sabado 18 de septiembre 2021

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario

LINARES SABADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2021

AÑO LXXXIV N° 28.824

“18 SEGURO”: SE INTENSIFICAN FISCALIZACIONES EN LA REGIÓN DEL MAULE Con homenaje reconocen trayectoria de los Hermanos Campos

$ 300

Pág10

VILLA ALEGRE: ENCUENTRAN A MENOR FALLECIDA EN CERRO QUILIPÍN Pág11

Pág5

Exitosa iniciativa de emprendimiento impulsa SernamEG Maule en Parral

Pág7

Nadadores maulinos se sometieron a controles de exigencia

Pág12

FONDO DE DESARROLLO VECINAL PERMITIÓ MEJORAMIENTO DE SEDE SOCIAL EN EL SECTOR NUEVO AMANECER Pág7


2

DIARIO EL HERALDO

Sábado 18 de Septiembre de 2021

POEMAS DE TIERRA HUASA (Oscar Mellado Norambuena)

Carbonero de Linares

Mujer chilena

Del muslo de la montaña derribando trocos y ramas que sin lanzar un quejido su savia blanca derraman, hiere el rudo carbonero, negras sus manos y su cara, aunque el alma tiene blanca, lleva siniestra guadaña, que va matando las vidas, que dan vida a la montaña. Silva canciones sin letras, canta con sabor a nada, ausente quiere ocultar la muerte que lleva su hacha, muerte que aprieta en sus manos, para ganar la jornada. Camino va a la ciudad, a vender en trozos su alma, es vida de la montaña, es sangre de sabia blanca, que, para vivir, matara. Llora el monte, llora el río, ya de noche, en el día y en el alba, su pena la lleva el agua, el viento, la tarde, la madrugada, todos guardan silencio cuando pasa aquel obrero, con su negra, negra, carga. No quieren cantar las aves, ya no canta, ya no cantan, el monte es verde mortaja; allá lejos, allá lejos, lloran tórtolas, llora mi alma. Es una larga leña, de negra leña es la caja que se lleva al hombre bueno que para vivir matara, y que entrego para siempre su vida a la montaña… Va el hijo del carbonero, canta canciones sin letras, silva sin pensar en nada, lleva en sus hombros el hacha que, de su padre, heredara… El arrullo de las aves, es el llanto; de mi alma.

Qué hermoso emblema Digna, estoica mujer chilena Hermosa, fruta amada, Patriarcal sol, te abraza Suave, noble, sagrada.

Río Achibueno Tarde en el río de mi ciudad, hábil viajero siempre andante locuaz arrullo, aguas orladas, reflejas nubes blancas amorfas y arreboladas. Las aves vienen a verse en vuelo mientras airosa y amartelada la golondrina danza excitada. El sol de enero viene a bañarse, besa tu cuerpo, bebe tu piel, quema en la arena, salta en las piedras, penetra el agua, canta en colores desdibujando símiles flores crea tangible eteridad Y tú, me esperas Ninfa carnal, ángel de fuego, beso tus ojos crepusculinos, tomo tu cuerpo, fugas, candente, lasciva estrella mis manos quema cuando natura nos acrisola explotan núcleos en querubines del verbo amar. El Achibueno detuvo el mundo grabó el instante, fugaz suspiro, rojo festón, placer y susto. Después, un beso… un hasta siempre… … aguas que pasan llevan nostalgias, que no se van.

Viva el Roto Chileno Salitre, cobre, carbón, cimentaron nuestra patria, le pago la ingratitud, Santa María, en el norte, en Lota la esclavitud. Serrucho, clavo, martillo en las manos vigorosas construyeron la ciudad, vivián en conventillos. Con buey, mula, o percherón se ara el duro terreno, comemos los frutos buenos. Sudor del noble peón. La ciudad luce limpia Con escobillón y un carro Gracias buenos ciudadanos, que no estrechamos tus manos Pala, chuzo, y cemento, aplanaron los caminos, no fue na gueno el destino pá los que allí se cargaron. Roto chileno >apanao < en la paz y en la guerra, por siempre, utilizado reciben vejaciones los que a la patria ha salvado.

Cadera Andina Cual diosa, Nieves eternas te coronan Amor divino lucen tus ojos, Turquíes olas te purifican Y solitario vela tus sueños. Flamígero astro del diáfano cielo te ilumina. Pecho de mieles, ajuar de luna Trigueña agraria, vientre de mieses suaves estepas, filón oscuro, vellón Austral Alma chilena Tersa, desnuda primavera No graves odio, no graves penas, En el silencio intermitente de las estrellas Habla con ellas, saben tú nombre Saben que eres llanto y deleita para los hombres. Amor de madre, mujer asilo, Tierra sagrada, También titilas cuando caminas, Arde el deseo de amarte siempre Si tú nos miras. Mujer chilena ¡ Qué Hermoso Emblema !

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “PUERTAS ENTREABIERTAS”, DE CARLOS YÁÑEZ OLAVE? Es un libro que lleva en su contenido una dualidad: amor y dolor. Amor por la esencia misma de su autor que lo contiene y, por otra, el dolor de tener un hermano poeta desaparecido en tristes momentos de nuestra historia patria. Son 116 páginas en las cuales se entrelazan la poesía y la prosa. Son 8 poesías muy hermosas, varias fotografías que ilustran los recuerdos que cada una trae a la memoria. Del autor –columnista de este medio de comunicación- se pueden decir muchas cosas: un romántico, un caballero, un amigo de los amigos, gestor de encuentros musicales y un detalle que pocos conocen: bailarín de tango. Tiene una inmensa variedad de escritos que se le ha pedido que los publique en otra obra, sin embargo, se ha negado a ello. La narrativa de Puertas Entreabiertas tiene toda una descripción y añoranza de tiempos idos y una gran sensibilidad con que don Carlos vive el pasado y el presente. Por eso mismo en el prólogo señala que el libro consta de 3 partes. Una, que simboliza la imagen de Dios Jano con sus dos caras, mirando hacia el pasado y hacia el futuro. La segunda, que correspondería a la adultez truncada, donde este Dios sólo mira al pasado habiéndosele destruido el rostro que mira hacia el futuro y, la tercera, sería el esfuerzo de la familia y seguidores por mantener el recuerdo poético familiar. Finalmente, relatar que un día me expresó coloquialmente: “haz de saber amigo mío, que en Cauquenes es donde duermen las estrellas”, sabiendo que nací en esa ciudad. En efecto, al anochecer se observan las luces que iluminan sus casas y cerros. Libro de alto contenido personal. ¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE


Sábado 18 de Septiembre de 2021

EDITORIAL Fiestas Patrias Al igual que el año anterior, continuamos enfrentando la pandemia, y aunque estemos en Fase 4 y los casos de contagios hayan bajado, por una medida de prevención no podremos celebrar estas Fiestas Patrias en las fondas o en los eventos de chilenidad que tradicionalmente se organizaban para esta fecha. Esta vez, solamente podremos compartir la celebración en casa con el grupo familiar, y cumpliendo con todas las normativas que establece la autoridad sanitaria. No obstante, los colores rojo, azul y blanco de la bandera siguen resaltando por todas las calles, barrios, poblaciones y zonas rurales en este Mes de la Patria. Aunque no podremos celebrar masivamente, debemos tener en cuenta lo relevante de esta fecha en que conmemoramos el nuevo aniversario de la Independencia Nacional y el Día de las Glorias del Ejército. También podemos escuchar las cuecas y tonadas que son parte de la cultura tradicional y popular, y que hacen bien al alma de nuestro país, aún en una situación difícil como es la que seguimos enfrentando por la pandemia del coronavirus y el riesgo de otras variantes como Delta. Nuevamente será un “18” diferente, pero igual estarán presentes en nosotros las infinitas manifestaciones de la cultura popular chilena, que son parte de nuestra vida.

DIARIO EL HERALDO

REANUDAR PARA PROSEGUIR

La actual generación de este mundo cambiante, deberá hacer memoria para tomar conciencia de los caminos recorridos por nuestros predecesores, y orientar sus pasos sin resentimiento hacia horizontes más libres y armónicos. Para conseguir este cambio de actitudes renovadoras, ya no sólo se exige esfuerzo y tesón por parte de todos los moradores del planeta, también se requiere otro espíritu más conciliador y clemente con el análogo. La dificultad estriba, precisamente, en estrechar lazos en causas tan comunes como nuestra propia supervivencia y continuidad del linaje. Urge, por tanto, un discernimiento riguroso y una solidaridad manifiesta. No hay mejor desarrollo humano que esa donación generosa en favor de la especie. Por eso, es fundamental dialogar mucho y bien, o sea de corazón, para alcanzar el sosiego que todos nos merecemos, también las personas más vulnerables. Está visto que no podemos continuar soportando esta guerra de intereses, esta dominación corrupta de unos contra otros, hay que sentir otro aire más regenerador que nos encamine a combatir el fantasma de las divisiones, con los fundamentos de una espiritualidad reconciliada.

Ciertamente, echar pelillos a la mar en un mundo globalizado, tan diverso y cambiante como el presente no es nada fácil; se requiere comenzar a interrogarse uno así mismo y activar la paciencia, que no deja de ser un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces. En efecto, las luces y las sombras siempre van a estar ahí. Lo trascendente es aprender de las lecciones vividas, para volver a esa conciliadora dimensión comunitaria responsable, que es la que verdaderamente nos hace avanzar hacia ese orbe unido, emancipado de bloqueos y bombardeos. Desde luego, no es saludable para nadie vivir con temor, desbordados por este creciente descontento que nos deja sin fuerzas para proseguir el camino cada amanecer. Deberíamos, pues, tomar nuevas miradas si en verdad queremos avivar otras humanas historias en nuestro devenir asistencial, hoy dejadas en manos de la tecnología y de las industrias creativas. Esto no es malo, sí además renace esa cultura del abrazo permanente con la sabiduría de un deber, la de que nadie quede bajo el virus de la exclusión, cuando lo que ha de triunfar es ese bien colectivo que nos hermana. Jamás desechemos un espíritu renacentista en nuestra vida. Pongamos afán cooperante siempre. Tendamos a un equilibrio, el de atender a todas las llamadas y entender a toda vida. Indudablemente, en una tierra todavía víctima de enfrentamientos y exclusivismos de toda clase, es primordial el fermento de la unidad, que

Hace 30 años

Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones 134 Informaciones sobre carreteras 139

Santoral Hoy

FIESTAS PATRIAS

El Heraldo 18 Septiembre de 1991

CEREMONIA CIVICO-MILITAR PARA CONMEMORAR HOY EL 181 ANIVERSARIO PATRIO Hoy al mediodía en la Plaza de Armas de nuestra ciudad, se realizará la tradicional ceremonia Cívico-Militar, con la cual Linares conmemorará el 181 Aniversario de nuestra Independencia. En la oportunidad el acto oficial será presidido por el Gobernador Provincial Guillermo Espinoza Acuña y contará con la participación de la Escuela de Artillería, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Clubes de Huasos. El esquinazo lo ofrecerá esta vez el Conjunto Folclórico “Hacienda de Pilocoyán”. Como siempre la comunidad linarense, en gran número presenciará esta ceremonia del aniversario patrio. HOY Y MAÑANA MUESTRA FOLCLORIA Y JUEGOS POPULARES Hoy, a las 16 horas, se realizará una muestra folclórica y los tradicionales juegos populares en la Alameda Valentín Letelier, con participación de la comunidad. Lo anterior también se llevará a efecto mañana a partir de las 15 horas, en el Villorrio de San Antonio, cuyo lugar como es tradicional estará repleto de linarenses que gustan de realizar este paseo en Fiestas Patrias. La Muestra folclórica consiste en un trabajo de proyección de cada conjunto que intervendrá con una duración máxima de una hora. Se presentarán bailes, canciones, tradiciones y costumbres nacionales.

3

es lo que en realidad nos injerta quietud. Un corazón en paz es lo más sublime. Objetivamente, es lo que debe prevalecer en la conducta renovada de la humanidad. De ahí, lo importante que es que (Víctor Corcoba el hombre cese de ser lobo para sí mismo. Por esto da- Herrero/ Escritor) mos nuestro aplauso a esas gentes que lo dan todo por enseñar desde su ejemplo a hacer realidad los derechos humanos en sus caminos, señal de que la justicia y la concordia se han reencontrado y se han fundido humanamente. Actuando juntos, todo es más llevadero. Hagámoslo, al menos para frenar el cambio climático, alimentar a esa ciudadanía que no tiene nada que llevarse a la boca y proteger esta casa común de la que todos dependemos. En cualquier caso, nunca es tarde para restablecer los lazos originarios del profundo amor; y, así, poder superar toda confrontación, sanar cualquier herida, como personas dispuestas a oírse y como pueblo concebido para auxiliarse. Justamente, por ello, nos merecemos una transformación de estilos de vida que nos de alas para esperanzarnos, incluso cuando los obstáculos parecen insalvables. Sabemos que nos cohabitan muchas fuerzas contrarias a esa aproximación, que comienza por el deseo posesivo y la voluntad dominadora y termina por ese desvelo enfermizo que se nutre de la perversión de las relaciones, de los abusos de poder y de la necedad a pedir tolerancia, más allá de las ideologías impuestas y de las opiniones diferentes. Nos toca restablecer, en consecuencia, tantos caminos derrumbados, con el trabajo paciente sustentado en el anhelo y en el poder del dialogo, con la verdad siempre por delante, para despertar en la ciudadanía una rejuvenecida capacidad de altruismo y de adhesión alumbradora a la confianza entre similares del camino. Sea como fuere, borremos de nosotros esos escenarios turbios, apacigüemos visiones y miradas, contengamos la naturaleza con inteligencia, que no hay mayor acuerdo de paz, que destronar cualquier violencia en nuestros juicios, expresiones y quehaceres, tanto hacia nuestro equivalente como hacia la cosmos. Al prójimo, hay que volverlo próximo; y, al universo, hemos de envolverlo bajo ese verso perpetuo de ilusión. Buena práctica para ese giro en familia. La responsabilidad es colectiva, no lo olvidemos de ningún modo.

Hace 60 años

El Heraldo 18 Septiembre de 1961

ANTE EL 18 DE SEPTIEMBRE “El Dieciocho de Septiembre trae consigo un sello de genuina y universal alegría; en este día recordamos el hito inicial en la era de la nacionalidad, en la vida Chile libre y de su personalidad política. A través de siglo y medio de libertad, tal regocijo se ha ido enriqueciéndose de otros múltiples y valiosos recuerdos en torno al hecho esencial de la Independencia; pero siempre será esta fiesta, por sobre todo, la rememoración de aquel comicio inicial que habla de depararnos lo que hemos sido y seguiremos siendo como país. Históricamente, nuestro júbilo obedece a que recordamos el día en que, por así decirlo, alcanzó la Patria su mayoría de edad y reclamó para sí los atributos a que era acreedora y de los cuales se mantenía injustamente privada…” (Editorial). INSPECCIONADO FUE EL BANCO REGIONAL DE LINARES A partir del 1 y hasta el 12 de este mes estuvieron en Linares, en visita de inspección del Banco Regional, los señores Humberto Fernández y Abelardo Ossandón, Inspectores de la Superintendencia de Bancos. Hemos sabido que la visita, que obedece a una labor rutinaria de la Superintendencia, dejó gratamente impresionados a los señores Fernández y Ossandón. Tanto la parte de contabilidad, de secretaría, de cuentas corrientes, caja y préstamos, están, a decir de los señores Inspectores, en excelentes condiciones que destacan a nuestro Banco como uno de los mejores del país.


4

DIARIO EL HERALDO

Sábado 18 de Septiembre de 2021

LA PATRIA Desde antiguo el pueblo chileno se caracterizó por poseer un hondo espíritu patriótico y, las manifestaciones de este sentimiento, arraigado fuertemente en el alma nacional, fueron muchas y permanentes; en distintas oportunidades célebres, alcanzaron ellas grados superiores, que despertaron la admiración del mundo entero. Aunque los ejemplos se multiplican, el caso de don Arturo Prat, en Iquique, es posiblemente uno de los mayores. Aún resuena con claridad aquél grito desgarrador de Manuel Rodríguez – llama de esperanza brotada desde el fondo de un espíritu inclaudicable en la dura adversidad – “Aún tenemos Patria ciudadanos”. A través de nuestra historia, el amor a la Patria como un noble sentimiento, se hizo palpable en las más diferentes actividades de nuestra comunidad nacional. Mujeres y hombres, jóvenes y viejos, ricos, medianos y pobres, creyentes de unos u otros credos, filosofías, doctrinas o ideas, miembros de los pueblos originarios o los chilenos provenientes de ese río de sangres que durante los últimos quinientos años llegaron a América participándola como su nueva tierra de promisión, se hicieron uno en el auténtico amor a la Patria. La Patria, en permanente construcción , concebida como el hogar grande y común, en el cual todos los hijos cabían sin perjuicio de las naturales diferencias. Por largos años, la Patria que los chilenos amaban se hacía de muchos modos diferentes, con el esfuerzo, el sacrificio, el trabajo honesto, la generosidad y la Fe de todos sus hijos de varias generaciones. Llegó a ser común entre nosotros una particular forma de saludarnos, resumida en esta hermosa síntesis ya desaparecida: - “¿ Cómo está doña María?... ¿ Cómo está don Manuel?... - “!Aquí estamos… señor… haciendo Patria ! ”. ___ ¿Cómo, cuándo y por qué ese fuerte sentimiento de amor patrio comenzó a decaer entre nosotros ?... ¿Cuándo fue que olvidamos a la Patria?... ¿Cuándo fue que la dejamos de amar?... ¡ Digámonos de una vez la verdad ¡ : Esta lamentable desgracia moral sucedió a partir de que fue inoculado en el alma nacional el veneno de las sucias y oscuras reglas del “mundo frío e impersonal del dinero”. Este veneno mortal fue el del materialismo liberal economicista, que proclamó que el TENER era más importante que el SER ; que la vida no era

más que una competencia desatada entre todos y contra todos, sin límites ni condiciones; que el consumo de bienes comerciales sería la fuente de nuestra felicidad; y, por sobre todo, que el dinero sería el nuevo dios todopoderoso de la modernidad. Cuando así ocurrió, todos los ideales humanos comenzaron a decaer en nosotros y, uno a uno, se fueron perdiendo las enseñanzas espirituales recibidas de nuestros padres y mayores por generaciones. (Luis Valentín El egoísmo, la codicia, la avaricia, el individuaFerrada V) lismo, la falta de honradez y el robo, la hipocresía, comenzaron a ocupar en nuestra mente, imperceptiblemente, los sitios que antes ocuparon las virtudes de un sano patriotismo solidario, fundamento esencial de la unidad nacional. En esto ha consistido lo que llamamos corrupción. Se arriaron las banderas ideales del Chile auténtico. Nos dimos por imitar malamente a otras sociedades lejanas y distintas; y, una porción enorme de nuestra población comenzó a adherir al “partido de los extranjeros”. Cambiamos hasta nuestra forma de hablarnos, incorporando cientos de expresiones extrañas importadas. Acaso los más quisieron dejar de ser chilenos, no les gustó más el serlo y hasta sintieron vergüenza de ello. Mucho peor aún, con cargo a un pretendido crecimiento económico (porque ya nada era suficiente ni satisfacía los apetitos “ del jaguar de América”) entregamos en los últimos años las principales riquezas y servicios nacionales estructurales al dominio de grandes corporaciones foráneas amparadas por poderosos Estados , sin medir ninguna consecuencia … El desmoronamiento de la Patria supuso el desmoronamiento de nuestras principales instituciones, que sirven como pilares de nuestro edificio social, y el descrédito y desvalorización hizo presa de ellas. Todo este cuadro triste e incierto que al día enfrentamos – ya inocultable – no es más que la consecuencia del extravío de los caminos espirituales de la Patria que dejamos de amar, servir y respetar. El grito desgarrador de “Aún tenemos Patria todavía”… readquiere la fuerza imperativa de un mandato solemne de nuestra historia. Aún nos quedan ciertas reservas morales en el país – no muchas pero suficientes - sobre las cuales fundar la esperanza de un sincero reencuentro con la Patria auténtica. ¡Volver a amarla, servirla y respetarla ¡… esta es la esencia del Credo que debe inspirar la búsqueda de salida de los caminos extraviados que con paso incierto y temeroso recorremos como peregrinos sin destino.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN AQUÍ Y EN LA QUEBRÁ DEL AJÍ “Solicitamos que se elimine, definitivamente, la plazoleta que lleva el nombre del dictador. Porque creemos que para avanzar en la reconciliación entre chilenos y chilenas debemos tener gestos claros de condena a toda violación de derechos humanos. Además, le hemos pedido que se prohíba todo tipo de homenaje que particulares hacen en esta plaza todos los años. Creemos que es una ofensa para miles de chilenos y chilenas...” * Estas fueron algunas de las palabras del coordinador de RD, Francisco Pinochet, junto al concejal Carlos Castro, en una misiva que solicita a la Escuela Artillería la eliminación de la plazoleta “Augusto Pinochet”, además de la prohibición de todo homenaje a su figura. Esto no tiene novedad en nuestro país ya que los señores Pinochet y Castro no son los primeros en establecer trabas a la libertad de expresión, pero ello - por supuesto - no le quita la gravedad al asunto. Desde luego, estos efectos son típico de tiempos en que una ideología asfixiante impera y las personas que se terminan enganchando, por convencimiento, miedo u oportunismo, terminan por imponer en ella no sólo sus concepciones de tal o cual cosa, sino también sus pasiones bajo la convicción absoluta (la “verdad”) acerca de la naturaleza de las cosas; a saber, la imposición de una determinada concepción que todo el mundo ha de tener y como ha de evaluar y mirar el régimen o dictadura militar junto a un montón de conceptos, valores y emociones vinculadas a ello. Efectivamente, es un hecho que hay un grupo de chilenos (as) que ven el 11 de septiembre como una fecha negra porque sus familiares fueron detenidos desaparecidos, exiliados y ejecutados en los oscuros años del régimen o dictadura militar, pero ello no le quita al hecho de que hay otra porción de chilenos (as) que se encuentran al otro lado de la vereda al considerar que lo ocurrido fue algo inevitable si es que se quería resguardar y defender al Estado y sus individuos y de esta forma soslayar algo aún peor como lo podría haber sido la guerra civil. Empero, cuando se viven estos tiempos, la pri-

mera víctima es la razón y las personas razonables ya que en lo que consiste la libertad de expresión es en la autonomía de decir lo que sea y la capacidad de aceptar y de tolerar cualquier forma de pensamiento. A ello se agrega que no se trata de quién tiene la razón Fernando González Freire o no, de manera que hasta lo erróneo, lo Estudiante de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez desagradable y lo que nos gusta se debe tolerar y asumir con prudencia, madurez, paciencia y fortaleza, a menos que esta sea una instigación positiva a alguna acción perjudicial. Como consecuencia de esta variedad de perspectivas propias de la naturaleza humana, los conflictos no se pueden eliminar por decreto porque las sociedades son heterogéneas y complejas y siempre existen disputas por intereses y/o pensamientos hasta en las cosas más nimias, asemejándose los tiempos de “paz” a un mar que se ve calmo desde lejos, pero al acercarse nuestra mirada se observa una masa de agua convulsa. Es más, las conciliaciones y la unidad en una nación, pueblo o cualquier grupo es artificioso e ingenuo porque ni en los regímenes más opresivos se puede acabar con los réprobos y todo proyecto de reconciliación y unificación nacional - como lo fue el fascismo en Italia - ha sido desastroso. Además, la “verdad”, entendida como el bien, y lo falso, como mal, deviene en que el que piensa distinto a la “verdad” se trasforme en un negacionista de los abrumadores hechos del régimen o dictadura militar y, por tanto, como sujeto del mal, merezca ser castigado con la prohibición y la censura ya que ante la “verdad” no simplemente se rechaza una verdad distinta, sino que también el debate para descubrir la verdad se hace imposible, insoportable y sospechoso. Por lo tanto, ¿Quién es quién para decirnos cuál es la verdadera y qué se debe o no hacer? Bueno, ahora si tenemos unos quién…


Sábado 18 de Septiembre de 2021

5

DIARIO EL HERALDO

Con homenaje reconocen trayectoria de los Hermanos Campos En estas Fiestas Patrias, fecha en las que resalta la cultura, tradiciones e identidad nacional, el delegado presidencial regional, Juan Prieto, se trasladó hasta Linares para rendir un homenaje y reconocimiento a los Hermanos Campos, quienes por décadas resaltaron las raíces del campo a través de sus cuecas. Luis Campos González -hijo de Marcial Campos, quien junto a su hermano Eleodoro conformaron el dúo- recibió el reconocimiento póstumo y destacó el valor de la música popular nacio-

nal, no solamente en fiestas patrias, sino a lo largo de todo el año. “Para nosotros es un orgullo seguir con la tradición de mi padre, él nos bautizó los Huasos Campos, y nosotros salimos a cantar en muchas partes de nuestro país y al extranjero. Cuando él falleció, nos cambiamos el nombre y nos pusimos los Marciales de la Cueca. Estamos activos y salimos a cantarle a nuestros coterráneos de afuera”, dijo. En tanto, el delegado Prieto, también enfatizó el aporte que en vida entregaron los Hermanos Campos, al

llevar la música chilena fuera de la región y el país. “Nos comentaba Luis que han sido reconocidos en muchas partes y han participado en distintos países del mundo. Qué mejor que en tiempos de 18 de septiembre que seguir fortaleciendo nuestras tradiciones y reconocer el patrimonio y folclor connotado a nivel mundial”. APORTE A LA MÚSICA CHILENA

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Linares, Pablo Sepúlveda, dijo que “es un reconocimiento a la trayectoria de los hermanos Campos reflejado en su hijo don Luis. La trayectoria está marcada por valorar nuestra cueca y folclor nacional. Es una oportunidad también para valorar las tradiciones del cam-

po chileno que están muy enraizadas en nuestra provincia. Lo he dicho en varias ocasiones, la región del Maule es el corazón de Chile”. Recordemos que, en el año 2009, los músicos fueron condecorados por la presidenta Michelle Bachelet con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, por su difusión de las tradiciones e identidad nacional chilena. También, en 2010, Eleodoro Campos en nombre de los Hermanos Campos, recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República en la categoría Música folclórica. Así, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Pía Soler, expresó que “queríamos estar con Luis Campos,

• El reconocimiento póstumo lo recibió Luis Campos González, hijo de Marcial Campos, quien junto a su hermano Eleodoro Campos, contribuyeron al folclor nacional a través de su música.

hijo y sobrino de los Hermanos Campos, que fueron premiados en algún momento como premio nacional. Es un referente importante en nuestra región,

finalmente es nuestro embajador que tuvimos durante mucho tiempo recorriendo el mundo contando nuestras raíces y tradiciones de la región”.

Epidemiólogos entregan recomendaciones para evitar contagios de COVID-19 durante Fiestas Patrias Mantener las medidas de autocuidado es la consigna que manifiestan diversos epidemiólogos a la hora de pensar en las Fiestas Patrias que se celebrarán este fin de semana. El epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez, precisó que, “a pesar de las bajas cifras de contagios que se han registrado durante este mes, es importante continuar con las medidas sanitarias”. En especial considerando que en el país se han reducido las restricciones debido a la disminución de los casos de SARS

CoV-2 y los positivos indicadores de vacunación. “A todos nos gusta compartir y celebrar estos momentos, pero creo que el contexto y cómo se desarrollan estas actividades son un poco distintas y pueden carecer de control”, afirmó el especialista. “Estas fiestas no se pueden realizar de la manera tradicional debido a los riesgos que supone, eso no es posible hoy, a pesar de estas buenas cifras epidemiológicas”, agregó. A esto se suma la posibilidad de propagación en los casos de variante de Delta que

han aparecido en Chile. La epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la misma institución, Erika Retamal, señaló que a la fecha “no sabemos cuántos de los casos positivos que están apareciendo son de la variante Delta y cuál es la variante que está predominando en el país, puesto que la secuenciación genómica sigue siendo baja”. Por ello hizo un llamado a afianzar las estrategias de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), considerando que en otros países se ha observado que, “una vez que la

· Especialistas señalaron que a pesar de la baja en el número de contagios es necesario reducir los riesgos, en especial considerando una posible propagación de la variante Delta. variante Delta es dominante, los casos comienzan a subir”. Por otra parte, a pesar de la disminución de pacientes en las UCI por COVID-19, se debe indicar que la utilización de la red hospitalaria sigue siendo alta frente a un posible aumento de casos, indicó Daniel Jiménez. El especialista recordó que cualquiera sea la forma de celebración, se deben mantener las medidas de precaución, que incluyen el lavado frecuente

de manos, el distanciamiento físico entre las personas, el cumplimiento de los aforos en los distintos lugares y el uso de mascarilla de manera adecuada y ojalá que ella esté certificada. La académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Marcela Marín, sumó además otras recomendaciones, en especial cuando se reúnen grupos familiares o de amigos en casa. “Ideal reunirse solo con familiares y

amigos más cercanos, ojalá todos con pase de movilidad, y en lugares bien ventilados. También se debe mantener el distanciamiento cuando comemos y el resto de tiempo en lo posible usar mascarilla”, indicó. “Se pueden hacer medidas sencillas además como marcar las copas y vasos que se utilizan, y por supuesto utilizar platos y servicios para una sola persona, además de higienizarlos antes y después de su uso”, precisó la profesora.


6

Sábado 18 de Septiembre de 2021

DIARIO EL HERALDO

“Independientes Unidos” anuncia a sus candidatos a Cores por el Maule El Servicio Electoral (Servel) publicó el listado de candidaturas al cargo de consejeros regionales (cores), entre las cuales destacan los postulantes de “Independientes Unidos”, un nuevo pacto compuesto por el partido Centro Unido (CU) y el Partido Nacional Ciudadano (PNC) que busca según indican “renovar la política con ciudadanos y ciudadanas que busquen el bienestar de las personas, sin seguir la lógica obsoleta de iz-

quierda y derecha que ha generado una fuerte polarización de la sociedad chilena actual”. Por esta razón, sus listas están completamente conformadas por postulantes nuevos. Uno de los casos más llamativos es el independiente con cupo Álvaro Muñoz Rojas, candidato con hipoacusia que busca representar a la comunidad sorda de Talca y el Maule mediante un puesto en el Gobierno Regional. En el caso de la Pro-

vincia de Linares, son 2 los postulantes a Cores: Nicolás Carreño y Guillermo Sanfurgo. Cabe recordar que en el Maule se eligen 20 cores, distribuidos en las cuatro provincias de la región, que son Curicó, Talca, Linares y Cauquenes. Entre sus principales funciones, se encuentra aprobar los planes de desarrollo y financiamiento para la zona y la fiscalización del presupuesto del Gobierno Regional.

Gobierno destaca fuerte recuperación del empleo El Presidente de la República, Sebastián Piñera, destacó la sólida recuperación del mercado laboral en agosto, cuando se crearon 475 mil nuevos empleos, con un gran fortalecimiento del empleo asalariado, con contrato y protección social. El Mandatario destacó que, sumando los meses de julio y agos-

to, se han creado 937 mil nuevos trabajos. Asimismo, de acuerdo con el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, se han recuperado 1,87 millones de empleos desde julio de 2020, en el peor momento de la pandemia. “Crear más y mejores trabajos es el mejor y más seguro camino para garantizar una

mejor calidad de vida a todas las familias chilenas”, dijo el Presidente Piñera. “Además, el empleo no es sólo la forma en que la mayoría de los chilenos sustentan a sus familias. Es también un camino de dignidad, realización personal, integración a la sociedad y aporte a un Chile mejor”, concluyó el Jefe de Estado.

CPLT por resultados de encuesta CEP: “crisis de confianza desafía el adecuado avance de cualquier tema país”

“Las cifras de la Encuesta CEP asociadas a confianza son preocupantes aún, pese a que se ven mejorías en algunas dimensiones. Estamos ante una crisis que arrastramos por años y que requiere de actuaciones urgentes”, comentó la titular del Consejo de la Transparencia, Gloria de la Fuente, tras conocerse

los resultados del sondeo del Centro de Estudios Públicos (CEP). La presidenta del organismo explicó que la Encuesta Nacional de Transparencia, que desarrolla anualmente el organismo, muestra una caída de la confianza desde hace varios años, pero que el nivel registrado en los últimos sondeos son

históricamente bajos. Lo que muestra este sondeo, comentó De la Fuente, “habla de una crisis de confianza muy compleja, con infinidad de dimensiones, y que requiere ser abordada a partir, entre otras cuestiones, de un ataque de frente a la corrupción, y que debiera incluir el reforzamiento del ecosistema de transparencia e integridad pública, conformada por entidades y normas que permiten combatir la corrupción y actuar de manera más efectiva”. La representante del CPLT valoró el aumento al doble de la percepción de buen funcionamiento de la democracia (de 6 a 12) y la baja desde el 47% al 30% de los que creen que funciona mal o muy mal, lo que “permite mirar el futuro de manera más optimista”, aseveró.

Encuesta CEP: Convención Constitucional suma más confianza que el Congreso

La Encuesta CEP de septiembre, reflejó que la confianza de la población en la Convención Constitucional está en un 24%, triplicando así la que se tiene en el Congreso Nacional, la cual alcanzó solo un 8%. En la categoría de “Proceso constitucional”, uno de los indicadores arrojó que un 61% de las y los encuestados declaró que los constituyentes deben privilegiar acuerdos, aunque ello signifique ceder. Los resultados de la tradicional encuesta del Centro de Estudios

Públicos, realizada de manera presencial entre 25 de julio al 1 de septiembre, incluyó entrevistas a 1.443 personas en sus hogares y en 119 comunas del país. Según la medición, en el tema de los candidatos presidenciales, Apruebo Dignidad con Gabriel Boric y Chile Podemos+, con Sebas-

tián Sichel, lideran la carrera a La Moneda. Al realizar la pregunta abierta, ¿quién le gustaría a usted que fue la o el próximo Presidente de Chile?, Boric llega a un 13% y Sichel a un 11% de las preferencias. En tercer lugar quedó la candidata de la DC, Yasna Provoste, con un 6% de las menciones.


Sábado 18 de Septiembre de 2021

B

ajo la necesidad de generar y establecer nuevos canales de comercialización, otorgando espacios para que mujeres emprendedoras puedan comercializar sus productos, de manera abierta y gratuita, se lanzó en Parral la habilitación de carros de comercialización. La inédita iniciativa de SernamEG Maule, apoyada por el área de Fomento Productivo del Municipio local, permitió la construcción de cuatro carros rotativos, avaluados en 2 millones 400 mil pesos las que serán utilizadas por participantes del Programa Mujeres Jefas de Hogar, por un periodo mínimo de tres días y como máximo 7, por lo que se proyecta que a diciembre de este año logren participar aproximadamente 70 emprendedoras de la comuna. Para la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Antonieta Morales, esta iniciativa permite

7

DIARIO EL HERALDO

Exitosa iniciativa de emprendimiento impulsa SernamEG Maule en Parral fortalecer el emprendimiento y autonomía económica de las mujeres en Parral. “Sin duda estos carritos van a ayudar tremendamente en la comercialización de productos de las mujeres que a causa de la Pandemia se han visto seriamente afectadas. Lo hemos dicho, necesitamos más que nunca buscar soluciones de apoyo y hoy, en cuatro puntos estratégicos de la comuna estarán mujeres emprendedoras. Pretendemos llegar de aquí a diciembre con 70 mujeres del programa Jefas de Hogar, que muestren sus diferentes emprendimientos a través de estos carritos. Estamos muy contentas por esta iniciativa que es la primera a nivel regional del Programa Mujeres Jefas de Hogar en alianza con la Municipalidad de Parral”, expresó. La autoridad invitó a alcaldes y alcaldesas de otras comunas a replicar esta iniciativa “que son un tremendo aporte al desarrollo comunal; las mujeres

están contentas y con esperanza de mejorar sus puntos de ventas y nosotros como SernamEG mucha confianza que así será y seguir trabajando por lo que nos importa, la autonomía económica de las mujeres y apoyar y fortalecerlas más que nunca”, precisó. La nueva directora de Desarrollo Comunitario de Parral, Claudia Jorquera Coria, junto con destacar esta alianza SernamEG-Municipio, agradeció la confianza depositada hacia las mujeres emprendedoras del programa Jefas de Hogar. “Para nosotros como municipio es un gran desafío seguir trabajando y mantener puertas abiertas para atender estas demandas. Ojalá sean muchas más mujeres las que puedan tener esta oportunidad de comercializar sus productos y sacar adelante no sólo su negocio, sino también a su familia”, indicó. Ignacio Andrés Morales, encargado de Fomento Productivo del municipio local,

aclaró que cada carro de comercialización será administrado por el programa Mujeres Jefas de Hogar, cuyos encargados determinarán la rotación de su uso, de acuerdo a la demanda de los emprendimientos de las mujeres, las que se ubicarán en el terminal de buses, frontis del teatro municipal y Plaza de Armas entre otros espacios públicos de la comuna. “La idea es ir rotando a las mujeres inscritas con sus productos los días que se les asigne hasta diciembre, ya sea en artesanía, manualidades y productos que sean de tendencia de fácil comercialización”, acotó Morales. El Programa Mujeres Jefas de Hogar se encuentra implementado en la región del Maule en 24 comunas y sus requisitos para acceder son: ser mujeres jefas de hogar o núcleo; tener entre 8 años y 65 años de edad; ser económicamente activa; pertenecer a los quintiles I al III com-

• “Carros de comercialización” rotativos del Programa Mujeres Jefas de Hogar se ubicarán en puntos estratégicos de la comuna

probados con la ficha de selección del programa; vivir o trabajar en la comuna donde se implementa el programa; no haber sido par-

ticipante del Programa Mujeres jefas de Hogar en los últimos tres años; ser derivada desde los programas de SernamEG.

Fondo de Desarrollo Vecinal permitió mejoramiento de sede social en el sector Nuevo Amanecer La labor desinteresada que realizan las Juntas de Vecinos, ha contado con el constante apoyo de la actual administración municipal, es así que este año se implementó

nuevamente el Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve), que apoyó diversos proyectos que presentaron dichas agrupaciones tanto del sector rural como urbano.

La Junta de Vecinos “El Rosario”, fue una de las beneficiadas y durante esta semana inauguraron las obras en compañía del Alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez. “Dos elementos que son importantes: primero la comunidad cuando está organizada puede llevar a cabo acciones súper concretas. Felicito a la unidad vecinal de El Rosario porque el mejoramiento que han obtenido es por el esfuerzo de ellos y también Municipal y, en segundo lugar, des-

de la Dirección de Desarrollo Comunitario cuando la Sra. Evelyn era Directora y John Sancho Administrador Municipal, creamos el fondo porque nunca antes se había entregado a las juntas de vecinos más de 400 millones de pesos como en el año 2021. Estamos contentos por los vecinos porque al final del día estas obras mejoran la calidad de vida de ellos”, explicó el alcalde. Gladys González, presidenta de la Junta de Vecinos El

- El proyecto se desarrolló durante este 2021, permitiendo cambiar el piso, arreglar las puertas y cubrir otras necesidades de la sede. Rosario, agradeció el apoyo con el que mejora no sólo la calidad de vida de los vecinos sino también la seguridad. “Estamos celebrando el mejoramiento del centro comunitario de aquí de la JJ.VV. fueron cosas muy bonitas. Fue un proyecto del Fondeve, parte del Municipio y también de nosotros como vecinos que en-

tregamos un aporte. Cambiamos el piso del primer y segundo nivel, incorporamos otro baño, las puertas estaban muy deterioradas y por seguridad a nuestro centro comunitario también se acomodaron las máquinas de las chiquillas para trabajar tanto la amasadora, la sobadora, como el horno eléctrico”, finalizó la dirigenta.


8

DIARIO EL HERALDO

Sábado 18 de Septiembre de 2021

Nacional

Minsal envía equipo a Atacama por vacunación con Chascarro en Mucho Gusto: Notera intentó dosis de refuerzo caducadas y recalca que “no hay entrevistar a perrito, pero casi la mordió

riesgo para la salud”

Este jueves se conoció que 53 personas de la región de Atacama recibieron su dosis de refuerzo con la inyección de Pfizer, pero caducadas, luego que éstas permanecieran más de 31 días después de su periodo de descongelamiento. El hecho ocurrió hace dos semanas, y afectó a pacientes de las comunas de Copiapó, Huasco y El Salvador, según informó la seremi de Salud de Atacama, Claudia Valle, quien también planteó que estas personas pueden tener una menor respuesta inmunogénica, esto quiere decir una menor cantidad de anticuerpos contra SARS-CoV-2 ante esta inoculación. Sin embargo, lo que más preocupó fue el estado de salud de las personas, riesgo que fue descartado por César Echeverría, director del laboratorio de la Universidad de Atacama, lo que hoy fue reforzardo por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien también entregó más detalles del caso. “Las vacunas fueron entregadas en el mes de julio a la región en distintos centros, se descongelaron en el mes de agosto y en ese contexto, primero que todo, quiero decir que no hay riesgo para la salud de las personas que se colocaron estas dosis de vacunas”, afirmó en entrevista con EmolTV. Daza agregó que se trataba de dosis de refuerzo, es decir, eran personas que ya tenían seguridad, estaban vacunadas y estaban protegidas”. Por ahora, las medidas que ha tomado Salud ha sido sostener conversaciones con el laboratorio Pfizer “para plantearle esta situación y qué medidas tomar”, por otro lado “se les tomará anticuerpos a estas personas, y por eso queremos conocer con el laboratorio cuál es el momento más oportuno, si es a los 15 días o 30 días después de la dosis”, y “se está haciendo una vigilancia estricta de los efectos que puedan tener estas personas”. La autoridad sanitaria dijo que sostuvo conversaciones con la directora del Programa Nacional de Inmunizaciones, doctora Cecilia González, quien le confirmó que enviará un grupo a la región para saber “cuáles fueron aquellas medidas que no se tomaron de una manera adecuada, ya sea desde el punto de fiscalización o seguridad, para que esto no vuelva a ocurrir”, zanjó.

Fernanda Urrejola y su trabajo con Clint Eastwood en “Cry Macho”: “Ha sido lejos la mejor experiencia de mi carrera”

El legendario Clint Eastwood regresó esta semana a la pantalla grande con “Cry Macho”, una película que no solo dirige y protagoniza, sino que también en la que vuelve a montar a caballo e incluso a lanzar algunos puñetazos, todo a sus 91 años. En la producción, el intérprete encarna a Mike Milo, un ex campeón de rodeo que es contratado para un último trabajo: viajar a México y buscar a Rafo (Eduardo Minett), el hijo de su ex jefe, quien vive con su madre interpretada por la chilena Fernanda Urrejola. “Mi personaje se llama Leta y es una mujer muy atormentada, millonaria, con mucho poder, muy buena para los excesos”, describió la actriz en conversación con Emol. Y agregó: “Mi hijo de 13 años que ha sido víctima de mi vida de excesos, está muy solito, y por lo mismo se ha metido en un mundo muy marginal y oscuro”. Mike llega entonces a “salvarlo” y construye una relación con Rafo durante su peligrosa travesía de regreso a Texas. “Es un hombre que realmente parece de otro planeta” Fernanda Urrejola relató que llegó al proyecto de Eastwood a través de un casting, en el que participó vía remota debido al covid-19. “Desde mi casa lo grabé y lo mandé”, explicó. Asimismo, señaló que sus escenas en “Cry Macho” son todas con el legendario actor. “Él un excelente compañero, repasamos harto el texto antes, estuvimos conversando, nos reímos y ya dentro del set todo fluyó muy fácilmente, y me sentí muy, muy cómoda”, aseguró. Además, afirmó que Eastwood no demuestra las nueve décadas que tiene. “Es un hombre muy activo (...) Su cabeza está impecable. Imagínate que a los 91, en plena pandemia mundial, fue capaz de producir, dirigir y protagonizar una película en la que está en todas las escenas. Entonces es un hombre que realmente parece de otro planeta. Espectacular, guapísimo y simpático”, sostuvo.

Un cómico momento ocurrió esta mañana durante el matinal Mucho Gusto de Mega. La reportera Tania Mardones estaba en el Terminal Sur de buses en Santiago, para entrevistar a quienes van a salir de la capital en estas Fiestas Patrias. En ese momento se encontró a una señora que viajaba junto a su perrito. “¿Tiene frío?”, preguntó al animal, poniendo el micrófono cerca de su hocico. Automáticamente el perrito comenzó a gruñir. “¿Está enojado?”, insistió Mardones, frente a lo que el perro se enojó y le ladró directo al rostro. Karla Constant se asustó desde el estudio frente al momento. La reportera se reincorporó al despacho y dijo: “nunca me habían atacado así”.

Contagios con Delta superan los 1.400 en el país y variante Mu representa el 15% del total de casos secuenciados

Esta semana se habían detectado que cerca del mil personas se han contagiado con la variante Delta en el país y más del 60% de ellos han sido casos comunitarios, es decir, se desconoce cómo se contagiaron debido a que la mutación ya está circulando en el territorio. De hecho, la propia subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, confirmó que Delta está presente en todas las regiones. Dos días después de que se reportaran esos mil casos, la cifra ha aumentado en otros 400, según dijo hoy la autoridad en entrevista con EmolTV. Gracias al fortalecimiento de la secuenciación en el país -por parte de universidades y del Instituto de Salud Pública- y de la toma de PCR de variantes, se está logrando secuenciar “alrededor de un 10% de los casos positivos, que es un buen porcentaje”, dijo Daza. “En ese contexto, y según las últimas cifras que me llegaron ayer, son un poco más de 1.400 personas con variante Delta”, sostuvo. “Nosotros hemos visto que Delta sí ha ido tomando terreno en Chile con mayor frecuencia, pero no como lo vimos en algunos países hace algunos meses atrás (...) obviamente tenemos que esperar, pero ya tenemos más de dos meses con esta variante comunitaria en el país y no hemos visto esos aumentos tan brusco como en otros países”, complementó Daza. En efecto, una de las zonas que por estos días ha levantado la preocupación de las autoridades es Arica, donde al menos un 60% de los casos de contagios son con esta variante.


Sábado 18 de Septiembre de 2021

9

DIARIO EL HERALDO

Organizado por FUCOA del Ministerio de Agricultura

El 30 de septiembre es el último plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra

El certamen este año cumple 29 años rescatando y difundiendo las historias, mitos y tradiciones de la ruralidad de Chile. Niños, niñas, jóvenes y adultos puedan participar enviando sus cuentos, poemas, dibujos o fotografías en www.historiasdenuestratierra. cl. Hay premios nacionales, regionales y para escuelas rurales. La Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura anunció que el 30 de septiembre es el último plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2021, que tiene como finalidad relevar

y poner en valor la cultura rural y campesina de Chile. “Queremos que todas y todos tengan la oportunidad y por ello, aún hay plazo para que puedan participar en este certamen, que año a año organizamos. Especialmente niñas, niños y jóvenes, quienes en estas Fiestas Patrias tendrán tiempo libre y en familia para inspirarse y dibujar o escribir sus obras, que pueden enviar a través del sitio web para concursar en distintas categorías”, señala Francisca Martin, Directora Ejecutiva de FUCOA. El concurso Historias de Nuestra Tierra busca recopilar histo-

rias, mitos, leyendas, vivencias y relatos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país, a través de sus categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público), Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media) y Fotografía (mayores de 18 años). Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía

son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. Asimismo y por segundo año consecutivo, también se premiará con computadores a tres establecimientos educacionales rurales que motiven a sus estudiantes a participar en el concurso, lo que además permite apoyar la labor educativa y comunitaria de estas escuelas. Las obras pueden ser enviadas online a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases y más información del concurso.

Minería y cambio climático: Conoce los desafíos y el importante rol que enfrenta la industria nacional El biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, abordó durante esta jornada el importante papel que cumple la industria minera nacional en las acciones tendientes a detener el cambio climático y enfrentar otros temas de relevancia tales como las actuales demandas sociales, la transformación digital y la reactivación de una economía sostenible a través del tiempo. Invitado como panelista al encuentro “Fast Forward Mining”, organizado por Fundación Chile, el secretario de Estado dijo estar muy optimista por el futuro de la minería nacional dado el rol que le compete en las acciones globales tendientes a avanzar en la reducción de las emisiones de carbono. “Sin la minería chilena el mundo no va poder frenar el cambio climático” afirmó Juan

Carlos Jobet, oportunidad donde subrayó la importancia del cobre y otros minerales que se extraen en el país en los esfuerzos para migrar hacia tecnologías cero emisiones. “Lo que debemos hacer para frenar el cambio climático es dejar de consumir combustibles fósiles gradualmente y reemplazarlo por energías renovables y cuando uno mira las centrales solares y eólicas, que son las más importantes de las energías renovables, vemos que necesitan cuatro veces más cobre para funcionar que las centrales convencionales, ya sea de carbón o gas, y como Chile produce casi un 30% del cobre del mundo, un 28% para ser más exacto, sin ese cobre de Chile no vamos a poder desplegar ese potencial que se necesita”, explicó el ministro. En ese contexto,

el secretario de Estado dijo que es importante que la ciudadanía entienda la importancia de esto e internalice que la minería nacional “es la llave maestra para resolver la principal amenaza de cara a las futuras generaciones”. Indicó que al proveer las materias primas para desarrollar estas nuevas tecnologías más limpias, el sector también se nutre de estos avances para hacer que sus propias operaciones sean más amigables con el medio ambiente y las comunidades de su entorno. Minería responsable Recordó que no son pocas las empresas mineras nacionales que ya operan con energía eléctrica generada en centrales solares ubicadas en el norte y que el agua que utilizan proviene del mar, dejando liberadas las aguas continentales para otros usos. Duran-

te el panel, conducido por José Ramón Valente, presidente de la Fundación Chile, también intervino Gonzalo Muñoz Abogabir, High Level Climate Champion de la COP25, quien planteó que esta retroalimentación se hace fundamental más ahora que el mundo en general y Chile en particular están viviendo los efectos del cambio climático. En esa línea explicó que “no solo hay ciertas actividades mineras que deben presentarse a la humanidad como necesarias, sino que también es importante el que se hagan de forma tal que sean responsables y sean adecuadas a la crisis que estamos viviendo”. “En el pasado han habido actividades que fueron tremendamente positivas para el desarrollo pero que han operado bajo ciertos puntos ciegos o bajo ciertas prácticas

que hoy en día son inaceptables y ni siquiera me estoy metiendo con la actividad de la minería chilena”, dijo el experto. “Pensemos lo que pasa con el cobalto. El problema en el mundo con el cobalto es la esclavitud infantil en la República Democrática del Congo, entonces si nosotros aceptamos el valor que tiene el cobalto incluso para resolver la crisis climática y pasamos por alto el daño que genera (su extración) en la sociedad del Congo vamos a estar hacién-

donos una sancadilla nosotros mismos. Entonces es tan importante el cómo recorremos esta ruta hacia la descarbonización de todos nuestros sectores de la economía como cuáles son aquellas prácticas que implementamos y en ese sentido Chile tiene este desafío adicional de posicionar nuestro cobre y nuestro litio como los productos que van a ayudar en esta transición pero que además sean entregados con el valor agregado en materia de sostenibilidad”, explicó Gonzalo Muñoz.


10

DIARIO EL HERALDO

Sábado 18 de Septiembre de 2021

Carne, cervezas y empanadas encabezan las compras online para estas Fiestas Patrias

Cervezas, empanadas y la carne de vacuno, por encima del vino, los chorizos o el pebre, son los productos preferidos por los consumidores para estas Fiestas Patrias, según un sondeo realizado por Rappi, la súper app de tecnología. La encuesta en línea realizada por la súper app a sus usuarios revela que el 66,7% de los participantes comprará cerveza para estas Fiestas Patrias, siendo la bebida alcohólica con mayor preferencia, seguida por el vino (52,9%), el pipeño (44,8%) y el pisco (31%). En cuanto a los alimentos, el 82,8% dijo

que optará por carne de vacuno para su asado, seguido por los chorizos (69%), la carne de pollo (63,2%) y las vienesas (17,2%). Un punto interesante, además, es que el 11,5% dijo que se inclinará por hamburguesas vegetarianas y/o vienesas vegetarianas.

Asimismo, el 81,8% de los consultados señaló que adquirirá empanadas durante estas Fiestas Patrias, un 67% tomates, un 50% pebre chileno y un 43,2% limones. En tanto, la medición arrojó que el 43,2% de los encuestados comprará banderas para ambientar su casa durante estas celebra-

ciones, un 39,8% adquirirá guirnaldas y un 33% servilletas. VENTAJAS DE COMPRAR ONLINE

● El 81% de quienes compran en aplicaciones móviles considera que estas son útiles para organizar el “18”, relevando el rol que juegan los servicios de delivery en este tipo de celebraciones.

De acuerdo con la encuesta, el 81% de quienes compran en aplicaciones móviles considera que estas son útiles para organizar el “18”, relevando el rol que juegan los servicios de delivery en este tipo de celebraciones. Además, el 50% de los consultados declaró que el ahorro de tiempo es el principal beneficio de comprar con este sistema. Otro 30,6%, en tanto, aseguró que la mayor venta-

ja es que puede recibir sus productos en pocos minutos, mientras que un 15,3% afirmó que el

“18 Seguro”: Se intensifican fiscalizaciones en la Región del Maule El plan, presentado por el Gobierno y que regirá hasta las 05:00 horas del lunes 20 de septiembre, si bien no se establecerá cordones sanitarios ni aduanas específicas para viajes dentro del país, sí habrán controles en las principales rutas de la región.

Este Plan ‘18 Seguro’, regirá hasta las 05:00 horas del lunes 20 de septiembre, y si bien no se establece cordones sanitarios ni aduanas específicas para viajes dentro del país, sí habrá controles en las principales rutas de la región, con la presencia de casi 300 carabineros adicionales para estas labores.

“El año pasado, producto de la pandemia, no hubo mayores fiscalizaciones pero este año tenemos mejores cifras y por eso hemos desplegado equipos multidisciplinarios para la fiscalización y seguridad de todos y por eso el llamado a que se celebre pero con responsabilidad y seguir siendo muy rigurosos con las medidas sanitarias”, explicó el Delegado Presidencial Regional, Juan Prieto.

En cuanto a la labor tanto de Carabineros, como de personal militar, Senda y Transportes, habrá un refuerzo en los controles en carreteras, calles y centros de toma de muestras de covid. Carabineros ha planificado servicios preventivos hasta pasado el 19 de septiembre con la finalidad de fiscalizar y controlar exhaustivamente y así evitar que la gente consuma alcohol o drogas

FISCALIZACIONES

cuando conduzcan. El eslogan es “Combatir la otra pandemia”. Durante las Fiestas Patrias de 2020 fallecieron cinco personas en accidentes de tránsito, por lo que este año se reforzarán los controles y fiscalizaciones. En cuanto a las reuniones en residencias particulares mantendrán los aforos máximos permitidos en el Plan Paso a Paso. De esta forma, en las comunas en Cuarentena, estarán prohibidas; en las que se encuentren en Transición, el aforo máximo será de 5 personas en total o de 10 si cuentan con Pase de Movilidad; en Preparación, será de 10 personas en total o 20 si todas cuentan con pase; y, en Apertura, el máximo será de 20 personas o 40 si todas tienen su pase. Finalmente, las au-

toridades recalcaron que lo principal de este plan es celebrar con la familia, amigos y barrios, pero de igual forma, manteniendo los cuidados como el uso de mascarilla, lavado de manos, distancia social y ventilación de espacios.

principal beneficio es que puede resolver todas sus compras en una sola plataforma. Para Sebastián Waldmann, Gerente de Consumo de Rappi Chile, estos resultados reflejan “el papel fundamental que está teniendo la tecnología en las tendencias de consumo de los chilenos y las posibilidades que abre para realizar las compras de un modo inteligente, económico y con cualquier método de pago”. “Desde que iniciamos nuestras operaciones nos

enfocamos en cerrar alianzas con las principales cadenas de supermercados -como Unimarc y Mayorista 10, Lider y Super Bodega Acuenta, Jumbo, Tottus, Erbi- y cientos de tiendas especializadas como Camposorno en Carnes y Liquidos. cl en Bebidas, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de hacer sus compras diarias, semanales y mensuales. Hoy somos una gran opción para facilitar las compras en las Fiestas Patrias”, agregó el ejecutivo.


Sábado 18 de Septiembre de 2021

SERNAC denuncia una diferencia de cerca de $22 mil pesos al comparar canastas de alimentos básicos El SERNAC realizó un estudio de precios de una canasta familiar básica de alimentos y abarrotes para que los consumidores puedan sacar un mejor rendimiento al presupuesto familiar, especialmente en días previos a Fiestas Patrias. El análisis incluyó el levantamiento de cerca de 9.400 precios de productos altamente demandados por los consumidores comercializados en 14 ferias, 2 mercados libres (Lo Valledor y La Vega), 9 supermercados (22 lo-

cales) y 10 aplicaciones de delivery. Con esos datos, se construyó una canasta de 37 productos que estuvieron disponibles en todos los tipos de locales incluidos en el estudio. Dentro de los productos considerados, están distintos tipos de carne de vacuno, de cerdo, pollo, cecinas, bebidas, pan, azúcar, aceite, harina, lácteos, pastas, arroz, quesos, verduras, conservas entre otros. Si el consumidor compara los produc-

tos más baratos y más caros de la canasta, independiente del local, la canasta más económica se encuentra en los mercados libres, con un precio de $95.684, seguido de las ferias libres, con un valor de $102.731. Por su parte, el precio más caro de la canasta lo registraron los supermercados, con un monto de $105.741 mil comprando presencialmente en supermercados, seguidos de las aplicaciones de los supermercados, con $104.812.

Linares: Carabineros comparte con los niños del jardín infantil “Dominga Cuéllar”

Los funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, se enfoca día a día en entregar los conocimientos respectivos a los niños de la comuna, en esta ocasión visitaron a los pequeños del Jardín infantil “Dominga Cuéllar”, además para celebrar junto a ellos estas Fiestas Patrias. En un contexto de alegría y optimismo, compartieron un gran momento además de entregar conocimientos sobre la seguridad vial, reiterando la importancia de respetar las señales del tránsito en todo momento, a su vez de recordar la buena utilización del volantín en estos días, recomendando

no usar metal o papel de aluminio en la elaboración del volantín; no utilizar hilo curado (en base a vidrio molido), ni nylon; comprobar que el lugar de elevación sea seguro; no elevar volantines cerca del tendido eléctrico; no trepar por postes, torres de alta tensión, ni árboles para rescatar un volantín y jamás cruzar calles a la hora

11

DIARIO EL HERALDO

de elevar volantines, de modo de no generar accidentes por distracción. Además, Carabineros fueron acompañados por su amigo, el corpóreo llamado “Carlitos” quien, vestido apropiadamente, interactuó con los niños, sacándose fotos y compartiendo junto a ellos y las docentes del establecimiento educacional.

Villa Alegre: Encuentran a menor fallecida en cerro Quilipín

A la Brigada de Homicidios de la PDI fueron encargadas las diligencias tendientes a investigar las circunstancias del hallazgo sin vida de una menor de 15 años, Yanira, quien fue encargada durante la jornada del miércoles por su familia, luego de salir de su residencia junto a su perro en un sector rural de Villa Alegre. Finalmente, la madrugada de este jueves, fue encontrada sin vida en el Cerro Quilipín, contiguo a su hogar. Las diligencias encargadas a la policía civil, conducen a establecer las circunstan-

cias de su muerte y si existió o no, participación de terceros en este hecho. Según reportó Carabineros, fue alrededor de las 02:38 horas del jueves, que se notificó del hallazgo del cuerpo sin vida de la menor, en la cima del Cerro Quilipín, sector Putagán, Villa Alegre. Fue su padre quien encontró el cuerpo sin vida de su hija mayor de 15 años, la que mantenía un vínculo (cuerda) adosado a su cuello desde la rama de un árbol. De lo anterior, personal de Carabineros y Bomberos se encontra-

ban realizando labores de búsqueda a raíz de la denuncia efectuada por presunta desgracia por parte de su madre con fecha 15 de septiembre. La niña fue encontrada por su padre con la cooperación y ayuda de Carabineros del área, quienes participaron durante todo el tiempo en la búsqueda tanto de día como de noche. Fiscal instruyó resguardo del sitio del suceso por parte de Carabineros hasta la concurrencia de BH y SML. (Foto: Sergio Zapata)

PDI y Coordinación Regional de Seguridad Pública realizaron campaña para evitar el delito de estafa

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, junto al Coordinador Regional de Seguridad Pública, Rodrigo Salazar, efectuaron una campaña de difusión denominada “Que No Te Secuestren el What-

sapp”* tendiente a educar a la comunidad sobre el delito de Estafa que se origina por la sustracción esa aplicación. La actividad permitió entregar una serie de recomendaciones y guías a la comunidad para evitar ser víctima

de este delito, previo a Fiestas Patrias. Los detectives junto al coordinador Regional de Seguridad Pública, Rodrigo Salazar ,entregaron una serie de dípticos educativos, donde se orientó a ciudadanía las medidas de seguridad que las personas deben tomar para no ser víctima del delitos de estafa, como es la activación del proceso de verificación de la aplicación Whatsapp en dos pasos, proceso clave para no caer en el engaño y no se víctima de clonación.


12

DIARIO EL HERALDO

Sábado 18 de Septiembre de 2021

Nadadores maulinos se sometieron a controles de exigencia

U

n intenso control de tiempos desarrolló el Área de Alto Rendimiento y Deporte Competitivo del Instituto Nacional del Deporte, IND, para nadadores que postulan a formar parte de la selección regional juvenil que participará en los Juegos Binacionales de la Integración Andina Cristo Redentor. El evento internacional tendrá lugar la última semana de noviembre, en San Luis, Argentina, con presencia de delegaciones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O´Higgins y Maule, por Chile; Mendoza, San Luis, San Juan y Córdoba, por el país limítrofe. El control deportivo tuvo lugar en la flamante piscina temperada fiscal, bajo estrictas medidas sa-

nitarias recomendadas por el Minsal. Para el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino Sáez “ha sido muy emotivo ver ingresar a nuestra hermosa piscina a muchos jóvenes nadadores con la ilusión de estar en los Juegos Binacionales. Este control les servirá para medirse en su actual nivel y obviamente, para el clasificatorio habrán mejorado sus rendimientos. El nadador necesita el medio acuático”, sostuvo la autoridad del deporte regional. Dos jueces controlaron cada prueba. HUBO ENTRENAMIENTOS SIN AGUA

El cronograma de pruebas consideró registros para los 50, 100, 300, 400 y 800m libres; 50 y 100m espalda, 50 y 100m pecho;

50 y 100m mariposa y pruebas combinadas para 200 y 400m. La idea es nivelar a los nadadores maulinos que han estado 1 año y medio entrenando el aspecto físico en casa, debido a la pandemia. Al respecto, el técnico de Promesas Chile, Javier González expresó “quedé súper contento. En los 800m libre, varios mejoraron mucho sus marcas. Hay una niña que bajó 1 minuto, lo que es harto. En los 1.500m libre que es muy difícil, los chicos hicieron marcas aceptables. Espero que de aquí al selectivo lleguen mejor, ya que no tendremos las restricciones ambientales”. Por su parte, la especialista en estilo mariposa, Florencia Concha recordó “fue una época bien difícil mantener el entrenamiento ´sin agua´. Apenas volví a la piscina, fue todo distinto. Cualquier otro deporte se puede adaptar a las condiciones, no así el nadador. Yo en mi casa solo me metía ´a la tina´”, sonrió. Participaron deportistas de los Clubes Montessori, Natal, Traipín, Universidad Católica del Maule y Asociación Constitu-

ción. Por las damas el grupo lo integran Francisca Pinto, Antonia Castro, Javiera Castro, Antonia Jiménez, Consuelo Paz Carrasco, Florencia Paz Concha, Roberta Robles, Emilia Valenzuela, Valentina Puentes, Agustina Eguiluz, Esperanza Uribe, Paz Sepúlveda, Paula Ortiz y Renata Asenjo. En tanto, a nivel varones se sometieron a los exámenes técnicos, David Zamora, Joaquín Acevedo, Gustavo Pérez, Joaquín González, Vicente Lorca, Juan Pablo Troncoso, Luciano Monterrosa, Tomás Lucero, Gabriel Zincker, Agustín Soto, Benjamín Campos, Nelson Jaque, Benjamín Barros, Felipe Neira, Benjamín Troncoso, José Quezada, Gaspar Mondaca, Alonso Agurto, Cristián Pavez, Sebastián Sánchez, Benjamín Parada, Cristóbal Sepúlveda y Felipe Letelier. La selección regional juvenil de natación deberá estar conformada en un clasificatorio a realizarse 1 mes más, quedando conformada por 12 nadadores, 6 damas y 6 varones.

*Se trata del primer evento en el medio acuático después de 1 año y medio de pandemia, realizando solo entrenamientos pasivos. Dentro de 1 mes más deberá estar conformada la selección regional.

“Copa MILO Chile 2021”: vuelve el campeonato de baby-fútbol mixto más grande de Chile Ya se viene la “Copa MILO Chile 2021”, el campeonato mixto de baby-fútbol a nivel nacional para niñas y niños entre 9 y 12 años. Abarca once ciudades del país y se desarrollará partir del 25 septiembre de este año y hasta el 16 de enero del 2022. El equipo que se consagre campeón participará del “MILO Soccer Camp 2022”,

un campamento de fútbol para todo el equipo por 5 días. ¡Y atentos!, que no solo el mejor equipo de cada ciudad clasificará a la gran final, sino que también lo harán los Equipos Espíritu MILO, es decir, aquellos que destaquen por su actitud dentro y fuera de la cancha y que demuestren valores como la humildad, el esfuerzo, el respeto y el traba-

jo en equipo. En cada Campeonato se premiará a los equipos Campeones y a los dos equipos Tarjeta Verde Espíritu MILO. La copa dará su puntapié inicial en Santiago este 25 y 26 de septiembre. Posteriormente, los partidos seguirán en Iquique (2-3 octubre), Antofagasta (9-10 octubre), La Serena (16-17 octubre), Viña del Mar

(23-24 octubre), Talca (30-31 octubre), Concepción (6-7 noviembre), Temuco (13-14 noviembre), Valdivia (27-28 noviembre), Osorno (4-5 diciembre), Puerto Montt (11-12 diciembre) y la gran final, también a disputarse en Santiago, el 16 de enero del 2022. Para más información y conocer en detalle el proce-

El campeonato se desarrollará entre este 25 de septiembre y el 16 de enero de 2022 y busca, por medio del fútbol, fomentar en niños y niñas los valores que se aprenden a través del deporte. En Talca el campeonato se jugará el 30 y 31 de octubre. · ¿Tienes entre 9 y 12 años? ¡Arma tu equipo mixto e inscríbelo en www.copamilo.cl! so de inscripción de tu equipo, reglas, bases y premios de la “Copa

MILO Chile 2021” ingresa a www.copamilo.cl .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.