Sabado 17 de diciembre 2022

Page 1

Pág11 Pág7 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.203 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES SABADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022 EL HERALDO Pág12 Pág9 Pág11 Pag.11 LINARES: NUEVO INCIDENTE CON HERIDO POR ARMA DE FUEGO CUATRO CORTES DE LUZ POR ROBO DE CABLES AFECTARON A CIUDADES EN LA REGIÓN DEL MAULE DELEGACIÓN REGIONAL ENTREGA POSITIVO BALANCE DE LA LABOR POLICIAL EN EL MAULE Senadora propone ampliar 5% para emergencia de GOREs para enfrentar incendios forestales Agroclimatólogo de Utalca: Olas de calor afectarían producción agrícola Este fin de semana: Nutrida Agenda Deportiva en la comuna de Linares

La

industria de los viajes y su reconversión

Actualmente el turismo está en pleno momento de recuperación, y ante ese panorama todos los actores del ecosistema turístico nos encontramos muy animados. Este escenario nos plantea un nuevo desafío: entender a los nuevos viajeros, cuáles son sus gustos, qué buscan y qué esperan de nosotros, los proveedores de estas experiencias.

EI turismo dejó de ser una actividad que implica solo la compra de un pasaje de avión y la reserva de un hotel. En la actualidad, hay otros factores que son importantes de considerar como las experiencias que se pueden vivir en el destino.

El desafío de la industria debe apuntar a la diversificación de las experiencias incorporando intereses especiales, responder a las nuevas tendencias e implementar nuevas estrategias que permitan generar una oferta atractiva y competitiva que facilite que los turistas vivir momentos únicos en el destino que elijan.

En esta nueva demanda se destaca la tendencia denominada “bleisure” (business + leisure) que combina los viajes de negocios con estadías más prolongadas para conocer y disfrutar los lugares.

También, para entrar en el turismo del futuro, es necesario tener en cuenta otras experiencias que están cautivando a los viajeros. Como el turismo aventura, astroturismo, ecoturismo o enoturismo, entre muchos otros.

Por último, otra tendencia que llegó para quedarse es el autocuidado, hoy 7 de cada 10 viajeros contratan una asistencia para que imprevistos no estropeen sus planes y los proveedores de estos servicios debemos actualizar nuestra oferta para satisfacer y adelantarnos a sus necesidades.

El texto de edición de marzo del 2022, consta de dos partes que se distribuyen primero en 15 capítulos que abarcan a grandes rasgos los sucesos más destacados ocurridos en Chile entre 1973 y 1990, y segundo de 1990 al 2021 con 37 capítulos. Todo en 377 páginas.

El objetivo de los autores es tratar de explicar cómo la polis financiera tuvo influencia directa en la dictación de leyes que la favorecían directamente, a objeto cuanto se hiciera estuviera comprendido dentro de la legalidad.

Las páginas contienen pormenores en relación a la economía que abarcan diversos gobiernos desde el militar hasta los que se sucedieron al retorno de la democracia. En ellas se encontrarán las causas que llevaron por ejemplo, a la creación del sistema previsional de ahorro individual (AFP)., las privatizaciones, la modalidad del mercado financiero, el actuar del empresariado, sus aciertos y errores, las acciones dolosas (como el caso de las colusiones del papel higiénico, farmacias, pollos y otros), además, del financiamiento ilegal de la política.

En el análisis de los temas que se comentan, se revelarán los diversos sofismas políticos y económicos con los que se engañó al grueso de la población para la mantención de privilegios particulares en desmedro del bienestar de las personas.

El libro, por el período de tiempo estudiado, aparece como un referente de acontecimientos históricos variados. Algunos bastantes conocidos, otros intuidos y otros derechamente desconocidos, lo que lo hace tremendamente interesante, ya que en un solo relato se abarca información multifacética de cuanto ha tenido y tiene aún consecuencias para el devenir de la sociedad chilena.

Conviene su lectura.

¡Es mi palabra!

ESG: Más que palabras, acciones concretas

El riesgo que plantea el cambio climático es muy claro y, como tal, tanto el sector público como el privado comprenden la necesidad de trabajar en la transición global hacia una economía net-zero. De la misma manera, las organizaciones se han vuelto más conscientes de la importancia del diálogo sobre sostenibilidad y cómo la actividad en este espacio representa una ventaja estratégica y competitiva.

Para facilitar la implementación de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) dentro de las empresas, es esencial comprender los riesgos asociados para garantizar que las estrategias ESG sean congruentes con el apetito por el riesgo de cada empresa.

La industria de seguros también está evolucionando en esta área. Además de avanzar en su comprensión de cómo ESG impacta el riesgo, las aseguradoras están estableciendo sus propios compromisos ESG. Estos pueden afectar la forma en que trabajan con sus clientes. Como tal, es posible encontrar una variedad de enfoques de ESG en el mercado de seguros.

Las empresas que tengan conocimiento de los compromisos y prácticas que han asumido sus compañías de seguros se verán muy beneficiadas, pues le permitirá alinear estratégicamente a sus socios de transferencia de riesgos con sus valores y al mismo tiempo garantizar que las aseguradoras también estén alineadas con los suyos.

Para que el diálogo entre las empresas y las ase-

guradoras sea efectivo, las compañías deben tener una comprensión integral de su desempeño ESG, pues es importante señalar que todas tendrán un nivel de distinto.

Es por eso que el equipo de Clima y Sostenibilidad de Marsh ha creado la calificación de riesgo ESG, que brinda a las organizaciones un marco claro para una mejor comprensión de su desempeño en asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. También ayuda a las organizaciones a identificar y desarrollar áreas de futuras o posibles mejoras.

Esta herramienta, que se construyó en torno a 18 componentes clave de ESG y reconoce más de 60 industrias, permite a las empresas reconocer su etapa de madurez y establecer una visión general de un camino deseable hacia sus objetivos de sostenibilidad.

La creación de nuevas soluciones para la gestión y transferencia de riesgos ESG juega un papel fundamental en la transición fluida hacia una economía sostenible net-zero. Por ello, quienes más se inclinen por tomar este camino ahora, serán los mejor preparados para un futuro cada vez más desafiante.

2 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “TODO LEGAL”, DE CARLOS TROMBEN E IGNACIO SCHIAPPACASSE?
Ryan Bond, Líder Global de Seguros de Clima y Sostenibilidad en Marsh

Robo de subproductos de cobre

Según diversos estudios, en los últimos meses han aumentado los robos de subproductos de cobre fino por parte de bandas armadas y muy violentas.

Recogiendo esta realidad, pero particularmente la dificultad que existe para detener a los autores de estos hechos y condenarlos, los senadores presentaron un proyecto que tipifica los delitos de robo y hurto de cobre, y habilita el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución.

La norma que ahora deberá ser analizada por los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública, explica que estos hechos los protagonizan bandas especializadas, violentas y fuertemente armadas, quienes buscan robar subproductos de cobre fino (cátodos, ánodos y blíster) para venderlos en el extranjero a alto costo. Dado que estos productos tienen un peso no menor, se necesita movilizar una gran cantidad de vehículos para su transporte.

Los parlamentarios también apuntan al peligro que están expuestos los trabajadores tanto de mineras como del transporte, pues se ven enfrentados a bandas violentas y fuertemente armadas, que los golpean, amenazan y reducen. En el caso de robo sobre un tren, es aún más peligroso porque los delincuentes bloquean las líneas férreas y ponen en peligro un tren cargado, de alto tonelaje.

En respuesta a lo anterior, el texto plantea en lo sustancial que el que robe o hurte cátodos, ánodos o blíster de cobre, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo.

Se presumirá autor del delito señalado, quien sea descubierto transportando cátodos, ánodos y blíster de cobre fuera del país, sin la autorización correspondiente o que no pudiese acreditar su procedencia.

Riesgo climático, ¿riesgo financiero?

Amenudo se percibe el cambio climático netamente como un problema ambiental. Sin embargo, si queremos avanzar y evitar una crisis climática de proporciones que la ciencia y academia nos vienen alertando hace décadas, es clave relevar que también plantea amenazas serias para las empresas, los inversionistas y el sistema financiero como un todo.

El reciente estudio desarrollado por GFK Chile, “Reciclando-Ando”, determinó que el compromiso ambiental se posiciona como un potencial driver de consumo entre los chilenos, donde un 74% declara que si una marca se hiciera responsable de su impacto ambiental compraría más de sus productos. En ese sentido, es vital entender que, como sector privado, tenemos la responsabilidad de ver y entender las señales que el entorno nos está dando, pues queda claro que el actual modelo lineal de extraer, usar y eliminar ya no se sostiene. Por tanto, es tarea de todos crear soluciones que contribuyan a generar impactos positivos, y adaptar un propósito que está en sintonía con las demandas de los consumidores, sabiendo transformar desafíos socio ambientales en oportunidades de negocio.

Si bien no podemos negar que ha habido avances en la materia, donde la responsabilidad empresarial ha evolucionado hacia una mirada más integral, debemos ser capaces de construir un modelo de negocios que realmente sea sustentable, pues solo así será sostenible en el tiempo. Darle un giro e implementar cambios estructurales – a primera vista – es costoso, sin duda, pero no adaptarse oportunamente resulta mucho más complejo al largo plazo. En ese sentido, el poder de adaptación y la capacidad del modelo de negocios debe ser consciente de los recursos que ocupa y de cómo los devuelve. En palabras simples, en cuanto antes, el mundo empresarial debe migrar hacia negocios ambientalmente correctos, socialmente justos y económicamente viables.

El cambio climático ya dejó de ser una alerta. Se transformó en un problema con el que hoy debemos convivir por eso clave accionar, concientizando lo suficiente para que los cambios necesarios se produzcan. Y a eso, instaurar incentivos tanto para las empresas como la ciudadanía para impulsar estos cambios con alianzas y esfuerzos mancomunados. La economía circular es un camino a transitar que no obliga a las organizaciones a elegir entre el beneficio económico, social o ambiental, ya que su implementación permite generar crecimiento económico sostenible, crear empleos de calidad y a su vez, ayudar a combatir el cambio climático. En esa línea, queda más que claro que los argumentos económicos o legales en contra de avanzar en materia reglamentaria son profundamente errados, pues el riesgo climático es -finalmente- riesgo financiero.

Hace 60 años

MUNICIPALIDAD ENTREGARA 15.000 JUGUETES

Hoy a las 11 horas, en la Sala del Concejo Comunal de la Municipalidad de nuestra ciudad, se ofrecerá una Conferencia de Prensa, con el motivo de proporcionar antecedentes sobre la próxima entrega de Juguetes para la Navidad. Según se adelantó, para esta oportunidad se procederá a entregar la cantidad de 15.000 mil juguetes, adquiridos con Fondos Municipales. Estos juguetes, según informó el Alcalde Sergio Sepúlveda Corvalán, serán entregados a los 130 Comités de Navidad de la comuna de Linares.

HUELGA INICIARON FUNCIONARIOS DE IMPUESTOS INTERNOS

Dirigentes de las Asociaciones de ANEII-AFIICH del Servicio de Impuestos Internos, iniciaron en el día de ayer una jornada de movilización de personal, declarándose en Huelga. Según ha trascendido, esta huelga tendría el carácter de indeclinable y está sustentada en la falta de personal y situación económica de sus funcionarios. El Servicio de Impuestos Internos de Linares en el día de ayer era atendido por personal a contrata y solamente se atendían labores menores al público.

NUEVO ESTANQUE ELEVADO DE AGUA POTABLE ENTRA EN SERVICIO

El público desea saber a qué se debió la interrupción del agua potable el otro día. Es del caso informar entonces, que en esta oportunidad se puso en servicio el Estanque elevado de 2.500 metros cúbicos, conjuntamente con sus obras accesorias. Entre estas últimas cabe destacar los varios sondajes que constituyen una nueva fuente de abastecimiento y el modernísimo equipo de bombas que le sirven. Consecuencia inmediata de estos trabajos ha sido una mejora notable de la presión en la red de agua potable, que se puede comprobar al abrir una llave en la casa.

ECA ABRIO OFICINA COMPRADORA EN SAN JAVIER

Pleno éxito alcanzaron las gestiones tendientes a obtener de la Empresa de Comercio Agrícola una oficina compradora para atender a los agricultores del Departamento de Loncomilla. En efecto desde el sábado último funciona en la Estación de los Ferrocarriles de San Javier un poder comprador de trigo que tendrá una capacidad suficiente para adquirir 500 quintales métricos por productor. Las gestiones para obtener este poder comprador fueron realizadas por la H. Diputada señora Ana Rodríguez de Lobos.

3 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 LAZARO Hace 30
El Heraldo 17 de Diciembre de 1992 El Heraldo 17 de Diciembre de 1962
años
EDITORIAL
Gustavo

Mejorar la fuerza muscular luego de los 40 años

Después de los 40 años, se produce una pérdida progresiva de masa y fuerza que se conoce como sarcopenia. Asimismo, disminuye la flexibilidad y la densidad mineral ósea con el envejecimiento.

Tener niveles adecuados de fuerza muscular es muy útil para la vida, porque el entrenamiento de la fuerza se asocia con bienestar en muchos sistemas, no sólo desde un punto de vista estético, sino que, en el control de la glicemia, el metabolismo, incluso la salud mental. Así, la gente que entrena mejora su calidad de vida y estado de ánimo.

Desde un punto de vista práctico, se pueden obtener estos beneficios realizando ejercicios simples, utilizando el peso corporal, tipo sentadillas o estocadas. También ejercicios tipo pilates, que están enfocados en trabajar la fuerza, pero de una manera menos vigorosa, en comparación a una sesión intensiva con peso en el gimnasio. Lo ideal para desarrollar fuerza es tener un programa prescrito por un profesional de la salud, alguien que evalúe y vea factores de riesgo. Se recomienda visitar a un traumatólogo o a un kinesiólogo antes de entrar al gimnasio.

Se pueden hacer rutinas en casa y siempre el mensaje es que “uno es más que cero”, porque ponerse expectativas muy altas, como ir tres veces a la semana al gimnasio, en una vida con múltiples ocupaciones podría ser una misión casi imposible.

La OMS recomienda entrenar la fuerza dos veces por semana. Se pueden combinar con 150 minutos de actividades aeróbicas moderadas a vigorosas, tipo caminar, correr, entre otras. Subir escaleras en vez de usar ascensor, caminar en lugar de andar en auto, puede servir para conseguir este propósito. El problema de no hacerlo es que la persona llega más frágil a la vejez y hay mayor riesgo de caídas, acelerando los procesos degenerativos articulares.

La pérdida de fuerza puede anticiparse al dolor. Antes de que una persona mayor diga “me duele la rodilla por artrosis”, esto puede ser fruto de años de pérdida de fuerza en las piernas. Si una persona se mantiene haciendo ejercicio, probablemente va a llegar muy saludable a la tercera edad.

Entrenar la fuerza permite que el cuerpo se sienta capaz de hacer muchas cosas y disminuye el miedo a moverse, como por ejemplo salir a andar en bi-

Presupuesto para Ciencia

La ciencia es una parte crucial del desarrollo de un país. A través de la investigación y el desarrollo científico, los países pueden avanzar en áreas cruciales que contribuyan al bienestar social y a un desarrollo sostenible, esto es, calidad de vida en conjunto con el fortalecimiento de la economía. Por lo tanto, es vital que los actores del sistema (gobiernos y privados) destinen un presupuesto adecuado para la generación de conocimiento, buscando el equilibrio en la balanza de los aportes. Esto permitirá a los científicos y a los investigadores realizar su trabajo de manera efectiva y contribuir al desarrollo del país. Además, esto puede desencadenar otras externalidades positivas, como es el atraer y retener a los mejores talentos en el campo de la ciencia. Con más científicos trabajando en el país, se pueden lograr avances aún mayores en cada una de las disciplinas.

El presupuesto de ciencia es una inversión en el futuro de un país, y no se deben esperar resultados de corto plazo. Sin embargo, podrían acelerarse con una mayor participación privada. Hoy celebramos la aprobación de un presupuesto inédito en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el 2023, con un aumento de un 9.6%. Sin embargo, este aporte aún nos mantiene bajo el 0.4% del PIB y lejos del 1% que avizoramos como meta. La balanza de los aportes aún se inclina hacia el estado.

cicleta, hacer saltos, etc. Quienes fueron siempre inactivos podrían preferir quedarse en casa en vez de salir, porque les dará susto caerse en la calle. Cuando una persona que entrena fuerza se tropieza, su sistema está tan entrenado que podrá evitar la caída. Alguien que no ha hecho ejercicio probablemente se va a caer y a esa avanzada edad puede tener mayor riesgo de fractura.

Una vida saludable requiere comer bien, hacer ejercicio y dormir 7 u 8 horas. Esos son los tres pilares para envejecer de manera óptima. Esto demanda mucha dedicación y compromiso con uno mismo, pero es un certificado para lograr la ansiada armonía entre cuerpo y mente, además de manejar un peso adecuado, mejorando nuestra autoestima.

Campo laboral para los nutricionistas

Algunos estudios y publicaciones en la prensa indicaron recientemente que no existiría campo laboral para despeñar una carrera tan relevante como la de nutricionista en nuestro país, lo cierto es que esta profesión es amplia y transversal, tal como lo es la alimentación. Todos requieren alimentos, sobre todo con una base en salud. Es una realidad que existen espacios laborales saturados, como el ejercicio en hospitales, clínicas y centros de atención primaria (CESFAM), centros que son limitados y con contratación escasa y que adicionalmente a esto, actores políticos han entorpecido históricamente el reconocimiento de funciones del profesional nutricionista en el Código Sanitario, lo que hace que las personas no tengan la misma cobertura que tienen en FONASA/ISAPRE a libre demanda, generando una distorsión que otras profesiones no tienen.

Viendo las cifras entregadas año a año del empeoramiento de la calidad de la alimentación y sus consecuencias, cuesta pensar que no se requieran de profesionales que realicen diagnóstico nutricional integrado, prescripción dietoterapéutica, educación en salud, soporte nutricional, solicitud de exámenes de interés nutricional con derivación dentro del equipo de salud, justamente para ir acotando las filas de espera. El deber ser del Estado es impulsar la empleabilidad de las profesiones de salud, dado que es un hecho que se requieren especialistas que brinden bienestar a la ciudadanía.

Por ejemplo, incluyendo en la glosa presupuestaria de educación los recursos que permitan tener un nutricionista por establecimiento de educación parvularia, básica y media, que asegure la calidad alimentario nutricional en terreno y provea de asesoramiento también a las familias respecto a sus hijos.

Asimismo, incluir nutricionistas en los lugares de trabajo, puesto que también se requiere asegurar la calidad alimentario nutricional a las y los trabajadores que son la fuerza productiva del país. Las casas de estudios, somos encargados de formar profesionales para las nuevas necesidades del país, pero se requiere que el ejecutivo lo intencione para dar cabida a los esfuerzos de recursos que se integran a la educación superior.

Entendiendo este escenario es que en la Universidad Central hemos potenciado el área laboral relacionada con alimentos, calidad, innovación y negocios, justamente para insertar a nuestros profesionales en aquellas áreas que requieren de nutricionistas con un nuevo perfil, para lograr desempeñarse en la industria alimentaria, salud laboral, canal alimentario del campo y mar a la mesa, para hacer del nuevo nutricionista, el elemento central del sistema alimentario y la salud nacional, con la capacidad de generar ideas y ponerlas en práctica en estas áreas de ejercicio de la profesión.

4 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Waleska Reyes, académica de la carrera de Kinesiología UNAB, sede Viña del Mar

CRISTINA BRAVO PRESIDENTA CRDP LANZA PROGRAMA

DESCUBRE EL MAULE EN TV SEGUNDA TEMPORADA

En Constitución se realizó el lanzamiento de la segunda temporada de una serie de 10 capítulos del programa “Descubre El Maule en TV”, encabezado por la Gobernadora Regional y Presidenta Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Cristina Bravo, el Productor General Descubre el Maule en TV, Carlos Muñoz Barrera (KAKO), Contivisión, además de co—auspiciadores y autoridades locales.

Cristina Bravo, Gobernadora Regional y Presidenta CRDP,señaló “Para nosotros es fundamental contar con este apoyo a través de Corporación Regional de Desarrollo Productivo, para

potenciaren las 30 comunas de la Región del Maule a nuestras emprendedoras y emprendedores. Como también fortalecer el turismo y lo importante que es, que no solamente en la región se conozca de nuestras emprendedoras y emprendedores, de nuestras artesanías, cultura, turismo y tradiciones, sino también a nivel nacional”.

La nueva temporada de Descubre el Maule en TV se transmitirá a partir del 22 de diciembre todos los días jueves a las 21:45 horas a través de las pantallas de Contivisión en todas sus plataformas, CRDP Maule-Descubre El Maule y Ramal Media .

Descubre el Maule

en TV abordará las 30 comunas de la Región del Maule , mostrando lugares que se destacan por su belleza natural, por el patrimonio histórico- cultural de cada ciudad y emprendimientos ligados al turismo. Asimismo, se destacará la importancia del vino como uno de los referentes más importantes de la región.

Por su parte, el Productor General Descubre el Maule en TV, Carlos Muñoz Barrera comentó “Nuevamente con el apoyo importantísimo del Gobierno Regional del Maule, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, hemos estado trabajando ya desde algún tiempo en la grabación de 10

nuevos capítulos, de una hora de duración donde vamos a estar en la 30 comunas de la Región del Maule dando a conocer el patrimonio histórico, cultural del rubro turístico y gastronómico alojamiento , artesanos

que muestran también todo lo que es la historia de nuestra región”.

El financiamiento para la producción y realización de esta nueva temporada es posible gracias al importante aporte del

Gobierno Regional del Maule, CRDP, además del auspicio de automotora Arauco, Municipalidad de Constitución,Arauco,ASETUR, Transportes Valdés y Nuevo Hotel Constitución.

Hidratación en medio del calor

Los días de altas temperaturas llegaron y están haciendo sentir su presencia con intensidad. Por eso es de suma relevancia buscar la forma de mantenerse hidratado. En esta época aumenta la pérdida de agua principalmente a través de la sudoración, otras formas de eliminar agua son otros procesos biológicos como la excreción de orina, la respiración, lubricación de los ojos, la deglución, etc.

Nuestro cuerpo está constituido por un 65% a un 70% de agua, la función, primordial del agua es regular ciertas funciones del organismo como: termorregulación corporal, absorción de los nutrientes, amortiguador de los órganos vitales, mantener nuestros riñones limpios, entre otras.

Las señales a través de las que podemos identificar deshidratación o mala hidratación son: dolores de cabeza, sequedad en la boca, color de orina oscura, sed excesiva, estreñimiento, náuseas y a través de nuestra piel y cabello cuando están secos.

Hay que considerar que el beber líquidos como bebidas y jugos azucarados no cuentan como agua

para hidratación, tampoco el té y café, ya que, al contener diferentes sustancias, no todo el líquido que contienen se absorbe. Lo mejor es agua pura.

Así como la deshidratación puede causar algunos problemas, el exceso de agua también puede hacerlo disminuyendo los niveles de sodio en nuestra sangre provocando dolores de cabeza y falta de energía.

Es por esto que la recomendación sugerida por el MINSAL para la población chilena es de 6 a 8 vasos al día, teniendo en cuenta que esto varía según nuestras actividades diarias, por ejemplo: un deportista de alto rendimiento necesitará más agua de la recomendada que una persona sedentaria.

Para las personas que se exponen al sol de manera responsable durante el verano, se aconseja beber agua por lo menos una vez cada hora, ya que esta exposición deshidrata excesivamente nuestro cuerpo y reseca nuestra piel.

Como se mencionó beber agua es importante para las funciones de nuestro organismo, pero

también existen otros beneficios como, por ejemplo: mejorar la elasticidad de la piel, ayudar a metabolizar las grasas, fortalecer el sistema inmunológico, disminuye los dolores de cabeza y migrañas, evita el estreñimiento, controla el mal aliento y mejora el estado de ánimo.

Algunos consejos para mantenerse adecuadamente hidratado son: Ingerir agua no solo cuando se tenga sed, sino que hacerlo de forma distribuida durante todo el día. Además, poner alarmas o descargar aplicaciones en el celular que ayuden a recordar beber agua cada cierto tiempo durante el día. Llevar siempre una botella de agua y agregar toques de frutas o hierbas aromatizantes para hacerla más atractiva de ingerir.

5 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Silvana Cisternas León Académica Nutrición y Dietética Universidad Andrés Bello

El diputado Alexis Sepúlveda (PR) gestiona la llegada de un angiógrafo para el servicio de Salud del Maule, elemento de suma importancia para pacientes con enfermedades coronarias.

“Esta es la continuación de un trabajo que iniciamos junto a los especialistas, médicos y doctoras del Hospital de Curicó, con el direc-

tor del hospital y junto a la ministra de Salud, en Santiago, para plantear la necesidad que tiene la provincia de Curicó de contar con un angiógrafo. Están dadas las condiciones: la infraestructura, un nuevo hospital”.

Palabras del diputado por el Partido Radical, Alexis Sepúlveda, que dan cuenta de la necesidad de contar un

angiógrafo en la región del Maule, máquina necesaria para realizar exámenes a pacientes con enfermedades coronarias.

En la misma línea se mostró el director del Servicio de Salud del Maule, Nolasco Pérez, quien recalcó que “es importante poder desarrollar el área cardiológica en toda la región…”

Diputado Benavente (UDI valora aprobación de ley que resguarda a funcionarios policiales

El diputado UDI por el Maule Sur, Gustavo Benavente (UDI) calificó como un “importante avance” la aprobación de la Ley Nain 2.0, iniciativa dijo que “entrega un respaldo a nuestras fuerzas policiales”.

Y es que a juicio del parlamentario gremialista, “es fundamental dar señales claras para la protección de nuestras policías, que son agredidas, violentadas y asesinadas en nuestro país, lo que inhibe su actuar”.

El diputado por el Maule recordó que la iniciativa toma el nombre de Eugenio Naín,

carabinero asesinado en 2020 en medio de una emboscada en Temuco.

En esa línea, el legislador explicó que el proyecto de ley aprobado en primer trámite aumenta las penas contra quienes agredan a los funcionarios de Carabineros, PDI y Gendarmería.

“Este proyecto aprobado por una amplia mayoría es un respaldo muy significativo hacia nuestros funcionarios policiales, quienes constantemente son agredidos, y en algunos casos con resultado de muerte como fue el caso del cabo segun-

do Eugenio Nain”, argumentó.

Para el diputado Gustavo Benavente, el proyecto se trata de “un gesto, una señal a la familia del cabo Nain, pero también un gesto al estado de derecho”.

Para el parlamentario por el Distrito 18, cumple un rol fundamental,” ya que entre enero y octubre de este año alrededor de 950 funcionarios de Carabineros han sido agredidos mientras cumplían sus funciones, lo que se suma a los tres mártires asesinados durante 2022”.

Imposibilidad de trazar a qué programas se destinan los fondos transferidos a los 16 Gobiernos Regionales por concepto de uno de los principales componentes del subsidio de transportes -el llamado Fondo de Apoyo Regional [FAR]-, evidenció el Consejo para la Transparencia (CPLT). Esto tras un análisis de la situación de acceso y disponibilidad de información sobre los recursos gestionados por estos organismos para mejorar la conectividad y el transporte de pasajeros en regiones.

Entre los principales hallazgos de la fiscalización -que consideró

antecedentes vinculados a subsidios que gestiona la Subsecretaría de Transportes y el FAR-, se identificaron: significativas barreras en el acceso fácil a información presupuestaria; en particular en el caso de lo publicado por los Gobiernos Regionales en cuanto al uso y destino de los recursos, impidiendo su trazabilidad.

A partir de los antecedentes publicados en la web de los Gobiernos Regionales sobre transferencias –en transparencia activa-, el CPLT solo logró seguir un 2% de los recursos asignados, equivalente a un monto de 11

mil millones de pesos. Esto dado que la información públicada en el período 2021 por solo la mitad de los GOREs es “muy limitada”, detectándose además numerosos problemas de acceso a antecedentes, entre otros, por falta de estándares de publicación, falta de antecedentes y la inexistencia de medios de contraste, según explicó el presidente del Consejo, Francisco Leturia.

Esta situación es problemática, por cuanto a partir de los antecedentes de Dipres, de los 5 Gores que más reciben recursos, solo Biobío y Maule publican información en el ítem transferencias.

La Comisión de Educación analizó los desafíos para las universidades del Estado. Para ello, recibió al presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales.

El tema es de alta importancia para las y los diputados, ya que “las universidades incentivan un integración de país, especialmente en regiones”, indicó Hugo Rey (RN).

Frente a las consul-

tas, Osvaldo Corrales dijo que hay una serie de aspectos por mejorar. “Debemos ser autocríticos, porque aún nos cuesta la ocupación del territorio. Nuestra idea es estar cerca de las comunidades”, remarcó.

Y precisamente aquello es uno de los desafíos que tienen como organismo. De hecho, se busca aumentar la matrícula, especialmente en regiones. A ello, se suma asumir un liderazgo en el desarrollo de la formación pedagógica al

promover la vocación docente.

Osvaldo Corrales apuntó que es indispensable profundizar los procesos de inclusión. Además, destacó que se requiere desarrollar una buena y variada oferta de carreras que se articulen con las necesidades de los territorios.

Finalizó diciendo que es fundamental “robustecer la oferta de capital humano avanzado, especialmente, en áreas críticas para el logro de objetivos de desarrollo nacional”.

6 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Diputados piden Angiógrafo para el servicio de Salud del Maule
Cámara: Comisión de Educación analizó los desafíos para las universidades estatales
CPLT pudo trazar solo un 2% de las transferencias de fondos destinados a subsidiar el transporte regional

Senadora propone ampliar 5% para emergencia de GOREs para enfrentar incendios forestales

Planteó que es necesario que los Gobiernos Regionales tengan la capacidad de dirigir y liderar durante episodios de emergencia, lo que implica crear una institucionalidad que permita reaccionar mejor y más rápido en situaciones críticas. “Hemos oficiado a los ministerios del Interior y Agricultura para plantear la necesidad de cambios en un sistema que año a año se ve superado”, aseguró la parlamentaria

La necesidad de ampliar el cinco por ciento de emergencia con que cuentan los Gobiernos Regionales y así enfrentar de mejor manera los incendios forestales que cada año

afectan con fuerza a la región, planteó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien aseguró que no es sólo una cuestión de recursos, sino que también implica crear una institucionalidad que permita reaccionar mejor y más rápido en situaciones críticas.

“Oficiamos a los ministerios del Interior y Agricultura para plantear la necesidad de cambios en un sistema que año a año se ve superado. Todos sabemos lo que va a ocurrir en la temporada primavera-verano y, sin embargo, los incendios no disminuyen, aumentan. Es necesario cambiar y pasar de las palabras a la acción y cambiar un modelo

que claramente no responde en situaciones de crisis”, aseguró la parlamentaria.

Agregó que en el caso del cinco por ciento de emergencia se hace necesario que en su administración exista mayor flexibilidad para su uso por parte de las autoridades regionales, sin que sea deba solicitar y esperar la aprobación previa de las autoridades del nivel poder central.

“Se pierde un tiempo precioso en burocracia: Debe crearse un modelo que, cautelando los recursos públicos, permita su uso sin dilaciones”, precisó la legisladora.

Ximena Rincón planteó que si bien el cinco por ciento para emergencias con que

cuentan los gobernadores y gobernadoras regionales ayuda a paliar parte de la crisis, también debe establecerse que el uso de estos recursos no vaya en detrimento de sus fondos anuales.

“La ONG World Resources Institute (WRI), la plataforma de monitoreo de bosques Global Forest Watch (GFW) y la Universidad de Maryland, de Estados Unidos, demuestran con datos la realidad evidente de que los incendios forestales en el mundo ya no tienen características de emergencias esporádicas, sino que son fenómenos que han llegado para quedarse y desarrollarse cada

vez de forma más frecuente y voraz. Todas ellas, razones suficientes para que se destine un presu-

puesto permanente para el combate de estas graves emergencias”, explicó la Senadora.

UCM invita a profesoras y profesores de matemática a la “Escuela de Verano” 2023

Una invitación abierta a las profesoras y profesores de matemática de educación básica y media del sistema escolar es la que hace la Universidad Católica del Maule (UCM) para inscribirse en la Escuela de Verano 2023, instancia de capacitación gratuita que se llevará a cabo gracias a la coordinación de la Facultad de Ciencias Básicas del plantel el próximo 5 y 6 de enero.

Sobre esta acción que nuevamente permite potenciar las capacidades de los

docentes del sistema escolar la directora del Magíster en Didáctica de la Matemática UCM, Dra. Carolina Henríquez Rivas, destacó que “La escuela de verano tiene por intención contribuir a los procesos de actualización en la especialidad de matemáticas para el profesorado de educación básica y media. Esta actividad contempla realización de charlas y dos cursillos, cuyos relatores son académicos especialistas en Didáctica de la Matemática de nuestra institución”, comentó.

Las clases se llevarán a cabo en horario de 08:30 a 13:15 horas, y como requisito se requiere que los participantes asistan con un notebook.

Los cursillos de la Escuela de Verano son: “Diseño de tareas para la enseñanza” y “Uso de tecnología para el trabajo en el aula”. Quienes participen recibirán constancias.

Los interesados deben concretar su postulación antes del martes 3 de enero en https:// forms.gle/FXaubGJJR1ttBov16.

7 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
- Una nueva instancia gratuita de capacitación en modalidad presencial brinda la Universidad Católica del Maule para fortalecer las capacidades del sistema escolar de enseñanza básica y media.

Onemi:

La Oficina Nacional de Emergencia entregó la tarde de este viernes un nuevo balance de los incendios forestales que afectan a distintas zonas del país. En ese contexto, hasta las 18:00 horas, la Onemi informó que hay 85 incendios activos a nivel nacional, donde 11 de ellos se encuentran en combate y 55 controlados. “Cabe destacar que durante esta jornada, el trabajo de los organismos técnicos en terreno han logrado extinguir 19 incendios”, dijo el director nacional subrogante del organismo, Mauricio Tapia. Debido a los incendios, actualmente se mantienen en vigencia nueve alertas rojas: “En Quilpué, Villa Alemana, Catemu y Santo Domingo, en la región de Valparaíso; Curacaví, Lampa y San Pedro, en la Región Metropolitana; y en, Nacimiento, San Pedro de la Paz y Florida en la Región del Biobío”, dijo el jefe de la Onemi.

Municipios de la RM suspenden actividades por alerta de riesgo sanitario: Incluye fiestas navideñas y cierre de piscinas

Varios municipios de la Región Metropolitana han determinado suspender algunas de las actividades que estaban programadas para este viernes y el resto del fin de semana. Esto, a raíz de la alerta de riesgo sanitario decretada esta mañana por la Seremi de Salud, en atención al humo que ha cubierto la región producto de los incendios forestales.

A solo nueve días de su llegada, la Navidad se siente en el país, y La Moneda no quiso ser la excepción en estas vísperas. Este viernes, la casa de Gobierno amaneció bajo el cuidado de dos gigantes cascanueces, que custodian una de las entradas al palacio presidencial. Las reconocidas figuras navideñas es una de las actividades que ha realizado el Ejecutivo para celebrar una de las festividades más importantes del cristianismo. A principios de diciembre, el Presidente Boric encendió las luces del árbol de Navidad levantando en la Plaza de la Constitución, donde manifestó su deseo de que niños y niñas “vuelvan a jugar a las plazas”. Asimismo, el Mandatario participó del inicio de Janucá, festividad judía que se desarrollará desde este domingo 18 hasta el lunes 26 de diciembre.

MOP confirmó que alzas de peajes y el TAG serán graduales durante el 2023

El Ministerio de Obras Públicas confirmó un acuerdo con las concesionarias para que las alzas en las tarifas de los pajes y el TAG en el país se implementen con gradualidad en 2023, a fin de morigerar el impacto en los bolsillos de los automovilistas.

El MOP sostuvo recientemente una serie de reuniones con las empresas, que pueden reajustar anualmente los precios considerando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en 12 meses, el que a noviembre alcanzó una inflación del 13,3%. En ese marco, la cartera les solicitó no aumentar en exceso el costo de vida de los chilenos, que ya es elevado. “Este año la inflación ha significado un alza de distintos servicios, y los peajes tampoco han sido la excepción”, dijo el ministro Juan Carlos García.

Por ello, “para amortiguar el golpe que significa esta alza, vamos a aplicar una fórmula inédita, que permite parcelarla en el tiempo”, anunció. Detalló que “esto significa que en enero, tanto el TAG como los peajes, subirán 6,7%, lo que en la práctica significa que el alza en las autopistas urbanas será similar que en enero del 2022, mientras que en el resto del país el alza será menor que en enero pasado”.

Luego, habrá otro aumento en julio del 2023.

Juan Manuel Sánchez, director general de Concesiones del MOP, resaltó que estos cobros sirven para financiar la construcción, el mantenimiento y la operación de la infraestructura pública.

De todas maneras, el ministro García dijo que está “consciente de que el sistema de peajes requiere cambios, y estamos trabajando para avanzar hacia una política nacional de peajes, que implica resguardar a los usuarios de las alzas excesivas”.

Dicha alerta busca resguardar la salud de las personas, con la principal indicación de suspender todas las actividades deportivas, especialmente en establecimientos educacionales. Sumado a ello, cada municipio ha determinado aplicar otras medidas preventivas para no exponer a la población a riesgos, pensando principalmente en que este fin de semana se realizarían actividades con público infantil, como fiestas navideñas y el uso de piscinas debido a las altas temperaturas que afectan a la zona central. Según informó la municipalidad de Providencia, se suspendieron las actividades de navidad -programadas para hoy y mañana- en el Parque Inés de Suárez, puesto que implicaban actividad física para los niños. Por ahora, se mantiene abierto el espectáculo de luces en el Parque de las Esculturas y en el Palacio Falabella, programado para mañana sábado. En la comuna de Ñuñoa, se suspendieron todas las actividades al aire libre para la jornada de este viernes, mientras que la celebración de la Navidad Comunal, programada para mañana sábado 17 de diciembre en el Parque Santa Julia, será reprogramada para el viernes 30 de diciembre, de 17:00 a 21:00 hrs., en el mismo lugar. “Como municipio respondemos al llamado de resguardo de la salud de las niñas, niños y grupos de riesgo de nuestra comuna, y no desarrollar durante este fin de semana iniciativas que pongan en riesgo a nuestra comunidad”, sostuvo la jefa comunal, Emilia Ríos. En Colina, la autoridad comunal ordenó el cierre de sus puertas -hasta nuevo aviso- de los gimnasios del Parque, Funcional Chamisero y Centro Acuático. Agregaron que “de la misma forma, las horas ya solicitadas para nuestras canchas de futbolito y pádel, serán regresadas”. En tanto, recomendaron a los clubes deportivos de la comuna que suspendan sus actividades para prevenir problemas de salud debido a la mala calidad del aire.

Con la llegada del calor y el verano, la preocupación por los incendios forestales crece, una problemática a la cual el gobierno de Gabriel Boric ha puesto principal atención, aumentando en 30 por ciento los recursos para el programa de incendios y así prevenir que se repitan escenarios de años anteriores.

Pese a esto, estas emergencias han azotado con fuerza al país estos últimos días y el geógrafo Alberto Alaniz, académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach, advirtió que se están registrando algunos patrones que antecedieron a los megaincendios de 2017.

Esa temporada está entre las más destructivas en términos de incendios forestales en el país, dejando 500 mil hectáreas afectadas con más de 6.000 damnificados, incluyendo víctimas fatales.

“Tiene que ver con el patrón electoral de los incendios. En ese momento ocurrieron también en noviembre y diciembre, además de presentarse condiciones de calor muy similares”, señaló el académico.

El experto en áreas silvestres y conservación de la naturaleza comentó que desde la década del 70, se ha ido produciendo un incremento lineal en la cantidad de este tipo de eventos y también en su extensión.

8 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Alerta de riesgo sanitario se mantiene en la RM y se reportan 85 incendios forestales en el país
A nueve días de la Navidad: La Moneda decoró este viernes su frontis con dos llamativos “guardias” gigantes
Experto: Se están repitiendo algunos patrones que antecedieron a los megaincendios de 2017

Olas de calor afectarían producción agrícola chilena

Olas de calor e incendios forestales de gran magnitud, fue el panorama que pronosticó hace unas semanas el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville. El diagnóstico se ve reafirmado con la alerta roja emitida por la ONEMI en la Región Metropolitana, a lo que se suma el fuego que arrasa con más de 1500 hectáreas en Curacaví.

“A este panorama de olas de calor se suma la megasequía iniciada el 2007 y que pareciera no tener término en el futuro inmediato. Actualmente, Santiago indica un 44% de déficit hídrico y la región del Maule un 41%”, precisó el especialista, quien recordó que solo en diciembre, la ola de calor ya suma 11 días continuos con temperaturas entre los 33° y los 34° C de máximas.

“Si la primavera registró temperaturas extremas y olas de calor de 35° C y 37°C, en la zona central debemos pensar, por lógica, que el largo verano que se aproxima, sobre todo enero o febrero, debieran superar esos rangos térmicos asociados a olas de calor extensas.

• Los denominados “golpes de sol” pueden generar severos daños, por ejemplo, en manzanas, dejándolas fuera de los mercados, explicó Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca.

“La escasez de agua genera en los vegetales estrés hídrico. Con las altas temperaturas, estos necesitan disponer cada vez de más agua. Si no está disponible este recurso, el cultivo eleva su temperatura a límites letales”, resaltó académico e investigador.

Es difícil pensar que una primavera vaya a resultar más cálida que el verano que se aproxima”, afirmó.

Por ello, González Colville advirtió que, el principal efecto se podría observar sobre la producción agrícola. “El ecosistema vegetal, ante este panorama semiárido cálido, responde con la elevación en las tasas de evapotranspiración, es decir, la transpiración de los vegetales, que mediante este proceso intentan mantener la temperatura de las hojas y tallos más baja que el medio ambiente”, explicó.

El experto sostuvo que el 74% del agua que pierden por transpiración los vegetales, durante una ola de calor extrema, se registra entre las 14:00 y las 20:00 horas. “En ese

lapso, puede perder ente 8 a 10 milímetros de agua. Sin embargo, si las altas temperaturas persisten en el tiempo, con valores sobre los 35° o 37° C, el vegetal cierra sus estomas y la fotosíntesis se ve restringida”, señaló.

Lo anterior disminuye o limita la calidad en la producción de frutos o granos, planteó el académico.

“El golpe de sol es otro elemento dañino; durante una ola de calor los frutos, como las manzanas, pueden sufrir quemaduras extensas en su superficie, dejándolas fuera de los mercados. Se estima que cada temporada, la agricultura pierde entre un 20 a un 25% de su producción a raíz de este fenómeno”, indicó.

Megasequía e incendios

“La escasez de agua genera en los vegetales estrés hídrico. Con las altas temperaturas, estos necesitan disponer cada vez de más agua. Si no está disponible este recurso, el cultivo eleva su temperatura a límites letales, generándose sequedad extrema”, sostuvo González Colville.

Según proyectó el profesor, si las condiciones de olas de calor persisten más de 8 días, los frutales quedarán expuestos a morir por estrés térmico y, en caso de los árboles, serán presa fácil como material de combustión ante un incendio.

“Cuando un bosque

Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-61-2022 resolución 24 Octubre 2022, concedió posesión efectiva con beneficio de inventario herencia testada quedada fallecimiento MARIO ROBERTO TAPIA VALENZUELA en favor de sus hijos y herederos testamentarios MARIO ROBERTO TAPIA JIMENEZ, MARIELA ALEJANDRA TAPIA BLASET, GINA SOLANGE TAPIA BLASET, LORENA PATRICIA TAPIA BLASET y MARIA IGNACIA DE LOURDES OYARZUN TAPIA (hija de SILVIA MARIA TAPIA BLASET, fallecida) en la forma dispuesta en el testamento otorgado por el causante.

o matorral que posee estrés hídrico extremo se incendia, se generan efectos colaterales: por ejemplo, una dinámica interna de microclima térmicamente extremo que lo hace aleatorio en su expansión; vientos locales cambiantes y baja humedad relativa en interacción a una geografía de pendien-

tes y cuencas”, explicó el académico.

Lo expuesto es lo que se conoce como incendios eruptivos de rápida y cambiante expansión y dirección; extremadamente peligrosos para los poblados cercanos a estos potenciales siniestros y que no cuentan con medidas de protección anticipatorias, añadió.

E X T R A C T O

Segundo Juzgado Letras Linares, causa Rol V-116-2022 resolución 21 Octubre 2022, concedió posesión efectiva con beneficio de inventario herencia testada quedada fallecimiento EDITH INELDA FERRADA MOYA en favor de sus hermanas y herederas testamentarias SYLVIA ORIANA FERRADA MOYA y ANA LUISA FERRADA MOYA en la forma dispuesta por testamento otorgado por la causante.

9 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada
ELIZABETH RODRÍGUEZ HERNANDEZ. SECRETARIA TITULAR. ELIZABETH RODRIGUEZ HERNANDEZ Secretaria Titular

11 toneladas de residuos recolectó la Campaña de Reciclaje de Electrodomésticos y Pilas en Desuso en Colbún

Refrigeradores, televisores, computadores y lavadoras, entre otros artículos eléctricos, fueron parte de los artefactos que se recolectaron en los 15 centros de acopio distribuidos en distintos lugares de la comuna para esta campaña y que actualmente están siendo reciclados por una empresa certificada para dicha labor.

11 toneladas de residuos se recolectaron en la 7ma versión de la Campaña de Reciclaje de Electrodomésticos y Pilas en Desuso 2022 en la comuna de Colbún, actividad encabezada por el municipio y la empresa Colbún S.A en conjunto con

sus vecinos, y que busca generar mayor conciencia ambiental y evitar que estos residuos terminen en vertederos ilegales o sitios eriazos.

Daniela Letelier, Encargada de Asuntos Públicos de Colbún S.A en el Maule, aseguró que “para nosotros es fundamental apoyar estas causas que protegen el medioambiente. Además, estamos muy contentos con la participación de los vecinos, la cual ha ido aumentando a lo largo de estos siete años de campaña, reflejando una mayor conciencia ambiental en la comuna. Recordemos que el camión de basura no

retira estos residuos, entonces con esta iniciativa evitamos que vayan a parar a vertederos ilegales, espacios públicos o canales de regadíos, generando así una mayor contaminación”.

Yessica González, Directora de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Colbún, manifestó que “estamos muy contentos de haber realizado una vez más esta campaña con el apoyo de cada una de las juntas de vecinos, los habitantes de nuestra comuna y Colbún S.A. De esta manera, colaboramos con la protección del medio ambiente y a la limpieza de nuestro

entorno, lo cual es un trabajo de todos”.

Cabe destacar que la Campaña de Reciclaje de Electrodomésticos y Pilas en Desuso comenzó a realizarse en 2015 con el fin de otorgar una solución al fuerte impacto que generan los aparatos electrónicos y pilas que no están en funcionamiento y que el entrar en contacto con el agua y materia inorgánica, liberan toxinas a los suelos siendo altamente perjudiciales para el planeta.

Los sectores que se adhirieron este año a la campaña fueron Villa Don Francisco II, Santa Elena, Población Bicentenario, Los Colihues, Panimávida,

- Cifra se logró a través de los 15 puntos de acopio distribuidos en la comuna, a partir de una iniciativa llevada a cabo por las Juntas de Vecinos de la zona, la Municipalidad de Colbún y Colbún S.A.

Estudio: reputación corporativa se recupera significativamente en contexto de mayores expectativas ciudadanas

“Estamos frente a un nuevo ciclo, en el cual el consumidor es más inteligente y premia a empresas y líderes que al menos intentan y se esfuerzan por ser, hacer y parecer. Es así, como primero se debe ser a través de un propósito que conecte valóricamente con los stakeholders, luego hacer, y por último comunicar eficazmente para conectar de manera genuina a través de los líderes organizacionales con la sociedad. Esta tríada de gestión tiene como resultado la valoración del más importante de los intangibles: la reputación, un activo de valor incalculable en la era de los intangibles.” explica Diego Fuentes, Co Founder de INC Consultores.

En este contexto, Colun, Google, y Doctor Simi son las tres empresas con la mejor reputación en Chile, seguidas por Samsung, Nestlé y Mercado Libre. Tecnología, mar-

ketplace, y belleza son los sectores comerciales que tienen mejor reputación en Chile, del total de los 25 medidos por el ERC 2021. Mientras que aquellos peor valorados fueron las compañías de seguros, isapres y afps. Los 3 sectores que más crecieron respecto de 2021 fueron: centros comerciales, transporte aéreo, y bebidas.

El ERC®2022 – que encuestó a 5.120 personas a nivel nacional entre el 6 de septiembre a 17 de octubre –arrojó que las dimensiones financiera y de productos y servicios son las mejor evaluadas por la ciudadanía; mientras sostenibilidad y colaboradores son las que tienen peor reputación. Si bien hay recuperación en todos los puntajes respecto de los dos últimos años, la única dimensión que crece comparativamente al 2018 (previo a la crisis social y crisis de salud) es la de sostenibilidad.

“La sostenibilidad es hoy un pilar fundamental en la construcción de una buena reputación y, con los resultados del estudio, hemos visto una creciente valoración por aquellas empresas que contribuyen de forma genuina con los desafíos sociales y ambientales del país. De todas formas, si bien hay una recuperación de la reputación que tiene como base la mejora en este pilar de contribución al desarrollo sostenible, se mantiene un contexto de desconfianza lo que hace que los avances sean lentos y de mucha fragilidad, porque la ciudadanía es hoy mucho más exigente” afirma Miguel Pinto, subgerente del área de estudios públicos y reputación corporativa en Ipsos.

La confianza es el atributo más importante y que se evalúa por sobre el prome-

De esta manera el indicador subió a 622 puntos, 20 más que en 2021 y tras 2 años de una mantención de este sin ninguna variación. Lo anterior, producto del derrumbe de la reputación tras el estallido social, evidenciando la mayor crisis hasta la fecha. El Estudio de Reputación Corporativa (ERC®) 2022 es realizado por Ipsos e INC Consultores hace 21 años en el país y 3 en Ecuador.

dio entre las empresas en Chile, le siguen innovación y visión de futuro. Mientras, los atributos relacionados con la vinculación con la sociedad y el aporte que realizan las empresas al país, corresponden a debilidades reputacionales.

Socio demográficamente la reputación en Chile se observa similar entre todos los segmentos, sólo habiendo una diferencia por territorio: los residentes de la RM tienen una mejor percepción de la reputación de las empresas que en regiones. Y si se compara la evaluación de quienes son clientes (693 puntos) versus los que no son

(596 puntos), la diferencia es de 124 puntos menos entre los que no lo son.

Las pymes son las organizaciones con mejor reputación en Chile

Por el contrario; las grandes empresas, los gremios empresariales, y los empresarios, tienen un bajo nivel reputacional, seguidos del Gobierno y los partidos políticos como las entidades con peor reputación del país.

Un 45% de la ciudadanía evalúa como importante el conocer a los líderes corporativos al momento de evaluar la reputación de una empresa; y un 58% cree que es im-

portante que estos liderazgos tengan una postura pública sobre temas sociales.

Sin embargo, el conocimiento de los chilenos de quienes lideran la compañías es muy bajo, con un 64% de la población que no recuerda a ningún tomador de decisión –CEOs, gerentes generales y otros, directores o presidentes - de empresas chilenas. Quienes están en el top of mind de los chilenos son pocos empresarios como Andrónico Luksic o Juan Sutil, y que tienen altos niveles de exposición por temas país, más que corporativos.

10 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO
San Dionisio Centro, San Nicolás, Junta de Vecinos N° 3, La Guardia, Avenida Rari, Las Cabras, Villa Central, Bazaez, Santa Teresita de Maule Sur y el Club del Adulto Mayor La Alegría, en Rincón de Pataguas Oriente.

Delegación Regional entrega positivo balance de la labor policial en el Maule

Positivo fue el balance de la labor policial durante el 2022 realizado por autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, general Berta Robles, y su par de la PDI, prefecto Germán Parra.

Este Comité Policial contó además con la presencia de los delegados presidencial provinciales de Curicó, Patricio Correa; Linares, Priscila González, y Cauquenes, Juan Reyes; el fiscal jefe de Talca, Héctor de la Fuente; el director de Gendarmería, coronel Rubén Pérez; la diputada Mercedes Bulnes y los parlamentarios Felipe Do-

noso, Francisco Pulgar y Alexis Sepúlveda.

“Tenemos este comité regional que se desarrolla mensualmente, además de los provinciales cada semana, y hemos dado cuenta de todas las acciones que las policías han realizado durante el año, el trabajo coordinado de todos y hemos ido avanzando en mantener al Maule como una de las regiones más seguras del país”, destacó el delegado Aqueveque.

Dentro de los puntos destacados, están las patrullas mixtas, compuestas por personal de Carabineros y funcionarios de seguridad municipal, en donde la Región del Maule es pionera a nivel nacional.

“Mostramos el gran trabajo que realizan nuestros carabineros y donde se valora el trabajo coordinado entre todos los actores y estamos claros que tenemos que seguir trabajando, previniendo, con cercanía con la comunidad sobre todo en aquellos delitos que generan mayor temor”, expresó la general Robles.

A su vez, el jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto Germán Parra, resaltó las coordinaciones y el balance que se dan en estas instancias. “La seguridad es de todos y los participante de estas mesas estamos preocupados de la seguridad de la ciudadanía”, agregó.

Cuatro cortes de luz por robo de cables afectaron a ciudades en la región del Maule

Nuevamente en Linares se registró desde distintos sectores corte del suministro de luz, informando usuarios similar situación en Longaví, Parral y Cauquenes. Desde las 09:57, con retorno breve y nuevamente corte.

Cerca de las 10:05 horas, se repuso el servicio luego de intermitencias. En Linares, por ejemplo, llamaron a la precaución por algunos semáforos fuera de operación por bastantes minutos después el regreso de la luz.

CGE Distribución, por su parte, comunicó

respecto del corte de luz que “la interrupción del suministro que afectó a las comunas de Chillán, Linares, San Carlos y Parral, se debió a una falla en una línea de transmisión de la empresa Transelec. Estamos en coordinación, para la recuperación del suministro eléctrico”.

En tanto, LuzLinares reportó a través de un comunicado, que el robo de conductores pertenecientes a la empresa de transmisión eléctrica Transelec dejó sin suministro a

clientes de LuzLinares y LuzParral durante la madrugada de ayer.

Precisaron que “la falla en transmisión ocurrió a las 02:17 horas y se extendió por una hora. Afectó a clientes en las comunas de Yerbas Buenas, Linares, Colbún y Villa Alegre. Alrededor de las 10:00 horas de ayer, se registraron nuevas interrupciones en el suministro a causa de fallas en transmisión, que afectaron a clientes de Ñiquén, Parral, Longaví, Linares, Colbún y Yerbas Buenas”.

Linares: nuevo incidente con herido por arma de fuego

Hasta el Hospital de Linares fue trasladado la noche del jueves por personal SAMU, un lesionado por disparo con arma de fuego.

Esta vez, se trata de un herido en una de sus piernas, tras un incidente ocurrido en el

pasaje Sagrada Familia del sector Nuevo Amanecer.

Carabineros adoptaba el procedimiento de rigor para aclarar las circunstancias de este hecho.

La semana se caracterizó por una serie de episodios con uso de

armas de fuego, entre ellos, el doble homicidio de un hombre y una mujer en calles Arturo Prat con San José, además del baleo de 2 personas en Población Emilio Gidi. Ambos casos en indagaciones de la PDI.

Abiertas postulaciones al programa “Trabajar con calidad de vida” de SENDA

Hasta el 3 de febrero de 2023 estarán abiertas las postulaciones para la próxima versión del programa Trabajar con Calidad de Vida (TCV), la principal estrategia preventiva para espacios laborales del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).

La iniciativa ofrece asesoría gratuita para que las empresas y organizaciones laborales desarrollen una polí-

tica de prevención del consumo de drogas, protege la salud y el bienestar de los equipos de trabajo y brinda la posibilidad de certificarse como un espacio laboral preventivo.

“Las políticas preventivas en espacios laborales protegen la salud de los trabajadores, reducen los niveles de consumo, mejoran la productividad y reducen el ausentismo, además de impactar positivamente a las familias de los trabajadores”, explicaron desde

SENDA.

El proceso de postulación está dirigido a empresas privadas con 50 o más trabajadores o instituciones públicas que no hayan implementado esta iniciativa con anterioridad y que no cuenten con un plan preventivo vigente o deseen renovarlo.

Las instituciones interesadas deben ingresar al sitio web www. senda.gob.cl, donde estará disponible el formulario de postulación entre el 7 de diciembre de 2022 y el 3 de febrero de 2023.

11 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Cuando estamos a dos semanas aproximadamente para cerrar el presente año. Una vez más la comuna de Linares es protagonista de diversas disciplinas deportivas apoyadas por la Corporación Municipal. Todo parte en la jornada de hoy muy temprano antes que cante al gallo desde las 06:30, en Roblería – Chupallar Trail Running –Roblería, que ya tiene a cerca de 150 inscritos para la competición, muchos de ellos pertenecen a la región Metropolitana. Es la primera vez que se realiza una competencia

Este fin de semana :Nutrida Agenda Deportiva en la comuna de Linares

de Trail Running en Linares, la idea es ir corriendo por senderos secundarios en altura.

Luego a las 16:30 horas, está programado el campeonato nacional de ciclismo en ruta en categoría sub 23 y elite los días sábado y domingo. Hoy el turno es de las damas en el sector de la Posada. Un circuito bastante seguro para los deportistas, porque se cierra complemente para motivar el deporte y dar seguridad. Es inédito un campeonato nacional de ruta que involucra a las damas, la invitación esta abierta para toda la comunidad. En tanto

El vóleibol tendrá su epicentro en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto esta tarde desde las 17:00 horas

que el domingo desde las 09:00 en plaza de armas los protagonistas son los varones, recodar que estas son las categorías más potentes del ciclismo nacional. Competidores que buscan ser campeones de Chile, para sumar algunos puntos y mostrase para alcanzar algunos cupos para torneos de esta serie. Agradecer el apoyo del alcalde Mario Meza, Carabineros, Departamento de Salud, a la Delegada Provincial. Vamos a recorrer las rutas de Palmilla, Me-

lozal, Los Conquistadores, Cauquenes y tomamos la vuelta con meta en Palmilla cerca de las 13:00 horas. En tanto que el Vóleibol linarense jugará un partido vital en semifinales, se enfrentara a su verdugo Murano, equipo con el cual perdió en la fase regular. Pero, todos los partidos son distintos. Los albirrojos que dirige Jaime Grimalt, contará con dos refuerzos uno cubano y otro venezolano que serán las novedades en la jornada

de esta tarde desde las 17:00 horas en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto. Se extiende la invitación para que la fanaticada replete el recinto deportivo y apoye con todo a los gladiadores albirrojos que van por la décima estrella en el firmamento de Fevochi. Desde las 17:00 horas, se disputarán las finales en la categoría Infantil de la Asociación de Fútbol Amateur de Linares, em Cachorros, Penecas, Segunda y Primera. Los encuentros están programa-

dos en las interiores del polideportivo de la calle Rengo y en la cancha principal Luis “mariscal” Pacheco. En el gimnasio Nasim Nome Aguilera está programada la Segunda Gala anual, que realizará el Club de patinaje artístico Patín Linares desde las 20:30 horas. En tanto que el domingo desde las 14:30 horas, en el teatro municipal se programó el torneo de Fisicoculturismo y Fitness Copa Linares, donde ya hay cerca de 100 inscritos para esta competición.

12 Sábado 17 de Diciembre de 2022 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.