de esta iniciativa, les invitamos a revisar la web
www.sellocalidadlena. cl, donde encontrarán información para saber si cumplen los requisitos necesarios para obtener el Sello Calidad de Leña, pudiendo descargar las bases de postulación y así estar mejor preparados para la próxima convocatoria para postular”, explicó Anita Prizant. Los interesados también pueden solicitar información en la Seremi de Energía Maule o al correo sellocalidadlena@agenciase. org. El Sello Calidad de Leña es el único sello de este tipo en el país, reemplaza al anterior Sello “Leña Certificada” del Sistema Nacional de Certificación de Leña y es producto
del trabajo conjunto entre el Ministerio de Energía y la Agencia SE, junto a destacadas instituciones del sector público y privado tales como CONAF, SEC, SMA, ASCC y el SNCL. BENEFICIOS El proceso de postulación y monitoreo del estándar para obtener el Sello Calidad de Leña no tiene costos para los interesados, quienes al aprobar su solicitud podrán utilizar el sello en todo el material de difusión propio de la empresa tales como sacos, boletas y letreros. Estos beneficios para los comerciantes de leña, les permiti-
rán diferenciarse en el mercado con un producto de calidad estandarizada, pudiendo además participar en instancias de difusión que genera el Ministerio de Energía y la Agencia SE. Los comerciantes también reciben un galvano y un certificado que les permite
acreditar el reconocimiento. Esto les permite destacarse como un comerciante que hace bien las cosas y que ayuda a descontaminar, porque la leña seca contamina mucho menos, y los prepara para la regulación del mercado de los biocombustibles.
8
DIARIO EL HERALDO
SEREMI DE SALUD CONFIRMA 102.532 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 102.532 casos de COVID-19 (Ajuste Minsal -7) en el Maule, teniendo 72 nuevos casos para el informe del viernes 15 de octubre. CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
Servicio de Salud Maule y Clínica Alemana sellan acuerdo para realizar cirugías en Hospital de Linares Hasta el Hospital de Linares llegó una delegación de la Clínica Alemana para trabajar junto a los equipos de este centro asistencial y de la Dirección del Servicio de Salud Maule en la definición de las cirugías que se llevarán a cabo para disminuir la lista de espera existente en esta provincia. Durante el encuentro, el Director del Servicio de Salud Maule, Luis Jaime valoró la instancia como una forma concreta de aportar a la reducción de la lista de espera “ellos aportan personal y equipamiento calificado para reducir lista de espera. Es una alianza estratégica que habíamos iniciado en Curicó, pero por la pandemia tuvimos que suspender. Vamos a trabajar en conjunto los equipos de los hospitales de Linares y San Javier con la Clínica Alemana”, precisó el Dr. Luis Jaime. En tanto el Subdirector de la Clínica Alemana, Horacio Ríos, precisó que el objetivo de la visita es coor-
dinar una actividad de colaboración con el Hospital de Linares para reducir listas de espera de aquellas personas que llevan mucho tiempo aguardando por una cirugía, sobretodo por la pandemia. “Comenzaríamos el 12 de noviembre, y a partir de ese fin de semana todos los fines de semana hasta el 12 de diciembre, se verá una especialidad diferente como trauma, otorrino y cirugía general que es lo que más apura al hospital para operar”, concluyó el facultativo. Por su parte el Director (s) del Hospital de Linares, Francisco Azócar, indicó que la Clínica Alemana tiene un área especial que se dedica a apoyar los hospitales para ayudar a disminuir las listas de espera quirúrgicas y de consultas de especialidad. “En este caso tuvieron la gentileza de venir a Linares y tienen toda la intención de comenzar a operar durante los fines de semana, comenzando el 12 de noviembre con los cirujanos de la Clínica
R E MAT E
ASINTOMÁTICOS De los 72 casos confirmados el día de ayer, 21 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 72 casos confirmados el día de ayer 32 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1784 fallecidos totales para el Maule. No sumando fallecidos en el reporte de hoy. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 14 DE OCTUBRE. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
Sábado 16 de Octubre de 2021
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, en las dependencias del Tribunal, rematará el día 05 Noviembre de 2021, a las 10:00 hrs., el Lote B 1 de los en que se subdividió el inmueble signado como hijuela número 1, ubicado en el lugar Mesamávida, comuna Longaví, tiene una superficie aproximada de 0,62 hectáreas. Inscrita a fs. 28, N°39, del Registro de Propiedad del año 2021, del Conservador Bienes Raíces de Longaví. Mínimo posturas: $380.048.-, precio que se pagará dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente juicio ejecutivo Rol C-1299-2020, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con GUTIÉRREZ VILLAGRA, EDUARDO ANTONIO “.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante
Alemana y de nuestro hospital. Esto es muy beneficioso para darle solución a nuestros
pacientes que han quedado rezagados producto de la pandemia” puntualizó.
EXTRACTO REMATE. ANTE EL PRIMER JUZGADO CIVIL de Santiago, Huérfanos 1409, 18° piso, rematará 2 Noviembre 2021, 15:10 hrs., a) Predio agrícola denominado Fundo Arizona que corresponde al resto del predio rústico denominado “propiedad de 186,38 hectáreas que formaba parte del Fundo Lagunillas de Arquén, ubicado en la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares”, de una superficie actual de 30,4 hectáreas, inscrito a Fs. 3535 vta. Nº 4319 Registro Propiedad de 2005, C. B. R. de Linares. Mínimo $138.691.981, pagadero contado. b) Derechos de aprovechamiento de aguas consistentes en 288 acciones del Rol de Regantes de la Comunidad Canal Benavente, bajo el Rol de riego N 13.4.05, y que benefician al inmueble denominado Fundo Arizona que corresponde al resto del predio rústico denominado “propiedad de 186,38 hectáreas que formaba parte del Fundo Lagunillas de Arquén, ubicado en la comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares”, de una superficie actual de 30,4 hectáreas, inscrito a Fs. 497 vta. Nº 640 Registro Propiedad Aguas de 2005, C. B. R. de Linares. Mínimo UF. 14.444,16.- en pesos día de subasta, pagadero contado. Subasta se realizará por videoconferencia plataforma ZOOM a través enlace: https://zoom. us/j/7903673329 / ID Reunión: 7903673329. Interesados deberán contar con computador y/o teléfono con cámara, micrófono y audio en el equipo, siendo carga del postor tener los medios tecnológicos y de conexión. Interesados deberán presentar garantía para participar consistente en 10% del mínimo, mediante vale vista endosable a nombre del postor, el día inmediatamente anterior a la fecha del remate entre 8.30 y 13.30 hrs. en Módulo Atención Público, Edificio Tribunales ubicado Huérfanos Nº 1409, junto con copia de cédula de identidad del postor. Demás bases y antecedentes juicio ejecutivo, “Rabobank Chile con Agrícola y Comercial S y S y Otros” Rol C 3113-2017. Secretaria.
Sábado 16 de Octubre de 2021
9
DIARIO EL HERALDO
Demanda futura de madera plantea desafío de plantar árboles para evitar deforestación o extinción de los bosques naturales El investigador neozelandés John Moore, fue uno de los panelistas de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera 2021 (WCTE), que se efectuó recientemente en Chile donde expuso sobre cómo las plantaciones podrán abastecer la demanda futura de una manera sostenible. Conocer su visión atrajo el interés de los participantes chilenos porque ambos países tienen mucho en común, no sólo en materia climática y de latitud, sino que también en materia forestal: para Chile y Nueva Zelanda el pino radiata es la principal especie comercial, algo que Moore releva y que les ayuda a estudiar varios aspectos del cambio climático. En su intervención ante invitados y expertos, Moore destacó que “las plantaciones representan actualmente alrededor del 3% de la cubierta forestal total del mundo, pero abastecen gran parte de la demanda de madera industrial, que se uti-
-
John Moore, Dr. en Recursos Forestales e investigador por cerca de 20 años en temas forestales, participó como expositor en la WCTE 2021, que reunió a investigadores y expertos mundiales en bosque y madera en Chile.
liza en una variedad de aplicaciones, incluidas las estructuras de madera. Es difícil estimar exactamente cuánto aumentará la demanda futura, pero para muchos productos de madera la demanda está aumentando a tasas acumulativas de crecimiento anual del 6% al 8%. Si se utiliza más biomasa para producir energía, la demanda de madera podría aumentar drásticamente”. Agregó que el informe Bosques Vivos de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), estima que se necesitará establecer alrededor de otros 250 millones de hectáreas de plantaciones entre hoy y el 2050 para satisfacer la demanda futura y, al mismo tiempo, garantizar que no haya deforestación o degradación de los bosques naturales”. Actualmente Moore se desempeña como
gerente de Investigación y Desarrollo de Timberlands Limited, una de las principales empresas forestales de Nueva Zelanda. Cuenta que su trabajo se ha centrado en tres puntos clave: mejorar la producción de biomasa, comprender y mejorar la calidad de la madera e incrementar la resiliencia a riesgos futuros. “Estas áreas nos permiten crear y proteger el valor futuro, asegurando que la silvicultura siga logrando un uso competitivo de la tierra y que las industrias de procesamiento de madera existentes y futuras, tengan un suministro sostenible y confiable de materia prima. Un punto clave que destacan en muchos artículos académicos es que a mayores tasas de productividad de las plantaciones significa
que pueden proporcionar grandes volúmenes de madera con un impacto relativamente pequeño. El otro punto clave es que, si queremos detener la degradación de los bosques naturales, tendremos que reducir la intensidad de la extracción de estos bosques, lo que significa que será necesario encontrar fuentes alternativas para reemplazar la madera que actualmente se suministra de los bosques naturales.”, afirmó el investigador. Avanzar en nuevas tecnologías de uso de madera Parte importante de su trabajo también tiene que ver con el desarrollo tecnológico en el área de la construcción, donde cree que aún existen oportunidades de desarrollo. “Gran parte de las viviendas residenciales de Nueva Zelan-
da se construyen con madera, pero se utiliza mucha menos madera en la construcción de altura. Incluso dentro del sector de la vivienda, todavía hay muchas oportunidades para mejorar la calidad y la asequibilidad de éstas a través de méto-
dos de prefabricación y construcción fuera del sitio. Para las áreas del mundo que experimentan terremotos, el uso de más madera en edificios mejoraría la resiliencia de nuestro entorno”, aseguró Moore.
Desafíos para Chile en el Día Mundial de la Alimentación 2021 El cambio climático y la sequía son una de las principales amenazas para la seguridad alimentaria de nuestro país. Casi toda la alimentación saludable necesaria para hacer frente a la obesidad provienen de nuestros campos, por lo que el buen manejo del recurso hídrico resulta fundamental para poder enfrentar los desafíos de los próximos años. Con el objetivo de erradicar el hambre, la
FAO en 1979 proclamó el 16 de octubre como el Día Mundial de la Alimentación. Aunque los objetivos planteados hace 42 años se han modificado en su mayoría, se han añadido otras problemáticas clave que necesitan atención. El cambio climático, la escasez hídrica, así como la obesidad y la alimentación saludable son parte del nuevo relato para reflexionar en este día. La Ministra de Agricultura, María Emilia
Undurraga, con motivo de esta fecha, destaca “en este día Mundial de la Alimentación quiero relevar el tremendo desafío que tiene la agricultura de alimentar con productos saludables, inocuos y nutritivos a una población cada vez mayor, pero con menor disponibilidad de recursos hídricos y de tierra cultivable”. Además, la autoridad subraya el uso que hace el campo del agua, “el sector agrícola utiliza el agua para transformarla en alimentos para las personas, siendo base del bienestar y de la seguridad alimentaria”. Don Gustavo Rubio Palma es un pequeño agricultor de Pelarco, en la VII región, y respalda la declaración de la ministra: “he vivido toda mi vida de la agricultura y ha cambiado
bastante, empecé como arrocero y he cambiado a otros cultivos que sean más rentables, pues nos hemos adecuado a la disminución del agua de riego; por eso dejé el arroz que necesita más caudal y he tecnificado a la vez los cultivos con lo cual he podido estar hasta este minuto”. Además, explica que “si sigue esta sequía y esta situación del mal manejo de los caudales vamos a tener un fracaso de la producción alimentaria de la agricultura”. Es que debido al cambio climático los cultivos de miles de agricultores han tenido que cambiar, para poder mantener la seguridad alimentaria del país. Éste es uno de los desafíos que tiene la alimentación para los próximos años para asegurar el suministro
de alimentos para la población. Un dato clave, por ejemplo, es que la Región Metropolitana con una de las superficies agrícolas más pequeñas del país, produce el 33% de las hortalizas y casi un 20% de las frutas, entregando suministros frescos todos los días a los más de 8 millones de habitantes de la capital. En este sentido, Liliana Camelio de Regando Futuro, que reúne a todos los regantes de Chile, señala: ”desde el corazón del campo chileno nacen los alimentos que día a día están presentes en nuestra mesa” y agrega que “para que estos alimentos sean realidad se requiere de suelo y agua, la base de la agricultura; y de los agricultores que deben
mantener la vitalidad de nuestros campos, conservando los recursos naturales y la biodiversidad”. Adicionalmente la actual sequía que vivimos en Chile no hace el camino más fácil, puesto que el agua es fundamental para poder cultivar en el campo chileno. Así lo expresa Liliana Camelio, “conservar estos recursos y luchar contra el cambio climático es fundamental para el desarrollo de la alimentación, es tarea de todos resguardar y optimizar el uso del agua, uno de los recursos naturales más escasos del mundo, es vital”. Como enfatiza don Gustavo Rubio “se nos acaba el agua se nos acaba la vida”
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 16 de Octubre de 2021
Académicos UTalca integran Mesa de Trabajo sobre salud bucal para adultos mayores
Generar políticas públicas en torno a la salud oral de los adultos mayores del país, mejorando con esto su calidad de vida, es el propósito de una mesa de trabajo, que se inició esta semana en el palacio de La Moneda, en la que participaron los académicos de la Universidad de Talca, Soraya León y Rodrigo Giacaman, junto a otros especialistas del área. La primera sesión fue liderada por la Primera Dama, Cecilia Morel, y el Ministro de Salud, Enrique Paris, quienes destacaron la importancia de generar iniciativas que mejo-
ren la salud bucal de este grupo etario. La académica Soraya León, quien preside además la Sociedad de Odontogeriatría de Chile explicó que, “el objetivo es la coordinación, priorización y planificación de acciones, que puedan ser implementadas en un programa de Gobierno denominado Ríe Mayor”. La especialista precisó que la ejecución de esta iniciativa se ha visto limitada por la pandemia, pero que a través de este encuentro se reactivó. “Vamos a colaborar con la autoridad en la forma de maximizar los recursos
disponibles para este programa del Ministerio de Salud”, planteó. Con este trabajo se pretende extender la cobertura de tratamiento para las personas que se atienden por el sistema de salud público. “Lo ideal es pensar en un GES que sea hasta los 70 años, e ir viendo algunas estrategias para concretar su ejecución, partiendo por la promoción y prevención en salud, y generando guías de autocuidado para las personas mayores”, expresó la académica. Soraya León recalcó que esperan aportar a la Mesa con los conocimientos científicos y
evidencias que han adquirido en sus trabajos de investigación efectuados durante los últimos años y de esta forma, buscar alternativas que puedan mejorar el acceso a una atención de calidad, a través de programas de salud, que tengan una mayor cobertura y menor costo para los pacientes. El equipo de especialistas que participa de la Mesa tendrá reuniones sistemáticas a fin de generar resultados en los próximos meses. “Serán sesiones -probablemente- cada 15 días para ir avanzando y entregar -al menos- un producto a fin del 2021. El obje-
• Representantes de la Escuela de Odontología de dicha Institución tendrán un importante rol en el desarrollo de políticas públicas para mejorar la calidad de vida de las personas que forman parte de este grupo etario del país.
tivo es continuar trabajando en políticas públicas que se pue-
dan implementar en los años venideros”, subrayó.
Autoridades reconocieron rol de productoras maulinas en el Día de la Mujer Rural
Este 15 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural, fecha en la que se busca reconocer el rol de las productoras en áreas como agricultura, apicultura, ganadería, artesanía, entre otros rubros. Asimismo, desde el Gobierno, ha sido prioridad avanzar en políticas que incorporen la perspectiva de género. Por ello, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, encabezó una ceremonia en la que fueron reconocidas 30 emprendedoras rurales. “Somos una región agrícola y rural y las mujeres cumplen un rol fundamental. Muchas veces les toca la duplicidad de ser el sustento familiar, de trabajar, de generar emprendimien-
tos”. De mismo modo, en la región se instauró la Mesa de la Mujer Rural, que constituyen mujeres de la región y en la que participan todos los servicios del agro, para visibilizar las demandas de las mujeres y acercar el Estado al mundo rural. Estas emprendedoras, si bien pertenecen al sector campesino, no todas son productoras agrícolas usuarias de los programas de INDAP, por lo que es un grupo multi-actividad. Por lo anterior, el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, precisó que “hoy día tenemos mucha más presencia de la mujer en el campo, además de ese doble rol y de tanto esfuerzo que hacen. Por
Importante Institución Educacional de Linares Requiere contratar Profesor de Matemáticas, Profesor de Inglés, Profesor de Química y Profesor de Educación Física. Interesados enviar currículum a docenteslinares2021@gmail.com
eso las felicitamos, por ser una tremenda contribución, porque hoy día las mujeres están produciendo alimentos mucho más sanos, mucho más inocuos y que el mundo hoy día está demandando”. En tanto, la seremi de la Mujer, Juana Vergara, destacó el trabajo de la cartera que representa en pos de la equidad de género en este sector. “Han generado un desarrollo económico para la región y sus respectivos territorios. A la vez se han tenido que reconvertir. Toda-
vía estamos en pandemia, tuvieron que asumir múltiples roles más de los que ellas tienen habitualmente y eso generalmente no lo reflejan. Por eso estamos equiparando la cancha entre hombres y mujeres en forma equitativa”. CIFRAS Según cifras del Maule, tras el Censo 2017, las mujeres rurales representan el 38% del total de mujeres a nivel regional. De igual forma, en los años 2020 y 2021, la participación de la
CITACIÓN COOPERATIVA AGRÍCOLA ACHIMIEL, cita a reunión de Junta General de Socios, el día 20 de octubre del 2021 a las 09:00 horas en primera citación y a las 09:30 horas en segunda citación, actividad a efectuarse en El Peñasco, kilómetro 18,6, de la comuna de Linares. Tabla: 1. Informe General Constitución de Cooperativa. 2. Rectificación Acta Constitutiva. 3. Elección de Consejo de Administración y de Junta de Vigilancia. 4. Varios. COOPERATIVA AGRÍCOLA ACHIMIEL
mujer es relevante en el universo de usuarios de INDAP. De un total
regional de 18.000 usuarios aproximadamente por año calendario, promedia un 40% de usuarias mujeres, alcanzando cerca de 7.300 usuarias anualmente. Además, en el programa Prodesal el año 2020 y 2021 se atendieron 12.756 usuarios de los cuales el 48.2% son mujeres correspondiendo a un total de 6.148. Otro dato relevante, es que, la intervención de las mujeres en los instrumentos
como Ferias y Mercaditos Campesinos, se
torna muy importante, ya que alcanzó el 65,3% de presencia en esos programas. De igual forma, Jacqueline Muñoz, presidenta de la Mesa de las Mujeres Rurales de la región del Maule y quien es agricultora de Constitución, agradeció a los servicios del Agro por fortalecer sus emprendimientos. “Hemos tenido la oportunidad cada día de irnos empoderando a través del apoyo del INDAP, SAG, INIA y eso nos ha permitido incursionar y acortar brechas en los diferentes rubros que tenemos como mujeres rurales”.
Sábado 16 de Octubre de 2021
11
DIARIO EL HERALDO
Defensores Penitenciarios se Fundación Sida Maule comenzó presentaron ante la Comisión campaña de testeo en centro penitenciario femenino de Libertad Condicional del Gracias a un conveMaule nio entre la Fundación
La defensoría penal pública penitenciaria de la Región del Maule participó con derecho a voz en la reciente comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción de Talca que, en su segundo encuentro correspondiente al año 2021, contempla sesionar durante esta semana por el sistema de videoconferencia. De esta manera, la comisión regional les concedió media hora de intervención a los defensores penitenciarios maulinos, quienes priorizaron exponer los casos más relevantes, correspondientes a treinta y un representados, de cientos que postularon y solicitaron el beneficio de libertad condicional. Dichas intervenciones fueron acompañadas de informes elaborados por las asistentes sociales de las oficinas
especializadas, a los que se hará seguimiento del resultado que se obtenga. De la treintena de casos expuestos en la primera sesión de la comisión, el defensor penitenciario de Linares, Camilo Bahamondes, representó a doce postulantes; los defensores penitenciarios de Talca, Max Troncoso, a diez, y su par Paulina Robles, a cinco. Nadia Cánovas, defensora penitenciaria de Curicó, abogó por cuatro privados de libertad. Para el coordinador penitenciario de la Defensoría Regional del Maule, Jaime Venegas, “este es un gran avance, porque la comisión nos permitió precisar la metodología de intervención y mostrar los avances concretos que los postulantes tienen en su proceso de reinserción, pero aún
es insuficiente para hacer efectivo el derecho a ser oído en el contexto de la defensa y el debido proceso. Confío en que avanzaremos de a poco, en la medida que vayamos coordinándonos con los integrantes de la comisión regional”. Cabe recordar que los integrantes de la Comisión revisarán las postulaciones de 226 privados de libertad, de los cuales 61 son del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Talca; 39 del CCP de Curicó; 36 del CCP de Linares; 43 del CCP de Cauquenes; 17 del CCP de Molina; 10 del CCP de Parral; 3 del Centro Penitenciario Femenino de Talca; 9 del Centro de Educación y Trabajo de Talca; y 8 del Centro de Detención Preventiva de Chanco.
Sida Maule y Gendarmería Regional, se dio inicio a la primera jornada de testeo a la población penal femenina. Jennifer Rojas, Alcaide (s) del Centro Penitenciario Femenino de Talca, dio a conocer que para ellos el programa representa un mecanismo de impulso para el ejercicio de los derechos humanos en la vida de confinamiento que deben enfrentar las internas desde que llegan al recinto. “Estamos agradecidas de la Fundación Sida Maule, por concurrir a realizar un testeo a parte de la población penal. Esto permite realizar un diagnóstico previo a las internas que están en esta unidad”, comentó la máxima auto-
ridad de la cárcel. Esta es la segunda ocasión que la Fundación Sida Maule visita el centro penitenciario durante 2021. Con anterioridad entregaron copas menstruales como parte de otra de las labores de la ONG, que constantemente busca aportar y cumplir su rol dentro de la sociedad. Al respecto Michael Díaz, Director Ejecutivo de Fundación Sida Maule indicó que “esto se da en el marco de una estrategia regional en el marco de la ejecución de
proyectos que financia la Seremi de Salud del Maule”. Respecto de la cual se refirió al tema del quiebre de stock de unidades de testeo rápido al señalar que “todavía tenemos un quiebre de stock a nivel país sobre el tema de los test rápidos, sin embargo como región, hemos podido continuar con los servicios en la comunidad y las personas privadas de libertad están dentro de los grupos prioritarios de intervención en los meses de octubre a diciembre”.
Villa Alegre: Retén Estación detuvo a una mujer por contrabando e infracción a la ordenanza de aduanas
PDI detiene a sujeto con 49 dosis de clorhidrato de cocaína en Curicó Detectives del Equipo Microtráfico Cero (MTO) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó, detuvieron a un sujeto e incautaron 49 dosis de clorhidrato de cocaína. El hecho quedó al
descubierto gracias a la coordinación con seguridad ciudadana de la comuna de Curicó, la cual a través de una denuncia anónima del programa de gobierno Denuncia Seguro, daba cuenta que un sujeto estaría comercializando drogas en el sec-
tor Don Sebastían de Rauquen de la comuna de Curicó. Una orden de entrada y registro, permitió incautar 49 dosis de clorhidrato de cocaína y la suma de 348 mil pesos en dinero en efectivo, siendo detenido un hombre de 35 años.
Carabineros del Retén Estación dependientes de la Subcomisaría de Villa Alegre, tras estrategias policiales en la que se trabaja a diario, detuvo a una mujer en el sector de San Manuel, quien comercializaba bebidas alcohólicas en su domicilio particular, encontrando gran
cantidad de éstas, que se encontraban almacenados para su venta. A su vez, en una vitrina existían cigarrillos de procedencia extranjeros ilegales, un total de 57 cajetillas de diferentes marcas. Las especies fueron decomisadas y remitidas al Ministerio Público y, por instrucción
del Fiscal de turno, la detenida quedó citada para los próximos días al Juzgado de Garantía de San Javier, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. Por su parte, Carabineros realiza un especial llamado a la comunidad a denunciar y cooperar en no fomentar el comercio ilegal.
12
Sábado 16 de Octubre de 2021
DIARIO EL HERALDO
Esta tarde: Deportes Linares se juega la permanencia en Tercera A frente al líder Rengo
L
o concreto para seguir respirando en los albirrojos. Esta tarde deberán nada menos que ganar o empatar para tener posibilidades matemáticas, aunque dependerá también de lo que haga el equipo de Villarrica, que juega en casa ante Lota. Si sacamos la calculadora, Linares no debe perder, y si gana mejor todavía, para poder definir la última fecha en el Tucapel Bustamante Lastra. El duelo de esta tarde no será fácil, porque al frente tendrá al elenco de mejor campaña en el campeonato. Actualmente suman 18 puntos, en 8 partidos, con 6 triunfos, no registra empates y 2 derrotas. Han marcado 14 goles y le han convertido en 6 oportunidades. En casa se hacen respetar y están invic-
tos, vienen de ganar 3 a 0 al cuadro de Osorno. Son serios aspirantes para lograr el ascenso y ya están clasificados para la siguiente ronda, eso también podría ser favorable para los albirrojos que se encontrarán con un cuadro que logró el primer objetivo. Los albirrojos no vivieron una semana muy tranquila, puesto que, durante estos días, finiquitaron a tres jugadores que en forma reiterada tenían problemas de indisciplina: Juan Ignacio Núñez, Johan Parra y Brandon Muñoz. Una situación que mantuvo hermetismo por parte del “tiburón” Nova, cosa curiosa, cuando le solicitamos los nombres no nos respondió y resulta que fue él mismo el que finiquitó a los jugadores, pero parece que a algunos se les
olvida que estamos en el fútbol amateur y no hay para que guardar tanto misterio. Además, son elementos que le hacen mal a la institución, nuevamente nos encontramos que son elementos que no son de Linares, por eso es nulo el amor a la camiseta, pero todos sabemos quién fue el técnico que conformó este plantel, sin comentarios. LA PREVIA Uno de los jugado-
res que va de titular esta tarde es Juan Fernández, quien opinó: “estamos muy bien, queremos sumar los tres puntos. Es muy importante, sabemos que nos jugamos otra final, para la permanencia de la institución y vamos a dejarlo todo en la cancha”. El misterioso “Nova”, expresó “no comprendo porque dos equipos que están luchando la continuidad en la categoría, no jue-
gan a la misma hora y el mismo día, pero estamos en Tercera. Estamos listos con loque hemos trabajado en la semana, la parte anímica, mental es fundamental por lo que está en juego. Vamos desde el primer minuto con: José Lartiga, Alejandro Fariña, Matías Farías, Brian Torres, Michael Cerda, Mauricio Iturra, Cristian Zagal, Juan Fernández, Ni-
Aunque todo dependerá del partido que disputen Pilmahue con Lota mañana colás Ortega, Nicolás Cornejo y Bryan Hernández”. Lo único malo es que Pilmahue ya jugará con el resultado conocido, porque juegan mañana con Lota. Gerardo Domínguez Redactor Deportivo
Circuito Regional de Tenis de Mesa busca proyectar a deportistas para las competencias de 2022
C
omo ya se había dado el vamos al Circuito Regional juvenil de tenis de mesa, que se desarrolla en Sagrada Familia, el siguiente paso era reactivar esta competencia a nivel todo competidor. Y fue en el Gimnasio Municipal de San Javier donde se dio el vamos a esta cita, que contó con la participación de exponentes de diferentes puntos de la región, quienes representaron a las diferentes asociaciones regionales, que en esta pasada están organizando esta iniciativa, en conjunto al área competitiva del Instituto Nacional del Deporte del Maule. Fueron dos jornadas llenas de emoción, pues en primera instancia los tenimesistas enfrentaron sus compromisos de manera individual, mientras
que en la segunda, la justa fue por equipos. GANADORES En el primer día, en la categoría damas, Camila Castillo de la Asociación Talca levantó la copa de campeona en esta primera fecha. En segundo lugar, quedó Javiera Alvarado de la Asociación Maule, mientras que Stephany Sepúlveda también de la escuadra talquina cerró el podio. En varones, en tanto. Diego Finschi de la Asociación Maule se ubicó en el primer lugar, Benjamín Suárez de la Asociación Talca en el segundo y Elías Martínez de la Asociación de Curicó en el tercero. Por otra parte, en la competencia por equipos, la Asociación Talca se elevó a lo más alto, Curicó A se ubicó segundo y Talca B cerró el podio. En esta oportunidad,
•
el IND está colaborando con la premiación, como así también con los jueces, con el fin de mantener con actividad a los exponentes de la zona y proyectarlos para el año 2020, según explicó el Director del Instituto Nacional del Maule, Sebastián Pino Sáez. “Estamos muy contentos de reactivar la práctica del tenis de mesa en la región. Con este tipo de competencias se busca la proyección de los deportistas para los programas del año 2022 de los Juegos Deportivos Escolares,
Juegos Binacionales y Juegos Nacionales y Paranacionales, en vista a la paralización que tuvimos de las competencias por la pandemia”, consignó la autoridad del deporte. Por otra parte, Camila Castillo Avendaño, doble campeona, primero en individual y luego en equipos, valoró esta iniciativa y destacó el buen nivel de competencia. “En la prueba individual me parece que mostré un buen nivel, pese a que estoy con planificación de pesas y no puedo cambiarlo,
Las asociaciones locales, en conjunto al Instituto Nacional del Deporte, están organizando esta competencia en dos niveles, con la cual pretenden volver al ruedo competitivo, tras la pandemia
pude llevarlo de buena manera. Me tocó jugar con chicas de buen nivel y me alegro mucho que, por ejemplo, en Curicó y Maule se esté mostrando un muy buen juego. En relación a la competencia por equipos, estuvimos muy bien como grupo, fuimos campeones, así que ahora seguiremos de esa forma para conseguir más buenos resultados”, dijo la deportista. A su vez, Diego Finschi Manríquez, campeón en hombres, consignó que “estuvo difícil el torneo, con varios jugadores de alto nivel. Muchas asociaciones son las que representan a la región
del Maule. Afortunadamente pude salir campeón, supe llevar los partidos de buena manera ante mis oponentes que demostraron un gran nivel”. Tras esta fecha, las dos restantes jornadas en la categoría adulta será el 30 y 31 de octubre y luego el 13 y 14 de noviembre, ambas en el Gimnasio Municipal de San Javier. Por su parte, el torneo juvenil tendrá nuevamente acción el 23 de octubre y luego el 20 de noviembre, ambas fechas que se celebrarán en Sagrada Familia. Consignar que los mejores en cada una de las categorías, representará al Maule en instancias nacionales.