Sabado 16 de septiembre 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

LINARES: INVESTIGAN CHOQUE DE VEHÍCULO ROBADO EN CALLE INDEPENDENCIA

Seremi de Economía y Sercotec dieron inicio a Planes de Inversión de emprendedores afectados por las inundaciones

RENACE UNA ILUSIÓN : DEPORTES LINARES VENCIÓ A GENERAL VELÁSQUEZ SUMANDO

PUNTOS VALIOSOS

Iberia cayó en casa y es el nuevo colista faltando cuatro fechas para el término del campeonato

Educadores y profesores maulinos pueden postular a mentoría para mejorar adaptación y desarrollo profesional

Hoy: Un recuerdo de Los Hermanos Campos

LINARES: LLEGAN 9 VEHÍCULOS NUEVOS PARA REFORZAR LA LABOR POLICIAL Y AUMENTAR LA SEGURIDAD

Pág.11 Pág.7
AÑO LXXXVI N° 29.433 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES SABADO 16 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pág.3
Pag.12
Pág.10 Pág.11

Aulas hospitalarias y aulas de reingreso

En Fundación Súmate del Hogar de Cristo nos alegramos mucho al conocer que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley que reconoce a las aulas hospitalarias como una modalidad educativa válida.

Según lo señalado por el médico cirujano y diputado independiente Hernán Palma, este reconocimiento podría “beneficiar a más de 35.000 almas” que hoy no pueden asistir regularmente a clases por estar hospitalizadas.

En Súmate, hemos luchado durante 30 años para erradicar la exclusión escolar bajo todas sus formas, incluida la marginación del sistema educativo y de su contexto social y cultural que se produce por una enfermedad crónica grave que obliga a la hospitalización.

Hoy, en Chile, 227 mil niños, niñas y jóvenes no se encuentran inscritos en ningún establecimiento educativo, vulnerando su derecho a la educación y acrecentando así mayores inequidades y riesgos sociales. Nuestras escuelas de reingreso son una solución concreta, aunque limitada, para estos jóvenes, por eso dedicamos ingentes esfuerzos para incidir en una política pública adecuada y aportar nuestra experiencia en reingreso a quien lo requiera.

Por eso, celebramos, cuando, en 2020, el Consejo Nacional de Educa-

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO

En realidad el título más preciso sería “para niñas que han logrado sus sueños”. Es una colección de conmovedoras mini historias y aventuras de 100 niñas que han alcanzado metas o superado desafíos y adversidades. Cada relato está acompañado en páginas separadas de una ilustración que entrega identidad visual a la protagonista. Estas, fueron hechas a su vez, por 80 jóvenes artistas de diversas partes del mundo.

El libro es muy estimulador y pretende ayudar a que las jóvenes aprendan a desatar su imaginación, a pensar en grande, a abrir puertas, a intentar hacer lo que se quiere de sí mismo. Hay algunas frases muy valederas. Por ejemplo: “No necesito que sea fácil, sólo que sea posible”, “Las imágenes no tienen barrera de lenguajes”, o “hay que intentarlo, porque si no se hace, nunca se sabrá qué habría pasado si lo hubiera hecho”.

El texto consta de 240 páginas en que aparecen estas 100 breves biografías, además, de una corta descripción de cada una de las ilustradoras y un agregado de 40 mujeres destacadas en disciplinas en el orbe.

Las actividades, logros, descubrimientos, inventos que aparecen provienen de jóvenes de distintos países ( China, Italia, Bélgica, Francia, Australia, India, México, Uganda, Vietnam, Nueva Zelanda, Zimbahue y muchos otros) que desarrollan actividades como actrices, tenistas, astronautas, empresarias, científicas, etc.

Como corolario están presentes el valor de la perseverancia, de la voluntad, del cuidado de sí mismo y de la naturaleza y de positivas actitudes antes la vida.

Libro inspirador.

¡Es mi palabra!

ción aprobó la Modalidad de Reingreso Escolar, la que al año siguiente fue ratificada por la Cámara de Diputados. Hoy vemos que el Proyecto de Ley se encuentra estancado y que, por desinterés o desidia, no hay avances en las mejoras que requiere para asegurar que la modalidad de reingreso logre finalmente una fuente de financiamiento adecuada.

Si bien nos alegramos por el reconocimiento a las aulas hospitalarias, que existen desde los años 60 del siglo pasado en Chile, recibimos esta noticia con cautela. Nosotros ya vivimos la alegría del logro y la frustración del empantanamiento del proyecto de ley. El éxito de estos anuncios depende en gran medida de los próximos pasos que den tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo. Un proyecto de ley, como bien lo sabemos en Súmate, no asegura financiamiento y, por ende, podría quedar guardado en un cajón y convertirse en letra muerta, tal como vemos que ha sucedido con la modalidad educativa de reingreso.

Los niños, niñas y jóvenes de Chile enfermos físicamente, como son los que están hospitalizados, y enfermos socialmente, como son los que viven en pobreza y marginalidad, los que sufren violencia, problemas familiares, económicos y de aprendizaje, no pueden quedar sin derecho a la educación. Y para ello se requiere acción y capacidad de gestión política y legislativa después de los optimistas anuncios.

Beneficios de Fiestas Patrias

Por tercer año consecutivo, el aguinaldo de Fiestas Patrias se impuso con un 77% de preferencias, como el beneficio que más esperan los trabajadores durante septiembre, en el habitual sondeo que realizamos para esta fecha.

La preferencia por esta opción puede deberse, principalmente, a la situación inflacionaria que vive el país, sumado a la gran cantidad de feriados que se avecinan, para lo cual las personas requieren mayor liquidez. Dicha opción logró el porcentaje más alto de las últimas versiones, y mucho más atrás, se ubicó la alternativa del Día Libre, escogido por uno de cada cinco trabajadores, experimentando una baja respecto de 2022, en que había marcado prácticamente un tercio de los votos.

La naturalización de este beneficio para las personas es tal, que un proyecto de Ley busca que quede establecida en el Código del Trabajo su obligatoriedad para los trabajadores del sector privado.

Analizando la importancia de la fecha y las expectativas de los colaboradores, es importante que las organizaciones sean empáticas con el talento humano, escuchándolos y ofreciendo alternativas de beneficios que permitan que, durante una temporada de días libres y mayor consumo, las personas puedan planificar diversas actividades que complementen su rutina habitual y generen mayor bienestar en un año particularmente desafiante.

2 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
“CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES”, DE JESS HARRITON Y MAITHY VU?
GASPAR DOYLE
¿Aguinaldo o días libres?
Paula Montes, directora ejecutiva de Fundación Súmate Andrea Gamboa Gerente de People & Culture de ManpowerGroup Chile

EDITORIAL

Agenda de Seguridad

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, destacó el avance que ha registrado la agenda priorizada de seguridad, aunque hizo un llamado al Ejecutivo a ingresar los tres proyectos de ley que aún no son presentados en el Congreso para su tramitación.

Tal como lo ha hecho en los últimos meses, el titular de la Cámara Alta entregó un balance de los avances registrados en la agenda de fast track legislativo en los últimos 30 días, señalando que ya se han despachado 14 iniciativas y que existen dos que se resolverían al regreso de la semana de Fiestas Patrias.

Este último periodo ha habido proyectos bien importantes que se han aprobado como la ley de contrabando, la ley de usurpación que está despachada por el congreso y falta la promulgación, la que sanciona los daños para el transporte publico de pasajeros y el que establece mayores exigencias para otorgar la libertad condicional.

En tal sentido, hubo coincidencia entre los congresistas con todas las dificultades que tiene porque son temas que han estado años esperando, ha ido avanzando y estar a la mitad del camino es una buena señal.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Santoral

Septiembre, Mes de la Patria -Hermanos CamposChispa

y picardía de la cueca

CORNELIO - CIPRIANO

Los hermanos Eleodoro y Marcial Campos oriundos de Longaví, provincia de Linares, Región del Maule, hijos del cantor, payador y acordeonista Vicente Campos y la poeta popular Verónica Sepúlveda.

En 1935, Marcial se unió por primera vez a Eleodoro, quien, con tan sólo diez años, ya se presentaba en restaurantes de Parral. Luego, en 1936, tras difundirse el rumor de los niños músicos, el alcalde de Longaví los contrató para animar un sábado de esparcimiento. Las ganancias, comparativamente mucho mayores a sus ingresos como temporeros, llevaron a la consolidación de la sociedad musical. Continuaron tocando en los trenes y locales en Longaví, Parral, Linares y Talca.

No sería sino hasta 1940 cuando Los Hermanos Campos datarían el inicio oficial del dúo. En ese entonces, viajan a Santiago, donde se presentaban en el restaurante “El Portón” en la calle San Diego y en el aire libre de la Quinta Normal. Gracias al disc-jockey folclórico Tito Arancibia (Radio del Pacífico), el dúo comenzó a actuar en los programas en directo.

En 1943, actuaban en la boite Zeppelin en calle Estado, junto a la orquesta de Osvaldo Larrea. El éxito los llevó a ingresar por vez primera a un estudio de grabación. Los productores de RCA Víctor los envían al Conservatorio Nacional a estudiar técnicas vocales.

En 1947 compartían escenario con algunos de los músicos más importantes de la canción popular como Arturo Gatica, los Parra y Raúl Gardy.

Por aquella época Marcial conoció a la emergente cantante adolescente Guadalupe del Carmen, con quien contraería matrimonio ese mismo año. Debido a este hecho, los hermanos Campos comenzaron a acercarse a la música mexicana, al acompañar a Guadalupe en su repertorio. Desde fines de la década de los ‘40, el dúo comenzó a recorrer Chile de Arica a Punta Arenas junto a Guadalupe del Carmen. A partir de la década de los ‘50, el dúo comenzó a escribir sus primeras cuecas originales, tales como “Los mineros de Lota”, “La cueca de Longaví”, “El bolsero”, “La cueca del beso”, “La cueca del amor” y “El huaso enamorado”.

Hace 30 años

El Heraldo 16 de Septiembre de 1993

INAUGURAN ALUMBRADO PÚBLICO EN SAN JUAN Y SAN JUANITO

En ceremonia presidida por el Alcalde Juan HiribarrenEyheramendy y el Concejal José Bullemore Ruiz, se efectuó el viernes la inauguración del servicio de alumbrado público de las localidades de San Juan y San Juanito de Yerbas Buenas. En la oportunidad el Alcalde expresó en parte de su intervención:

‘Estamos destinando los recursos en la mejor forma posible, habiéndose realizado diversas obras con fondos Municipales y otras con aportes del Ministerio del Interior y Municipal, como estas del alumbrado público en estos sectores…”

RESPALDAN CONSTRUCCIÓN DE TERMINAL SECTOR ORIENTE

‘El sector oriente merece tener un Terminal de Buses, porque debe desarrollarse a plenitud y esto le hará muy bien’, expresó a El Heraldo, René Mestre Vásquez, presidente de la Comisión Transporte del Concejo de Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad de Linares. Manifestó Mestre que del Terminal de Buses para el citado sector se ha venido hablando desde hace mucho tiempo y que las autoridades ‘deben materializar este anhelo de la comunidad, para lo cual se le debe dar todas las posibilidades que sean posibles’.

Hace 60 años

El Heraldo 16 de Septiembre de 1963

DEL MINISTERIO DE EDUCACION VISITARÁN LA ESCUELA AGRÍCOLA FEMENINA

Con motivo de celebrarse el Tercer Aniversario de esta Escuela, estarán hoy en Yerbas Buenas, altos Jefes del Ministerio de Educación, especialmente invitados por la Directora señora Marta Martínez. Las visitas son, entre otros, el Director General de Educación Profesional don Carlos Valdés Echeñique; el Jefe Administrativo del Ministerio don Francisco Riveros y el Jefe de Presupuestos de la Enseñanza Agrícola y Profesional don Carlos Carrión. La estadía de estos altos Jefes de la Educación se estima altamente provechosa para el futuro del establecimiento.

ESCUELA AGRÍCOLA FEMENINA: ÚNICA EN SU GÉNERO EN EL PAÍS

La Comuna de Yerbas Buenas posee desde hace tres años, el privilegio de contar con una Escuela Agrícola Femenina y que recientemente, a contar del 1º de Eenero de este año, fue ascendida a la calidad de Escuela Profesional de Primera Clase. Actualmente los estudios que realizan las niñas, cuyas edades fluctúan entre los 12 a los 18 años, equivalen al 5º año de la enseñanza agrícola y se licenciarán con el título de Prácticas Agrícolas. Sus aulas fueron abiertas un 12 de Sep- tiembre de 1960 y se espera que en un futuro llegue a ser un establecimiento de Grado Superior.

3 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy

Los niños son el futuro del mundo, nuestro presente es garantizarlo

Probablemente hemos escuchado cientos de veces la frase “los niños son el futuro del mundo”, una afirmación que invita a una reflexión colectiva acerca de la realidad de las infancias, particularmente en América Latina, una región con altos niveles de pobreza y en la que muchas familias no acceden a una atención médica de calidad.

Los pediatras llaman al período que integra el embarazo y los primeros dos años de vida de un niño “los mil días de oro”. Todo lo que ocurra, o deje de ocurrir, tiene un impacto duradero en su desarrollo futuro y en su capacidad para alcanzar su máximo potencial en la vida. Esto se debe a que durante esta instancia el cerebro desarrolla conexiones neuronales a una velocidad que nunca más en la vida lo hará y cada nueva conexión implica un aprendizaje.

Según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), al año, más de 90 mil bebés mueren en su primer mes de vida en la región; en Chile, hay 5,6 defunciones por cada mil nacidos vivos, lo que representa un 14% menos que años anteriores, según el informe del Estadísticas Vitales de 2020. La mayoría de estas muertes se ocasionan por causas que se pueden prevenir, como el nacimiento prematuro, complicaciones durante el parto o infecciones.

Personalmente creo que no es posible no sentirse interpelado por esta cifra y ser directora de marketing de la categoría de cuidados infantiles en una empresa multinacional, como lo es Kimberly-Clark, me ha permitido formar parte de un equipo que ha decidido tomar acción sobre esta causa.

Con Huggies, nuestro trabajo siempre ha girado en pos de brindar un cuidado integral para los niños, siendo aliados de las familias y brindándoles herramientas que permitan mejorar su vida cotidiana. Nuestro deseo es llegar a todos los hogares de la región y por ello, en 2019, nos vinculamos con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para formar una alianza que este 2023 decidimos renovar por otros 2 años más y que va

a beneficiar a 4.5 millones de bebés, familias, cuidadores y profesionales de la salud en 16 países de América Latina. El principal objetivo es que más bebés, niños y niñas puedan desarrollarse de manera saludable y experimentar una vida repleta de primeros abrazos, sonrisas, aprendizajes.

La imaginación no conoce de límites, y la mía, como la de los niños me permite pensar en grande y soñar en que a partir del trabajo que hace UNICEF y que apoyamos con Huggies, más familias podrán disfrutar de esos primeros momentos de vida y apoyar a los niños para que tengan una vida plena.

Garantizar el futuro de los chicos es responsabilidad de todos, desde nuestro lugar y con Huggies estamos ansiosos de continuar trabajando conjuntamente con UNICEF para cambiar la realidad de más familias de la región.

Fiestas Patrias

La fiesta siempre es signo de alegría y celebración, de compartir y conmemorar. En ese sentido las Fiestas Patrias se relacionan con la memoria del pasado que permite valorar el presente mirando con optimismo hacia el futuro.

La patria es padre y madre (madre patria) porque en ella encontramos un principio y de ella hemos recibido como herencia un conjunto de bienes materiales y espirituales por parte de nuestros antepasados que permite sustentar nuestra vida presente. Por eso pensar en la patria es considerar lo que hay en la memoria, y que nos recuerda que lo que hoy se posee es gracias a aquellos que nos han precedido, haciendo posible un suelo donde crecer.

La historia nos habla de esfuerzos, de sacrificios, de errores, de conflictos, de reconciliaciones, de amenazas, de triunfos y fracasos, de incertidumbres, alegrías y tristezas, tensiones y acuerdos de aquellos que han tenido que encontrarse para abrir camino al futuro de los suyos. Por eso la patria y la historia despierta no solo la gratitud y admiración, sino que además el sentido de responsabilidad.

Saber que somos una patria, no es solo caer en la cuenta de costumbres y un territorio comunes, sino de lo más fundamental; los compatriotas. No

hay patria si no hay compatriotas. Podemos entonces preguntarnos ¿qué estamos haciendo por nuestros compatriotas? ¿qué vamos a heredar a los que vengan? ¿queremos servir a la patria o buscamos servirnos de ella?.

Así, el sentido patriótico verdadero, contribuye a mitigar el individualismo y recomponer el tejido social, porque éste nos recuerda lo más importante de la vida, y es que en realidad somos responsables unos de otros, y que más allá de las diferencias, existe una raíz común fuertísima que es necesario custodiar; cuidando a nuestros compatriotas, los unos a los otros, con un amor social ordenado, que nos recuerde siempre que nada hay más grande que la amistad. ¡Viva Chile!

4 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Los riesgos de construir en zonas de alta calidad paisajística y ambiental

En los últimos días, la ciudad de Reñaca ha sido el epicentro de una polémica que refleja una triste realidad en Chile: la construcción de un edificio en las frágiles dunas de la zona costera. Este caso no sólo plantea interrogantes sobre el desarrollo urbano sostenible, sino que también subraya la preocupante falta de respeto por el medio ambiente y las áreas de riesgo en nuestro país. Este caso plantea interrogantes sobre el desarrollo urbano sostenible y también subraya la importancia del derecho ambiental y urbanístico en la protección de nuestros recursos naturales

Desde el año 1994 tenemos una Ley Base de Medio Ambiente 19.000 y casi 10 años después en el año 2013 se publica el Reglamente D.S. 40 SEA, que al parecer sólo ha sido un trámite administrativo y no un impedimento real de protección del paisaje. Hay esperanzas que con la promulgación de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas pueda potenciar la preservación de los ecosistemas frágiles, como los sistemas dunares de las ciudades costeras. Hoy todos hablan de abordar de manera más severa los planes de planificación territorial y las áreas de evaluación ambiental estratégica contenido en estos instrumentos

Las leyes y regulaciones que deberían haberse aplicado en este caso podrían haber protegido el área y también a los consumidores que hoy se encuentran en una absoluta nebulosa si podrán recuperar sus viviendas. Es vital que el derecho urbanístico en el desarrollo de las ciudades y la planificación de la infraestructura tenga una mirada sustentable y sostenible tal como lo ha mencionado organismos internacionales y que Chile ha ratificado en sus planes de evaluación en metas de los ODS. Es fundamental que el cambio de uso de suelo, en especial en zonas de riesgo, de paisajes de calidad ambiental y visual los permisos no sean fáciles de obtener sin una evaluación de impacto ambiental acabada.

No podemos seguir aprendiendo de casos como este y mejorar la legislación y regulación en materia de derecho ambiental y urbanístico, donde

Académica Arquitectura del Paisaje, U.Central la necesidad de una mayor conciencia y participación ciudadana vinculante es vital, y cabe destacar que la responsabilidad es de todos, desde las autoridades hasta los ciudadanos, en cuidar y preservar nuestro patrimonio natural, y dar acción al tratado de Escazú que permite a los ciudadanos ejercer su derecho de vivir en un ambiente sano y sin contaminación, donde la contaminación visual y el derecho al paisaje también debiera ser considerado con la importancia y altura de otros aspectos evaluados en la Ley.

La ciudadanía debe estar informada sobre los proyectos de construcción en sus áreas locales e involucrarse en la defensa del medio ambiente y el cumplimiento de las leyes urbanísticas. Donde el calentamiento global y el fenómeno del Niño han añadido una capa adicional de incertidumbre del impacto en zonas de alta calidad paisajística y tomar medidas preventivas y de adaptación para garantizar la seguridad y la belleza de nuestro entorno natural.

Hace un par de semanas, leíamos cómo una ministra, ante el hallazgo de una caja fuerte robada desde una cartera de gobierno, ponía paños fríos a la inquietud por la posible pérdida de información sensible: “toda la documentación tiene respaldo digital”, dijo la autoridad. Claro, la digitalización de las instituciones no es solo cosa de privados. Por algo, hace un par de años, se promulgó en Chile la Ley de Transformación Digital, cuya implementación ha significado un gran desafío para el sector público debido a su tamaño, heterogeneidad y disparidad en los niveles de modernización de las instituciones que lo conforman.

El panorama plantea una pregunta fundamental ¿Por dónde comenzar?. Sin duda, una transformación 360 implica no sólo desarrollo de infraestructura, sino también la gestión de un cambio organizacional -incluso culturaly la creación de nuevos procesos y servicios digitales. Es en este último punto dónde el hardware puede marcar una importante diferencia, sobre todo en lo relativo a la gestión documental.

Soluciones que ofrecen la digitalización y administración de grandes volúmenes de documentos, facilitan la operación compartida entre diversas instituciones y, a la vez, mejoran la accesibilidad a la información y seguridad. Contar con este tipo de equipamiento garantiza, por ejemplo, mantener a salvo data sensible y confidencial en caso de incidencias como fallas o robos de equipos. También, eficientar la toma de decisiones cuando se requiere acceder al dato preciso, de manera rápida y en cualquier momento.

Aquí es importante que las organizaciones opten por tecnología robusta de gestión documental que integre, además, softwares gratuitos de digitalización para habilitar la gestión de todo el proceso: leer o reconocer de manera óptica caracteres, escanear de forma eficiente gran cantidad de archivos- sean de texto o imágenes que requieren alta fidelidad- y contar con opciones para compartir la información vía correo electrónico o almacenar-

la en la nube.

Otro factor determinante en la elección es también la escalabilidad de las soluciones. En este sentido, para asegurar la continuidad y cobertura de nuevas necesidades corporativas, las entidades públicas deben incorporar equipamiento de marcas que cuenten con amplios portafolios y así mantener el proceso y desarrollo de la transformación digital.

Finalmente, pero no menos relevante, es el apoyo del servicio técnico. Las soluciones adquieren valor agregado cuando tras ellas existe una marca que responde de manera rápida, eficiente y en cada territorio ante eventuales problemas. Porque un desperfecto en un dispositivo que no se resuelva a tiempo, podría convertirse en un obstáculo para ofrecer una buena calidad del servicio hacia el usuario final.

Los equipos tecnológicos son una base fundamental para que las instituciones de gobierno avancen hacia una modernización exitosa y por ello, su selección, debe responder a una estrategia global de infraestructura y herramientas que impidan duplicar esfuerzos, mejorar los procesos internos y brindar una mejor experiencia a los usuarios.

5 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
La gestión documental como base de la transformación digital en el sector público
Piedad Navarro, Product Manager Impresión Corporativa y Escáneres, Epson Chile

Consejo Constitucional: se iniciaron plenos para votar artículos de nueva Constitución

Un total de 26 plenos tendrá el Consejo Constitucional para debatir y votar artículos y enmiendas de los cuatro informes evacuados de las comisiones de trabajo del órgano redactor, con el fin de terminar la nueva propuesta de Constitución que será sometida al plebiscito del 17 de diciembre próximo.

Desde ayer y hasta el miércoles 4 de octubre, el Proceso

Constitucional vivirá una nueva etapa, específicamente, la votación final del texto que arrojó el trabajo del Consejo. Los integrantes de esta instancia tendrán 125 minutos para debatir y votar, tiempo que se dividirá por el número de consejeros y consejeras.

En tanto, los 24 integrantes de la Comisión Experta también tendrán tiempo para exponer sus

argumentos, en este caso, 60 minutos los que se dividirán por el número de comisionados (as). En el primer pleno los 50 consejeros y consejeras debatieron el Capítulo I sobre Fundamentos del Orden Constitucional, que comprende los artículos del 1 al 15.

El miércoles 20, el jueves 21 y el viernes 22 de septiembre, tanto de mañana (9:30 a 13:30 horas)

como de tarde (15:30 a 19:30 horas), el pleno revisará el Capítulo II sobre Derechos

y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales, el cual tiene

los numerales del 1 al 39 bis del artículo 16 y además de las disposiciones transitorias.

Radiografía a microemprendedores en Chile: no saben cómo formalizarse

Desinformación en temas tributarios y supuesta pérdida de beneficios sociales. Son parte de los factores que influirían en las decisiones de las y los microemprendedores del país para no regular su negocio.

Así lo reveló el “Análisis exploratorio de la formalización de emprendimientos en Chile”, realizado por la Defensoría del Contribuyente, el cual indagó en las per-

y creen que perderán beneficios sociales

cepciones de actores clave para identificar elementos económicos, psicológicos y sociales que podrían explicar que el 57,3% (1.133.583) de los microemprendimientos del país no hayan iniciado actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). El estudio cualitativo estableció cuatro circunstancias que inciden en la decisión de no iniciar actividades: falta de educa-

ción tributaria entre quienes emprenden; dificultades para cumplir correctamente con las obligaciones tributarias; percepción negativa de las consecuencias de la formalización, y baja conciencia de la red de apoyo al desarrollo y formalización de los emprendimientos.

“En Chile, tenemos cerca de 2 millones de microemprendedores. Personas que por distintas motiva-

ciones decidieron iniciar su propio negocio para sacar adelante sus hogares, vieron una oportunidad de crecer o desearon continuar una tradición familiar. Sin embargo, muchos de ellos han optado por realizar esta actividad de manera informal, ya sea por desconocimiento o porque no consideraron que iniciar un negocio conlleva responsabilidades.

Por ejemplo, la iniciación de actividades de

sus negocios ante el SII”, advierte el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro.

De hecho, 4 de cada 10 microemprendedo-

res informales (46%) señala que la principal razón para no hacerlo se debe a que “el negocio es demasiado pequeño o la actividad es poco frecuente”.

Cámara: avanza proyecto que elimina burocracia en el pago de pensiones por discapacidad

Por unanimidad la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara aprobó un proyecto que busca eliminar la burocracia en el acceso a beneficios para las personas con discapacidad.

La moción parlamentaria agrega un artículo a la ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social para estas personas.

En concreto, establece que el Estado propenderá a crear las herramientas que garanticen el acceso expedito a los beneficios establecidos por la ley y que favorezcan a las personas con discapacidad. Se entiende como tal, facilitar el acceso, así como incorporar opciones de mejora, identificación de medidas de carácter administrativo y otras, que eliminen cualquier gestión que les denigre.

6 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Emprendimientos maulinos concluyen con éxito programa “Si Emprende Maule”

Tras siete meses de trabajo, donde lograron un notable crecimiento y potenciaron sus ideas de negocios, 35 emprendedores y emprendedoras de la región del Maule finalizaron con éxito su participación en el programa “Si Emprende Maule”. Durante la jornada, lograron presentar sus proyectos y recibir retroalimentación de un panel de expertos del ecosistema de emprendimiento e innovación, para así fomentar el crecimiento de emprendimientos dinámicos que contribuyan al desarrollo de la industria regional.

Este programa Viraliza de Formación en etapas tempranas de Corfo, fue ejecutado por la Corporación Santiago Innova, en conjunto con Plaza Maule, el Nodo Tec-

nológico Talca de la Universidad del Desarrollo y contó con la participación de entidades del ecosistema emprendedor, como el Centro de Negocios Sercotec de Talca, Injuv Maule, Prefiero El Maule, junto a otros actores relevantes que fueron parte del panel de expertos.

Marynella Salvador, Subgerente de Centros de Innovación de la Corporación Santiago Innova, indicó que “este es un hito impor-

La iniciativa entregó valiosas herramientas a emprendedores y emprendedoras que se encuentran en la etapa temprana de su proyecto, fortaleciendo sus capacidades y vinculándose con el ecosistema regional de emprendimiento e innovación.

tante pues se cierra el programa Si Emprende Maule, que fue financiado por Corfo, para promover la profesionalización de empresas en etapas tempranas. Este proyecto surge a partir de la falta de profesionalización que tienen las personas que recién emprenden. En este sentido, se realizaron algunos hitos como diseño de modelos de negocios, las alianzas, el conocimiento de redes, la formación en marketing

digital, entre otros, que permitan contar con herramientas para que sus negocios sean más profesionales y, por lo tanto, logren emprender con mayor seguridad”.

Por su parte, Vivian Palma, ejecutiva técnica de la dirección regional de Corfo Maule, señaló que “este programa de formación de Corfo, el cual ejecuta Santiago Innova, tiene la finalidad de poder entregar distintas competencias y habilidades blandas en el ámbito del emprendimiento e innovación a emprendedores de nuestra región, para así poder potenciar y que

puedan obtener ciertas herramientas para que sean más competitivos y poder fortalecer sus negocios”.

Entre las participantes del programa destacó Ana María Morales, fundadora de Kinoto, quien produce mantequilla de maní de alta calidad. “Comencé esta mentoría de Sí Emprende Maule acá en Talca en marzo y realmente fue una experiencia fabulosa. Tuvimos muchas actividades como speed mentoring, el demo day en el mall Plaza Maule. Gracias a toda esta mentoría, a todos los expertos, mentores, mi emprendimiento ha

salido adelante y está creciendo cada vez en forma positiva. Gracias a ellos estoy aquí donde estoy”, afirmó la emprendedora.

Asimismo, Claudia González, cofundadora de Felices por el Mundo Travel, agregó que “es una nueva agencia de viaje en la región del Maule, con una propuesta de crear experiencias. Estamos finalizando el programa Si Emprende Maule, y ha sido una propuesta muy interesante para todos los emprendedores que hemos participado ya que nos ha permitido adquirir mayores herramientas, aprendizaje y habilidades acerca de esta idea de negocio”.

Seremi del Medio Ambiente encabeza Diálogo Participativo por modificación de Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la jornada de Diálogo Participativo de la Modificación de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, actividad que se llevó a cabo en la institución de educación superior INACAP, sede Talca.

La actividad, con-

tó con la presencia del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José González, profesionales del departamento de Ciudadanía y de la división de Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, encargados de medioambiente de municipios, funcionarios públicos, representantes de empresas privadas, organizaciones socioambientales, entre otros

actores claves de la sociedad civil organizada, con el objetivo de recabar antecedentes para fortalecer la propuesta de reforma que se está liderando desde el Poder Ejecutivo.

En la instancia, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región, sostuvo que “la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente trata de año 1994, en esa época no contábamos con el Ministerio del Medio Ambiente ni con la institucionalidad que conocemos hoy, como la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, todos estos servicios han ido construyéndose a lo largo del tiempo, dando cuenta también de la necesidad

• A más de diez años de funcionamiento de la actual institucionalidad ambiental y a 30 años desde la publicación de la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, se hace necesario actualizar y adecuar la ley para las nuevas necesidades y demandas en materia ambiental que requiere el país.

del Estado de Chile de incorporarse a la normativa internacional, y recientemente con la publicación en el Diario Oficial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas se da por completada la institucionalidad ambiental”.

Añadiendo que “desde el año 1994 al año 2023 nuestra institucionalidad ambiental ha continuado permanentemente fortaleciéndose y creando nuevos procedimientos y una de las propuestas

de nuestro Gobierno es fortalecer la institucionalidad ambiental para hacerla más accesible a las personas, a las comunidades, con justicia ambiental y con el foco en el cuidado de la naturaleza”, aseguró la portavoz de la cartera ambiental.

Actualizar la ley

Cabe señalar que se hace necesario actualizar y adecuar la ley para las nuevas necesidades y demandas del país en materia ambiental, y al mismo tiempo, contar con he-

rramientas legales para enfrentar los desafíos de la triple crisis: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, con un cuerpo legal robusto, y que considere temas tales como: la incorporación de principios para la normativa; actualización y fortalecimiento del instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE); la facilitación de las reparaciones del Daño Ambiental y la modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

7 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Comunidad pelarquina volvió a presenciar el Desfile Cívico Militar después de tres años

La instancia fue oportuna para reconocer a cuatro docentes de establecimientos municipales por su dilatada trayectoria. Junto con ellas, también entregaron distinción a la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Pelarco.

La pandemia y una emergencia que enlutó a los vecinos había impedido que en Pelarco se realizara el Desfile Cívico Militar de Fiestas Patrias y en honor a las Glorias del Ejército. Finalmente, después de tres años los pelarquinos acudieron masivamente a presenciar este tradicional

acto.

Acompañaron a la primera autoridad comunal y a los seis concejales el diputado, Benjamín Moreno; la consejera regional, Paola Guajardo; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo; el jefe de la Prefectura Provincial Talca de la PDI, prefecto Boris Pradenas, y representantes de la sociedad civil.

“Esta es una fiesta de unidad para disfrutar en familia, así que estamos muy contentos después de dos años de pandemia y el año pasado por una desgracia con la pérdi-

da de una familia en el sector de El Manzano, hoy volvemos a celebrar, volvemos a tener los sones de la marcha, en las calles de nuestra comuna”, resaltó el jefe comunal, Bernardo Vásquez.

La instancia fue oportuna para reconocer a las funcionarias de establecimientos municipales Elizabeth Brunel, Cecilia Gutiérrez, Silvia Asbún y Laura Pérez, quienes se encuentran en proceso de retiro voluntario tras más de tres décadas de trabajo.

Junto con ellas, también fue reconocida la Orquesta Sinfónica

Infantil y Juvenil de Pelarco, recientemente seleccionada a través de un concurso nacional para presentarse en el Festival de Orquestas Fernando Rosas.

“En primer lugar, quiero agradecer al alcalde Bernardo Vásquez y a todo el Concejo por haberme invitado a este desfile que para mí es bastante especial, porque es el primero en el que participo en esta temporada dieciochera y estuvo muy bonito, como siempre porque Pelarco se caracteriza por hacer grandes eventos bien organizados”, puso de relieve el parlamentario Benjamín

Moreno.

Por su parte, el comandante del Regimiento N° 16 de Talca, coronel Humberto Pakomio, ratificó la disposición de continuar siendo partícipes junto a la unidad militar en esta y otras actividades colaborativas.

“Estoy contento de poder acompañar a toda la comunidad de Pelarco en estos días de Fiestas Patrias y se ve el fervor de la gente de participar, los niños y los colegios manteniendo las tradiciones de nuestro país”, expresó el coronel.

PANORAMAS DIECIOCHEROS

La Semana de la

Chilenidad en Pelarco se inaugurará este sábado. La programación incluye dos días de rodeo, un concurso para premiar al mejor consomé, presentaciones folclóricas, patio de comidas, feria de emprendedores y juegos tradicionales.

“Los esperamos en todas las actividades que tenemos programadas este fin de semana en el sector de la medialuna. También quiero invitarlos al sector de La Batalla, a los típicos juegos tradicionales y decir a nuestras familias que disfruten y lo pasen muy bien”, dijo Vásquez.

Prefiero el Maule: La importancia en el uso del hashtag

Un hashtag es una palabra clave que se utiliza en las redes sociales para marcar el tema del contenido que se está compartiendo. Cada hashtag se convierte en un hipervínculo que dirige la búsqueda de las personas, las cuales también marcaron su contenido con un hashtag en específico. Los hashtags son una manera práctica de agrupar diversos contenidos sobre un tema determinado, facilitando la búsqueda sobre el tema deseado. A partir de esta búsqueda, también es posible encontrar las personas que están hablando sobre

determinado tema y lo que cada una de ellas compartió 1.

Para utilizar un hashtag, basta con utilizar el signo número (#) y después insertar la palabra clave con la que se desea clasificar mejor la publicación.

Prefiero el Maule es una iniciativa que nació en la pandemia y que busca generar conciencia en los maulinos de preferir comprar productos y servicios de nuestra Región. Tiene una comunidad activa de miles de emprendimientos y pymes participando activamente en redes sociales y

usando los hashtags que proponen.

OPINIONES

Carmen Luz Valdés: “yo tengo un emprendimiento de flores de bach y cuando comencé a usar el hashtag #PrefieroElMaule recibí 7 nuevos clientes y me sentí muy feliz. También pude ser entrevistada lo que me dio una gran vitrina. No se queden sin usar el hashtag porque les ayudará sin duda.

Por su parte, María Pía Yovanovic fundadora de Prefiero el Maule señaló: “nos llena de orgullo

que el uso del hashtag haya llegado a más de 79.000 publicaciones solo en Instagram. Eso es un triunfo de todos los maulinos que somos capaces de unir-

nos y buscar puntos de encuentro y unidad. A 3 años de Prefiero el Maule está cifra nos deja muy contentos y con muchos desafíos por de-

lante. Agradecer a los medios de prensa local por siempre compartir información relevante de nuestra iniciativa a toda la comunidad maulina”.

8 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL

Seremi de Economía Javiera Vivanco y Sercotec dieron inicio a Planes de Inversión de emprendedores afectados por las inundaciones

Cumpliendo con los compromisos adquiridos por el Presidente Gabriel Boric, durante los últimos días se dio inicio a la elaboración de Planes de Inversión para los emprendedores que resultaron afectados por las inundaciones de los meses de junio y agosto, principalmente en las comunas de Linares y Licantén.

Este hito en la entrega de recursos fue liderado por la Seremi de Economía, Javiera Vivanco; la Directora Regional (s) de Sercotec, Yasnaya Jerez, contando además con el apoyo de las Delegaciones Presidenciales de Linares y Curicó y especialmente del Municipio de Licantén a través de su alcalde, Marcelo Fernández.

Cabe mencionar que el programa de Emergencia por las Inundaciones ocurridas en los meses de junio y agosto de 2023, está orientado a la recuperación productiva de las micro y pequeñas empresas afectadas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío Bío, y considera acceso a financiamiento para costear los bienes y servicios necesarios para restablecer las ac-

tividades productivas y comerciales en el breve plazo.

Este subsidio que se entrega a través de Sercotec y sus agentes operadores, otorga un subsidio no reembolsable de hasta 10 millones de pesos para la ejecución de un Plan de Inversiones, que podrá ser utilizado en habilitación de infraestructura productiva, compra de activos fijos (máquinas, equipos, herramientas, etc.), capital de trabajo (materias primas, mercadería), material publicitario dañado por el siniestro (carteles y otros).

De igual forma,

VENDO

será posible que los afectados rindan gastos reatroactivos desde la fecha en que se decretó Zona Afectada por Catástrofe.

En el caso de Licantén, fueron 138 las empresas catastradas y contactadas por el agente operador de SERCOTEC, Gestaidea, quienes agendaron visitas a terreno desde el lunes 11 de septiembre a fin de corroborar el cumplimiento de los requisitos e iniciar la elaboración de los Planes de Inversión.

En total 8 profesionales se desplegaron en la comuna para comenzar el trabajo con los afectados, por lo que una vez aprobado el Plan de Inversión, se procederá a la firma del contrato que formaliza la incorporación de la empresa al programa.

Del mismo modo, en la comuna de Linares y con presencia de la Delegada Presidencial, Aly Valderrama; la Seremi de Economía, Javiera Vivanco; y la Directora Regional (s) de SERCOTEC, Yasnaya

- Autoridades verificaron en terreno el trabajo de los agentes operadores que estarán asesorando a las empresas beneficiadas con el bono de hasta 10 millones de pesos para reactivar sus negocios.

Jerez, se dio inicio el pasado 11 de septiembre a este proceso.

En total las empresas catastradas allí fueron 44, atendidas por tres profesionales del agente operador IDACC más un supervisor y un ejecutivo de fomento de SERCOTEC.

Respecto a la cobertura regional, se espera durante el mes de septiembre, culminar el levantamiento de los primeros 305 Planes de Inversión de la Región del Maule correspondientes al primer catastro, para que puedan comenzar su ejecución durante la primera quincena del mes de octubre de 2023.

Al respecto la Seremi de Economía dijo que “se levantó un catastro en terreno de toda la afectación productiva. Ahora lo que sigue es que ellos elaboren un plan de compra, es decir, en qué van a gastar los recursos que se les entregarán. Este es un subsidio de emergencia en donde todas las

personas que cumplieran con los requisitos básicos, podrán optar a un subsidio de hasta 10 millones de pesos”.

“Como Gobierno creemos firmemente que este apoyo es fundamental para poder reactivar las economías locales porque ellas son el motor de las economías regionales y también nacionales. Además de SERCOTEC, desde el 25 de septiembre tenemos un fondo disponible a través de CORFO de hasta 40 millones de pesos, pero ese sí es con un co financiamiento y concursable para quienes estén dentro de este catastro de emergencia productiva”, agregó.

Por su parte, la Directora Regional (s) de SERCOTEC, Yasnaya Jerez, señaló que como institución han estado colaborando desde el inicio de la emergencia para contar con el catastro de las empresas afectadas por las inundaciones.

“También tenemos un programa de emergencia en ejecución, que es el hito que hoy

queremos marcar que es la realización del plan de inversiones y plan de compra de los primeros beneficiados de este programa. Hay una proyección de que llegaremos a mil 300 beneficiados”, puntualizó.

Podrán acceder a este subsidio personas naturales o jurídicas incluidas en el catastro que cuenten con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y registren ventas netas en los últimos 12 meses inferiores a 100 mil UF.

No podrán acceder quienes hayan sido beneficiados con el bono del Ministerio de Agricultura y quienes accedan a subsidios de CORFO, obtendrán la diferencia entre dicho subsidio y el financiamiento que les entregaría este programa.

En los próximos días SERCOTEC y sus agentes operadores continuarán trabajando con los emprendedores afectados a fin de que todos reciban de manera oportuna este subsidio para reactivar sus negocios.

9 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043

Educadores y profesores maulinos pueden postular a mentoría para mejorar adaptación y desarrollo profesional

Hasta el 30 de septiembre están abiertas las postulaciones al Sistema de Inducción y Mentorías que ofrece el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagçogicas (CPEIP) a educadores y profesores que se encuentran en su primer año de ejercicio en un establecimiento que esté en Carrera Docente.

Así lo hizo saber el secretario regional ministerial de Educación, Francisco Varela, que destacó la gran respuesta del profesorado del Maule en años anteriores a los cursos y magísteres que ofrece -gratuitamente- el CPEIP y que da como resultado mejores do-

centes para avanzar en mejores resultados.

“El CPEIP tiene una gran tradición en el ámbito de la oferta de perfeccionamiento a los cuerpos docentes de la región y del país. El Maule siempre ha tenido una gran participación en cada una de las convocatorias, lo que habla a las claras del nivel de compromiso con sus comunidades y con su carrera que tienen los profesores y profesoras locales. Estamos seguros de que esta no será la excepción ya que la educación más igualitaria, de calidad y de futuro que impulsa el presidente Boric considera este constante perfeccionamiento del profesora-

do”, afirmó.

El seremi explicó también las y los jóvenes egresados que resulten seleccionados accederán a un acompañamiento de 10 meses, guiado por mentores con experiencia y destacado desempeño, y que este programa cuenta con una asignación económica para el/la docente principiante y para el/la docente mentor.

En mayor detalle, el seremi estableció que el objetivo de esta mentoría es vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, potenciar el desarrollo profesional, y que las y

los educadores y docentes principiantes fortalezcan su autoestima profesional y se sientan apoyadas/ os en sus primeros años de ejercicio. Con esto, se facilita su inserción en las comunidades educa-

tivas, constituyéndose como un aporte para el propio establecimiento escolar.

La inducción tiene un carácter exclusivamente formativo, por lo tanto, el principiante no será calificado. A su vez, el

mentor es un par, no un supervisor; ya que ambos realizan trabajo en aula y ejercen las mismas funciones dentro de las escuelas, generando un trabajo horizontal bajo la premisa de la colaboración entre pares.

Dirección del Trabajo llamó a respetar este 18 y 19 de septiembre el feriado obligatorio e irrenunciable del Comercio

Un llamado a respetar el feriado obligatorio e irrenunciable para trabajadores y trabajadoras del comercio durante los próximos días 18 y 19 de septiembre hizo este jueves la Dirección del Trabajo (DT).

Los días 18 y 19 de septiembre son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el comercio, tal como el del 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre, establecidos como tales a fines de 2007.

En todos los casos, el feriado comienza a las 21.00 horas del día anterior al festivo y termina a las 06:00 de la mañana del día posterior, salvo los turnos rotativos, para los que rigen otros horarios.

“Esta es una norma obligatoria e irrenunciable a favor de los trabajadores y las trabajadoras del co-

mercio para que puedan descansar junto a sus familias tal como lo hará el resto de los chilenos y chilenas en estas Fiestas Patrias”, dijo el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, quien recordó la vigencia de este feriado al visitar un centro comercial en la comuna de Santiago para explicar sus normas a empleadores y dependientes.

La autoridad recordó que las multas en este caso son consideradas gravísimas “y pueden superar el millón 200 mil pesos”, enfatizando que “los empleadores deben tener presente que no respetar el feriado es una infracción sancionada con multas aplicadas por cada trabajador sorprendido en infracción. Vamos a estar fiscalizando en terreno y con dos canales de denuncia porque

nos interesa que estos dos días de feriado obligatorio e irrenunciable se respete y que los trabajadores y trabajadoras del comercio puedan disfrutarlo”.

Esta vez la DT fiscalizará dos materias: el feriado como tal y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador los días 18 y 19 de septiembre de 2022. Esto último, en virtud de una norma vigente desde mayo de 2016 que permite este reposo alternado bianual para los dependientes del comercio exceptuados del feriado.

Si durante las fiscalizaciones -que se realizarán en respuesta a denuncia, y también fruto de recorridos en terreno o por conocimiento a través de medios locales o regionales- se detecta trabajadores laborando, se

deberá suspender sus turnos y cursar la multa correspondiente a sus empleadores.

El director del Trabajo también recordó que en las Fiestas Patrias del año 2022 la DT realizó 78 fiscalizaciones, 33 de las cuales terminaron con la aplicación de multas por un monto de $22.050.150.

DENUNCIAS

Si a un trabajador o trabajadora del comercio no se le otorgan los feriados obligatorios

• Multas pueden superar el millón de pesos por cada trabajador en infracción.

• Aquellos locales que sean atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos sí podrán funcionar.

de los días 18 y 19 de septiembre o el descanso compensatorio bianual puede ingresar su denuncia a través de:

• la página web www.direcciondeltra -

bajo.cl

• el canal telefónico 600 450 4000 Ambas alternativas estarán habilitadas entre las 09:00 y 15:00 horas de ambos días feriado.

10 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares: llegan 9 vehículos nuevos para reforzar la labor policial y aumentar la seguridad

Hace ya algunos días en Santiago, se llevó a cabo la ceremonia oficial de la entrega de vehículos policiales a Carabineros de Chile. Lo que se realizó en el Parque O’Higgins, actividad liderada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, la Ministra del Interior, Carolina Tohá y el General Director de Carabineros de Chile, Ricardo Yáñez, quienes además recorrieron la muestra de automóviles que serían distribuidos y designados para diferentes lugares

del país. En base a ello, precisamente para la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15 en total fueron derivados 9 vehículos, de los cuales para Primera Comisaría de Linares fueron 3; 1 de ellos destinado a la Subcomisaría Crsitian Martínez Badilla, otro para el Retén (F) Achibueno y el tercero para el Retén cordillerano El Melado(F). Por su parte la Segunda Comisaría de Chanco recibió un vehículo, el que fue destinado al Retén

de Curanipe; para la Tercera Comisaría de Parral, fue asignado un vehículo, el que ya está funcionado en la Tenencia de Retiro; en la Cuarta Comisaría de Cauquenes, también un vehículo el que quedó en la unidad base y por su parte en la Quinta Comisaría de San Javier fueron designados 3 carros policiales, los que fueron destinados, uno de ellos al Retén de Santa Ana de Lobos, otro para el Retén de Nirivilo y el último para el Retén Estación.

San Javier: un sujeto detenido por robo desde un domicilio en el sector Rastrojos

Carabineros del sector rural de Nirivilo en la Comuna de San Javier, fueron alertados de la presencia de un hombre sospechoso en el sector denominado “Rastrojos”, ya que algunos vecinos comentaron verlo y a su vez, concluir algunas conductas extrañas en él.

Es por ello y, ante la situación expuesta que se reportó de ello.

En este contexto, los funcionarios policiales desplegaron sus estrategias policiales para encontrar al individus mencionado, basándose en algunas características entregadas. Al ver la presencia policial se dio a la fuga rápidamente, siendo detenido en pocos minutos.

Luego de hacer el control de identidad respectivo y revisar sus vestimentas y mochila que llevaba consigo, se encontró en su interior un notebook marca Lenovo de color gris y unas tarjetas de visa y otras especies, las que había sustraído desde otro inmueble y que pertenecía a distintos dueños, también en el área de Rastrojos.

Cabe mencionar que las especies fueron reconocidas por sus respectivos dueños, siendo entregadas cada uno de sus productos. Por instrucción del Fiscal de turno, el sujeto de iniciales H.I.R.P, de 20 años, fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y corroborar su posible participación en otros hechos similares.

Estos vehículos policiales vienen a reforzar el parque automotriz y en varios casos a renovarlos; con el

propósito de aumentar la sensación de seguridad en todo el sector jurisdiccional, brindando mayores patru-

llajes preventivos y de autocuidado, tanto en sectores urbanos como rurales, para el mejor bienestar de todos.

Linares: investigan choque de vehículo robado en calle Independencia

Fue en horas de la madrugada de ayer, que se activó un dispositivo de Carabineros hasta el sector Plaza de Armas de Linares, tras recibir la denuncia de un robo de vehículo y posterior choque del mismo.

Personal policial arribó hasta el lugar, tomando los antecedentes de la sustracción de un radiotaxi, el que posteriormente aparece chocado contra un poste, en la intersección de calles Independencia con O’Higgins, pleno sector céntrico de la comuna.

Carabineros adoptó el procedimiento de rigor en el lugar para intentar aclarar las circunstancias del hecho y dar con el eventual paradero de los responsables del robo del radiotaxi y su posterior impacto contra el poste.

11 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO

Renace una ilusión : Deportes Linares venció a General Velásquez sumando puntos valiosos

Era un partido clave, que había que ganarlo. Y quiero reafirmar mi punto de vista que hubo un cambio de actitud en todo el plantel, aunque a Lobos, señalara que siempre el equipo sale con una mentalidad positiva para enfrentar los encuentros. Creo que la disposición esta vez fue diferente, incluso se palpitaba en el ambiente en la previa del partido. Es más, hasta el sol, alumbro en la cancha Luis “mariscal” Pacheco, puesto que hacia mucho tiempo que no se jugaba un duelo sin lluvia.

Linares fue un cuadro avasallador, que desdibujó a los “verdes” de Velásquez que no llegaron con claridad al pórtico defendido por Celso Castillo, que volvió a la titularidad y no tuvo inconvenientes porque respondió.

El primer tanto , llegó al minuto 26 , tras una pelota muerta que encontró vida , gracias al tiro libre impecable del “chiqui” Oyarzo , quien dando las espaladas al sector de la tribuna , proyecto un balón que fue conectado por el “expreso “ de Machicura , quien se sostuvo en el aire y con

un testazo conectando el balón , dejando parado al portero Nicolás Araya , que sólo se dedicó a observar como la pelotita abraza las redes.

Los albirrojos, seguían machacando y se crearon varias ocasiones para irse al descanso con superioridad, pero un tanto basto para cerrar la cortina al primer acto.

Al minuto 60 del complemento, tuvo que abandonar la cancha, uno de los elementos que tiene una tremenda claridad en el mediocampo, Oyarzo, que recibió una caricia por parte de un jugador de Velásquez, ingresando en su reemplazo Diego Oyarzún. Luego ingresarían en el Depo, Bastián Martínez por Campillay; Cristóbal Parry por Cristian Latorre y Matías Gomara por Diego Vallejos.

El segundo gol, llegaría desde los doce pasos, tras una mano que cobró el guardalíneas, al jugador de Velásquez, Bastián Castañeda, a los 80 minutos. Quien ejecuto el penal, fue el goleador de los albirrojos Felipe “pipe”

Escobar quien finiquitó con clase, anotando para los linarenses. Un premio para Escobar, el maratonista de los

albirrojos, que lucha con todo en el terreno de juego, mojando la camiseta, encomiable la entrega del máximo artillero en Linares.

La última la tuvo Martínez, que perfectamente pudo haber concretado el tercero para el Depo. Al final un triunfo merecido que lo disfrutaron los 604 espectadores que llegaron para comenzar a celebrar las fiestas patrias con alegría, después de seis derrotas consecutivas.

Técnico

Eduardo Lobos, por fin disfruto de un momento de felicidad, tras el triunfo, que también fue celebrado por Jaime “pajarito” Valdés, que dijo “seguimos ilusionados”.

Lobos, por su parte indicó que “era un resultado que nos permitía ilusionarnos y seguir manteniendo el sueño de poder mantener la categoría. Quiero rescatar el esfuerzo que hicieron los chicos porque jugaron mejor. Es sin duda un golpe anímico para nosotros para seguir con esa misma convicción y pasión para poder sostener hasta el ultimo nuestra esperanza de poder mantener la categoría. Nosotros vamos a pelear la opción hasta el final y ese es

nuestro compromiso. Me alegro también por Diego Vallejos, por las críticas que recibe muchas veces infundadas.

Diego, es un tipo que nos aporta mucho en todos los aspectos y verlo emocionarse con el gol que anotó, me

Iberia cayó en casa y es el nuevo colista faltando cuatro fechas para el término del campeonato

llena de satisfacción y alegría por su aporte al plantel “.

Otra buena noticia fue que Iberia, cayó en su casa frente a Meli-

pilla. Si bien es cierto Linares, sale de colista, pero continua en zona de descenso.

12 Sábado 16 de Septiembre de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.