Sabado 17 de febrero 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur

LINARES SABADO 17 DE FEBRERO DE 2024

AÑO LXXXVI N° 29.563

CAUQUENES: ALCALDESA PIDE A PRESIDENTE BORIC APOYO PARA RECONSTRUIR TEATRO MUNICIPAL Gore Maule, CRDP y Municipio de Chanco invitan a “Feria Nacional Del Queso”

$ 300

Pág.5

LINARES: ALCALDE HABLÓ SOBRE SEGURIDAD, RECONSTRUCCIÓN Y NUEVO HOSPITAL A MINISTRA DEL INTERIOR Pág.7

Pág.12

¿Cuáles son los principales cambios para la Operación Renta 2024?

Pág.2

Pelluhue: Instalan cuarta piscina de abastecimiento para responder a emergencias

EL DEPO Y SU HINCHADA COLABORAN CON BOMBEROS Y LOS DAMNIFICADOS Pág.12

Pág.7


2

DIARIO EL HERALDO

Sábado 17 de Febrero de 2024

Declaraciones juradas, formatos y resoluciones:

¿Cuáles son los principales cambios para la Operación Renta 2024?

La declaración de impuestos en nuestro país, la Operación Renta 2024, trae consigo cambios que impactarán la forma en que los contribuyentes presenten sus declaraciones juradas, desde nuevos formatos para entidades que pagan pensiones de alimentos hasta la introducción de la Declaración Jurada sobre donaciones, este año se caracteriza por una serie de ajustes que buscan mejorar la precisión y la transparencia en la información proporcionada al Servicio de Impuestos Internos (SII). Desde Nubox explicaron cuáles son los principales cambios a considerar para la operación Renta de este año. El 31 de agosto del 2023, el Servicio de Impuestos Internos (SII) publicó una serie de resoluciones que alteran algunos procedimientos de la Operación Renta 2024, con un impacto principalmente en las Declaraciones Juradas. Estas siete resoluciones establecen normativas que afectan a 25 declaraciones juradas, cada una vinculada a un tema específico, como la pensión de alimentos según la Ley N° 21.484 del 2022, bienes raíces arrendados para personas jurídicas o naturales en el rubro correspondiente, organizaciones sin fines de lucro que reciben fondos públicos y deben declararlos, la declaración jurada 1956 para donaciones, y otros casos que dependen de cada contribuyente. Las siete resoluciones vigentes para la Operación Renta 2024 son las siguientes: 1. Resolución Exenta N° 97, que informa sobre el cambio de formatos para distintas declaraciones juradas. 2. Resolución Exenta N° 96, que detalla cambios en el formato y proporciona instrucciones para llenar varias declaraciones juradas. 3. Resolución Exenta N° 95, que introduce la nueva declaración jurada 1956 relacionada con donaciones y deja sin efecto la Resolución Exenta N° 118 del 2014. 4. Resolución Exenta N° 94, que modifica la obligación de presentar la declaración jurada 1945 sobre ingresos y desembolsos de organizaciones sin fines de lucro. 5. Resolución Exenta N° 93, que ajusta el formato, contenido e instrucciones de la declaración jurada 1887 en relación a los sueldos. 6. Resolución Exenta N° 92, que presenta nuevas instrucciones para bancos e instituciones financieras. 7. Resolución Exenta N° 98, que establece la obligación de presentar una declaración anual sobre bienes raíces arrendados (Declaración Jurada 1835) y anula las normativas anteriores del SII (N° 19 de 2005, N°30 de 2005, N° 64 de 2005 y N° 12 de 2015). 1. Nuevas Declaraciones Juradas Se han generado nuevas declaraciones juradas que se mantienen para 2023 y durante el año 2023 se incorporó una nueva Declaración Jurada. Se trata de la DDJJ 1956, que se refiere a la obligación de informar sobre donaciones realizadas bajo ciertas leyes tributarias. 2. Reemplazo de formatos y nuevas instrucciones para su llenado Se han actualizado los formatos de 25 DDJJ. Estos cambios en las declaraciones juradas buscan mejorar la precisión y el detalle de la información que se reporta al SII, facilitando así el proceso de fiscalización y asegurando el cumplimiento tributario. Para este año se pueden observar nuevos formatos para rellenar la información en tres grandes ítems como son las pensiones de alimentos, los bienes arrendados y las organizaciones sin fines de lucro. 3. Resoluciones Exentas del SII Se han publicado varias resoluciones exentas que detallan los cambios y normativas para las DDJJ, específicamente las Resoluciones Exentas SII N° 97, 96, 94 y 93, todas del 31 de agosto del 2023. 4. La Ley 21.210 A partir del 1 de julio de 2020, según la Ley N° 21.210 de fecha 24 de febrero de 2020, ciertos servicios remotos prestados por contribuyentes sin domicilio o residencia en Chile, y utilizados dentro del territorio nacional por personas no contribuyentes de IVA, están sujetos al Impuesto al Valor Agregado (IVA). La entrada en vigencia de esta ley fue y ha

Entre los cambios, está la actualización de 25 formatos de declaraciones juradas, enfocándose en tres ejes fundamentales: pago efectivo de pensión de alimentos, información de bienes arrendados y antecedentes de organizaciones sin fines de lucro.

sido fundamental para los cambios en la Operación Renta a partir del AT2021 y continuará influyendo en los procesos para el AT2024. 5. Plazos para las Declaraciones Juradas Los plazos para la presentación de las declaraciones juradas para el AT2024 están detallados en la Resolución Exenta del SII N°116 de fecha 04-10-2023. Las primeras declaraciones juradas se presentan el 1 de marzo y las últimas el 28 de junio. Los plazos de vencimiento de las Declaraciones Juradas (DDJJ) para la Operación Renta 2024 en Chile son los siguientes: ● 01 de marzo 2024: DDJJ 1891, DDJJ 1834, DDJJ 1900, DDJJ 1902, DDJJ 1903, DDJJ 1811, DDJJ 1822 ●

11 de marzo 2024: DDJJ 1896, DDJJ 1898

14 de marzo 2024: DDJJ 1948

18 de marzo 2024: DDJJ 1871, DDJJ 1870, DDJJ 1890, DDJJ 1873

22 de marzo 2024: DDJJ 1955, DDJJ 1949

● 25 de marzo 2024: DDJJ 1897, DDJJ 1832, DDJJ 1812, DDJJ 1899, DDJJ 1895, DDJJ 1914, DDJJ 1862, DDJJ 1835, DDJJ 1904, DDJJ 1909, DDJJ 1932 27 de marzo 2024: DDJJ 1874, DDJJ 1889, DDJJ 1894, DDJJ 1828 ● 28 de marzo 2024: DDJJ 1879, DDJJ 1887, DDJJ 1847, DDJJ 1953, DDJJ 1943, DDJJ 1829, DDJJ 1922, DDJJ 1944, DDJJ 1840, DDJJ 1841, DDJJ 1933, DDJJ 1956 Recuerda que es importante cumplir con estos plazos para evitar posibles multas o intereses por declaraciones tardías. Estos son algunos de los cambios más destacados para la Operación Renta 2024. Si necesitas más información o tienes otras dudas puedes consultar con Nubi, un asistente con inteligencia artificial creado por Nubox. Su función es ayudar a resolver dudas y proporcionar información útil sobre cómo realizar la declaración de renta. Acerca de Nubox Nubox es una empresa de Servicios de Tecnología (SaaS) con presencia regional en Chile, Argentina y México, a través del holding SUMA SaaS. Ofrece un servicio en la nube que entrega soluciones a pequeñas y medianas empresas, principalmente, en tres líneas: Contabilidad, Facturación Electrónica y Remuneraciones. Esta compañía chilena está respaldada por Riverwood Capital, una firma de capital privado con sede en Silicon Valley que invierte en compañías y startups de tecnología de alto desempeño para su expansión y crecimiento. Nubox es el Saas con más clientes en la nube de hispanoamérica y, con más de 15.000 clientes, hoy lidera el segmento en Chile. Más información en www.nubox.com / @nubox.chile


Sábado 17 de Febrero de 2024

EDITORIAL Efectividad por sobre efectismo Desde ocurrida la tragedia en la Quinta Región, múltiples son las campañas de solidaridad nacidas por iniciativa propia en los municipios y organizaciones de bien común que han preferido estar alejadas de la pantalla. Por estos días, hemos sido testigos de cómo se ha buscado recuperar terreno luego de los días de duelo vividos por nuestro país para incrementar las ayudas que involucran a los grandes conglomerados y que podrían significar un aporte clave para apurar la reconstrucción en la zona devastada por los recientes incendios. Han sido decenas los camiones de municipios que han emprendido el viaje a las zonas afectadas y que han entregado de manera rápida y oportuna la generosidad de chilenas y chilenos que llegaban a los shows organizados en diferentes comunas del país, tanto en el campo como la ciudad. Su labor fue veraz y oportuna. Es cierto que la tv se ha unido y una cantidad importante también de radioemisoras; pero ahora viene una prueba de fuego que es la de canalizar de manera efectiva y sin tanta pantalla los aportes que se reciban. No es una crítica, es una reflexión, ya que lamentablemente hay malas experiencias que esperamos en esta oportunidad no se repitan.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

ALEXIS - ALEJO

3

DIARIO EL HERALDO

Especialistas analizaron los factores de riesgo de la obesidad La obesidad como uno de los principales factores de riesgo -a nivel mundial y nacional- que gatilla múltiples enfermedades, fue el tema central de la escuela de verano del Doctorado y Magíster en Ciencias Biomédicas de la UTalca (DCBM y MCBM, que contó con el apoyo del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y del Centro de Ejercicios, Metabolismo y Cáncer (CEMC) de la Universidad de Chile. El director del DCBM, Rodrigo Moore, explicó que escogieron este tema porque tiene mucha relevancia para el país, ya que, “la prevalencia de obesidad -como condición patológica- ha aumentado mucho. En Chile el índice de personas que tienen este factor de riesgo es alto, pero lo más grave es que se presenta mucho en niños, llegando a cerca del 30%. Es decir, 3 de cada 10 tiene obesidad. Y si agregamos niños con sobrepeso, podemos llegar al 50 por

ciento”. “Esto es muy grave y la gente no toma conciencia de cómo esta patología impacta en la salud. Estos niños crecen enfermos y cuando son jóvenes de 20 y tantos años desarrollan enfermedades crónicas que generalmente sufren personas sobre 50 o 60 años y, además, sobrecargan el sistema de salud”, planteó. Como solución a este problema, el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud señaló que lo principal es educar a la población, “hacer entender -por ejemplo- qué pasa en la salud cuando se tiene esta enfermedad. Entonces, si bien ya se está haciendo bastante, se necesitan aún más estrategias multifactoriales, combinando educación y medidas que restrinjan el consumo de alimentos ultra procesados o con muchas calorías, sobre todo en niños”. En esto concordó el profesor y expositor Gerardo García Rivas, biólogo y médico del Instituto de Investiga-

Hace 30 años

El Heraldo 17 de Febrero de 1994

• En seminario realizado en la Universidad de Talca, expertos advirtieron que los niños en Chile están siendo muy afectados por esta patología. Se estima que 3 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad.

ción sobre Obesidad de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, del Tecnológico de Monterrey, México. El especialista precisó que, si bien las determinantes para la enfermedad metabólica y la obesidad son muy complejas, relacionándose a factores como escolaridad e ingresos, entre muchos otros, es claramente un problema social que necesita, como parte de la solución, “el etiquetado de productos, acceso a alimentos saludables y espacios para la acti-

vidad física, todo concertado para generar mejores condiciones para disminuir el riesgo de estas enfermedades”. García Rivas agregó que, las políticas públicas deben revisarse respecto a sus resultados cuantitativos y apuntar al “etiquetado de alimentos, aumento de impuestos a alimentos procesados, crear conciencia en la industria sobre el uso de ciertos aditivos, entre otros, fijándose e imitando ejemplos exitosos a nivel mundial”.

Hace 60 años

El Heraldo 17 de Febrero de 1964

ARTISTAS LINARENSES PARTICIPARÁN EN FESTIVAL “EL TELAR” La Municipalidad de La Ligua, se encuentra convocando a todos los artistas de la provincia de Linares para que participen en el 17º Festival de la Canción ‘El Telar’ 1994, con el objeto de estimular la producción de los compositores aficionados a la música en Género Internacional y asimismo, rescatar valores jóvenes de la música de las diferentes ciudades del país. Desde hace 17 años, se está realizando el tradicional Festival Nacional de la Canción ‘El Telar’, a efectuarse los días 25, 26 y 27 de este mes.

ENÉRGICA FISCALIZACIÓN DE PRECIOS Diferentes organismos coordinan, en estos días, una campaña de fiscalización de precios altos en los consumos indispensables para vivir. Ministros de Estado han concurrido a esas reuniones y dado a conocer el pensamiento del Gobierno en esta jornada, que no es otro que el de castigar con mano dura a quienes se sorprenda en precios exorbitantes desde el punto de vista del comercio legítimo. Los equipos fiscalizadores, reciben instrucciones de actuar en su medio y sobre procedimientos previamente fijados, sustraídos a la correlación del precio abusivo.

LINARENSES PARTICIPAN EN ENCUENTRO CHILENO – ARGENTINO Ayer partieron desde Linares varios buses, entre ellos tres contratados por la Obra Kolping – Chile, transportando a centenares de linarenses al tradicional Encuentro de Confraternidad Chileno – Argentino que se inició ayer a las 16 horas, con la recepción de las delegaciones de diversos puntos de la zona, continuando anoche a las 21, 30 horas, con la Fogata de Integración Chileno – Argentino a los pies del Campamento, para proseguir a las 23 horas, con la realización de la gran ‘Bailando en la Frontera’.

JEFES ESCOLARES VELAN PORQUE NO SE INFRINJA LEY DE ALCOHOLES El complimiento de instrucciones generales impartidas por el Ministro de Educación y oportunamente dada a conocer por la prensa, el Director de Educación Primaria y Normal, Luis Moll, envió a los Directores Provinciales, Departamentales y Locales y Directores de Escuelas Normales de todo el país una circular en que les recomienda velar cuidadosamente por la aplicación de los preceptos de la Ley de Alcoholes que tienen atingencia con la función escolar.


4

DIARIO EL HERALDO

Sábado 17 de Febrero de 2024

Monsalve cuestionó a juez por videollamadas en Cárcel de Alta Seguridad

"Nos parece que esta decisión es completamente equivocada, perjudica la seguridad del país, socava los esfuerzos que hacen las instituciones para luchar contra el crimen organizado y son, por lo tanto, malas señales. Esperamos que esto no vuelva a ocurrir, que no haya autorizaciones de esta naturaleza a líderes de organizaciones criminales". De esta manera, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, reprochó la polémi-

ca resolución judicial del juez Daniel Urrutia, del Séptimo Juzgado de Garantía, de permitir que peligrosos criminales recluidos en la Cárcel de Alta Seguridad puedan realizar videollamadas. En un punto de prensa realizado este viernes, la autoridad aseguró que "la opinión del Gobierno ya es conocida, consideramos que este es un hecho grave, por supuesto estamos en contra y el Ministerio de Justicia y Gendar-

mería van a usar todas las herramientas que dispone la ley para revertir medidas de esta naturaleza". "Uno de los elementos centrales en la lucha contra el crimen organizado, crimen organizado que comete delitos de secuestro, homicidio y trata de personas, es que sus líderes -que están detenidos- tienen que ser aislados del exterior y no pueden seguir ejerciendo la jerarquía que tiene sobre la organización, por eso es que

Detienen a sujetos que amenazaron a carabineros con bate y pistola tras persecución en Macul

Con dos hombres detenidos terminó en la comuna capitalina de Macul una persecución y balacera que se desató la noche del jueves de este viernes. Según explicó Carabineros, el incidente comenzó en la vecina comuna de Ñuñoa tras un control efectuado por su personal a un automóvil que transportaba a un grupo de delincuentes. Personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) divisó, durante sus patrullajes,

a un grupo de sujetos subiéndose a un automóvil con los rostros cubiertos. Al intentar fiscalizarlos, éstos huyeron. Acto seguido, se inició una persecución que llegó hasta Vicuña Mackenna con Benito Rebolledo, donde los delincuentes descendieron del vehículo para escapar a pie, tras toparse con una luz roja y otros autos que no los dejaron avanzar. "Dos de los sujetos que iban en el vehículo comienzan a huir a

pie. Un tercer sujeto desciende del vehículo con un bate de béisbol y hay un cuarto sujeto, que va en el asiento del acompañante, que intimida a los carabineros con un armamento de puño tipo revólver. En estas circunstancias, los carabineros hacen uso de su arma de servicio", detalló el comandante Cristian Tavra. Tras los disparos de los policías, "el auto comienza nuevamente su huida y los carabineros inician un seguimiento de infantería, logrando detener a los dos sujetos que habían descendido en primera instancia", agregó la autoridad. Posterior al incidente, dos sujetos ingresaron al Hospital El Pino de San Bernardo con heridas de bala y las autoridades sospechan que podrían estar involucrados en este hecho.

esas personas están en módulos de alta o de máxima seguridad", advirtió el representante de Interior. Ante esto, señaló que "ese esfuerzo que hace el Estado pierde todo el sentido" si finalmente un juez "los autoriza a comunicarse por videollamadas con sus familiares o incluso con eventualmente integrantes de la propia organización criminal". "Por lo tanto, reiterar que nos parece un hecho grave, no debería ocurrir y a través

del Ministerio de Justicia y Gendarmería, el Gobierno va a utilizar todas las herramientas necesarias para evitar que esto vuelva a suceder", puntualizó Monsalve, que aseguró también que el Poder Judicial debe evaluar posibles sanciones

contra el juez Urrutia. Finalmente, el subsecretario destacó la importancia de "cortar de raíz" el crimen organizado y evitar que tomen el control de recintos penitenciarios, algo que se logra con el aislamiento de sus líderes "en módulo de máxima y alta seguridad".

Gendarmería cuestionó decisión de juez Urrutia: "Son los internos más peligrosos de Chile"

El subdirector operativo Gendarmería, coronel Luis González Báez, cuestionó este viernes al juez Daniel Urrutia por acceder a que "los internos más peligrosos de Chile" tuvieran videollamadas en Cárcel de Alta Seguridad, una medida que aunque finalmente no se concretó, trajo una serie de críticas al magistrado. La situación se generó el pasado 22 de enero, cuando el mencionado juez ordenó el otorgamiento del beneficio para cuatro internos del Recinto Penitenciario Especial de Alta Seguridad (Repas), quienes podrían comunicarse con terceras personas que no están autorizadas por la administración penitenciaria. En entrevista con El Diario de Cooperativa, el coronel González aclaró que "ninguno de los involucrados alcanzó a tomar contacto con el exterior, toda vez que Gendarmería, a través de su equipo jurídico de la Dirección Nacional Metropolitana, actuó de manera rápida y oportuna". "No nos olvidemos que esta resolución

tiene fecha 22 de enero, con fecha 24 Gendarmería presentó un escrito al tribunal, un informe para que se reconsidere la medida. En el escrito se exponen las causales que justifican retractar la medida", analizó. Asimismo, González aclaró que se trata de "internos que se encuentran recluidos al interior del Repas, el recinto penal de alta seguridad, único en Chile y con un régimen diferenciado, que está destinado a albergar a internos de alta peligrosidad, asociados a organizaciones criminales y delitos de alta connotación pública". El representante de Gendarmería reveló también que algunos de los reos involucrados están vinculados a la banda criminal internacional Tren de Aragua, mientras que otro "estaba vinculado a otras organizaciones criminales y hechos graves ocurridos al interior de cárceles". "Hay uno de los internos que en su minuto había liderado una organización criminal desde el interior de la cárcel para el ingreso de sustancias ilícitas",

puntualizó en diálogo con Cooperativa. Esto demuestra que "los internos que se albergan en esa unidad penal son los más peligrosos de Chile. Por lo tanto, Gendarmería tiene la obligación de actuar rápidamente ante este tipo de resoluciones en pos de la seguridad pública de todos". Respecto a lo sucedido con el juez Urrutia, González informó que "hemos tenido algunas situaciones (similares), pero como regla general, la gran mayoría de los jueces antes de tomar una determinación de cualquier tipo que involucre a los privados de libertad, ya sea en condición de imputado o condenado, solicitan informe a Gendarmería". "El informe a Gendarmería tiene un peso específico frente a las peticiones de los internos o la petición de la defensa de los internos", puntualizó el coronel. Finalmente, dio cuenta que "en regla general, la gran mayoría de los jueces toma en consideración y le entrega este peso específico a los informes de Gendarmería" para entregar este tipo de beneficios.


Sábado 17 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Alcaldesa de Cauquenes pide a Presidente Boric apoyo para reconstruir Teatro Municipal

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la y el Brigadista Forestal actividad que fue encabezada por el Presidente Gabriel Boric, la alcaldesas de Cauquenes Nery Rodríguez Domínguez en su intervención pidió al primer mandatario su apoyo para poder avanzar en la postergada reconstrucción del teatro Municipal el que resultó inhabilitado tras el terremoto de 2010. El jefe de estado señaló “tomar nota de la petición de la alcaldesa”, a la vez que reafirmó el compromiso de su gestión de

Gobierno con las culturas y las artes, lo que revivió las esperanzas de autoridades y comunidad local en un tema que en el pasado fue motivo de diversos anuncios, los que por diversas razones no se han concretado en estos 14 años desde ocurrido el terremoto. En su discurso la alcaldesa Nery Rodríguez dirigiéndose directamente al Presidente Gabriel Boric le expresó; “hay un dolor Presidente en el corazón de Cauquenes, el Teatro Municipal, situado frente a nuestra Plaza de Armas y que durante el terremoto y los años posteriores de

descuido”, recordando además que durante varios año fue usado como bodega, lo que terminó por dañarlo completamente. Más adelante la jefa comunal de Cauquenes informó al Presidente de la República que producto de esos daños y el paso del tiempo, “sólo un proyecto de millonaria inversión puede rescatar, el diseño Presidente está listo, lo realizó el MOP con participación ciudadana hace unos tres años atrás, sólo falta la aprobación técnica de parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y El Patrimonio, porque

Pelluhue: Aporte económico para cuidadores de pacientes postrados

Gracias a las gestiones lideradas por la alcaldesa María Luz Reyes y el Concejo Municipal, se materializó la entrega de un nuevo bono dirigido a cuidadores de pacientes postrados. Este subsidio está diseñado para ayudar a cubrir los diversos gastos asociados a esta labor, que incluyen principalmente el alto consumo de pañales y medicamentos. En esta ocasión, 77 cuidadores fueron beneficiados con este apoyo, que se incrementó en 50 mil pesos, alcanzando un total de 150 mil pesos por beneficiario. Estos fondos provienen de recursos municipales y representan un importante respaldo para quienes dedican su tiempo y esfuerzo al cuidado de los más necesitados en nuestra comunidad.

el financiamiento está comprometido por nuestra Gobernadora Regional Cristina Bravo y tenemos la disposición del CORE” Finalmente la alcaldesa Nery Rodríguez le solicitó al Jefe de

estado que el señalado proyecto sea evaluado con pertinencia territorial asegurando que Cauquenes como capital provincial “merece que sus habitantes tengan acceso a las culturas y las artes en

5

un espacio anhelado, recordado y por supuesto requerido por nuestra comunidad. Presidente nuestra comuna se merece recuperar su teatro municipal” terminó diciendo la jefa comunal.


6

DIARIO EL HERALDO

Sábado 17 de Febrero de 2024

En Cauquenes:

C

Autoridades inauguraron habilitación de piscinas del Estadio Manuel Moya Medel

umpliendo con su compromiso, la Alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez; inauguró las obras de habilitación de las piscinas del estadio Manuel Moya Medel las

que a la llegada de la autoridad a la administración de la Comuna estaban inhabilitadas y en franco deterioro. La ceremonia contó con la presencia del Delegado Presiden-

cial Claudio Merino y del Jefe Regional de SUBDERE Hugo Silva Lemus, el concejal Nelson Rodríguez Gallardo, además de directivos municipales, entre quienes se encontraba la Direc-

tora de SECPLA Silvia Sánchez quien lideró este proceso de reconstrucción.

bendecidas por el Sacerdote Luis Retamal y el Pastor Bautista Pablo Parra. Respecto de su funLas obras fueron cionamiento se infor-

mó que la entrada será GRATIS pero con aforo máximo de 200 personas (por orden de llegada) y en 2 bloques de permanencia.

Seremi del Medio Ambiente y Municipio de San Javier fomentan reciclaje de residuos orgánicos en las viviendas

Con el financiamiento del Fondo para el Reciclaje del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Ilustre Municipalidad de San Javier, comenzó la entrega de kits para fomentar el compostaje en las viviendas, con la facilitación de vermicomposteras, núcleos de lombrices y material educativo destinado a la gestión sustentable de los residuos orgánicos en los hogares.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto al alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Javier, Jorge Silva, lideraron la entrega de kit de vermicompostaje a más de 100 familias residentes en el área urbana de la comuna. Se trata del proyecto: “Fomentando la reducción de residuos orgánicos a través de vermicompostaje en

la comuna de San Javier”, el que es financiado por el Fondo para el Reciclaje del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), por un monto de once millones de pesos, con el objetivo de fomentar la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) a nivel municipal, y por supuesto, el correcto manejo de los restos de las verduras, frutas y los desechos de origen animal como cáscaras de huevos, por parte de las vecinas y vecinos de la comuna de San Javier de Loncomilla. Durante la actividad, la portavoz de la cartera ambiental destacó que “estamos en la comuna de San Javier acompañando a nuestro alcalde en la entrega de 100 vermicomposteras

a vecinas y vecinos que se inscribieron en la municipalidad. El Fondo para el Reciclaje es financiada por el Ministerio del Medio Ambiente y la comuna de San Javier participó en este proceso de postulación, siendo uno de los vencedores, dentro de los 194 municipios que postularon, solo 20 municipios fueron seleccionados a nivel nacional”, expresó la seremi Daniela de La Jara. En tanto, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, sostuvo que “las vermicomposteras son para reciclar y devolver a la tierra los residuos sin hacer daño; y fueron 100 emprendedores, personas que, desde ahora, tienen en sus hogares estas composteras. Y estamos

esperando poder seguir certificándonos porque con la gente podemos avanzar en temas de reciclaje y medioambiente”, indicó el edil. Compost Orgánico Desde ahora, estos residuos ya no irán a parar al relleno sanitario, sino que se aprovecharán estos desechos que no son basura, al transformarse en un nutritivo compost orgánico gracias a los kits de compostaje, que se comenzaron a entregar, y que contienen una vermicompostera, núcleos de lombrices y material educativo (folletería, imanes para refrigerador, código QR para información general). Es importante destacar que, a través de la

correcta gestión sustentable de los residuos orgánicos en los hogares, por medio del reciclaje, se puede obtener compost orgánico para utilizarlo como fertilizante para fortalecer la tierra de los huertos, o darles más fuerza a las plantas ornamentales, medicinales y propagar más flora nativa. Cabe indicar, que, la iniciativa contempla un fuerte componente de educación ambiental, a través de capacitaciones presenciales a cada una de las familias, para reducir los residuos y aprovechar al máximo los residuos orgánicos generados a nivel domiciliario, los que representan alrededor del 58% de los residuos que una familia genera diariamente.


Sábado 17 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Linares: Alcalde Mario Meza expuso sobre Seguridad,

7

Reconstrucción y construcción de hospital a Ministra del Interior

E

n el marco de la visita a Linares de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Toha; el Alcalde de la comuna, Mario Meza; sostuvo un encuentro con la titular de la cartera para exponer tres temas prioridad en esta ciudad. La máxima autoridad comunal puso sobre la mesa la situación actual de la Seguridad donde reafirmó el compromiso de trabajar en conjunto para

garantizar un entorno seguro y tranquilo para todos los ciudadanos”. Un segundo aspecto dialogado con la Ministra Toha fue el del futuro nuevo Hospital de Linares, lo que es considerado un proyecto vital para mejorar el acceso a la atención médica de calidad en nuestra región. Por último, el diálogo se enfocó en la reconstrucción de los cajones pre cordilleranos, reconociendo

la importancia de preservar nuestro entorno natural mientras desarrollamos infraestructuras necesarias para el progreso. Aunque no hubo versión oficial de la cartera de Interior sobre el encuentro, el Alcalde Mario Meza indicó que “seguiremos colaborando estrechamente con el gobierno central para materializar estas iniciativas que beneficiarán a todos los habitantes de Linares.

San Javier: Municipio se refirió a sanción por no rendición de dineros en el área Educación La Municipalidad de San Javier salió al paso de la información que la vincula con la no rendición de 4.600 millones de pesos asignados por Subvención al Departamento de Administración de Educación, lo que daría pie a un proceso administrativo. Frente a este antecedente, el municipio reconoce la sanción pero aclara que esta corresponde marzo el año 2023 la que fue apelada en su momento puesto que se trataba de dineros no rendidos acumulados entre el período 2008 al 2024, iniciándose un proceso que incluyó los servicios de profesionales para efectuar los análi-

sis de los recursos que llegaron en un período en que el actual alcalde, Jorge Silva no esta al frente de la administración edilicia. En un comunicado oficial emanado desde el municipio, se informa que “a la fecha como Departamento Comunal de Educación logramos entregar la rendición total de los 4.600 millones de pesos, dándole garantía a la Superintendencia de Educación (SIE) que los dineros fueron invertidos en la educación de la comuna de San Javier. El documento resalta que “ es tal la preocupación de la actual administración de la

comuna de San Javier, que en enero del 2024 y tras un intenso año de trabajo que implicó la presencia de 3 ingenieros comerciales y 2 contadores auditores, logramos presentar un oficio a la Superintendencia de Educación, donde damos cuenta del real gasto de los 4.600 millones de pesos, dejando en saldo 0 las rendiciones de cuenta de la Municipalidad de San Javier, siendo la única comuna en Chile a la fecha en solicitar las acciones pertinentes por parte de la SIE para reconocer estos gastos”. En cuanto a la sanción aplicada, esta se traduce en el 2% de los ingresos anuales como Departamento de Educación comunal, equivalente a 50 millones de pesos mensuales por 6 meses. Dicho monto se encontraba incluido en el presupuesto del año 2024, por lo otorgan tranquilidad a que ninguno de los ítems que el Departamento dirige, va a ser afectado en su organización.

En sector Las Lomas de Pelluhue instalan piscina de abastecimiento para respuestas a las emergencias Esta medida permitirá un rápido abastecimiento de agua para carros bombas y camiones aljibe, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante emergencias en la zona. Se trata de una piscina de 40 mil litros, lo que se concretó con la colaboración entre la Corporación de la Madera (Corma), Prodes-

al y el municipio, que la que contribuirá a la prevención y combate de incendios forestales en la comuna de Pelluhue. En la actividad participaron representantes de Prodesal, la Unidad de Riesgos y Desastres, y el presidente de la Junta de Vecinos Renacer Las Lomas, Don Humber-

to Moraga. Además, se destaca la instalación previa de otras dos piscinas adicionales en Mata de Boldo y Ramadilla, a través de un convenio entre el municipio y SENAPRED, así como una tercera en Las Canchas, gestionada directamente por la alcaldesa y Conaf. Un total de 4 piscinas para la comuna.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 17 de Febrero de 2024

Presidente Boric anuncia soluciones transitorias para afectados en incendios en la Región de Valparaíso

Durante la mañana de este viernes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó hasta Villa Alemana para continuar el trabajo en terreno en las zonas afectadas y anunciar una serie de soluciones transitorias para las familias de las comunas dañadas por los incendios en la Región de Valparaíso, en compañía de autoridades nacionales y locales. “Como Estado tenemos el deber y la voluntad de llegar a todas y todos los afectados, mientras avanzamos en el proceso de reconstrucción, las familias van a poder acceder a tres tipos de soluciones transitorias de acuerdo a los perfiles y necesidades de las personas. Primero, Bonos de Acogida que son un aporte económico de $367.000 al mes, para quienes sean propietarios o hayan vivido en campamentos que eran parte de los programas Serviu este bono se pagará hasta que tengan una solución transitoria o definitiva, y también recibirán este bono quienes vivían como allegados, por al menos seis meses y las familias arrendatarias cuya vivienda fue destruida, por tres meses”, afirmó el Presidente Boric. “En segundo lugar, la instalación de viviendas de emergencia está destinada a las familias que cumplan

con los requisitos y que cuenten con un terreno que estén en condiciones para poder habilitarla. Por último, el alojamiento en hotel u hostería para poder ayudar a las Pymes de todo el sector, y es una solución que está destinada especialmente a mujeres embarazadas o que acaban de parir y también a personas dependientes sin importar su edad”, agregó. En la instancia, también participaron la ministra de la Secretaría General de Gobierno y que además asumió el rol de ministra de enlace, Camila Vallejo; la ministra de Desarrollo Social y Familia, a cargo de la reconstrucción, Javiera Toro; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales; la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González; y la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo. Posteriormente, la subsecretaria Francisca Perales, en compañía del ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Barrera; y otras autoridades locales, realizaron una inspección al centro de acopio de Villa Olímpica de Quilpué para ver los avances de remoción de escombros en la comuna y los tiempos de rescate para

finalizar este proceso para poder comenzar con la reconstrucción. “Acá hay un trabajo que se ha articulado desde el primer día posterior a la emergencia que en primer momento nos permitió apalancar recursos tanto del Ministerio de Obras Públicas y financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo hacia los municipios de las tres comunas afectadas, como también recursos de Senapred para poder contar con más de 300 maquinarias que nos ha permitido tener casi dos comunas completamente libres de escombros en las vías públicas”, destacó la subsecretaria Francisca Perales. Por su parte, el ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Barrera, señaló que “estamos en terreno observando el trabajo de remoción de escombros que estamos desarrollando en un trabajo interministerial y colaborativo entre distintos servicios públicos. Acá en Quilpué hemos removido 13 mil toneladas que nos permitirá declarar que la próxima semana ya la comuna estará sin escombros”. Recursos Subdere Los municipios pueden postular proyectos a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) o al Programa de Mejo-

ramiento de Barrios (PMB) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que permite la activación de un sistema simplificado de postulación y agilizar los procesos de iniciativas en el marco a las primeras acciones de esta emergencia, tales como establecimientos de servicios básicos, recursos para el despeje y retiro de escombros, entre otras acciones. A la fecha, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha transferido un total de $1.833.965.468 a los municipios de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar para 18 proyectos de recuperación de espacios públicos afectados por los incendios, donde 17 de ellos corresponden a financiamiento del Programa de Me-

El Mandatario visitó Villa Alemana donde anunció el pago del Bono de Acogida, la instalación de viviendas de emergencia y el alojamiento en hotel u hostería, medidas transitorias mientras se lleva a cabo el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas.

joramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) y uno en la línea del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB). Además, esta semana se transfirieron $8.900.000 al municipio de Quilpué para

realizar atención veterinaria a animales afectados por la emergencia, a través de la línea de financiamiento del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC).

Informan cronograma de traslado al nuevo Hospital de Curicó El director del Hospital de Curicó, doctor Jorge Canteros Gatica, se reunió con representantes del consejo consultivo, vecinos del nuevo hospital y voluntariado para dar a conocer los detalles y el trabajo que se está llevando a cabo en relación a la habilitación y traslado de pacientes y servicios al nuevo establecimiento, proyectado para los días 27 y 28 de febrero. Dentro los temas expuestos se encuentra fechas relevantes en relación a habilitación y traslados al nuevo establecimiento, así como también, protocolo de traslado, y áreas que se mantendrán en funcionamiento en el Edificio San Martín y que corresponden a scanner de pacientes ambulatorios y biología molecular, lo anterior mientras se concreta la habilitación definitiva de equipos de última tecnología.

El Director del Hospital de Curicó destacó la importancia de entregar la información y agradeció la participación y disposición de la comunidad “Este hito tan significativo que significa trasladar el Hospital de un lugar a otro, a un recinto tan grande como un anhelo de la comunidad y de nuestros funcionarios, obviamente es un trabajo grande que requiere ser compartido con toda la comunidad, el resto de organizaciones del Estado, pero por sobre todo con nuestros usuarios, lo que hoy hicimos fue comunicarles directamente a todas las organizaciones que están vinculadas al hospital que estamos haciendo, cual es el cronograma que tenemos para trasladarnos de un edificio a otro y contarles los lugares por donde transitaremos". En relación a la logística y al trabajo que están realizando, el di-

rectivo indicó "El traslado es un proceso que requiere planificación y que lleva ya tiempo en ejecución, tareas que se van perfeccionando día tras día de tal manera que cumplamos nuestro objetivo, que sea un traslado seguro para nuestros pacientes, seguro para nuestros usuarios y que tenga la menor alteración en la vida diaria de nuestros actuales y nuevos vecinos, por tanto, es un objetivo para nosotros la seguridad y el trabajo con la comunidad". Martes 27 Febrero Medicina Agudos Cirugía Indiferenciado Pediatría Miércoles 28 Febrero Maternidad Neonatología UPC Adulto U. Emergencia Pabellón Ginecología


Sábado 17 de Febrero de 2024

DIARIO EL HERALDO

Calor y comestibles: cómo proteger tus alimentos durante los meses más cálidos

La académica del Instituto de Ciencias, Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, explica que mantener la cadena de frío es la mejor forma de conservar frutas y verduras. Cuando el termómetro supera los 30 grados a la sombra, no solo debemos protegernos del sol, también es necesario preocuparnos de cómo mantener en buen estado nuestros alimentos, ya que las altas temperaturas también afectan sus procesos de descomposición. Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias, Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, explica que la mayoría de las frutas y verduras se

pueden refrigerar y precisa que “mantener la cadena de frío es la mejor forma de conservarlos” y así no comiencen su proceso de pudrición, que se inicia con la presencia de hongos. “Lo mejor es lavarlas antes de almacenar, para eliminar posibles organismos que aceleren la maduración y pudrición, esto con excepción de los champiñones”, indica. También recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, para evitar que “unos aceleren el proceso de descomposición de otros”. Esto se puede realizar usando recipientes de fibra natural o bolsas transparentes perforadas para permitir la transpiración de los alimentos, evitando que la humedad se acumule y los estropee. Sin refrigerar y con-

gelados Las papas, las cebollas y el ajo -explica la Dra. Foerster- pueden permanecer en el exterior, “siempre que se mantengan en un lugar fresco, seco y ojalá a oscuras”. Asimismo, detalla que se hay alimentos que se pueden congelar –de no ser prontamente utilizados- como acelgas, ajo, alcachofas, berenjenas, brócoli,

cebollas, coliflor, espárragos, espinacas, maíz, perejil o zanahorias, en el caso de las verduras; asimismo se puede congelar plátano, cítricos sin piel y frutos rojos, como arándanos, fresas y moras, en el caso de las frutas”. -En el caso de los alimentos ya cocinados, como sopas, cazuela, asados, entre otros. ¿Cuál es la mejor forma de mantenerlos frescos?

“Una vez que se cocina, se recomienda que se enfríen a temperatura ambiente, pero no más de 2 horas. Después refrigerar de inmediato, ojalá en una fuente con tapa, y no más de 3 días. Si no se come en esos 3 días, conviene congelar y al descongelarlos se debe hacer dentro del refrigerador -uno a dos días antes de consumirlos- y nunca a

9

temperatura ambiente. Los alimentos cocinados, se deben ubicar en la parte superior del refrigerador, lejos de los productos crudos”. La académica señala que, en verano, son particularmente difíciles de conservar: frutas, lácteos, verduras, carnes, pescados y mariscos. “Por ello, se debe mantener la cadena de frío de los productos. Por ejemplo, si la compra se realiza en un lugar alejado de su casa, se recomienda llevar un cooler y no dejar en el interior del auto -por más de 30 minutos- los alimentos frescos recién comprados”. Finalmente, recuerda que “nunca se deben comer alimentos que ya tengan hongos, en ese caso se deben eliminar completamente o compostar (hacer compost)”.

Odepa invita a participa en la Consulta Pública del Plan de Adaptación de Cambio Climático de sector Silvoagropecuario Al igual que en otros países del mundo, en Chile uno de los sectores productivos más vulnerables a los efectos del cambio climático, es el sector silvoagropecuario. Esta mayor vulnerabilidad no solo está determinada porque los efectos del fenómeno podrían tener implicancias severas en la seguridad alimentaria nacional, sino también porque a este sector económico se vinculan social, cultural y productivamente grupos poblacionales ampliamente reconocidos por su mayor fragilidad, como son la AFC, las mujeres rurales y los pueblos originarios. En este contexto,

Daniela Acuña, directora (S) de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) invita a participar de la consulta pública del anteproyecto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático sector Silvoagropecuario. Periodo 2024 – 2028. Esta opción está abierta hasta el 27 de febrero. entre 2020 y 2023 se realizó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario (PANCC SAP), elaborado por el Ministerio de Agricultura de Chile (Minagri) con el apoyo del Fondo Verde para el Clima (FVC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), siguiendo las di-

rectrices definidas por la Convención Marco de Cambio Climático. Este Plan constituye una herramienta integral para hacer frente al fenómeno, no solo porque lo aborda desde cinco dimensiones estratégicas (recursos hídricos, manejos técnico-productivos y tecnologías, información y gestión de riesgos, in-

fraestructura y equipamiento, y ecosistemas naturales), incluyendo la implementación de condiciones habilitantes para dar sostenibilidad al proceso, sino que, en especial, por-

que ha sido construido directamente con los representantes locales del sector silvoagropecuario, mujeres y pueblos originarios, protagonistas de la actual crisis climática. Desde

su propia experiencia, se han recogido las principales problemáticas que las afectan y también las medidas y acciones que han ido adoptando para adaptarse al fenómeno.


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 17 de Febrero de 2024

Andrés Vásquez, fundador de Awa Solar:

“La falta de agua golpea a la gente que no tiene acceso y es brutal hablarlo con esa cotidianeidad”

Expertos en energías renovables, un diseñador, un ingeniero y una abogada quisieron resolver el problema de la escasez hídrica, dejando de usar vertientes y creando una máquina que transforma la humedad del aire en agua. Un producto nacional que hoy, gracias al programa 100% Nuestro de Unimarc se puede encontrar en regiones a lo largo del país y donde destinan una parte importante de su tiempo y sus ganancias en llevar el agua a lugares donde no hay acceso. Andrés y Horacio Vásquez son hermanos que crecieron en el sector precordillerano de El Arrayan, uno de los grandes puntos verdes que quedan en la Región Metropolitana. Por el terreno donde estaba la casa en donde vivían con su familia pasaba el estero que desemboca en el Río Mapocho y veían

como año a año, este iba disminuyendo su caudal, su intensidad y su volumen. “Fue algo con lo que crecimos y que nos golpeó bastante desde que éramos muy niños”, recuerda Andrés. Hoy, junto a su hermano Horacio y a Catalina Kissling, son los fundadores y socios de Awa Solar, un emprendimiento que nace desde las energías renovables y que, usando tecnología 100% chilena y desarrollada por ellos mismos, permite condensar la humedad del aire y transformarla en agua sin explotar ninguna fuente natural y con una huella de carbono cero en la producción, ya que toda la energía que usan viene del sol. “Nosotros veníamos de las energías renovables, de proyectos eólicos y solares a gran escala, pero queríamos llegar a un proyecto que pudieran impac-

tar a las personas comunes y corrientes de una manera real. Estudiamos las principales consecuencias del cambio climático y vimos que podíamos unir las energías renovables con la generación de agua y así poder mitigar un poco la escasez hídrica que existe actualmente”, detalla Andrés, diseñador de profesión. Pero la implementación no fue fácil. Vieron que había iniciativas parecidas a esto y decidieron traer hidro paneles desde Estados Unidos. Sin embargo, se encontraron con una gran cantidad de problemas de uso que, finalmente, los obligó a crear su propia máquina, la Airwa 2 y que les permite producir 200 mil litros anuales con tecnología desarrollada en Chile por el equipo de Awa. Con esto llegan a su “agua gourmet”, introduciendo los minerales

justos para la hidratación y con un proceso de desinfección que no lleva cloro y la hace más ligera de tomar. Gracias al programa 100% Nuestro de Unimarc, Awa Solar ingresó a las góndolas del supermercado y están llegando a 26 locales en 11 regiones del país. Andrés Vasquez cuenta que están vendiendo cerca de 55 mil latas al mes a través de todos sus canales y que, escogieron a Unimarc, porque “entendimos que esto era lo que más se ajustaba a nosotros. Potenciar algo que es 100% chileno, que se está haciendo acá y estamos muy agradecidos de que hayan confiado en nuestro producto y de los beneficios y lo personalizado que es la iniciativa”. “Unimarc a través del Programa 100% Nuestro busca poner en valor productos locales, impactar positivamente en el desarrollo de la economía regional y contribuir de manera concreta en la entrega de nuevos y mejores productos a nuestros clientes. Productos como AWA Solar, no tan solo son desarrollados por un emprendedor local, sino que además rescatan importantes atributos de sostenibilidad, de los cuales cada día son más conscientes nuestros clientes, como son el cambio climático y la escasez hídrica, buscando atender desde su producto a una problemática social y ambiental.” Entre noviembre y diciembre del año pa-

sado se desarrolló en Dubái la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, la COP 28. Awa Solar fue seleccionada por ProChile y el Ministerio de Relaciones Exteriores para ser parte de la delegación chilena en este evento. En la cita pudieron ver la realidad de la escasez hídrica en países africanos, especialmente en Chad. Estuvieron reunidos con el Ministerio de Medio Ambiente de allá, para llevar un piloto de generación de agua con su tecnología y así mejorar las condiciones de vida de las comunidades que se ven más afectadas por este fenómeno. Pero esto no es lo único que han hecho. “Nosotros tenemos la convicción de que la responsabilidad social que debe tener un producto es algo protagónico y es por esto es que destinamos un 10% de nuestras ganancias para poder llevar agua a comunidades que no tienen acceso a ella”, indica el diseñador. De esta forma, durante la pandemia vio junto a su hermano en las noticias que iban a cerrar una escuela en Cabildo porque ya no contaban con agua y decidieron comunicarse con el director de la Escuela La Viña. “Le dije que queríamos hacer esta donación (...) Fuimos con camiones y logramos suplir, con más de 40 mil latas de nuestra agua todo el suministro para ese año. Fue

muy impresionante. Les estábamos entregando algo que nosotros damos por sentado, que es agua, pero ellos estaban felices solo por recibirla y de poder seguir teniendo clases y no tener que irse a la casa”, detalla Andrés. Para él, para Horacio y Catalina se viene un año lleno de desafíos. Están trabajando en sacar aguas saborizadas de melón tuna, sandía, limón de pica; un agua tónica y agua para mascotas, especialmente perros. Además de esto, están cerrando tratos para abastecer de agua a las personas de algunas faenas mineras, llevando sus máquinas e instalándose ahí; están viendo un proyecto para hacer tótems de carga en algunos puntos de Santiago y de Chile; y siguen trabajando con la escuela La Viña en un invernadero 100% sustentable regional, con varios tipos de hortalizas y hierbas medicinales. Vásquez concluye señalando que el agua es un derecho, “uno ve como golpea a la gente que no tiene acceso y es brutal hablarlo con esa cotidianeidad. Sentir que nosotros tenemos un impacto positivo y que podemos contagiar a más personas a poder hacer cosas que ayuden a mitigar el cambio climático entre todos, porque es responsabilidad nuestra hoy entregarles un mundo mejor a las nuevas generaciones”.


Sábado 17 de Febrero de 2024

11

DIARIO EL HERALDO

Postula al curso de Agentes PDI detuvo en Cauquenes, Parral y Linares a seis personas por Policiales 2025-2026

Los interesados deben presentar la documentación solicitada, acreditando el cumplimiento de los requisitos. Posteriormente, deberán rendir las distintas etapas del proceso de selección que busca completar las vacantes existentes para el próximo proceso formativo, que se iniciará en 2025. El curso de formación tiene una duración de dos años, el primero de ellos se dicta en modalidad presencial, con régimen de internado, en tanto, el segundo es b-learning. Al finalizar, los Agentes Policiales

Desde el 15 de febrero y hasta el 19 de abril de este año, estará abierto el proceso de inscripción para el curso de formación de Agentes Policiales Promoción 2025-2026, impartido por el Centro de Capacitación Profesional de la PDI.

se desempeñarán en diversas áreas y funciones como atención de usuarios, denuncias y seguridad de cuarteles, conducción policial, migraciones (control y fiscalización). Además, dependiendo de las necesidades institucionales y de capacitaciones posteriores, podrán se-

guir en otras especializaciones: guía canino, protección de personas, operador táctico, microtráfico cero (MT0), o recuperación y manejo de las evidencias. Para la inscripción y más información sobre de este cargo puedes ingresar a www.pdichile.cl/cecapro

infracción a la Ley de drogas

En base a diferentes investigaciones de las Agrupaciones Microtráfico Cero (MT0) de Cauquenes y Parral, y de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Linares, en coordinación con la Fiscalía Local de

cada comuna, se logró la detención de seis personas por comercialización de sustancias ilícitas, que luego de materializar las ordenes judiciales de entrada y registro respectiva, incautaron cocaína base; clorhidrato de cocaína, cannabis,

comprimidos de clonazepam, elementos de dosificación y dinero en efectivo, instruyendo el ente persecutor que los detenidos fuesen puestos a disposición de tribunales, mientras que la droga sea remitida al Servicio de Salud del Maule para su destrucción.

PDI materializó expulsión de una ciudadana venezolana

Tres detenidos por microtráfico en Curicó A través de una investigación respecto de un domicilio en el sector sur poniente de Curicó, desde donde se registraba la venta y distribución de droga, detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó y la Fiscalía Local

de la ciudad, lograron acreditar el delito, gestionando una orden judicial de entrada y registro, la que al ser ejecutada permitió la detención de tres hombres, mayores de edad, uno de ellos con antecedentes policiales, quienes fueron puestos a disposición de tribunales, quedando el prisión preventiva.

En el operativo se incautó 1.097 dosis de cocaína base; 2,21 grs. de clorhidrato de cocaína; 0,70 grs. de ketamina; 24 comprimidos de MDMA, avaluado en 1 millón 500 mil pesos. Además, 145 mil pesos en efectivo, 9 cartuchos calibre 45 y 2 cartuchos calibre 32.

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Talca, materializaron una medida de expulsión del territorio nacional de una ciudadana extranjera, emanada de la Delegación Pre-

sidencial Regional de Arica y Parinacota. Se trata de una mujer nacionalidad venezolana, quien ingresó de manera ilegal a Chile, encontrándose en situación migratoria en la ciudad de Talca y que abandonó las me-

didas administrativas establecidas en la Ley de Migraciones. Finalmente, la extranjera fue trasladada hasta el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, para finalmente ser entregada a la Policía Nacional de Venezuela.


12

DIARIO EL HERALDO

Sábado 17 de Febrero de 2024

Campaña solidaria:

E

Deportes Linares junto a su hinchada colaboraron con Bomberos y damnificados

n el duelo de entrenamiento, donde se enfrentaron los elencos de Deportes Linares y Nacional Municipal, la entrada consistía en ayuda solidaria para los damnificados de los siniestros en Valparaíso y Viña del Mar, además de hidratación para el Cuerpo de Bomberos de Linares. Esa ayuda para los caballeros del “fuego”. El comandante Carlos Retamal, agradeció la donación que realizaron los hinchas albirrojos “estamos muy contentos con este aporte de la comunidad, que asistió al estadio. Nosotros siempre estamos llanos a cooperar como siempre lo hemos hecho con el club y nuestra

ciudad, así que cuenten con nosotros, en lo que necesiten, reiteran los agradecimientos para todos los que participaron en esta campaña solidaria”. Uno de los jugadores que tuvo palabras, para agradecer este gesto, porque recuerda con mucha tristeza esta situación que se vivió, en los cerros de Valparaíso. Un oriundo de esa región Franz Schulz “Soy de Valparaíso, por eso se lo que están pasando muchas familias. Los centros de acopio lo van agradecer, personas que perdieron prácticamente todo, sus casas, sus lugares de trabajo. Pero, gracias a la gente de Linares y bomberos de Chile, seguimos de pie y lo único que

nos queda es responder en el campo de juego en esta temporada”.

La entrega se realizó durante la semana

Gore Maule, CRDP y municipalidad de Chanco invitan a “La Feria Nacional del Queso” Una de las ferias costumbristas más importantes de la Región del Maule, abrirá sus puertas para la comunidad chanquina y turistas que visitan el borde costero de la Provincia de Cauquenes. Feria que cuenta con el apoyo de Cristina Bravo, en su calidad de Gobernadora Regional y Presidenta del directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, e impulsada por la Municipalidad de Chanco, que ya es una tradición en la comuna de Chanco y que este año se realizará los días 22 al 25 de febrero, en el Estadio Municipal de la comuna

Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regional y Presidenta de directorio CRDP Maule, señaló “seguimos impulsando cada vez con más fuerza las fiestas costumbristas y apoyando a nuestras comunas, en especial potenciando el turismo y el emprendimiento, en esta oportunidad a más de 257 emprendedores, emprendedoras, artesanas y con excelente gastronomía típica para degustar. Esta “Feria Nacional del Queso”, impulsada por el la Municipalidad de Chanco, es sin duda un evento que debemos visitar entre el 22 AL 25 de febrero”. Marcelo Waddington,

alcalde de Chanco indicó “Queremos que todos los habitantes del Maule, participen en una de las ferias más importantes y tradicionales de la región. Feria que recuperamos gracias al apoyo de nuestra Gobernadora Regional Cristina Bravo”. Esta Expo apoyada además por CRDP Maule y organizada la Municipalidad de Chanco contará con expositores con muestras de artesanías, manualidades, gastronomía típica, licores, cervecerías, música en vivo, shows y en expo granja animal para disfrutar en familia.

Cristina Bravo, Gobernadora Regional y el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, realizaron un llamado a visitar la Feria Nacional del Queso entre el 22 al 25 de febrero, apoyando a los emprendimientos locales que estarán presentes en esta expo costumbrista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.