EL HERALDO
PELLUHUE: ENCUENTRAN CADÁVER DE MENOR EN SECTOR TREGUALEMU
Luis Valentín Ferrada, se define como un defensor de la chilenidad
ALBIRROJOS QUIEREN SEGUIR CON LA PATERNIDAD ANTE DEPORTES VALDIVIA EN EL TUCAPEL BUSTAMANTE LASTRA
- Con un esquema más ofensivo buscarán sumar esta tarde los tres puntos en su feudo
PDI realizó primeras diligencias por hallazgo de cadáver en Villa Alegre
Linares: recapturan a reo que saltó muro del centro de cumplimiento penitenciario
ALCALDE DE LONGAVÍ SE REÚNE CON CÁMARA DE COMERCIO Y ENTREGA APOYO PARA CONTRATAR
MÁS SEGURIDAD PARA LA COMUNA
Pág7 Pág6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.280 $ 300
LINARES SABADO 18 DE MARZO DE 2023
FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
Pag10 Pág9 Pág10 Pag12
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “MIKA”, DE CAROLINA ROSENFELD SEKULOVIC?
La autora de este entretenido, novedoso y pedagógico texto es psicóloga, quien heredó de su padre Mauricio Rosenfeld la admiración, el cariño y la visión profunda de la Región Magallánica. Es así, que Carolina entrega en esta obra una historia que condensa sabias enseñanzas, simbolismo y leyendas, que expone por medio de un relato de las aventuras de una niña “Mika”, oriunda de esos bellos y confines lugares de Chile.
Se podría hacer una división didáctica del contenido del texto, en que se destacaría:
1.- Un homenaje a la Patagonia, su naturaleza, clima, sus características geográficas, vientos, paisajes, alimentación, vestuario, ríos, la constelación cruz del sur (sobre la que se narra su origen, según antiguos relatos), los tehuelches –con su interesante historia-, el parque nacional Torres del Paine, sus costumbres, tradiciones, hallazgos arqueológicos, etc.
2.- Reflexiones pedagógicas sobre aspectos que tienen que ver con el crecimiento personal y las virtudes. Así, se extrae de las travesuras de Mika, de un niño visitante de la capital y otros personajes gravitantes, una percepción sobre la templanza, la paciencia, el valor del sacrificio, lo emocional,
la comunicación y el afecto. Por contraparte, también se pone en evidencia la codicia y el orgullo, aspectos que corrompen y son causas en general de erradas decisiones.
3.- Un variado simbolismo, como el cuento del árbol de los deseos, que en el fondo es una dimensión psicológica que toda persona debería conocer. Además, muestra un camino de autoconocimiento y madurez que es útil y necesario para todo ser humano, pudiendo distinguir en este último aspecto algunas actitudes. Así por ejemplo: los que buscan sin encontrar, los que desisten de buscar y los que han encontrado lo buscado.
Finalmente decir que la psicóloga ha dejado en una simpática narrativa, una humanista visión de la vida, con sabias moralejas, manifestando que muchas veces lo que parece adverso puede ser una oportunidad o que la fuerza de la vida es más poderosa que la muerte y que todo tiene su razón de ser: un sentido… y la tarea es descubrirlo.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
POTENCIAR LA EDUCACIÓN CON SOLUCIONES DE IMPACTO: INCLUSIÓN, CALIDAD E INNOVACIÓN
Los múltiples y complejos desafíos de la educación post pandemia nos interpelan como sociedad. Muchas son las comunidades educativas que hoy están luchando por la recuperación de aprendizajes, la convivencia escolar y el bienestar socioemocional de miles de niños, niñas y adolescentes. No podemos olvidarnos de tantos líderes educativos que, dentro y fuera del aula, están enfrentando un adverso contexto socioeducativo, marcado por grandes retos de acceso, segregación, protección de trayectorias educativas y desarrollo de habilidades.
Sabemos que la educación es fundamental para el desarrollo e integridad del ser humano en la sociedad. Y también sabemos que su rediseño en Chile implica participación de financiamiento público, mejoramiento de los espacios educativos, disminución de la brecha digital y que los estudiantes aprendan a convivir juntos, más allá de los sesgos socioeconómicos que los encasillan en clases sociales.
Estos desafíos centrales han surgido tanto desde la gestión de financiamiento de proyectos educativos, como en el diálogo con directivos, sostenedores y líderes en educación, que buscan oportunidades en el sector financiero, para abordarlo y resolverlo. Son muchos los actores involucrados en la búsqueda de financiamiento, y muchos de ellos llaman a la puerta de la Banca Ética para abordar estas inquietudes desde una nueva forma de hacer economía: con un sistema financiero capaz de impactar positivamente el ecosistema, desde la sostenibilidad e innovación.
Es positivo ver cómo se moviliza la Banca Ética para potenciar desde el sistema financiero proyectos educativos que aportan a la libertad de pensa-
Pablo Baraona,
miento, la creatividad y el desarrollo personal, gestionando créditos para instituciones educativas comprometidas con las personas y que generan soluciones de impacto frente a los desafíos de inclusión, calidad e innovación.
Creemos también que es destacable la experiencia de Banca Ética en gestión de créditos para educación escolar, ya que abarca una cartera de inversión de impacto compuesta por 24 instituciones de educación, en 7 regiones del país, alcanzando un financiamiento superior a los 10.000 millones de pesos. A través de esta cartera, durante 5 años se ha podido conectar a más de 2.250 inversionistas con organizaciones educativas que necesitan financiamiento, colaborando así con una mejor educación.
Hoy, continuar potenciando la sostenibilidad de proyectos educativos es crucial. Para que las instituciones sigan dejando una huella positiva en miles de estudiantes, necesitamos del compromiso de toda la sociedad, dado que contar con una adecuada inversión de recursos en educación tiene un enorme impacto.
2 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Juan
Gerente LATAM de Estrategia Comercial y Sectorial de la Banca Ética
EDITORIAL
Energías renovables
La Comisión Hacienda aprobó y despachó a la Sala el proyecto que aumenta la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional. La iniciativa establece mayores facultades y aumento de fiscalización de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Así, se establece que el mayor gasto fiscal se financiará con los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de presupuestos del sector público. Puntualiza, además, aspectos ligados a la contratación de profesionales en la CNE y SEC.
La propuesta se inició en un mensaje del Ejecutivo, en diciembre de 2021. Busca aumentar las metas de generación de Energía Renovable no Convencional (ERNC). Para ello, incrementa los porcentajes establecidos en la ley actual a un 60% anual, al año 2030.
Adicionalmente, incorpora una nueva exigencia por bloques temporales a la cuota ERNC. En tal plano, se espera alcanzar un 40% al 2030 (cubierta con ERNC y almacenamiento).
Asimismo, se perfecciona el sistema de trazabilidad del carácter renovable de la energía eléctrica generada, a cargo del coordinador eléctrico nacional. Mientras que, en materia de generación distribuida, se establecen mayores incentivos a la implementación de la generación distribuida, eliminando barreras para su masificación.
Día Mundial del Trabajo Social en clave diversidades
Dra. Verónica Rubio Aguilar, académica e investigadora, Escuela de Trabajo Social, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar
El lema establecido por la Federación Internacional de Trabajadoras/es Sociales para celebrar el Día Mundial del Trabajo Social 2023 es “Respetando la diversidad a través de la acción social conjunta”. De esta forma, desde la Carta de los Pueblos para un nuevo mundo social se comprende que el cambio ocurre desde lo local cuando se brinda la oportunidad de reconocer cómo las comunidades en los territorios realizan acciones que efectivamente nos conduzcan a todos, todas y todes a la transformación social inclusiva.
En este sentido el Trabajo Social desde un enfoque crítico, como disciplina comprometida con la justicia social, debe promover, acompañar y atravesar en conjunto con otras redes de colaboración, procesos de emancipación que permitan a todas las diversidades culturales y de género, entre muchas otras, romper con las inequidades sociales y estructurales que les oprimen. La contribución del Trabajo Social en todo el mundo para gestionar, liderar e intencionar políticas públicas que respeten y reconozcan los derechos de todas las diversidades, es el compromiso virtuoso establecido por la Federación Internacional de Trabajadores/as Sociales, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y el Consejo Internacional de Bienestar Social.
En el caso de Latinoamérica, además del enfoque crítico, la perspectiva decolonial es, sin duda, una de las mejores propuestas- epistémica, teórica y metodológica, de la que el Trabajo Social puede hacerse parte para develar las relaciones de poder y dominación que desde “nuestro descubrimiento”, han sometido a muchas diversidades - pueblos originarios, cosmovisiones simbólicas, cuerpos abyectos, identidades en tránsito - entre otras, por medio de cruentas y permanentes estrategias de asimilación y aniquilación. Sin duda las y los trabajadores sociales debemos promover y aportar con urgencia en los procesos de resignificación que permitan cuestionar y problematizar las bases eurocentradas del poder y las lógicas de la modernidad instaladas en el espacio que habitamos. De nosotras y nosotros depende agenciarnos para fisurar la matriz histórica colonial y así liberarnos de relaciones de dominación y subordinación. ¿Cómo podemos hacerlo? Desde la co-construcción consciente, dialógica, respetuosa y amorosa de múltiples espacios donde habite y se haga costumbre la dignidad y los derechos humanos, con el fin de aportar al reconocimiento de todas las diversidades que conforman la verdadera Latinoamérica que somos: caleidoscópica, indomable, libre y diversa.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ES DE ALTO INTERÉS PARA LINARES
Con la dictación de la Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, de 11 de noviembre de 1992, modificada por la Ley N° 19.194, de 09 de enero de 1993, del Ministerio del Interior, se crea un órgano consultivo de participación de la comunidad provincial socialmente organizado, denominado Consejo Económico y Social Provincial. El Consejo, estará integrado además del Gobernador, por miembros elegidos en representación de las organizaciones laborales, culturales, empresariales, asociaciones profesionales de la provincia y fundaciones y corporaciones privadas.
MILLONARIA INVERSIÓN EN PROYECTOS PARA LA REGIÓN
A un monto cercano a los 1.900 millones de pesos se eleva la destinación de recursos efectuada por el Consejo Regional de Desarrollo (COREDE) para financiar proyectos de agua potable rural, mejoramiento urbano, DIGEDER, mejoramiento de barrios y de la calidad de la enseñanza. Tales fondos fueron distribuidos de acuerdo al sistema de inversión sectorial de asignación regional, que significa que los recursos provenientes de distintos sectores son asignados por el COREDE, en base a una priorización de proyectos que propone la Comisión Económica de este organismo al pleno del Consejo.
CON UN TOTAL DE 74 PERSONAS TRABAJA EL HOSPITAL DE SAN JAVIER
Con inusitado interés está trabajando el Hospital de San Javier bajo la dirección del doctor don Hernán León León y con un personal de cuatro médicos, cuatro dentistas, un farmacéutico, una enfermera, dos matronas, diez administrativos, veinticinco auxiliares de enfermería, diez empleados de servicio y diecisiete empleados a jornales. Los trabajos de transformación de esta Sala han sido proyectados para la hospitalización de tuberculosos con dotación de 14 camas, lo que indudablemente en el futuro irá a dar solución a un problema agudo que se presentaba en este establecimiento.
FUERTES SANCIONES PARA LOS INFRACTORES EN EL TRÁNSITO
Desde que apareció publicada en el Diario Oficial el texto completo de la Ley 15.123 el 17 de Enero pasado la Prefectura de Carabineros de Linares está realizando frente a los conductores de vehículos motorizados una labor educativa, con el fin de dar a conocer los alcances de las nuevas disposiciones. Los jueces de Policía Local podrán aplicar las siguientes sanciones: multas de hasta dos sueldos vitales, comiso en los casos que señale la Ordenanza General del Tránsito, retiro de la circulación de los vehículos, suspensión de licencia hasta seis meses y/o cancelación de la misma.
3 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 CIRILO
Hace 30 años El Heraldo 18 de Marzo de 1993 El Heraldo 18 de Marzo de 1963 Hace 60 años
Chat GPT: Qué es y sus principales aplicaciones
Sin duda, la tecnología y la inteligencia artificial están avanzando con mucha rapidez. De hecho, la plataforma gratuita Chat GPT, desarrollada por OpenAI, está dando mucho que hablar en el último tiempo. En efecto, OpenAI es una organización de investigación en el campo de la Inteligencia Artificial con sede en San Francisco, Estados Unidos. Entre sus fundadores está Elon Musk.
Pero ¿de qué se trata y cómo funciona el Chat GPT? y ¿qué alcances puede llegar a tener en nuestra vida diaria? Son sólo algunas de las preguntas que trataremos de responder en esta columna.
En primer lugar, el Chat GPT es uno de los sistemas de chat con Inteligencia Artificial más avanzados que se ha desarrollado hasta ahora. La sigla GPT corresponde a Generative Pre-trained Transformer, es decir, un modelo de lenguaje generativo.
En efecto, su diseño le permite generar texto mediante un proceso de aprendizaje automático, considerando para ello grandes volúmenes de información y datos. Además, puede llevar a cabo conversaciones fluidas y de manera natural en diversos idiomas, siendo capaz de responder preguntas y entregar recomendaciones a las personas con las que interactúa.
Para acceder a él basta crear una cuenta de usuario en la página web chat. openai.com. Una vez registrado, la persona puede comenzar a realizar sus consultas y el sistema responderá a la brevedad.
Si bien puede suceder que algunas de las preguntas no sean respondidas adecuadamente, hay que entender que se trata de una herramienta tecnológica que puede ir perfeccionándose en el tiempo, y ser de gran ayuda para las personas y organizaciones. De hecho, gran parte de la información que usa para generar respuestas complejas provienen de libros, noticias, artículos y conversaciones, entre otras fuentes.
En el fondo, este modelo de lenguaje se podría emplear perfectamente para generar textos como, por ejemplo, artículos, historias o respuestas a consultas. También podría utilizarse en Chatbots con el fin de llevar conversaciones en forma natural con las personas. Además, y debido a que puede entender el contexto y la intención frente a las preguntas que recibe, mejoraría la precisión de los sistemas de búsqueda de información. Finalmente,
esta herramienta podría servir para perfeccionar el procesamiento del lenguaje en diferentes aplicaciones como, por ejemplo, aquellas relacionadas con la traducción automática.
A nivel de sectores o áreas, este sistema podría emplearse en el área de soporte a clientes mediante un Chatbot que entregue información útil y rápida a quienes visiten el sitio de una organización, evitando así que las personas pierdan tiempo y, a la vez, contribuyendo a que mejoren su experiencia de navegación.
Lo mismo, se podría hacer en el sector financiero aclarando dudas y solucionando problemas con eficiencia y rapidez.
Andrés Cardemil, CEO y fundador de HumanNet
A nivel de comercio electrónico, el Chat GPT sería de gran utilidad proveyendo información, a los potenciales compradores, sobre los productos disponibles en una determinada tienda o portal de ventas en línea.
En Educación, podría generar contenido educativo según las necesidades de cada alumno.
En el área de la Salud, ayudaría a elaborar informes médicos y resumir fichas clínicas de los pacientes en un plazo corto de tiempo. Y así sucesivamente.
La transformación en todos los campos de la actividad humana es inevitable. Tal vez, desconocemos aun el nivel de profundidad que irá adquiriendo esta enorme transformación. Los datos, la información y el conocimiento están disponibles ya, y hace rato. Ni siquiera importará mucho en el futuro “tener la info”, porque eso lo proveerán los bots y la Inteligencia Artificial. La clave ya no serán las respuestas, si no que las personas y los profesionales en general deberán entrenarse y prepararse para saber cómo hacer las preguntas correctas, pues al igual que en filosofía es la pregunta adecuada la que orienta la búsqueda del conocimiento que requerimos.
Impuesto rosa: un debate pendiente
Se conoce como “impuesto rosa” o “pink tax” a un sobreprecio que existe en una serie de productos enfocados al uso femenino. Este concepto nació en Estados Unidos hace más de 30 años y, lamentablemente, aún está vigente. Este mayor precio no se explica por diferencias en la elaboración del producto, sino que solo obedece a un estereotipo de género.
Según un estudio del SERNAC del 2021, casi el 7% de los productos analizados en una muestra de productos, presentaba diferencias de precios en su versión femenina respecto al mismo producto orientado a los hombres. En 2020, este mismo estudio reflejó una diferencia de precios en un 20% de los productos analizados. El mismo organismo realizó un estudio en 2022, respecto a diferencias de precios en productos infantiles, detectando que los productos orientados a niñas cuestan un 53% más que el mismo producto en su versión de niño. De esta manera, por ejemplo, una silla infantil para el automóvil, de color rosa, orientada socialmente a una niña, sería poco más de 50% más cara que una de color azul, orientada a un niño. Esto es, a pesar de que ambas sillas son exactamente iguales y solo se diferencian en el color.
Esto nos lleva a pensar ¿es lógico tener esta discriminación de precios?
Claramente, la respuesta es negativa, toda vez que no existe justificación técnica o económica para colocar un precio superior a un producto, solo por el hecho de estar orientado al público femenino. Lamentablemente, este es
José Navarrete Oyarce Director Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello
otro ejemplo de la discriminación arbitraria que sufren las mujeres como, por ejemplo, menor salario respecto a un hombre, planes de salud más caros, pensiones más bajas por tablas diferenciadas, entre otros.
Si bien existen iniciativas parlamentarias en torno a regular esta situación, por una parte, también existen iniciativas privadas orientadas al mismo objetivo, como lo que ha anunciado hace poco una cadena de farmacias, se trata de iniciativas insuficientes y de poca cobertura.
A propósito del Mes de la Mujer, se hace cada vez más necesario para nuestra sociedad, debatir en torno a este tipo de arbitrariedades que nos empobrecen como sociedad.
4 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Diputado Jorge Guzmán pide soluciones para la localidad de Carrizalillo en Constitución
Tras visitar el sector y reunirse con la comunidad, el Diputado Jorge Guzmán Zepeda recogió las inquietudes de los vecinos y vecinas de Carrizalillo, localidad que se encuentra a 50 km. de Constitución, la cual cuenta con condiciones geográficas de difícil acceso y con escasa posibilidad de movilización hacia el centro urbano.
“Estuvimos allá, nos reunimos con la comunidad, tienen una posta que está a cargo de Carla Reyes y don Pedro Cáceres, que maneja la ambulancia. Está la
escuela que es unidocente, cuyo profesor es don Luis Valdebenito y la junta de vecinos tiene un rol muy importante a través de don Claudio Arriagada y su directorio”, comenzó indicando el Diputado Guzmán durante su intervención en el Congreso.
Sin embargo, agregó que “ellos tienen dificultades sumamente complejas, que para nosotros parece ser algo cotidiano. No tienen acceso a la señal de celular ni Internet, tienen dificultades en el acceso al agua potable, los caminos están
Aprobada cuenta única de tarifas y peajes de autopistas
en muy malas condiciones, tienen una ambulancia antigua y en malas condiciones que no está adaptada para el terreno donde ejerce sus funciones, no tienen uso y tratamiento de la basura y los residuos, y tienen ausencia de un espacio o multicancha para que comparta la comunidad, los jóvenes y niños del sector”, argumentó el parlamentario.
Por ello, el diputado por la Región del Maule, solicitó oficiar para encontrar soluciones a los problemas que aquejan a esta localidad.
Estudio Utalca sobre migración y primer empleo: 41% de los extranjeros realiza trabajos elementales
Trabajos que requieren de un alto nivel de esfuerzo físico y una baja preparación educacional, como auxiliares de aseo, obreros de la construcción, empleos en espacios de almacenamiento o ayudantes de cocina, son las labores más comunes a las que tienen acceso los migrantes en Chile en su primer trabajo. Así lo reveló el estudio “Búsqueda
del Primer Empleo de la Población Migrante en Santiago de Chile”, realizado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios (CENEM) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
La investigación mostró que, un total de 41% de las personas encuestadas, de origen latinoamericano o del caribe, declararon haber trabajado por
primera vez en el país en un cargo asociado a alguna ocupación elemental. Lo que desagregado por género da cuenta que, el 42,7% de las mujeres afirmó haber trabajado en algún cargo asociado a servicios, y vendedores de comercios y mercados. Mientras que, en el caso de los hombres, el porcentaje que trabajo en alguna ocupación elemental alcanzó el 42,5%.
Sobre la formalidad del empleo, es decir, aquellas personas que contaron con un contrato escrito, más de la mitad (50,5%) de los encuestados manifestaron haber tenido una ocupación de tipo formal durante su primer empleo en Chile, mientras el restante 49,5% debió realizar sus funciones de manera informal.
En el Senado se aprobó proyecto pensado el ayudar a los usuarios de las autopistas, el cual es de autoría del senador Juan Castro Prieto, respecto a unificación de los pagos de cuentas por tarifas o peajes originadas por el uso de las distintas vías, además, de considerar para los usuarios morosos la rebaja de las multas en un 80% de verificarse las condiciones que indica.
No sólo los capitalinos utilizan las autopistas, son muchas las personas de provincias que van a la capital en vehícu-
lo o utilizan otras vías concesionadas en el país. Justamente, por el engorroso cobro de las autopistas, se han generado diversos problemas en los pagos.
Justamente, el senador Juan Castro Prieto comentó en sala: “Como legisladores nos corresponde ver la forma de mejorar la calidad de vida de las personas, y muchas veces en este senado s e votan proyectos que no le mejoran la calidad de vida a las personas y este es un proyecto muy simple que de verdad le va cambiar la vida a muchos; personas que a veces de
regiones han llegado a la capital y por alguna razón no compran el TAG o a veces compran el TAG e igualmente se les aplica la multa y no sólo una, porque los pórticos están en municipalidades diferentes y llegan dos o tres partes por el mismo día y eso no es justo”.
Cabe mencionar que los autores de la moción apelaron que en el país existen autopistas concesionadas por las que circulan un total de 5,5 millones de vehículos, de los cuales un poco más de 2 millones lo hacen solo en la Región Metropolitana.
Plan de emergencia habitacional: avanza proyecto que facilita su ejecución
Con la aprobación de diversas indicaciones para perfeccionar la iniciativa, la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, culminó el estudio del proyecto que modifica una serie de normas para adecuarlos al plan de emergencia habitacional y facilitar la ejecución de obras urbanas.
Ahora, corresponde que la iniciativa que cumple su segundo trámite, sea analizada por la Comisión de Hacienda, antes de ser votada por la Sala del Senado.
Cabe recordar que el proyecto tiene como objetivo perfeccionar diversas normas con el objeto de superar algunos obstáculos que dificultan la materialización de proyectos habitacionales y el plan de emergencia habitacional, impulsado por el gobierno, cuya meta consiste en entregar 260.000 viviendas en cuatro años.
Durante la última sesión de la Comisión de Vivienda, se aprobaron algunas enmiendas, entre ellas, una que reemplaza el concepto de condominios de
viviendas sociales por condominios de interés público. Asimismo, se aprobaron una serie de indicaciones para mejorar las condiciones en la creación y distribución de estacionamientos de residentes y también estacionamientos de visita.
El proyecto contempla una serie de modificaciones para facilitar la ejecución de proyectos y obras, tales como, cambios a la ley sobre Gestión de Suelo para la integración social y urbana y el plan de emergencia habitacional.
5 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Luis Valentín Ferrada, se define como un defensor de la chilenidad
Un masivo lanzamiento de campaña, en Linares, para Consejero Constituyente (E 28) realizó el representante independiente de cupo RN, Luis Valentín Ferrada, así “el tío Valentín” entregó la bajada de lo que propone para esta nueva constitución, en caso de ser electo para realizar esta importante tarea país.
Abogado, escritor y agricultor linarense. Se define con un pie en la ciudad, defendiendo grandes causas y con el otro pie en el campo chileno y su gente. Justamente, sus primeras letras las estudió en la Escuela de Abránquil, en Yerbas Buenas, para años posteriores licenciarse de leyes en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Chile, con 21 años, recibiendo el premio de su generación.
Sin duda un personaje a nivel comunal, provincial y regional. Director del Programa de Comisiones de Reforma de los Códigos y Leyes Funda-
mentales de la Nación (1975-1980). Profesor. Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile; de la Comisión Presidencial de la Cultura; de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile; director del Museo de la Chilenidad, y otras instituciones nacionales. Diputado al Congreso Nacional por la Provincia de Linares. Hijo Ilustre de Yerbas Buenas. Condecoración Región del Maule del año 2022.
EL LANZAMIENTO
Acompañado del alcalde Mario Meza y de su mano derecha, John Sancho, junto con diversos personajes políticos y públicos se dio el vamos a la campaña, en un salón del Estadio Español de Linares.
A la actividad asistieron los consejeros regionales, Cecilia Parham, Patricio Ojeda y Rafael Ramírez, además de otras autoridades locales, como la concejal Cintia Labraña. También estuvo presente su compañera de lista, Marlenne Durán.
Más de 150 perso-
nas fueron las que escucharon atentamente los 25 minutos de discurso de su candidato a consejero constitucional, Más de 150 personas fueron las que escucharon atentamente los 25 minutos de discurso de su candidato a consejero constitucional, destacando frases y conceptos sobre seguridad, tradiciones y el papel de la juventud en la nueva constitución.
Así Luis Valentín Ferrada decía en pleno discurso, por ejemplo, “El dilema del momento no es entre el presente y el pasado. El dilema que debemos resolver es entre nuestro presente y nuestro futuro” o “Proponemos que el crecimiento económico es importante, pero no basta. Es preciso crecer como personas, como ciudadanos y como Nación. Crecer en orden, cultura, justicia, educación, salud y paz social, abrazando siempre nuestra bandera chilena”.
El alcalde Mario
Meza, se define con Luis Valentín Ferrada como su candidato para este 7 de mayo. “Creo que es lo que necesita el país. Es más, una persona me dijo, hace unos días, este caballero es capaz de redactar la constitución sólo, a modo de anécdota, ya que es abogado con especialidad constitucionalista”.
Por su parte, John Sancho comentó: “Fue importante escuchar a ambos candidatos a consejero constituyente. Respecto al discurso de Luis Valentín Ferrada, me hace juicio lo contingente que es, abordando temáticas propias de nuestras tradiciones, ya que es un hombre que las ha defendido, no sólo de palabra, sino también con hechos consumados, por ese motivo es querido en el campo, en el rodeo”.
¿POR QUÉ TÍO VALENTÍN?
Al ser consultado, por el apodo de “tío Valentín”, Luis Valentín Ferrada Valenzuela recordó a su amigo Nicanor Parra, de quien además fue su abogado
en diversas causas y de quien guarda los mejores recuerdos.
Justamente, entre sus muchas conversaciones con este gran intelectual chileno, poeta, profesor y físico, con quien compartían tardes completas
de anecdóticas tertulias. Un día, Nicanor le dice “Por qué no vas al registro civil y te cambias el nombre. Déjate sólo, Valentín a secas. Eso es lo que tiene la fortaleza. Simplemente Valentín…”.
6 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Analizando el Proyecto de Reforma Previsional COSOC del IPS Maule inició un nuevo año de labor
Interesados en el tema, queriendo entender todos los detalles y comparando las propuestas con la realidad propia y de sus entornos, los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule, siguieron la exposición que, sobre el proyecto de ley de Reforma Previsional, realizó para ellos, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal.
La autoridad participó de la asamblea con que este COSOC inició su trabajo del año y la temática fue extensa y variada, porque además analizaron la recién promulgada
La sesión de trabajo contó con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, quien expuso y lideró el diálogo sobre las propuestas de la nueva legislación.
ley corta de la PGU y otras materias de interés para ellos y sus asociados.
“Tuvimos hoy una reunión muy interesante, que calificaría de excelente porque lo que queremos como sociedad civil es participar con las autoridades de gobierno, que nos visualicen, que nos escuchen y hoy tuvimos aquí a la Seremi del Trabajo, que se dio el tiempo de acompa-
ñarnos, con ideas muy claras, con disposición hacia nuestras inquietudes, con información precisa para traspasar a nuestros asociados” comentó Gustavo Monzón González, presidente del COSOC del IPS Maule.
Al inicio de esta jornada de trabajo, el director regional del IPS Maule (s) Eugenio Cáceres Castillo, ofreció a la asamblea unas palabras de bienvenida,
que resumen el sentir institucional frente a este nuevo período de labores del COSOC, haciendo ver la importancia que reviste la participación de cada una de las organizaciones representadas por los asistentes.
A la exposición sobre la ley corta de PGU, realizada por el coordinador de Clientes del IPS Maule, Luis Martínez Villa, siguió
la interacción de los asistentes y el diálogo que abordó otros temas de interés para ellos, todo esto bajo la coordinación del secretario ejecutivo del COSOC y analista de Canales del IPS Maule, Héctor Villar Alcántara, quien finalmente cerró la sesión comprometiendo la asistencia para el encuentro siguiente.
“Nos vamos de una reunión muy prove-
chosa, con la alegría de haber compartido con la seremi que fue muy clara en sus conceptos y conociendo la nueva ley de PGU que sin lugar a dudas favorecerá a muchos de nuestros asociados que aún no pueden acceder a ella, por eso, me gustó esta instancia, fue buena y muy didáctica”, comentó la consejera Isabel Palma Muñoz al retirarse de la sesión.
Procurador de Irlanda analizó experiencia constitucional de su país en conversatorio de la UTalca
“La constitución y las experiencias de reforma constitucional de Irlanda”, fue el nombre del conversatorio organizado por la Embajada de la República de Irlanda en nuestro país con la colaboración del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.
La actividad fue parte de la visita oficial que realizó el Attorney General (Asesor Legal) de Irlanda, Rossa Fanning, con ocasión de la celebración del Día Nacional de ese país, y tuvo como objetivo contar las experiencias constitucionales de
Irlanda en medio del nuevo proceso constituyente que vive Chile.
El procurador indicó que, si bien su Constitución data de 1937, en los últimos 20 años se ha llevado a cabo un proceso denominado sistema de Asambleas de Ciudadanos, que significa la elección al azar de un grupo de personas de dicho país (ciudadanos) que se reúnen todas las semanas, por lo general los sábados, para proponer reformas a la Constitución. Una labor no remunerada y donde sólo se recibe dinero para el transporte.
Las recomendaciones que emanan desde estas asambleas son sometidas a la aproba-
ción del Congreso. “La idea es no hacer constituciones difíciles de enmendar, deben ser adaptables, debe haber un equilibrio, entendible, sin discriminación”, afirmó Fanning.
La autoridad irlandesa agregó que, durante estos procesos en su país “hay mucha preocupación por la neutralidad y que los involucrados no sean influenciados. (…) La convención no va a curar todos los problemas, pero si da cierta legitimidad, y como está compuesta por ciudadanos, sí se pueden reflejar sus demandas”, planteó.
Algunos aspectos que se han modificado en Irlanda a través
de este sistema son la definición de matrimonio, la legalidad del aborto y los derechos de la mujer, que se basaban en ideologías religiosas. “Todo eso fue cambiando de manera paulatina con la cooperación de las personas”, precisó.
El académico del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la UTalca, Gonzalo Aguilar, destacó que, “esta es una experiencia súper interesante que podríamos tomar como ejemplo, es un organismo de participación directa de la ciudadanía”.
Junto al procurador y el profesor Aguilar, participaron del con-
• Como parte de su visita oficial a Chile, el Attorney General (Asesor Legal) del país europeo, Rossa Fanning, explicó los últimos cambios efectuados en su sistema constitucional y su funcionamiento.
7 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
versatorio Francisco Zúñiga, profesor de la Universidad de Chile y
Daniela Méndez, académica de la Universidad Santo Tomás.
Chile acuerda con el Banco Mundial un seguro contra terremotos por US$630 millones
Este viernes, el Ministerio de Hacienda, en conjunto con el Banco Mundial -a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento-, finalizó la contratación de un seguro contra terremotos.
La operación, anunciada a fines de febrero, tiene por objetivo cubrir el impacto financiero que este tipo de eventos de alta intensidad, pero poco frecuentes, podrían generar en el manejo de la política fiscal y el nivel de deuda pública de Chile. La prima anual (costo) del seguro contratado con el Banco Mundial alcanzó un 4,75%, con una cobertura de US$630 millones. Este seguro permitirá a Chile recibir pagos indemnizatorios preestablecidos por hasta el máximo de la cobertura, ante la ocurrencia de determinados eventos sísmicos parametrizados de alta intensidad que causen un daño material al país y a las finanzas públicas. Por ejemplo, si un sismo es mayor a un umbral particular y tiene lugar en una determinada zona y profundidad, el seguro prevé un pago específico asociado al evento que, en promedio, suceden aproximadamente cada 70 años. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que “esto constituye un nuevo paso hacia unas finanzas públicas mejor protegidas y resilientes ante eventos de catástrofe natural de gran magnitud, como puede ser un terremoto, y es parte de una estrategia integral que refuerza nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal, lo que ha sido destacado por distintos agentes locales e internacionales”. Asimismo, agradeció al Banco Mundial por su apoyo en la transacción, afirmando que, en efecto, “la movilización de capitales para el manejo de riesgo catastrófico constituye una pieza clave en el apoyo de nuestra estrategia integral, que contempla además la disponibilidad de recursos en el Presupuesto Nacional para eventos de mayor frecuencia pero de menor costo fiscal, y la creación de un Fondo para Desastres Naturales (FODEN) que actualmente está en discusión en el Senado para aquellos sucesos de menor periodicidad, pero con un impacto algo mayor en las finanzas públicas”.
AFPs responden a ministra Jara tras reunión y aseguran:
La nueva presidenta de la Asociación de AFPs, Paulina Yazigi, se refirió a las declaraciones de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y sostuvo que el proyecto del Gobierno en materia previsional “no es sostenible”.
Esto, luego de que ambas sostuvieran una reunión de carácter protocolar a propósito del reciente nombramiento de Yazigi, quien asumió como titular del gremio de las administradoras el 1 de marzo, en reemplazo de Alejandra Cox. Tras la cita, en la que se abordaron temas como la reforma previsional del Ejecutivo, la secretaria de Estado expresó que “como Gobierno, hemos manifestado y reiterado nuestra intención de que la industria de AFP se termine para dar paso a un sistema en el cual haya un servicio público en las actividades de soporte y diversos inversores, tanto público como privados, donde las personas puedan ejercer su derecho a elegir”. En respuesta, Yazigi indicó a través de una declaración que “un cambio tan radical”, como el que fue presentado por el Ejecutivo, “que le entrega al Estado el poder total de la recaudación, atención y administración de las cotizaciones actuales y futuras; plantea riesgos que hoy no se están considerando”. En esa línea, agregó que “esto no se trata de defender a las administradoras como señaló la ministra, sino en cómo mejorar las pensiones de manera sostenible, sin hipotecar el futuro de los trabajadores”. Por lo mismo, continúo diciendo que “el Gobierno sabe, porque así lo han señalado los expertos, que su proyecto no es sostenible y tampoco mantiene los principios que más valoran las personas”. Respecto a este último punto, la líder de las administradoras, a su profundizó: “La propiedad de sus ahorros, la herencia y lo más importante, tener la posibilidad real de elegir quien nos administra los ahorros para la pensión”. “Creemos profundamente que nuestro país avanza si logramos colaboración público-privada, y por eso sostuvimos la reunión ayer viernes”, completó.
Escritor Jorge Edwards murió a los 91 años
El reconocido escritor Jorge Edwards murió este viernes en España a los 91 años de edad.
La noticia la confirmó su hijo a La Tercera, quien afirmó que el escritor falleció “en su departamento de vuelta al hospital”.
En 1952, Edwards publicó su primer volumen de cuentos “El patio” y dos años más tarde, comenzó su carrera como diplomático. En 1962 editó otro volumen de cuentos, el que tituló “Gente de la ciudad”.
En los años siguientes ejerció como secretario de la Embajada de Chile en París, paralelamente y con mucho esfuerzo escribió el “El peso de la noche”, publicándolo en 1965.
En 1970 fue enviado por el gobierno chileno a La Habana en misión especial para reinstaurar las suspendidas relaciones diplomáticas entre ambos países. Tres meses bastó para que fuera declarado por Fidel Castro “persona non grata” por su apoyo a los intelectuales disidentes del régimen. De esta controvertida experiencia, surgió el libro “Persona non grata”, el que publicado en 1971 causó gran polémica, pues en éste Edwards hizo una crítica directa a la política contingente.
En 1994, recibió el Premio Nacional de Literatura en reconocimiento a su larga trayectoria y su aporte a las letras chilenas, ese mismo año publicó “El whisky de los poetas” y en 2000 se le otorgó el Premio Cervantes.
Revista Time elige a Torres del Paine como uno de los mejores lugares del mundo
En una de sus más recientes publicaciones, la reconocida revista Times eligió a las Torres del Paine como uno de los mejores lugares del mundo para visitar en 2023. El parque nacional fue incluido en el listado de los “50 destinos extraordinarios para explorar”, y fue catalogado como un “paraíso para los excursionistas, además de ser uno de los mejores lugares del planeta en la Tierra para ver pumas salvajes”.“Gracias a una población en crecimiento, y a un mayor nivel de habituación a los humanos, los visitantes tienen una buena oportunidad de ver a los escurridizos animales dentro del Parque Nacional Torres del Paine”, se detalla en la publicación. El listado también incluyó sitios como las pirámides de Egipto, la Isla de los Canguros en Australia, el Valle de Willamette en Estados Unidos, entre otros.
Más de 40 personas han presentado síntomas de intoxicación en Quintero este viernes
Un total de 44 personas, en su mayoría niños, presentaron este viernes sintomatología asociada a una posible intoxicación en la comuna de Quintero, Región de Valparaíso.
Según informó el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, se trata de un alza en los niveles de hidrocarburos registrados durante esta mañana. En detalle, la afectación se registró en el Liceo Politécnico de Quintero (17 niños y seis adultos), Colegio San Gabriel (cinco adultos), Colegio Inglés -en la sección de educación básica- (tres menores de edad) y en el Colegio Santa Filomena (13 niños).
“Se registró un alza de los niveles de hidrocarburos totales no metánicos en la localidad de Quintero, específicamente en la estación centro de Quintero”, informó Ramírez, quien explicó también que “las condiciones de ventilación durante la noche y durante parte de la mañana han sido bajas en la zona”. “Estamos en este momento en el territorio, en el Liceo de Quintero, conversando con los profesores y con la comunidad educativa respecto a la situación que afectó a niños de este establecimiento”, detalló la autoridad.
8 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
“Su proyecto no es sostenible”
PDI realizó primeras diligencias por hallazgo de cadáver en Villa Alegre
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) San Javier, en coordinación con el Ministerio Público, realizaron el trabajo científico-técnico.
Del hecho se tomó conocimiento el jueves en horas de la tarde, en circunstancias en que fue encontrada una persona sin vida a bordo de un camión que se mantenía estacionado en el área de descanso del sector Putagán de la comuna de Villa Alegre.
Fue así como desde la Fiscalía de Flagrancia se instruyó a detectives de la BICRIM San Javier para reali-
zar las primeras diligencias investigativas, quienes una vez en el lugar realizaron el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevis-
ta a testigos y examen externo policial del cadáver, pudiendo observar que el fallecido, un hombre de 43 años, no presentaba lesiones atribuibles a terceras personas, siendo indeterminada su causa de
muerte.
Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, mientras que la causa de muerte será determinada por el Servicio Médico Legal (SML) tras la necropsia de rigor.
1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 5 de abril 2023 a las 10:00 horas, inmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Para participar todo postor, con excepción ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por la suma de $1.082.710 monto equivalente el 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta. La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 10.827.104.- Demás bases y antecedentes en los autos caratulados Compañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada Rol C-198-2021. La Secretaria.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en coordinación con el ministerio público, pusieron al detenido a disposición de la justicia.
La situación se originó en circunstancias en que detectives de la BIRO Linares, mientras desarrollaban labores propias de la especialidad en las cercanías del Hospital
Base de la ciudad, se percataron de la presencia de un sujeto que amenazaba a transeúntes con un arma cortante, ante lo cual se adop-
tó el procedimiento de detención respectivo.
Seguidamente el sujeto -de 24 años, de nacionalidad extranjera y antecedentes policiales-, se resistió tenazmente a la detención, profiriendo amenazas de muerte en contra de los oficiales policiales, pudiendo finalmente detenerlo, resultando tanto el imputado como los detectives sin lesiones producto del procedimiento. Posteriormente, se estableció que el sujeto el miércoles fue sorprendido por una comerciante del sector,
sustrayéndole mercadería del local, ante lo cual le llamaron la atención, lo que motivó al sujeto para ocasionar distintos daños en el mobiliario del establecimiento comercial, regresando el día de ayer, instancia en que fue encarado por el mismo tema, ante lo cual el sujeto reaccio-
nó amenazándolos con el arma cortante. De todo lo anterior se dio cuenta a la fiscalía, quien instruyó a los detectives de la brigada especializada que pusieran al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para su control de detención y formalización.
CITACIÓN
NOTIFICACIÓN SEGUNDO JUZGADO LETRAS LINARES, causa rol V-127-20
caratulada “DIEZ” cita audiencia día 30 marzo 2023 a las 10.30 hrs., vía zoom link: https://zoom.us/j/98362567203?pwd=Q2hLMGVEZzEwNndzTHNPUTFQVE9id z09
ID de reunión: 983 6256 7203 Código de acceso: 665836, a usuarios o comuneros del Canal Cantería, a efecto de declarar la existencia y organizado la comunidad de aguas Canal Cantería, aprobar los estatutos que la regirán y elegir al primer directorio.
REBECA CORVALAN AVILA
Secretaria (S)
ORDEN NO PAGO
Por robo, quedan nulos los cheques N°161, 166 y 169, de la cuenta corriente N° 17200004620, del Banco Falabella, Sucursal Linares.
ORDEN NO PAGO
Por extravío, queda nulo el cheque N°9023044, de la cuenta corriente N°78011043, del Banco BCI. Sucursal Linares.
EXTRACTO POSESIÓN EFECTIVA
En autos rol V-216-2017, Segundo Juzgado Letras Linares, por resolución de 17 Mayo 2022, se concedió con beneficio de inventario posesión efectiva de herencia testada de RAMON ANTONIO MUÑOZ LISBOA, a herederas testamentarias JEANNETTE DEL CARMEN GATICA MUÑOZ, XIMENA DE LAS MERCEDES GATICA MUÑOZ y MARIA ISABEL VASQUEZ MUÑOZ.
SECRETARIA
9 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
REMATE
PDI detuvo a ciudadano extranjero que amenazaba a transeúntes con arma cortante en Linares
Alcalde de Longaví se reúne con Cámara de Comercio y entrega apoyo para contratar más seguridad para la comuna
Una nueva reunión de seguridad comunal sostuvieron los representantes de la Cámara de Comercio con el alcalde de la comuna, para seguir abordando el tema de la delincuencia en la comuna de Longaví.
Al respecto, el jefe comunal señaló que “luego estarán las dos camionetas comprometidas para seguridad comunal, pero por el momento seguiremos subvencionando labores de seguridad y patrullaje, Estamos trabajando junto a la Cámara de comercio, y hemos llamado a los parlamentarios, porque tienen que tomar cartas en el asunto. Hay que legislar para entre-
gar más herramientas a Carabineros y ver que congresistas están dispuestos a apoyar a Carabineros entregándoles más medios, legislando para que los tribunales tenga más competencias y puedan detener a los delincuentes”.
“Con la Cámara de Comercio hemos llegado a buenos acuerdos.
Los vamos a seguir apoyando, los vamos a subvencionar para que ellos con recursos municipales puedan seguir manteniendo a dos nocheros en labores de seguridad y vamos a aumentar dos guardias en el día, y esto a la espera de concretar nuestro proyecto con
dos camionetas nuevas, porque estamos esperando contratar personal, porque queremos entregar mayor seguridad para el comercio y los habitantes de la comuna, también implementaremos dos motoristas para apoyar las rondas y fortalecer la seguridad”, afirmó Cristian Menchaca.
En tanto, Cristian Mendoza, presidente de la Cámara de Comercio de Longaví, manifestó que fue una reunión positiva porque la idea es avanzar en temas de seguridad para la comuna. “Es un muy buen acuerdo, porque he visto la preocupación que tenemos por la delincuencia y en conjunto
con el alcalde estamos enfrentando esta situación. Desde ya le agradecemos el apoyo que nos HA dado hace bastante rato, pero ahora nos va a dar más refuerzos durante el día, que es lo que nos preocupa desde siem-
pre, y además tendremos apoyo tanto en la noche como en el día con dos nocheros y dos motociclistas con su traje y toda su implementación, y asesoría legal que también necesitamos como organización, así que nos vamos
conformes porque las puertas del municipio están abiertas para seguir dando la pelea a la delincuencia, con mayor personal, y eso nos da un poco más de tranquilidad, pero seguiremos alerta a los hechos que ocurren en la comuna”, advirtió.
Linares: recapturan a reo que saltó muro del centro de cumplimiento penitenciario
Fue en horas de la tarde de ayer, alrededor de las 15:51 hrs., que Gendarmería y Carabineros activaron un dispositivo de seguridad, ante la fuga de
un reo desde el recinto. Fue el propio Director Regional de Gendarmería Maule, Coronel Rubén Pérez , quien señaló que “el imputado interno, de
Regularización
Dominio
iniciales F.U.S., intentó fugarse escalando un muro, cayendo a la vía pública, siendo recapturado a los 2 minutos por los efectivos. No fue necesario el uso de armas, sólo la acción de fuerza para recapturar al sujeto”.
Troncoso Saavedra Abogada
Email: rtroncoso181@gmail.com
Contacto: +569 45862473
El oficial descartó la fuga de un segundo interno. El imputado que ejecutó la acción evasiva, resultó con una deformación en uno de sus tobillos, tras el salto desde uno de los muros, llegando SAMU para su atención específica.
La situación es materia de investigación para aclarar las circunstancias de la acción de fuga.
10 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
de títulos de
Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas
Romina
PDI detuvo en flagrancia a una persona por incendio forestal en Curepto
Detectives del Equipo de Investigación
Preferente de Incendios Forestales de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, identificaron a un hombre utilizando maquinaria forestal en desperfecto, lo que provocó un siniestro que rápidamente se propagó por el lugar. El hecho se registró ayer en horas de la tarde, en circunstancias en que Detectives del Equipo de Investigación Preferente de Incendios Forestales
de la BIRO Talca, por instrucción de la Fiscalía de flagrancia, se trasladaron hasta el sector Los Rincones de la comuna de Curepto, en donde se registró un incendio forestal.
Una vez en el lugar, los oficiales policiales de la brigada especializada realizaron el trabajo científico-técnico, como inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector y entrevistas a testigos.
Esas diligencias permitieron identificar a un trabajador de una empresa contratista
Pelluhue:
encuentran cadáver de menor en sector Tregualemu
en un predio forestal, el que utilizando una maquinaria en desperfecto mecánico, habría ocasionado fuego, lo que rápidamente se propagó por el lugar quemando aproximadamente 4 hectáreas de bosque de pinos.
Así, los oficiales policiales detuvieron a dicho trabajador, por el delito flagrante de incendio de bosque, antecedentes informados a la fiscalía, dejando al imputado apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal, a la espera del proceso investigativo.
Aumentan penas por robo de cables de telecomunicaciones
Aumentar las sanciones por el robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones es el principal objetivo del proyecto que modifica diversos cuerpos legales en ese sentido y que fue aprobado con 36 votos a favor y 1 abstención.
La iniciativa, en lo fundamental, modifica el Código Penal y la ley General de Tele-
comunicaciones, para aumentar las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones.
“Esta ley existe para la telefonía y lo que se hace es cambiar ese término por el de telecomunicaciones y equipos, lo que incluye los avances en materia tecnológica”, se indicó en el debate de la ini-
Un hallazgo de cadáver se reportó cerca de las 18:00 horas del jueves en el sector Tregualemu. Ruta M-80N, km 47, en Pelluhue.
Carabineros se trasladó a verificar el cuerpo de una persona de sexo femenino, la
cual por causas que se investigan, fue encontrada sin vida, aproximadamente 60 metros en caída libre sobre la ribera norte del río.
Al lugar llegó SAMU de Pelluhue, quienes constataron la muerte de la menor de
14 años.
Se hace presente que la menor es estudiante del Liceo Claudina Urrutia de la comuna de Cauquenes.
El Fiscal de turno instruyó que trabajara en el sitio del suceso la PDI.
ciativa.
El robo de cables o “cablazo” se ha vuelto reiterado y que se registra un promedio diario de 60 delitos de este tipo, sobre todo por las bajas penas asociadas al mismo y por el alto precio del cobre. En tal sentido, las bandas organizadas incluso “exportan” el cobre o lo venden clandestinamente.
El Jefe de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito de Carabineros de Talca (SIAT), capitán Diego Brante, sostuvo que desde las primeras semanas de marzo se realiza la campaña “transporte escolar seguro”, la que consiste en una revisión de los elementos básicos de seguridad del vehículo por parte de Carabineros.
En relación a ello el oficial indicó que “se han acreditado hasta el momento 308 trans-
portistas escolares mediante fiscalizaciones voluntarias en las distintas comisarías de la Región del Maule”.
Añadió que esta acreditación tiene como objetivo certificar que los transportistas cumplan con las normas básicas de seguridad de sus vehículos y con la documentación al día y en norma, “ a fin de dar tranquilidad a los padres y apoderados de los niños y niñas que son transportados en estos furgones escola-
res, invitamos al resto de los transportistas a acercarse a las distintas unidades para poder acreditar sus vehículos, la que se extenderá durante todo el mes de marzo”, dijo el jefe de la SIAT Talca.
Cabe recordar que una vez aprobada la revisión que realiza el personal uniformado, se pega en el parabrisas del furgón un adhesivo con un código QR a través del cual se puede acceder a una plataforma que arroja información sobre ese transporte.
11 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
SIAT Talca: en el Maule hasta la fecha se han certificado 308 furgones escolares voluntariamente en Carabineros
Albirrojos quieren seguir con la paternidad ante Deportes Valdivia en el Tucapel Bustamante Lastra
Revisando las estadísticas, el último duelo disputado en el polideportivo de la calle Rengo, fue hace 8 años, cuando los albirrojos, también estaban en la Segunda Profesional. Era el mes de septiembre del año 2015, cuando se enfrentaron los cuadros de Deportes Linares y Valdivia, con la victoria para los sureños por la cuenta mínima con un solitario gol del jugador Bernardo Correa, cuando se cumplían los 55 minutos del compromiso. En ese mismo año, se apunta una victoria en el mes de abril por 2 a 0, con anotaciones de Jairo Pino González y Ángelo Alvarado. Aunque también se registra un encuentro por Copa Chile, el año 2018 donde Linares vence por 2 goles a 1 a los valdivianos. En resumen, en el profesionalismo se han visto las caras en 5 oportunidades con 4 victorias de Linares y 1 de Valdivia.
LA PREVIA
Los albirrojos vienen de caer en forma inexplicable ante Fernández Vial, un rival inferior. Hubo tres expulsados que no estarán esta tarde en el polideportivo de la calle Rengo. Pero, el técnico ha manifestado que tiene plantel para encarar este duelo. Incluso buscará poder ofensivo desde el pitazo inicial, porque sabe que los tres puntos deben quedarse en casa, de lo contrario se alejarían de las posiciones de avanzada.
No ha sido una semana positiva, fuera de la cancha tras la
salida del presidente de la institución David Avendaño y la suspensión de un partido ante Constitución por no tener la documentación correspondiente. Claro, que este equipo en los momentos más complicados saca sus garras y lo demostró en su última presentación en casa ante Lautaro de Buin donde lo termina ganando en forma agónica. Por eso no quieren sorpresas ingratas en su reducto.
Saben que al frente estará un rival que lleva años en esta división, de la mano de un experimentado técnico como es Luis Marcole-
¿Qué atrae a los talentos hoy?:
ta. El cuadro del Calle Calle, viene de igualar en su casa ante Melipilla, donde tuvieron escasas oportunidades sus delanteros, destacando las figuras de Xabier Santos, Camilo Melivilu e Iván Arbello.
La formación que presentó Marcoleta en el último encuentro fue con: Paulo Garcés un jugador con experiencia , parrralino , que defendiera las camisetas de los tres equipos más grandes del fútbol chileno , Universidad de Chile , Colo – Colo y Universidad Católica ; Cristian González , Diego Salas , Gonzalo
Medina , Roberto Romero , Carlos Opazo , Matías Pávez , Renato González, Camilo Melivilu , Iván Arbello , Xabier Santos . Como forastero ha jugado un partido, frente a San Antonio Unido, igualando 1 a 1, con anotación de Camilo Melivilu, su jugador más peligroso. Suma dos puntos en la tabla de posiciones uno menos que el Depo. A todas luces un par-
tido que promete esta tarde desde las 18:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra. El juez del partido será Hernán Banda. Recordar para quienes compraron su entrada que el carnet es requisito fundamental para ingresar al estadio, habrá un control exhaustivo siguiendo los protocolos del programa Estadio Seguro. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Expertos afirman que los centennials valoran modalidades de trabajo híbridas o remotas por sobre el sueldo
En un mercado laboral incierto, cada vez más cambiante y globalizado, buscar y atraer nuevos talentos sigue siendo un tema clave dentro de las compañías. El trabajo flexible, la cultura organizacional, las compensaciones y los beneficios son algunos de los aspectos que tanto los trabajadores como las empresas consideran en el proceso de búsqueda y reclutamiento.
La encuesta “¿Qué atrae a los talentos hoy?”, realizada por el portal de empleos de Laborum explora cuáles son los factores que cautivan a quienes
buscan trabajo según la visión de 2027 profesionales de Recursos
Humanos de la región: 848 de Argentina, 276 de Chile, 597 de Ecuador, 69 de Panamá y 237 de Perú.
Al respecto, el 79% los encuestados chilenos, cree que lo que más atrae a los centennials- jóvenes nacidos entre 1996 y 2010- no es lo mismo que valoran las personas más adultas a la hora de buscar un empleo, pero ¿en qué se diferencian? Dentro de los factores que tienen en cuenta las nuevas generaciones, el 30% de los profesionales considera que los talentos
valoran la modalidad de trabajo híbrida o a distancia por sobre cualquier otro factor, dejando el sueldo en segundo lugar, con un 20% de preferencia.
¿Qué pasa en la región? Los profesionales ecuatorianos y los panameños difieren de los encuestados chilenos y consideran que los centennials valoran el salario por sobre otros factores. Por su parte, los especialistas de Argentina (30%) y Perú (29%) coinciden con Chile y consideran que el trabajo híbrido o a distancia es el requisito que más les atrae a las nuevas generacio-
nes.
A diferencia de los centennials, para el 48% de los profesionales chilenos la remuneración es lo que más cautiva a las anteriores generaciones, mientras para el 27% es la posibilidad de crecer profesionalmente en la organización. Solo el 3% de los encuestados afirma que el trabajo remoto o híbrido es valorado por las generaciones mayores.
A nivel regional, existe una unanimidad entre los especialistas de los diferentes países: todos coinciden en que el salario cautiva a los talentos de las
Las generaciones anteriores, en cambio, ponen en primer lugar el salario entre los aspectos laborales que más valoran, con un 48%. Así lo revelaron más de 270 especialistas de recursos humanos de diversas organizaciones a lo largo de Chile, según la reciente encuesta enfocada en nuevos talentos realizada por el portal de empleos Laborum.
generaciones anteriores por sobre otros factores. En Panamá para el 58% de los profesionales, en Argentina para el 51%, en Perú para otro 48% y en Ecuador para el 44%.
¿Sigue el salario siendo determinante en
Chile para los talentos? El 85% de los expertos en Recursos Humanos considera que aún es un factor clave, mientras que solo el 15% de los profesionales considera que no lo es.
12 Sábado 18 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Con un esquema más ofensivo buscarán sumar esta tarde los tres puntos en su feudo