FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO El Diario del Maule El Diario del Maule Sur Sur LINARES SABADO 20 DE ENERO DE 2024
AÑO LXXXVI N° 29.539
PDI ENCONTRÓ A JOVEN DE VILLA ALEGRE POR DENUNCIA DE PRESUNTA DESGRACIA Consejero regional Alamiro Garrido propone creación de Superintendencia de Agricultura
$ 300
Pág.11
ALERTA ROJA PARA LAS COMUNAS DE RETIRO Y SAN JAVIER POR INCENDIO FORESTAL
Pág.11
Pág.6
San Javier: Carabineros detuvo a un sujeto por microtráfico de drogas
Pág.10
En la Delegación Provincial de Linares se realizó la entrega de implementación del fondo nacional para el Fomento del Deporte
Pág.12
EN CONGRESO FUTURO MAULE 2024: EXPERTOS PLANTEARON LA NECESIDAD DE REGULAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Pág.10
2
DIARIO EL HERALDO
Sábado 20 de Enero de 2024
LA CAPERUCITA ROJA Y EL ‘LOBBY FEROZ’ La caperucita roja, audaz, osada, aunque más inocente de cuanto ella misma lo cree, pudo pensar que cruzar el tupido bosque de la política era cosa fácil, sencilla y segura. Nunca creyó en las amenazas del ‘Lobby Feroz’ que en el bosquedal habita, ni menos en que podría caer en sus fauces atraída por palabras amorosas y naturalmente hipócritas. Su abuelita, doña Concertación de las Buenas Peras, tampoco quiso negarse a los cortejo y, cochino el Lobby, también le faltó el respeto a sus años, y en su misma cama se metió esperando a la joven nietecita. La Caperucita Roja, ahora entrada en años – doña Caperuza – ha venido a caer en cuenta tardía de que en política como en amores la verdad es, desde hace siglos, un valor menospreciado; y que, el engaño, es el arma principal en toda clase de conquistas. Entre el ‘Lobby Feroz’ y don Juan Tenorio, por ejemplo, no existen diferencias de importancia. Cada cual en lo suyo, pero con las mismas artes o artimañas. ¿Un político diciendo la verdad?... ¡ No es elegido ni para la Junta de Vecinos de su barrio¡. Sorprender a un político en una verdad es más difícil que encontrar diamantes bajo tierra o a don Juan Tenorio celebrando matrimonio para toda la vida. Las conquistadas lo saben … pero no resisten. Lo cierto es que, desde tiempos inmemoriales, el ‘Lobby Feroz’ se viene comiendo a cuenta abuelita y nietecita se hayan internado en los encierros del bosque político de aquí y acullá. Donde haya existido un interés - ahora o en tiempos de Maricastaña hubo un ‘Lobby Feroz’ al acecho. “En esta vida yo lo resisto todo – escribió Oscar Wilde – menos las tentaciones”. En estos días es motivo de sorpresa lo que no envuelve novedad ninguna – qué admirable es la fuerza de la ingenuidad o de la tentación o de ambas – el conocer recientes fechorías del ‘Lobby feroz’quien, valiéndose de ciertos emisarios a suma alzada, le han organizado sucesivos encuentros y banquetes con caperucitas y caperucitos que, canastito al brazo, han acudido a probar los añejos y secretos manjares de los intereses contrariados. No se sabe de momento cuántas abuelitas (o) y nietecitas (o) puede haberse comido el “Lobby Feroz’ en estos encuentros; ni cuántas o cuantos fueron de su agrado culinario o cuántos le atragantaron o intoxicaron. Se trata de una noticia en desarrollo. Los encuentros del ‘Lobby Feroz’ con las caperucitas o los caperuzos fueron, por así decirlo, “en modo de Motel”, esto es, calladitos todos como “loros comiéndose las nueces” … Pero alguien, despechada, celosa, despechado o celoso, debió haber hablado más de la cuenta frente a algún copuchento. Cosa que en Chile sucede a menudo. Pudo haber comentado el bocón invitado, por ejemplo, que rica estaba la comida en casa de Juan del Armario y su simpática esposa doña Mariposa Encarnada … y fue por esa rendija, por donde se coló el rumor, se expandieron los mensajes, y se armó la rosca. ¡ Sálvese quien pueda!... Se prendieron las luces, sonaron las alarmas, y quedó literalmente la embarrada…por decir lo menos. Dicen que alguien gritó en medio de la escandalera: -“ ríndete Lucho… o nos van a pillar a todos…” Pero, el tal Lucho resistió a entregarse más tiempo que el conveniente … Al fin, los pillaron “chanchitos” a todos (o casi todos) a pesar del jurado silencio de atardeceres de picos pardos. Pillados (y aún los no pillados, porque se sabe que el número de conspicuos comensales en casa de don Juan del Armario ha sido mayor) andan unos y otros, de arriba a abajo, concediendo las más raras y difíciles explicaciones. Cabe admitirlo: nunca fue fácil dar explicaciones cuando las sospechas arrecian. Se fueron algunos de negativa …pero el peso de las circunstancias les obligó a poner cara y, hasta el mismísimo Presidente, les ordenó: - “vamos anotándose cabritos”… según dicen que les dijo … - “los vestidos transparentes es lo que ahora se lleva”… aunque se les transparenten las partes púdicas”. El punto más delicado de todo este desagradable asunto es que el peligroso bosque de la política nacional continua en el mismo lugar de siempre y con la misma gente de siempre. También el ‘Lobby Feroz’ que seguirá con un hambre irresistible tratando de conquistar a cuantas caperucitas rojas, azules, amarillas, blancas o de cualquier color encuentre en el bosque salvaje. Las que ya fueron comidas y requete comidas… comidas están. Pero… ¿ qué pasará con las caperucitas que aún no han probado los manjares exquisitos del Lobby Feroz?... That is the question o, más bien,
Valery De'l Bonnesherbes Académie Française de la Bonne Humeur that is the problem. De modo que culpar a las caperucites y caperuzes, viene siendo cosa secundaria e inútil. El problema está en el bosque salvaje de la política y en el Lobby Feroz que lo habita. Caperucite que al bosque se mete al bosque… Caperucite que será comida. El bosque y sus atractivos, el vértigo de sus peligros, los impulsos por cruzarlo sin perder la pureza a manos de Lobby Feroz, permanecerán por el resto de los siglos. Ay del que se interne en el bosque y luego diga que no lo sabía. Un grupo de Diputados culiparlantes, aparentemente enfurecidos, han ofrecido en la mañana de ayer un punto de prensa. Anuncian “al país” republicanamente un proyecto de ley de su autoría llamado a tener, según ellos, una trascendencia decisiva. Su noble e ingeniosa idea permite considerarla como el hito de un “día histórico”. ¿De qué se trata?... de modificar el castigo de clases de éticas obligatorias por otra nueva más terrible sanción penal: copiar por escrito, en un cuaderno escolar de rayas, de cincuenta a cien veces (según la gravedad del ilícito) el cuento de la Caperucita Roja y el ‘Lobby Feroz”.
La urgente necesidad de proteger a un sector
Viviana Kaschel, gerente general de NewCapital Corredora de Seguros La reciente firma del protocolo de colaboración entre los gremios del transporte de carga y el Gobierno es un hito que pone de manifiesto una realidad ineludible: la seguridad en el transporte de carga es una cuestión multidimensional que va más allá de medidas tangibles. Este acuerdo, que involucra a entidades como la Confederación Nacional Gremial de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), la Asociación Gremial Chilena de Empresarios de Transporte Internacional de Carga por Carretera (AGETICH), la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) y la Asociación Gremial de la Industria del Transporte de Carga por Carretera de Chile (ChileTransporte A.G.), entre otras, es crucial, pero también resalta la importancia vital de los seguros en la protección integral de este sector. En un contexto donde la delincuencia en nuestras carreteras ha aumentado, la necesidad de seguros robustos y específicos para nuestras realidades nunca ha sido más evidente. Los seguros no son solo una red de seguridad financiera ante robos, pérdidas o daños; son una herramienta esencial para garantizar la continuidad y estabilidad de las operaciones en el transporte de carga. Ofrecen la tranquilidad de saber que, frente a cualquier adversidad, existe un respaldo que permite a las empresas y trabajadores mantener su foco en las operaciones diarias. Hoy, la personalización de los seguros resulta fundamental, pues cada empresa de transporte, y cada transportista, tiene necesidades únicas y enfrenta riesgos específicos. Por ello, adaptar las pólizas para cubrir cada aspecto del transporte de carga, desde la mercancía y los vehículos, hasta la responsabilidad civil y la protección de los conductores, es esencial para disponibilizar la cobertura más efectiva. La firma de este protocolo es un recordatorio de que la seguridad y protección en el transporte de carga son responsabilidades compartidas. Es un llamado a la acción para que las compañías de seguros intensifiquen sus esfuerzos en ofrecer productos que no solo respondan a las necesidades actuales, sino que también se anticipen a los desafíos futuros. Estamos ante una oportunidad de trabajar codo a codo con los gremios y el gobierno para fortalecer la seguridad en nuestras carreteras. Este acuerdo marca un nuevo capítulo en la protección de nuestra industria. Pero más allá de las medidas físicas y de coordinación, subraya que la protección financiera a través de seguros adecuados es un desde. La industria del transporte de carga, ahora más que nunca, necesita estar respaldada por una cobertura de seguros sólida y confiable para no solo sobrevivir, sino también prosperar en un entorno cada vez más desafiante.
Sábado 20 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Deportes y desafíos 2024
EDITORIAL
3
Agresores de menores La Comisión de Constitución inició el debate de una nueva modificación al Código Procesal Penal. La propuesta restringe el otorgamiento de beneficios carcelarios/judiciales a agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes (NNA). La norma tiene como propósito visualizar una problemática grave que aqueja constantemente a las víctimas de estos delitos. Se trata del hecho que imputados y condenados pueden acceder a beneficios durante la tramitación del juicio, sin considerar la gravedad del delito cometido. En tal plano, se busca limitar las acciones tendientes a quienes, por tener una capacidad económica superior, creen que pueden obtener un beneficio carcelario, sin importar la vulneración de derechos cometidos a las víctimas. Ello genera en la sociedad una horrible percepción de impunidad, se plantea en el texto. Atendiendo el punto, el proyecto contempla establecer la imposibilidad de que los agresores sexuales contra NNA tengan beneficios. Así, se propone negarles de forma absoluta la posibilidad de acceder a la libertad provisoria, al arresto domiciliario o rendir caución. Hubo coincidencia en que a los niños hay que protegerlos con toda la fuerza de la ley. Además, observó que estos agresores sexuales tienen una tasa de rehabilitación prácticamente nula. Teléfonos de Urgencia
Jaime Fillol D. Director Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
C
omenzando un nuevo año, es inevitable hacer una proyección de lo que viene en materia de deporte y más aún luego de haber recibido los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en Santiago. ¿Qué aprendimos de este gran evento? Varias cosas: nuestra sociedad aprecia el deporte, le gusta ser parte del hecho deportivo, ya sea como deportista o como aficionado. El deporte bien hecho es un hermoso espectáculo para vivirlo en la pista o cancha como en las gradas. La gran variedad de especialidades deportivas presentadas y las cantidades de público asistentes y conectadas, a través de los medios de comunicación, nos permite concluir que hay tierra fértil para sembrar la valiosa semilla del deporte más allá de los tradicionales y del alto rendimiento. Se pueden facilitar oportunidades de desarrollo vía deportes ya establecidos en el sistema olímpico, pero que requieren recursos y difusión, y que hasta su presencia en Santiago 2023 no eran conocidos. Pero que, este año, pueden tener su chance. Miremos a aquellos deportes que la geografía de Chile puede privilegiar como los relacionados con la navegación acuática, velas, el remo, canotaje. Los deportes como triatlón y aquellos de montaña como el endurance y bicicleta. Están aquellos en que no se requieren grandes inversiones, sino que una buena gestión como: el judo, taekwondo, lucha, o del badminton y otros de raqueta y pelotas. En definitiva, viendo este 2024, tenemos la infraestructura deportiva (propiamente tal o para adaptar) y el interés de la población; apostemos, entonces, más allá de los clubes, veamos colegios, universidades, municipios y juntas de vecinos, para sumarlos a este desafío y contar con una población más activa, más educada y más sana.
Hace 30 años
El Heraldo 20 de Enero de 1994 INTERESANTES MATERIAS ANALIZÓ CONSEJO REGIONAL DEL MAULE Ambulancia 131 La Comisión de Estrategias de Desarrollo del Consejo ReBomberos 132 gional del Maule, se impuso de la detallada exposición de los Carabineros 133 miembros del Comité Pro Comuna de San Rafael, en relación Investigaciones134 al proyecto del Ejecutivo sobre esta materia y acordó conocer, en la próxima reunión a celebrarse el 25 del presente mes, los planteamientos de los alcaldes de Río Claro y Pelarco, Informaciones comunas las cuales deberán ceder parte de sus territorios para sobre carreteras conformar la futura comuna de San Rafael. 139 LAS CARNES IMPORTADAS TAMBIÉN SERÁN TIPIFICADAS El Subsecretario de Agricultura, Maximiliarno Cox Aldunate, señaló que todas las carnes que se importen desde Argentina y Uruguay deberán obligadamente someterse a la tipificación que establece la ley chilena y que se está aplicando en todo el Hoy país desde el 1º del presente mes. Cox informó de contactos sostenidos con exportadores de carne de vacuno, con los que se llegó a un acuerdo en el sentido que, a partir de esta semana, toda la carne que llegue al país de Argentina y Uruguay SEBASTIAN deberá estar tipificada conforme a la legislación Chilena.
Santoral
Hace 60 años
El Heraldo 20 de Enero de 1964 RESULTADOS DEL BACHILLERATO SERÁN CONOCIDOS EL 25 DE ENERO El 25 del presente mes los nueve mil postulantes a bachilleres del país sabrán los resultados de las cinco pruebas que componen el sistema llamado bachillerato. El día 24 se reunirán las; comisiones examinadoras, que recogerán todos los antecedentes de los examinados y procederán a sumar las notas obtenidas. Para aprobar se necesita un mínimo de 180 y un máximo de 350 puntos. El nuevo sistema de calificaciones que multiplica por diez las notas favorece a los postulantes, porque no pierden fracciones de algunas notas. EN SANTIAGO SE REALIZARÁ CURSOS INSPECTORES DE SANEAMIENTO La Escuela de Salubridad de la Universidad de Chile iniciará el 9 de marzo próximo un Curso Avanzado de Saneamiento destinado a Inspectores Jefes que se desempeñen en las Oficinas de Higiene Ambiental del Servicio Nacional de Salud. El objetivo y propósito fundamental de este Curso, el tercero que se dicta en América Latina, es el de preparar funcionarios que estén en condiciones de dirigir los programas de saneamiento Básico de las Oficinas de Higiene Ambiental de las Áreas Hospitalarias.
4
Sábado 20 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Ucrania: escalada bélica y tensiones ante un incierto 2024
Al inicio del 2024 Ucrania se vio sacudida por un devastador ataque que, en términos de intensidad, se cuenta entre los más brutales desde el inicio de la guerra. Rusia lanzó misiles balísticos y una gran cantidad de drones, lo que activó el estado de alerta en Polonia, llevando al despliegue de dos pares de aviones de combate F-16 y un avión cisterna, con el objetivo de proteger el espacio aéreo del país vecino. Este episodio, además, marcó un hito preocupante al constatarse el primer empleo de misiles balísticos norcoreanos de largo alcance en este conflicto. A pesar que los ataques aéreos han causado muertes y heridos en Ucrania, la mayoría de los misiles y drones fueron interceptados por las fuerzas armadas del país. Sin embargo, surgen dudas sobre la capacidad de Ucrania para enfrentar esta intensidad de ataques a largo plazo. La preocupación radica en las proyecciones que indican que el país enfrentará escasez de armamentos durante este año, sumando a las dificultades ya existentes para aumentar su contingente militar. A todo esto, se suma la incertidumbre sobre el respaldo occidental hacia Ucrania. La atención mediática se concentra en el conflicto en Medio Oriente, mientras que, en Estados Unidos, el año electoral del 2024 plantea la posibilidad de una victoria republicana, crítica al apoyo hacia Ucrania. Además, la política exterior de la Unión Europea enfrenta desafíos: la influencia de líderes como Víctor Orban de Hungría puede obstaculizar la asignación de fondos a Ucrania. Rusia inició el año con un tono optimista. Durante un encuentro con veteranos de guerra, Putin destacó los logros militares, diciendo que “el ejército ucraniano emplea diariamente entre 5 y 6 mil balas de calibre 155. En contraste, Estados Unidos produce alrededor de 14 mil de estas balas al mes, con planes de aumentar la producción a 20 mil mensuales para el 2024. Si Ucrania continúa utilizando 5 mil balas al día, su suministro se agotará rápidamente, como ya se está observando. Mientras tanto, nosotros continuaremos incrementando nuestra producción de balas, asegurándonos un suministro cada vez mayor.” Si bien es importante tomar las cifras oficiales de ambos bandos en este conflicto con precaución, es cierto que Rusia ha aumentado su presupuesto militar para este año, alcanzando al menos 120 mil millones de dólares, en
Anna Kowalczyk Directora Carrera de Ciencias Políticas, U.Central comparación con años anteriores cuando gastó 76 mil millones o 77 mil millones de dólares entre 2022-2023 y 48 mil millones de dólares en 2021. A estos montos se suman el gasto canalizado a través de la policía, los servicios de seguridad, y empresas militares privadas como el Grupo Wagner. Además, Rusia ha recibido armamentos de Corea del Norte y colabora con Irán para instalar una fábrica de drones en su territorio. Además, Rusia parece superar Ucrania en la incorporación de nuevos conscriptos. El Ministro de Defensa, Siergei Szojgu, ha afirmado que el reclutamiento no es un problema, indicando la incorporación de casi 500 mil voluntarios en 2023. Si bien estas declaraciones suscitan sospechas, debido a indicios de que entre estos “voluntarios” se encuentran migrantes, prisioneros e incluso deudores sometidos a chantaje, no se puede desestimar la posibilidad de movilización universal si Putin se mantiene en el poder después de las elecciones en marzo. Ante la abrumadora superioridad militar rusa y el continuo desgaste de Ucrania por las operaciones bélicas en su territorio, la resistencia contra la incursión rusa en su soberanía depende del respaldo militar, moral y sancionador internacional. ¿Quién triunfará en las elecciones estadounidenses? ¿Podrá la Unión Europea reformar su política exterior? ¿Logrará la comunidad internacional modificar el diseño de las sanciones para contrarrestar de manera más efectiva el crecimiento del poderío militar ruso? Y la pregunta clave: ¿Ganará Putin nuevamente las elecciones en marzo? Las respuestas determinarán el curso del conflicto en 2024.
Reforma de pensiones: ¿por qué avanzar retrocediendo? Gabriel Cestau Director Observatorio Perspectivas
El plebiscito nos enseñó que la ciudadanía no gusta de los extremismos. Por eso, para el tercer intento de reforma de pensiones es importante buscar las mejores prácticas de países que ya pasaron por los mismos desafíos.
se cotiza. Luego, sin desarmar el reparto completamente, lo transformaron
Una experiencia interesante es la de Suecia, donde la reforma de pensio-
en un pseudo pilar de ahorro (cuentas nocionales) y le incorporaron un pilar
nes se llevó adelante a partir de sólidos fundamentos técnicos y un amplio
de capitalización individual administrado por instituciones financieras. Con
consenso político.
esto ganaron tiempo para que el reparto se diluya en el tiempo, porque los
¿Cómo lo consiguieron? Lo primero y más importante fue tener un grupo parlamentario de pensiones pequeño, pero de alta representación política
mejores retornos del ahorro reducirán de 2/3 a solo 1/3 su aporte a la pensión final en 40 años más.
(85% de los votos) donde se pudieran acercar posiciones. En Suecia recono-
Finalmente, consensuaron lo que todos sabemos que hay que hacer: coti-
cieron que el problema era político, y la fórmula encontrada permitió tomar
zar más (22,3% vs. 10% en Chile), reducir la informalidad laboral (4% vs.
decisiones de modo ágil.
27% en Chile), asociar la edad de pensión a la esperanza de vida e igualarla
¿Sus principales desafíos? Al igual que en Chile el país crecía la mitad que en las décadas previas y la población envejecía rápidamente. En consecuencia, su sistema de pensiones de reparto tenía riesgo de colapso. ¿Qué hicieron? Lo reformaron de pies a cabeza, cambiando los beneficios definidos por una contribución definida, esto es, ligando la pensión a lo que
entre hombres y mujeres. La pregunta que surge entonces es: si Suecia, país modelo del Estado de Bienestar en el mundo, está huyendo del sistema de reparto y fomentando el ahorro individual, ¿por qué en Chile buscamos avanzar justamente en sentido contrario?
Sábado 20 de Enero de 2024
A: Fernanda
Moisés Castillo Poeta linarense
Abandonando
músculos y huesos, dejando mi cuerpo, transité las ondulantes líneas del tiempo.
El Anuncio la vida, la conciencia. Pero en el Cosmos hay distintos orígenes. En tu planeta hay etnias antagónicas. Son de distintas procedencias.
Mis atónitos ojos vieron mundos nuevos.
Los primates evolucionaron en la tierra.
La vida multiplicada.
Los humanos de variadas etnias llegaron desde el exterior. Esclavizados e idiotizados por otros seres crueles y perversos.
En todos los planetas existía vida: Seres alegres y bondadosos, hermafroditas, heterosexuales, homosexuales, asexuados. Seres similares a nosotros se materializaban y desmaterializaban. Caminaban, levitaban, comunicaban telepáticamente. Existían planetas naturales y planetas artificiales ya construidos por el Hombre. En un planeta en la constelación de Orión vi dólmenes, menhires y pirámides. Son de vuestra prehistoria, me informaron. Había océanos, montes azules, verdes y carmesí, hierbas, árboles y flores. Cultivaban algas. Había diversidad de animales cervatillos de distintos colores. Existía comunicación mental con los animales. Vi variedad de serpientes, eran las más comunicadas. Bandadas de medusas aéreas filtraban el aire día y noche. Destruían Virus y bacterias. Como patología común existía cierta tristeza; la curaban con terapias en fuentes de cuarzo de distintos colores. ¿No hay guerras? Pregunté. ¡No! Me respondieron Tú estás al centro de la Galaxia. la guerra existe en planetas periféricos carentes de luz. Ustedes crean bienes materiales, se lo apropian y después luchan por ellos. Los niños eran alegres y traviesos, sus ojos llenos de luz. Nacían con el conocimiento del Cosmos. En esos planetas nada se compraba nada se vendía. Todo era de gratuidad. Ese que riega las plantas, eres tú, me informaron. ¿Cómo soy yo? Eres tú, en una de tus vidas paralelas. La muerte no existe. El hombre es errante en el Cosmos hace millones de años. La vida es una proyección energética interdimensional. Existimos en la dimensión del perpetuo origen.
5
DIARIO EL HERALDO
Hace miles de años después de una confrontación nuclear cuando se hundió La Lemuria y La Atlántida; vuestros esclavistas abandonaron el planeta. Ustedes quedaron en orfandad. Los que guardaron el conocimiento lo ocultaron ávidos de poder. Por aprendizaje heredaron el vasallaje, la opresión del débil por el más fuerte. Emperadores, Reyes, Sumo-pontífices Y oligarquías dominantes son remoras de vuestros opresores cósmicos. ¿Y Dios, dónde está Dios…? En la imaginación de seres poco evolucionados. Los esclavistas impusieron dioses a los esclavos para sustentar sus privilegios.
en la fosa marina de Cauquenes destruyó la Zona Central. Nuestro país perdió ciudades, puertos y navíos. La vida perduró en las montañas. En la Zona Central junto a los Andes se refugiaron hombres, mujeres y niños. Habían plantado higueras, nogales, perales, ciruelos y vides; pero judíos y norteamericanos invadieron. Desde hacía años los EE. UU. mantenían Bases Militares con soberanía en territorio chileno. Más al sur, los valerosos Mapuche luchaban, con precarias armas luchaban. La elite de los Grupos Económicos había huido al Cosmos. Un transbordador fue alcanzado por meteoritos y regresó. Intentó aterrizar en territorio argentino. Gran parte del territorio argentino y sus aeropuertos ya no existían. Cruzó la cordillera sobrevoló nuestra la ciudad de Linares y se precipitó al mar en la provincia de Cauquenes. Cauquenes ya estaba bajo el océano. Todo se había iniciado con una nueva agresión nuclear lanzada por EE. UU. hacia Rusia. Y un mega terremoto que destruyó el Estado de California. Estos acontecimientos me fueron informados.
¡Cierra los ojos! me pidieron. Ahora mira. Al abrir los ojos vi una explosión cegadora en el sol.
Sucederá en los próximos años cuando en el sol se reactiven explosiones solares descontroladas.
Y la energía de la explosión vino directo a la tierra.
¿Y para qué me muestran esto?
Nuestro planeta convulsionó en cataclismos. Continentes cambiaron de posición. Territorios y aun países fueron tragados por los océanos. En grieta del Atolón de Muroroa el agua salada entró al magma: Más de mil ensayos nucleares bajo el mar habían fracturado la corteza terrestre. Hubo un explosión pavorosa. Vapor saturado de radioactividad contaminó la atmósfera. Del lecho marino afloraron vestigios de la mítica Atlántida. Se activó el Cinturón de Fuego del Pacífico. Erupcionaron volcanes. El “Descabezado del Maule” y el “Nevado de Longaví” oscurecieron el horizonte con cenizas. En la atmósfera se inflamaron gases y llovió fuego. Vuelve a cerrar los ojos me dijeron. Al abrir nuevamente los ojos vi nuestro planeta desolado. En muchos países habían construido Bunkers casi todos fueron inundados por las aguas. Un Cataclismo cortó el Continente suramericano en el norte de Chile.
¿Y qué es el origen?
El océano irrumpió avasallador en el Salar de Atacama.
La explosión original,
Un terremoto con epicentro
Para que tú informes y, quienes den crédito a lo que dices se preparen. Importan los niños. Cuiden a los niños. Pero, si la muerte no existe ¿Cuál es el problema? No se quita un eslabón a una cadena, sin que la cadena se corte. Ustedes deben seguir. Enviaremos ayuda: Junto a los Andes, sobre las cenizas, prosperará una nueva civilización. Un cambio magnético en vuestro planeta permitirá un total despertar de vuestras conciencias. Seres más humanos y lúcidos poblaran la tierra. ¿Y quiénes son ustedes? Seres de futuros. Guardianes de la vida. Mensajeros. Vigías del tiempo. ¿Y cuándo sucederá? EN TU TIEMPO. Ahora, regresa y publica El Anuncio. Al regresar mi cuerpo convulsionaba, al borde de la hipotermia. (Al viajar el cuerpo espiritual el cuerpo físico se enfría)
6
Sábado 20 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Subsecretaria del Interior y gremios del transporte de carga de alto tonelaje firman protocolo de seguridad
Con el fin de trabajar conjuntamente para reducir la actividad delictiva en el sector, la Subsecretaría del Interior y los gremios de trabajadores y empresarios del transporte de carga nacional de alto tonelaje, debidamente constituidos, firmaron un protocolo de colaboración para abordar los efectos de la delincuencia en el sistema logístico nacional de transporte de estas características. Este protocolo representa un hito significativo en la lucha
contra la delincuencia en el sector del transporte de carga y demuestra el compromiso conjunto de todas las partes involucradas por avanzar en esta materia. El trabajo previo de coordinación realizado entre ambas partes permitió además disminuir un 27% los robos de camiones de alto tonelaje en 2023, respecto de 2022, y durante este 2024 se busca robustecer esa labor, que continúa en plena operación. En términos concretos, el documento tiene como objetivo abordar
de manera cohesionada e integral los desafíos relativos a la seguridad en el rubro del transporte de carga de alto tonelaje, estableciendo una sólida articulación entre las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a dicha actividad, por cuanto la seguridad en el transporte de carga no solo impacta en la eficiencia de la industria, sino que tiene repercusiones directas en la tranquilidad, bienestar y abastecimiento de toda la comunidad.
Senadora Vodanovic (PS) presentó proyecto de Ley contra la “narcocultura” Luego de varias discusiones y análisis de la influencia en jóvenes y sociedad en general de expresiones que fomentan el delito reconocidos en la denominación de “narcocultura”, es que la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), presentó el proyecto de “Ley Narcocorridos”. Ello, en relación al origen de los corridos mexicanos que derivaron en ‘narcocorridos’ y que manifiestan las conductas delictuales de antisociales ligados
al tráfico y consumo de drogas que también se observa en Colombia. “Hablar de narcocultura es hablar de la proliferación de productos que articulan el narcotráfico en la literatura, música y películas; es hablar acerca de la manera en que sus raíces están profundamente plantadas en la sociedad”, dijo la senadora, Paulina Vodanovic. La parlamentaria agregó que “no se trata de limitar la libertad de expresión o de creación artística, al contrario, se trata de
robustecer estas expresiones, pero el Estado no tiene una obligación de fomentar todas las expresiones culturales, sino que debe hacerlo de modo razonable, por eso no puede el Estado apoyar, ni financiar actividades que promuevan o justifiquen precisamente aquellas conductas que otros servicios y órganos públicos buscan prevenir.” El proyecto fue presentado por la senadora Paulina Vodanovic el día 17 de enero en el Congreso Nacional.
Consejero regional Alamiro Garrido propone creación de Superintendencia de Agricultura El empresario linarense y actual Consejero Regional del Maule, Alamiro Garrido, realizó una propuesta para la creación de la Superintendencia Nacional de Agriculturam que nazca en la Región del Maule y entregue un sello y proteja a productores. “Existen superintendencias de Salud, Educación, Bancos, AFP, etc, y es necesa-
rio fortalecer agricultura”, precisó. El core por la Provincia de Linares, explicó que la región del Maule representa una parte considerable de la producción agrícola de Chile, “o más bien su producto interno bruto (PIB) está dado significativamente por el rubro SilvoAgroPecuario. Sin embargo, la ausencia de un ente regulador específico ha generado
problemas como la colusión, la formación de carteles y abusos hacia los productores, lo que afecta negativamente la equidad y transparencia en el mercado agrícola”. Por ello, concluye, “la creación de la Superintendencia Nacional de Agricultura que nazca desde el Maule es imperativa para asegurar un entorno agrícola justo y competitivo”.
Piden reducir brechas de género en el empleo y educación
De manera unánime la Sala del Senado le solicitó al Presidente de la República que implemente una serie de medidas tendientes a disminuir las brechas de género en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y en las políticas educacionales dirigidas a ese grupo de la población. En lo fundamental solicitan que se creen mecanismos que promuevan nivelar brechas de género para alcanzar paridad en la contratación de personas con discapacidad, en el marco de las Leyes de inclusión; N°
21.015 y N° 21.275. Asimismo, se plantea el fortalecimiento de políticas educacionales con perspectiva de género, que permitan disminuir brechas en materia de educación y que las personas con discapacidad tengan la preparación adecuada con estudios técnicos y/o superiores y puedan insertarse al mundo laboral. Además, la Sala solicitó el fortalecimiento del Servicio Nacional de la Discapacidad y de las Oficinas de Intermediación Laboral, OMIL, dependientes del Servicio Nacio-
nal de Capacitación y Empleo, SENCE, para que puedan proveer servicios de intermediación laboral gratuitos en todo el país, a organizaciones público - privados y a estas a su vez, se les pueda exigir que realicen este proceso para asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones. Finalmente, se solicita la creación de mecanismos que promuevan la descentralización en la contratación de personas con discapacidad, en el marco de las Leyes de inclusión; N° 21.015 y N° 21.275.
Sábado 20 de Enero de 2024
7
DIARIO EL HERALDO
La magia de Studio Ghibli llega al Teatro Regional del Maule
D
esde 2021 que la banda chilena Kokorone Music viene realizando conciertos con los éxitos musicales de las películas de Studio Ghibli, y con los años se ha transformado en un referente para los fanáticos de este cine. Por lo mismo, la agrupación musical ha decidido llevar el espectáculo a otras regiones del país para que el público disfrute de la puesta en escena en vivo y la interpretación de los temas más emblemáticos del Studio. “La gente de regiones y otras ciudades del país también querían vivir esta experiencia, ya sea por los testimonios de las personas que ya han ido a nuestros conciertos o por todo lo que compartimos en nuestras
redes sociales donde mostramos lo que se vive en cada concierto o por las presentaciones online que hicimos en la pandemia. Sea como sea, la gente quiere vernos en vivo y esa oportunidad llegó esta vez para Valparaíso, Chillán y nuevamente Talca y Santiago”, explica Valeria Severino, directora e intérprete de la banda. Con una destacada trayectoria, Kokorone Music ha cosechado éxitos en variados escenarios, incluyendo conciertos en Matucana 100, el Teatro Regional del Maule, el Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago (USACH), el Teatro Aula Magna de la Universidad Santa María (USM), y el Teatro Oriente, con dos conciertos
agotados. Además, han llevado su magia a lugares como el Teatro Municipal de Temuco y el Teatro Aula Magna CEINA, consolidándose como una propuesta musical única en su género. Este proyecto artístico, ejecutado por 12 músicos profesionales con destacada trayectoria, más una narradora especialista en idioma y literatura japonesa, prometen llevar a la audiencia a través de un espectáculo sin igual en Chile, que celebra las melodías más emblemáticas del afamado estudio oriental. El espectáculo de Kokorone Music fusiona pasajes musicales instrumentales, vocales, dúos íntimos de guitarra y voz, y ensambles poderosos, que invitan a transitar
- La reconocida banda chilena Kokorone Music, se presentará en el Teatro Regional del Maule en el marco de su gira nacional 2024 que incluye Santiago, Valparaíso, Talca y Chillán.
a través de los mundos mágicos de Studio Ghibli. Todo esto se complementa con una atractiva puesta en escena, ambientación y estética cuidadosamente diseñadas para reflejar fielmente el espíritu de las películas. La propuesta de Kokorone Music va más allá de un simple concierto, es un viaje envolvente a través de las emociones y recuerdos que las películas han dejado en el corazón de los espectadores. En el escenario ofrecerán un total de 25 canciones de 11 películas icónicas como Mi vecino Totoro, El Viaje de Chihiro, El Castillo Ambulante y muchas más. “La música que elegimos no es al azar, está escrita especialmente para el ensamble sacando lo mejor de cada versión y trabajando con rigurosidad cada detalle, así como nuestra puesta en escena. Creo que es la única manera de estar a la altura de lo que significa
hacer la música de Studio Ghibli y honrarla de la mejor forma. Entonces, todo lo anterior ha hecho que la gente vaya a nuestros conciertos no solo una vez, sino
muchas veces más, porque no es solo ir a escuchar música bonita, es ir a disfrutar una experiencia multisensorial completa”, señala Severino.
8
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO
Pionero estudio detectó poliéster en los fiordos de la Patagonia
Un grupo de investigadores de distintas instituciones del extremo sur de Chile midieron, por primera vez, las cantidades de poliéster presentes en las aguas de la Patagonia. El estudio, publicado en la revista científica Science of The Total Environment, demostró que el 60 por ciento del microplástico hallado en los fiordos patagónicos chilenos corresponde a fibras de poliéster proveniente de actividades humanas, que estaría llegando a través de corrientes oceánicas. La investigación fue encabezada por la doctora Lara Marcus, investigadora de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS), con la colaboración del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Concepción (UdeC) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). "Me añadí al grupo con el objetivo de investigar cuál era la abundancia, la ocurrencia y la composición de la contaminación de microplásticos en los fiordos", dijo la investigadora, quien trabajó desde el canal Messier hasta la isla Madre de Dios (regiones de Aysén y Magallanes). "Lo que hicimos fue tomar muestras de agua superficial, de sedimentos de fondo marino hasta 500 metros, de playas y también de zooplancton" añadió Marcus, las cuales todas arrojaron la presencia de microplásticos; algo "un poco alarmante". Sin embargo, la verdadera novedad fue el hallazgo de poliéster en los ejemplares, un tipo de microplástico que "se asocia al agua que proviene de nuestras casas, sobre todo de nuestras lavadoras. Por lo tanto, lo que nos hizo pensar esto, como allí no hay pueblos ni actividad humana, es que estos compuestos -ya presentes en la cadena trófica- provenían de afuera", indicó la doctora de la USS.
Ola de calor: Conaf y Ministerio de Agricultura lanzaron dos campañas para prevenir incendios
Frente a la ola de calor pronosticada para el fin de semana y los días siguientes, Conaf y la Subsecretaría de Agricultura lanzaron este viernes en el Parque Metropolitano de Santiago dos campañas para prevenir incendios forestales: "Deja tus Fósforos en Casa", y "Faena Cero". En detalle, la primera iniciativa hace un llamado a no ingresar a áreas silvestres con artículos que generen fuego, tales como encendedores, fósforos, lámparas de parafina, entre otros. "Esta campaña se está realizando en todos los parques y las reservas que tiene la administración efectiva. Le estamos pidiendo a la ciudadanía que nos acompañe, porque pequeñas acciones causan grandes efectos", dijo Christian Little, director de la Conaf. La segunda campaña -ya mencionada en Valparaíso-, en tanto, "tiene como objetivo no iniciar actividades agrícolas ni industriales que puedan iniciar un incendio", indicó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández. Ambos llamados se dan luego de que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) haya emitido alertas tempranas preventivas por el calor entre las regiones del Maule y Biobío; y haya incluido a la Región Metropolitana dentro del "Botón Rojo" por altas temperaturas con vientos intensos, además de otras regiones. Si bien las estadísticas de los siniestros hasta ahora son más favorables que las del año pasado -40 mil hectáreas quemadas menos-, las autoridades llamaron a no bajar la guardia, ya que el fenómeno acaba en ocho días más, esperándose un segundo peak este sábado.
Sábado 20 de Enero de 2024
¿Qué tengo que hacer para volar a otro país con mi mascota?
Esta mañana la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y su par de Agricultura, Esteban Valenzuela, entregaron cifras sobre el aumento del flujo de pasajeros en el Aeropuerto Nuevo Pudahuel, y entregaron recomendaciones ante el aumento de viajes de pasajeros con sus mascotas. Más de un millón de personas han viajado a través del Aeropuerto Internacional de Santiago en los primeros 15 días del año. El flujo de pasajeros de esta primera quincena aumentó un 23 por ciento en comparación con el año pasado, y la preferencia de los viajeros ha estado en los vuelos internacionales, con Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú) y Sao Paulo (Brasil) como principales destinos. Los destinos nacionales más frecuentes durante estas primeras dos semanas han sido, en tanto, las ciudades de Calama, Antofagasta y Puerto Montt. Para la ministra López, las cifras dan cuenta de un "gran avance" en la reactivación de la economía nacional y del turismo tras la pandemia. "Esperamos para el verano un incremento de alrededor de un 20 por ciento agregado en el uso de este aeropuerto, para efecto de vuelos nacionales e internacionales. Eso es una buena noticia, y nos dice que es probable que este año ya volvamos a alcanzar finalmente el nivel de actividad de este aeropuerto en relación con los años de pre pandemia", proyectó la autoridad.
Anuncian 42 departamentos para "Arriendo a Precio Justo" en Independencia
La comuna de Independencia fue la elegida para llevar a cabo un nuevo proyecto de Arriendo a Precio Justo, en el que se construirán 42 departamentos para familias de bajos ingresos a través de una modalidad de renta protegida Se trata de los proyectos Olivos e Inglaterra, que serán construidos en terrenos del Metro de Santiago, específicamente en los respiraderos de la Línea 3. Además, ambos proyectos contemplan la construcción de locales comerciales y de áreas verdes. El alcalde de la mencionada comuna, Gonzalo Durán, señaló que esta iniciativa entregará calidad de vida a los futuros arrendatarios, ya que podrán tener "acceso a todos los servicios que representa este barrio".
R E MAT E SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, rematará el día 05 Febrero de 2024, a las 12:00 hrs., Casa y sitio ubicado en la comuna de Linares, PASAJE DOMINGO VILLALOBOS N°1910. Inscrito a Fs. 1606, N°2534, Registro de Propiedad año 2020, Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $41.789.038.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista Banco Estado, a la orden del Juzgado por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-5582023, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con SUÁREZ CONTRERAS, MAGDALENA DEL CARMEN”. HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante
Sábado 20 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
Ministro Valenzuela llama a Faena Cero ante alerta meteorológica por altas temperaturas
Frente a las altas temperaturas pronosticadas entre las regiones de Coquimbo y Biobío, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, realizó un llamado al sector agrícola y forestal a no realizar actividades durante los días de extremo calor que se mantendrán entre este jueves 18 y lunes 22 de enero, con máximas de hasta 38 grados. El llamado fue realizado tras recorrer la central CONAF Palma 1, en el Camino Aeródromo Rodelillo de la región de Valparaíso, junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá; el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, y autoridades locales. En
la instancia, se inspeccionaron las instalaciones de helicópteros y aviones cisterna que combaten incendios en la región de Valparaíso. A lo largo de esta temporada, se han producido 2.412 incendios, lo que representa un 31% menos de siniestros en comparación al mismo período de la temporada pasada. En el caso de la afectación, actualmente hay 18.068 hectáreas dañadas, lo que representa un 32% del área dañada del periodo anterior(56.064). En ese sentido, el ministro Valenzuela sostuvo que “no podemos dormimos en los laureles, en este minuto llevamos un tercio
menos de incendios y dos tercios menos de hectáreas afectadas, pero vienen días complejos y queremos llamar al máximo de corresponsabilidad”. “Tenemos una ola de calor donde también el viento sur va a ser fuerte, altas temperaturas en algunas regiones. En el caso de sector agrícola cero faena, pedimos cero encendedor, que nadie se tiente en los parques nacionales y reservas no se puede fumar, tenemos que ser cada vez más estrictos en esta cultura de evitar los incendios forestales”, complementó el secretario de Estado, Esteban Valenzuela. A las palabras del titular de la cartera de
9
- Durante esta temporada se han producido 2.412 incendios en el país, lo que representa un 31% menos de siniestros en comparación al mismo período de la temporada pasada. En ese sentido, el ministro Valenzuela sostuvo que se vienen días complejos y pidió un máximo de corresponsabilidad tanto de la ciudadanía como del sector agrícola y forestal. Agricultura, se sumó la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien explicó que “hemos desplegado la coordinación con las municipalidades mucho más estrecha, y se ha hecho un esfuerzo de mayor colaboración con el sector privado. De corma se dio a conocer la evaluación de cómo nos hemos preparado y de los frutos que se han empezado a ver en estas semanas”.
Vacaciones y salud: un derecho irrenunciable Mientras uno de los temas recurrentes en período estival son las vacaciones, hay miles de trabajadores en Chile que, por diversas razones, no tienen esa opción y se enfrentan a duros efectos producto de la ausencia de este merecido descanso cuyas consecuencias, como la privación del sueño, pueden gatillar incluso una diabetes. Las vacaciones, más que un gusto, son una necesidad y tras un año laboral suele ser uno de los momentos más esperados por las y los trabajadores para descansar y salir de la rutina diaria. Así lo destacan en el Departamento de Prevención del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), cuyos profesionales advierten que no darle el sitio que corresponde a este derecho puede ocasionar proble-
mas en la salud física y mental de las personas. De hecho, no descansar en períodos de calor, a mediano o largo plazo, implica “efectos secundarios que para la salud pueden ser sorprendentes. Trabajar demasiado duro sin vacaciones puede conducir a la privación del sueño, una causa común de diabetes, obesidad, depresión, inmunidad reducida, entre otros padecimientos”, explicó la experta psicosocial del ISL, María Soledad Elizalde. Lo primero que hay que entender, es que el tiempo libre no significa sentarse a hacer nada, debido a que la inactividad puede ser tan dañina como padecer estrés laboral. “Tener tiempo libre significa dedicarle horas a actividades creativas, sociales o lúdicas que
no generan un estrés adicional, sino más bien placer”, destacó la profesional. Tener tiempo libre de calidad permite lograr un equilibrio entre la agitada rutina moderna y el bienestar personal, como una herramienta esencial para lograr una vida plena. Entre sus beneficios se encuentran: Salir de la rutina o monotonía de la vida cotidiana. Renovar fuerza y energía, tanto física como mental. Incrementar la autoestima y la realización personal. Establecer relaciones más estrechas y afectivas. Incrementar el sentimiento de pertenencia en un grupo. Contribuir al crecimiento intelectual, artístico, cultural o incluso compensar in-
suficiencias de aprendizaje. Descanso óptimo En Chile, contamos con 15 días hábiles de vacaciones laborales al año (salvo en las regiones de Aysén, Magallanes y Antártica Chilena y en la Provincia de Palena, en que el feriado es de 20 días), al igual que en países como Colombia, Guatemala y Venezuela. De acuerdo a datos recopilados por la plataforma de empleos Trabajando.com, quienes no corren la misma suerte son las y los trabajadores de países como Estados Unidos y Japón quienes tienen 10 días hábiles al año, o México con tan solo seis días hábiles (y se aumenta dos por cada año trabajado hasta llegar a 12 días). Esto, a diferencia de quienes ejercen sus funciones en países como Fran-
cia, Finlandia y Reino Unido, con hasta 30 días de descanso anuales. En relación al periodo con el que contamos en nuestro país, la experta psicosocial del ISL recomienda, en la medida de lo posible, tener dos períodos de vacaciones durante el año calendario. Uno de aquellos debe ser de al menos dos semanas, para lograr algún grado de desconexión
de la rutina y responsabilidades laborales, priorizando espacios de silencio tecnológico para conectarse con las propias necesidades, escuchando el cuerpo y la mente. También recomienda dividir las vacaciones en dos períodos, para así “disminuir el síndrome postvacacional y, al ser dos al año, permite jugar con las expectativas y el beneficio que supone la planificación misma de las vacaciones”.
Escuela de Lenguaje Altamira Necesita contratar Profesora de Educación Diferencial, por 22 horas. Avenida Brasil 0048 Linares. Llamar al fono 977583631, agendar entrevista personal.
10
DIARIO EL HERALDO
Sábado 20 de Enero de 2024
En Congreso Futuro Maule 2024
Expertos plantearon la necesidad de regular la Inteligencia Artificial
Bajo un importante marco de público, tanto presenciales en el Teatro Regional del Maule (TRM) como conectados a la transmisión digital del evento, se llevó a cabo con éxito en la tarde del jueves 18 de enero, el Congreso Futuro Maule 2024, espacio organizado conjuntamente por la Comisión Futuro, la Universidades Católica del Maule, de Talca, Autónoma de Chile y Santo Tomás. "¿IAhora que hacemos?", fue la pregunta en esta decimotercera edición, que motivó la reflexión sobre la inteligencia artificial, tecnología que sin duda es la que mayor impacto y desafíos presenta para la humanidad. La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Cen-
tro Sur, Sofía Valenzuela Águila, explicó que la IA es un término acuñado en 1950 y que hoy utilizamos a diario. “Por ejemplo en los teléfonos celulares o en dinámicas de compra en supermercados o tiendas en que se asocian productos a procesos mediante algoritmos, pero también, puede impactar en temas como seguridad pública con el uso de cámaras que identifican automáticamente a vehículos robados, mejorando también procesos agrícolas o en acortar las brechas de salud en los diferentes territorios del país, avanzando hacia una salud más preventiva”, sostuvo. Una de las panelistas centrales fue la investigadora y divulgadora científica, Dra. Cecilia Celeste Danesi, quien planteó que “es-
tas instancias (CF) son sumamente importantes, porque permiten trasladar el conocimiento a la sociedad, tarea que debe ser verdaderamente nuestro objetivo, para eso trabajamos, para que todo esto tenga un impacto social”. En relación al desafío que plantea la IA a la sociedad, la expositora y experta en gobernanza ética de la inteligencia artificial, declaró que “el punto principal es el desconocimiento generalizado que existe sobre el tema, sabemos que estamos siendo gobernados por la IA, pero no sabemos el alcance que tiene eso, qué riesgos tiene y por otro lado, cuáles son las consecuencias reales y cómo podemos prevenirlas. Se requieren más espacios como estos y que la IA forme
En San Javier: Carabineros detuvo a un sujeto por microtráfico de drogas Cómo es habitual, Carabineros de la 5ª. comisaría de Carabineros de San Javier, tras realizar patrullajes preventivos y fiscalizaciones vehiculares en los alrededores de la población Gabriela Mistral, detectaron que un hombre que circulaba por el lugar en su vehículo, mantenía en el portamaletas un bolso y, en su interior 81 bolsas de nylon contenedoras de cocaína, lo que equivale a 49 gramos, además de 99 mil 800 pesos en dinero en efectivo, una balanza y 2 teléfonos celulares, los que fueron incautados.
A su vez, el Fiscal de turno instruyó que el sujeto de iniciales D.Y.C.O de 22 años, fuera puesto a disposición de la justicia,
para continuar con las investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares.
Una masiva asistencia de público llegó, en la tarde del 18 de enero hasta el Teatro Regional del Maule, para conocer y escuchar las diversas perspectivas de investigadores internacionales y nacionales pertenecientes a las instituciones de Educación Superior locales quienes debatieron sobre esta temática.
parte de toda la etapa formativa, ya que, es algo transversal que tiene un impacto en los derechos humanos”, afirmó. En tanto, el Dr. Alejandro Veliz Reyes fue el científico que lideró el segundo panel del evento, quien planteó que, “la ruralidad también es un espacio de innovación social, de creatividad y de promoción tecnológica que creo no estamos aprovechando en todo su potencial. Hemos trabajado, por ejemplo, con adultos mayores de comunidades rurales en el área de la vivienda para establecer cadenas de valor y tecnologías que les sirvan para construir sus casas de manera efectiva, generar empleabilidad y valor agregado”, sostuvo. PANELISTAS Y LA IA EN LA SOCIEDAD
El académico e investigador de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Maule, Roberto Navarro, destacó la investigación que se realiza desde la región para el mundo. “La IA es uno de los fenómenos más disruptivos a los que se enfrenta hoy día la humanidad, por lo tanto, la UCM ha respondido a ese llamado
iniciando varias líneas de investigación (…) La IA plantea enormes ventajas y es tremendamente útil, pero también plantea desafíos principalmente sobre el respecto de los derechos fundamentales. Es donde radica la necesidad de regulación, porque es necesario establecer límites con el objetivo que los derechos fundamentales sigan siendo igualmente efectivos como antes de la IA”, indicó. Para César Astudillo, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Talca, “es necesario contar con más regulación para abordar, por una parte, la limitación que pueda tener la Inteligencia Artificial, y, por otra parte, poder tener el potencial para generar emprendimientos en el país y llegar a otras naciones exportando conocimiento. La Inteligencia Artificial está siendo enseñada en nuestras universidades, por lo tanto, sería ideal poder tener una reglamentación que nos permita tener éxito en esta materia”, expuso. En la oportunidad, la Dra. Constanza Basoalto, académica del
Departamento de Derecho de la Universidad Santo Tomás, puso el acento en que, “hoy existen sistemas de inteligencia artificial que se alimentan de datos y que realizan un tratamiento sin muchas veces de nosotros tener conciencia y las leyes son deficientes en esta materia, con muchos vacíos e institucionalidad que sea responsables de estos temas”, acotó. En esa misma línea, María Isabel Cornejo, investigadora de neurometas de la Facultad de Derecho de la U. Autónoma, expresó que, “las universidades son el lugar natural donde debería iniciarse la discusión de estos temas y la generación de pensamiento crítico, sin perjuicio que sabemos que probablemente esta ha llegado un poco atrasada porque los que tienen actualmente el poder son los CEOs de las grandes plataformas (…) ellos están dictando la pauta sobre cómo debemos actuar en IA, no está radicado en la Universidad lamentablemente, por eso estas instancias son cruciales para cambiar ese patrón”.
Sábado 20 de Enero de 2024
Prisión para imputado haitiano formalizado por presunto abuso sexual a menor en Maule La Fiscalía logró la prisión preventiva para un imputado haitiano, formalizado por presunto abuso sexual a una menor de edad. Se trata de un hecho ocurrido el martes en la comuna de Maule, en momentos en que el sujeto, al ingresar a un local comercial, se acercó a una niña que se encontraba comprando, sin saber que estaba siendo grabado y observado. Esto fue percibido además por personas que estaban en el lugar, siguiéndolo y reteniéndolo, llamando a la vez Carabineros. La Fiscalía ordenó su detención, quedando a disposición del tribunal, tras denuncia recibida.
“Se llevó a cabo una audiencia de formalización de la investigación en contra de un ciudadano de nacionalidad haitiana, quien habría cometido un delito de abuso sexual en contra de una niña de 12 años en la población Villa Francia de la comuna de Maule. La fiscalía realizó las diligencias investigativas de rigor y con todos los antecedentes reunidos, solicitamos al tribunal una orden de detención verbal, el cual fue acogido y decretado, por el cual el imputado fue puesto a disposición del tribunal. En dicha audiencia hemos formalizado la investigación por el delito de abuso sexual de perso-
na menor de 14 años y a su vez hemos solicitado medidas cautelares, en específico, se instó al tribunal por decretar la prisión preventiva toda vez que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la víctima y a su respecto existe peligro de fuga, además de asegurar su comparecencia en las demás actuaciones del procedimiento, toda vez que se trata de un ciudadano con situación migratoria irregular en el país, reveló la fiscal Viviana Rojas. El tribunal acogió la tesis del Ministerio Público, decretando la medida cautelar solicitada, fijando además un plazo de investigación de 60 días.
Alcalde de San Javier, Jorge Silva: “estamos desplegados para proteger a la comunidad” La Corporación Nacional Forestal CONAF cifró en 500 las hectáreas que consume el incendio forestal el Quillay y Maureira que comenzó en Retiro y rápidamente avanzó hacia Caliboro en San Javier. Tras la alerta SAE entregada por SENAPRED la noche del jue-
ves, 100 personas han sido evacuadas desde Caliboro. “Nuestros equipos están desplegados en el territorio, y con el departamento social habilitamos las escuelas de Melozal y Caliboro como albergues para proteger, recibir y atender a las familias que lo necesiten, pero aún no tenemos
11
DIARIO EL HERALDO
albergados”, señaló el alcalde Jorge Silva. El incendio forestal presenta rápida propagación, al cierre ya obligó a bomberos a proteger varias viviendas. “Estamos trabajando con 48 personas de 9 unidades. Hasta ahora no tenemos viviendas afectadas. Pero debimos proteger de 2 a 4 casas, además de galpones, evitando que el incendio se metiera al bosque”, indicó el comandante del cuerpo de bomberos de San Javier, Cristian Novoa. Los equipos de emergencia junto a las empresas Mininco y Buena Vista continuaron trabajando durante la noche para evitar el avance del siniestro.
Alerta Roja para las comunas de Retiro y San Javier por incendio forestal
De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se registra un incendio forestal en las comunas de Retiro y San Javier, que se activó desde la tarde del jueves. El incendio denominado “El Quillay Maureira”, está en combate afectando una superficie de unas 500 hectáreas preliminarmente, presentando cercanía a sectores habitados. Además, se informa que a las 21:41 y 22:38 horas del jueves, se envió mensajería SAE para apoyar la evacuación de los sectores de Caliboro Alto, Caliboro Bajo y Pillay, ubicados en la comuna de San Javier. Según el último reporte de SENAPRED, en la emergencia trabajan 4 brigadas CONAF, 1 camión cisterna CONAF, 2 Skidder CONAF, 4 brigadas de Arauco, 2 técnicos CONAF, 5 técnicos de Forestal Arauco, 2 helicópteros CONAF, 1 avión de coordinación CONAF, 2 helicópte-
ros de Forestal Arauco, 6 Aviones cisternas de Forestal Arauco, y el siguiente recurso en trayecto: 1 Skidder En consideración a estos antecedentes y en base a la información técnica proporcionada por CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional de SENAPRED declara Alerta Roja para las comunas de Retiro y San Javier por incendio forestal, vigente des-
de hoy y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten. Con la declaración de la Alerta Roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. De esta forma, se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento.
PDI encontró a joven de Villa Alegre por denuncia de presunta desgracia La PDI logró encontrar en La Unión a un joven de Villa Alegre por una denuncia de presunta desgracia. El hecho se registró el 10 de enero, cuando se perdió el rastro de la joven de 20 años, situación por la cual su familia estampó una denuncia por su desaparición. En atención a ello, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los oficiales policiales de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) San Javier para realizar diligencias investigativas respecto de la desaparición de la joven. Fue así como, los oficiales policiales
realizaron una serie de diligencias, pudiendo establecer que dicha persona requerida se encontraba en la comuna de La Unión, Región de los Ríos, pudiendo comprobar los investigadores policiales de la brigada territorial que se encontraba en buen esta-
do de salud y que no había sido víctima de ningún delito, siendo informados de aquello sus familiares. De lo anterior los oficiales policiales dieron cuenta al Ministerio Público, descartándose la presunta desgracia propiamente tal.
12
Sábado 20 de Enero de 2024
DIARIO EL HERALDO
En la Delegación Provincial de Linares se realizó la entrega de implementación del fondo nacional para el Fomento del Deporte
L
a Delegación Provincial fue el epicentro de entrega de implementación deportiva. En la cita estuvieron la Delegada Provincial Presidencial, Aly Valderrama, en conjunto con el Seremi de Deportes Iván Sepúlveda. Los favorecidos en nuestra comuna fueron el Club de basquetbol Provincial Linares, Las Leonas del Maule Sur de Linares y Los
hermanos Mansilla. El club de Básquetbol Provincial Linares, fue beneficiado con balones e indumentaria. Para los hermanos Mansilla, una bicicleta doble para la competición paralímpica e indumentaria deportiva, ambos proyectos alcanzaron un monto cercano a los 6 millones de pesos. Destacar a las Leonas del Maule, en su espíritu solidario, pre-
Club Deportivo Básquetbol Provincial Linares, Club Las Leonas del Maule en vóleibol y los hermanos Mansilla fueron los favorecidos sentaron el proyecto para beneficio de los Paraciclistas maulinos. Es importante que los deportistas y sus clubes tengan acciones solidarias y colaboremos con aquellos que lo requieran.
Estos proyectos se hicieron realidad gracias al IND, quien entrego el financiamiento para las diferentes instituciones deportivas de nuestra ciudad. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Longaví cuenta con tres Escuelas de Verano para niños de madres temporeras
Una positiva noticia dio a conocer ayer el Alcalde de Longaví, Cristian Menchaca, al anunciar un nuevo Centro para niños y niñas de madres temporeras en la comuna, sumando a los dos que se encuentran ya en funcionamiento dese el 10 de enero.
“Hemos incorporado un tercer Centro para nuestras madres temporeras. La idea es facilitarle la vida a los trabajadores agrícolas donde puedan dejar sus niños y niñas en buenas manos, además que hay diferentes actividades organizadas que incluyen toda la ali-
mentación, se realizan actividades deportivas, recreativas, culturales y educativas dentro de los recintos educacionales y muchas veces salen a paseos en piscinas de nuestra comuna como parte de la finalización de los programas. Los interesados deben acercarse
Desde el 10 de enero comenzaron a funcionar los dos primeros Centros para Hijos de Trabajadores Agrícolas de Temporada, ubicados en las localidades de Los Cristales, Quinta Norte y Mesamávida.
a los establecimientos educativos, manifestar que son para niños y niñas desde los 6 a 12 años de edad”, afirmó. Finalmente, se informó que las familias
deberán inscribir a sus niños en cada establecimiento educativo donde se implementan las escuelas de verano: Gabriel Benavente en
Los Cristales, Francisco Urrutia en la Quinta Norte, y la escuela Roberto Opazo Gálvez de la localidad de Mesamávida.