FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diariodel delMaule MauleSur Sur El Diario
LINARES SABADO 19 DE FEBRERO DE DE 2022
$ 300
AÑO LXXXIV N° 28.951
CAUQUENES: ALCALDESA AGRADECE AL GOBIERNO REGIONAL APOYO EN TEMAS PRIORITARIOS Pag6
Bomberos de Parral rescató ejemplar de pudú en Digua
ORDENAN REABRIR CASO DE CATHERINE VASQUEZ Pág7
Pág11
Se inició el pago de Pensión Garantizada Universal en el Maule
Pág6
PDI efectuó reunión de trabajo con Dirección de Salud de Linares
Pág11
ADQUIERE TU “SOAP” Y APOYA A BOMBEROS Pág7
2
Sábado 19 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
No al “5 minutos más”: la mejor manera de poder levantarse por las mañanas Desde permanecer acostado en la cama un largo rato tras despertarse o aplazar la alarma por esos “5 minutos más”, estas acciones que no sólo son engañadoras y no generan el descanso que buscan, sino también pueden llegar a ser perjudiciales para la salud a largo plazo. Es clásico pensar en la frase de los “5 o 10 minutos más” en esas mañanas cuando el cansancio es insoportable o quedarse en cama revisando el celular antes de levantarse. Estas conductas tan habituales son nocivas para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, incluso pueden llegar a ser perjudiciales para la salud, tanto física como mental, pues el organismo no descansará de manera adecuada, sino muy por el contrario. El “Snoozing”, llamado así por la opción de los celulares de posponer la alarma unos minutos, sólo genera la ilusión de descansar un poco más de lo que se tenía presupuestado. Sin embargo, el cuerpo no entiende lo que está pasando y pierde energía, ya que cada vez que uno se vuelve a dormir, el cerebro se prepara para realizar el proceso de sueño. Si éste se ve interrumpido en sus primeras etapas repercutirá en el estado físico, mental y también en el ánimo. “El sueño normal consta de varios ciclos alternados de sueño ligero y sueño más profundo conocido como sueño REM. Al sonar la alarma usualmente nos encontramos al final de un ciclo REM, pero si volvemos a dormir y despertamos “5 minutos después”, nos encontraremos en la mitad del ciclo provocando un despertar confuso y más lento para el cerebro. Persistir en estas conductas provocan una confusión a nivel cerebral de los horarios y ciclos de sueño, llevando a un mal descanso, con efectos estresantes e inflamatorios en el organismo”, explicó la Dra. Francisca Convalia, neuróloga de Clínica Somno. Por otro lado, quedarse acostado luego de despertar podría ser señal de un trastorno aún más complicado. El fenómeno llamado “clinomanía” es un trastorno de ansiedad donde la persona presenta una obsesión extrema de estar en la cama una gran cantidad de tiempo injustificadamente, impidiéndoles realizar cualquier tipo de actividad. Expertos lo asocian a un síntoma de un problema en la salud mental, la cual deviene en cambios de humor, sensación de fatiga e incluso, si se agrava, en problemas físicos como úlce-
ras y pérdida de masa múscular. Es por esto que los especialistas de Clínica Somno, como primera recomendación, sugieren regular los horarios, generar hábitos y prestarle atención a la higiene del sueño. Una solución simple ante el snoozing es desactivar esos cinco minutos de más al momento de configurar la alarma, pues forzar un nuevo ciclo REM durante la mañana solamente traerá más cansancio. “La mejor opción, aunque suene difícil, es levantarse de la cama lo antes posible. La sensación de adormecimiento debería pasar rápidamente, y el día iniciará con mayor energía. Para aquellos que lograr esto suena imposible, se aconseja dejar el despertador lejos del lugar de descanso, ya sea al otro lado de la cama o en un espacio retirado de la habitación, lo que obliga a levantarse para apagar la alarma y así evitar la tentación de los terribles “5 minutos más”, agregó la especialista. --
Nueva Constitución; Las regiones no serán el patio trasero Nada nuevo que los guaripolas del rechazo recurran a la campaña del terror y la desinformación para desprestigiar el trabajo de la Convención, pero en un toque de innovación han querido agregar el insulto y la grosería, según un libreto muy pauteado de una prueba de micrófono, que solo viene a demostrar la prepotencia que pueden llegar a desplegar para obstaculizar los cambios que la nación reclamó, gritó y ratificó en las urnas, entregando un mandato claro: Nueva Constitución. Ante la aprobación de las primeras normas que pasarán a integrar el texto de la nueva constitución, no podemos de dejar de poner en relieve la definición de “Chile como Estado Regional”. Esta es una de las principales aspiraciones que las regiones hemos demandado para enfrentar el excesivo centralismo que ha caracterizado a nuestro Estado desde su origen. Así podremos conformar una organización nacional que dará claras señales de que “Santiago no es Chile” y con ello se abrirán claros espacios para la redistribución del poder y para que las comunidades definan el porvenir de sus territorios. Esta mayor autonomía y poder para las regiones irá acompañada de los principios de equidad y solidaridad entre ellas. Es una definición que viene a enriquecer la relación entre las regiones y a romper
Carlos Castro Romero. Concejal del Frente Amplio Linares la sensación de patio trasero en relación a Santiago, para dar paso a la construcción de un Chile más equilibrado. La hoja en blanco de la nueva constitución ya empieza a mostrar sus primeras líneas con las normas aprobadas, las cuales buscan establecer un nuevo pacto social para las décadas venideras. Por consiguiente, la invitación es a informarnos y a superar el temor que infundirán las guaripolas del rechazo, a quienes les cuesta incorporar en su léxico conceptos como equidad, solidaridad, sustentabilidad, maritorio y plurinacionalidad, entre otros. Porque abrirse a ellos supone terminar con los privilegios de unos pocos, para disponerse al bienestar de todos y todas.
Sábado 19 de Febrero de 2022
EDITORIAL Subsidio habitacional El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, dio a conocer el listado de familias seleccionadas al Subsidio para Sectores Medios DS01, tras haber postulado durante octubre del año pasado. Este beneficio permite construir o comprar una casa o departamento, ya sea nuevo o usado, de hasta 1.100, 1.600 o 2.200 UF, dependiendo del tramo al que se postule. Y en la zona norte y extremo sur del país, este valor aumenta hasta las 2.600 UF. En ese contexto, TOCTOC.com, plataforma que permite buscar viviendas con este beneficio por Internet, entrega cinco consejos para tomar la mejor decisión al momento de escoger una propiedad. “Factores como las áreas verdes, los precios, el transporte, entre otros, son importantes a la hora de buscar una vivienda por Internet. En nuestra plataforma, gracias a nuestra alianza con el MINVU, contamos con una sección especial de subsidios donde todos los beneficiarios podrán conocer la mayor información del mercado, como la plusvalía del sector, información del entorno, y hacer uso de nuestra tecnología, pudiendo incluso visitar algunos proyectos de manera virtual”, comenta Javier Morales, gerente de Marketing de TOCTOC.com. Estudiar los alrededores y la seguridad del sector. Es importante tomar en cuenta las características del entorno, identificar si es acorde a lo que se espera y si es seguro. En esta materia,TOCTOC.com mantiene datos actualizados entregados por Carabineros, los que revelan los índices de delincuencia del sector, el nivel de seguridad y la comisaría más cercana. Identificar si hay áreas verdes alrededor. Es relevante también poner atención si hay plazas o parques en el sector, o zonas recreativas que puedan aportar a la calidad de vida.
Teléfonos de Urgencia Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Informaciones sobre carreteras
131 132 133 134 139
Santoral Hoy
ALVARO
3
DIARIO EL HERALDO
ALGO MÁS QUE PALABRAS LA CONFIANZA EN UNO MISMO
“Uno tiene que aprender a reprenderse, como primera obligación moral, para retomar la vía del corazón; que es la mejor ruta de avance, en aras del bienestar común, con el que todos soñamos”. Ahora, que nuestro itinerario viviente está inmerso en la era digital, constituye un requisito previo la confianza en uno mismo, ya no sólo para la futura competitividad global, sino también para salvaguardar principios y valores como la igualdad, la democracia y el estado de derecho. No podemos caminar con esta frialdad de espíritu, en parte porque nos deshumaniza por completo; pero, además, al desarrollo tecnológico hay que ponerle alma, si en verdad queremos activar una cultura del abrazo que ayude a ver la realidad, bajo otro horizonte de auténtica seguridad. Para empezar, creo que es necesario frenar la espiral del miedo y romper el círculo vicioso de los malos modales, que tanto proliferan por las redes sociales, para adentrarnos en otro acontecer menos doloroso y más complaciente internamente, antes de que caigamos en la incitación de adormecernos pasivamente o de caer en la desesperación. Con desconfianza nada se consigue. Quizás tengamos que interrogarnos más y estar abiertos a todas las preguntas. Lo importante es activar la creatividad en la comunicación, favoreciendo una actitud positiva y responsable, que es lo que aviva la unión para reconstruirse. La confianza se gana con el diario de nuestra propio transcurrir existencial, con la coherencia sembrada a nuestro alrededor, que es lo que suscita órganos capaces de entusiasmarse y conmoverse; pues, son como faros en medio de la oscuridad de este mundo. En cualquier caso, nunca es tarde para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y amistad entre moradores. Puede que sea nuestra gran tarea pendiente, hallar el modo de sustituir el desequilibrio sembrado con el terror, por el equilibrio inherente a nuestra familiaridad social. De ahí, lo trascendente de hacer familia, con el estímulo de abandonar fronteras e inútiles frentes. Los lideres, con sus gobiernos al frente, han de respetar ese clamor popular para generar ilusión y compañía, máxime en un tiempo en el que cada vez más ciudadanos necesitan asistencia humanitaria. Por desgracia, nuestra debilidad se acrecienta precisamente por esa falta de colaboración entre unos y otros, fruto de una ignorancia tremenda que nos deja sin palabras. Pienso, que debemos centrarnos más en las personas y concentrarnos en ese común espíritu creativo, que
Hace 30 años
El Heraldo 19 Febrero de 1992 130 MILLONES DE DOLARES EN CREDITOS HA COLOCADO CORFO EN LA ZONA Al ciento treinta millones de dólares, ascienden las colocaciones crediticias en la Séptima Región efectuadas por CORFO, de acuerdo a un reciente informe entregado por el Director Regional de este organismo Fernando Coloma Amaro, agregando que la CORFO, efectuó un vasto programa de renegociaciones durante 1991, que significó repactar una suma cercana a los siete y medio millones de dólares. OTRA LINEA DE TAXIBUSES OPERARA EN LINARES Diez taxibuses entrarán en funcionamiento próximamente en Linares, los que pertenecen a la empresa ‘Menybas’ y operarán en sectores en los cuales no se dispone de locomoción interna. La información la dio a conocer a El Heraldo, Luis Alberto Menesses, uno de los propietarios de la referida empresa. Dijo que ‘la idea central es prestar este servicio en algunas calles en donde el flujo vehicular en menor y no están siendo atendidas. Linares es una ciudad que ha crecido en forma considerable y se necesita mejorar el transporte de pasajeros’.
va más allá de la endiosada realidad virtual. Sólo así, activaremos la mirada hacia delante, con empleos decentes y crecimiento económico inclusivo. La cuestión radica (Víctor Corcoba en perseverar en dicha ac- Herrero, escritor) ción, ganaremos confianza, y parte del horizonte abrazado se deberá a nuestro tesón. Sin duda, el porvenir es nuestro. Cualquier tiempo vivido, por consiguiente, ha de servirnos como una oportunidad más para ahondar en nosotros, en las libertades fundamentales y en los derechos humanos, a fin de restablecer esa confianza perdida, que nos está dejando en la cuneta de los despropósitos. Uno tiene que aprender a reprenderse, como primera obligación moral, para retomar la vía del corazón; que es la mejor ruta de avance, en aras del bienestar común, con el que todos soñamos. Indudablemente, los anhelos son vitales para no retroceder en humildad y concordia, lo que nos exige la mano tendida para poder cerrar brechas, que han ahondado en las diferencias sociales con un marcado rostro doliente. Todos, en realidad, tenemos nuestro espacio de expresión y crecimiento. Lo cardinal radica en un trabajar conjunto y en un compartir fraterno. Esto será lo que dará fin a esos espíritus insensibles, dispuestos siempre a cerrar puertas y a discriminar por egoísmo. En consecuencia, los Estados tienen que fomentar la confianza mediante instituciones nacionales inclusivas y representativas de todas las personas, no únicamente de los suyos y de sus seguidores en las políticas. Repensemos, en lo primordial que son los sistemas de justicia independientes, que se han de aplicar a toda la ciudadanía por igual, independientemente de su poderío o de su pedestal de mando. Lo que significa dar fuerza a las instituciones que impiden el abuso de poder y los aires corruptos, para que no se desmorone lo cimentado en los principios de integridad, transparencia y rendición de cuentas.
Hace 60 años
El Heraldo 19 Febrero de 1966 PRORROGADO PAGO PRESUNTIVO DE IMPUESTO DE LOS COMERCIANTES Gestiones ante el Ministro de Hacienda y del Director General de Impuestos Internos se realizaron en la capital con el propósito de solicitar un mayor plazo para el pago de ciertos gravámenes que afectan a comerciantes. El Secretario de Estado citado junto al personero de Impuestos Internos resolvieron prorrogar indefinidamente el pago del impuesto presuntivo de renta y el de compraventa que afecta al comercio minorista. El Director General envió en el día de ayer una circula que instruye en tal sentido a los inspectores de provincia con el objeto de que anulen las órdenes de pago giradas y no apremien a comerciantes minoristas. INSCRIPCIONES PARA ABONOS DEL MUNDIAL Desde mañana estarán a disposición de los interesados, los formularios de inscripción para obtener derecho a adquirir un abono para el Mundial de Fútbol, de acuerdo a una petición en este sentido formulada por el Club, al Comité del Mundial oportunamente.
4
DIARIO EL HERALDO
Sábado 19 de Febrero de 2022
Convención aprobó definición de Chile como Estado Regional, Plurinacional e Intercultural
En primer lugar la Convención decidió aprobar la propuesta de que Chile sea un Estado Regional, Plurinacional e Intercultural, otorgándole más poder y autonomía financiera a las regiones, lo que ha generado ciertas críticas, principalmente desde el oficialismo, en la discusión en el pleno del órgano constituyente. “Chile es un Estado Regional, plurinacional intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad ente todas ellas, preservando la unidad e integridad territorial”, señala el inciso constitucional. Asimismo se aprobó el inciso segundo que señala que “el Estado promoverá
la cooperación, integración armónica y el desarrollo adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales”. “CHILE TIENE UN TERRITORIO ÚNIO E INDIVISIBLE”
Además, se aprobó el inciso primero del Artículo número 2, que señala que el “Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas, y territorios especiales”. Junto con esto, se aprobó el inciso tercero del artículo 2, que dice relación con que “la creación, modificación, delimitación y supresión de las entidades territoriales deberá considerar cri-
terios objetivos en función de antecedentes históricos, geográficos, sociales, culturales, ecosistemas y económicos, garantizando la participación popular, democrática y vinculante de sus habitantes, de acuerdo con la Constitución y la ley”. Cabe señalar también que se aprobó el primer inciso del artículo 3, que señala que “Chile, en su diversidad geográfica, natural, histórica y cultura, forma un territorio único e indivisible”. Con esto se despejan las dudas respecto a presuntas voluntades separatistas si es que nuestro país finalmente se convierta en un estado regional, en caso de que la nueva Carta Magna sea aprobada en el plebiscito de salida.
ARTÍCULO 10: PLURINACIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Además, se aprobó el inciso tres del artículo 4, relacionado al territorio marítimo: “Es deber del Estado proteger los espacios y ecosistemas marinos y marino-costeros, propiciando las diversas vocaciones y usos asociados a ellos, y asegurando, en todo caso, su preservación, conservación y restauración ecológica. La ley establecerá su ordenación espacial y gestión integrada, mediante un trato diferenciado, autónomo y descentralizado”. En tanto, la Convención aprobó el artículo número 10 de la “Plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado Regional. Las entidades territoriales
AFPs entregaron monto récord en herencias a familias de afiliados fallecidos en 2021 Un monto récord fue el que dieron a conocer este viernes las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) en herencias a familias o beneficiarios de afiliados fallecidos en 2021. A diciembre, se entregaron 10.377 herencias por un monto total de US$209,95 millones y un monto promedio de $17,2 millones. Lo anterior, señaló la Asociación de AFP en un comunicado, implicó un alza de 20,7% respecto al monto total que se otorgó en 2020, convirtiéndose en uno de los mayores incrementos interanuales desde que hay registro. “Hoy diversos estudios ciudadanos nos dan cuenta que las personas valoran ser dueños de sus ahorros previsionales y el carácter heredable que esos fondos tienen hacia sus familiares”, señaló
Constanza Bollmann, gerenta general del gremio. “Es así, que el año pasado vimos un monto récord en herencias entregadas. Incluso, si lo vemos en el largo plazo, podemos observar que entre 2004 y 2021 se han entregado 131.186 herencias por un monto total superior a los US$1.800 millones”, acotó. Los ahorros previsionales que pueden convertirse en herencia son los de cotizaciones obligatorias, de cotiza-
ciones voluntarias, de depósitos convenidos con el empleador, de ahorro previsional voluntario y también los fondos de las cuentas de ahorro de indemnización. En tanto, en el periodo que va desde 2004 a 2021 el promedio por causante fue de $11,8 millones, cifra que indica que en un 26% de los fallecimientos los ahorros previsionales son retirados como herencia. En igual período, se registraron 184.326
solicitudes de pensiones de sobrevivencia, lo que significó que los ahorros previsionales disponibles al fallecimiento se estarían pagando a través de pensiones. De hecho, un 37% del total de fallecimientos, que en los últimos 17 años sumaron 498 mil casos, da origen a pensiones de sobrevivencia a cónyuges; convivientes con acuerdo de unión civil, hijos; padres o madres de hijo de filiación no matrimonial o padres.
Convención aprobó definición de Chile como Estado Regional, Plurinacional e Intercultural
y sus órganos reconocen, garantizan y promueven en todo su actuar el reconocimiento político y jurídico de los pueblos y naciones preexistentes al Estado que habitan sus territorios”. Además se aprobó el inciso primero del artículo 11, que guarda relación con la postulación y cesación de cargos en las entidades
territoriales. “La elección de las y los representantes por votación popular de las entidades territoriales se efectuará asegurando la paridad de género, la probidad, la representatividad territorial, la pertenencia territorial, avecindamiento y la representación efectiva de los pueblos y naciones preexistentes al Estado”.
Servel repartirá más de 7.000 millones de pesos a partidos políticos este año: RN tendrá el monto más alto
El Servel repartirá más de 7.000 millones de pesos durante este año a los partidos políticos constituidos, tras la aprobación de los balances monetarios de cada una de las colectividades. Según publicó La Tercera, los aportes son entregados cuatro veces al año, el primero de ellos correspondiente al periodo de entre enero y marzo de 2022, calculados en base a los resultados electorales de las últimas elecciones. De esta manera, Renovación Nacional recibirá 321 millones de pesos, seguido por la UDI (297 millones), la Democracia Cristiana (196
millones) y el Partido Socialista (187 millones). Más abajo están el PPD (124 millones), Revolución Democrática (110 millones) y el Partido Comunista (100 millones). A continuación aparecen Evópoli (94 millones), Comunes (40 millones), el Partido Republicano (19 millones) y el Partido de la Gente, también con 19 millones de pesos. Otros partidos que recibirán montos menores son Nuevo Tiempo y el Partido Nacional Ciudadano (casi 3,5 millones), y Unión Patriótica y el Partido Conservador Cristiano (4,5 millones).
Sábado 19 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Gobierno Regional del Maule realiza entrega formal de modernos equipos al Servicio de Esterilización del HRT
Hasta el Servicio de Esterilización del Hospital Regional de Talca (HRT) llegó la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, para realizar la entrega formal de modernos equipos que permiten duplicar la capacidad de carga del recinto asistencial. Se trata de dos autoclaves de 12 STU y una lavadora termodensificadora de 15 cestas DIN, cuyo financiamiento se logró gracias a la aprobación de los recursos por parte del Consejo Regional del Maule. Según explicó la autoridad regional, corresponde a una inversión que supera los 260 millones de pesos,
Iniciativa de Caja Los Héroes ha logrado cambiar más de $534 millones a lo largo del país y dada su fuerte presencia regional, 88% de las monedas recaudadas fue puesta en circulación a través de las sucursales de la caja en regiones. Debido a la escasez de monedas en Chile
que viene a reforzar el servicio encargado de proporcionar todo el material estéril que es utilizado por los pacientes. “Venimos a conocer dos proyectos que nosotros financiamos desde el Gobierno Regional y son fundamentales para todos los procesos que desarrolla el Hospital Regional de Talca. Pudimos conocer dos autoclaves que permiten lavar, desinfectar y esterilizar gran cantidad de ropa y equipo que se utiliza, no solamente por los profesionales sino que también por los pacientes, y además una lavadora que permite esterilizar todos los utensilios que
se utilizan en todos los procedimientos, operaciones y atenciones”, sostuvo la Gobernadora Regional del Maule. Además destacó que el centro de Esterilización “es un espacio que es tan fundamental como la atención de urgencia porque si el proceso de esterilización no funciona, también podemos perder una vida”. AGRADECIMIENTO
En tanto el Director del HRT, Osvaldo Acevedo, agradeció a la Gobernadora Regional y a los Consejeros Regionales por esta inversión ya que aumenta la capacidad de respuesta a la constante demanda, pues se esterilizan
en promedio entre 180 y 200 cajas quirúrgicas al día, además del material quirúrgico de cada uno de los servicios clínicos, entre otros volúmenes propios de un recinto asistencial de alta comple-
jidad. “Estos dos proyectos van en beneficio de la comunidad y sobre todo a la seguridad en la atención de nuestros pacientes. Yo quisiera agradecer todo el trabajo silencioso que
Más de $62 millones en monedas ha cambiado la Región del Maule producto de la pandemia, Caja de Compensación Los Héroes se sumó a la campaña del Banco Central para activar la circulación de este dinero metálico, habilitando las cajas de todas sus sucursales en el país para que las personas puedan cambiarlas por billetes. Con esta campaña
5
que inició en mayo del año pasado, Caja Los Héroes ha logrado poner en circulación más de $534 millones a lo largo del país, de los cuales más de $62 millones corresponden a la Región del Maule siendo la tercera zona donde más transacciones de este tipo se han rea-
lizado, seguido de la Región de Valparaíso y del Biobío. Al respecto, la gerenta comercial de Caja Los Héroes, Soledad Masalleras, agradeció “la participación en regiones que ha tenido esta iniciativa, que corresponde al 88% del total de lo recaudado por la campaña. Por nuestra parte, dada nuestra presencia en todo Chile, consideramos relevante seguir participando del llamado del Banco Central, por lo que todas nuestras sucursales de Chile seguirán habilitadas para que comercios vecinos, afiliados y usuarios puedan cambiar monedas por billetes directamente de forma rápida y sencilla”. Por su parte, la gerenta Tesorera del
Banco Central, Cecilia Feliú, se refirió a la importancia de tener monedas circulando en la economía “60% del público sigue prefiriendo hacer sus transacciones habituales con efectivo, ya sea porque son de edad avanzada, viven en zonas rurales o son de bajo recursos y no tienen acceso a otros medios de pago por lo que el efectivo es su modalidad de pago principal”, enfatizó. Respecto de las más de 14 mil transacciones que se han realizado en Caja Los Héroes, la mayor cantidad de cambios han sido por billetes de $5.000 (1.018 transacciones), seguida por $10.000 (861 transacciones) y $2.000 (831 transacciones), siendo diciem-
hace el equipo de Esterilización, que día a día, las 24 horas del día están esterilizando material que se ocupa en pabellón, en urgencia, en todos los servicios clínicos”, indicó el Director del HRT.
bre 2021 y enero 2022 los meses con mayor monto de monedas cambiadas. Esta iniciativa se enmarca en la mesa de trabajo implementada por el Banco Central, entidad que ha señalado que existen más de 8 millones de unidades de monedas en Chile, considerando las de $10, $50, $100 y $500. Para participar de esta campaña, los interesados pueden acudir a cualquiera de las sucursales de Caja Los Héroes de todo el país y solicitar en las cajas el cambio de monedas por billetes entregándolas separadas por denominación. Para conocer dónde queda su sucursal más cercana, puede visitar el sitio web www.losheroes.cl.
6
Sábado 19 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Cauquenes: Alcaldesa Nery Rodríguez agradeció compromiso y apoyo de Gobierno Regional en temas claves para la comuna
La alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez Domínguez, valoró la invitación de la gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo, para participar en una reunión, efectuada en Talca este jueves, junto a otros alcaldes de las provincias de Cauquenes y Talca, en donde se dialogó en torno a una distribución territorial equitativa de los recursos, correspondiente al ítem de subsidio a las municipalidades. Además, se abordaron temas que preocupan a las comunas. En el caso de Cauquenes, la alcaldesa Nery Rodríguez, junto con valorar y agradecer este encuentro, señaló que es fundamental escu-
Los primeros beneficiados corresponden a personas del Pilar Solidario, cuyos pagos presenciales estaban programados del 18 de febrero en adelante. Así lo destacaron el Delegado Presidencial, la Seremi del Trabajo y el IPS, organismo encargado del pago de estas pensiones. Los primeros pagos de la nueva Pensión Garantizada Universal (PGU), en la Región del Maule, se comenzaron a materializar hoy para las personas provenientes del Pilar Solidario cuyos pagos presenciales estaban programados a partir de esta fecha. Así lo anunciaron en Talca, el Delegado Presidencial, Juan Eduardo Prieto, junto a la seremi del Trabajo y Previsión Social, Ana Paola Ponce, y el
char la voz de los municipios ya que “quién mejor que nosotros conocemos la realidad de los territorios”. La jefa comunal de Cauquenes agregó, entre otras materias, que se abordó la situación coyuntural de la pandemia “en donde se comprometieron desde el Gobierno Regional con fondos para medicamentos, … lo que nos va a permitir concentrar los recursos en testeos, en la búsqueda de casos, porque, lamentablemente, desde el Ministerio (de Salud), desde el Gobierno, nos han dejado solos. Por eso valoramos el compromiso de la Gobernadora Regional de que todos los municipios vamos a tener voz y vamos a tener re-
cursos”. Desde acuerdo a lo conversado en la cita de autoridades, entre las iniciativas a las que se podrá postular está la mantención de áreas verdes y adquisición de medicamentos, distribuidos en un 35 % y un 65 %, respectivamente, del monto que se definirá para cada comuna. Nery Rodríguez, tras finalizar la reunión con la Gobernadora Regional, precisó que también es su preocupación el sector rural, dada la gran extensión y población que existe en la comuna, por tal razón junto con el control de la pandemia, el agua es prioritaria. “Es un tremendo tema que se suma a la situación de rezago en la que se
encuentra Cauquenes hace mucho tiempo, así que estamos poco a poco postulando proyectos que tengan que ver con el desarrollo”. En este punto es necesario destacar el trabajo que se ha realizado con las comunidades rurales para buscar soluciones que permitan el abastecimiento permanente de agua a las familias, tales como el uso de la máquina perforadora de pozos profundos de la Municipalidad, la misma que fue sometida a un intenso programa de mantenimiento, de tal forma de recuperar su operatividad, lo que permite que ahora esté a disposición de los vecinos. O la entrega de estanques y habilitación de sistemas bási-
cos de distribución de agua en comunidades, lo que permite liberar los camiones aljibe y optimizar la entrega de agua en aquellos lugares donde es mucho más difícil construir pozos profundos. Tras el encuentro, la alcaldesa Nery Ro-
Se inició el Pago de la Pensión Garantizada Universal en el Maule
representante del IPS Maule, Héctor Villar, quienes acompañaron en el pago a los más de 91 mil personas que en la región se verán beneficiadas en esta etapa y entre las cuales la pensionada Digna Parra es una de las primeras representantes, “esto ha sido un beneficio para todos y ya que vivimos de esto, hay que saber cuidarlo para vivir el mes. La salud es lo principal para nosotros y gracias a Dios a mí me han beneficiado harto”, comentó. “Es una muy buena noticia, todos sabemos que durante muchos años hubo distintos proyectos y hoy ya se hace realidad y damos inicio al primer pago y que en nuestra región ya van 5 mil pensionados que han recibido este beneficio que viene a fortalecer los
recursos de nuestros adultos mayores”, destacó el delegado Prieto. La Pensión Garantizada Universal comenzó a regir desde el 1 de febrero de este año y consiste en un beneficio monetario de hasta $185 mil mensuales que se sumarán a las pensiones de las personas de 65 años o más, que cumplan los requisitos legales. Así lo destacó la seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región del Maule, Ana Paola Ponce. “Desde el inicio del Gobierno partimos con 104 mil pesos y hoy ya comenzamos a pagar 185 mil pesos de la Pensión Garantizada Universal, un hito importante, con el que vamos a llegar a 91 mil personas a las que se les va a pagar automáticamente. Hoy, esta pensión también
va a ayudar a las personas que son de clase media, personas que estén trabajando activamente con el requisito de que tengan 65 años. Así que el llamado es a que realicen sus consultas a través de la página web www.chileatiende.cl con su rut y fecha de nacimiento, posteriormente pueden postular en el caso de que sean beneficiarios con su clave única”, explicó. La autoridad agregó, que las personas que reciben su pensión desde esta fecha en adelante recibirán la PGU en su liquidación del mes, en tanto, quienes retiran sus beneficios en forma presencial y que tuvieron fecha de pago antes del 18 de febrero, deberán esperar el pago de marzo para recibir la PGU de ese mes con el
retroactivo del mes de febrero. La seremi de Desarrollo Social, Constanza Gajardo, resaltó los resultados de esta política pública “que fue posible gracias a que el Gobierno presentó un buen proyecto y los parlamentaros estuvieron dispuestos a avanzar transversalmente para llegar a tiempo a una de las mayores demandas ciudadanas. Hoy los adultos mayores anhelaban tener mejores pensiones”.
dríguez se reunió con su equipo de la Municipalidad de Cauquenes para trabajar en las iniciativas que permitan atraer los recursos propuestos por la Gobernadora Regional y priorizarlos, de acuerdo con su urgencia y el beneficio que logre la comunidad.
En tanto el Analista de Canales IPS Maule, Héctor Villar, comentó que “todas nuestras oficinas a lo largo de la región están con sus funcionarios disponibles para recibir consultas, tanto de lo que significan estos nuevos beneficios como también consultas que tienen que ver con postulaciones. Recordar que www.chileatiende.cl es nuestra plataforma que nos permite recibir todas sus consultas”.
Sábado 19 de Febrero de 2022
El pasado 10 de diciembre Juzgado de Garantía de Linares dictó una resolución que decretó el sobreseimiento definitivo y total de la investigación por la muerte de Catherine Vásquez, hecho ocurrido el 29 de mayo de 2018. Frente a este fallo, la familia de «Catita», presentó un recurso de apelación, argumentando que no se han desarrollado cuatro pericias relevantes para el resultado de la investigación, las cuales están involucradas con el principal sospechoso del crimen. La Corte de Apelaciones indicó que «si bien, en lo formal, se
7
DIARIO EL HERALDO
Linares: Corte ordena reapertura de caso Catherine Vásquez
La Corte de Apelaciones de Talca rechazó el sobreseimiento de la causa y ordenó al Ministerio Público realizar una serie de pericias en el caso
decretaron las diligencias ordenadas por el Juzgado de Garantía, en la práctica, no fueron cumplidas en su totalidad por la Policía de Investigaciones, encontrándose pendiente parte de ellas, sin que se hubiesen aportado antecedentes serios
que expliquen y justifiquen los motivos o razones por los cuales no pudieron ser desarrolladas». Con este fundamento, se rechazó la solicitud de sobreseimiento definitivo y se decretó la reapertura de la investigación y ordenó que en un
plazo de 120 días se desarrollen las diligencias pendientes, como la incautación de los teléfonos del principal sospechoso, el análisis del tráfico de datos y llamadas, fotos de las lesiones denunciadas por el sospechoso, entre otras.
La determinación fue pronunciada por la Segunda Sala de la C.A. de Talca, integrada por Fiscal Judicial
Gonzalo Enrique Perez C. y Abogado Integrante Abel Bravo B. Talca con fecha 17 de febrero de 2022.
Campaña SOAP 2022: Buscando ingresos para las Compañías de Bomberos de Linares y todo el país
El convenio suscrito busca generar ingresos directos para las Compañías de Bomberos a través del aporte de la ciudadanía al comprar el Seguro Obligatorio
SOAP.
Por tercer año consecutivo, Bomberos de Chile y Corredora de Seguros Las Condes firmaron el convenio
de colaboración para la campaña SOAP Bomberos 2022, el cual genera ingresos directos de la ciudadanía a la Compañía de Bomberos de elección, a tra-
vés de la adquisición del Seguro Obligatorio SOAP 2022.
Al igual que los años anteriores, el aporte que la ciudadanía podrá realizar al contratar
el SOAP parte desde los $1.000, estando la posibilidad de aumentarlo a $2.000, $5.000, $10.000 o $20.000, monto que irá en directo beneficio de la Compañía de Bomberos de
la comuna escogida.
Ingresa a www. soapbomberos.cl y sigue los simples pasos para colaborar y apoyar a estos #heroesdeverdad
8
DIARIO EL HERALDO
NACIONAL
Covid-19 en Chile: Positividad sigue por sobre el 27 por ciento y hay 121 mil casos activos
El Ministerio de Salud informó este viernes un total de 34.117 casos nuevos de Covid-19, con una positividad a nivel nacional que alcanzó el 27,68 por ciento. El informe de hoy reporta además un total de 121.611 casos activos, y la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -5% y 37% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 10 regiones disminuyen sus casos en la última semana y cuatro en las últimas dos. Respecto a la positividad, las regiones con este índice más alto son La Araucanía (42,97%), Los Ríos (40,90%), Ñuble (38,69%) y Coquimbo (34,43%), mientras que en la Región Metropolitana alcanzó el 22,52%. Todo esto con 113.815 exámenes de PCR y antígenos realizados. Según el Minsal, en las últimas 24 horas se registraron 131 fallecidos por causas asociadas al coronavirus, totalizando 41,067 decesos desde que se inició la pandemia en nuestro país. A la fecha, hay 970 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 795 están con apoyo de ventilación mecánica, y actualmente hay total de 201 camas críticas disponibles a nivel nacional. Ante la disminución de casos, en comparación con la semana pasada en la que se llegó a la cifra más alta de contagios en la pandemia, el ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó a T13 que cree que “ya alcanzamos el peak”. El presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Rafael Jara, llamó señaló que “es un hecho que hay un agotamiento de la población con las medidas de precaución”. “El riesgo de infectar a una persona mayor frágil que tenga otras enfermedades o que tenga un síntoma inmunológico menos eficiente es mucho más factible. Yo creo que la gente no ha logrado ver en una perspectiva adecuada el verdadero riesgo que significa una infección” En este último tiempo ha habido un relajamiento de las medidas de seguridad, ha habido una mayor permisividad a que estas medidas de seguridad se superen”, agregó.
Personas sin dosis de refuerzo aumentan 4,2 veces su riesgo de fallecer
Un informe epidemiológico del Ministerio de Salud reveló que la mortalidad relacionada al Covid-19 aumenta hasta cuatro veces en aquellas personas que no cuentan con su dosis de refuerzo. Con datos entre el 6 y el 12 de febrero, el documento precisó que a nivel nacional la incidencia fue de 1.398,8 casos por cada 100 mil habitantes en el grupo sin protección o con su vacunación incompleta, mientras que en aquellos con dosis de refuerzo mayor a 14 días, la incidencia fue de 1.102,2. Esto significa que a mayor cobertura, mayor prevención de contagios, puntualizó El Mercurio. La incidencia de casos respecto a las complicaciones y hospitalizaciones en UCI, fue de 6,6 casos por cada 100 mil habitantes en el grupo sin protección o con vacunación incompleta y, aquellos con dosis de refuerzo, fue solamente de 0,8. La tasa de mortalidad, en tanto, fue de 3,8 fallecidos por cada 100 mil habitantes en aquellos sin protección o incompletos, y quienes tenían protección completa fue de 4,2 -grupo en el cual hay un triple de la población que sin cobertura incompleta-, mientras que la tasa de mortalidad en aquellos vacunados con tres dosis fue de 1,0. “Las personas con esquema de vacunación completo, pero sin dosis de refuerzo tienen un riesgo relativo de 4,2 veces más de fallecer por coronavirus que quienes cuentan con dosis de refuerzo después de 14 días”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, e insistió en que las casi 900 HYPERLINK “https://www.cooperativa.cl/noticias/ sociedad/salud/coronavirus/casi-900-mil-personas-tienen-el-pase-de-movilidad-inhabilitado-por-no/2022-02-15/101407.html”mil personas que no tienen el primer refuerzo “lo hagan lo antes posible”. El infectólogo de RedSalud Michel Serri señaló que “la mortalidad es por lo menos tres veces mayor en no vacunados, pero estudios internacionales reflejan hasta seis veces”, y su par de la Clínica Universidad de Los Andes, María Luz Endeiza, miembro del Comité Asesor en Vacunación y Estrategias de Inmunización (CAVEI), dijo que “lamentablemente, aunque estén con sus vacunas al día, por su enfermedades de base pueden empeorar. Por esto tenemos que protegernos entre todos”.
Sábado 19 de Febrero de 2022
Urbanista pide ingenio para reutilizar el agua: “No podemos eliminar los árboles porque hay escasez hídrica”
El urbanista de la Universidad Mayor Gerardo Ureta explicó que en la Región Metropolitana (RM) no se pueden “eliminar los árboles porque no hay agua”, ante la escasez hídrica que amenaza la zona central del país. Lo anterior, debido a que en la capital se estudia utilizar aguas grises para el uso no potable, mediante la utilización de estas previamente filtradas para el riego de plantas y descargas sanitarias. Medidas como aquellas “son desarrollos que tenemos que ir pensando dentro del agua metropolitana, porque no podemos botar el agua”. Según dijo, hay que buscar “alguna forma de reutilizar (el agua) de manera elegante, eficiente y rápida”. “De alguna forma nosotros podemos reutilizar el agua, reacondicionar y limpiarla para que sirva para riego y no eliminar los árboles de la ciudad que son importantes”, sostuvo. PASTO Y ÁRBOLES QUE REQUIEREN MANTENCIÓN CON GRAN GASTO DE AGUA Las comunas de la Región Metropolitana realizarán cambios en la vegetación dispuesta en los espacios públicos removiendo miles de hectáreas de pasto y árboles que demandan un gran gasto de agua para su mantenimiento, como medida para reducir el consumo ante la crisis hídrica. María Teresa Prieto, encargada de las áreas verdes de Providencia, dijo que la mega sequía obligó al municipio a adaptarse “a los desafíos del cambio climático”, como “ocupar el agua para el riego de áreas verdes”. Según informó, desde el 2018 buscaron innovar en paisajismo sustentable con tecnologías para el ahorro de agua como hidrogel, además de una “ordenanza hídrica” que permitió el ahorro de 11% en los últimos años. El gobernador Claudio Orrego llamó a “asumir que Santiago se está desertificando y a proteger el agua en todos sus niveles, desde el consumo de agua humano diario hasta los espacios públicos y la agricultura y el tema industrial”. A finales del 2021, las autoridades del ParqueMet determinaron la reducción de más de 180 mil hectáreas de pasto en los diferentes parques de la capital, con el fin de ahorrar más de 300 mil litros de agua diarios. Además, se recomienda privilegiar especies como cubrepisos y enredaderas que necesitan menos agua.
Presidente del Metro asegura que “tiene sentido hacer una extensión de la Línea 7” hasta el Aeropuerto de Santiago
El presidente del Metro, Louis de Grange, aseguró que con la nueva Línea 7 (L7) es muy viable construir un tranvía liviano hasta al Aeropuerto Nuevo Pudahuel de Santiago, ya que “hay espacio para avanzar en ese proyecto”, y sostuvo que tendría más sentido extender este trano que otros. El ejecutivo de la estatal conversó esta mañana con radio Cooperativa por el inicio de la construcción de la nueva L7 que contará con 19 estaciones y unirá Renca con Vitacura en solo 37 minutos, pasando por siete comunas de la Región Metropolitana. Además, ante la operación de las nuevas dependencias fijada para este 28 de febrero, De Grange expresó que la idea de llegar al terminal aéreo “es un muy lindo proyecto que ha sido estudiado por la Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas”. El presidente de Metro también recordó que actualmente existe el servicio de buses hasta el aeropuerto que tiene un costo de alrededor de dos mil pesos. Pese a esto habló sobre una posible extensión. “Puede ser un ramal de la Línea 7, porque si se analiza la parte de Renca está a sólo cinco kilómetros y medio del aeropuerto, respecto al proyecto alternativo que era Pajaritos donde estás a 12 kilómetros del aeropuerto. La nueva línea acerca mucho el Metro al aeropuerto”, detalló. Grange reconoció que se podría hacer un “ramal con tecnología más liviana, un tranvía o trenes más ligeros. Tiene mucho más sentido hacer una extensión de la Línea 7, hay modelos de negocios que permiten adaptar eso, es muy necesario y hay espacio para avanzar en ese proyecto”. Finalmente concluyó que sería mucho más rentable llevar a cabo este proyecto que uno desde la estación Pajaritos de la Línea 1 y afirmó que “el costo es la mitad de lo que cuesta hacerlo en una línea ya existente”.
Sábado 19 de Febrero de 2022
DIARIO EL HERALDO
Con taller participativo para actores del mundo silvoagropecuario
Comenzó en el Maule actualización del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el agro El Ministerio de Agricultura está actualizando el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario (PANCCSAP). En ese marco, se realizó un proceso participativo denominado “Taller Multiactor”, que convocó a técnicos, especialistas, profesionales, ONG, universidades y funcionarios de los servicios vinculados a la cartera de Agricultura en el Maule, para levantar su visión de la problemática con una mirada regional. El Seremi (S) Luis Fernando Pinochet abrió el encuentro destacando la importancia de esta herramienta de gestión para enfrentar el cambio climático. “Sabemos que al aumento de la temperatura se suma la disminución de las precipitaciones y una serie de eventos climáticos extremos como olas de calor y de frío, granizos, lluvias extemporáneas, entre otros eventos que traen graves consecuencias para los agricultores y sus familias. Estas situaciones también
impactan en la producción y abastecimiento de alimentos, afectan las fuentes de empleo y la economía de la región y obligan a modificar las planificaciones presupuestarias para mitigar los daños. Por eso es importante analizar la realidad actual y adaptar nuestras herramientas para ser un verdadero aporte al sector”, expresó el Seremi (S).
En el taller coordinado por ODEPA y conducido por la consultora WSP, participaron profesionales de INDAP, CONAF, SAG y FIA de las distintas oficinas del Maule. De forma complementaria, se están realizando diálogos telefónicos con agricultores maulinos para seguir avanzando con el proceso de consulta y validación a pesar de las limitaciones sanitarias. La actualización del plan es uno de los compromisos de Chile en materia de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) acordadas en la convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático.
El proceso tiene apoyo técnico de FAO y financiamiento del Fondo Verde del Clima, se ha estado desarrollando desde el año 2020 para finalizar este 2022 y busca transformarse en una herramienta de orientación de la gestión en materia de cambio climático para los próximos años. Los interesados en más información pueden consultar en el sitio web de ODEPA distintos materiales sobre el tema y el proceso de actualización, pinchando el siguiente link: https://www.odepa. gob.cl/temas-transversales/plan-de-adaptacion-nacional-al-cambio-climatico-sector-silvoagropecuario.
9 SEREMI DE SALUD CONFIRMA 163.066 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE
La Seremi de Salud del Maule confirma 163.066 casos de COVID-19 en el Maule (Ajuste Minsal +6), teniendo 3.303 nuevos casos para el informe del viernes 18 de febrero.
CONFIRMADOS ACUMULADOS POR COMUNA
ASINTOMÁTICOS De los 3303 casos confirmados el día de ayer, 525 corresponden a casos asintomáticos. BÚSQUEDA ACTIVA De los 3303 casos confirmados el día de ayer 1511 fueron pesquisados a través de búsqueda activa. En el presente reporte, se informan 1949 fallecidos totales para el Maule. Sumando 10 fallecidos en el reporte de ayer. INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 17 DE FEBRERO. *Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.
10
DIARIO EL HERALDO
El uso de nuevas herramientas de comunicación para ofrecer un mejor servicio es una de las tendencias más efectivas que se ha implementado en los últimos años para impulsar el concepto de customer centricity, es decir, ubicar al consumidor como el eje central y poder brindarle una experiencia única y positiva. Hoy por hoy, las empresas vanguardistas están incursionando en este tipo de metodologías, usando aplicaciones de mensajería y otras redes sociales, para ofrecer una vía de solución inmediata ante las dudas y solicitudes de sus clientes. Como parte de sus objetivos del 2022, la
Sábado 19 de Febrero de 2022
Global66 estrena WhatsApp como su nuevo canal de atención a clientes
fintech latinoamericana de pagos transfronterizos, Global66, implementa WhatsApp como su nuevo canal de atención al cliente para resolver las consultas de los usuarios, recibir sugerencias, mejorar la inmediatez de respuesta y hacer un acompañamiento en tiempo real de las dudas y proceso de envío de remesas. Este servicio ya está disponible en Chile, Argentina, Ecuador, México, Perú, Brasil y Colombia “La razón por la cual creamos este nuevo canal es porque escuchamos a nuestros clientes y a través de Whatsapp logramos mejorar nuestros tiempos de respuesta. En la socie-
EXTRACTO Remate: 21º Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, piso 5º, Santiago, rematará 08 de marzo 2022 15:30; Bien raíz denominado Lote A, ubicado en la comuna de Linares, inscrito a fjs 1066v, n° 1684 Registro Propiedad año 2009 e Inmueble ubicado calle Independencia n°272, Linares, inscrito a fjs 2741v, n° 4467 Registro Propiedad año 2018, ambos Conservador Bienes Raíces Linares, ambos de propiedad de Pedro Avendaño Ureta. Mínimo $157.362.355 y $103.840.171 respectivamente. Por videoconferencia plataforma Zoom, Interesados consignar mediante vale vista endosable a la orden del tribunal equivalente al 20% del mínimo, para lo cual deberán asistir a las dependencias del Tribunal el día martes anterior a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, ubicadas en calle Huérfanos 1409, piso 5, acompañando además copia de la cédula de identidad del postor y del representante legal si fuera persona jurídica, copia en la cual deberá señalar en forma clara correo electrónica y número de teléfono para mejor comunicación con el tribunal. Cada postor deberá contar con un computador o teléfono con conexión a internet, en ambos casos con cámara, micrófono y audio del mismo equipo siendo carga de las partes y postores tener los elementos de conexión y tecnológi-
dad en la que estamos ahora necesitamos inmediatez y accesibilidad; ahora con WhatsApp las personas se van a sentir acompañadas, respaldadas y notarán que nuestro servicio es de alta calidad e innovación. Tenemos a un equipo que va a estar del lado del cliente en todo momento”, comenta Caroline Becerra, Chief Customer Officer de Global66.
El hecho de facilitar cada vez más las vías de interacción entre empresa y cliente responde a la creciente necesidad de ‘omnicalidad’, que se traduce como la integración de gran variedad de canales de comunicación, implementados a través de una estrategia,
La iniciativa surge como una forma de mantener un acompañamiento personalizado e inmediato con los clientes. ● Este servicio ya está disponible en Chile, Argentina, Ecuador, México, Perú, Brasil y Colombia.
para estar en contacto con el cliente. Gracias a esto, la personalización del servicio y las campañas de atención al usuario son cada vez más habituales. “Nosotros estamos tomando en cuenta
cos y remitir al correo electrónico jcsantiago21_remates@pjud.cl copia digitalizada de su carnet de identidad, además de señalar el nombre completo del postor, su correo electrónico y teléfono, hasta las 14:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate, a fin de coordinar y verificar su participación. El acta de remate deberá ser firmada por el adjudicatario ya sea con firma electrónica simple o avanzada el mismo día de la subasta, para lo cual se le enviara a su correo ya registrado el acta, la que deberá ser devuelta el mismo día en el menor tiempo posible. Los vales vista dejados en garantía serán devueltos en dependencias del tribunal a los postores que no se adjudicaron el inmueble subastado, los días martes posteriores a la realización de la subasta, según correspondiere, entre las 10:00 y las 12:00 horas, debiendo acreditar su identidad con su cédula de identidad. El saldo del precio deber ser consignado dentro de quinto día hábil en la cuenta corriente del tribunal N°163503 del Banco Estado, y/o mediante transferencia electrónica a la misma cuenta, debiendo en ambos casos darse cuenta de ello al tribunal por escrito al día hábil siguiente de efectuada la consignación Mayores antecedentes autos FRONTAL TRUST DEUDA MHE FONDO DE INVERSIÓN PRIVADO/AGROFULL BERRIES AND FISH SPA, Rol C-155722020. Secretario.
las sugerencias de los clientes porque somos conscientes de que estamos creando esta empresa en conjunto con ellos. Con base en los comentarios de nuestros usuarios es que nosotros generamos estos planes de mejora continua”, agrega Ignacio Nina, Director Comercial de Global66 Chile.
solo mandar mensajes de texto a través de la aplicación. Los usuarios podrán encontrar en la página web de Global66 un botón con el logo de Whatsapp y allí podrán hacer sus consultas de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 19:00 p.m.
Con este nuevo canal, Global66 podrá ofrecer comunicación de manera personalizada. Permite crear flujos de conversaciones para que el cliente realice preguntas y resuelva las dudas habituales como horarios, tiempo de envío, seguimiento de remesas, ayuda con el ingreso y registro a la plataforma, información adicional de los productos, reclamos y sugerencias, entre otros. El formato de respuesta despliega una serie de opciones que permiten filtrar la solicitud y así poder remitir fácilmente la persona con un asesor. Por último, al ser un canal de atención por WhatsApp, no se pueden realizar llamadas,
Global66 es un startup Fintech latinoamericana con operaciones en más de ocho países, incluyendo Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador y España. La empresa fue fundada en 2018 por Tomás Bercovich y Cristóbal Forno, y hoy los clientes de Global66 pueden transferir dinero a más de 55 destinos de forma rápida, sencilla, transparente y 100% digital. En determinados países, la empresa también ofrece una billetera virtual que permite realizar transferencias instantáneas entre pares tanto a nivel nacional como internacional. Más información en https://www.global66. com/
SOBRE GLOBAL66
Sábado 19 de Febrero de 2022
Jefe del Departamento de Migración y Policía Internacional (DEMIG) Linares, Subprefecto Carlos Fuentes; sostuvo una reunión de trabajo con la directora de Salud de Linares, Mirtha Núñez, con el fin de coordinar acciones relacionadas con migrantes que buscan atención en el sistema de salud municipal. La cita se efectuó en dependencias de la Dirección de Salud municipal de Linares,
PDI efectuó reunión de trabajo con Dirección de Salud de Linares
donde se trabajó para establecer protocolos que permitan trabajan mancomunadamente ambos estamentos. En la ocasión, abordaron temáticas relacionadas con la problemática generada por extranjeros que se encuentran indocumentados en el país, los que al querer inocularse, carecen de algún documento idóneo requerido para ser registrados por parte del mencionado sistema de salud. De la misma mane-
Bomberos de Parral rescató ejemplar de pudú en Digua
Personal de la Quinta Compañía de Bomberos de la localidad de Catillo, dependiente del Cuerpo de Bomberos de Parral, fueron alertados de que un pudú merodeaba en las cercanías de un canal de alimentación en el sector de Digua. La unidad, con dotación completa, fue despachada a cargo del capitán Gerardo Rogazzy, quienes una vez en el sector iniciaron la búsqueda por las
11
DIARIO EL HERALDO
inmediaciones donde también colaboraron vecinos y lugareños. El trabajo conjunto dio resultados a eso de las 21:00 horas cuando pudo ser rescatado por bomberos, quienes lo entregaron a carabineros del retén Digua para que sea evaluado por funcionarios del SAG área Parral. Se trata de un ejemplar macho, joven, que en una primera apreciación estaría en buenas condiciones.
ra, desde la Dirección Comunal de Salud Linares plantearon que el conflicto señalado, se presenta de igual modo al querer tener acceso a la toma de PCR, donde no pueden ser registrados en una base de datos nacional. Por su parte, el jefe del DEMIG Linares ofreció orientación y un enlace dinámico y directo, para casos como los planteados, donde –aseguró- se generará una red de apoyo integral entre ambas instituciones. Finalmente, el subprefecto del DEMIG Linares, sub-
prefecto Carlos Fuentes manifestó que “este tipo de reuniones, da un puntapié inicial a una coordinación que
permitirá agilizar acciones que involucren a extranjeros que hayan ingresado de manera clandes-
tina al país, o que presenten algún tipo de inconveniente en sus trámites migratorios”.
PDI detiene a sujeto que intentó asfixiar a un menor en Talca
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) detuvieron en flagrancia a un joven quien premunido con una cadena intentó asfixiar a un menor de 14 años en Talca, quedando en prisión preventiva. El hecho se registró en la jornada de ayer en la comuna de Talca, donde un sujeto de 32 años premunido con una cadena de seguridad ingresó al antejardín de un domicilio particular para comenzar a agredir y ahorcar a un menor de 14 años de edad, acción que fue frustrada por su madre, quien intervino forcejeando con el imputado, auxiliando a su hijo y protegiéndolo al interior de su misma casa. Seguidamente, el padre del menor fue alertado de la situación quien concurrió al lugar en su automóvil, y fue amenazado por
el hombre de 32 años quien ocasionó daños en el parabrisas con la cadena de seguridad, dándose a la fuga del sector. La situación fue denunciada ante los detectives de la BICRIM Talca, quienes una vez en conocimiento de la situación, realizaron las primeras diligencias investigativas previa coordinación con el fiscal de flagrancia,
estableciendo que el imputado en primera instancia se había retirado del lugar en dirección desconocida, para al cabo de un momento retornar al lugar en su vehículo particular y continuar con el altercado, acto que fue interrumpido tras colisionar con la acera de la vía pública, lugar donde fue detenido en forma flagrante por los delitos de lesiones, da-
ños, amenazas contra personas y propiedad y homicidio frustrado. Finalmente, el procedimiento policial fue informado al fiscal quien instruyó que el detenido de 32 años sea puesto durante esta mañana ante el Juzgado de Garantía para su control de detención y formalización, quedando en prisión preventiva mientras dure la investigación.
12
C
DIARIO EL HERALDO
Sábado 19 de Febrero de 2022
Popular Equipo Penquista sería el rival de La Obra
inco clubes del sector amateur participarán en calidad de invitados a la Copa CHILE, organizada por la Federación de Fútbol de Chile y controlada por la ANFP. Se trata de Cóndor de Pichidegua, Deportivo La Higuera, La Obra (Asociación Talca), Colo-Colito de Concepción y Dante de Nueva Imperial. Son todos campeones de sus respectivas zonas territoriales. Por estos días se avanza en la etapa de la confección de las parejas de la I fase de este tradicional torneo que empezará a dispu-
tarse en marzo. Todo indica que el Club Deportivo La Obra, en calidad de campeón vigente de la Copa de Campeones de la Región del Maule, se enfrentará a Colo-Colito de Concepción, campeón vigente de la Copa de Campeones de la Región del Biobío. Se estaría comenzando a jugar en la zona penquista, con revancha en Talca. Es decir, una eliminatoria de carácter interregional. Colo-Colito fue fundado el 19 de enero de 1961. Es una institución
de origen popular del Barrio Norte del Gran Concepción, creada por un grupo de jóvenes que formaban el Club Lautarito. Se les reconoce como “el popular del barrio”.
La Obra terminó su pre temporada al mando del técnico Freddy Jaque. El fin de semana disputó un partido amistoso ante la serie de Honor del Club Aurora de Chile. Lo goleó 5 x 1.
Se trata del Club Colo-Colito de Concepción, campeón de la Copa de Campeones del Biobío. Todo indica que ambos campeones animarán una de las llaves de Copa CHILE.
Hoy en Chile más de 25 mil familias no cuentan con energía eléctrica
Las opciones desde energías limpias para terminar con la falta de acceso a electricidad
Un total de 25.550 familias carecen de acceso a la electricidad, mientras que otros 9.458 hogares utilizan fuentes contaminantes como el diésel para cubrir necesidades básicas. En este escenario, la energía solar emerge como una vía para superar la desigualdad en materia energética, y especialmente fomentar una matriz descentralizada. En nuestro país hay 24.550 familias que no cuentan con ningún acceso a energía eléctrica, ni siquiera para iluminación o conexión de aparatos. Otros 9.458 hogares recurren generadores diésel u otros mecanismos para proveerse de energía, asumiendo contaminación, ruido y otras implicancias asociadas . Así también, una de cada cinco familias
está realizando un gasto excesivo en energía, mientras que un 16,9% se ha visto en la necesidad de recortar el presupuesto destinado a energía para satisfacer otras necesidades. Esto, según datos publicados en enero de 2022 por la plataforma Red de Pobreza Energética, RedPE, en conjunto con Generadoras de Chile.
“La superación de la desigualdad también impone el desafío de ofrecer un acceso equitativo a la energía necesaria para cubrir necesidades básicas como iluminación, calefacción, refrigeración de alimentos, y también para acceder a educación a distancia, que es una necesidad que ha surgido con más fuerza durante esta pandemia. La descentralización de la matriz
es clave para lograr esto” indica Víctor Opazo Carvallo, CEO de Solek Chile.
En este escenario, la generación de energías limpias surge como alternativa para dotar de electricidad a localidades alejadas del sistema interconectado central. Esto, por la vía de pequeños medios de generación distribuida, o PMGD, que son pequeños parques de energía solar fotovoltaica, que por lo general se ubican cerca de ciudades o localidades que requieren de energía. “Los PMGD son parques pequeños, de hasta 9MW, que dotan de energía domiciliaria a zonas alejadas de las principales urbes, que pueden ser construidos en zonas cuya geografía no permite la insta-
lación de grandes centrales u otros proyectos con mayor Huella de Carbono, permitiendo además reemplazar los generadores diésel por energía solar”, indica Víctor Opazo Carvallo. “Hoy es factible instalar parques fotovoltaicos en la zona sur de Chile. En Maule y Ñuble se están instalando
pequeños medios de generación distribuida que están dotando de energía solar a diversas localidades en esas regiones, dando respuesta a la creciente demanda de electricidad a precios convenientes y con un menor impacto al medio ambiente”, señala el CEO de Solek Chile. “La energía solar está disponible para
abrir el acceso a energía limpia, segura y asequible, para cubrir todas las necesidades de los hogares chilenos, y también como una fuente de creación de nuevos empleos y como factor importante en la salud y bienestar de la población, por tratarse de una fuente limpia e inagotable”, concluye Víctor Opazo Carvallo.