FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario Diariodel delMaule Maule Sur El Sur
LINARES SABADO 18 DE NOVIEMBRE DE 2023
AÑO LXXXVI N° 29.487
LINARES: CARABINEROS DETUVO A SUJETO POR SECUESTRO DE UNA MUJER Diputado Sepúlveda (PR) valora compromiso de Hacienda para resolver situación de deudores hipotecarios
El hecho ocurrió ayer en el sector Tres Esquinas
Pág.6
Región: INE avanza en la ejecución de la Encuesta Intercensal Agrícola
Pág.9
Pág.10
Pág.11
COLISIÓN DEJÓ TRES LESIONADOS EN RUTA A LA PRECORDILLERA -
Linares: Delegada Provincial explica detalles de plan cortafuegos para el combate de incendios forestales
$ 300
MATÍAS MANSILLA: EL LINARENSE QUE ES PROMESA DEL PARACICLISMO Pág.12
Pág.11
2
DIARIO EL HERALDO
Sábado 18 de Noviembre de 2023
Liderazgos femeninos y locales
La autoeficacia es la confianza que las personas tienen acerca de sus capacidades. En un contexto de género, este concepto se refiere a la confianza que tienen las mujeres para lograr lo que se proponen. En el mundo del emprendimiento esto es determinante. Una forma simple de fomentar la autoeficacia es a través de modelos a seguir. De conocer a personas similares, que compartan ciertas características -como que tengan una edad parecida, sean de la misma localidad- y que puedan ser referentes.
Karen Angulo tiene un negocio de joyas en Antofagasta y fue una de las ganadoras de la primera versión del programa Despega Mujer de Fundación Luksic. Tras pasar por dicho programa -a través del cual recibió $2 millones de pesos, mentorías personalizadas, capacitaciones y participó de círculos de aprendizaje con otras emprendedoras-, se formalizó, aumentó
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “TEORÍA DEL ESPANTO”, DE JUAN MIHOVILOVICH? El autor, destacado narrador, poseedor de una prosa de excelencia, creador de novelas y cuentos, que calan profundamente en el alma humana, entrega en este libro relatos contenidos en algunos de ellos editados entre los años 1987 y 2018. Suman 38 y su temática es muy variada.
Todo en 189 páginas.
La lectura es dinámica por varias razones, entre ellas, la elegante prosa que la hace grata y amena, con expresiones lingüísticas propias de una melodía, por ser exposiciones breves, profundas, reflexivas e imaginativas. Contrariamente a lo que se podría pensar, atendiendo al título, su contenido es educativo y/o rememorativo. Encontrará en ellos descripciones de costumbres antiguas para curar enfermedades como los empachos o el mal de ojo, el despertar de la sexualidad, los destinos laborales que pueden llegar a unir o a desunir relaciones, alusiones circenses, el bullying, las dificultades de aprendizaje, la amistad y mucho más. En lo especial hay un tema de su cuento “Bucear en el alma” que alude a Ricardo Gidi y que hace plantearse interna e intensamente la incógnita de la existencia humana, los insondables misterios del destino, establecer lo que significa ser diferente, tanto en cuanto a tiempo de aprender como de integrarse y comprender. Al reflexionar sobre ello sorprende que haya instancias en la vida en que se pueda explicar lo inexplicable y a no dudar que en esta materia se entra en la dimensión del amor. Finalmente, decir que está presente en general, lo creíble, lo increíble, lo posible y un poco sobre el absurdo y vericuetos de lo que conocemos por mente.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Cristián Schalper Sepúlveda, Director área de Emprendimiento Fundación Luksic sus ventas en un 100%, pasó de vender $2.000.000 de pesos mensuales a $5.000.000 de pesos mensuales, tiene a cuatro personas contratadas y hoy incluso está analizando la posibilidad de abrir un segundo local. Así como Karen, conocemos de cerca también los testimonios de Paola Más en Paihuano, Región de Coquimbo, o Blanca Gonzalez en Puerto Montt y casi 200 historias más de mujeres que han pasado por el programa y que con perseverancia, dedicación y trabajo han hecho despegar sus negocios y sus sueños. Este 19 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Mujer Emprendedora y creemos que es fundamental aplaudir y valorar públicamente el trabajo que tantas mujeres realizan en nuestro país. Es importante que sus historias, sus visiones y sus voces tengan un espacio, que se den a conocer. Ellas pueden inspirar a otras mujeres para que crean que pueden ser las protagonistas de sus vidas, que es posible cumplir los sueños.
Desmunicipalización y traspaso de escuelas y liceos
Christopher Gotschlich Abogado y académico U.Central Es evidente que el proceso de desmunicipalización de la educación pública ha tenido problemas administrativos considerables desde su implementación. Sin embargo, existe un elemento en la ley 21.040 que puede agravar este proceso y que tiene que ver con la obligación de traspasar los bienes inmuebles desde los municipios a los SLEP de forma gratuita. El problema se presentaría respecto a los bienes inmuebles adquiridos con fondos propios municipales, ya que al ser las municipalidades y corporaciones personas jurídicas con patrimonio propio, se podría calificar dicha regulación de expropiatoria y, al no tener una indemnización asociada, devenir en inconstitucional. Además, el tema se profundiza porque los alcaldes (sostenedores) no podrían tener una actitud pasiva frente a estos traspasos, ya que la omisión en el ejercicio de acciones legales o administrativas en pro de la protección del patrimonio municipal podría generar responsabilidad administrativa o incluso, configurarse la causal de notable abandono de deberes
Sábado 18 de Noviembre de 2023
3
DIARIO EL HERALDO
Black Friday y Turismo
EDITORIAL Plan Emergencia Habitacional Tras un debate marcado por los alcances del programa de Asentamientos Precarios y los traspasos de recursos a fundaciones, la Sala de la Cámara aprobó la partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que posee un foco importante en los recursos destinados al Plan de Emergencia Habitacional (PEH). La discusión se centró en los fondos destinados al referido programa, el que presenta dineros por $57.892 millones. Lo anterior considerando la necesidad de perfeccionar la fiscalización. Ello teniendo en cuenta que el ítem presenta una variación positiva de un 24.0%, respecto del presupuesto 2023. En la oposición los discursos estuvieron marcados por los casos de corrupción. En ese sentido, las y los parlamamentarios del sector responsabilizaron, con matices, a las autoridades de la cartera, por el desvío de recursos y la baja ejecución presupuestaria. Al respecto, resaltaron los problemas de probidad ocurridos en programas de asentamientos precarios, reclamando la adopción de medidas concretas para evitar que hechos cómo los conocidos se repitan. Los parlamentarios oficialistas en tanto, llamaron a aprobar el presupuesto para la cartera, que tiene el mayor aumento proporcional del erario nacional. Insistieron en la necesidad de respaldar estos recursos, en beneficio de los chilenos que no tienen hogar. Asimismo, hicieron un llamado a legislar con responsabilidad, sosteniendo que lo importante es que la discusión no se utilice políticamente, sino que se concentre en las problemáticas de las personas que requieren solución habitacional. Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
ELSA - ELISA
Lorenzo Posse Business Manager de COCHA
E
l Black Friday, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) junto con otras cámaras comerciales regionales, ha evolucionado en Chile como un evento crucial para el impulso económico. Los datos estadísticos recopilados muestran un crecimiento significativo en las ventas año tras año. En el Black Friday del 2020, las ventas registraron un aumento del 564%, evidenciando un récord de 300 millones de dólares en transacciones, con la participación de más de 500 sitios web y 933 tiendas físicas. Se ha convertido en el punto de partida para las compras navideñas y vacacionales en el país, permitiendo a los consumidores planificar y realizar sus gastos de fin de año, especialmente en tiempos de alta inflación. En el contexto del turismo, el Black Friday ha destacado como una ventana estratégica para la adquisición de paquetes y vuelos, debido a la proximidad con las vacaciones. En el 2022, los productos del rubro turístico se posicionaron en el cuarto lugar en cuanto a preferencias de compra durante el evento. Black Friday en Chile es más que un evento de compras, es un catalizador económico que impulsa las ventas, estimula el comercio local y ofrece oportunidades para los consumidores. Esperamos que este año continúe fortaleciendo la economía nacional y contribuyendo al bienestar de todos los actores involucrados.
Hace 30 años
Hace 60 años
El Heraldo 18 de Noviembre de 1963 El Heraldo 18 de Noviembre de 1993 RODEO LABORAL EN YERBAS BUENAS HOGAR DE DOS MIL MENORES ES LA Un Rodeo Laboral se efectuará durante hoy y mañana domingo “CASA NACIONAL DEL NIÑO” en la Medialuna del sector de Orilla de Maule de Yerbas Bue- La Ley de Protección de Menores, N.º 4.447, que el miércoles nas, organizado por el Club de Huasos ‘San Luis La Porfía’, recién pasado cumplió 35 años de su promulgación, se conque preside Carlos González. Así lo informó la integrante de funde con la historia de la Casa Nacional del Niño. El 26 de esta organización criolla Lorena González, agregando que en noviembre de 1954 abrió sus puertas, en el mismo sitio que esta Fiesta Huasa que ha concitado gran entusiasmo, contará hoy ocupa ese establecimiento, una institución asistencial de con la participación de colleras de los clubes de San Javier, niños huérfanos llamada Casa de la Providencia, la cual alColbún, Marimaura, Huerta de Maule, etc. Los huasos corrale- berga a dos mil menores, a cargo de una comunidad religiosa ros participantes acumularán puntaje para participar en el Ro- oriunda de Canadá. El ingreso de los niños se hacía a través deo a nivel nacional. del sistema de “torno”, de tal manera que se asegurara el absoDIVERSAS ACTIVIDADES DESPLIEGA luto anonimato de la madre que entrega al menor. EL INSTITUTO CULTURAL CONSECUENCIAS SOCIALES DE LAS ALZAS El Instituto Cultural de la Municipalidad ha desplegado inte- “El alza de una serie de productos, entre los cuales se cuenresante actividad durante los primeros días del presente mes, tan artículos primarios, causa de nuevo justificada inquietud cooperando activamente en la reciente Muestra Educación y y fundados temores por los trastornos económicos que induEmpresa en el Colegio de los Salesianos. Posteriormente aus- dablemente originan de especial manera en los hogares moHemos sostenido que los obstáculos que se oponen a pició el espectáculo “Música Andina”, propuesto por ORIEN- destos. un mejoramiento acelerado y real no son naturales, técnicos COOP – Talca y Linares, con motivo del aniversario de dicha ni económicos, sino, esencialmente políticos y se derivan de Cooperativa, continuando con el Recital del Club de Cueca y intereses particulares contradictorios que deben “superarse” Proyección Folclórica “Hacienda Pilocoyán” en el Teatro de frente a las consecuencias que se derivan de alzas…”(Extracto Ensayo de nuestra ciudad. Editorial).
4
DIARIO EL HERALDO
Sábado 18 de Noviembre de 2023
El sueldo: ¿un elemento decidor al buscar trabajo? El sondeo de Global Talent Trends 2023 que encuestó cerca de 70.000 profesionales de 167 países indicó que, antes de la pandemia, 9% de los latinos renunció a su trabajo para irse a otra empresa. En 2022 el porcentaje se elevó a 30%. Según el informe, hoy 98% de los colaboradores está abierto a nuevas oportunidades laborales. Fidelizar a nuestros talentos puede ser un dolor de cabeza que todas las áreas de Recursos Humanos enfrentan en su día a día y un tema que escuchamos reiteradamente en nuestro reciente People Day by Buk, el primer festival de gestión de personas en Latinoamérica que tuvo fechas en Chile, Colombia, Perú y México. ¿El primer remedio? Ciertamente el sueldo. Este es un tema que no hay que obviar, pero que tampoco puede ser planteado como una bala de plata. En especial con las empresas de menor tamaño que son las que otorgan el mayor número de empleos en Chile. A la luz de los datos y de la propia experiencia, el rol de lo que se conoce como el salario emocional es clave al momento de fidelizar el talento. Con esto nos referimos a los beneficios laborales o sociales que los empleadores entregan a los colaboradores además de su sueldo. En concreto esto se puede traducir en, por ejemplo, jornadas laborales más flexibles, las que son altamente valoradas por los trabajadores. También, hacer sentir a estos que son importantes en la organización, que su trabajo tiene un impacto y que tiene perspectivas de progreso. A esto se le pueden sumar otros factores como la importancia de generar vínculos de afecto entre colaboradores. Según un estudio de la consultora
Javiera Correa Chief People Officer de Buk Office Vibe2, 70% de los empleados afirma que tener un amigo en la oficina resulta esencial para considerar su lugar de trabajo feliz. Además, 50% de los empleados que tienen un mejor amigo en el trabajo afirman sentir una conexión más fuerte con su organización. En definitiva, las áreas de Personas cuentan con una serie de herramientas para fidelizar el talento en las organizaciones. El sueldo monetario es un elemento muchas veces decidor, pero no definitivo. Desarrollar lugares de trabajo más felices no debe ser solo un slogan y hay que traducirlo en elementos reales más allá de la mesa de ping-pong en la oficina, y siempre en línea con las necesidades y aspiraciones de los colaboradores.
Procesos migratorios, multiculturalidad y el rol del trabajo social en la sociedad global y compleja En el contexto de la sociedad globalizada y compleja, los procesos migratorios han surgido como fenómenos intrínsecamente vinculados a la dinámica social. El traslado de individuos y comunidades de un entorno a otro no sólo redefine las fronteras geográficas, sino que también desencadena una compleja intersección de identidades culturales. Por lo tanto, emerge una intrincada relación entre los procesos migratorios, la multiculturalidad y el papel esencial del Trabajo Social en la construcción y sostenimiento de una sociedad más inclusiva y equitativa. En la actualidad, los procesos migratorios han surgido como fenómeno omnipresente, moldeando la dinámica social. Por lo tanto, desde la perspectiva del Trabajo Social, la comprensión y abordaje de la multiculturalidad inherente a estos procesos de desplazamiento humano, se erige como un imperativo ético y profesional, pues la gestión efectiva de la diversidad exige estrategias inclusivas que faciliten la construcción de un tejido social multicultural basado en la comprensión, el respeto y la valoración de las diferencias. Los procesos migratorios contemporáneos reflejan la interconexión global y la búsqueda de oportunidades, seguridad y una mejor calidad de vida. Sin embargo, esta movilidad humana también supone desafíos significativos, como la adaptación a nuevas realidades socioeconómicas, el choque cultural y la preservación de la identidad en un contexto transcultural. La migración no se limita a la mera reubicación física, sino que implica una reconfiguración profunda de la vida cotidiana y la estructura social. La pluralidad cultural resultante exige un enfoque informado y culturalmente competente por parte de los profesionales del Trabajo Social, dado
Dr. (PhD) Oscar Vega Gutiérrez, Director, Dpto. de Trabajo Social Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). que ellos/as son puentes entre las comunidades migrantes y la sociedad de acogida, facilitando la integración sin menoscabar la riqueza de la diversidad cultural. Asimismo, se erigen como un medio para abordar las disparidades socioeconómicas que, a menudo, acompañan a los procesos migratorios, trabajando hacia la equidad y la justicia social. El Trabajo Social, como disciplina comprometida con la justicia social y la equidad, debe penetrar en la comprensión profunda de las complejidades inherentes a los procesos migratorios. Esto implica la identificación de las desigualdades estructurales y la disposición para abordarlas mediante intervenciones sensibles a las diferencias culturales y contextuales. Los procesos migratorios y la multiculturalidad definen la realidad social contemporánea. En este contexto, el Trabajo Social surge como una disciplina esencial para la construcción de sociedades inclusivas y equitativas. Su función va más allá de la resolución de problemas inmediatos, extendiéndose hacia la promoción de la comprensión intercultural, la justicia social y la colaboración entre las diversas capas de la sociedad global.
Sábado 18 de Noviembre de 2023
5
DIARIO EL HERALDO
Flexibilidad y productividad: dos ejes clave para el desarrollo económico de Chile Recientemente, JPMorgan & Chase puso a Chile como ejemplo para el resto de los países de la región sobre cómo un panorama global más complicado puede perjudicar a las monedas locales. Y es que cuando el escenario no es el mejor para la economía, tal como plantea la firma de Wall Street, mantener un enfoque flexible es clave. Nuestro país enfrenta un panorama recesivo alejado de una fuente de crecimiento real. Por eso, reducir las tasas de interés cobra mucho sentido, incluso si ello implica un aumento temporal en los precios, pues, poner ese ingrediente en la receta podría significar nuevos bríos para la economía, atracción de inversiones y un mejor equilibrio del tipo de cambio. Optar por impulsos irreales que duran “el minuto” -en el intento de controlar- puede generar un estrés enorme para la economía. En cambio, bajar la tasa de interés puede ser más estimulante en el mediano plazo. La recomendación es especialmente útil para Chile, en un contexto interno complejo por una baja en la calidad de su mayor recurso exportable: el cobre. Además, nuestro país adolece de la solidez necesaria para soportar las inclemencias al depender -en gran medida del gasto gubernamental- en lugar de sostenerse en la inversión privada. Pese a ser reconocido como el principal productor de cobre del mundo, nuestro país está sufriendo una cada vez más por la evidente disminución en la calidad del mineral. Esta situación no sólo debe ser motivo de preocupación para la industria minera, pues, nuestra economía es significativamente dependiente de las reservas que -como todo recurso natural- no son inagotables. Por eso, es tiempo de comenzar a pensar en socios estratégicos que estén dispuestos a invertir en Chile a largo plazo. Tenemos dos cordilleras llenas de mineral, pero carecemos de la inversión para poder explotarlo y, lamen-
Claudia Valdés Muñoz, gerente general de Best Business Solutions Consulting (BBSC) tablemente, las señales económicas hacia el extranjero han sido de más bien de volatilidad, tanto en política monetaria como en aspectos tributarios. Prueba de lo anterior es que, nuevamente, estamos discutiendo sobre nuestra Carta Magna, lo cual no suele ser normal en un país que ya ha rayado la cancha para garantizar estabilidad a los inversionistas foráneos. Además, hoy, el panorama económico interno se ve empañado por la incertidumbre que generan el aumento del desempleo y un consumo centrado en el gasto gubernamental, más que en el privado. Si la mirada fiscal no se centra en la producción, construir un crecimiento económico sostenible se vuelve cuesta arriba. Así lo ha reflejado la devaluación del peso, golpeado por la disminución de los ingresos que otrora nos inyectaba el cobre. Pero, en BBSC creemos que no todo está perdido si se flexibilizan las políticas económicas, especialmente, en lo que respecta a las tasas de interés. Estimular la economía y atraer inversiones podría convertirse en un verdadero salvavidas para nuestro crecimiento económico y su proyección a largo plazo.
La IA como promotora de la accesibilidad La IA (inteligencia artificial) como asistencia para el proceso de diseño de experiencia de usuario (UX) en sitios webs o apps hace años y hoy, debido a su masiva y creciente adopción, se está produciendo una unión interesante entre la herramienta, los objetivos de expertos en marketing y los usuarios, permitiendo que los sitios web, aplicaciones, juegos, etc, se adapten rápidamente a los constantes cambios que promueve el avance tecnológico, no sólo en términos de los requerimientos de los usuarios, sino también, al adelantarse a ellos. En otras palabras la IA, está jugando un rol clave en uno de los aspectos esenciales del diseño UX; la accesibilidad. La accesibilidad garantiza que los productos y servicios puedan ser conocidos y utilizados por la mayor cantidad de personas posible, promueve la igualdad de oportunidades, cumple con las leyes y regulaciones, amplía la audiencia, mejora la satisfacción del usuario y refuerza la reputación de la marca, entre otras ventajas. Aquí hay 7 formas en que se utiliza la IA para mejorar la accesibilidad: 1. Personalización de la experiencia: La IA puede analizar el comportamiento del usuario y sus preferencias para personalizar la interfaz y el contenido de una aplicación o sitio web. Ofrece contenido y recomendaciones adaptadas a sus intereses, mejorando la relevancia y la retención. 2. Analítica de datos avanzada: La IA puede analizar grandes conjuntos de datos de usuario para identificar patrones de comportamiento. Los diseñadores de UX pueden utilizar esta información para tomar decisiones informadas sobre la estructura de la interfaz y las características más utilizadas. 3. Chatbots y asistentes virtuales: Los chatbots impulsados por IA pueden proporcionar soporte al usuario las 24 horas del día, mejorando la accesibilidad y ampliando las oportunidades de satisfacer las demandas del usuario. Pueden responder preguntas comunes y guiarlos a través de proce-
Ítalo Parada Managing Director de MIND sos complejos. 4. Testeo de usabilidad automatizado: La IA puede automatizar pruebas de usabilidad, identificando problemas de UX en una interfaz, como la navegación confusa o la falta de accesibilidad. Esto permite a los diseñadores realizar mejoras continuas en función de datos objetivos. 5. Predicción de necesidades del usuario:La IA puede anticipar las necesidades del usuario y ofrecer opciones relevantes antes de que el usuario las solicite. Esto agiliza la interacción del usuario y simplifica la toma de decisiones. 6. Reconocimiento de voz y texto predictivo: La IA permite la entrada de voz y texto de manera más fluida y precisa, mejorando la comunicación entre el usuario y la interfaz. Facilita la búsqueda y el ingreso de datos, lo que a su vez, mejora la experiencia de usuario. 7. Mejora de la accesibilidad: Las tecnologías de asistencia basadas en IA pueden hacer que las interfaces sean más accesibles para personas con discapacidad, como la lectura en voz alta de contenido o la navegación simplificada.
6
DIARIO EL HERALDO
Senador Coloma (UDI): “pedimos al Gobierno que sea eficiente en la lucha contra la delincuencia”
“Llamamos al gobierno a tomar el control de la seguridad del país, no estamos en una situación normal y necesitamos que, junto con la tramitación de proyectos, exista una actitud más enérgica y una aplicación más estricta de las leyes. Aquí, los delincuentes, los narcotraficantes y secuestradores no pueden ganar esta pelea”. Así se refirió el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, al hacer un balance de la agenda de seguridad, a la luz de los últimos acontecimientos que han impactado
la opinión pública con casos de secuestros y extorsiones. Al respecto, el parlamentario dijo que “le pedimos al gobierno que sea eficiente en la lucha contra la delincuencia. Hemos aprobado nuevos instrumentos legales – ningún gobierno había tenido estas facultadespara la recuperación de la seguridad en Chile”. Precisó que “esta semana vamos a llegar a despachar 19 de los 31 proyectos de la agenda prioritaria en materia de seguridad. La agenda avanza pero no en el tranco deseado. Es evi-
dente que el trámite de la ley de usurpaciones generó esquirlas y frenó un avance en materia de seguridad que hoy se lamenta”. Agregó que “nos preocupa la lentitud del Ejecutivo en la creación de la Defensoría de las Víctimas, la ley Inteligencia y la que regula uso de la fuerza. También está retrasada la creación del Ministerio de Seguridad, la norma que regula el control de identidad en pasos fronterizos, la reincidencia y el rol preventivo de las municipalidades”.
Sábado 18 de Noviembre de 2023
Senado: Comisión de Salud continuó análisis de proyecto de Ley Corta de Isapres Complementando la sesión de este lunes 14 de noviembre, la Comisión de Salud continuó analizando las indicaciones del Ejecutivo al proyecto de ley corta de Isapres. Esta vez, analizaron las observaciones desde la mirada jurídica escuchando al Ministro de Justicia, Luis Cordero, y al abogado constitucionalista, Patricio Zapata. La idea es que la semana del 27 de noviembre, los legisladores comiencen la votación de estas disposiciones, proceso
que se extendería hasta enero. Según lo que se ha adelantado, la discusión comenzaría con lo relacionado con FONASA, en particular la Modalidad del Seguro Complementario. Respecto a la pasada sesión, los parlamentarios se abocaron a determinar si la opción planteada por el Comité Técnico de introducir el concepto de mutualización, va en contra del fallo de la Corte Suprema que ordena devolver los montos cobrados en exceso a los afiliados de las Isapres por la aplica-
Diputado Sepúlveda (PR) valora compromiso de Hacienda para resolver situación de deudores hipotecarios El diputado por el Maule Norte, Alexis Sepúlveda (Partido Radical) expresó estar “muy contento” tras el compromiso ratificado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con los deudores hipotecarios de la Región del Maule durante la discusión de la Ley de Presupuesto 2024. Desde el Congreso, anunció que “acabamos de aprobar la par-
tida de Vivienda con el compromiso del ministro (de Hacienda) de poder atender con recursos la situación de los deudores hipotecarios del Banco Estado” Según explicó, la situación se abordará “a través de reasignaciones al interior del Ministerio y con recursos adicionales si faltarán para poder atender los 2.700 casos más críticos”.
“Es un camino cierto, lo logramos como acuerdo en la Comisión Mixta y hoy el ministro lo ha ratificado en la Cámara de Diputadas y Diputados”, sostuvo el representante del Maule. Finalmente, reiteró que “estamos muy contentos. Fue una buena noticia para los deudores hipotecarios del Banco Estado”.
ción de la tabla de factores. Las indicaciones del Ministerio de Salud (Minsal) no consideran este elemento elevándose la cuantía de la devolución, lo que ha sido cuestionado por las aseguradoras. Durante el debate surgió una segunda preocupación en lo que respecta al cumplimiento del fallo que ordena dejar sin efecto el alza de las Garantías Explícitas en Salud (GES) del periodo 2022-2024 y ajustar la prima. Cabe recordar que las aseguradoras fijaron dicho valor en 12,6 UF anuales en promedio. No obstante, la Corte Suprema determinó que solo pueden cobrar un máximo de 7,2 UF anuales. Con todo, los parlamentarios acordaron recibir el próximo lunes 20 de noviembre, al Superintendente de Salud, Víctor Torres para conocer las gestiones que se realizarán.
Comisionado Beltrán de Ramón encabezará investigación interna en la denuncia por soborno que realizó la CMF ante el Ministerio Público
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que la Presidenta Solange Berstein resolvió designar al Comisionado Beltrán de Ramón para instruir la investigación interna, que tiene por objetivo determinar eventuales infracciones administrativas y responsabilidades funcionarias.
Todo, respecto de los hechos contenidos en la denuncia por el presunto delito de soborno que presentó la CMF ante el Ministerio Público, en contra de Luis Hermosilla Osorio, Daniel Sauer Adlerstein y María Leonarda Villalobos Mutter. Cabe recordar que lo anterior está basado en
los antecedentes contenidos en un oficio del Fiscal de la Unidad de Investigación (UI), que incluye información sobre un audio recibido de manera anónima por la UI el día lunes 13 de noviembre en la tarde, y que fueron en parte revelados por un medio de prensa nacional, en este caso, CIPER Chile.
Sábado 18 de Noviembre de 2023
7
DIARIO EL HERALDO
Fundación Maule y Universidad de Talca realizaron exitoso conversatorio sobre la Nueva Propuesta Constitucional
F
undación Maule junto a la Universidad de Talca han concluido con éxito el conversatorio centrado en la nueva propuesta constitucional, un evento que ha marcado un hito en el discurso político y cívico en la región. Realizado en el auditorio del Edificio Bicentenario del Campus Talca de la casa de estudios, esta iniciativa reunió a dos figuras prominentes de la política chilena: el senador por el Maule Rodrigo Galilea, presidente del partido Renovación Nacional, y la senadora por el Maule Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista de Chile. Ambos senadores presentaron sus perspectivas y argumentos en un foro abierto que permitió a los ciudadanos acercarse a los puntos de vista de ambos lados, ya sea a favor o en contra. Cada expositor tuvo la oportunidad de discutir (du-
tivo donde expositores con posturas a favor y en contra pueden presentan sus argumentos, permitiendo a la audiencia formar una visión crítica y fundamentada sobre temas clave que impactan el presente y futuro de la nación”. EXPOSITORES rante tres minutos por tema) sobre seguridad, inmigración, familia, recursos hídricos y corrupción, generando un debate diverso. En el conversatorio llamado “Diálogos constitucionales: a favor o en contra”, estuvo presente el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, donde comentó que “como universidad pública hemos procurado participar en el contexto de las universidades, para generar estas instancias de diálogo, discusión, confluencia de miradas y de deba-
te, ya que para nosotros es parte relevante de nuestro quehacer. Creo que hay que destacar el proceso más que el resultado. Cada uno puede tener una opinión pero hay que destacar un proceso participativo”. Guillermo García, integrante del directorio de Fundación Maule, también indicó que “desde la fundación trabajamos por una región más desarrollada y con mejores oportunidades y esta actividad es prueba de ello, ya que propicia un foro equitativo y construc-
Se abren postulaciones para cursos de conductor profesional en la región del Maule Conocida es la escasa mano de obra capacitada para optar a cupos de conductor profesional en la Región del Maule, situación que va en directo desmedro de la calidad y frecuencia de los servicios de transporte público que se entregan a los usuarios de la región. Ante esta realidad y a través del Servicio de Capacitación y Empleo, SENCE, en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, se logró la habilitación de dos cursos para optar a licencias profesionales del tipo A3 que per-
•
Se trata de 2 cursos que permitirán optar a licencias de clase A3 y A5 y abrir una nueva posibilidad laboral, así como también una mejora en el transporte público regional.
mite conducir taxis, capacitaciones de esta vehículos de transporte naturaleza se cierran escolar remunerado, rápidamente por la alta ambulancias o vehícu- demanda de los mislos de transporte públi- mos, en la oportunidad co y privado de perso- se cuenta con 60 cunas, sin limitación de pos totales a los que se capacidad de asientos, puede acceder a través así como también los de clave única en los inscritos podrán optar siguientes Links: a la licencia tipo A5, Clase A3: https://eligeque los capacita a opemejor.sence.cl/BuscarCursorar vehículos de carga, simple o articulados, Nuevo/DetalleCursoDcp?curso=SEC-TR-23-01-07-0073 cuyo peso bruto sea superior a los 3 mil 500 Clase A5: https://eligekilogramos. mejor.sence.cl/BuscarCursoCabe destacar que la Nuevo/DetalleCursoDcp?curexperiencia indica que so=SEC-TR-23-01-07-0076
La senadora Paulina Vodanovic, quien va por el “en contra” en el plebiscito de salida, dijo en la oportunidad que “esta instancia nos permite un debate de fondo, un debate fuera de los “slogans”, de confrontar las posiciones de quienes están a favor o en contra. Desde mi perspectiva este texto no cumple con lo principal que es la unidad del país y concretar los derechos y anhelos de los ciudadanos”. Por su parte, el senador Galilea, quien va por el “a favor”, precisó que “el plebiscito de salida del 17 de diciembre próximo es un paso muy trascendental para el país. La ciudadanía debe informarse y nosotros en RN creemos que Chile debe dar un paso hacia adelante, un paso hacia el futuro por lo tanto votamos a favor”.
En la oportunidad, fundamentaron sus preferencias para el próximo plebiscito de salida, el senador por el Maule Rodrigo Galilea, presidente del partido Renovación Nacional, y la senadora por el Maule Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista de Chile.
La Fundación Maule y la Universidad de Talca destacan la participación activa y el interés demostrado por la comunidad, reafirmando su compromiso con la promoción de la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia en el país. El evento se llevó a cabo con el firme propósito de informar y educar, ofreciendo un espacio pluralista para la reflexión y la discusión constructiva. El foro también fue una oportunidad para
que la audiencia, compuesta por estudiantes, académicos, profesionales y miembros de la sociedad civil, presentaran preguntas y comentarios, contribuyendo al diálogo nacional sobre el futuro constitucional de Chile. La Fundación Maule y la Universidad de Talca agradecen a los senadores por su participación y a todos los asistentes que se unieron a este evento trascendental.
Aniversario Corporación de Desarrollo de Linares La Corporación de Desarrollo de Linares celebró a sus colaboradores que día a día trabajan en el servicio de parquímetros en esta ciudad. Ya son tres años entregando un servicio seguro y de calidad que beneficia a todos los linarenses, pero sobre todo a Bomberos e instituciones benéficas sin fines de lucro.
8
DIARIO EL HERALDO
Sábado 18 de Noviembre de 2023
NACIONAL
del Colegio de Profesores: Mario Aguilar Isapres: Super de Salud ingresa recurso de aclaración Elecciones retorna a la presidencia nacional por los próximos a la Suprema por fallo GES y pide aplazar su tres años aplicación "Estamos bastante contentos, y reitero nuestra gratitud con el profesorado La Superintendencia de Salud ingresó este viernes un recurso de aclaración a la Corte Suprema para entender el alcance de la instrucción que deberá dictar el organismo a las isapres para la aplicación del fallo por primas GES, y además solicitó una prórroga de seis meses para la entrada en vigor de la sentencia. Es que la aplicación del fallo es inminente, luego de que el máximo tribunal rechazara todas las apelaciones de las aseguradoras. Esto, considerando que la sentencia tiene un alcance general y dejó sin efecto el alza de las primas GES que concretó la industria en octubre de 2022, obligando a restituir los precios del periodo anterior y exigiendo la devolución de los cobros en exceso. Se trata de un tema sensible para las isapres, considerando que la aplicación de dicho fallo significaría una caída de 12,7% en sus ingresos. De hecho, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada, advirtió hace algunos días que, de concretarse este fallo, las aseguradoras no podrían mantener sus coberturas más allá de tres meses. Así, en el recurso presentado esta tarde, la Superintendencia expuso -considerando las peticiones hechas por algunas isapres- que no obstante entiende que el cumplimiento de las sentencias es de exclusiva competencia de los tribunales de justicia, "surge la duda de si el efecto colectivo y lo señalado en el considerando vigésimo cuarto, tiene alcance para que esta Superintendencia de Salud proceda a dictar una instrucción general, respecto de aquellos afiliados que, resultando beneficiados por la sentencia de autos, no han judicializado sus casos, para el solo efecto que las isapres puedan aplicar, en lo sucesivo, las primas establecidas". En ese sentido, la entidad liderada por Víctor Torres solicitó al máximo tribunal que aclare "si el efecto colectivo (...) tiene el alcance para que esta Superintendencia de Salud proceda a dictar una instrucción general que permita dar aplicación práctica y oportuna a aquellos afiliados que, no obstante encontrarse beneficiados por la sentencia en materia de GES, no han judicializado sus casos".
Embajada de Palestina en Chile condenó ataque de Israel a hospital en Cisjordania
que nos ha dado esta confiaza", dijo esta tarde Mario Aguilar, tras el triunfo de su lista "Docentes Unidos", lo que le permitió convertirse en el nuevo presidente del Colegio de Profesores. De acuerdo al último cómputo del Magisterio, Aguilar obtuvo 4.104 votos, correspondiente al 28,10% de los sufragios. En tanto, Carlos Díaz, el hasta ahora actual presidente, no consiguió la reelección con los 2.625 votos que obtuvo, correspondiente al 17,97%. El cargo ya es conocido para el también docente de Educación Física, puesto que entre 2017 y 2021 ya había ejercido la dirigencia, mientras que hasta ahora tenía el cargo de presidente regional metropolitano. Fueron más de 40 mil los docentes convocados para votar en las elecciones del Magisterio, en las que se presentaron cerca de mil candidaturas para las directivas comunales, regionales y a nivel nacional, para tomar la representación por los próximos tres años. Durante su campaña, Aguilar afirmó que el Colegio de Profesores y Profesoras debe "renacer, creemos que hoy ha perdido fuerza, credibilidad y respeto, tanto en la sociedad como en el profesorado. Estamos seguros que levantar al gremio es levantar la causa de la educación en Chile". "Cuando el gremio docente está pasivo y decaído en su fuerza, pierde unidad, cuando hay sumisión a políticas partidistas o de Gobierno, eso afecta al profesorado, pero también afecta a la educación", añadió. Tras conocer los resultados, el hasta ahora presidente nacional, Carlos Díaz Marchat, envió un saludo a Aguilar, junto con señalar que "ha concluido un proceso eleccionario en el cual los colegas del país se han pronunciado. Agradezco a todas y todos quienes me apoyaron durante estos 3 años como Presidente Nacional". "De acuerdo a los resultados no seré Presidente en el próximo período. Me queda la tranquilidad de haber entregado todo lo que estuvo a mi alcance para apoyar a mis colegas de todo el país. Felicitaciones a todas y todos los dirigentes electos en cada una de las comunas, regiones y a nivel nacional", cerró.
Ventas de comida rápida crecieron 10,6% real en el tercer trimestre
Las ventas reales de comida de servicio rápido a nivel nacional registraron un alza de 10,6% real anual en el tercer trimestre de 2023, "levemente por encima del segundo y cerrando el período enero-septiembre con un crecimiento real de 12,7%", detalló la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). El indicador, elaborado junto a la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), muestra que "con respecto a los meses del tercer trimestre del año, se registraron fuertes alzas en cada uno de ellos, donde julio marca un alza anual de 9,5%, luego agosto crece 7,7% real anual y septiembre sube 15% real anual". "Este reporte muestra una clara recuperación de la venta de comida rápida en el país (...) esto es una buena noticia para el sector, que requiere seguir recuperándose de los estragos que dejó la pandemia", comentó el presidente de Achiga, Máximo Picallo.
La embajada del Estado de Palestina en Chile condenó "enérgicamente" el ataque y asedio del Hospital Ibn Sina de Yenín, en Cisjordania, perpetrado anoche por las Fuerzas de Defensa de Israel contra esa región pese a que su guerra es contra Hamás en la Franja de Gaza, a casi 100 kilómetros de distancia. Mediante una declaración, la embajada Palestina manifestó que el hecho "es una flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos, que requiere una acción inmediata de la comunidad internacional". "El asedio de un hospital es una afrenta a la humanidad y pone en peligro la vida de los pacientes, el personal médico y cualquier persona que busque atención médica. El Hospital Ibn Sina de Yenín es un centro médico vital que brinda servicios de salud esenciales a la población local", agregó la misiva. La declaración precisó que el ataque "constituye EXTRACTO una violación persistente de las resoluciones de legitimidad y al Derecho Internacional, conseAnte Segundo Juzgado de Letras, Linares, cuencia del silencio internacional tras los ataques Rol V-199-2023, caratulada “VALLEJOS/”, brutales de las fuerzas de ocupación israelí a los Cítese a audiencia de parientes de doña hospitales en Gaza durante su genocidio contra el MARIANELA DEL CARMEN VALLEpueblo palestino". JOS VELÁSQUEZ, cédula de identidad N° Asimismo, la mencionada embajada instó al 9.882.377-8, para el día 24 de noviembre, a Gobierno, a la comunidad internacional y a las las 10:00 horas en dependencias del Tribuorganizaciones humanitarias a "tomar medidas nal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, seurgentes para poner fin al genocidio y a estas gundo piso de Linares. violaciones flagrantes de los derechos inalienaAutorizado por secretaria SEGUNDO bles del pueblo palestino a manos de las fuerzas JUZGADO DE LETRAS LINARES de ocupación israelí, garantizando la seguridad y protección de los hospitales, su personal y pacientes".
VENDO Parcela de 2,25 hectáreas... dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida. Trato directo con su dueña al celular +56994149043
Sábado 18 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
INE avanza en la ejecución de la Encuesta Intercensal Agrícola El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en conjunto con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), está llevando a cabo la Encuesta Intercensal Agrícola, que tiene por objetivo principal fortalecer la generación de datos agropecuarios y proporcionar información clave sobre el desarrollo de las actividades relacionadas con el sector agrícola y ganadero del país. La Encuesta Intercensal Agrícola agrupa la Encuesta de Superficie de Hortalizas, que es respondida por las y los productores que informan poseer 0,01 o más hectáreas sembradas o plantadas de hortalizas y/o frutillas en el VII Censo Agropecuario y Forestal del 2007. También la Encuesta de Cosechas de Cultivos Anuales, que es respondida por las y los productores que
informaron poseer 1,0 hectárea o más hectáreas de cultivos anuales en la Encuesta de Superficie Sembrada de Cultivos Anuales realizada en 2022. Cabe mencionar que el programa de Estadísticas Intercensales Agropecuarias garantiza la recopilación de datos precisos y actualizados, lo que es fundamental para la toma de decisiones informadas, el diseño de políticas agrarias efectivas y el desarrollo sostenible del sector agropecuario. El INE estará hasta el 31 de diciembre de este año encuestando en los campos maulinos y así obtener información real en materia agraria. En la Región del Maule, el INE ha estimado la ejecución de 492 encuestas de Superficie de Hortalizas, concretándose hasta el 13 de noviembre cerca del 85%. Mientras
que, en la Encuesta de Cosechas de Cultivos Anuales, se entrevistarán a 1.249 productores, llevando hasta la fecha el 55% de avance. Llamado Para el director regional del INE, Héctor Becerra Moris, ambas encuestas son muy importantes, las que “se enmarcan en el continuo proceso de generación de estadísticas oficiales de Chile y en la colaboración entre instituciones públicas. Así también, estamos contentos por los muy buenos resultados que tenemos hasta el momento, logrando una buena cobertura”. Por otra parte, el director Becerra recordó que el INE está desarrollando diversas encuestas en la zona. “El Instituto Nacional de Estadísticas está permanentemente realizando encuestas en la Región del Maule.
•
9
La muestra se está realizando en toda la región del Maule.
Actualmente se están desarrollando la Encuesta del Empleo, la II Encuesta del Uso del Tiempo (ENUT) y la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), entre otras. Es por ello que hago un llamado a la comunidad para que nos pueda apoyar,
que reciban a las y los encuestadores, los cuales están bien identificados con una chaquetilla azul con el logo del INE, además de una credencial con fotografía, nombre y rut, donde podrá comprobar que la persona que está al frente suyo es una
o un encuestador del INE”. “Le pedimos que por favor nos entregue la información solicitada, que es fundamental para la generación de políticas públicas que van en beneficio de nuestra región”, agregó la autoridad del INE.
Arranca el Comité Técnico Público-Privado para Combatir el Nematodo del enanismo de la Frutilla en Maule y Regiones Centrales En un esfuerzo conjunto para abordar la emergencia agrícola provocada por el nematodo de la frutilla (Aphelenchoides fragariae) en las regiones del Maule, O'Higgins y Región Metropolitana (RM), el Programa de Difusión Tecnológica de la Dirección Regional de Corfo Maule, ejecutado por la empresa BlueOakCorp, ha establecido las bases de un Comité Técnico Público-Privado que marca un hito significativo para el apoyo a la competitividad de este cultivo y que sea replicable a otros sistemas productivos. La iniciativa sur-
ge en respuesta a los desafíos persistentes generados por el nematodo de la frutilla, desafíos que se han visto exacerbados por eventos climáticos externos que han impactado principalmente a las regiones del Maule, O'Higgins y RM, donde se concentran los productores de frutilla, daños que se han visto potenciados con la alta incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas de importancia primaria. Ana Muñoz, Seremi de Agricultura de la región del Maule mencionó que: “El nemátodo nos atacó de improviso el año pasado y agradecemos
todas las acciones que van de la mano ya que desde agricultura no podemos solos y estas acciones que se hicieron para bajar la carga viral, las parcelas demostrativas, todo ha sido un aporte directo a nuestros agricultores de Chanco y Pelluhue, con todas las charlas técnicas que realizaron los especialistas, por ejemplo el nematólogo de Estados Unidos, lo cual los agricultores han agradecido bastante. Esta plaga vino para quedarse así que es fundamental lo que podamos hacer con los agricultores, seguir educando y trabajando el manejo. La región del Maule fue la más
afectada así que estamos muy agradecidos de este proyecto CORFO.” El Comité Técnico surge como un puente de coordinación y sinergia entre los sectores público y privado para generar nuevas instancias de vinculación y transferencia tecnológica. Este grupo propone establecer objetivos consensuados y ejes prioritarios que respaldarán la competitividad y productividad de la cadena de valor de la frutilla. La colaboración entre los diferentes actores del ecosistema es fundamental para abordar los desafíos presentes en la indus-
tria de la frutilla. Este comité proporcionará un espacio para la convergencia de la experiencia y visión de cada participante, desde los productores hasta los representantes gubernamentales y los expertos en investigación, destacando los esfuerzos en generar conocimiento y que esa información quede disponible para la mayor cantidad de beneficiarios/as. Iván Vergara, Director (s) de Corfo Maule, agregó que: “el sistema colaborativo es fundamental para este programa, pues permite el intercambio de saberes y la transmisión de las acciones que se llevan
a cabo para apoyar a los productores afectados por el nematodo.” El kick-off de esta iniciativa marca el inicio de un proceso de trabajo conjunto y dedicado para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el manejo de Aphelenchoides fragariae. La combinación de conocimientos técnicos, recursos públicos y privados, y la voluntad de enfrentar este desafío de manera colaborativa son esenciales para superar la emergencia agrícola y fortalecer la resiliencia del sector frutícola en estas regiones.
10
Sábado 18 de Noviembre de 2023
DIARIO EL HERALDO
La Delegación Presidencial Provincial de Linares junto a PRODEMU, invitan a la comunidad a participar de dos jornadas informativas online que se realizarán el próximo 21 y 23 de noviembre Junto a la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, y a la Gestora de Formación y Capacitación de PRODEMU, Melissa Opazo, se extendió la invitación a dos jornadas informativas online que realizará la fundación para toda la ciudadanía de la provincia de Linares. Estas charlas están enfocadas a personas mayores de 15 años, residentes de cualquiera de las ocho comunas. La primera de ellas es el martes 21 de noviembre a las 10:00 de la mañana online y será sobre la “Creación de currículum y uso de plataformas digitales para buscar trabajo", donde aprenderán a crear un currículum que se adapte a cada interés laboral. Se les
compartirá un formato para que puedan crear su propio CV. También se les orientará para utilizar las diversas plataformas digitales para buscar trabajo, por ejemplo en Linkedin, Empleos Públicos, OMIL, bolsa nacional de empleo, sitios web privados, y muchos más. Asimismo, se entregarán consejos para modelar un perfil laboral que permita mejorar las oportunidades laborales. La Delegada Presidencial Aly Valderrama, mencionó que, “la Delegación Presidencial de Linares en conjunto con PRODEMU, está impulsando una actividad que consiste en apoyar a la comunidad para actualizar y aprender cómo debe realizar su curriculum para que sea competiti-
vo con el mundo laboral, el cual también les servirá para abrir un mejor futuro laboral. La situación en nuestra provincia en cuanto al empleo está bien compleja. Sin duda nos enciende una alerta en relación al acceso al empleo, por lo que estás iniciativas permiten poder soslayar estas barreras”. Por otra parte, el jueves 23 de noviembre a las 10:00 de la mañana se impartirá, de manera online, la jornada sobre la "Prevención de Violencia Contra Mujeres y Disidencias" en el marco del Mes de la Violencia Contra las Mujeres, donde se podrá identificar los distintos tipos de violencia, entre ellas la física, psicológica, sexual, económica, simbólica, entre
otras. Además se conversará acerca de las distintas formas de acceder a redes de apoyo psicológicas, legales y sociales para prevenir y reducir la prevalencia de la violencia en nuestra sociedad y territorio. “Invitamos a toda la comunidad que habita las ocho comunas
que conforman la Provincia de Linares a ser parte del desarrollo de ambas jornadas informativas, una en relación a la búsqueda de empleo y otra de prevención de violencia contra mujeres y disidencias. Ambas temáticas relacionadas en el mes de prevención de violencia contra las
mujeres, dónde trataremos de disminuir algunas de esas brechas en el acceso a la información. Estas jornadas serán muy didácticas y la idea es entregarles herramientas y generar redes de apoyo para mejorar nuestra calidad de vida”, informó la Gestora de Formación y Capacitación de Prodemu”.
Linares: Delegada Provincial explica Accidente dejó a detalles de plan cortafuegos para el tres estudiantes combate de incendios forestales lesionadas La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, explicó detalles del trabajo que impulsa el Gobierno, en conjunto con instituciones de emergencias, para extender la red de cor-
tafuegos en la zona centro sur del país, previendo medidas para la contención y combate de los incendios forestales. “La estrategia surge ante el riesgo de incendios forestales proyec-
tados para los próximos meses, en donde se ha considerado prioritario ejecutar un plan de obras de eliminación de combustible vegetal con la construcción de cortafuegos preventivos, corta combustible
y fajas libres de vegetación, con énfasis en zonas de interfaz urbano rural entre las regiones de Atacama y Magallanes. Lo propio para nuestra Región del Maule y Provincia de Linares”, indicó Aly Valderrama. En total, son 3.360 kilómetros de cortafuegos los que se tienen previstos para la contención de incendios forestales en Chile. En la Provincia de Linares, según explicó la autoridad, se sumará a esto disponer una aeronave adicional, un skydder más y brigadas establecidas de punto fijo en Longaví, Vega Ancoa y Achibueno.
-
El hecho ocurrió ayer en la ruta a la precordillera
Ayer, una colisión a alta energía dejó 4 lesionados, asistidos por Bomberos y SAMU. El hecho ocurrió en Ruta a la Precordillera, Sector Tres Esquinas. Posteriormente se supo que se trataba de tres estudiantes y un profesor que se dirigían a una pretemporada en el sector de Embalse Ancoa, previo a su participación en un torneo a desarrollarse en Argentina. Las jóvenes y su profesor fueron trasladados al Hospital de Linares donde permanecían estables. Carabineros llamó a la precaución al conducir por pista resbaladiza.
Sábado 18 de Noviembre de 2023
11
DIARIO EL HERALDO
SENDA lanza campaña centrada General Maureen Espinoza saludó a Carabineros del Maule en acceso a tratamiento del seleccionados para Escuela consumo de drogas Con el objetivo de discutir abiertamente sobre el consumo problemático de alcohol y otras drogas, y dar cuenta de los canales de información y ayuda para la ciudadanía, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) lanzó la campaña “1412, esto es sin juzgar”.
El lanzamiento fue encabezado por la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, oportunidad en la que se presentó un extracto del primer capítulo de la audioserie “1412, esto es sin juzgar”, que presentará historias ficticias basadas en experiencias de personas que han
requerido acceso a tratamiento. La campaña permitirá visibilizar el Fono Drogas y Alcohol 1412, un servicio de orientación telefónica 24/7, gratuito, anónimo y confidencial para personas que presentan consumo de alcohol y otras drogas o sus familias, así como la oferta pública de acceso a tratamiento.
CGE multiplicó a más del doble su capacidad operativa como plan de acción preventivo ante sistema frontal Ante las proyecciones meteorológicas para los próximos días, que señalan el ingreso de un sistema frontal que trajo lluvia en la Región del Maule desde la madrugada de ayer, CGE activó su plan preventivo de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las comunas donde opera. El plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emer-
gencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica. CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.
En el caso de la Región del Maule, donde CGE atiende a más de 413 mil clientes en 30 comunas, la compañía incrementará en más de dos veces (2,7) los recursos técnicos y humanos y, además mantendrá las brigadas de mantenimiento y reconstrucción para atender cualquier emergencia que pueda ocurrir en el caso que las condiciones climáticas empeoren. Esto permitirá atender posibles contingencias de manera más expedita. Para reportar interrupciones de suministro, se puede hacer a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767, el WhatsApp de atención a clientes +569 89568479, la aplicación para teléfonos móviles “1clickCGE” y la página web www. cge.cl
de Suboficiales
La Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza Lobos, saludó y felicitó a los 61 funcionarios que tras un exhaustivo proceso de postulación fueron seleccionados para ingresar a las Escuelas de Suboficiales en Santiago y Concepción. Para ello, la Jefa de Zona se trasladó a las cuatro provincias de la región, Curicó, Cauquenes, Linares y Talca, oportunidad en que pudo dialogar con estos carabineros, los que provienen de los
distintos destacamentos, unidades especializadas y operativas del Maule. En cada una de las ocasiones la Jefa de Zona, les señaló que son un ejemplo de superación y esfuerzo para las futuras generaciones en la Institución. Haciéndoles hincapié que se necesita a funcionarios con más competencias, carabineros profesionales. Es decir, un recurso humano que asuma la demanda cada vez más creciente de la ciudadanía, con buen trato,
con conocimientos, respetuoso de los derechos de las personas, lo que se espera del carabinero del centenario. Cabe mencionar que estos funcionarios policiales ingresarán a sus respectivos planteles educacionales en enero de 2024 y egresarán a fines de 2025, junto con perfeccionarse en distinta materias, este curso les permitirá una prolongación de sus carreras, vale decir, el llegar hasta el máximo grado de su escalafón, suboficiales mayores de Carabineros.
Linares: Carabineros detuvo a sujeto por secuestro de una mujer Por medio de una llamada de un vecino de la comuna de Linares a la Central de Comunicaciones de Carabineros (CENCO), en horas de la mañana del jueves, instancia en que alertaba haber recibido mensajes vía whatsapp de su pareja, quien al parecer estaba retenida en un jardín infantil abandonado en la Población Gidi, es que Carabineros se trasladó al lugar mencionado y realizó las indagaciones respectivas. En pocos minutos encontra-
ron a un sujeto en las cercanías, a quien le efectuaron un control de identidad, quien se identificó con las iniciales L.E.H.P., de 39 años, chileno, quien además registraba una orden de detención vigente por ley de drogas. Es en este momento que, desde el interior de un domicilio, se escucha que una mujer pedía auxilio, acudiendo a prestar la cooperación respectiva, encontrándola rápidamente. La mujer manifes-
tó que se encontraba secuestrada por el sujeto controlado por los funcionarios policiales recientemente, desde horas de la tarde del día miércoles. Es por ello que Carabineros procedió al rescate de la mujer, a quien trasladaron al Hospital de Linares y, por consiguiente, se detuvo al individuo. Por su parte, el Fiscal a cargo del procedimiento policial en curso, instruyó las pericias de lo sucedido a cargo de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría. El hombre, tras ser detenido, fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones de lo sucedido.
12
DIARIO EL HERALDO
Sábado 18 de Noviembre de 2023
Matías Mansilla: el linarense que es promesa del paraciclismo
Matías sólo ve algunas formas borrosas si mira de frente, “y tengo algo de visión periférica”, cuenta. Pese a su mala visión de niño practicó varios deportes, le gustaba el fútbol, el ping pong, atletismo, pero lo que nunca dejó de lado era la bicicleta. “Tengo los otros sentidos mucho más desarrollados, especialmente el oído, por lo tanto, podía an-
dar y ‘sentir’ cuando había autos o una persona, creo que es una especie de sexto sentido”. ¿Cómo llegó al paraciclismo, y específicamente a la categoría tándem? “El año pasado un amigo mecánico, que siempre ha arreglado mi bici, me preguntó si conocía las bicicletas dobles para ciegos”. Empecé a averiguar, me enteré
de que en Chile había paraciclismo pero nadie practicaba tándem, y me interesé”. Le propuso a su hermano Marcelo, soldador de profesión, fabricar su propia bicicleta y ser su lazarillo (el que va adelante). “Nos pusimos la meta de participar en la clasificatoria de la Laguna Caren de marzo del 2022”. Armaron la bicicleta en 1 mes, sacando piezas de unas, comprando otras, pidiendo plata a familiares. La terminaron el día antes de la competencia, y salieron a probarla en una vuelta de 30 kilómetros. “Nunca habíamos andado en bicicleta doble, y se nos dio bien. Es que somos súper deportistas, siempre salíamos a pedalear grandes distancias”. Lograron llegar a la prueba en Santiago, y ganaron, obteniendo el mejor tiempo, y sin contar con ningún implemen-
to. “Ni siquiera alcanzamos a pintar la bici, y competimos con lo más básico, zapatillas comunes, pedales corrientes”. Luego vino una competencia en velódromo o de pista, para lo cual transformaron su bicicleta, y la pintaron azul. “Ganamos y clasificamos. Con esta victoria fuimos a la municipalidad de Linares a pedir algún tipo de apoyo, también de algunas personas. Con eso pudimos comprar los pedales y zapatillas de competencia, y también los cascos”.
“Quiero trabajar en una empresa, pero siento que falta un compromiso real con la discapacidad” Por ahora Matías trabaja de manera informal, lleva años vendiendo frutos secos en restaurantes y almacenes. Se tituló de Técnico Agrícola en su Linares natal sin ningún tipo de ayuda o evaluación diferenciada, pese a que desde los 13 años tiene su discapacidad visual. Quiere trabajar en alguna empresa, ojalá en el norte con sistema de turnos, pero siente que falta mucho por ser realmente inclusivos, laboralmente hablando. “Mi discapacidad no es físicamente notoria, entonces cuando he postulado y explico lo que tengo, ni siquiera paso de etapa; simplemente deciden que no sirvo para el requerimiento, y eligen al candidato sin discapacidad”. Para Ingrid Rojas, gerenta de Pacto de Productividad Chile, “lo que nos mueve es abrir posibilidades en materia de inclusión y derribar mitos, tal como lo hacen estos deportistas de los Parapanamericanos Santiago 2023, demostrando de lo que son capaces con sus diversas capacidades. El camino que han recorrido con talento, esfuerzo y actitud, son aspectos fundamentales para enfrentar el mundo del trabajo”.
Tiene 30 años, y a los 13 le diagnosticaron maculopatía, por lo que sólo tiene algo de visión periférica. Pese a ello es favorito para una medalla de oro en paraciclismo en tándem, categoría en la que compite con su hermano Manuel como lazarillo. ¿Su última victoria? Acaban de competir en Brasil, donde ganaron medalla de oro y de plata; pero aún no cuentan con auspicios oficiales, pese a ser conocidos en la región del Maule. En estos Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 los hermanos Mansilla
participan el domingo 19 en la carrera contrareloj ruta en Isla de Maipo, el jueves 23 y viernes 24 en el velódromo de Peñalolén, para finalizar en la carrera de Gran Fondo Ruta el domingo 26, de nuevo en Isla de Maipo.